prejuicios sociales

34
PREJUICIOS SOCIALES

Upload: mickybecerra

Post on 23-Jun-2015

3.196 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: prejuicios sociales

PREJUICIOS SOCIALES

Page 2: prejuicios sociales

0. Introducción.

1. La investigación pionera de Minard: El caso de los mineros del

Yacimiento Pocahontas.

2. Definición de prejuicio social.

2.1. Prejuicio, estereotipo y discriminación.

3. El prejuicio como actitud negativa.

3.1. El manejo de la impresión.

3.2. Racismo moderno o simbólico.

3.3. Dualidad actitudinal.

3.4. Racismo aversivo.

3.5. El modelo de la disociación.

3.6. Prejuicio sutil.

3.7. El conflicto sociocognitivo.

3.8. Función actitudinal del prejuicio.

4. El prejuicio en las relaciones intergrupales.

4.1. El prejuicio como emoción social.

4.2. Estudios sobre aculturación.

Page 3: prejuicios sociales

INTRODUCCIÓNEl prejuicio y los fenómenos relacionados con él, como

la segregación o la exclusión, han existido siempre a

lo largo de la historia.

Sin embargo, la idea de que el prejuicio y la

discriminación constituyen un problema social que es

necesario abordar

y reducir, no surge

hasta los primeros

años del siglo XX.

Page 4: prejuicios sociales

INTRODUCCIÓN

En la Antigüedad era

contemplado de

manera natural que,

tras una guerra, los

extranjeros vencidos

perdieran todos sus

derechos y fueran

esclavizados por los

vencedores. Así

sucedió en Egipto,

Grecia o Roma.

A partir del Renacimiento y

la Edad Moderna, el

contacto de los europeos

con otros pueblos menos

desarrollados

tecnológicamente supuso

una institucionalización

de la superioridad racial,

acompañada de ciertas

actitudes justificativas:

se les atribuía

“inferioridad natural” e,

incluso, se dudaba de su

condición humana.

Page 5: prejuicios sociales

INTRODUCCIÓNComo muestra, en

1792, un edificio tan

emblemático como la

Casa Blanca fue

cimentado por

esclavos negros.

Ya en el siglo XIX, las

grandes potencias

empiezan a aplicar

leyes abolicionistas:

Reino Unido (1834)

Francia (1848)

Estados Unidos (1865)

Portugal (1869)

España (1886)

No obstante, la libertad,

no trajo consigo la

igualdad ni la

eliminación de la

discriminación. En los

Estados Unidos hay que

esperar hasta 1964 para

que se formulara una

legislación prohibitiva

de toda segregación en

la vida cotidiana y

política. En la República

Sudafricana esto mismo

no ocurre hasta 1992.

Page 6: prejuicios sociales

INTRODUCCIÓN

En la actualidad es

muy poco probable

encontrar un sujeto

que abiertamente se

manifieste racista,

xenófobo, homófobo,

machista o clasista.

La corrección

política, así como

ciertas sanciones

formales, lo

dificultan.

¿Quiere esto decir que

tales actitudes han

desaparecido?

Ciertamente no; la

expresión del prejuicio

puede encontrarse

repasando las noticias

de los medios de

comunicación e,

incluso, simplemente,

escuchando las

conversaciones

informales.

Page 7: prejuicios sociales

INTRODUCCIÓN

Las condiciones que mantienen la desigualdad no han

desaparecido.

Entre esas condiciones, las de índole psicosocial (el

prejuicio) juegan un papel relevante, pues constituyen

el fundamento y, en ocasiones, la justificación, de las

estructuras sociales que impiden la igualdad.

Page 8: prejuicios sociales

• Ralph Minard realizó en 1952 uno de los estudios

pioneros sobre el prejuicio racial.

• En el Yacimiento Pocahontas, en Virginia Occidental,

trabajaban mineros de raza blanca y de raza negra.

Todos vivían en el mismo pueblo, junto a la mina.

• Las conductas de los trabajadores blancos respecto a

los negros se manifestaban a través de tres pautas:

– El 20% manifestaba rechazo hacia los negros tanto en el

pueblo como en la mina.

– El 60% manifestaba el rechazo en el pueblo pero no en

la mina.

– El 20% no manifestaba ningún rechazo hacia los negros.

LA INVESTIGACIÓN PIONERA DE MINARD: EL

CASO DE LOS MINEROS DEL YACIMIENTO

POCAHONTAS

Page 9: prejuicios sociales

• Es decir:

En cuanto a la vida en el pueblo, el 80% de los trabajadores

blancos sí manifestaba rechazo hacia los negros.

(se estaban reflejando las actitudes mayoritarias de la

población blanca estadounidense en la vida cotidiana)

En cuanto a la vida en el trabajo, el 80% de los trabajadores

blancos no manifestaba rechazo hacia los negros.

(las duras condiciones laborales, a las que todos

estaban sometidos, amortiguaban el efecto del

prejuicio)

La actitud de rechazo y la conducta consecuente no se

relacionaban con características de personas

concretas, sino con la pertenencia grupal.

EL CASO DE LOS MINEROS DEL YACIMIENTO POCAHONTAS

Page 10: prejuicios sociales

DEFINICIÓN DE PREJUICIO SOCIAL

• Un prejuicio

social es una

actitud

desfavorable,

intolerante,

injusta e

irracional hacia

un grupo social

(Oskamp, 1991).

• El prejuicio puede

caracterizarse por cuatro

notas (Devine, 1995):

– Es un fenómeno

intergrupal.

– Es una orientación

desfavorable hacia un

grupo, que puede

asociarse a conductas

hostiles.

– Es injusto, sesgado e

incurre en

generalizaciones

injustificadas.

– Es una actitud.

Page 11: prejuicios sociales

Prejuicio, estereotipo y discriminación

• Un estereotipo social es el conjunto de

creencias mantenidas hacia un determinado

grupo social.

• Esto incluye la atribución de rasgos de

personalidad, conductuales, físicos, de rol,

de inteligencia,…

• El estereotipo social puede ser negativo,

positivo o neutro, según cuál sea la valencia

del rasgo atribuido. Es el estereotipo

negativo el que se relaciona de manera más

evidente con el prejuicio social y la

discriminación.

Page 12: prejuicios sociales

Prejuicio, estereotipo y discriminación

• Dada una actitud negativa hacia un grupo

social, la relación teórica del prejuicio social

con el estereotipo negativo y la discriminación

dependerá de qué concepto de actitud se parta.

El estereotipo es unacreencia sobre un grupo.

El prejuicio es la actitudpropiamente dicha.

La discriminación es laintención conductual.

El estereotipo es elcomponente cognitivo.

El prejuicio es el componente afectivo.

La discriminación es elcomponente conativo.

Page 13: prejuicios sociales

EL PREJUICIO COMO ACTITUD NEGATIVA

La concepción del prejuicio como una actitud desfavorable hacia un grupo social y su consecuente medición a través de escalas de actitud ha sido dominante en la psicología social.

Diversas líneas de investigación han abordado la expresión del prejuicio como actitud negativa y su relación con otras variables situacionales, psicológicas y socioculturales (Morales, 1999).

Page 14: prejuicios sociales

EL PREJUICIO COMO ACTITUD NEGATIVA

El manejo de la impresión.

Racismo moderno o simbólico.

Dualidad actitudinal.

Racismo aversivo.

El modelo de la disociación.

Prejuicio sutil.

El conflicto sociocognitivo.

Función actitudinal del prejuicio.

Page 15: prejuicios sociales

El manejo de la impresión

Patricia Devine propone este desarrollo

teórico, que parte de la siguiente idea:

En la sociedad no se ha producido

una auténtica reducción del

prejuicio, lo que ocurre es que se ha

asentado el valor de no manifestar

prejuicios. Así, muchas personas

tenderán a manejar la impresión

ante los demás, cuando la situación

lo requiera.

Page 16: prejuicios sociales

El manejo de la impresión

Datos experimentales confirman esta

tendencia a la deseabilidad social:

LA INFORMACIÓN AFECTIVA INVOLUNTARIA ES MÁS VERAZ:

La electromiografía facial contradice las respuestas

dadas por los mismos sujetos a un cuestionario

convencional sobre actitudes intergrupales.

EL RIESGO DE PARECER MENTIROSO:

Cuando los sujetos responden verbalmente a un

cuestionario de actitudes intergrupales y creen que

están siendo evaluados mediante un supuesto detector

de mentiras, las puntuaciones prejuiciosas son más

elevadas.

Page 17: prejuicios sociales

Racismo moderno o simbólico

Esta posición es propuesta por John

McConahay.

Propugna que muchas personas, en los Estados

Unidos, tienden a rechazar públicamente el

racismo, pero lo que hacen es abandonar las

“viejas” formas de éste y disfrazarlas tras

nuevas expresiones.

Este disfraz se basa en la defensa de los valores

tradicionales de la moral protestante: trabajo

duro, disciplina, ambición,… “Todo el mundo

podrá obtener éxito social si decide adherirse a

esos valores”.

Page 18: prejuicios sociales

Racismo moderno o simbólico

En consecuencia, el “racista moderno” piensa que quien se encuentre en una situación socialmente desventajosa es porque “no ha querido” basar su vida en tales valores y no sería justo que reclamara políticas sociales de ayuda.

Es decir, si ciertos grupos sociales “han decidido” no adherirse a esos principios, resultará “legítimo” negarles una posición igualitaria, no por su pertenencia a una minoría, sino por su insuficiente esfuerzo, disciplina o ambición.

Page 19: prejuicios sociales

Dualidad actitudinal

Este modelo es presentado por Irwin Katz y hace

referencia a ciertas contradicciones que pueden

hallarse en los valores de los miembros de grupos

dominantes: se manifiestan contrarios a cualquier

segregación, pero esconden su prejuicio tras la

defensa de otros valores igualmente deseables.

Por ejemplo, pueden manifestar una gran adhesión al

valor de la educación. Entonces, para salvaguardar la

calidad de ésta en las escuelas, se muestran

contrarios a la integración de niños inmigrantes, pues

la educación quedaría empobrecida por los ajustes

que requerirá la incorporación escolar de niños de

otras culturas.

Page 20: prejuicios sociales

Dualidad actitudinal

El prejuicio queda difuminado por el apego a unos

valores considerados como prioritarios para el grupo

dominante y que resultan tan incontestables como el

valor de la igualdad.

Así, puede expresarse rechazo a ciertas políticas de

integración, sin necesidad de manifestar

explícitamente menosprecio por el igualitarismo.

Page 21: prejuicios sociales

Racismo aversivo

Samuel Gaertner y John Dovidio comparten el

supuesto básico de los anteriores modelos: está

mal visto manifestarse como racista, pero las

expresiones de racismo continúan presentes en la

sociedad.

Su propuesta es que ambos factores inciden en el

proceso de socialización, llegando las personas a

una conclusión paradójica: “no hay que ser racista,

pero nuestro grupo es el superior”.

El “racista aversivo” se caracteriza por la

oscilación en sus respuestas: en función de cuáles

sean las circunstancias y las normas situacionales,

manifestará una postura o la otra.

Page 22: prejuicios sociales

El modelo de la disociación

Es presentado por Patricia Devine y se basa en

establecer una distinción entre prejuicio y estereotipo.

El estereotipo no es una creencia individual, sino una

construcción sociocultural. Por su parte, el prejuicio

recoge un estereotipo negativo que, en la mente de

sujetos particulares, se convierte en una actitud de

rechazo.

Las personas que forman parte de una sociedad

conocerán los estereotipos que ésta define sobre

grupos étnicos, de género, de profesión,… y los

utilizarán en su percepción de la realidad, como una

noción más que se activa automáticamente en sus

mentes, aunque no haya sido creada por ellas.

Page 23: prejuicios sociales

El modelo de la disociación

Sin embargo, sólo algunas personas convertirán un

estereotipo negativo en una evaluación prejuiciosa.

Sólo cuando el estereotipo es negativo y se le concede

verosimilitud, será factible que esa persona desarrolle

un prejuicio.

En una línea similar, Stangor y Schaller (1996), afirman

que el estereotipo no es que esté influido por la

sociedad, sino que está en “la mente de la sociedad”,

siendo creado, mantenido y modificado colectivamente

por el consenso social y utilizado por los individuos,

como ocurre con el lenguaje o con los roles sociales.

Page 24: prejuicios sociales

Prejuicio sutil

Thomas Pettigrew distingue entre:

Prejuicio manifiesto, basado en la percepción

del exogrupo como una amenaza y en el

rechazo explícito al contacto con él.

Prejuicio sutil, basado en la defensa de los

valores del endogrupo, en la negación de

emociones positivas hacia el exogrupo y en la

exageración de las diferencias entre ambos.

Este modelo ha sido recogido por investigadores

españoles, como en el trabajo de Molero, Cuadrado

y Navas (2003)…

Page 25: prejuicios sociales

Prejuicio sutil

…En este trabajo, sobre una muestra de

estudiantes universitarios, se distinguen tres

tipos de actitudes hacia los inmigrantes:

Fanáticas. Muestran prejuicio manifiesto y

sutil (2% de la muestra).

Sutiles. Muestran sólo prejuicio sutil. Se

manifiestan en contra de políticas igualitarias

(30% de la muestra).

Igualitarias. No muestran ningún tipo de

prejuicio (68% de la muestra).

Page 26: prejuicios sociales

El conflicto sociocognitivo

Pérez y Dasí (1996), con una muestra de población

española, investigan las actitudes de los payos hacia

los gitanos, encontrándose dos tendencias

prejuiciosas:

Sujetos con prejuicio manifiesto: Asignan rasgos

positivos al endogrupo y negativos hacia los gitanos.

Son conscientes de sus actitudes prejuiciosas, no se

avergüenzan de ellas y creen que la mayoría de la

población piensa como ellos y no se atreve a decirlo.

Sujetos con prejuicio latente: Evitan asignar rasgos

negativos a los gitanos, pero los positivos los

reservan para el endogrupo.

Page 27: prejuicios sociales

Función actitudinal del prejuicio

Si el prejuicio es una actitud, debería cumplir las

funciones que cumplen las actitudes. Así pues ¿para

qué sirve el prejuicio en aquellas personas que lo

mantienen?

Para proteger la autoestima cuando esa persona

percibe amenazas a su propia valía. Expresar prejuicio

puede ser la forma que encuentran algunas personas de

sentirse mejor consigo mismas, si no disponen de otros

medios para autoafirmarse. El prejuicio se expresaría

sobre un grupo ya estereotipado negativamente por el

medio social de referencia.

Esta idea aparece implícita en la teoría de la personalidad

autoritaria de Theodor Adorno y, más recientemente, ha recibido

apoyo empírico (Fein y Spencer, 1997).

Page 28: prejuicios sociales

EL PREJUICIO EN LAS

RELACIONES INTERGRUPALES

El concepto mismo de prejuicio exige que haya, al

menos, dos grupos sociales involucrados,

generalmente, uno dominante y otro no dominante. El

estudio de las variables psicosociales implicadas en el

contacto entre ambos grupos supone la indagación de:

Las reacciones emocionales en el grupo dominante

(EL PREJUICIO COMO EMOCIÓN SOCIAL).

Las modificaciones individuales y colectivas en el

grupo no dominante (LA ACULTURACIÓN).

Page 29: prejuicios sociales

• Eliot Smith propone su teoría emocional de la

apreciación para explicar el surgimiento de ciertas

reacciones de rechazo exogrupal.

• Una apreciación que afecta directamente al yo y

que va referida a un exogrupo: “El ayuntamiento de

mi localidad ayuda a los inmigrantes a financiar el piso,

mientras yo no tengo ayudas para ello”.

• Si esa apreciación se percibe como injusta, se

derivará una emoción de ira.

• Si la ira se atribuye a un doble desafío (contra mí y

contra mi grupo) se derivará una actitud de

rechazo y una conducta discriminatoria.

El prejuicio como emoción social

Page 30: prejuicios sociales

• La aculturación se refiere al cambio en los elementos

de una cultura producidos por el contacto directo y

continuado entre dos grupos culturales distintos.

• Este concepto engloba diferentes situaciones de

relación intergrupal en sociedades pluriculturales, en

las que, generalmente, el grupo no dominante es el

que ve modificados sus elementos culturales de

partida, como consecuencia de la relación con el

grupo dominante.

• La naturaleza del grupo no dominante puede ser

diversa: pueblos aborígenes colonizados, inmigrantes

en la sociedad de acogida, culturas minoritarias

autóctonas,…

Estudios sobre aculturación

Page 31: prejuicios sociales

• Los cambios que definen la aculturación afectan a los

elementos colectivos propios de un grupo cultural y,

por tanto, implicarán también cambios psicológicos en

sus miembros, pues se trata de modificaciones en las

formas de vida en su totalidad: prácticas cotidianas,

creencias y significados sobre el mundo, instituciones

educativas y socializadoras,…

• Los cambios psicológicos producidos por la

aculturación conforman una amplia clase denominada

genéricamente “desplazamientos de conducta”, en la

cual se encuadran las nuevas actitudes que se

desarrollan y las nuevas identidades que se

adquieren.

Estudios sobre aculturación

Page 32: prejuicios sociales

• A menudo, los citados desplazamientos de conducta

vienen acompañados de “estrés de aculturación”.

Alcohol consumption in percent by age group for Indigenous and non-Indigenous people in

Australia. Source: Australian Bureau of Statistics, National Aboriginal and Torres Strait Islander Health

Survey 2004-05.

Estudios sobre aculturación

Page 33: prejuicios sociales

En el caso concreto de situaciones de aculturación

producidas como consecuencia de la inmigración, los

grupos no dominantes se hallan ante dos dilemas

colectivos:

Mantener o no sus tradiciones, costumbres y modos

de vida dentro de la sociedad de acogida.

Integrarse o no en la sociedad de acogida.

Las respuestas dadas a los dos dilemas generan cuatro

orientaciones de aculturación:

Asimilación Separación

Integración Marginalización

Estudios sobre aculturación

Page 34: prejuicios sociales

− ASIMILACIÓN Se abandonan las características culturales

de origen y se adoptan las del grupo dominante, con la

intención de formar parte de éste.

− INTEGRACIÓN Se mantienen los rasgos culturales de

origen, al mismo tiempo que se aspira a formar parte,

plenamente, de la sociedad general.

− SEPARACIÓN Se mantienen las características culturales

de origen, al tiempo que se rechazan las relaciones con el

grupo dominante. Si es éste el que impone esta

orientación, el término a aplicar es el de segregación.

− MARGINALIZACIÓN Se produce un alejamiento de la cultura

de origen, pero también un deseo colectivo de no formar

parte de la cultura dominante. Aparecerá una tercera

identidad, caracterizada, paradójicamente, por la ausencia

de referentes culturales. Si es el grupo dominante el que

impone esta situación, habría que hablar de exclusión.