preguntas de examen desarrolladas de cognitiva 1ºpp

47
PREGUNTAS DE EXAMEN DE ANTROPOLOGIA COGNITIVA: 08-09: ROJO; 07-08: AZUL; 06-07: VERDE; 04-06: MORADO. TEMA 1: NO ESTUDIAR. EN LA EXPLICACIÓN DE DARWIN, ¿QUE PAPEL DA AL CANTO Y A LA MÚSICA EN LA EXPLICACIÓN DEL ORIGEN DEL LENGUAJE? Pág. 46. El camino que Darwin escoge para aproximarse al origen del lenguaje humano en el marco de la comparación y continuidad con otras especies animales, le conduce al estudio de los caracteres sexuales secundarios y ente ellos la voz y las facultades musicales, elementos que, en algunas especies animales, son utilizadas por los machos para atraer a las hembras; en este sentido se confirma la capacidad general de los animales de reconocer los sonidos armónicos y melódicos. El reconocimiento de los sonidos dispuestos en cierto orden y ritmo es, como en el caso de los perfumes y los sabores, la obtención de placer. Según Darwin puede suponerse entonces que los predecesores del hombre tenían habilidades musicales y disfrutaban de la música. El canto, el baile, la poesía, son muy antiguos, despiertan emociones que habitualmente están relacionadas con el amor y, según Darwin, se debe precisamente a que la música, el ritmo, estaban en nuestros predecesores asociados a emociones como los celos, la seducción, la rivalidad, el amor, etc. Los sonidos musicales son, por tanto, “una de las bases del desarrollo del lenguaje.” Además, en tanto los machos cuadrúmanos presentan desarrollos mayores en los órganos vocales, Darwin sugiere que la seducción y el cortejo de machos a hembras y viceversa, se realizaba a través de las habilidades musicales antes de que se empleara el lenguaje articulado. Lo fundamental de este planteamiento es que los antecesores del hombre disponían de capacidades para la comunicación que, por resultar ventajosos, se han mantenido y desarrollado en sus descendientes vía herencia. La música ha sido entonces una de las bases del desarrollo del lenguaje estando éste desde el primer momento relacionado con la seducción. Darwin recoge así las ideas de Rousseau y otros estudiosos europeos, la diferencia está en que para el primero el lenguaje contiene soportes funcionales anteriores a la existencia del ser humano. Desde el punto de vista darwinista, entonces, el origen del lenguaje obedece a procesos de selección adaptacionistas, aquellos homínidos más hábiles en el lenguaje tuvieron más éxito reproductivo. Las teorías de Darwin sobre la música no han tenido un gran eco posterior excepto en las referencias de Lévi Strauss al respecto.

Upload: myatk

Post on 29-Jun-2015

990 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ANTROPOLOGIA COGNITIVA DE LA UNED.

TRANSCRIPT

Page 1: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

PREGUNTAS DE EXAMEN DE ANTROPOLOGIA COGNITIVA:

08-09: ROJO; 07-08: AZUL; 06-07: VERDE; 04-06: MORADO.

TEMA 1: NO ESTUDIAR.

EN LA EXPLICACIÓN DE DARWIN, ¿QUE PAPEL DA AL CANTO Y A LA MÚSICA EN LA EXPLICACIÓN DEL ORIGEN DEL LENGUAJE? Pág. 46.

El camino que Darwin escoge para aproximarse al origen del lenguaje humano en el marco de la comparación y continuidad con otras especies animales, le conduce al estudio de los caracteres sexuales secundarios y ente ellos la voz y las facultades musicales, elementos que, en algunas especies animales, son utilizadas por los machos para atraer a las hembras; en este sentido se confirma la capacidad general de los animales de reconocer los sonidos armónicos y melódicos. El reconocimiento de los sonidos dispuestos en cierto orden y ritmo es, como en el caso de los perfumes y los sabores, la obtención de placer. Según Darwin puede suponerse entonces que los predecesores del hombre tenían habilidades musicales y disfrutaban de la música. El canto, el baile, la poesía, son muy antiguos, despiertan emociones que habitualmente están relacionadas con el amor y, según Darwin, se debe precisamente a que la música, el ritmo, estaban en nuestros predecesores asociados a emociones como los celos, la seducción, la rivalidad, el amor, etc. Los sonidos musicales son, por tanto, “una de las bases del desarrollo del lenguaje.” Además, en tanto los machos cuadrúmanos presentan desarrollos mayores en los órganos vocales, Darwin sugiere que la seducción y el cortejo de machos a hembras y viceversa, se realizaba a través de las habilidades musicales antes de que se empleara el lenguaje articulado. Lo fundamental de este planteamiento es que los antecesores del hombre disponían de capacidades para la comunicación que, por resultar ventajosos, se han mantenido y desarrollado en sus descendientes vía herencia. La música ha sido entonces una de las bases del desarrollo del lenguaje estando éste desde el primer momento relacionado con la seducción. Darwin recoge así las ideas de Rousseau y otros estudiosos europeos, la diferencia está en que para el primero el lenguaje contiene soportes funcionales anteriores a la existencia del ser humano. Desde el punto de vista darwinista, entonces, el origen del lenguaje obedece a procesos de selección adaptacionistas, aquellos homínidos más hábiles en el lenguaje tuvieron más éxito reproductivo. Las teorías de Darwin sobre la música no han tenido un gran eco posterior excepto en las referencias de Lévi Strauss al respecto.

Page 2: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

TEMA 2: NO ESTUDIAR.

¿QUÉ VENTAJAS TENDRÍA PLANTEAR EL RECONOCIMIENTO DE LOS RASGOS DE LA

CONDICIÓN HUMANA EN LOS PRIMITIVOS HOMÓNIMOS SOBRE EL DE LOS RASGOS

DEL LENGUAJE? Pág: 61-64.

En las investigaciones de los sistemas de comunicación humanos y de primates no

humanos, se produce el desplazamiento del énfasis en el lenguaje al énfasis en los

rasgos de la cognición. Éste desplazamiento ha permitido evidenciar la existencia de

capacidades cognitivas preexistentes al lenguaje en mamíferos y en particular en

primates (como innovación simbólica, uso mnemotécnico de la acción, multitarea…),

por lo tanto: los primitivos homínidos operaban con procesos cognitivos que pueden

ser identificados, aunque no sepamos en que lengua hablaban y desde cuándo. Ellos

sí pensaban, sí daban significado a sus acciones y sí comunicaban sus pensamientos,

pero la forma en que lo hacían es difícil de saber, aunque debió haber un desarrollo

paralelo del lenguaje. Plantear que los rasgos de la cognición humana prevalecen

sobre los rasgos del lenguaje en los homínidos primitivos ha permitido que la

investigación se dirija no sólo a las herramientas y su uso sino también hacia las

tareas y actividades emprendidas por los primates con dichas herramientas, ya que

se trata de saber cómo operaron los procesos cognitivos en contextos específicos y la

relación entre dichos procesos y las relaciones sociales. Es muy difícil e inútil buscar

los rasgos del lenguaje comunes a todas las lenguas para situar su origen, mientras que

desde el punto de vista de los rasgos cognitivos, es posible reconocer que debió existir

una continuidad entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo del lenguaje, y que la

diversidad lingüística quizá fuera una constante desde los primeros estadios de la

humanidad.

LOS RASGOS DISTINTIVOS DEL LENGUAJE HUMANO NO DEBIERAN TOMARSE

AISLADOS UNOS DE OTROS. ¿CÓMO ESTÁN RELACIONADOS ENTRE SÍ? DESARROLLE

LA CONEXIÓN ENTRE ALGUNOS DE ELLOS. Pág: 58-61.

Canal vocal-auditivo; Transmisión a distancia y recepción direccional; Desaparición rápida; Intercambiabilidad (de posición emisor-receptor); Retroalimentación completa (escucharse a sí mismo cuando se habla); Especialización (lo que se dice tiene consecuencias); Semanticidad (lo que se dice tiene sirve para denominar cosas); Arbitrariedad (La relación entre un elemento significativo del lenguaje y sus denotaciones es independiente de cualquier semejanza física que pudiera haber entre unos y otros); Discreción (no sonidos continuos); Desplazamiento (de lo que se habla puede haber ocurrido o situado en otro tiempo o lugar); Apertura o Productividad (hacer proposiciones sin precedentes); Transmisión cultural (comportamiento transmitido por enseñanza y aprendizaje); Dualidad de pauta (todo lenguaje tiene un sistema fonológico y morfológico); Prevaricación (lo que se dice puede ser falso o no tener sentido); Reflexividad (capacidad para hablar del propio lenguaje); Adquisición secundaria (un hablante de 1 lengua puede aprender otras).

Page 3: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

Catálogo de rasgos fue elaborado por Greenberg.

TEMA 3: NO ESTUDIAR.

LATERALIZACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN EN EL CEREBRO EN RELACIÓN CON EL ORIGEN

DEL LENGUAJE. Pág: 93-95. / TAMAÑO CEREBRO-CUERPO COMO INDICADORES DE LA

CAPACIDAD PARA EL LENGUAJE. *

En el cerebro humano, por su gran tamaño, se da un mayor volumen disponible para

cada neurona y una menor densidad de ellas lo que supone una mayor conectividad

entre neuronas y la posibilidad de especialización para cada función. Esto es lo que se

llama especialización hemisférica. La especialización o la lateralización se distribuye

de la siguiente manera: en el hemisferio izquierdo está el procesamiento analítico, el

lenguaje (en un 80% de los humanos) y el control de manos y pies derechos; en el

hemisferio derecho está el procesamiento holístico, la habilidad musical y el control

de manos y pies izquierdos.” Sin embargo, neurológicamente la capacidad para el

lenguaje no está localizada sino distribuida entre un gran número de áreas, muchas

de las cueles tienen además otras funciones. En otras palabras, se trata de un

complejo conjunto de sistemas que operan conjuntamente para producir el lenguaje.

La lateralización o especialización hemisférica se comprueba también en la

preeminencia del uso de la mano derecha y puede rastrearse en estadios primitivos

gracias a las herramientas y el estudio sobre su fabricación y uso. El paralelismo entre

la preeminencia de la mano derecha con lo que sucede con el lenguaje hace sospechar

que la lateralización fuera una organización neurológica importante para la

emergencia del habla; aunque no podemos tener constancia de cómo era el lenguaje

de gestos, si podemos pensar que la preeminencia de la mano derecha tal y como

muestra el estudio de herramientas se extiende también al lenguaje de gestos junto a

otras partes corporales del lado derecha de modo que, se probaría, si en efecto, es la

especialización hemisférica o la concentración de potenciales interacciones neuronales

lo que conlleva una terminación abierta del sistema nervioso e implica plasticidad,

capacidad de aprendizaje y de respuesta creativa. Esto se puede apreciar también en

chimpancés aunque un modo menos desarrollado que en los humanos y otros

primates con control del lenguaje o manos.

* COCIENTE DE ENCEFALIZACIÓN: Se calcula relacionando el tamaño del cerebro de

una especie en relación con el tamaño estándar del cerebro de un mamífero promedio

con el mismo peso corporal, al que se le da valor 1.0. Primates superiores 5.0 y

humanos 7.0.

Page 4: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

TEMA 4:

IMPLICACIONES DEL CAMBIO DE DIETA EN LAS RELACIONES ENTRE PRIMATES NO HUMANOS. / EL ALARGAMIENTO EN EL PERIODO DE DEPENDENCIA MADRE PROLE EN LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS, SUS POSIBLES CAUSAS Y SUS CONSECUENCIAS. Pág: 113. Mediante proyecciones a partir de la observación en primates no humanos actuales, se observan ciertos aspectos interesantes en las relaciones interpersonales conectadas a un cambio en la dieta. Los primates jóvenes y los recién destetados suelen buscar alimentos vegetales por sí mismos, pero cuando se trata de una dieta más compleja, que incluye carne, grasa, médula y plantas que requieren ser preparadas..., se supone que los recién destetados requerirán un aprovisionamiento regular. Esto conllevaría el desarrollo de pautas de compartir alimento entre madres y crías una vez pasado el destete y por tanto un aumento en la cantidad de tiempo invertido en los infantes para entrenarles en la consecución eficiente de alimentos. De esta manera se entiende el alargamiento de este periodo de inversión de tiempo y dedicación a la prole, que va más allá del destete y que debe comportar esfuerzos complementarios cuando la hembra (ya madre) entra en el siguiente periodo fértil. Estos resultados obtenidos entre primates no humanos actuales pueden ponerse en relación con el cambio de dieta que los homínidos tuvieron que enfrentar para soportar el crecimiento cerebral y a la mayor cantidad de energía que ello suponía tanto durante la gestación del feto como después del parto (neotenia). Además estudios en sociedades humanas actuales (los Hadza, por ejemplo) nos hablarían de algunas consecuencias de esta mayor prolongación de la dependencia madre cría, como el aumento de la colaboración entre hembras adultas que debían procurar el alimento a los recién destetados. Por otra parte dada la alta tasa de mortalidad adulta entre homínidos muchas mujeres no podrían tener parientes hembras mayores que las ayudaran y podrían haber buscado apoyo entonces en los varones (Aiello), las cuales usarían “tácticas de engaño” para obligar a los machos a buscar aprovisionamiento que beneficie a sus crías independientemente de su disponibilidad sexual.

TIPOS DE COMUNICACIÓN DE HUMANOS SEGÚN BURLING. / SEMEJANZAS DE LA COMUNICACIÓN DE PRIMATES Y EL SISTEMA DE GESTO-LLAMADA.

Según Burling, la especie humana tiene 2 o 3 tipos de comunicación:

1) COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA: Son el habla y los gestos convencionales. Son tradicionales, varían de cultura a cultura y se adquieren por aprendizaje. El lenguaje para sordos estaría incluido.

2) SISTEMA DE GESTO-LLAMADA: Combinación indisociable de gestos y vocalizaciones. Son recibidos por herencia genética, aunque el aprendizaje también interviene, y no varía demasiado de una cultura a otra. Tienen un carácter gradual y analógico y expresan actitudes y emociones ayudando a reconocer la identidad del hablante.

Page 5: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

3) GESTOS ICÓNICOS Y SONIDOS IMITATIVOS: Son gestos con la mano que imitan las formas de los objetos o voces que reproducen onomatopeyas. La iconicidad no se ha registrado en chimpancés en su medio natural, en el laboratorio sí.

COMPARATIVAMENTE QUÉ DISTINGUE A LAS ASOCIACIONES (RELACIONES ESTABLES) DE MACHOS Y HEMBRAS EN HOMÍNIDOS Y EN OTROS PRIMATES. Pág: 108.

La diferencia fundamental entre las asociaciones entre primates y homínidos sería que mientras los primates siguen la pauta de asociación de hembras y dispersión de machos (y por lo tanto las hembras son el núcleo de la sociedad), en el caso humano las sociedades se forman con individuos vinculados genéticamente (tanto machos como hembras), aunque es común que las hembras permanezcan aisladas por reglas de patrilocalidad o guerra.

ALGUNOS AUTORES PROPONEN QUE LA ACTIVIDAD DE DESPIOJAMIENTO ES RELEVANTE EN EL ANÁLISIS DEL TAMAÑO DE LOS GRUPOS DE PRIMITIVOS HOMÍNIDOS. EXPLIQUE POR QUÉ. Pág: 112.

El despiojamiento mutuo tiene un papel fundamental en el reforzamiento de las redes sociales y existe una correlación positiva entre el tiempo dedicado al despiojamiento y el tamaño de los grupos. Tal y como muestran los estudios con primates no humanos (cuyos resultados podrían proyectarse hacia los primitivos homínidos), parece que a medida que crece el tamaño del grupo, también crece el tamaño dedicado a despiojarse mientras mengua el dedicado a otras actividades (alimentarse, descansar, desplazarse). A medida que el grupo se hace excesivamente grande, si se dedica un tiempo excesivo al despiojamiento éste pierde su efecto narcótico (según Power) y pudo haber sido sustituido por un medio más eficiente de interacción social, como la mímesis vocal o “despiojamiento vocal”. Ésta es una exageración consciente de algunas de las llamadas del lenguaje primate que tienen una clara función social de señalización de la identidad individual. Por lo tanto, cumple su función social permitiendo que se mantenga el tamaño considerable del grupo y que se pueda dosificar su tiempo dedicando el necesario a actividades de supervivencia. Además también existe una correlación positiva entre tamaño el grupo, tamaño del cerebro, conducta de engaño entre primates superiores y desarrollo de la mímesis vocal.

LA CAPACIDAD DEL LENGUAJE EN EL HOMO ERECTUS Y EN EL HOMO SAPIENS ARCAICO. DISCUSIÓN. Pág: 128-131.

Las industrias del Homo Erectus consistían típicamente en hachas o bifaces, primero Achelenses y posteriormente Musterienses, que tenían una cierta simetría y diseño. El debate se centra en si las bifaces eran útiles elaborados que muestran pautas

Page 6: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

regulares además de cierta simetría y diseño o simplemente debían entenderse como el resultado no intencionado de la extracción de lascas. En el primer caso, los indicios de simetría y planeamiento podrían apuntar a que tuvieran también un lenguaje pero no se sabe con seguridad ya que las técnicas que se usaron para crearlas son desconocidas. Se tiende más a pensar que se crearon a propósito ya que según la técnica de Levallois, si no fuera así se habrían malgastado mucho material y esfuerzo para formar las lascas.

Resulta necesario vincular estas cuestiones con los tres rasgos basados en los datos arqueológicos que Mellars vincula con la existencia del lenguaje hablado y hace que se descarte la existencia de un lenguaje en los Neanderthales:

1) La eclosión simbólica (simbolismo visual expresado mediante el ritual: pinturas, danzas, adornos…) debe haber ido acompañada del lenguaje.

2) El incremento de la complejidad en la organización sobre todo para fabricar herramientas más estandarizadas.

3) El planeamiento estratégico a largo plazo (fabricación de herramientas, expediciones de caza, establecimiento en un lugar determinado…).

Desgraciadamente, no se puede comprobar la capacidad para la organización compleja, el planeamiento estratégico y la expresión icónica y ritual ya que hay dudas acerca de la construcción de refugios, al control del fuego y a la existencia o no de simbolismo visual. Tuvieran o no lenguaje, lo que sí se sabe con seguridad es la enorme dispersión por gran parte del mundo.

Según lo ya expuesto, no ha podido ser confirmada la existencia de estas tres características en el Homo Erectus y Sapiens arcaico, y por lo tanto no se puede asegurar la existencia de un lenguaje en ellos.

DISCUSIÓN SOBRE LAS ESTIMACIONES DE EDAD DE LAS LENGUAS (ORIGEN TEMPORAL DE LAS LENGUAS HUMANAS) REALIZADAS POR LA GLOTOCRONOLOGÍA (SWADESH, NICHOLS, ETC.). Pág: 134.

La Glotocronología es un método de datación de las edades de las lenguas, el cual fue impulsado por Swadesh y refinado y defendido por Nichols. Está basado en el cambio gradual de las lenguas en el tiempo, existiendo una tasa promedio de pérdida de vocabulario de 20% cada 1.000 años. Es decir que una lengua derivada de una lengua madre al cabo de 1.000 años tiene en común con ésta el 80% de su vocabulario. Después de 6.000 años, dos lenguas “emparentadas” (puesto que se sigue una metáfora genealógica) sólo tenían un 7% en común. A partir de ese porcentaje y esa diferencia de años las comparaciones pierden relevancia estadística. Pero esta metáfora del árbol genealógico es engañosa porque hay lenguas que no han tenido ramificaciones, muchas lenguas han desaparecido, la velocidad en esa tasa de cambio no es uniforme, los datos conseguidos no coinciden con evidencias arqueológicas, etc.

Page 7: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

USO DE HERRAMIENTAS ENTRE PRIMATES NO HUMANOS Y DEDUCCIONES DE ELLO RESPECTO A LAS POSIBILIDADES DE HABLA. Pág: 120-121; 124 y 125.

El uso de herramientas está ampliamente constatado entre los primates no humanos, concretamente en los chimpancés, pero estos animales son incapaces del habla humana aunque sí del lenguaje de los sordos. La comparación con los homínidos primitivos induce a la idea de que éstos además de usar herramientas las fabricaron, lo cual muestra una mayor cognición que fue fundamental para el nacimiento del lenguaje.

Según Holloway, la fabricación de herramientas de piedra presentaba los siguientes rasgos: productividad, arbitrariedad, dualidad de pauta y transmisión cultural, los cuales son rasgos característicos del lenguaje.

Además se han propuesto 3 semejanzas básicas entre la manipulación manual y el lenguaje: 1) que ambas son funciones de órganos evolutivamente formados para otros usos. 2) que estas funciones especializadas surgieron como perfeccionamiento de sus componentes anatómicos más extremos (mano y boca). 3) que la acción manual y la vocalización tienen semejanzas en su estructura general, además de que el control de ambas se encuentra en el hemisferio izquierdo del cerebro (lo cual implica lateralización).

¿Demuestra la elaboración de herramientas capacidades para el habla? Aunque los datos de los estudios no son concluyentes, todo parece apuntar a que los primates no han desarrollado el habla por la ausencia de disposiciones anatómicas que la permiten, no sólo en lo referente al aparto fonador sino al cerebro y en este sentido al modo en que llegan a desarrollar procesos cognoscitivos para asimilar información compleja. Muchos han apostado, sin embargo, por destacar la ausencia de elementos anatómicos fonológicos como única causa de la inexistencia del habla en el caso de los primates no humanos defendiendo igualdad de capacidades cognitivas entre humanos y primates, para justificarlo se han referido a las habilidades que los primates no humanos han mostrado para aprender el lenguaje de sordos. Aunque debería tenerse muy en cuenta que esto podría tener más que ver con el contacto con humanos que con habilidades cognitivas propias, por lo que poco se puede inferir en cuanto al tema de fondo.

EXPLICACIONES AL TAMAÑO DE LOS GRUPOS EN LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS. Pág: 106-107. El principal medio de investigación sobre los grupos e interacción social de los homínidos es actualmente la comparación con los primates no humanos actuales y sociedades de cazadores recolectores (teniendo en cuenta las dudas y críticas que esto pueda albergar) y hacia sus pautas de comportamiento social en contextos que se suponen similares a los que debieron tener los homínidos. El tamaño de los grupos es el primer elemento de contraste.

Page 8: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

Diversos estudios han mostrado una correlación en primates entre el tamaño del neocortex y el del grupo social. Dubar y Aiello sostienen que el tamaño del grupo está limitado por la cantidad de relaciones que un individuo puede gestionar adecuadamente que a su vez está limitado por el tamaño relativo del neocortex. Esta explicación ha permitido determinar el tamaño de los grupos homínidos a partir de mediciones de la capacidad craneana y estimaciones del tamaño del cerebro y de la encefalización de los restos fósiles pertenecientes a diversos individuos. El tamaño de los grupos de Australopithecus, por ejemplo, sería muy semejante al de los grupos de gorilas y chimpancés actuales. El de los Homo Erectus habría estado entre 100 y 120, los de Sapiens Arcaicos entre 120 y 139, los de Neanderthal entre 125 y 162 y los de Sapiens Modernos entre 147 y 152. La pauta muestra un incremento del tamaño de los grupos en los homínidos hasta llegar a ser correlativa al tamaño medio que parecen tener las sociedades de cazadores recolectores. Esta correlación tiende a utilizarse como argumento en un modelo explicativo que relaciona el incremento del tamaño de los grupos en los homínidos con la cohesión social y en este sentido al origen del lenguaje. Sin embargo las explicaciones no son en absoluto causales. No existen otras variables además de las expuestas que nos ayuden a delimitar mejor el tamaño de los grupos homínidos así que, hasta ahora, solo se cuenta con las siguientes hipótesis explicativas al respecto:

- La defensa contra los posibles ataques de depredadores en espacios abiertos esto quizá fuera válido para el caso de los Homo Erectus en África (1.5.millones de años) pero no sirve para explicar el caso de los Homo Sapiens modernos (80.000 años).

- Incremento de la competencia por los recursos entre grupos de homínidos, en este sentido unos aumentaban de número protegiéndose frente a la amenaza de otros (como sucede entre chimpancés).

EL DEBATE SOBRE SI LA APARICIÓN DEL LENGUAJE SE PRODUJO DE FORMA SÚBITA O GRADUAL. Pág: 139.

El debate entre monogénesis y poligénesis del lenguaje es un debate no resuelto. La hipótesis poligénica defendida por Nichols sostiene que el lenguaje emergió más de una vez y en más de una población, es decir, en momentos y lugares diferentes. Pero también pudo ocurrir que el lenguaje evolucionara gradualmente en una población humana lo suficientemente grande como para estar integrada por varias comunidades lingüísticas. Por su parte, la hipótesis monogenista defendida por Ruhlen considera que todas las lenguas del mundo están relacionadas porque tienen un origen común, también acepta que el lenguaje pudo emerger de forma drástica o gradual. Pudo ir surgiendo gradualmente con participación de la sociedad en general o bien pudo ocurrir de repente en todos y cada uno de los individuos o grupos que componían la sociedad de Homo Sapiens Moderno.

No hay datos lingüísticos que puedan sustentar una u otra hipótesis por eso este debate tiende a alimentarse con explicaciones vinculadas al conjunto de los órganos del habla y sobre todo con los modelos de evolución y de funcionamiento del cerebro.

Page 9: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

En este sentido, si pensamos que el cerebro y el tracto vocal han evolucionado lenta, gradualmente y casi uniformemente, si sabemos que el lenguaje depende en gran medida de que sea adecuadamente transmitido y adecuadamente aprendido a edad oportuna, es más sensato pensar que su aparición haya sido gradual y no abrupta. Si hubiera ocurrido de repente, sostiene Nichols, si un individuo o grupo familiar hubiera dado el salto evolutivo la sociedad se hubiera fracturado y su viabilidad se hubiera visto comprometida. No obstante discutir sobre estas cuestiones puede volver irremediablemente circular la discusión.

VINCULACIONES ENTRE MACHOS Y HEMBRAS EN PRIMITIVOS HOMÍNIDOS. Pág: 108-111. Las propuestas a plantear sobre este tema surgen de estudios de campo sobre primates no humanos actuales y en comparaciones entre sociedades de cazadores recolectores. A partir de estos estudios se plantean algunas dimensiones comunes como: el sexo, la vinculación genética, la proximidad espacial en la marcha o en el sueño, la asociación para actividades, la acción recíproca, el orden de procedencia. Todas ellas pueden ayudar a describir lo que Foley y Lee llamaron “el espacio social finito” en las sociedades primates, (una especie de catálogo o mapa de especies primates y sus pautas sexuales, de vinculación genética y de asociación). Al elaborar este catálogo se evitó aludir a la configuración correspondiente de la familia (ya que introducir este dato hubiera llevado a incluir un sesgo antropocéntrico) y se optó por aludir a "relaciones estables entre individuos masculinos y femeninos vinculados genéticamente".

Uno de los aspectos centrales del comportamiento social es por tanto el relativo a las vinculaciones entre machos y hembras dentro de los grupos (y no la familia como tal) y esto porque las sociedades humanas, como pauta modal, están formadas por relaciones estables entre individuos masculinos y femeninos vinculados genéticamente. Los machos humanos forman sociedad con aquellos con quienes están vinculados genéticamente y las hembras también, aunque a veces estas se hallan aisladas debido a normas de patrilinealidad, patrilocalidad o guerra. En cambio, la mayoría de los primates siguen una pauta de dispersión de machos y asociación de hembras. Al llegar a la madurez sexual los machos abandonan el grupo donde se criaron, lo cual deja a las hembras como núcleo de la sociedad. A veces los machos aislados forman grupo, pero en general permanecen en antagonismo unos con respecto a otros, manteniendo, solamente, alianzas temporales. Y sin embargo entre las hembras con vinculación genética si se dan relaciones duraderas. Solo algunas especies de primates presentan relaciones duraderas entre machos mientras que las relaciones cooperativas entre las hembras están ausentes o son muy tenues.

Lo expuesto anteriormente proporciona un abanico de posibilidades sobre el que intentar basar hipótesis relativas las posibles funciones sociales que pudieran haber impulsado la emergencia del lenguaje. En sociedades de primates no humanos se constatan algunas relaciones de larga duración en estructuras sociales estables en las

Page 10: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

que se da el reconocimiento entre individuos y la diferenciación entre jóvenes, adultos, amigos, enemigos, compañeros sexuales y parientes. Este planteamiento reconoce la imbricación entre sociedad humana y origen del lenguaje aunque no llegue a anteponerse uno a otro definitivamente.

EN QUE SE BASA LA HIPÓTESIS DE QUE LAS VINCULACIONES ENTRE LAS LENGUAS SON SIMILARES O DEPENDIENTES DE LAS VINCULACIONES GENÉTICAS ENTRE POBLACIONES. Pág: 132-133.

La hipótesis sugerida se basa en aceptar la condición de que las lenguas están relacionadas entre sí según agrupaciones demostrables que remiten a otras “lenguas madres comunes” que a su vez son “hijas” de otra lengua madre anterior. Como puede observarse, para referirse a tales relaciones suele emplearse la metáfora de la filiación. Lo que se está sugiriendo, por tanto, son vinculaciones entre las lenguas al estilo como se figuran vinculaciones entre poblaciones humanas cuyo análisis ha permitido a la Genética hablar de una “Eva mitocondrial” emplazada en África. Se trata de un paralelismo explicativo que NO implica una igualdad explicativa, es decir, hablar del parentesco de las lenguas no es igual que hablar de transmisión genética. Las palabras o rasgos morfológicos no son en absoluto igual que los genes y tampoco se transmiten genéticamente sino culturalmente. “Los árboles de transmisión de las lenguas son tan solo constructos figurativos formados a posteriori mediante el método comparativo”.

PROCESOS COGNITIVOS EN LAS “INDUSTRIAS” PREHISTÓRICAS. Pág: 124-126.

El análisis de las herramientas, su fabricación y uso a través de los restos arqueológicos y también en la comparación con grupos de primates no humanos actuales puede ser muy útil a la hora de explorar conductas como el planeamiento y previsión, evaluación de materiales y de situación según las ideas preconcebidas y atención y precisión en la ejecución. El objeto de este tipo de estudios pretende mostrar como estas conductas que implican habilidades cognitivas se aproximan a la capacidad para el lenguaje. Holloway (1969) sugirió que la fabricación de herramientas de piedra, atribuidas a los homínidos representaba los siguientes rasgos (tomando los de Hockett para el lenguaje): productividad, arbitrariedad, dualidad de pauta y transmisión cultural. Puede resultar discutible la aplicación directa de estos rasgos y sostener un paralelismo directo entre lenguaje y herramientas, pero la sugerencia puede ser útil para la identificación de procesos cognitivos orientados a analizar y procesar información compleja y que son similares tanto en el lenguaje como en la manipulación manual.

Se proponen tres semejanzas básicas entre la manipulación manual y el lenguaje:

Page 11: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

- Ambas son funciones sobreimpuestas de órganos o conjuntos de órganos evolutivamente formados para otros usos.

- Estas funciones especializadas surgieron como perfeccionamiento de sus componentes anatómicos más extremos: la mano como parte extrema del brazo, la boca como parte extrema del tracto vocal...

- La acción manual y la vocalización tienen semejanzas en su estructura general, es jerárquica y serial.

Además, los circuitos neuronales que controlan las combinaciones manuales de objetos y los que controlan la gramática están juntos. A diferencia de los humanos, los primates no humanos pueden operar con series de unidades, pero éstas no tienen estructura interna, nosotros desarrollamos esta habilidad desde los dos años y es controlada por el hemisferio izquierdo gradual al lenguaje plenamente humano. La lateralización o especialización hemisférica se comprueba también en la preeminencia del uso de la mano derecha y puede rastrearse en estadios primitivos gracias a las herramientas y el estudio sobre su fabricación y uso. Golpear piedras puede implicar lateralización con control de la actividad motora en el hemisferio izquierdo y puesto que el lenguaje también está controlado por este hemisferio, implicaría lenguaje.

LA SINGULARIDAD O NO DE LOS GRUPOS HUMANOS EN EL ESPACIO SOCIAL PRIMATE. Pág: 107-110. Tabla 4.3.

Comparación con primates no humanos.

a.- Tamaño de los grupos:

b.- La composición de grupos:

c.- Foley y Lee: “el espacio social finito” en las sociedades primates.

TAL VEZ EL PRIMER TIPO DE COMUNICACIÓN HUMANA FUE GESTUAL. SI ASÍ LO FUE O NO. ¿QUÉ ARGUMENTOS Y QUÉ DATOS PUEDEN ADUCIRSE AL RESPECTO? Pág: 119-120,122. La cuestión propuesta parece plantear un debate entre dos opciones: una que postula que el primer tipo de comunicación fue de gestos y otra que fue, como en el caso de los primates no humanos actuales, un lenguaje de llamadas.

Los defensores de la teoría gestual apuntan que: los gestos siguen siendo lenguaje de la especie humana con gran relevancia en distintos contextos (encuentros entre individuos que hablan lenguas diferentes, interacciones entre adultos y niños o con individuos discapacitados y sordos). A falta de habla parece que los gestos nos

Page 12: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

permiten comunicarnos exitosamente. Sin embargo esto no significa necesariamente que los gestos fueran anteriores al habla.

Las últimas teorías apuntan al estudio de la fabricación y uso de herramientas recreando las secuencias de acciones que se realizaban en su fabricación y uso, asumiendo que tales secuencias fueran observadas e imitadas. Algunos autores como Hewes indican que existe una relación entre la fabricación y uso de herramientas y la especialización y lateralización del cerebro. Los restos arqueológicos de herramientas demuestran que en su gran mayoría fueron fabricadas y utilizadas con la mano derecha y teniendo en cuenta que la fabricación y uso de herramientas es bastante anterior a los datos que sitúan la aparición del habla, podría pensarse que la transmisión y el aprendizaje de las secuencias de acción relacionadas con las herramientas pudieron aprenderse a través de gestos, especialmente entre Australopitecus y Erectus, hasta constituir un cuerpo de comunicación, un lenguaje que complementó al habla hasta que ésta finalmente lo sustituyó con la emergencia del Homo Sapiens Moderno.

Frente a esta postura, está aquella que aboga por la primera aparición del lenguaje-llamada asociado a situaciones de peligro, demarcación de territorio, hallazgo de alimentos, disponibilidad para el emparejamiento sexual, identificación de otros miembros del grupo, expresiones de sentimiento grupal, llamadas de alarma distintivas según los depredadores, etc. Sin embargo tampoco es fácil probar esta alternativa, aunque para hacerlo se ha intentado enseñar el habla humana a primates no humanos, lo cual ha desembocado en contundente fracaso frente al relativo éxito en el aprendizaje del lenguaje gestual para sordos. La incapacidad para el habla humana pareciera más bien consecuencia de carencias fisiológicas y no de las aparentemente suficientes capacidades cerebrales que presentan los primates no humanos actuales.

Sin embargo ¿porqué esforzarnos en establecer un orden riguroso en la aparición anterior del lenguaje gestual o de llamada como antecedente del habla humana? Los componentes gestuales y vocales pudieron estar juntos como lo están en el lenguaje de muchos animales, las señales de gestos y de sonidos pueden ser más bien un paquete comunicativo unitario. Los gestos por sí mismos no recogen toda la variedad de aspectos de la comunicación no verbal humana y hay expresiones verbales humanas que no son habla y que ni se les pueden atribuir todos los rasgos distintivos del habla que establece Hockett. Burling propone así hablar del sistema de gesto-llamada.

SI EXISTE ALGUNA RELACIÓN ENTRE EL ANÁLISIS GENÉTICO DE LAS POBLACIONES HUMANAS Y LAS FAMILIAS LINGÜÍSTICAS, ¿A QUÉ PUEDE DEBERSE?, ¿QUÉ INDICA?

El análisis genético encuentra afinidad entre las poblaciones y el establecimiento de familias lingüísticas supone afinidad entre lenguas. Se trata, no obstante de un diferente tipo de afinidad. El primero lo definen el número de genes comunes, y permiten asegurar la existencia de antepasados comunes. El segundo trabaja con un

Page 13: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

material diferente, que se recibe por aprendizaje, que se hereda sólo culturalmente. No es por tanto de la misma naturaleza que el anterior ni permite tan firmemente asegurar que provienen de una misma lengua. No necesariamente poblaciones relacionadas genéticamente tienen la misma lengua o lenguas relacionadas. Si esto fue así en tiempos primitivos, es posible, pero no hay datos para confirmarlo. Y sobre todo, no hay nada en los genes que lleve a predisposición para hablar una determinada lengua u otra. Ver libro p. 132-133.

HIPÓTESIS RITUALES REELABORADAS. Pág: 115.

Se han propuesto dos modelos de emergencia del lenguaje que se podrían considerar

“hipótesis rituales”:

1) Knight: Cree que el habla surgió por el establecimiento de nuevos niveles de

cooperación social. El lenguaje de llamada fue sustituido por el habla porque era

mejor el último. Del habla surgió la inteligencia maquiavélica o práctica del engaño, ya

que las hembras se aliaron para poder soportar la presión selectiva del incremento de

tamaño de los grupos y del aumento del tamaño del cerebro y poder así hacer que los

machos las abastecieran a cambio de acceso sexual.

2) Power: El despiojamiento estimula la secreción de opiáceos al cuerpo, lo cual tiene

efectos narcóticos. Cuando el grupo es muy grande y el porcentaje dedicado a esta

actividad es del 20-30%, se pierde el efecto. Por ello, se necesitaba un medio más

eficaz de interacción social que abarcara a más individuos en menos tiempo como la

utilización del lenguaje llamada sobre todo por las hembras subordinadas. Dunbar

llamó la atención sobre el chismorreo, es decir la información relativa sobre otros

miembros del grupo, como motivo básico del habla. Esto afianzaría la relación entre los

individuos, sobre todo entre las hembras.

Aunque estos modelos de emergencia del lenguaje son muy interesantes, Desalles

advierte que la cohesión social no es la única función del lenguaje. Por ejemplo se

habla de la coevolución del ritual y el habla. Con la emergencia del habla surgieron los

sistemas de representación simbólica como movimientos, danza, cosmética y adornos.

El habla vincula unos individuos con otros pero el ritual hace que formen una sociedad.

Page 14: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

TEMA 5: NO ESTUDIAR.

ILUSTRACIONES DE LA VARIEDAD DE LA DIVERSIFICACIÓN DE LAS LENGUAS.

Formas de ilustrar la diversificación de las lenguas:

1) Numérica: El número de lenguas vivas supera las 4.000 aunque bastantes

investigadores creen que superan las 6.000. Es difícil de establecer un número exacto

ya que no se dispone conocimiento suficiente de muchas lenguas. También es

complicado establecer una cifra de hablantes ya que esto puede variar en poco tiempo

debido a desplazamientos masivos de poblaciones por distintas causas. Todos estos

datos se representan en tablas numéricas.

2) Geográfica: Es impensable la existencia de una lengua sin un territorio propio pero

es muy difícil vincular las lenguas a territorios, ya que el mapa de distribución de

lenguas en el mundo no es como si fueran islas estables y bien delimitadas. Desde los

postulados evolucionistas, la diversidad lingüística se vincula a los grandes

desplazamientos de las poblaciones y su distribución en diferentes territorios. Se

representa mediante mapas.

3) Genética: Las dos proposiciones básicas de una clasificación genética o genealógica

son que: 1) las lenguas relacionadas provienen de una misma lengua madre o son

ramas del mismo tronco. 2) esa relación adopta diversas formas que se pueden

expresar mediante un diagrama ramificado (árboles genealógicos).

Las fases de la clasificación genealógica son: 1) buscar pruebas de que 2 o + lenguas

están relacionadas. 2) se añaden nuevas pruebas para formar subconjuntos entre las

lenguas relacionadas en la primera fase.

La relación genealógica se postula cuando se han eliminado las otras posibles causas

de semejanzas (azar, simbolismo de sonido y préstamo).

EL ÁREA CIRCUMPACÍFICO DE LENGUAS RELACIONADAS Y LA EXPLICACIÓN DE LA

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN AMÉRICA. Pág: 173-175.

Las explicaciones sobre la diversidad lingüística han sufrido importantes

modificaciones en los últimos tiempos, tras un esquema evolucionista que vincula la

diversidad lingüística a los grandes desplazamientos, ahora, en cambio, se postula la

existencia de un gran área Circum-Pacífico de lenguas relacionadas unas con otras,

donde la diversidad resultante se fue formando en distintos tiempos: La agrupación

troncal de lenguas esquimo-aleutianas dispersa por la zona más cercana americana

no comparte marcadores con otras lenguas del Circum-Pacífico, pero si guarda ciertas

semejanzas con las de Siberia Interior y Asia Central. Probablemente se formó hace

Page 15: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

unos 4000 o 5000 años y su entrada en el Nuevo Mundo es reciente. Lo mismo sucede

con la agrupación Chukchi Kamchatkam, probablemente formada en la misma época

en esas penínsulas asiáticas. Estas dos familias de lenguas, habladas entre poblaciones

del norte, difieren y destacan del resto de dicha área. En cambio las dos sub-áreas más

antiguas, se encuentran en Australia y parte de Nueva Guinea, territorios que han

quedado separados por la elevación del mar hace unos 16000 y 8000 años.

Posteriormente fue la familia Austronesia la que hace 6000 años y partiendo de las

proximidades de Taiwán se fue dispersando en oleadas no continuadas de

colonizaciones hacia el sudeste de Asia primero y hacia Melanesia y Nueva Guinea

después. De este modo podemos distinguir tres sub-áreas: una en el interior formada

gracias a las primeras migraciones; otra formada después en zonas medias y la zona

más costera y más estrictamente Circum-Pacífico. En las sub-áreas del Pacífico

americano podemos contabilizar unas 44 agrupaciones troncales de lenguas, que al

demostrarse ciertas conexiones genéticas podrían quedar reducidas a 39, formadas

hace unos 48.000 años. Demasiado temprano ya que para esos momentos no existen

pruebas de presencia humana en este continente. Lo que esto indica es una gran

diversidad de partida formada fuera del continente y mucho antes. Es decir las

lenguas del Circum-Pacífico americano no derivan de una única lengua emigrada

desde Asia a América, además sería conveniente reducir los periodos de

diversificación. De este modo podemos distinguir también en América los tres

substratos descritos anteriormente, la primera y segunda estarían en zonas sureñas y

orientales de las Américas mientras que la tercera estaría en las zonas costeras del

norte y del centro que dan al Pacífico. Más reciente es la colonización por parte de la

agrupación esquimo-aleutiana (Nichols). Conclusión: La hipótesis de formación de la

diversidad lingüística en América no es necesariamente generalizable a otras áreas,

pero si revela algo de los complejos procesos que se encuentran tras una mera

“geografía de lenguas”.

CRÍTICA DEL CRITERIO DE INTELIGIBILIDAD MUTUA PARA LA DEFINICIÓN DE LA

LENGUA. Pág: 164.

La tipificación de una lengua como tal, como lengua distinta, depende del concepto de

inteligibilidad mutua, según el cual se consideran dos lenguas distintas las de aquellos

hablantes que al hablarse NO se entienden mutuamente. Sin embargo este aspecto

aparentemente sencillo y práctico conlleva ciertos problemas en tanto la inteligibilidad

es, más bien, una cuestión de grado tal y como pone de manifiesto la variedad

interna de las lenguas, (lo mismo sucede cuando hablamos de lenguas y dialectos). Por

ejemplo, el chino mandarín y el cantonés son mutuamente ininteligibles, pero se

consideran oficialmente una misma lengua, apoyándose en el uso de un código de

escritura común. Además, el criterio de la inteligibilidad mutua puede llevar a

Page 16: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

resultados contradictorios como sucede en el caso de las cadenas dialectales donde la

transición en los segmentos próximos permite la inteligibilidad mientras que ésta se

pierde entre los extremos por lo que deberían ser reconocidos como lenguas distintas.

La inteligibilidad se modifica también según la familiarización con las diferencias, por

ejemplo, el egipcio se ha difundido más que otras modalidades de árabe, y es

comprendido por los hablantes de otras variedades de árabe mientras que los

hablantes de árabe egipcio no comprenden necesariamente otros tipos de árabe. Los

factores sociales y psicológicos también intervienen en el criterio de inteligibilidad

mutua como ponen en evidencia el caso de las lenguas eslavas, es la intención lo que

frecuentemente determina que los hablantes de estas lenguas se entiendan

mutuamente. Las lenguas no tienen límites definidos y claramente diferenciados lo

que dificulta su definición en base a un único criterio como es en este caso el de la

inteligibilidad mutua.

¿EN QUÉ CONDICIONES PUEDE ESTABLECERSE QUE ENTRE DOS LENGUAS HAY UNA

RELACIÓN GENÉTICA (GENEALÓGICA)? Pág. 178.

La relación genealógica entre dos lenguas se postula siempre que queden eliminadas

las otras tres posibilidades de semejanzas entre ellas: el azar, el simbolismo de sonido

y el préstamo. Las semejanzas por azar son sorprendentes, ya que pueden encontrarse

palabras con el mismo significado en lenguas muy distintas donde es improbable que

hayan tenido algún contacto y no existe relación intrínseca entre los sonidos y el

significado. La coincidencia entre sonidos tiene alguna probabilidad cuando se

comparan combinaciones de pocos elementos. Técnicas para detectar el préstamo

(tomar palabras de una lengua y usarlas en otra): 1) normalmente se concentra en

ciertos dominios (en castellano, parte del léxico de la tecnología electrónica o deporte

proviene del inglés) y en determinadas categorías gramaticales. 2) la otra técnica es el

rango de comparación con otras lenguas (si hay semejanzas entre X y A y ya se ha

establecidos semejanzas entre A y B, C y D, X también se asemejará a estas últimas).

Si se descartan las tres anteriores, se dirá que entre dos lenguas hay afinidad genética,

ya que una proviene de la otra o pertenecen a la misma rama.

Page 17: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

TEMA 6:

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS PIDGIN. Pág: 196.

Los pidgin son lenguas mixtas surgidas del contacto entre las lenguas de los colonizadores europeos y las de los nativos. Características:

- Gran simplificación estructural y vocabulario reducido: el léxico está limitado a un máximo de 2000 palabras, carecen de inflexión, alternancia morfofonémica y los procesos sintácticos principales como la voz pasiva y toda construcción sintáctica de subordinación.

- No existe inteligibilidad mutua entre los pidgin, y las lenguas nativas de aquellos hablantes que las usan (ie: rusonoruego).

- Son imperfectas, formadas por fragmentos no enlazados y no institucionalizadas.

- Son lenguas en fase de creación y de uso restringido.

- Son lenguas aprendidas y no meras significaciones ad hoc.

- No son la lengua propia de nadie en particular, si pasan a ser lengua materna dejan de ser pidgin y se convierten en lengua criolla.

FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS DEL CAMBIO LINGÜÍSTICO. Pág: 189-192.

El cambio lingüístico es un proceso continuo e irremediable instalado en todas las lenguas y eso a pesar del factor de estabilización que parece suponer la escritura. Los cambios a lo largo del tiempo afectan a todos los órdenes y niveles del lenguaje: pronunciación, sistema de sonidos, morfología, léxico, semántica y sintaxis. Los cambios en alguno/os de los elementos en cualquiera de éstos niveles se describen como ‘innovaciones’ mientras que el ‘cambio lingüístico’ propiamente dicho se refiere, más bien, a la transformación de una lengua en otra como resultado de una acumulación de pequeños cambios o ‘innovaciones’ a lo largo del tiempo. Las explicaciones sobre los cambios lingüísticos suelen girar en torno a dos supuestos: a) que no ocurrirían si no hubiera alguna influencia perturbadora y b) que no sucedería si no fuera porque se dan determinadas inconsistencias en los sistemas del lenguaje.

En definitiva se alude a dos fuentes de procedencia de factores de cambio:

- Las externas que se refieren sobre todo los contactos entre lenguas. Entre las causas externas del cambio lingüístico se encuentran el préstamo, (de léxico, de morfología,

Page 18: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

modismos, procesos morfosintácticos…) y los procesos de nativización que pueden ser por la adopción y la adaptación.

- Las internas se refieren fundamentalmente a propiedades o estructuras lingüísticas (fonológicas, sintácticas, etc.); por ejemplo las ‘lenizaciones’, las ‘asimilaciones’ o las ‘pérdidas de segmentos’ (ie: del Latín octo al posterior Italiano otto). Esto no tiene que ver estrictamente con la llamada ‘economía de esfuerzo’ que no se refiere propiamente a ‘factores internos’. Resulta muy difícil pensar que los cambios lingüísticos puedan explicarse por factores estrictamente internos.

Ni las estructuras lingüísticas son tan estables como parece, ni las innovaciones se producen bruscamente, más bien el cambio lingüístico es el resultado de pequeños cambios que incluyen factores diversos que no siempre son fácilmente identificables ni escindibles como internos por un lado y externos por otro.

DINÁMICA DE LAS RELACIONES ENTRE LENGUAS EN CONTACTO: POSICIONES Y PROCESOS. Pág: 193-194.

El contacto entre lenguas se enuncia como situación y causa de muchas innovaciones y cambios lingüísticos. Entre los procesos principales que describen los cambios habidos como consecuencia del contacto entre lenguas están los préstamos que atañen fundamentalmente al léxico pero también a morfemas, modismos y procesos morfosintácticos. Los préstamos entre lenguas son más patentes que los que se dan entre dialectos y a veces requieren modificaciones características que reciben el nombre genérico de nativización.

Los procesos de ‘nativización’ son muy importantes y para su mejor comprensión pueden tematizarse en dos líneas principales: la ‘adopción’ y la ‘adaptación’. En la ‘adopción’ se imponen las características de la lengua de donde se toma prestado un elemento, por tanto la ‘nativización’ es débil. En cambio, en la ‘adaptación´ se imponen las características de la lengua que toma prestado, por tanto la ‘nativización’ es fuerte.

Estos procesos y dinámicas entre lenguas en contacto nos muestran algunas cuestiones sobre el estado y las variables posiciones de las mismas:

- En cuanto al estado se habla, por ejemplo, de la necesidad de vocabulario sobre un campo nuevo de la lengua receptora tomándolo de la donante.

- En cuanto a las posiciones de las lenguas en contacto, las posiciones relativas se denominan por los términos: ‘sustrato’, que es una lengua de bajo prestigio o estatus inferior a otra en contacto con ella cuya posición es la de ‘superestrato’. La de ‘adstrato’ es la de una lengua a la que se da el mismo prestigio que a la otra. Estas posiciones se combinan con las de donante y receptora para ilustrar y en cierto modo explicar las complejidades de los préstamos e interferencias.

Page 19: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN CONTEXTOS DE COLONIALISMO. Pág: 195-196-208.

Cuando un país es colonizado, lo primero que se cambia es la lengua. Se le impone la lengua del país que coloniza que a partir de ese momento se convertirá en la lengua oficial de la colonia, ya que el colonizador es el país con poder político y económico. Esto hace que las lenguas nativas dejen de hablarse o que se disminuya su uso, pudiendo hasta estar amenazadas y en peligro de desaparecer. A veces lo que ocurre es que se creen lenguas pidgin, que son una mezcolanza entre las nativas y las europeas oficiales, creadas para que todos se puedan entender.

En rasgos generales, el colonialismo reduce la diversidad lingüística ya que se impone una lengua y se rechazan todas las lenguas y dialectos nativos, considerándolos inferiores. Sin embargo, cuando el país se convierte en excolonia, hay muchos que siguen teniendo esa lengua extranjera como oficial, ya que si habría que elegir una oficial entre las varias nativas, habría conflicto. Tal es el caso de la India que el idioma oficial es el inglés y Guinea Ecuatorial que hablan español. Además, en muchos países africanos donde la lengua extranjera ya no es la oficial, sólo la élite la domina porque es esencial para tener acceso al poder, así que el conocimiento y domino de la lengua oficial crea tanto estratificación lingüística como social. Pero no todos los países aceptan de primeras la lengua colonial como oficial. Tal es el caso de Indonesia o Tanzania. En el primer caso, se eligió como oficial el malayo (una lingua franca usada para el comercio con las islas de alrededor y segunda lengua de mucha gente que posteriormente se llamó Indonesio) por encima del javanés, ya que el idioma del grupo étnico dominante no concordaba con la ideología y la cultura del país entero.

EL PRÉSTAMO LINGÜÍSTICO EN LO QUE RESPECTA AL LÉXICO PRESENTA ALGUNOS

RASGOS. EXPÓNGALOS. Pág: 191-193.

El préstamo es el fenómeno lingüístico más común entre lenguas en contacto y en su aspecto más básico se trata de préstamo de léxico. En el andaluz abundan los arabismos, en el español de América latina abundan muestras del arahuaco hablado en las Antillas, del nahualt, araucano, quechua y del guaraní. Pero en los préstamos léxicos, tal y como advirtió Hock (1991) no hay sólo innovaciones en el léxico sino también en la morfología.

Algunos rasgos característicos del préstamo lingüístico son:

1- Suelen tomarse prestadas palabras pertenecientes a las formas más especializadas del discurso, como las referentes a tecnologías y abstracciones: máquina, finanzas, átomo, bacteria, importación, exportación…

2- Se toman prestadas palabras referentes a artefactos o elementos culturales nuevos: bolígrafo, teléfono, automóvil, aeropuerto…

Page 20: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

3- Algunos campos del vocabulario son más resistentes que otros a la innovación (por ejemplo la duplicación en inglés para designar determinado animales domésticos, bull, ox//beef; calf//veal, etc. Ya que las palabras que se refieren a la carne de estos animales provienen del francés).

4- El núcleo más resistente a las innovaciones es el vocabulario básico.

5- Los verbos son objeto de más difícil préstamo que los nombres.

6- Los morfemas de derivación suelen tomarse en préstamo más fácilmente que los afijos inflexivos.

7- Los préstamos entre dialectos, dada la proximidad estructural entre ellos se producen con pocas modificaciones y son más difíciles de detectar mientras que los préstamos entre lenguas se hacen más patentes y a veces requieren modificaciones características que reciben el nombre de nativización.

8- Los préstamos léxicos en campos determinados representan la modalidad más leve de cambio.

¿QUÉ FACTORES MÁS RELEVANTES EXPLICAN EL SURGIMIENTO DE LAS LENGUAS VERNÁCULAS?

No parece que haya nada estrictamente lingüístico que explique que unas lenguas surjan más allá o por encima de otras. Pero los tres factores principales en el surgimiento de las lenguas vernáculas son:

1) Aumento de la población > Revolución comercial > Escuelas laicas ya que la capacidad educativa de la Iglesia era insuficiente.

2) Con la centralización política y expansión administrativa de Francia e Inglaterra se produjo un declive de las órdenes clericales que hizo que se disminuyese el uso del latín y se empezaran a usar las lenguas vernáculas como oficiales.

3) La poesía primero oral, luego escrita y más tarde la prosa, fueron fundamentales en el surgimiento de las lenguas vernáculas.

PROCESOS QUE CONLLEVA LA INSTITUCIONALIZACION DE LAS LENGUAS

NACIONALES. Pág: 206.

Los trabajos de Anderson y Gellner demuestran que las lenguas fueron la base (o una

parte muy importante de ella) de la asociación para la formación de los estados-nación

modernos. Las fuerzas que intervienen en la instalación de una lengua como estándar

nacional son:

Page 21: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

- Si una lengua se centraliza en un área donde se encuentra el poder económico

y político, esa lengua será la base de la estándar.

- El habla de grupos sociales económica y políticamente poderosos se convertirá

en la base de la estándar.

- Si el dominio de ése habla refuerza el estatus de posición social elevada, se

convertirá en la base de la estándar.

- Las lenguas o dialectos que se convierten en la base de formas literarias,

artísticas y de conocimiento, serán la base de la lengua estándar.

- La imposición de una lengua estándar en un contexto plurilingüe implica la

supresión de las demás lenguas o dialectos.

TEMA 7:

AMBIGÜEDADES DEL CONCEPTO “COMUNIDAD DE HABLA” / NINGUNA COMUNIDAD

ES LINGÜÍSTICAMENTE HOMOGÉNEA. COMENTARIO Y DISCUSIÓN. Pág: 212.

Para Bloomfield “una comunidad de habla es un grupo de gente que interactúa por

medio del habla”. Las actividades específicamente humanas entre los individuos, que

llamamos sociedad, están basadas en el lenguaje. Por eso la comunidad de habla es el

grupo social más importante.

La primera fuente de ambigüedad es que “comunidad de habla” puede englobar tanto

a una sociedad tribal monolingüe como a todo un país. La segunda está en la gran

cantidad de variaciones internas, ya que “No hay dos personas que hablen

exactamente igual, les diferencian la constitución corporal, los hábitos personales y

los roles sociales”. El lenguaje de cada hablante es un compuesto que resulta de todo

lo que ha oído decir a otros, de forma que los subgrupos deberían ser descritos no

categorialmente sino por frecuencia de relación mutua. Las variaciones principales

dentro de una comunidad de habla son: el habla estándar literario, el habla estándar

coloquial, el habla estándar provincial, el habla subestándar y los dialectos locales.

Martinet explicó que la lengua tenía que ser concebida como un instrumento de

comunicación que se adapta a las necesidades del grupo que la usa y eso implicaba:

- Ninguna comunidad es lingüísticamente homogénea.

- Mucha gente pertenece a 2 o + comunidades lingüísticas.

- Mucha gente usa estilos diferentes de la misma lengua, el formal y el coloquial.

Page 22: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

- Mucha gente que sólo usa un estilo de una lengua, comprende diferentes

estilos y lenguas.

DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y DIALECTO.

Las lenguas tienen más rango, más prestigio social, más atención político-administrativa, más dedicación, más interés académico, están institucionalizadas, se aprenden en la escuela… En cambio, a los dialectos se les presta menor atención, se aprenden en el ámbito familiar y son frecuentemente peyorizados. Normalmente, la gente de poder tiende a asociar el uso del dialecto con la falta de educación y refinamiento por lo que muestran preferencia por la lengua estándar. Por otro lado, los que hablan el dialecto ven este rechazo como una expresión de distancia social y como desdén hacia la comunidad y por eso reafirman su lealtad al dialecto.

Según las situaciones y acontecimientos de habla se usa la lengua estándar o el dialecto. Según Gumperz, en el lugar primario (casa, trabajo, encuentro de iguales) se usa el dialecto porque es una situación informal. La situación social se refiere a encuentros en lugares públicos y dependiendo del estatus con quién se hable, se hará en la lengua estándar o en el dialecto. El acontecimiento social es formal y se habla en la lengua estándar aunque puede ocurrir en el mismo lugar que la situación social.

Al diferente uso de varias lenguas o dialectos dependiendo de cada situación se denomina alternancia de código o situación.

¿QUÉ ES UN REPERTORIO LINGÜÍSTICO?

El repertorio lingüístico incluye todas las variedades superpuestas o dialectales empleadas por una comunidad. No todas coinciden con los límites de los grupos sociales. Gumperz propone 2 medidas descriptivas del repertorio lingüístico:

1) EL RANGO: Se refiere a la diferenciación lingüística y por tanto clasifica las comunidades en multilingües, multidialectales y homogéneas.

2) LA COMPARTIMENTALIZACION: Se refiere a la distancia entre las variedades unas respecto a otras en cualquiera de las modalidades dialectal o superpuesta. Distingue entre repertorios compartimentalizados (no hay variedades mixtas, los dialectos o lenguas se distingue perfectamente) y repertorios fluidos (presentan transiciones graduales entre unos y otros).

Page 23: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

FUNCIONES PRIMARIAS DE LA ESCRITURA: ASPECTOS COGNITIVOS Y ASPECTOS

COMUNICACIONALES. Pág: 235.

Según Goody, los modos de comunicación implican modos de conocimiento y en

concreto son decisivos en cuanto a su almacenaje, análisis y creación por lo mismo en

cuanto a relaciones entre individuos que los desarrollan. Además podía añadirse como

la escritura amplía las posibilidades del desarrollo de la crítica puesto que sitúa al

discurso delante de los ojos; también eleva la potencialidad de acumular

conocimiento y, sobre todo, conduce al conocimiento abstracto, porque ha cambiado

la naturaleza de la comunicación llevándola más allá del contacto cara a cara y además

ha cambiado el sistema de almacenamiento de la información.

Las funciones primarias de la escritura, por tanto, aspectos tales como el

almacenamiento que permite la comunicación a través del tiempo y el espacio y

proporciona una señal marcada, mnemotécnica y registradora, hace pasar al lenguaje

del dominio auditivo al visual y con ello permite que sea inspeccionado de forma

diferente; la desaparición del contacto cara a cara y su sustitución por aspectos con-

textuales, lo que permite la posibilidad de reordenamiento y refinamiento de las

palabras y frases ordenadas como unidades aisladas y situadas en un contexto

diferente y abstracto; la aparición de convenciones lingüísticas que trabajan sobre la

discontinuidad (como las listas), etc.

DISCUSIÓN SOBRE EL INNATISMO EN LINGÜÍSTICA. Pág: 239.

La normalización es un sistema de orden impuesto pero la homogenicidad que

comporta encuentra soporte en el postulado innatista de Chomsky, el cual defiende

que existe una mente humana con propiedades comunes que permite la adquisición

de la lengua y que se produce en condiciones de experiencia pura y uniforme. El

objetivo es el descubrimiento de las reglas y principios que gobiernan la gramática

desvelados a través de las intuiciones de los hablantes sobre lo que se considera

aceptable.

Las críticas de este postulado son:

- La información sobre la que se trabaja se correspondo o no con el

comportamiento real de los hablantes.

- Si debe considerarse aceptable sólo lo gramaticalmente correcto.

- Aula la diversidad porque según Duranti, las lenguas objeto de estudio han de

ser versiones puras que se encuentran en comunidades idealizadas, no en las

reales donde siempre se dan variaciones.

Page 24: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

DOS CONCEPCIONES ANTITÉTICAS RESPECTO A LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA.

INCLUYA SI Y COMO CADA UNA DE ELLAS INCLUYE SESGOS IDEOLÓGICOS. Pág: 242-

245 y revisar “Dos visiones: la diversidad lingüística como norma o una lengua

universal.

Una de estas posturas podría encontrarse ya entre los profetas hebreos y los filósofos

griegos, pensadores que si bien aceptaban la diversidad étnica y lingüística como algo

natural a la sociedad humana, consideraban que su estabilidad era algo sagrado. Las

mezclas y transvases de etnias y lenguas suponían desde este punto de vista una

tragedia frente a la idea de continuidad que proporciona nobleza, autenticidad,

realización y humanidad. Esta idea caló notablemente entre los pensadores judíos

clásicos, en la iglesia ortodoxa oriental y en el Islam primitivo, y sería más tarde

adoptada por los pensadores medievales alemanes y checos, emergió con fuerza en la

Reforma Protestante y trascendió entre numerosos autores europeos y

fundamentalistas islámicos.

La segunda vertiente de pensamiento, cuyos portavoces fueron el Imperio romano de

Occidente y la Iglesia Católica Romana, considera que las comunidades

etnolingüísticas pequeñas y localizadas son naturales y aparecen en los primeros

estadios de la organización social; con el incremento de los recursos materiales y

simbólicos, las poblaciones van reorganizándose étnica y lingüísticamente con el fin de

ir alcanzando sus intereses. La diversidad aparece así como algo abierto, cambiante y

sobre todo sujeto a la búsqueda de recursos, en este sentido las fronteras lingüísticas

serían tan solo funcionales, el reflejo temporal de flujos de recursos ya pasados,

susceptibles por tanto de ser modificados y reorganizados de un modo más eficiente y

que tiene como límite una humanidad unificada bajo un sistema de valores universales

y que habla una lengua universal, tal y como proponía San Agustín en la Ciudad de

Dios. El relevo en esta postura fue aceptado más tarde por los ilustrados, luego por las

utopías marxistas y actualmente por las propuestas globalizadoras.

Los sesgos de estas dos concepciones serían:

- En la primera: No es ninguna tragedia la mezcla de lenguas y etnias, es algo que

aumenta la riqueza cultural.

- En la segunda: Si se elimina la diversidad, según Herder, se eliminarían las

capacidades estéticas, emocionales e intelectuales de la humanidad. Whorf,

con su tercera hipótesis, también considera que se debería adoptar la

diversidad lingüística como norma, ya que cada lengua es un tesoro.

RELATIVIDAD E IDEOLOGÍA DEL LENGUAJE. DESARROLLE SUS CONEXIONES. PÁG: 244-

245 y el Tema 10. CACA!!!

Page 25: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DE HABLA DISUELVE LA IDEA DE QUE LAS LENGUAS

SON ENTIDADES DIFERENCIADAS, ¿POR QUÉ? Pág: 111-115.

Porque el concepto de “comunidad de habla” muestra un importante cambio de

enfoque en cuanto al estudio de la diversidad lingüística se refiere. Se traslada el

interés a la lengua como conducta social y la diversidad deja de ser entendida como un

mero aspecto exterior que se decanta por el contraste entre las lenguas para

demostrar que las variaciones están instaladas en todos los niveles de la lengua y son

una base potencial de los cambios.

Aun reconociendo la existencia de diferentes lenguas, e incluso la existencia de

fronteras lingüísticas, el concepto de ‘comunidad de habla’ permite afrontar el hecho

de que, como sostenía Bloomfield, no hay dos personas que aun compartiendo la

misma lengua hablen exactamente igual, les diferencian matices individuales y

personales, pero también convenciones relacionadas con los roles sociales (género,

clase social, territorio, etc). Con el concepto de “comunidad de habla” adquieren

mayor relevancia, por tanto, aspectos como los contextos de uso y las funciones de las

lenguas.

Al redituarse el foco de estudio y concebir la lengua como instrumento de

comunicación que se adapta a las necesidades del grupo que la usa no puede seguir en

pie la idea de que las lenguas sean unidades objetivas e históricas dispuestas como

entidades diferenciadas de las cuales se pueden predicar generación, préstamos,

mezclas, transformaciones, persistencia, posiciones relativas, etc. como se pretendía

desde las anteriores descripciones de la diversidad lingüística basadas en el los

problemas de la diferenciación y el cambio.

DISCUSIÓN SOBRE LOS EFECTOS DESCONTEXTUALIZADORES DE LA ESCRITURA. Pág:

237-238.

La escritura conduce a la institucionalización (asociada a prácticas administrativas de

sociedades estatales y a prácticas de aprendizaje formal en escuelas) a través de la

normalización (establecimiento de las reglas de gramática, sintaxis y ortografía) y

también produce la descontextualización. Ésta se trata de una sustitución de

situaciones por contextos, ya que la escritura desliga al discurso verbal de los

paralenguajes que le acompañan (entonación, gesticulación, postura corporal, kinesia,

etc.) y también lo desliga de las situaciones en las que ocurren los acontecimientos de

los que habla, anula la presencia de los interlocutores y difiere o simplemente inhibe la

interlocución propia. Por lo tanto, la escritura genera contextos, o dicho de otro modo,

el/los contexto/s lo proporciona el propio texto, y prueba de ello son por ejemplo los

Page 26: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

listados. Los contextos generados por medio de la escritura pueden ser de diferente

tipo y configuración pero todos ellos se sitúan en el mismo nivel del texto y se

confunden con él, cosa que no ocurre con el discurso oral y la situación.

DOS VISIONES: LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA COMO NORMA O UNA LENGUA

UNIVERSAL. DISCUSIÓN. Pág: 240-245.

Tradicionalmente ha existido un fuerte sesgo ideológico en el pensamiento occidental frente a la diversidad lingüística, sobre este problema nos hablará Fishman al referirse a la tercera hipótesis de Whorf. Se trata de una línea de pensamiento enraizada muy atrás en el tiempo y que se enfrenta a otra corriente igualmente antigua. Una de estas posturas, nos dice Fishman, podría encontrarse ya entre los profetas hebreos y los filósofos griegos, pensadores que si bien aceptaban la diversidad étnica y lingüística como algo connatural a la sociedad humana, consideraban que su estabilidad era algo sagrado. Las mezclas y transvases de etnias y lenguas suponían desde este punto de vista una tragedia frente a la idea de continuidad que proporciona nobleza, autenticidad, realización y humanidad. Esta idea caló notablemente entre los pensadores judíos clásicos, en la iglesia ortodoxa oriental y en el Islam primitivo, sería más tarde adoptada por los pensadores medievales alemanes y checos, emergió con fuerza en la Reforma Protestante y trascendió entre numerosos autores europeos y fundamentalistas islámicos. La segunda vertiente de pensamiento, en cambio, considera que las comunidades etnolingüísticas pequeñas y localizadas son naturales y aparecen en los primeros estadios de la organización social; con el incremento de los recursos materiales y simbólicos, las poblaciones van reorganizándose étnica y lingüísticamente con el fin de ir alcanzando sus intereses. La diversidad aparece así como algo abierto, cambiante y sobre todo sujeto a la búsqueda de recursos, en este sentido las fronteras lingüísticas serían tan solo funcionales, el reflejo temporal de flujos de recursos ya pasados, susceptibles por tanto de ser modificados y reorganizados de un modo más eficiente y que tiene como límite una humanidad unificada bajo un sistema de valores universales y que habla una lengua universal, tal y como proponía San Agustín en la Ciudad de Dios. El relevo en esta postura fue aceptado más tarde por los ilustrados, luego por las utopías marxistas y actualmente por las propuestas globalizadoras. Sin embargo, son muchas las sociedades en las que se han heredado ambas tradiciones a la vez lo cual provoca continuas confrontaciones y debates.

Herder intentaría evitar ambos extremos y para ello planteó la necesidad de tomar conciencia de que el mundo necesita de la diversidad de las entidades etnolingüísticas pues aportan creatividad, espacios donde buscar solución a problemas humanos y estimulan las capacidades estéticas, emocionales, e intelectuales. Respetando y aceptando las contribuciones de estas comunidades, se generaría un sentimiento de reciprocidad ínter-comunitario que permitiría que los niveles locales y globales se complementaran en vez de sustituirse uno a otro.

Page 27: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

Whorf por su parte reproduce este discurso en su defensa de los nativos americanos, y de la sabiduría no occidental en general. De forma similar a Herder, en el caso europeo, Whorf advertía del peligro de uniformización en el caso del imperialismo anglo-americano, pero en sus propuestas va aún más allá que su predecesor y postula que la ciencia occidental debería dejar de considerarse a si misma como objetiva y libre de irracionalidad para aceptar como un igual al pensamiento no occidental. Sólo aceptando la sabiduría y riqueza de las pequeñas lenguas del mundo, sostiene el autor, podremos desasirnos de los sesgos ideológicos que nos impiden caminar hacia una genuina perspectiva universal, una democracia cultural. Se trata pues de una hipótesis que es más bien una propuesta:

- Adoptar la diversidad lingüística como norma.

- Liberarla de los prejuicios de ineficiencia que impulsa conflictos e irracionalidad.

- Respeto al bilingüismo y multilingüismo como modalidades de desarrollo personal y convivencia social.

- Valorar la diversidad lingüística como expresión de la creatividad humana.

- Afrontar la construcción de las ciencias del lenguaje no tanto desde la diversidad desde un punto comparativo o tipológico sino desde la comprensión profunda de lo que significa el lenguaje para las sociedades humanas.

LOS PROCESOS DE FISURA DE LA LENGUA Y DE KOINEIZACIÓN. EXPLICACIÓN. Pág:

230-231, cuadro 7.5. y Pág: 234-235.

La evolución de las lenguas y el cambio lingüístico pueden ser estudiados aplicando el

análisis de redes sociales lo cual hace posible la reconstrucción de las

reconfiguraciones de la lengua a partir de diferentes pautas de innovación. Una

comunidad de habla es una red social. Los aspectos mensurables bajo los cuales se

describe una red social son (Milroy): Densidad (número de relaciones que un individuo

tiene con otro), Racimación (porción de una red con alta densidad relativa),

Unicidad/Multiplicidad (número de motivos por los cuales un individuo se relaciona

con otro), Intensidad (cantidad de tiempo en el que dos personas están juntos).

El modelo de redes sociales permite encontrar varios procesos que acompañan a la

diferenciación dialectal (Ross):

a) La fisura de una lengua: se produce cuando una red que hasta un momento dado

ha funcionado como una unidad homogénea se rompe en varias redes, como

consecuencia se reduce la densidad de las conexiones y se debilita su intensidad y

multiplicidad. Esto sucedió por ejemplo en poblaciones melanesias donde un aumento

demográfico provocó el desplazamiento a otro territorio de una parte de la sociedad

Page 28: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

de modo que las innovaciones en el habla de esas poblaciones se producían en uno o

ambos lectos haciendo que estos fueran cada vez más diferentes para sus hablantes

respectivos.

b) La fisura estricta: suele ser muy rara, ocurre más bien una diferenciación dialectal,

es lo que sucede cuando una comunidad crece, se establecen nuevos asentamientos

con contacto entre sí conformando una red de conexiones heterogénea en la que la

intensidad y multiplicidad de las conexiones van disminuyendo gradualmente

aunque no se reduce totalmente su densidad, de modo que las innovaciones que se

van generando en los nuevos lectos locales aun pueden difundirse de unos lectos

vecinos a otros.

c) Ruptura de la conexión: ocurre cuando parte de una red se aísla geográfica o

socialmente de ella, se produce una fuerte caída en la densidad de las conexiones y

ya no se pueden difundir las innovaciones más allá de ese límite. De modo que las

innovaciones que se producen a un lado y otro son diferentes y permiten que se

detecte esta ruptura.

En cuanto a los procesos de difusión de innovaciones podemos distinguir dos

procesos inversos asociados a los procesos de identidad y matizados por el modelo de

redes:

1.-El primero de los procesos se refiere a cómo rasgos que pueden surgir

espontáneamente en un grupo se convierten en emblemáticos de dicho grupo y van

diferenciándose de sus vecinos. Las innovaciones difundidas desde centros

determinados pueden por otro lado contribuir a reducir las diferencias, así ocurrió, por

ejemplo, con el latín del Imperio Romano y las lenguas romances que provenían de él.

2.-El proceso de koineización, por el contrario, supone que el carácter emblemático

de un lecto tiende a eliminarse. Koiné designaba el lecto helenístico del Imperio

Macedónico. Los lectos hablados en la antigua Grecia estaban soportados por redes

sociales cerradas, correspondientes a las sociedades de cada una de las ciudades-

estado. Con la llegada del Imperio Macedónico, los hablantes se movieron a nuevos

lugares y se establecieron nuevas relaciones entre las diferentes áreas lectales, de este

modo, el carácter emblemático antes asociado a las ciudades estado fue perdiendo

importancia mientras que se formaba una red más integrada que soportaría la koiné

helenística del Imperio. Desde el modelo de redes sociales el fenómeno se explica a

través del proceso de realineamiento de las redes sociales.

¿COMO SE ESTABLECE EL FENÓMENO DE NORMALIZACIÓN LINGÜÍSTICA Y QUÉ REPRESENTA EN RELACIÓN CON LA DIVERSIDAD?

Page 29: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

La escritura conduce a la normalización que es el establecimiento de reglas de ortografía, de gramática y de sintáctica de una lengua. Pero la normalización es efecto de la institucionalización, ya que se normaliza debido a que se use en ámbitos administrativos y se enseñe en las escuelas. Al institucionalizarse, tiende a imponerse sobre las demás lenguas o dialectos reduciéndose la diversidad lingüística de esa comunidad de habla.

COMUNIDADES VIRTUALES.

Son comunidades no locales asentadas en un canal que los une en la distancia cuya actividad principal es la charla mediante el “chat”, no interactuando cara a cara. Son redes de comunicación activadas por el correo electrónico y por los medios de comunicación interactivos. Se mantienen por reprocidad estricta y se consolidan por la frecuencia mantenida. Están especializadas según temas o intereses y utilizan una o + lenguas estándar como lingua franca.

A QUÉ SE LLAMA ALTERNANCIA DE CÓDIGO Y QUÉ FACTORES LO DETERMINAN.

La alternancia de código o situación es el diferente uso de varias lenguas o dialectos dependiendo de: la situación culturalmente definida, las características de los participantes, los fines aparentes, la secuencia de actos de habla, las claves, los canales y sus instrumentalidades, las normas de interacción entre los participantes según las situaciones, las normas de interpretación, el género de los interlocutores, las dimensiones intimidad-distancia. Ej: residentes locales hablan en el dialecto y cambian a la lengua estándar cuando a charlar con ellos un forastero de estatus reconocido. El significado social de las palabras tiene en la alternancia de código una ilustración explícita: es el distinto valor dado a las lenguas, a las palabras, el que lleva a cambiar, cuando cambian las situaciones. Se supone que cuando se aprende una lengua se aprende además cómo usarla en determinadas situaciones. El concepto de situación social en Gumperz es muy acertado porque la alternancia de código asume que hay relación directa entre el lenguaje y la situación social, es decir que un mismo lugar físico cambia socialmente según sean las relaciones entre las personas presentes allí. Pág: 224.

Alternancia metafórica: La alternancia entre lengua y dialecto se hace con la misma persona pero la primera se usa para tratar temas oficiales y la segunda para temas íntimos y cercanos. En ambos casos no se produce un cambio de situación social.

EXPLIQUE Y COMENTE LAS RELACIONES ENTRE ESCRITURA E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS LENGUAS.

Page 30: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

La escritura es un medio y un modo de comunicación. En cuanto modo de comunicación según la sugerencia de Goody podría ser muy relevante porque parece haber influenciado si no determinado importantes campos de la vida social (y tal vez procesos cognitivos). Ante todo debe haber contribuido decisivamente a la institucionalización de las lenguas, eso implica al menos normalidad y normatividad, reglas estructurales y reglas de uso y un proceso necesario de estandarización y una canalización hacia la homogeneización. Ver libro, p. 235 y ss.

TEMA 8:

LAS CATEGORÍAS NOMINALES Y SUS CLASES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA

RELATIVIDAD LINGÜÍSTICA. Pág: 268.

Las categorías nominales clásicas de los análisis de las lenguas indoeuropeas son:

género, número y caso, las cuales no son universales. Boas comparó estas categorías

de las lenguas europeas con las amerindias y descubrió que los nombres no tienen por

qué estar divididos según clases ni géneros. El número tampoco es indispensable ya

que la idea de pluralidad no es importante, sólo están marcadas las ideas de

colectividad y distribución en la mayoría de las lenguas. Por otra parte, hay lenguas

que no sólo marcan el singular y el plural, también el dual, el trial y el paucal. Respecto

al caso, no hay por qué esperar que se encuentre en los nombres y se suelen reducir

básicamente a nominativo y acusativo, puesto que los demás se expresan por medio

de pronombres y adverbios.

Además en las lenguas europeas estamos acostumbrados a 3 personas en los

pronombres, tanto en singular como en plural, y a veces se hace distinción de géneros

pero en las lenguas amerindias tampoco es siempre así. Al igual que los tiempos

verbales, ya que en muchas lenguas no europeas no se expresa estrictamente la

relación de tiempo y si se hace es de forma distinta a la que estamos habituados.

Tanto Boas como Whorf concluyeron sus estudios que comparaban categorías

gramaticales indoeuropeas con amerindias diciendo que las primeras no pueden

tomarse como naturales, que cada lengua tiene un sistema de clasificación y que cada

uno de ellos tiene un origen inconsciente. Estos estudios les dejaron mostrar al mundo

que las llamadas “lenguas primitivas”, el mismo nombre denotao inferioridad, no lo

son en absoluto.

TEMA 9:

LAS 3 HIPÓTESIS DE WHORF:

Page 31: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

1) RELATIVISMO LINGÜÍSTICO: Es la más famosa de las tres y enuncia que los

hablantes de lenguas distintas ordenan el mundo de forma distinta. Lo más importante

es la relación entre lenguaje y pensamiento y lengua y cultura. La relación lengua-

cultura evolucionista pretende situar las lenguas en una escala correspondiente al

estadio de evolución de la cultura en la que se habla. El relativismo descubre que todas

las lenguas son equivalentes ya que el pensamiento sigue a las formas de la lengua

tenga la cultura que tengan.

2) HIPÓTESIS DETERMINISTA: La lengua no es un mero instrumento para la

comunicación, sino que determina el pensamiento.

3) HIPÓTESIS DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA: Es la más radical de las tres. Proclama

el valor de la diversidad lingüística de la siguiente manera: adoptando la diversidad

como norma; liberando la diversidad de los prejuicios de ineficiencia; respetando el

bilingüismo y el multilingüismo; valorando la diversidad como expresión de la

creatividad humana; afrontando la construcción de ciencias del lenguaje que recojan la

pluralidad.

ALÓFONOS Y FONÉMICA RELATIVISTA: Pág: 286.

Los fonemas no son sonidos con entidad física, sino abstracciones mentales o

abstracciones formales de los sonidos del habla. Desde un punto de vista estructural,

el fonema pertenece a la lengua, mientras que el sonido pertenece al habla. La

palabra <casa>, por ejemplo, consta de cuatro fonemas (/k/, /a/, /s/, /a/). A esta

misma palabra también corresponden en el habla, acto concreto, cuatro sonidos, a los

que la fonología denominará alófonos, y estos últimos pueden variar según el sujeto

que los pronuncie. Por eso se dice que son unidades de segmentación relativa, porque

depende del hablante y del observador. En cada lengua, la corriente sonora se rompe

de modo distinto según maneras particulares de atender a pautas de sonidos. Los

oyentes atienden y reconocen según el sistema fonémico internalizado desde las

etapas tempranas de su aprendizaje de la lengua.

¿LA RELATIVIDAD LINGÜÍSTICA IMPLICA NEGAR LA POSIBILIDAD DE TRADUCCIÓN?

En principio, una traducción no es sólo una cuestión lingüística sino también cultural,

por tanto, asumir la relatividad lingüística no implica negar la traducción aunque las

lenguas y culturas sean totalmente distintas.

Whorf distinguía 3 clases de traducciones:

Page 32: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

1) La oficial: Versa sobre lo que implica una palabra, la cual es la que primero

proporciona un informante.

2) La literal: Es sistemática y exige el conocimiento de la gramática y el análisis de la

forma.

3) La interpretativa: Es psicológica y cultural y requiere las explicaciones detalladas del

informante, el conocimiento del intérprete y la captación de los contenidos de la

etnolingüística.

ASPECTOS INCONSCIENTES DE LA LENGUA Y SU RELEVANCIA EN LA TEORÍA DE LA

RELATIVIDAD LINGÜÍSTICA. Pág: 282.

La segunda proposición del relativismo lingüístico de Whorf muestra que el

pensamiento no depende de la lengua sino que, al contrario, la lengua determina el

pensamiento. Este postulado se enfrentaba a la idea más extendida según la cual el

pensamiento funcionaba según unas leyes lógicas iguales para todos

independientemente de la lengua hablada. Para superar estas convenciones Whorf

propuso dos estrategias:

1- La primera consistía en contrastar las lenguas, en su caso, el inglés con lenguas

amerindias. Se trataba de mostrar cómo cada lengua era un sistema de referencia

diferente y por tanto constituían formas diferentes de diseccionar la naturaleza. Estas

diferencias abarcaban desde las palabras a los modos de conformar las propias

palabras y las formas de organizar los elementos formales que componen las

expresiones y las ideas.

2- La segunda estrategia y aquella a la que alude directamente esta pregunta, trataba

de desvelar la naturaleza inconsciente de estos fenómenos, algo que ya habían

apuntado Boas y Sapir. Se trataba de ver como los hábitos lingüísticos incorporados

mediante el aprendizaje, de manera intencionada y consciente, consistían en un

conjunto de normas en general y reglas gramaticales en particular cuya automatización

(por continua repetición) producía el efecto de naturalidad, aunque, de hecho,

implicaba la instalación en las mentes de significaciones y modos de ver el mundo que

con el contraste de la diversidad aparecían particulares, diferenciados y diferentes.

Imaginemos que solo viéramos en azul y nunca hubiéramos visto otros colores, no

seríamos capaces de decir que solo vemos en azul, ni siquiera tendríamos un término

para el azul. No tendríamos pues términos para los colores sino que en una visión

monocromática solo tendríamos términos para las diferencias del único color en el que

viéramos. Como portadores de una concepción dada del mundo no somos conscientes

de que el pensamiento transcurre sobre los canales que proporcionan el lenguaje y la

manera de hablar. Llegar a tomar conciencia de ello no es fácil, porque los modelos

Page 33: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

automáticos e inconscientes específicos de cada lengua están en la parte más

formalizada de las lenguas: en la gramática.

Whorf propuso una tercera estrategia de uso sólo pedagógico. Se basaba en las

apropiaciones cognitivas que son analogías que realiza el análisis lingüístico. A partir

de utilizar situaciones ejemplares tomadas de su trabajo, Whorf se dio cuenta del

importante papel del significado que la gente daba a cada situación y que esto influía

en su comportamiento. Es decir, que la gente analiza, clasifica y configura las

situaciones mediante fórmulas lingüísticas y luego se comporta con arreglo a ellas.

CATEGORÍAS ABIERTAS Y ENCUBIERTAS, SELECTIVAS Y MODULARES SEGÚN WHORF.

DEFINICIONES Y EJEMPLOS. Pág. 287.

Son las principales distinciones que Whorf estableció entre las categorías, aunque habló también de otras. Lo que define a las categorías son los marcadores y éstos aparecen en la frase pero no necesariamente en las palabras.

Clasificación de las categorías según los marcadores que tengan:

- Abiertas – Encubiertas (basadas en Fenotipos y Criptotipos respectivamente): Éste último es el más relevante, ya que con su existencia se trata de mostrar cómo la lengua depende no sólo de categorías como el género o el número que en castellano son abiertas sino de otras categorías que no se ven a simple vista. No se suelen formular conscientemente y dependen de la lengua que se hable. Por ejemplo, el género de nombres en inglés no se sabe cuál es hasta que son sustituidos por un pronombre.

- Selectivas – Modulares: Las primeras se aplican a las partes de la oración y pueden ser abiertas o encubiertas y las segundas sólo a nombres y verbos y son todas abiertas.

EL CONTENIDO DE UNA ETNOLINGÜÍSTICA. LA ETNOLINGÜÍSTICA COMO VISIÓN DEL MUNDO. Pág: 291.

La Etnolingüística, según Whorf, es el análisis de los mundos culturalmente significativos vistos desde las lenguas. Cada lengua clasifica el flujo de experiencia de modo distinto y por eso, cuando se comparan lenguas nos damos cuenta de la segmentación. Ej: “caja de cigarros” en lenguas europeas el perfil marcado lo tiene “caja” y en hopi “cigarro”. Este estudio de la segmentación de la experiencia se centra en el léxico y no en la gramática como proponía Whorf.

Whorf denominó a las lenguas europeas de los investigadores: SAE (Standard Average European). Cree que las segmentaciones de las lenguas operan con la cultura como una forma compleja que conlleva una metafísica implícita. La metafísica consistiría en un modelo del universo.

Page 34: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

Otros ejemplos de esta segmentación serían:

- En SAE se usa el plural real y el imaginario (diez hombres/diez días) pero en hopi sólo existe el real.

- En SAE hay nombres individuales y colectivos pero en hopi todos son individuales.

Finalmente, cabe destacar que el objetivo de la Etnolingüística no era el estudio de la mentalidad primitiva sino de la mentalidad cultural ya que mentalidad primitiva significa “cualquier mentalidad cultural que no es la de las SAE”.

TEMA 10:

CRÍTICA DESDE LA PERSPECTIVA METODOLÓGICA AL RELATIVISMO LINGÜÍSTICO DE

WHORF. / CRÍTICAS PRINCIPALES A LA OBRA DE WHORF Y EN PARTICULAR AL

DETERMINISMO LINGÜÍSTICO. Pág: 308-309.

Las críticas más importantes fueron motivadas por la relación sugerida entre el

lenguaje pensamiento y realidad, reclamando la primacía del pensamiento sobre el

lenguaje y la desvinculación de la realidad de tal relación. Además el principio de la

relatividad lingüística quedo en buena medida postergado por la irrupción de la teoría

lingüística de la gramática transformacional de Chomsky y el nativismo y el

universalismo (Greenberg).*

Las críticas de Feuer, adscrito al paradigma materialista, relegaron a Sapir y Whorf al

rincón mentalista. Sostenía que por razones de supervivencia y adaptación, el ser

humano debía tener unas nociones adecuadas del mundo físico, el espacio y el tiempo,

de la causalidad…*

Las críticas lanzadas por Lenneberg (1953), se sitúan precisamente en el terreno

metodológico para mostrar que la técnica de traducción que empleaba Whorf para

evidenciar las diferencias entre las lenguas no era efectiva. El error de Whorf, según

este autor, era aproximarse a la comprensión de las otras lenguas según los términos

de los lectores occidentales de modo que contribuía a lanzar versiones gramaticalistas

que sonaban exóticas, produciendo lo que la actual corriente postmoderna llama

"retórica de la otredad". Además, este autor, alerto sobre una cuestión importante

pasada por alto por parte de la teoría relativista: la diferencia entre el estilo literal y el

estilo metafórico en las lenguas, diferencia que no siempre es advertida por los

hablantes. Las diferencias en el tratamiento lingüístico de un suceso podrían ser sólo

cuestión de estilo pero no de pensamiento. Por eso Lenneberg sugería la necesidad de

acceder por separado a los hechos lingüísticos y a los no lingüísticos para luego

relacionarlos. Es decir, ambos ámbitos no pueden ser ofrecidos solo por medios

lingüísticos como había hecho Whorf, porque, entonces, la relatividad lingüística sería

Page 35: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

entendida como un principio circular, tautológico. Con estas críticas se tendía a lanzar

fuera del mentalismo a la doctrina relativista.

Las críticas de Lenneberg se complementan bien con las de Max Black. Este autor,

añade desde la filosofía, que el principio formulado por Whorf y que puede resumirse

en 10 proposiciones contiene algunos puntos refutables. En primer lugar, sostienen

que los criptotipos no son categorías significativas para un hablante medio sino que

son más bien muestra de lo que llama la “falacia del lingüista” que imputa sus propias

percepciones y apreciaciones a los hablantes. Un criptotipo es algo inverificable. En

segundo lugar, según Black, no podemos encontrar pruebas empíricas de cómo el

lenguaje disecciona la naturaleza, ni siquiera a través del vocabulario de los colores

como intentaba Whorf. Por tanto, que el lenguaje pueda engendrar un sistema

conceptual es algo discutible, dice Black, pues debemos pensar que los humanos

tenemos más capacidades cognoscitivas que palabras para expresarlas. Por eso, inferir

capacidades cognoscitivas a partir del vocabulario es algo limitado: la presencia de una

palabra puede sugerir la existencia de un concepto pero ¿Y la ausencia de una palabra,

que expresa? ¿Nada? En este sentido, como Lenneberg, Black reclama también una

verificación extralinguística de conceptos estructurarles expresados en las

construcciones gramaticales. En tercer lugar y respecto a la metafísica implícita en las

lenguas (“cada hablante de un de un idioma tiene una tiene una visión del mundo

peculiar referente al universo y a sus relaciones con él”), Black critica que un hopi

reconozca como propia la visión del mundo que Whorf ha extraído del análisis de su

lengua. Lo mismo sucedería en las lenguas SAE en las que se extrae una generalización

abusiva de una visión del mundo. Finalmente ante la sexta proposición whorfiana de

que “la realidad consiste en un flujo caleidoscópico de impresiones” Black añade que

hablar de la continuidad y flujo de la experiencia es una obviedad inobjetable, no se

niega nada con ello y de ahí a que la idea de los intervalos de tiempo y las relaciones

temporales sean un falseamiento de la realidad va un salto demasiado grande.

EFECTOS WHORFIANOS EN LOS TIPOS DE NOMBRES EN LAS LENGUAS SAE Y EN

OTRAS LENGUAS. EXPLICACIÓN Y COMENTARIO. Pág: 329.

El reconocimiento de una interpretación relativista se limita a algunos aspectos o

parcelas de dominios tanto en los campos léxicos como gramaticales y recibe el

nombre de “efecto whorfiano”. Uno de los ejemplos analizados por Lucy (1992) se

centra en los tipos de nombres en yucateca y en inglés caracterizados por rasgos

universalmente aplicables: el tipo A (+animado+discreto), el tipo B(-animado+discreto),

el tipo C (-animado-discreto). La gramática inglesa exige que los tipos A y B se

pluralicen (como en castellano “conejos”, “ovejas”, “nubes”, “soldados”). En cambio

en la gramática yucateca esto no sucede, lo que se exige es la unitización, es decir el

proceso que se percibe al añadir a los nombres “el”, “un” o “un pedazo de”, cuando se

Page 36: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

cuentan. Los experimentos de Lucy con hablantes de ambas lenguas demostraron que

los anglohablantes eran más sensibles al número que a la sustancia y los yucatecas a

la inversa. Cuando se les mostraba por ejemplo el dibujo de hojas de papel y se les

daba a escoger entre: “un paquete de hojas de plástico”, “un libro”; o bien al

mostrarles un cuenco de cerámica y ofrecerles como alternativas: “un cuenco de

metal” o “un plato de cerámica”; o para una caja de cartón entre: “una caja de

plástico” y “una tira de cartón”. Sucedía que entre las primeras alternativas que

mantienen la semejanza de la forma y las segundas que se refieren a la sustancia o

material, los anglohablantes optaron en un 90% por la forma y un 80% optaron por la

segunda, por la sustancia. El efecto whorfiano quedaba demostrado entonces al inferir

que los anglohablantes suponen que la unidad está en la forma y ponen el énfasis en

el cambio del número de las cosas. Mientras que los yucatecas, en cambio, son

indiferentes al número, se centran en la sustancia y esto resulta coherente con su

gramática que unitiza las sustancias en vez de pluralizar las unidades como hacen los

ingleses. En América y el sudeste asiático, así como en Australia, se observan

cuestiones semejantes a lo que sucede en el yucateca, se emplean clasificadores para

los nombres, que son como los nombres masa en las lenguas SAE. Estos clasificadores

son de diferente tipo: numerales, posesivos, que reflejan funciones, estatus etc.,

ilustran claramente lo que Quine (1969) llamó relatividad ontológica, es decir las

diferencias en las creencias ontológicas que los hablantes de cada lengua plantean

sobre los referentes de los nombres. Entender los referentes de los nombres como

sustancias vagas o como cuerpos delimitados es una diferencia importante en como

entendemos el mundo que nos rodea. Las lenguas, por tanto, conllevan una ontología.

La presencia de clasificadores es, por tanto, algo decisivo: evidencia una ontología

(principio constitutivo) de la sustancia, que necesita elementos que proporcionen al

nombre la denotación de propiedades de forma y discreción. La ausencia de

clasificadores, en cambio, lo que nos muestra es una ontología de los cuerpos en los

cuales las propiedades de forma y discreción están ya incluidos en el nombre. La

propiedad más común parece ser la forma aunque no es la única.

EL DOMINIO DEL COLOR COMO APOYO AL RELATIVISMO O AL UNIVERSALISMO.

DATOS PRINCIPALES Y ANÁLISIS DE ELLOS. Pág: 313.

Entre las posibilidades de estudios comparativos, este dominio ha merecido la atención de muchos porque está bien delimitado y porque es posible obtener sobre él dos tipos de datos, unos de ellos lingüísticos y otros más estrictamente cognitivos. Se constató pronto que el número de términos de color en las lenguas era variable y esto fue objeto de diversas especulaciones. Sorprendentemente los datos han servido primero para dar solidez a las tesis relativistas (la influencia del lenguaje en la percepción del color) y luego a las universalistas (la percepción del color común independientemente de la lengua que se hable). Los resultados de los estudios de Berlin y Kay llamado “Términos de los colores básicos” fueron:

Page 37: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

- Hubo un acuerdo entre los hablantes de distintas lenguas en señalar qué tarjetas eran las más representativas de los términos de colores básicos (llamados puntos focales).

- La extensión de límites era variable entre lenguas, ya que un término de color podía tener en una lengua una gran extensión y en otra no.

- Secuencia evolutiva: Según el número de términos de colores básicos, las lenguas tenían distintos estadios (1,2,3ª,3b,4,5,6,7). Cuantos mayor sea el estadio de una sociedad, más industrializada estará.

ANALICE LA FRASE “TRES GRANDES CUCHARADAS DE AZÚCAR” DESDE LA PERSPECTIVA DE LA IDEOLOGÍA DEL LENGUAJE.

Los hablantes de una lengua profesan una ideología sobre ella, es decir, tienen una noción y la toman como cierta acerca de cómo su lengua representa la realidad. Y además suelen justificar que es así por medio de las racionalizaciones secundarias (esas explicaciones que suelen darse para cuando las creencias fallan diciendo que no es que las creencias sean falsas sino que no se han cumplido las reglas). El ejemplo de la frase sirve muy bien para mostrar cómo se objetivan las cosas. Se supone que en todo el mundo, “azúcar” es un nombre-masa y corresponde a una sustancia sin forma, que, para hablar de él en términos de unidades, necesita de una construcción que sirva para trocearlo, para darle forma, (cucharada). Ver págs. 334 y ss.

TEMA 11:

OBJETIVOS DEL ENCADENAMIENTO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS SEGÚN LA NUEVA

ETNOGRAFÍA. Pág: 361.

Notes on Queries in ethonography (1964) de Frake, ha sido uno de los manuales de

trabajo de campo más conocidos en Antropología, en el se ponía de manifiesto que las

preguntas y la forma de hacerlas eran algo central de la etnografía, dando a entender

que el conocimiento de una cultura no se logra tanto cuando se creen haber obtenido

todas las respuestas posibles sino cuando se aprende a formular las preguntas

correctas. La etnografía debía construirse sobre el encadenamiento de preguntas y

respuestas, lo que no significa que deban aplicarse las mismas preguntas del manual,

sino encontrar en cada caso, en el propio campo, las preguntas adecuadas para tener

acceso a esa realidad que queremos conocer. Para ello resulta indispensable el

conocimiento de la lengua nativa y por lo tanto se requiere un trabajo de campo

intensivo.

Pero, preguntar y responder no es algo tan simple como pueda parecer. A cada

respuesta le corresponde una serie de preguntas a descubrir que resultan adecuadas y

a cada pregunta le corresponden una serie de respuestas a descubrir que resultan

apropiadas. Frake nos dice que al formular una pregunta buscamos una respuesta

apropiada de entre el conjunto restringido de respuestas, si seleccionamos una y no

Page 38: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

otra, es porque consideramos que conlleva una información significativa. La

investigación sobre un tema busca rasgos significativos de ese tema que son

relevantes para quien las hace. El tema de una pregunta puede obtenerse como

respuesta a otra pregunta y por lo tanto se podría obtener una lista de proposiciones

enlazadas como temas y/o respuestas a preguntas determinadas. La unidad básica

estaría compuesta por un par de preguntas que enlazan proposiciones que son

mutuamente temas. El ejemplo sobre esto es el extraído del trabajo que hizo Frake en

Filipinas en relación al gasi, una de las bebidas más populares allí. Este ejemplo es

interesante porque nos muestra que cualquier concepto esta enlazado por medio de

variedad de relaciones con otros conceptos que a su vez lo están con otros. La

conclusión a la que debe llegarse al exponer este ejemplo es que No existen, dominios

semánticos discretos, aislados unos de otros, sino una red de relaciones cuyos enlaces

nos permiten desplazarnos en una variedad de caminos de un concepto a otro. Es así

como podemos hacer frente a la polisemia o significados diferentes que se le dan a

determinados conceptos, y es posible también, llegar a formular reglas lógicas de los

enlaces generales de la cultura. Por último esta forma de trabajo también permite

descubrir errores etnográficos y corregirlos comprobándolos con los informantes.

Este planteamiento contiene, además, dos importantes implicaciones: locus de la

cultura y concepción de la etnografía como cultura. Si entendemos la cultura como

sistema de conocimiento, código de normas de la conducta apropiada, su locus, solo

puede estar en la mente de las personas y la lengua es un modo de acceso privilegiado

a este locus. Podemos hacer etnografía cuando la gente habla de su forma de hacer,

decir y aprender. La etnografía capta a través de la lengua la interpretación que dan los

nativos a lo que hacen o sucede. Se trata de captar una interpretación e inferir las

reglas relevantes de un código. La información etnográfica conlleva una teoría que

proporciona organización al contenido, da significación al mensaje entre y para los

informantes, el investigador hace explícita esta trama de significado.

CARACTERÍSTICAS DE UNA UNIDAD EMIC SEGÚN PIKE E IMPORTANCIA PARA LA

ANTROPOLOGIA COGNITIVA. Pág: 371.

TEMA 12:

RELACIONES ENTRE POLISEMIA, CONJUNTIVIDAD, OPOSICIÓN BINARIA Y MARCA

DENTRO DEL ANÁLISIS DE RASGOS. Pág: 381-383.

La oposición binaria está asociada a la marca como la polisemia a la conjuntividad y

esto sucede por dos razones: por contraste y por reducción. Mientras la conjuntividad

Page 39: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

mantiene la individuación de los rasgos y actúa asociada en forma de oposición

binaria, la polisemia, por el contrario, es el principio que los engloba y la marca es la

forma más característica de englobamiento operando incluso sobre las oposiciones

binarias.

La polisemia se refiere a la capacidad de un término para designar varias cosas a la

vez. Fue advertido desde los primeros estudios de parentesco en tanto se apreció que

en muchas sociedades un mismo término de parentesco era utilizado para referirse a

diferentes individuos en diferentes posiciones de parentesco respecto a una persona

determinada. Por ejemplo: primo se refiere al hijo del hermano del padre, al hijo de la

hermana del padre, al hijo del hermano de la madre y al hijo de la hermana de la

madre y además genéricamente se usa para designar a parientes de la misma

generación que ego pero de ramas alejadas, por ejemplo el hijo del hijo del hermano

del abuelo.

Marca, es un fenómeno asociado a la polisemia, se da tanto a nivel fonológico como

gramatical y existe en todas las lenguas. Entre dos lexemas opuestos, el término

marcado es el más específico y no incluye a ambos. Por ejemplo, entre “hombre” y

“mujer” el término marcado es “mujer”, el no marcado “hombre” porque en su

significado como ser humano engloba también a la mujer. La marca explica además

porqué algunos adjetivos que también tienen su opuesto se usan para designar todas

las variaciones, por ejemplo: alto-bajo (por ejemplo: decimos cuanto tiene de alto una

estantería, no especificamos ambos), ancho-estrecho, corto-largo… Todos son

términos generales además de ser específicos en determinados casos. Los términos no

marcados se emplean más frecuentemente que sus opuestos marcados, según

D´Andrade porque el término no marcado tiene más importancia para la gente, es más

eficiente cognitivamente y es polisémico, con varios sentidos, por lo que tiene mayor

probabilidad de uso. Pero aún está por explicarse la relación entre polisemia y marca y

la universalidad de la marca en las lenguas humanas.

Conjuntividad. La polisemia y la conjuntividad son dos fenómenos vinculados entre sí.

La conjuntividad tiene que ver con los rasgos que entran en la definición de un

lexema y alude a que tales rasgos están relacionados entre sí y definen

conjuntamente el término. Por ejemplo: primo es pariente y colateral y misma

generación que ego y masculino) (y = conjuntividad de los rasgos). Lo opuesto a la

conjuntividad es la disyuntividad, por ejemplo: “padrastro”, es el marido de la madre

que no es padre de Ego o es la pielecilla molesta próxima a la uña. La disyuntividad,

que es menos frecuente, también es polisemia.

Oposición binaria: En la conjuntividad los rasgos de la definición no están reunidos en

ella como viniendo de procedencias diversas, sino que operan de forma conjunta,

están conectados unos con otros. Una de las formas más básicas de esta conexión es

Page 40: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

la oposición binaria. Muchos rasgos son uno de los elementos de un par de opuestos

que no tienen sentido por separado.

EXPONGA Y DIFERENCIE QUÉ SE CONSIDERA UNA TAXONOMÍA Y QUÉ UN PARADIGMA.

La antropología cognitiva descubrió dos modos básicos de organización del conocimiento cultural. Uno soportado sobre la relación de contraste y el otro sobre la relación de inclusión. Con la relación de contraste expresada en una serie de dimensiones se podría mostrar de qué modo están organizados los elementos (lexemas) de un dominio, por ejemplo, el parentesco. Es decir cada lexema se diferencia de otro al menos por la presencia o no de un rasgo. De esa forma se elaboran los paradigmas. Aunque no siempre se pueden descubrir dimensiones y sí establecer relaciones de inclusión, de modo que puede decirse de un elemento X que es un tipo de Y. Estas organizaciones son taxonomías. No se olvide que la pretensión en la A. cognitiva es que todo en la cultura podría ser mostrado como integrado en una taxonomía o en un paradigma. Ver págs. 377 y ss.

TEMA 13:

EL CONCEPTO DE “MAZEWAY”. Pág: 428.

Una duda fundamental en la Antropología Cognitiva era si los modelos lingüísticos

elaborados por los investigadores correspondían a los modelos que los hablantes

nativos tenían en sus mentes. Wallace propuso distinguir entre realidad estructural y

psicológica (que vendría a ser como distinguir entre etic y emic) y posteriormente

halló un modelo psicológico para dar validez a los análisis sobre estos modelos

lingüísticos. Este nuevo modelo psicológico se basaba en el concepto de “Mazeway”.

Éste podría definirse como una imagen mental de un sistema de objetos

interrelacionados que forman el producto de la experiencia de cada persona. Es

como un mapa donde se representan 3 tipos de asociaciones:

1) Objetivos y espejismos (valores o situaciones deseables e indeseables).

2) El yo y otros objetos (personas o cosas).

3) Métodos (planes, procesos o técnicas que pueden ser evitados para facilitar el logro

o la evitación de valores por el yo).

El mazeway es un puente para enlazar la cultura con la personalidad e incluye la

percepción, la asociación y el modelamiento de la experiencia. El mazeway es al

Page 41: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

individuo lo que la cultura al grupo. El supuesto del análisis de una cultura es que los

miembros de un grupo social actúan de la misma manera en las mismas circunstancias

y por ello la sociedad es culturalmente homogénea.

REALIDAD ESTRUCTURAL Y PSICOLÓGICA EN LOS ANÁLISIS COGNITIVISTAS

(WALLACE). Pág: 425-428.

La distinción emic/etic introducía la mente del nativo en el discurso antropológico,

planteando la duda de si efectivamente los modelos elaborados por los investigadores

se correspondían con los modelos que los nativos hablantes tenían en sus mentes.

Por lo mismo se cuestiona la utilidad de las técnicas externas al análisis formal para

demostrar tal correspondencia. Relacionado con esto estaba además el problema de

escoger entre diferentes análisis de un mismo conjunto de datos.

Haciendo referencia a estas cuestiones Wallace propuso distinguir entre realidad

estructural y realidad psicológica (que parece paralela a los términos emic/etic).

Cualquier término tiene una realidad estructural (etic) porque un observador

antropólogo podría predecir el uso del término a partir de su definición compuesta

desde el estudio etnográfico y la sistematización de la información obtenida. Ahora

bien, el mismo término no tiene por qué tener necesariamente realidad psicológica

(emic) para todos los hablantes nativos, el autor muestra que existen muchas

definiciones psicológicamente reales de un mismo término. Podría suceder que la

identificación y ordenación de los rasgos semánticos variara de individuo a individuo y

de situación a situación siendo todas ellas igualmente aceptables. La realidad

psicológica remite siempre a un individuo y es <<el mundo tal como lo percibe y lo

conoce, en sus propios términos, es su mundo de significados>>. Por tanto, “la

descripción psicológicamente real de una cultura es una descripción que reproduce

aproximadamente el mundo de significados de los nativos de esa cultura”.

ES DEBATIBLE QUE LOS RANGOS TAXONÓMICOS FORMEN UN SISTEMA. Pág: 443.

Las categorías se organizan en rangos y según estudios de Berlin, en la clasificación folk

de las plantas hay 5 o 6 niveles o rangos mientras que en la biológica unos 12. *

- NIVEL O: INICIAL ÚNICO. Taxón único que abarca todo el dominio: planta o

animal.

- NIVEL 1: FORMAS DE VIDA. Son pocos, politípicos (incluyen otras categorías

bajo ellos) y se designan con términos primarios. Ej: árbol, arbusto, enredadera,

hierba. Brown propone una secuencia universal con 6 estadios.

Page 42: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

- NIVEL 2: GENEROS. Suelen ser monotípicos, con términos de designación con

lexemas primarios y la mayoría están incluidos en las formas de vida.

- NIVEL 3: ESPECIFICOS.

- NIVEL DE INTERMEDIOS: Entre nivel 3 y 4. Ej: árboles de hoja caduca y perenne.

- NIVEL 4: VARIEDADES. Son organismos de cierta importancia con lexemas

secundarios binomiales.

Los principales problemas del sistema de rangos es que: 1) no fuera universal o no

fuera general. 2) que no hubieran 5 rangos. 3) que no forme un sistema.

1) Berlin cree que es universal porque todos los seres humanos tenemos la capacidad

innata de reconocer y formar categorías en los seres vivos sobre bases muy similares.

Atran por su parte cree que esta capacidad sólo reconoce las categorías naturales y por

lo tanto el sistema de rangos es universal pero no general.

2) Rosch sólo reconoce 3 niveles (supraordenado, básico y subordenado) y cree que es

más importante la cue validity que la cantidad de información que tienen las

categorías de nivel de base. La cue validity mide internamente la cantidad de atributos

comunes (el que tiene más será el prototipo) y externamente la discriminalidad frente

a otras del mismo nivel (las que tienen más serán las categorías básicas). Las

categorías se forman en cuanto a su organización interna en torno a prototipos

(límites difusos) y en cuanto a su organización externa en torno a las de nivel de base y

enlazan con las supraordenadas por restricción y con las subordinadas por ampliación.

3) Un sistema está basado en la relación susceptible de ser formulada como “x es un

tipo de y” en conexión encadenada entre taxa situados en niveles distintos. Pudiera

suceder que los nativos no tengan en almacenada en su memoria todos los niveles

reconocibles que operan conexionados entre sí produciendo el significado y las

relaciones entre los seres vivos. El trabajo de Randall muestra como una taxonomía

folk puede ser un proceso más inducido por el procedimiento de preguntas respuesta

que un axioma básico. Más que hablar de sistemas omniabarcantes habría que hablar

de reducidos conjuntos de seres vivos agrupados en taxa de extensión variable a veces

ligados a otros supra- o sub-ordinados, agrupaciones mantenidas por una imagen

configurativa de atributos o cualidades seleccionadas también variablemente por un

prototipo bajo etiquetas. Así pues, los llamados tipos naturales de las taxonomías folk

podrían ser una limitada serie de dominios ordenados fragmentariamente más que un

sistema omniabarcante, de modo que la ficción de los sistemas respondería, más bien,

a un exceso de cientifismo.

Page 43: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

CATEGORÍAS BÁSICAS: LOS GÉNEROS Y LAS FORMAS DE VIDA. Pág: 444-447.

Las categorías básicas nos dice Rosch son aquellas sobre las que pivota el sistema

taxonómico, porque "contienen haces de atributos perceptivos y funcionales ricos en

información". Se trata de las categorías más inclusivas de miembros que: poseen un

número significativo de atributos en común; tienen programas motores parecidos;

tienen formas similares; y pueden ser identificados a partir de formas medias de los

miembros. Podría decirse que las categorías base son aquellas que tienen mayor “cue

validity”* (validez o eficacia de señal) al tener un gran número de rasgos comunes

para sus miembros y ser más fácilmente discriminativas respecto a otras del mismo

nivel.

Desde la perspectiva universalista de Berlin y otros, se defienden que existe una

capacidad innata del ser humano para reconocer y formar categorías de los seres

vivos sobre bases muy similares, a partir de un ejemplar modélico. Según los estudios

sobre las plantas Tzeltal, luego ampliados a otras culturas y dominios biológicos,

pueden distinguirse de un modo general cinco o seis niveles o rangos ordenados de

más inclusivos a menos: inicial único, formas de vida, géneros, específicos y

variedades. El modelo de Berlin comienza por el inicial único, pero reconoce la

centralidad de los géneros (tipo más concreto de ser biológico: planta o animal) como

rango. Es este nivel, nos dice, es el que contiene las categorías básicas (Conklin). Pero

lo destacable, es que cree que la centralidad de los géneros puede ser reconocida

intuitivamente en todas las culturas.

Rosch pone en duda el modelo de Berlin, consideran que pueden reconocerse tres

niveles: el supraordenado, el nivel básico y el subordinado. El nivel de partida es el

supraordenado (el que para Berlin sería el inicial único) y Rosch sitúa en el nivel base

en lo que Berlin situaría tanto entre las formas de vida como entre los géneros y

revela así que el modelo de Berlin adolece de rigidez.

Un estudio (Stross) había mostrado que los tzeltal sabían mucho más de las categorías

del nivel supraordenado que de las de nivel base y también que los niños tzetal

aprendían primero los términos genéricos para las plantas y mucho después los de

las formas de vida y de específicos y variedades. Dougherty comparándolos con niños

urbanos de California encontró que estos adquirían primero los de formas de vida y

solo a partir de los 8 años comenzaban a reconocer una docena de nombres de

géneros plantas. Con lo cual los postulados universalistas parecían no tener en cuenta

algo fundamental, que la información y orden en el aprendizaje apuntan una distinta

saliencia o cue validity de los niveles de las categorías en una cultura y otra y que

parece ser dependiente en ese caso del modo de interacción con el medio ambiente

natural. Los niños urbanos occidentales no parecen tener la misma intensidad de

interacciones con el que los niños tzetal y por tanto no reconocen apenas genéricos

Page 44: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

sino formas de vida en plantas y animales. Se desvanecía así la hipótesis universalista

de Berlin.

Debe entenderse que Berlin defendiera la centralidad del género frente a formas de

vida, ya que éstos engloban categorías configuradas por un prototipo y gradaciones, y

por lo tanto, los límites por tanto serán difusos, imprecisos y la condición de

miembro se va difuminando a medida que se aleja del ejemplar prototípico. Pero las

formas de vida conllevan una relación de inclusión de categorías subordinadas a veces

muy diversas unas de otras, por tanto no parecen codificadas como focos

discriminativos del mundo natural.

* Grados de tipicidad para cada uno de las propiedades de una categoría. Será +

elevado si lo comparten una mayor número de miembros.

LA APLICACIÓN DE LAS TAXONOMÍAS AL MUNDO NATURAL Y AL MUNDO ARTIFICIAL.

CONTRASTES Y CARACTERÍSTICAS. Pág: 449-450.

Los dominios de la naturaleza son tan abundantes como los del mundo artificial, pero hay algunas diferencias que merecen ser señaladas cuando aplicamos las taxonomías al mundo natural y al mundo artificial y que dan paso a una cuestión fundamental que ha sido motivo de intenso debate: ¿son las diferenciaciones, niveles y rangos arbitrariamente establecidos (culturalmente) o responden a unas características cognitivas innatas y por tanto universales?

El modelo de rangos taxonómicos de Berlin, el cual se considera universalista, sobre las plantas tzetal aplicados luego a otras culturas y dominios biológicos parecía apuntar a una capacidad innata en los seres humanos para reconocer y formar categorías biológicas casi de forma inmediata y sobre bases muy similares que parecen destacar en ellos rasgos también muy similares, principalmente rasgos morfológicos, tomados en forma de estructura o forma prototípica a partir de un ejemplar modélico.

Por su parte los postulados particularistas tienden a encontrar apoyo en las clasificaciones sobre el mundo de los objetos culturales o artefactos, y esto porque las propiedades de los artefactos, al contrario de las categorías biológicas, son más abstractas, funcionales, relativas a usos, acciones, reacciones…

Pero estas diferencias se aprecian también en lo que se refiere a los niveles o rangos. Las propiedades de las categorías supraordenadas, tanto en dominios biológicos como artefactos son fundamentalmente funcionales, mientras que las propiedades de las categorías base y subordinadas son forma y apariencia y a veces funcionales también. La impresión es que hay diferencias cualitativas entre los niveles y esto porque las propiedades o rasgos compartidos por los miembros de las categorías base pueden ser descritas como <<partes>>. Habría tres modalidades de rasgos o propiedades: las <<partes>>, las <<funcionales>> y <<rasgos mixtos>>. La importancia de los rasgos <<parte>> debida a la relevancia informativa que proporcionan,

Page 45: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

explicaría el puesto privilegiado de las categorías base, con ellas se hace correlacionar forma y apariencia con función. Es decir determinan la forma con la que percibimos los objetos y a la vez reflejan la función y las funciones, por ejemplo los dientes de las sierras, las alas de los aviones, (pero también en el mundo natural las aletas de los peces o los picos de los pájaros).

JERARQUIZACIÓN DE LAS TAXONOMÍAS FOLK (ETNOBOTÁNICAS Y OTRAS). Pág: 436-446. Una taxonomía es un sistema de segregados monolexémicos (objetos referidos por medio de un lexema, en biología taxón/taxa) relacionados por inclusión jerárquica (de forma que cada categoría monolexémica en un nivel está totalmente incluida en una y solo una categoría en un nivel más alto). La organización interna de las categorías se complementa con la organización externa o intercategorial. Una cosa puede ser denominada o categorizada de formas diferentes. Un ‘perro’, por ejemplo, puede ser designado con la palabra ‘perro’, ‘mastín’, ‘cuadrúpedo’, y ‘animal’. Los posibles términos usados para una cosa no son equivalentes, y la relación entre ellos está jerarquizada. La jerarquización producida no se refiere solo al orden de inclusión entre ellos: animal>cuadrúpedo>perro>mastín, sino que se produce una jerarquización según cuál de los términos es el más probablemente utilizado: perro>demás.

Los estudios de Berlin sobre clasificación de plantas Tzeltal y luego en otras culturas y dominios mostraban que en la clasificación folk de las plantas aparecen cinco o seis niveles o rangos a los que dieron las siguientes denominaciones, ordenados de más inclusivos a menos inclusivos (ver respuestas anteriores *).

El modelo de rangos taxonómicos fue después aplicado a dominios no biológicos por Brown y las conclusiones fueron similares:

- Las taxonomías no biológicas raramente pasan de 5 niveles.

- De ellos las formas de vida y los genéricos llevan lexemas primarios, los específicos y las variedades llevan lexemas secundarios.

- El número de formas de vida es reducido.

- Suelen darse genéricos no afiliados que menudo presentan peculiaridades morfológicas.

PROTOTIPOS Y RASGOS COMPONENCIALES: EL MODO ANALÓGICO VS. EL MODO

DIGITAL EN LA FORMACIÓN DE CATEGORÍAS. Pág: 433-434.

Cada unidad lingüística significativa puede, a su vez, subdividirse en unidades menores

llamadas rasgos. Los rasgos pueden ser considerados como entidades de significado

Page 46: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

mínimas, presentes en el significado de muchas palabras y que combinándose

simultáneamente, forman el significado de una palabra, distinguiéndolo del de todas

las otras. De esta forma, el significado de una palabra se puede conocer al analizar

sus rasgos componentes, o sea, las partes y elementos que conforman las

propiedades de significado. De ahí que este significado se derive de los rasgos de

oposiciones y semejanzas que establecen las unidades mínimas. Sin embargo, el rasgo

no sólo es significativo al nivel de las microestructuras componenciales sino que abarca

el conjunto del texto.

El modelo digital del estudio de las categorías implica el planteamiento lógico de que

todos los miembros de una categoría son relevantes. Es decir, un “ave” es todo

animal con plumas, alas, dos patas, un pico, etc. Tan ave es un águila como un gorrión.

Sólo es necesario que cumpla un número suficiente de premisas. Se trata de aplicar

un sistema y seguirlo hasta el final con una precisión matemática, como se hace por

ejemplo en los estudios de parentesco, en los que con la combinación de un cierto

número de términos se puede describir a toda la categoría de los parientes de ego. Tan

pariente puede ser la madre como el hermano del padre de la madre.

Se denomina prototipo al mejor ejemplo, al mejor caso, al mejor representante o al

punto focal de una categoría, conlleva la idea de que éstas, las categorías, no están

construidas por miembros equivalentes en relación a la categorías que les subsumen,

sino por miembros diferentes en cuanto a una escala de representatividad,

miembros que son mejores ejemplares que otros. Comparten el mayor número de

atributos con otros miembros y el menos con miembros de otra categoría. El

planteamiento que surge de la noción de prototipo, es decir el mejor ejemplar de una

categoría, es analógico, porque la manera de concebir los límites de la categoría es

distinta. Los miembros de una categoría se encuentran jerarquizados según su

parecido con el ejemplar que se considera como perfecto.

Excusa sería de los peores ejemplos de las categorías.

Cue validity: Criterio que establece grados de tipicidad para cada una de las

propiedades de una categoría. Será más elevado si lo poseen un gran número dee

miembros de una categoría.

Siguiendo con el ejemplo del parentesco podría considerarse que: “madre no hay más

que una” y que el resto de los parientes se jerarquizan según su cercanía a la noción de

madre: más prototípicos los consanguíneos que los afines y por lo tanto más parientes.

Otra cultura podría considerar que el pariente prototípico es el esposo o la esposa y la

categoría se organizaría de otro modo. Desde este punto de vista se reconoce la

dificultad de plantear los límites de las categorías porque siempre puede haber

individuos que cumplen esa función y que desde el punto de vista “digital” estarían

excluidos de la misma. En el caso del parentesco podríamos incluir en la categoría de

Page 47: PREGUNTAS DE EXAMEN DESARROLLADAS DE COGNITIVA 1ºPP

los parientes a los padrinos, parientes simbólicos, de difícil incorporación en un

modelo digital. No así en el sistema analógico.

Por último, como pone de manifiesto Kleiber, debemos tener en cuenta que:

1.- Se trata del mejor ejemplar comúnmente asociado a la categoría, aquel que

obtenemos una vez constatada la coincidencia y estabilidad de tal condición entre los

miembros de una cultura.

2.- El mejor ejemplar no es un ejemplar concreto y particular, es más bien un tipo

ideal. Los prototipos por tanto no se suponen, sino que deben ser establecidos a partir

de la demostración de la coincidencia mediante pruebas presentadas a sujetos.