prefactibilidad de planta de biogas

8
3º Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos 2º Seminário da Região Nordeste sobre Resíduos Sólidos REDISA – Red de Ingeniería de Saneamiento Ambiental ABES – Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental 1 PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA DE BIOGAS, UTILIZANDO RESIDUOS DE GANADO BOVINO PARA PRODUCIR HIDRÓGENO I.Paz Hernández Rosales 1 , profesora investigador de la Universidad Autónoma de Nayarit, México. Línea de investigación producción de biocombustibles, energías renovables, síntesis de materiales y tratamientos de residuos sólidos urbanos. Artículos en extenso en los congresos internacionales de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, en los Simposios Iberoamericanos de Catálisis y en la revista del Journal Hydrogen Energy. Sarah Ruth Messina Fernández 2 Claudia E. Saldaña Duran 3 Dirección1 Cd. De la Cultura Amado Nervo, Tepic Nayarit, Código Postal 63190- Tel: 01 311 2118821- Fax: 01 311 2118821-e mail: [email protected] RESUMEN El principal objetivo fue evaluar la pre-factibilidad económica de la planta de reformación con vapor, utilizando como combustible GN y la mezcla de Biogás + GN. Se realizó un análisis de una planta de cogeneración de energía eléctrica, la cual utilizará biogás y GN. Con base a estos combustibles se fijó una escala industrial significativa para el estudio, lo que permitió elegir una potencia instalada de 75 MW. Sobre la base de dicha capacidad, se efectuaron los balances de masa y energía. Se desarrollan técnicamente un balance de masa y energía en una planta de cogeneración de energía con excretas de ganado bovino lechero, teniendo como combustible: biogás + gas natural. El cual se utilizó como materia prima para producir hidrógeno. Antes de efectuar los balances de masa y energía, se obtuvo la reacción biológica del estiércol. Lo que nos permitió desarrollar las reacciones químicas en el proceso de la reformación con vapor; ya que se manejaron tres supuestos como posibles combustibles en el reformado. En el que se obtuvo que la mezcla de 70% de biogás + 30% GN arrojó la misma cantidad de producción de hidrógeno de (29.683.500 kg/año), con respecto de utilizar 100% de GN, en el proceso de reformación con vapor. En términos de la evaluación económica, la rentabilidad del proyecto medida sobre la base de los indicadores económicos VPN y TIR, resultó ser similar, tanto para la mezcla de combustible [biogás + GN], como para GN como combustible en el proceso de reformación con vapor. Resaltando que los costos variables mostraron la diferencia entre utilizar la mezcla de biogás + GN, con respecto a utilizar sólo GN, e inclusive de utilizar solo biogás. Dando como resultado una marcada diferencia en el Costo total unitario. PALABRAS CLAVE: Biogás, Hidrógeno, Evaluación económica. INTRODUCCIÓN El hidrógeno puede producirse en grandes cantidades a partir de fuentes de energía primarias, tales como combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas natural), de diferentes intermediarios (productos de refinería, amoniaco, metanol) y de fuentes alternativas como biomasa, biogás y materiales de deshecho. El reformado con vapor de agua del gas natural representa alrededor de las tres cuartas partes de la producción total de hidrógeno. El proceso se basa en la reacción del vapor de agua y el metano a alta temperatura sobre un catalizador. Otros gases que contienen hidrocarburos también son adecuados para la producción de hidrógeno; tal es el caso de diferentes gases (biogases) procedentes de la fermentación anaerobia de biomasa y residuos. [1,2,3] En este sentido un proyecto que contempla la producción del Hidrógeno mediante la reformación de gases, producto de la descomposición de la biomasa constituye el caso de la planta de cogeneración de Tizayuca Hidalgo. En esta planta se tiene contemplado obtener Biogás, abono orgánico y planta de tratamiento de aguas. Pero también se puede obtener por medio de reformado catalítico, hidrógeno a partir del biogás

Upload: melvin-garcia

Post on 07-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Residuos equinos para producir gas

TRANSCRIPT

  • 3 Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos 2 Seminrio da Regio Nordeste sobre Resduos Slidos

    REDISA Red de Ingeniera de Saneamiento Ambiental ABES Associao Brasileira de Engenharia Sanitria e Ambiental

    1

    PREFACTIBILIDAD DE UNA PLANTA DE BIOGAS, UTILIZANDO RESIDUOS DE GANADO BOVINO PARA PRODUCIR HIDRGENO

    I.Paz Hernndez Rosales1, profesora investigador de la Universidad Autnoma de Nayarit, Mxico. Lnea de

    investigacin produccin de biocombustibles, energas renovables, sntesis de materiales y tratamientos de

    residuos slidos urbanos. Artculos en extenso en los congresos internacionales de la Sociedad Mexicana del

    Hidrgeno, en los Simposios Iberoamericanos de Catlisis y en la revista del Journal Hydrogen Energy.

    Sarah Ruth Messina Fernndez2

    Claudia E. Saldaa Duran3

    Direccin1 Cd. De la Cultura Amado Nervo, Tepic Nayarit, Cdigo Postal 63190- Tel: 01 311 2118821- Fax:

    01 311 2118821-e mail: [email protected]

    RESUMEN

    El principal objetivo fue evaluar la pre-factibilidad econmica de la planta de reformacin con vapor,

    utilizando como combustible GN y la mezcla de Biogs + GN. Se realiz un anlisis de una planta de

    cogeneracin de energa elctrica, la cual utilizar biogs y GN. Con base a estos combustibles se fij una

    escala industrial significativa para el estudio, lo que permiti elegir una potencia instalada de 75 MW. Sobre la

    base de dicha capacidad, se efectuaron los balances de masa y energa. Se desarrollan tcnicamente un balance

    de masa y energa en una planta de cogeneracin de energa con excretas de ganado bovino lechero, teniendo

    como combustible: biogs + gas natural. El cual se utiliz como materia prima para producir hidrgeno.

    Antes de efectuar los balances de masa y energa, se obtuvo la reaccin biolgica del estircol. Lo que nos

    permiti desarrollar las reacciones qumicas en el proceso de la reformacin con vapor; ya que se manejaron

    tres supuestos como posibles combustibles en el reformado. En el que se obtuvo que la mezcla de 70% de

    biogs + 30% GN arroj la misma cantidad de produccin de hidrgeno de (29.683.500 kg/ao), con respecto

    de utilizar 100% de GN, en el proceso de reformacin con vapor. En trminos de la evaluacin econmica, la

    rentabilidad del proyecto medida sobre la base de los indicadores econmicos VPN y TIR, result ser similar,

    tanto para la mezcla de combustible [biogs + GN], como para GN como combustible en el proceso de

    reformacin con vapor. Resaltando que los costos variables mostraron la diferencia entre utilizar la mezcla de

    biogs + GN, con respecto a utilizar slo GN, e inclusive de utilizar solo biogs. Dando como resultado una

    marcada diferencia en el Costo total unitario.

    PALABRAS CLAVE: Biogs, Hidrgeno, Evaluacin econmica.

    INTRODUCCIN

    El hidrgeno puede producirse en grandes cantidades a partir de fuentes de energa primarias, tales como

    combustibles fsiles (carbn, petrleo o gas natural), de diferentes intermediarios (productos de refinera,

    amoniaco, metanol) y de fuentes alternativas como biomasa, biogs y materiales de deshecho. El reformado

    con vapor de agua del gas natural representa alrededor de las tres cuartas partes de la produccin total de

    hidrgeno. El proceso se basa en la reaccin del vapor de agua y el metano a alta temperatura sobre un

    catalizador. Otros gases que contienen hidrocarburos tambin son adecuados para la produccin de hidrgeno;

    tal es el caso de diferentes gases (biogases) procedentes de la fermentacin anaerobia de biomasa y residuos.

    [1,2,3]

    En este sentido un proyecto que contempla la produccin del Hidrgeno mediante la reformacin de gases,

    producto de la descomposicin de la biomasa constituye el caso de la planta de cogeneracin de Tizayuca

    Hidalgo. En esta planta se tiene contemplado obtener Biogs, abono orgnico y planta de tratamiento de

    aguas. Pero tambin se puede obtener por medio de reformado cataltico, hidrgeno a partir del biogs

  • 3 Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos 2 Seminrio da Regio Nordeste sobre Resduos Slidos

    REDISA Red de Ingeniera de Saneamiento Ambiental ABES Associao Brasileira de Engenharia Sanitria e Ambiental

    2

    obtenido de los desechos del estircol bovino; por lo que se realizara el balance de energa de la planta de

    biogs; este balance partir del proceso de la planta el cual constar de las siguientes etapas: Recepcin de

    estircol, tratamiento anaerobio (digestores), separacin lquido/ slido, obtencin de biogs, motores,

    recuperacin trmica, para darnos electricidad y calor. Estos resultados nos permitirn determinar a travs de

    la reformacin del biogs, la cantidad producida de hidrgeno, el cual puede utilizarse como combustible para

    los motores de la unidad de cogeneracin.

    2. Condiciones experimentales. 2.1. Biomasa En este trabajo se tomo la siguiente ecuacin de Buswell para la reaccin biolgica del estircol:

    Cn Ha Ob + (n a/4 b/2) H2O = ( n/2 a/8 + b/4) CO2 + (n/2 + a/8 b/4) CH4

    En los procesos naturales la produccin es del 60-70 por 100 CH4 y 40-30 por 100 CO2 y es prcticamente

    constante para cada tipo de biomasa. Este producto final gaseoso de la reaccin se denomina comnmente

    biogs.[7]

    2.2 Reformacin con vapor. El reformado con vapor es el mtodo usado de forma ms habitual para producir

    gases enriquecidos en hidrgeno. El metano, principal componente del gas natural, reacciona con el vapor de

    agua de acuerdo con el siguiente equilibrio [8,9,10]:

    CH4 + H2O CO + 3H2

    2.3 Reformacin a partir de Gas Natural, Biogs (metano) y mezcla de GN+Biogs. En este apartado se

    presenta que a partir de haber escogido el proceso de reformacin con vapor para producir hidrgeno, se

    trabajaran los balances de energa ha partir de estas tres posibilidades de combustibles, para conocer la

    produccin de hidrgeno. Con las caractersticas proporcionadas por la planta en estudio, y con las

    caractersticas del reformador.

    En la Fig.2.3. se presentan las tres posibilidades de los combustibles a utilizar en el reformador de vapor,

    utilizando el diagrama de la planta de Tizayuca, slo que en este esquema ya se adiciono el reformador de

    vapor, para producir hidrgeno a partir de los tres posibles combustibles para realizar los balances de materia y

    energa; en la siguiente tabla 2.3.1 se reportan los clculos con respecto a los porcentajes en lo que se trabajara

    el RV.

  • 3 Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos 2 Seminrio da Regio Nordeste sobre Resduos Slidos

    REDISA Red de Ingeniera de Saneamiento Ambiental ABES Associao Brasileira de Engenharia Sanitria e Ambiental

    3

    Fig.2.3 Diagrama de los diferentes combustibles para alimentar el RV para producir hidrgeno en la Planta de

    Cogeneracin.

    Tabla 2.3.1 Porcentajes de las composiciones de los combustibles

    2.4 Reformacin con vapor

    En el reformador con vapor se lleva a cabo la siguiente reaccin molar

    CH4 + H2O CO + 3H2

    3. Resultados de los Balances de Masa y energa. Consideremos un balance de masa y energa global de la planta de reformacin de metano con vapor, en estado estacionario.

    1. Reformacin (molar)

    CH4 + 2H2O CO2 + 4H2

    GN Biogs Mezcla Biogs + GN Composicin original

    (ton/d)

    10.14 70.2 80.34

    Composicin original

    (m3/d)

    13170 58,500 71670

    % 18.38 81.62 100

    Gas Motores

    Recuperacin trmica

    Recepcin Purines

    Tratamiento Anaerobio

    E L E C T R I C I D A D

    BIOGAS

    REFORMADOR

    H2

    2

    1

    PRODUCCIN

    10.14 + 70.2 = 80.34 ton/d 10.14 + 70.2 = 80.34 ton/d

  • 3 Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos 2 Seminrio da Regio Nordeste sobre Resduos Slidos

    REDISA Red de Ingeniera de Saneamiento Ambiental ABES Associao Brasileira de Engenharia Sanitria e Ambiental

    4

    HR = 15.8

    kg

    MJ

    CH 4

    2. Combustin (molar)

    CH4 + 2O2 CO2 + 2H2O

    HR = -55

    kg

    MJ

    CH 4

    A partir de (2) se tiene la siguiente reaccin balanceada en masa (kg)

    16 CH4 + (2*32)O2 44CO2 + (2*18) H2O

    16CH4 + 64O2 44CO2 +36 H2O

    1CH4 + 4O2 2.75CO2 + 2.25H2O

    Por otro lado a partir de (1) se tiene la siguiente reaccin en base msica (kg)

    16 CH4 + (2*18)H2O 44CO2 + (4*2) H2

    16CH4 + 36H2O 44CO2 +8 H2

    1CH4 + 2.25 H2O 2.75CO2 + 0.5H2

    y dado que,

    1CH4 + 2.25 H2O 2.75CO2 + 0.5H2

    HR = 15.8

    kg

    MJ

    CH 4

    3.48CH4 + 7.83H2O 9.57CO2 + 1.74H2

    REQUIERE: HR = 55 [MJ]

    Una vez realizado el balance de masa y de energa para la planta de reformacin de metano con vapor, se

    tienen las siguientes reacciones en base msica (kg).

    1) 1CH4 + 4O2 2.75CO2 + 2.25H2O

    2) 3.48CH4 + 7.83H2O 9.57CO2 + 1.74H2

    4.48 CH4 + 4O2 + 5.58H2O 12.32CO2 + 1.74H2

    1CH4 + 0.89O2 + 1.25 H2O 2.75CO2 + 0.39H2

    El que expresado estequiometricamente molar corresponde a:

  • 3 Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos 2 Seminrio da Regio Nordeste sobre Resduos Slidos

    REDISA Red de Ingeniera de Saneamiento Ambiental ABES Associao Brasileira de Engenharia Sanitria e Ambiental

    5

    1CH4 + O.44O2 + 1.12H2O 1CO2 + 3.12H2

    3.1 Anlisis 3.1.1 Biogs como combustible alterno. La obtencin de hidrgeno puede ser considerada, hoy en da, desde dos perspectivas: la primera con los combustibles tradicionales de hidrocarburos, o la segunda con

    combustibles renovables como el biogs.

    La segunda perspectiva nos mostr que hay una gran rama de investigacin y desarrollo, propenso sobre todo

    al estudio de la accin fermentadora de una bacteria anaerbica llamada metanogenica, vinculada

    especficamente con la bioqumica de los mismos; as como el diseo y optimizacin de la ingeniera de los

    biodigestores; el cual est intrnsecamente ligado con las caractersticas de la bacteria metanognica.

    Con lo que se ratifica que el biogs, es un combustible confiable, tanto para el medio ambiente como para la

    parte econmica de la sociedad, que requiere de disponibilidad de combustible y no depender de los mercados

    internacionales energticos, o sea de los hidrocarburos que contaminan y estn prximos ha acabarse.[4]

    3.1.2 Balances. Teniendo ya la composicin de la reaccin del estircol, se realiz el balance de masa y energa, donde obtuvimos que en efecto; tras realizar un balance de masa y energa en estado estacionario, se

    obtuvo el siguiente resultado global del proceso, expresada en trminos molares (volumtricos): dando como

    resultado que el primero y tercer supuesto nos arrojan el mismo resultado, teniendo 3.120 moles de hidrgeno

    y 2.184 moles de hidrgeno con respecto al segundo supuesto. Por lo que el biogs puede ser un combustible para el proceso de Reformacin de vapor. El cual puede producir la misma cantidad de hidrgeno que al

    utilizar 100% GN.

    Tambin se concluye que de acuerdo a la cantidad de estircol que se utilizar en la planta, se requerira

    incrementar al doble esta cantidad, para que la planta de reformacin de vapor, pueda trabajar con 100%

    biogs como combustible. Asimismo cabe mencionar, que este biogs puede ser ms rico con respecto a su

    calor calorfico si se manejaran mezclas diferentes de excrementos, ya sea de cerdos, vacas y basura orgnica.

    Cabe mencionar que este punto tambin es un nicho para investigaciones posteriores.

    4. Evaluacin econmica

    4.1 Indicadores econmicos Si bien la planta para producir hidrgeno utilizando como combustible 70%biogs (metano) + 30% GN, puede considerarse como un proyecto arriesgado dado que corresponde a una

    innovacin tecnolgica, la tasa de descuento aplicada ser la de un proyecto consolidado (8 9%). El criterio

    aplicado en la seleccin de la tasa de descuento est basado en los alcances que tiene el estudio, dado que si la

    planta es evaluada como un proyecto riesgoso, deben ser estudiados con gran detalle los riesgos de mercado,

    riesgos tecnolgicos y riesgo pas, perdiendo sentido el clculo del VPN o de la TIR. [11,12,13]

    Los indicadores econmicos aplicados para ver la rentabilidad del proyecto corresponden al valor actual neto

    (VPN) y a la tasa interna de retorno (TIR).

    4.1.2 Valor Presente Neto (VPN). Corresponde a la suma actualizada de todos los flujos de caja netos a lo largo de la vida til del proyecto y est dado por:

    ( )= +

    =n

    jj

    jj

    r

    CIVPN

    0 1

    donde,

    Ij: ingreso total que se obtiene en el ao j

    Cj: costo total en que se incurre el ao j

    r: tasa de actualizacin del proyecto

    n: vida til del proyecto

  • 3 Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos 2 Seminrio da Regio Nordeste sobre Resduos Slidos

    REDISA Red de Ingeniera de Saneamiento Ambiental ABES Associao Brasileira de Engenharia Sanitria e Ambiental

    6

    j: ao que se est considerando.

    En este indicador econmico se considera la inversin dentro de los costos del ao en el que se realiza.

    Existen tres alternativas posibles una vez calculado el VPN:

    VPN < 0, entonces el proyecto no es rentable

    VPN = 0, entonces el proyecto es indiferente (la utilidad es cero)

    VPN > 0, entonces el proyecto es rentable

    4.1.3 Tasa Interna de Retorno (TIR) .Corresponde a la tasa de actualizacin para la cual el VPN es cero. La TIR se determina a prueba y error con la siguiente ecuacin

    =

    =+

    n

    jj

    jj

    TIR

    CI

    0

    0)1(

    Una vez que se ha calculado la TIR, sta debe ser comparada con la tasa de descuento aplicada al proyecto (r),

    obtenindose alguno de los siguientes casos:

    TIR > r, entonces se obtienen beneficios. TIR < r, entonces se obtienen prdidas. Es decir, la TIR es la mxima tasa de descuento aplicable para que el proyecto sea rentable.

    5. Resultados: A continuacin se muestran los indicadores econmicos obtenidos para la reformacin de metano con vapor, al utilizar una tasa de descuento para el proyecto r = 9%

    Tabla 5.1 Indicadores econmicos obtenidos para el proceso de reformacin de metano con vapor.

    El costo nivelado de generacin es el cociente del VPN de costos y el VPN de produccin de electricidad:

    Con relacin al costo nivelado de generacin, el emanado para la mezcla de biogs + GN resulta ser 2.64

    veces menor.

    5.2 Anlisis de la evaluacin econmica: En relacin a la evaluacin econmica tenemos que el valor presente neto VPN es mayor que cero en ambos casos, esto es reflejo de sus costos de inversin, ya que

    RV RV

    100% GN 70%Biogs + 30%GN

    VPN ( miles de US$ ) $885.292 924.557

    TIR 152% 152%

    Costo nivelado de

    generacin US$/kW

    RV RV

    100% GN 70%Biogs + 30%GN

    4.066 1.539

  • 3 Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos 2 Seminrio da Regio Nordeste sobre Resduos Slidos

    REDISA Red de Ingeniera de Saneamiento Ambiental ABES Associao Brasileira de Engenharia Sanitria e Ambiental

    7

    resultan ser del mismo orden de magnitud; por lo que indica que es rentable el proyecto. As mismo la tasa

    interna de retorno TIR es mayor que la tasa de descuento (9%), por lo que s presentar altos beneficios

    utilizar como combustible biogs (metano) en el reformador de vapor.

    La principal diferencia registrada en las rentabilidades del proyecto se debe a los costos variables, pues para el

    caso de utilizar biogs (metano) como combustible slo influyen econmicamente los costos del agua de proceso, agua de enfriamiento y la electricidad, el gasto en materias primas se ve reducido en un 70% del

    costo, ya que slo se utiliza un 30% de GN.

    6. Conclusiones. Lo primordial que se concluye es que en base a las propiedades del biogs, los balances de masa y energa y bajo las condiciones utilizadas, es factible tcnicamente operar una planta biotecnolgica

    combinada de produccin de hidrgeno.

    Se tiene, que a partir de una cantidad de residuos slidos (estircol) se genera biogs, el cual al utilizarlo como

    combustible, en un reformador de vapor, nos arroja los siguientes porcentajes de los balances de masa y

    energa para los supuestos manejados en esta trabajo:

    Primer supuesto: 100% de GN se tiene un 99% de hidrgeno Segundo supuesto: 100% de biogs se tiene un 70% de hidrgeno Tercer supuesto: Mezcla 70% de biogs + 30% GN se tiene un 99% de hidrgeno. Con respecto a la evaluacin econmica, se concluye que es factible utilizar la mezcla de biogs + GN, ya que

    el costo de la produccin del hidrgeno mediante la tecnologa de reformacin de metano con vapor,

    utilizando como combustible la mezcla de Biogs + GN result ser ms bajo; del orden de US$0.1994 kg H2, comparndolo con el costo de la produccin del hidrgeno utilizando como combustible GN del orden de

    US$0.469 kg H2. Teniendo como produccin anual de H2 de 29.683.500 kg/ao, en los dos casos.

    Con relacin al costo nivelado de generacin, el obtenido para la mezcla de Biogs + GN resulta ser =

    US$1.539/kW y el del GN =US$4.066/kW. Obteniendo que el primero es 2.64 veces menor.

    Lo que ratifica que, s es atractivo para el empresario, invertir en este tipo de plantas biotecnolgicas

    combinadas.

    REFERENCIAS.

    1. Gaudemark, B. and Lynum, S. Hydrogen production from natural gas without release of CO2 to the atmosphere. Florida, USA, Proceedings of the 11th World Hydrogen Energy Conference, 1996, p.511-

    523.

    2. Manuales sobre energa renovable: Biomasa/ Biomasa.Users Network (BUN-CA). -1 ed. -San Jos, C.R. : Biomass Users Network (BUN-CA), 2002. p. 42 - 54

    3. Houghton J. T. Climate Change 2001: The Scientific Basis. Contribution of Working Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge Univ. Pr.,

    2001, p.125-175.

    4. IPCC. Climate Change 1995: Scientific-Technical Analyses of Impacts, Adaptations, and Mitigation of Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, UK and New York, NY, USA, 1996, p. 235-

    267.

    5. FAO-WETT. Wood energy information in Africa: Review of TCDC Wood Energy country reports and comparison with the regional WETT study. Rome, Food and Agriculture Organization, 2002 of the UN: 61.

    6. OLADE (organizacin latinoamericana de energa).Biogs energa y fertilizantes a partir de desechos orgnicos. Mxico 1994, p.7-65.

    7. Antonio Alonso Concheiro y Luis Rodrguez Viqueira. Biomasa, Alternativas Energticas CoNaCyT y el Fondo de Cultura Econmica 1985. p.175

    8. Biogs. http://www.ingenieroambiental.com/Biogas

  • 3 Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos 2 Seminrio da Regio Nordeste sobre Resduos Slidos

    REDISA Red de Ingeniera de Saneamiento Ambiental ABES Associao Brasileira de Engenharia Sanitria e Ambiental

    8

    http://www.roseworthy.adelaide.edu.au/~pharris/biogas/beginners.html http://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/Recycle/biodig/manual.htm http://www.hcm.fpt.vn/inet/~recycle

    9. Borda Bremen. Biogas plants, building instructions. German Appropriate Technology Exchange, Germany, 1998. p. 225-236

    10. Information and advisory service on appropriate technology. Biogas Digest. Biogas Basics. 2004. Volume I.

    http://www5.gtz.de/gate/id/Download.afp?PubName=../publications/BiogasDigestVol1.pdf, 12 de abril de 2004.

    11. Evaluacin de mezclas de estircol de bovino y esquilmos vegetales para obtencin de biogs por fermentacin anaerbica. Informe IIE/FE-A2/12. Instituto de investigaciones Elctricas. Cuernavaca,

    Mor., Mxico. Junio, 1979.

    12. Information and advisory service on appropriate technology. gtz project. Biogas Digest. Volume II. Biogas Application and Product Development.

    http://www5.gtz.de/gate/id/Download.afp?PubName=../publications/BiogasDigestVol2.pdf, 12 de abril de 2004

    13. Gavald Oguiu E. Viabilidad tcnico-econmica del aprovechamiento energtico del biogs producido por codigestin de purines de cerdo. Aplicacin a una granja de 5000 cerdos situada en Catalunya.

    Proyecto de final de carrera, Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales de Catalunya,

    Universidad Politcnica de Catalunya. 2000.

    14. German federal ministry for economic cooperation and development (gtz). Naturgerechte technologien, bau- und wirtschaftsberatung (tbw) GmbH : Anaerobic Processes for the treatment of Municipal and

    Industrial Wastewater and Waste. An Overview.

    15. Ministerio de Economa, Direccin General de Poltica Energtica y Minas. Planificacin y desarrollo de las redes de transporte elctrico y gasista 2002-2011.

    http://www.mineco.es/transporteelectricoygasista, 15 de julio de 2004.