prealc

31
Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en el Contexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel. Derechos reservados conforme a Ley I. ¿QUIENES SON LOS EMPRENDEDORES EMERGENTES? El objetivo de este capítulo es presentar un resumen de los diferentes enfoques de interpretación del sector económico socio-cultural que hemos preferido llamar “Emprendedores emergentes” (y que comúnmente se conoce con acepciones bastante despectivas, tales como “sector informal”, o “migrantes invasores” o “microempresarios”); como marco teórico de ubicación de la problemática a investigar con mayor profundidad en los estudios de caso. Para ello se ha revisado los trabajos escritos al respecto, haciendo un resumen crítico de los enfoques de interpretación, recogiendo lo más valioso y actual de cada uno de ellos, lo que expresamos en una matriz comparativa y sobre todo, agregando la percepción de los actores (tomada de la información de los nueve estudios de caso y del focus group) relacionada con la autoadscripción o autoidentificación. 1.1. CORRIENTES DE INTERPRETACIÓN Existen diferentes corrientes de interpretación sobre el origen y las características del sector al que hemos denominado “Emprendedores Emergentes”, las que están marcadas por el énfasis en algún factor específico y por sesgos sectoriales procedentes de la formación académica de los estudiosos del fenómeno. Existen varias interpretaciones sobre al s causas y la existencia de este sector de emprendedores emergentes, que nos permitimos sintetizar en cinco enfoques: - - - - - Enfoque económico-estructuralista Enfoque neo-institucional del derecho. Enfoque social-culturalista Enfoque “tecnologista” de la regulación francesa Enfoque historicista. Pasaremos a una breve explicación de las cinco corrientes y luego presentamos una matriz resumen de las mismas, teniendo en cuenta las siguientes variables: argumento principal, explicación causal, posición sobre el tema social, económico, laboral, institucional y jurídico, cultural, histórico, ciencia y tecnología, Estado, propuestas de política, empresariado. 1.1.1. Concepción económico-estructuralista: Enfoque OIT-PREALC: la estructura productiva y el empleo La Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa Regional de Empleo para

Upload: kike0912

Post on 25-Jul-2015

102 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: prealc

Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en elContexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel.

Derechos reservados conforme a Ley

I. ¿QUIENES SON LOS EMPRENDEDORESEMERGENTES?

El objetivo de este capítulo es presentar un resumen de los diferentes enfoques deinterpretación del sector económico socio-cultural que hemos preferido llamar“Emprendedores emergentes” (y que comúnmente se conoce con acepciones bastantedespectivas, tales como “sector informal”, o “migrantes invasores” o“microempresarios”); como marco teórico de ubicación de la problemática a investigarcon mayor profundidad en los estudios de caso.

Para ello se ha revisado los trabajos escritos al respecto, haciendo un resumen críticode los enfoques de interpretación, recogiendo lo más valioso y actual de cada uno deellos, lo que expresamos en una matriz comparativa y sobre todo, agregando lapercepción de los actores (tomada de la información de los nueve estudios de caso ydel focus group) relacionada con la autoadscripción o autoidentificación.

1.1. CORRIENTES DE INTERPRETACIÓN

Existen diferentes corrientes de interpretación sobre el origen y las características delsector al que hemos denominado “Emprendedores Emergentes”, las que estánmarcadas por el énfasis en algún factor específico y por sesgos sectorialesprocedentes de la formación académica de los estudiosos del fenómeno.

Existen varias interpretaciones sobre al s causas y la existencia de este sector deemprendedores emergentes, que nos permitimos sintetizar en cinco enfoques:

-----

Enfoque económico-estructuralistaEnfoque neo-institucional del derecho.Enfoque social-culturalistaEnfoque “tecnologista” de la regulación francesaEnfoque historicista.

Pasaremos a una breve explicación de las cinco corrientes y luego presentamos unamatriz resumen de las mismas, teniendo en cuenta las siguientes variables: argumentoprincipal, explicación causal, posición sobre el tema social, económico, laboral,institucional y jurídico, cultural, histórico, ciencia y tecnología, Estado, propuestas depolítica, empresariado.

1.1.1. Concepción económico-estructuralista:Enfoque OIT-PREALC: la estructura productiva y el empleo

La Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa Regional de Empleo paraAmérica Latina y el Caribe (PREALC) fueron los precursores del estudio de este sectory creadores del término “sector informal”, acuñado a fines de los años 70 y que inspirala elaboración del libro titulado El Sector Informal. Funcionamiento y políticas, texto desuma importancia que puso en evidencia, desde el punto de vista académico, elsurgimiento de una tendencia creciente del autoempleo en los países en vías de

Page 2: prealc

Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en elContexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel.

Derechos reservados conforme a Ley

desarrollo por las dificultades de establecimiento de un aparato industrial dinámico ycreciente en ellos. Estos postulados influenciaron gran parte de las políticas de empleode la década de los 80 y 90 de los Ministerios de Trabajo de los paíseslatinoamericanos.Analizando las tesis principales del mencionado texto, sostienen que el enfoquetradicional en materia de estrategia de empleo ha consistido en acelerar el ritmo decrecimiento económico, bajo el supuesto de que ello traerá aparejado un mayorcrecimiento ocupacional. Sin embargo, la historia de los 70 muestra que el crecimientoeconómico no asegura “per se” un mayor nivel de empleo ni una mejor distribución delingreso, por lo que se plantea la necesidad de ampliar la capacidad de absorción demano de obra del sistema económico, a través de una política de empleo orientada aaumentar la tasa de creación de ocupaciones en la economía.

En nuestra opinión, la visión que se tenía del mercado laboral en la década de los 70 y80’s hacía que las políticas de empleo se orientaran a impulsar el crecimiento del“sector formal” (grandes y medianas empresas o sector público), ya que el “sectorinformal” era percibido como un área de refugio de los migrantes y de los jóvenes yadultos de menor educación y calificación. En el texto citado incluso se menciona:

“Resulta evidentemente legítimo prestar atención a medidas de políticadestinadas a maximizar los niveles ocupacionales y el ritmo de absorción demano de obra en el sector formal, ya que a largo plazo la solución al problemadel empleo radica en la expansión de la capacidad de absorción de dichosector y la consecuente eliminación del subempleo y la pobreza”.(Resaltado propio). Pág. 14. Marco teórico. Segunda edición, 1981.

Sin embargo, analizando los resultados del “crecimiento económico” en términos deempleo nos preguntamos ¿qué ha ocurrido en la década de los 80 y en la de los 90 entoda América Latina? Creció el subempleo, creció el desempleo y creció la pobreza,como podremos sustentarlo en el siguiente capítulo de la tesina, en que analizaremoslas estadísticas de crecimiento económico y su correlato en el empleo en las últimasdécadas.

La realidad es que el empleo en el sector formal se contrajo tanto en términos relativoscomo absolutos, y también se contrajo en términos de número de unidadeseconómicas, convirtiéndose en protagonista fundamental el sector llamado porPREALC “Informal”.

Luego de estos resultados cabe preguntarse si es que en el Perú se debe seguirapostando a impulsar un sector industrial nativo sólido, potente y poderoso, queabsorba el subempleo y el desempleo en el actual contexto de globalización. La granindustria nativa es la que menos ha podido adaptarse a las condiciones decompetencia internacional, y además es la que menos interés ha demostrado porasumir ese reto. A diferencia de otros sectores empresariales nativos de paíseslatinoamericanos, la mayoría de los llamados “grandes empresarios peruanos” no habuscado nichos de productos locales que puedan tener competitividad en el mercadointernacional, sino que se han orientado a actividades de “financiarización” (mercadode capitales y dinero en bolsa), o ha buscado inversiones fuera del Perú, o se hanorientado a los servicios y a la terciarización de la economía.

Page 3: prealc

Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en elContexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel.

Derechos reservados conforme a Ley

Son más bien los medianos y pequeños empresarios agrícolas, que estánincursionando en el cultivo y procesamiento de productos con demanda internacional,como son el espárrago, la fruta (mango, uva de mesa, limón) y otros como la maca,uña de gato, algas, bebidas gaseosas (Añaños con Kola Real) y microempresariosagroindustriales, que están produciendo hierbas aromáticas, fruta seca, granosandinos, y otros productos con ventajas distintivas por nuestra rica biodiversidad.

Ya el PREALC percibía esta tendencia:

“El sector organizado del mercado de trabajo urbano se demuestra, sin embargo,incapaz de generar posibilidades ocupacionales al ritmo requerido. Surgeentonces un nuevo sector tradicional –que lo es en términos de ingreso yproductividad– y que constituye el mecanismo a través del cual procuran subsistirlos migrantes que no encuentran empleo en el área organizada del mercadolaboral. Este sector, que denominaremos informal, absorbe la mitad del empleototal en Santo Domingo, relación que sube a 57% en Asunción.” Págs. 9-10, Op.Cit.

“El sector informal agrupa a buena parte de los ocupados en las ciudades yconstituye la puerta de acceso casi obligada para los migrantes recién llegados alas zonas rurales. Allí encuentran ocupación, ya sea produciendo o vendiendobienes o servicios generalmente destinados al resto de los ocupados del sector ycuya demanda está sujeta a fuertes fluctuaciones.” Pág. 10, Op. Cit.

“Las características que presenta el sector informal justifican que se le asocie alsubempleo urbano. Aquí se concentran las personas que obtienen un ingresofluctuante por su trabajo y los trabajadores ocasionales, aquellos que carecen deuna ocupación estable y que se debaten continuamente entre la desocupación yalgún tipo de actividad inestable.” Pág. 11, Op. Cit.

“… el mercado informal, agrupa a todas las actividades de bajo nivel deproductividad, a los trabajadores independientes (con excepción de losprofesionales), a las empresas muy pequeñas o no organizadas.” Págs. 10-11,Op. Cit.

“En general, los integrantes del sector informal son las personas con menorinstrucción, las más jóvenes y las de mayor edad de la fuerza de trabajo.” Pág.11, Op. Cit.

“Las características de los migrantes y la insuficiente disponibilidad deoportunidades de trabajo en el sector formal urbano determinan que el sectorinformal tienda a concentrar a los migrantes rurales recién llegados a la ciudad.”Págs. 11-12, Op. Cit.

A pesar de las conclusiones tan relevantes sobre la existencia del sector informal, lasconclusiones a las que arriba PREALC son contradictorias y sesgadas hacia el empleoformal, ya que solo reconocen al sector informal como un sector de refugio, desubempleo, y no como un potencial sector de desarrollo, lo que conduce a error, anuestro humilde entender, en las orientaciones públicas de políticas de promoción

Page 4: prealc

Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en elContexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel.

Derechos reservados conforme a Ley

industrial y del empleo, dándole todo el énfasis al impulso del crecimiento del sectormoderno o formal, y dejando de lado, políticas explícitas de crecimiento yconsolidación de las micro y pequeñas empresas.

Los principales exponentes de la teoría del PREALC en el Perú son Daniel Carbonetto,Ernesto Kritz, Jaime Mezzera, Eliana Chávez e Inés Carazzo.

En el texto “Heterogeneidad tecnológica y desarrollo económico: El sector informal”, seatribuye como principal causante de la existencia del llamado sector informal a laheterogeneidad tecnológica que generó el crecimiento económico bajo el modelosustitutivo de importaciones.

Este crecimiento genera un desajuste entre la abundante disponibilidad de fuerzalaboral y la estrechez relativa de la demanda de empleo.

Se generarían así cuatro sectores: El sector moderno urbano, el sector moderno rural,el empleo sector rural andino y el sector informal urbano.Este enfoque ha sido criticado de dualista, por generar una visión de dos sectoresdiferenciados: el moderno urbano y rural y el atrasado, informal urbano y rural andino,sin tomar en cuenta las interrelaciones entre ambos.

Asimismo, ha sido criticado por la poca valoración a la subjetividad y capacidad dedecisión de los actores, frente a las opciones laborales, ya que presenta al sector,como el resultado de una falta de opción laboral o una expulsión del sector moderno.

En nuestra opinión, si bien el diagnóstico, desde el punto de vista macroeconómico, escorrecto, soslaya, por su propia generalidad, los elementos que la realidadmicroeconómica nos muestra, donde las decisiones individuales marcadas por el afánde superación de la condición de pobreza de los migrantes y de marginalidad en suspueblos de origen, les hace anhelar la “independencia”, encontrando en la mayoría delos estudios de caso realizados ahora, y en otros estudios, una opción real por eltrabajo independiente frente al dependiente en el sector moderno. En la mayoría de loscasos, el paso por el sector moderno es una escuela de aprendizaje de algún oficio oespecialidad. Una vez conocido y manejado el mismo, y habiendo acumulado uncapital mínimo, se independizan por propia voluntad, para poner su negocio propio.

En el caso peruano, la especificidad del origen migrante andino le da a los actoresparticularidades importantes, que son ignoradas en una interpretación exclusivamentemacroeconómica, y sobre las cuales abundaremos al analizar el enfoque culturalista.

1.1.2. Concepción neo-institucionalista del Derecho

Esta concepción tiene su principal exponente en el Perú en Hernando de Soto, consus libros El otro Sendero y El misterio del capital.

En la orientación legalista-institucional los actores informales serían los que viven ytrabajan al margen de la ley. Por lo tanto, el sector informal estaría constituido por lasactividades que se llevan a cabo fuera o en contra de la ley. En esta escuela, larestrictiva legalidad vendrá a ser el factor que conduce a los agentes a desarrollar una

Page 5: prealc

Bustamante Belaunde, Alberto. “Informalidad: superando las viejas tesis”. Lima. En: De marginales a

Ernesto Kritz señala la naturaleza dicotómica, inseparable antagónica con que el Instituto Libertad y

Ver, por ejemplo, Coase, R.H. “The Problem of Social Cost”. En: Journal of Law and Economics, octubre

Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en elContexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel.

Derechos reservados conforme a Ley

economía informal. Los individuos se refugiarían en la informalidad “cuando los costosde cumplir las leyes exceden sus beneficios”.1 Vale decir, que frente al régimenjurídico-político (los “componentes institucionales” de un país) la informalidadconformaría la “textura de resistencia masiva, abierta o encubierta, al cumplimiento delorden jurídico formalmente vigente”.2 Para esta escuela existe una identidadconceptual y en la realidad, entre lo informal y lo ilegal.3

En cierto modo el enfoque legalista institucional, utilizado y ampliamente publicitado,por el Instituto Libertad y Democracia (ILD), está inspirado en los escritos de RonaldCoase, Premio Nóbel de Economía 1991, para quien las inversiones y decisioneseconómicas se encuentran influidas por la legislación a través de lo que llama “costosde transacción”.4 Es decir, los costos derivados –dinero, tiempo y riesgo– que exigenlos contratos para desarrollar la actividad económica. Esto es: a mayor cantidad deleyes y dispositivos, mayores costos de transacción y menores posibilidades deinversión y crecimiento económico.

Son varias las críticas que se han hecho al enfoque del ILD, resaltando las que objetanla visión parcial de su diagnóstico y el sobredimensionamiento del aspecto legal delproblema.

Soslaya las condiciones socioeconómicas asociadas a la pobreza urbana comofactores determinantes en el origen de la industria informal, el comercio ambulatorio, olos asentamientos marginales, ubicando más bien todo el problema en la normatividadque regula el uso del espacio público y el acceso al reconocimiento como empresaformalmente constituida.

Numerosas investigaciones y el propio trabajo cotidiano de la suscrita conemprendedores emergentes a lo largo y ancho del país, refutan la hipótesis que sea laimposibilidad de acceder a la legalidad y de formalizarse (mediante licencia defuncionamiento, libros contables, registro industrial, etc.) el motivo por el cual losemprendedores opten por operar en la ilegalidad.

Debemos señalar que la mayoría de los emprendedores, especialmente los migrantesrecientes, desconocen totalmente el mundo de las exigencias y de los trámites legales;por lo tanto, no podrían asumir una actitud premeditada de infringir la ley porque nisiquiera saben que existe y menos aún en qué consiste.

Como mencionan Norma Adams y Néstor Valdivia, coincidiendo con gran parte de losespecialistas en el tema, el principal problema de este enfoque es su grado de

1 De Soto, Hernando, Ghersi E. y M. Ghibellini. El otro sendero. La revolución informal. Lima, Editorial ElBarranco, 1986, 12-13.2

informales, DESCO, 1990, 18.3

Democracia asume la informalidad-ilegalidad de una parte y la formalidad-legalidad por la otra.Relacioneslaborales y segmentación del mercado de trabajo. Lima, Crítica & Comunicación 4, OIT, abril 1991, 37.Larrazábal, H. “Legalidad: ¿Condición del éxito económico en el sector informal urbano?” En: Informalidade ilegalidad: Una falsa identidad. La Paz, CEDLA, 1989.4

1960, 1-44.

Page 6: prealc

Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en elContexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel.

Derechos reservados conforme a Ley

ideologización, que le impide entender a cabalidad la forma cómo los sectorespopulares desarrollan sus estrategias empresariales.

1.1.3. Concepción social-culturalista

Esta posición es sustentada por los antropólogos Jürgen Golte, Norma Adams yNéstor Valdivia en los siguientes textos: Los caballos de Troya de ol s invasores,Jürgen Golte y Norma Adams; Los otros empresarios, Norma Adams y Néstor Valdiviay Cultura, racionalidad y migración andina, Jürgen Golte.

El tema central del libro Los caballos de Troya de los invasores es el de la etnicidad yla lógica de desenvolvimiento de los migrantes en la ciudad de Lima. Los recursosculturales de los “criollos formales” y de los “andinos informales” son fundamentalespara entender el comportamiento empresarial de ambos.

Los autores investigan la relación entre pasado campesino y desenvolvimiento urbanode migrantes provenientes de 12 pueblos del territorio peruano, lo que permiteentender la dinámica de la población limeña de los años 80 y las relaciones quemantienen con sus pueblos de origen, transformándose éstos a la par con sus propiasexistencias.

Este libro critica la falta de una consideración seria de los factores étnicos, los que allado de los mecanismos simples de desarrollo de productores y empresas en unmercado aún no plenamente constituido, codeterminan su dinámica, incluyendo sucomportamiento político.

“Nuestro estudio partió de comprender el significado que tenía la pertenencia agrupos provenientes de comunidades diseminadas por todo el territorio nacional,para la inserción diferenciada en la sociedad urbana.”… Pág. 11.

“Los resultados confirmaron nuestras hipótesis iniciales sobre la gran importanciadel carácter específico de las sociedades de origen, para comprender lainserción y posterior diferenciación de los migrantes rurales en las nuevascondiciones sociales urbanas.” … Pág. 11.

Realizan un análisis del contexto urbano de transformación de la organización de laproducción y reproducción hacia formas más heterogéneas y complejas. A pesar delas heterogeneidades, existen regularidades en su devenir, las que se deben a lossiguientes factores:

-

-

Contexto general del proceso de urbanización limeño, que exige soluciones yfacilita la difusión de dichas soluciones.Prácticas regulares de los migrantes de acuerdo a rasgos culturales de suspueblos de origen, y a las experiencias acumuladas en los mismos pueblos,basadas en relaciones de parentesco, de paisanaje, de patrón-cliente. (Pág. 13)

Page 7: prealc

Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en elContexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel.

Derechos reservados conforme a Ley

Sostienen los autores que:

“Si bien la Ciudad de los Reyes nació a consecuencia del asentamiento demigrantes europeos invasores, la “invasión” que se produjo a partir de la décadade 1930 en adelante, fue conceptuada por los criollos limeños como unenfrentamiento étnico, social, cultural y económico. El enemigo invasor,desprovisto de todo, tomaba la ciudad, se apropiaba de sus parques, plazas yjardines, implantando la pobreza, afeando la bella Lima señorial y sus palacios.La ciudad jardín se transformó en el reino de los vendedores ambulantes.” Pág.19.

Consideramos que se le atribuye a los criollos un nivel de conciencia sobre lapresencia de los migrantes, que no es real. A nuestro entender, el comportamiento delos criollos se basa más en la ideología y los prejuicios existentes en ellos (casoconcepción Alejandro Deustua, Valcárcel) sobre el indio o “cholo” (Quijano) migrante,que en una conciencia de la realidad de la presencia masiva de los mismos en lasciudades.

“La percepción de estas transformaciones no dejó de influir en los enfoques delas ciencias sociales limeñas. Los migrantes eran “un problema”, una amenaza,generaban el caos, el desorden, la basura, desbordando la capacidad instaladade la infraestructura urbana. Los tugurios se multiplicaron. Barriadas yambulantes tomaban la ciudad. La añoranza de la Lima de antaño les impedíapercibir con claridad que estaba surgiendo un nuevo tipo de ciudad, queinstauraba nuevas formas de comportamiento, de producción, de metas yaspiraciones, donde los nuevos y principales actores sociales eran losmigrantes.” Pág. 19.

Contrariamente a la visión pesimista y despectiva de los criollos con relación a losmigrantes, los autores sostienen que:

“… lo que emerge del estudio es una historia de logros, de orden y concierto, depobladores que construyen sus viviendas y sus vidas. En este sentidoquisiéramos que se entiendan nuestros resultados como un indicador de lascontribuciones rurales a la sociedad limeña de hoy.” Pág. 19.“Lo primero que se puede apreciar del estudio de los doce pueblos es que lamigración es un fenómeno muy diversificado, y que la pertenencia a un grupo deorigen común influye considerablemente en la inserción y el desenvolvimiento delos migrantes en la ciudad.”

“… Quizás el común denominador más importante resida precisamente en lacapacidad de imprimir a una migración individual una coherencia grupal. Todoslos migrantes investigados muestran que son parte de conjuntos mayores que loscondicionan en su desarrollo urbano.” Pág. 20.

En la mayoría de estudios de caso surgen comportamientos comunes:

--

Alto nivel de endogamia grupal.Relaciones de parentesco en el reclutamiento de personal.

Page 8: prealc

Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en elContexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel.

Derechos reservados conforme a Ley

- Establecimiento del negocio sobre la base de una experiencia previa donde vaconociendo el oficio.

Es interesante revisar la opinión de los autores sobre el proceso de urbanización:

“La urbanización en el Perú se enmarca en las tendencias mundialesesbozadas. Por tanto, hay que entenderla como parte de un proceso mayor. Losperuanos también tratan de reubicarse globalmente, migrando hacia Europa, losEE.UU., Venezuela, etc...” Pág. 33.

“… la migración no puede ser analizada únicamente como una suma detraslados individuales, sino como una transformación social, que opera a todoslos niveles de agregación social, en la cual el traslado físico resulta ser parte deun proceso cualitativamente mayor. ” (Subr. nuestro)

De acuerdo a los autores, desde la época colonial la economía peruana ya estabavinculada y era parte de la economía mundial. Son los productos de exportación losque imprimen los ritmos a las economías regionales. Esta inserción en un sistemaeconómico mundial se ahonda en el siglo XX, ya que la producción para los circuitosregionales y el ámbito nacional, depende cada vez más de insumos importados, demanera que se forma una relación directa entre la capacidad productiva global y lacapacidad de exportación, que de esta manera se forma el límite, tanto para elvolumen de importación de bienes de consumo directo, como también de insumospara la producción interna de bienes de consumo. Este es un argumento coincidentecon las tesis estructuralistas.

“Este encadenamiento económico tiene una faz especial. Los valores exportadosson producidos en su amplia mayoría fuera de la capital que congrega la mayorparte de la población económicamente activa: son productos mineros, petroleros,agrícola-ganaderos y pesqueros. Inclusive en las llamadas ‘exportaciones notradicionales’, que en los últimos años han alcanzado a sumar cerca del 20% deltotal de exportaciones, un tercio se origina directamente de las provincias, y losdos tercios restantes, si bien aparecen como producidos en el área de Lima-Callao, contienen un porcentaje muy elevado de insumos primarios que seoriginan en las provincias, así que el valor que se agrega a ellos en el área deLima resulta bien limitado. De manera que si vemos el origen espacial del gruesode los valores exportados, el cuadro general no parece haber cambiadofundamentalmente desde la época colonial, cuando la Ciudad de los Reyes eraun centro de administración del espacio interior, un centro de intermediación y definanzas que mantenían un control administrativo, financiero y de propiedad, decentros de producción en el hinterland. Este control múltiple permitió que elgrueso de excedentes creados en los circuitos de producción apareciera comofondo de consumo y de atesoramiento en la capital, generando en ella unmercado sobredimensionado de bienes de consumo importados y otrosproducidos para este mercado por artesanos más bien locales.” Pág. 33-34.

“La dimensión del mercado limeño ha sido la causa principal para el desarrollodemográfico tan diferenciado de la capital y su hinterland. Sin embargo, el hechode que Lima sea un mercado sobredimensionado no nos debe impedir la

Page 9: prealc

Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en elContexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel.

Derechos reservados conforme a Ley

percepción de que el grueso de los valores que permiten la existencia de éste, sesigue debiendo a que Lima es ante todo un lugar de expendio de excedentes quese generan en todo el territorio peruano. El hecho de que continúa habiendo unabase de expendio de excedentes para el mercado limeño impone una estructuraparticular al desarrollo de la producción en esta área. Básicamente se trata deuna producción destinada al consumo final urbano y no de una que sirva comobase para el desarrollo productivo en su hinterland. Más bien parece que losinstrumentos de trabajo que permiten el desarrollo de la producción en laminería, la agricultura, etc. del hinterland son introducidos desde el exterior delpaís, y la producción limeña se destina únicamente a la reproducción de la manode obra, no al reequipamiento de los procesos productivos mismos.”

“También en la producción limeña, sobre todo en la producción fabril, elreequipamiento industrial depende de centros de producción exteriores, en parteno solamente en cuanto al parque de maquinaria, sino en cuanto a bienesinsumados, tendencia que resulta visible, p. ej., en la agroindustria. El problemaen esto, que lo diferencia p. ej. de la minería que genera las divisas necesariaspara su reequipamiento desde el exterior, es precisamente que el aparatoproductivo limeño no genera las divisas necesarias para la adquisición deequipos y de insumos. De esta manera el patrón de apropiación deexcedentes, históricamente surgido, sigue siendo una precondición para laindustrialización en Lima”. (Subr. nuestro).

Con esto, el crecimiento de Lima tiene un límite visible en cuanto a la industrializaciónde sus procesos de producción internos, dado el volumen del excedente apropiable yexpendible. En este sentido el centralismo no es tan fácil de solucionar, sin poner entela de juicio el carácter mismo de la estructura productiva limeña.

En el texto Los otros empresarios, Norma Adams y Néstor Valdivia se refieren altérmino “sector informal” como “el conjunto de actividades económicas y laborales depequeña escala que no se encuadran en los patrones de funcionamiento a niveltécnico-productivo y legal que corresponden al estilo empresarial capitalista”. (Pág. 12)

Sostienen que los cambios generados por las migraciones del interior del país hacialos centros urbanos, el surgimiento de un proletariado industrial con rasgos modernos,la existencia de pobladores que fueron conformando los asentamientos humanos y elmasivo crecimiento de lo que se llamó el sector informal, “no solo implicarán unreacomodo en las relaciones del poder económico y político sino que a su vezalterarán los referentes étnico-culturales históricamente definidos por la subordinaciónde la población indígena a los grupos criollos dominantes, desde la época de lacolonia.” (Pág. 12, texto citado).

“... a partir de los 70 empieza a ser más claro el surgimiento de actores socialesque desde posiciones desventajosas acceden al manejo de un negocio ygeneran riqueza.” (Pág. 12).

“... la categoría empresarial también experimentará una ampliación con el ingresode nuevos y activos participantes”. (Pág. 12).

Page 10: prealc

Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en elContexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel.

Derechos reservados conforme a Ley

“Nuestro estudio intenta dar cuenta de los condicionantes socioculturales queestán en la base del origen y evolución experimentada por una parte de esasempresas”. (Pág. 13).

De acuerdo a estos puntos de vista, con los cuales coincidimos, hay que rescatar a losactores, a los gestores y protagonistas de estas empresas, es decir a los empresarios.

Argumentan los autores, que hay que rescatar, en contraposición a los dos enfoquesanteriores, el estructuralista y el neo-institucional, la variedad y lo multiforme de lainformalidad, dando importancia a las diferencias internas y a las modalidades defuncionamiento de las diversas actividades comprendidas bajo este concepto.

La suscrita comparte en gran medida esta visión de la realidad de los emprendedoresemergentes, ya que reivindica la capacidad de iniciativa de los individuos.

1.1.4. La escuela de la regulación

El principal exponente de esta escuela es el francés Alain Lipietz, con gran influenciaen algunos intelectuales peruanos como Fernando Villarán y otros extranjeros comoIsaías Flitz, que impulsan la industrialización flexible.

La crisis del decenio de los 70 afectó el “modelo de desarrollo capitalista”. La crisisconmocionó todo un ordenamiento societario-estatal-económico y de relaciones deproducción. La forma de organización del trabajo mostró límites para adoptar nuevastecnologías y mejorar las ratios de productividad. Además, como lo han señalado los“regulacionistas”, el creciente proceso de mundialización económica mostró la otracara de las restricciones del modelo de desarrollo capitalista: incapacidad delregulacionismo estatal nacional para lograr un crecimiento compatible entre laproducción y la demanda efectiva y por lo tanto de las modalidades de regulaciónsobre las relaciones laborales. Estos procesos tuvieron sus defectos en los mercadoslaborales, la relación capital-trabajo y las formas clásicas de organización delsindicalismo, tanto en el Norte como en el Sur mundial.

En medio del ciclo prolongado de la crisis, que parece una “onda larga” del tipoKondratieff, existen países que han logrado ajustarse y gerenciar la crisis de maneramenos deficiente: Japón y Alemania.

Los “regulacionistas” sostienen que es posible identificar trayectorias nacionalesdiferentes para sortear desde la perspectiva de la “institucionalidad” de los mercadoslaborales y de la relación capital-trabajo la situación de crisis. La vía dedescentralización-flexibilidad defensiva (Estados Unidos - Canadá) de adaptación a lacompetencia internacional, sin dejar de ser estrictamente el taylorista pero concambios en la protección laboral. La trayectoria ofensiva-social-demócrata (Suecia,Austria) y la descentralización-flexibilidad ofensiva (Japón). En este último caso sebuscó incrementar la productividad sobre la base de un compromiso con los sectoresasalariados sin sacrificarlos, mejorando la calidad en múltiples dimensiones: delproducto, la organización empresarial, la gerencia, la tecnología e innovación, el

Page 11: prealc

Ozono, Akio. Pequeñas y medianas empresas en el desarrollo económico de Japón. Guadalajara,

Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en elContexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel.

Derechos reservados conforme a Ley

“saber-hacer”, el control de los procesos productivos, la información, las relacionesindustriales, la eficacia dinámica institucional, etc.5

La experiencia japonesa ha sido simbolizada por la voz “toyotismo”, que grafica elcaso de la exitosa industria automotriz operando en redes muy diversificadas ypiramidales que mantienen relaciones verticales y horizontales, con altos niveles desubcontratación para la producción de componentes (a diferencia de laestadounidense, que las produce dentro de la misma empresa). Por ejemplo, unaempresa automotriz, mencionada por el profesor Akio Ozono, parte de un “núcleo” querealiza subcontratos con 168 empresas de primer nivel, las que a su vez subcontratana 4,700 empresas de segundo nivel, las que a su vez subcontratan a 31,600 empresasde tercer nivel. En todo este tejido productivo de bienes y servicios, la pequeña y lamediana empresa (P.M.E.) juegan un rol fundamental, en la economía japonesa (90%de establecimientos industriales y comerciales –en los años 90– y 80% de la fuerzalaboral). Las ventajas presentadas por el sistema de subcontratación serían lassiguientes (que vienen a ser las modalidades contractuales de relaciones económicasfinancieras, legales, tecnológicas –una de las bases de la eficiencia japonesa–):

1. Las empresas grandes pueden evitar el alto costo de inversiones en plantas paraproducir un gran número de partes y componentes, excepto los más importantes;

2. Pueden confiar en las empresas de subcontratación mediante los contratos delargo plazo, la calidad, la cantidad, la entrega llamada just in time, etc., de laspartes y componentes necesarios;

3. Las empresas de subcontratación a su vez pueden gozar la ventaja de estesistema, pues asegura las relaciones de largo plazo, desarrollo y adaptacióntecnológica;

4. Estas empresas también pueden contar con la asistencia técnica y financiera porparte de las empresas compradoras.6

1.1.5. La escuela historicista

Los principales representantes de esta escuela son el historiador Pablo Macera y elIng. economista Javier Tantaleán.

Sus argumentos fundamentales los presentamos resumidos en la matriz de síntesisconceptual.

En términos generales, para los estructuralistas, legalistas institucionalistas yculturalistas, el fenómeno de la informalidad y la presencia de los informales tiene quever con los cambios ocurridos en la sociedad de los 50 y 60. César Franco (1989)piensa, incluso, que los informales son algo novedoso, tal como se desprende de suestimulante trabajo que incluso lleva por nombre Nuevos rostros en la vieja Lima. Másrecientemente, Yépez (1992) reitera esta imagen de la ciudad: “[...] en el corazónmismo de la capital, terminó imponiéndose un nuevo rostro de lo económico y lo social

5 Ishikawa, Kaoru. ¿Qué es el control total de calidad? La modalidad japonesa. Grupo Editorial Norma,1994.6

Seminario del Banco Interamericano de Desarrollo sobre Experiencias de desarrollo de la pequeña ymediana empresa, 10 abril 1994.

Page 12: prealc

Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en elContexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel.

Derechos reservados conforme a Ley

[...]”. ¿Son tan nuevas las caras de los informales en Lima? No lo pensamos así. Elsemblante de los actores emprendedores populares es tan añejo como la ciudad.

Existe en la historiografía tradicional una tendencia predominante, que tiene singularesexcepciones, de presentar a los actores populares en la época de la dominaciónespañola (1532-1821) como trabajando en medio de relaciones serviles y de vasallaje–tratándose de los indios– y de esclavitud o en el servicio doméstico, en el caso de losnegros. Estas imágenes, siendo verídicas, han ocultado el desempeño dedeterminados actores de los grupos étnicos dominados, en una variedad de artes yoficios de la economía colonial, oscureciendo el potencial económico humano y lasmanifestaciones derivadas que tuvieron frente a una institucionalidad que hacía todo loposible por relegarlos y excluirlos.

Una parte de los actores populares se desarrollaría en ocupaciones con relativa y frágilindependencia dentro de las primarias relaciones mercantiles (artesanos, ambulantes,talleristas y pequeños comerciantes).

El proceso de asimilación a la nueva economía mercantil urbana, de los indios, negrosy otros grupos étnicos resultado de la mezcla interracial, se dio gradual peroconstantemente en el tiempo. Estos eran los indígenas y negros “hispanizados”.(Lockhart, 1982.) La presencia de vendedores ambulantes es patente desde el sigloXVI en la ciudad de Lima, como puede deducirse de los Libros de Cabildos de Lima.

Se sabe que en el año de 1613, la calle de la espalda del Palacio Virreinal estaba llenade pescadores negros y mulatos que vendían sus mercaderías dificultando el tránsitode peatones. Por esa época, en Lima, la fruta que era producida cerca a la ciudad, sevendía en la plaza principal por “mulatas, negras, mestizas (sentadas bajo toldos paraprotegerse del sol...). Las indias colocan todo lo que tienen para vender en el suelosobre cobijas y esteras, y las mulatas y negras sus bienes sobre unas tablas”. (PadreBuenaventura de Salinas y Córdova, Cit. en Browser, 1977: 152.)

Quiroz (1992) ha estudiado 440 unidades productivas urbanas en el siglo XVI en Lima,que funcionaban como talleres donde se producía trajes, ollas, zapatos, platería,pasteles, sombreros, mercaderías, madera tallada, materiales de construcción, etc.Estas “empresas” urbanas eran los talleres artesanales que combinaban el empleo,cuasi-asalariado y propiamente asalariado, con el trabajo familiar. En esos centros detrabajo el 7% de los que conducían esos talleres, como maestros, eran indios, negros,mulatos y esclavos. 51% de los oficiales provenía de grupos étnicos distintos a losblancos y 67% en el caso de los aprendices.

Estas categorías de trabajo de los actores populares, con independencia contingenteen relación con la actividad mercantil urbana, son algo que puede verificarse en loscensos coloniales de los siglos XVII y XVIII, así como en los censos republicanos delas ocupaciones laborales del país, en 1876 y en 1940.

Existen, inequívocamente, una tradición histórica y una consistente y abundanteevidencia empírica que indican que no todos los actores sociales de origen populareran esclavos, siervos, semiasalariados o, simplemente, asalariados.

Page 13: prealc

Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en elContexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel.

Derechos reservados conforme a Ley

Lo que sucede es que por los años 60 del siglo XX, el proceso de crecimiento de lasactividades económicas populares se masifica como resultado de las transformacionesacaecidas en el país y sus características explosivas y arrolladoras, más aún, enmedio de la prolongada crisis que padece la economía desde mediados de los años 70(naturaleza cíclica, que más parece “estructural”, del incremento de la autogeneracióndel empleo). La mayor percepción de la historicidad de las actividades económicaspopulares se presenta a fines del decenio de los años 70 y, especialmente, en losaños iniciales del decenio de los 80. Es decir, el interés por su creciente participaciónactiva en el proceso histórico.7

A continuación la suscrita ha realizado un esfuerzo de síntesis de las distintasposiciones, elaborando para ello una matriz de corrientes o escuelas conceptuales deinterpretación del sector de emprendedores emergentes (Págs. 25-29).

1.2. COMENTARIOS A LA MATRIZ DE CORRIENTESCONCEPTUALES DE INTERPRETACIÓN DEL SECTOR DEEMPRENDEDORES EMERGENTES

1. Uno de los primeros aspectos que llama la atención en las diversas propuestasconceptuales es que la categoría de “sector informal” aparezca por los años 70y que en el Perú se tome interés por el tema recién en la década de los 80,cuando la existencia de la problemática era absolutamente evidente desde losaños 50 y 60 en América Latina y en el Perú. Ello se debe a que los científicossociales peruanos de esas décadas estaban concentrados en la problemáticarural campesina, y los temas urbanos no eran parte de su preocupación. Sonpioneros los trabajos de Aníbal Quijano (El proceso de cholificación en el Perú)y de José Matos Mar (El desborde popular), pero en general el fenómeno espoco estudiado y recién se “descubre” cuando éste avasallaba la realidad.

2. Es impresionante la variedad de connotaciones que reviste el término “sectorinformal” el que contiene una obvia polisemia, donde se amalgaman unamultiplicidad de actores, posiciones, relaciones y menciones en una fórmulaunitarista. Al darle una connotación de macro-concepto, se corre el riesgo deperder de vista las distintas particularidades de sus elementos componentes yde las formas en que se vinculan con las estructuras dinámicas de la sociedadglobal.

3. Una de las evidencias que se obtienen del estudio de la matriz (y en especialen los trabajos citados), es que las diferentes tipificaciones de sistematizaciónde las escuelas que se utilizan para denominar a los actores de la llamadainformalidad posiblemente no denotan ni connotan lo mismo, entre otrasrazones porque cada uno de ellos refiere y personifica distintos tipos derelación económica, social, o institucional, o tecnológica: “informales”,“trabajadores independientes”, “autoempleados”, “artesanos”, “empresariospopulares”, “ambulantes”, “microproductores”, “microcomerciantes”, “pequeñosempresarios”, “pequeños comerciantes”, etc.

7 Tantaleán Arbulú, Javier. “El sector económico popular (los informales). ¿Nuevos o viejos actoressociales?”. En Poder y servidumbre. Ensayos de historia, economía y política. Lima, Kavia CobayaEditores, 2001.

Page 14: prealc

Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en elContexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel.

Derechos reservados conforme a Ley

4. Una interrogante que surge es cómo traducir mejor conceptual y nominalmente–si es factible– una compleja realidad histórica, económica, social, política,cultural y étnica como la peruana, frente a una impresionante, difusa y a vecesengañosa caracterización, que fluye de diversos trabajos, en los cuales se hanusado, indistintamente, definiciones de la más diversas para calificar realidadesy procesos históricos que en algunos casos pueden no ser comparables:economías no oficiales, actividades no explotadoras, economía no registrada,economía subterránea, economía oculta, economía escondida, economía de lasombra, economía irregular, economía paralela, la clase del lumpenproletariado, economía negra, economía no estructurada, sector urbano noformal, economía espontánea, la segunda economía, el otro circuito económicourbano, pequeña producción mercantil, asalariado disfrazado, economíasumergida, la otra economía, empresas no organizadas, estratos noorganizados de la economía, sector marginal, sector social de la economía,sectores rezagados de la economía, mercados informales, confuso mundo,sector informal urbano, microempresas, pequeñas unidades productivas desectores pobres, movimiento de los excluidos, la nueva informalización ytrabajadores independientes del SIU.

5. Una de las conclusiones importantes que se derivan del análisis de la matriz esque la noción de informalidad y/o de sector informal necesita de una “limpiezaconceptual” y de un trabajo de síntesis teórica, retomando lo más valioso yaprovechable de cada una de las escuelas para llegar a una nueva formulaciónconceptual.

Una de las conclusiones que nos sugiere la elaboración de esta matriz y de su citadabibliografía es que estamos asistiendo a una crisis profunda de los conceptos de“informalidad” y de “sector informal”. En la práctica son usados para describirsituaciones, realidades tan diversas que finalmente ha perdido utilidad semiótica.

1.3. LA VISIÓN DE LOS ACTORES

En la relación cotidiana de trabajo que mantenemos con los actores del sector enestudio y en entrevistas en profundidad y focus group realizados con ellos, hemospodido notar que se perciben, a pesar de la conciencia de sus limitaciones y retos,empresarios con todas las capacidades de triunfar ante la competencia, como lopodremos notar en los estudios de caso que presentamos en el Capítulo 4. Por lotanto, no se autoperciben como un sector marginal. Por el contrario, valoran suscapacidades de trabajo frente a la “flojera” o “dejadez” de los limeños que buscanconseguir las cosas fáciles. Saben que llevar adelante sus negocios es especialmentedifícil en las actuales circunstancias, pero no se amilanan.

En las entrevistas realizadas para los estudios de caso y en la reunión de focus group,hemos podido determinar que no se sienten identificados con los términos creados yutilizados por los intelectuales que estudian y analizan al sector desde fuera, talescomo: “micro empresarios”, “informales”, “invasores”. Hemos podido detectar que sesienten mejor identificados con los términos “empresarios populares” o“emprendedores emergentes”, ya que consideran que recoge mejor el espíritu de losanima a trabajar, reconociendo una diferenciación con los empresarios tradicionales.

Page 15: prealc

Estructuralista Neoinstitucional delDerecho (“neoliberal”)

Culturalista Escuela de laregulación

Historicista

Argumentoprincipal

El sector informal urbano (SIU) Los actores informales seríansería el resultado del modelo de los que viven y trabajan alcrecimiento económico seguido margen de la ley. Identidadpor la economía en los últimos conceptual y en la realidad,

decenios. entre lo informal y lo ilegal.

A partir de los años 50 y 60 La crisis del capitalismose produce una andinización mundial de la década dede las ciudades por efecto de los 70 del siglo XX afectó

las oleadas migratorias. el modelo de desarrolloEstos migrantes instalados capitalista fordista-

en las ciudades traen taylorista, es decir, laconsigo todo el bagaje de su racionalización de launiverso cultural y formas de producción y lacomportamiento de paisanaje organización jerarquizadabasado en sistemas de redes de la fuerza laboral.

de parentesco y con unaacentuada estrategia

campesina de la producción,que corresponde a las

ancestrales condiciones detrabajo y reproducción social

en los Andes.

Desde la época colonialhan existido

comerciantes yproductores populares

relacionados con elintercambio mercantil,especialmente en las

ciudades fundadas porlos españoles, aunque

no únicamente.

Explicacióncausal

El SIU sería un sector económico En esta escuela, la restrictivaespecífico gestado por el legalidad vendría a ser el

excedente estructural de la fuerza factor que conduce a loslaboral, en países cuya magnitu d agentes a desarrollar una

supera toda posibilidad de economía informal/ilegal. Losabsorción. En este contexto, el individuos se refugiarían enautoempleo aparece como la la informalidad/ilegalidad

principal estrategia de cuando los costos de cumplirsobrevivencia y reproducción las leyes exceden sus

laboral en la economía beneficios.caracterizada por una

heterogeneidad estructuralproductiva y mercados

segmentados de trabajo.

Heterogéneas modalidades El creciente proceso dede sobrevivencia con una mundialización económica

ética y valores por el trabajo mostró la incapacidad dely la austeridad como una regulacionismo estatal-

consecuencia de su espíritu nacional para lograr unandino y de las difíciles crecimiento compatible

condiciones que tuvieron sus entre la producción y laantepasados para demanda efectiva,

reproducirse materialmente produciéndose comoen ambientes respuesta una

geoeconómicos y sociales descentralización-tan agrestes como el medio flexibilización de larural, especialmente en el organización para operar

espacio andino. Estas en redes diversificadas conhostiles condicionantes del relaciones verticales ymedio, del hábitat y de los horizontales en las cuales

nuevos escenarios se van a juega una importantedar, lógicamente, bajo otras función la subcontratacióncircunstancias y entornos, en de las pequeñas empresas

las ciudades. en el nuevo tejidoproductivo y de servicios.

La mercantilización delas relaciones

económicas resultópara un segmento de

los esclavos negros, asícomo de los siervos

indígenas, un medio deliberación de su

situación, esclavista enel caso de los

afroperuanos, y servilen el caso de los

indoperuanos.

Cuadro Nº 2.MATRIZ DE CORRIENTES CONCEPTUALES DE INTERPRETACIÓN DEL SECTOR DE EMPRENDEDORES EMERGENTES

Page 16: prealc

Estructuralista Neoinstitucional delDerecho (“neoliberal”)

Culturalista Escuela de laregulación

Historicista

Socioeconómico/ empleo

Diversidad de actividades Diversidad de actividadeseconómicas diferenciadas y económicas diferenciadas y

heterogéneas: múltiples heterogéneas: múltiplesmodalidades que tienen las modalidades que tienen las

unidades de pequeños unidades de pequeñoscomercios y servicios comercios y servicios

(ambulantes, emolienteros, (ambulantes, emolienteros,lustradores de calzado, canillitas, lustradores de calzado,etc., vendedores en mercados canillitas, etc., vendedores

municipales o privados, en mercados municipales oasociativos, zonas reguladas y privados, asociativos, zonas

rígidas, paraditas, campos reguladas y rígidas,feriales, comerciantes con paraditas, campos feriales,

puestos, etc.), a los artesanos comerciantes con puestos,(de acuerdo a su especialidad etc.), a los artesanos (de

y/o procedencia, con producción acuerdo a su especialidadmayoritaria de autoconsumo en y/o procedencia, con

zonas rurales, artesanos producción mayoritaria deespecializados a tiempo autoconsumo en zonas

completo, artesanos establecidos rurales, artesanosen ciudades, artesanos - especializados a tiempo

comerciantes, pescadores completo, artesanosartesanales, etc.), a los talleristas establecidos en ciudades,y microindustriales (diferenciados artesanos -comerciantes,

por líneas de producción –por pescadores artesanales,ejemplo: calzado, carpintería, etc.), a los talleristas y

metalmecánica, microindustrialesagroalimentación–, por niveles (diferenciados por líneas dede inversión y producción, por producción –por ejemplo:

tipo de calificación –aprendices, calzado, carpintería,maestros, etc.–), a los que metalmecánica,

brindan diversos servicios, etc. agroalimentación–, porniveles de inversión y

producción, por tipo decalificación –aprendices,

maestros, etc.–), a los quebrindan diversos servicios,

etc.

Diversidad de actividades Se produce un ajuste eeconómicas diferenciadas y innovación debido al

heterogéneas: múltiples cambio en el empleo y sumodalidades que tienen las gestión, dependiendo de

unidades de pequeños las trayectorias nacionalescomercios y servicios seguidas como respuesta

(ambulantes, emolienteros, a la crisis.lustradores de calzado,

canillitas, etc., vendedoresen mercados municipales oprivados, asociativos, zonas

reguladas y rígidas,paraditas, campos feriales,comerciantes con puestos,

etc.), a los artesanos (deacuerdo a su especialidad

y/o procedencia, conproducción mayoritaria deautoconsumo en zonas

rurales, artesanosespecializados a tiempo

completo, artesanosestablecidos en ciudades,artesanos -comerciantes,pescadores artesanales,

etc.), a los talleristas ymicroindustriales

(diferenciados por líneas deproducción –por ejemplo:

calzado, carpintería,metalmecánica,

agroalimentación–, porniveles de inversión y

producción, por tipo decalificación –aprendices,

maestros, etc.–), a los quebrindan diversos servicios,

etc.

El desenvolvimientoeconómico de las

actividades liberado delas relaciones clásicasde explotación colonial

se producía en:obrajillos y chorrillos,cofradías, gremios de

indios, artesanos,comercio ambulatorio y

pequeño comercio.

Page 17: prealc

Estructuralista Neoinstitucional delDerecho (“neoliberal”)

Culturalista Escuela de laregulación

Historicista

Institucional Variable no analizada. Frente al régimen jurídico-político (los “componentesinstitucionales” de un país),la informalidad conformaría la

estructura de resistenciamasiva, abierta o encubierta,

al cumplimiento del ordenjurídico formalmente vigente.

Existe un estado burocrático En función de las víasausente de la realidad de seguidas para responder

este sector que con su creativamente a lainactividad frente a esta situación de la postcrisis

dinámica realidad de los años 70.económica-productiva,

genera las condiciones parala reproducción simple del

sistema.

En líneas generales, elestablishment colonial

no veía con agradoposibles competenciasen el ámbito de gremiosni del comercio, por loque encontramos unafrecuente represión a

sus actividades.

Jurídica Variable no analizada. Es la variable determinantepara la explicación del

fenómeno de la informalidad.

Definida en función de lanaturaleza del ajuste y desus variables en el campo

laboral y salarial.

El estatus jurídico eraprácticamente

inexistente o, si existía,discriminatorio, como en

el caso de lasactividades gremiales

indígenasCultural:redes

Variable inexistente. Variable inexistente. Se desarrollan redes de Variable no analizada.parentesco en una

acentuada cultura de laproducción, que correspondea las ancestrales condiciones

de trabajo y producciónsocial en los Andes.

Toma en consideraciónla naturaleza

estamental-cultural-étnica de la sociedad

colonial y su proyecciónen el periodorepublicano.

Histórico Por los años 50 y 60, a raíz de la Por los años 50 y 60, a raíz“revolución demográfica” (fuerte de la “revolucióncaída de la tasa de mortalidad), demográfica” (fuerte caída de

se producen intensos la tasa de mortalidad), semovimientos migratorios del producen intensos

campo hacia la ciudad. movimientos migratorios delcampo hacia la ciudad.

Por los años 50 y 60, a raíz Consecuencia de la crisisde la “revolución mundial del capitalismo de

demográfica” (fuerte caída de los años 70, que afectó lala tasa de mortalidad), se organización del trabajo, y

producen intensos que puso en cuestión elmovimientos migratorios del modelo de producción-

campo hacia la ciudad. consumo energético.

La explicación delfenómeno que relaciona

actores populares ymercantilización de lasrelaciones económicastiene como focus centralexplicativo la naturaleza

histórica del procesoCiencia ytecnología

El patrón técnico-productivo Variable no analizada.definía que una parte importantede la fuerza laboral ofertada en el

mercado quedara excluida delfactor básico de acumulación

Nuevas formas deorganización técnico-

productivas para mejorarlas ratios de productividad.

Page 18: prealc

Estructuralista Neoinstitucional delderecho (“neoliberal”)

Culturalista Escuela de laregulación

Historicista

Propuestasde política

Organización de instituciones Titulación de la propiedad yespecializadas en microcrédito, su uso como hipoteca paraasistencia técnica y apoyo a los conseguir créditos.

gremios en los cuales estánorganizados los

microempresarios.

Análisis centradofundamentalmente para los

países de capitalismoavanzado, en lo relativo a

las propuestas de política,de acuerdo a las

trayectorias nacionalesseguidas.

Estado El Estado, con la política de Los “informales” sonsustitución de importaciones, ha expresión utopista del libre

contribuido a acentuar mercado y la fuente de labásicamente un patrón de libre empresa. Un tipo de

acumulación dependiente que agentes arrinconados yexcluía a una parte importante de resultado del Estado

la fuerza laboral. suprarreglamentista eineficiente.

A mayor cantidad de leyes ydispositivos, mayores costos

de transacción (tesis deRonald Coase, Premio Nóbel

de Economía 1991) ymenores posibilidades de

inversión y crecimientoeconómico.

Identificación de diversastrayectorias para sortear la

situación de crisis.Fundamentalmente: la vía

de descentralización-flexibilidad defensiva

(Estados Unidos, Canadá)de adaptación a la

competencia internacionalsin dejar de ser

estrictamente tayloristapero con cambios en laprotección laboral. La

trayectoria ofensivasocialdemócrata (Suecia,

Austria), ladescentralización-

flexibilidad ofensiva(Japón) y la trayectoria

híbrida dedescentralización

intermedia (Francia, Italia).

Las políticas y losdispositivos,

especialmente delcabildo, eran por logeneral represivos

contra las actividadeseconómicas

independientes quedesarrollaban los

actores populares en laeconomía mercantil

colonial, mezclada conuna suerte de economíaadministrada mediantediversos dispositivos

con relación a precios,salarios.

Empresariado Tipificados como informales. Tipificados como informales. Sistema complejo deinteracción entre grandes

empresas, medianas,pequeñas y

microempresas.

Tipificadoshistóricamente como

emprendedorespopulares, basados en

el concepto deempresario

schumpeteriano.

Page 19: prealc

Condiciones de Éxito de los Emprendedores Emergentes de Lima en elContexto de la Globalización. Pinilla Cisneros, Susana Isabel.

Derechos reservados conforme a Ley

FUENTES:ADAMS, Norma y Néstor VALDIVIA . Los otros empresarios. Ética de emigrantes y formación deempresas en Lima. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1991.

BOYER, Robert. The Regulation School: A Critical Introduction. Nueva York, Columbia UniversityPress, 1990.

BOYER, Robert et Ives SAILLARD, editores. Théorie de la régulation. L’état des savoirs. París,Éditions La Découverte, 1995.

BUSTAMANTE BELAUNDE, Alberto. “El concepto de informalidad”. En: Expreso, Lima, 23 mar.1988.

— “Informalidad: superando las viejas tesis”. En: De marginales a informales, DESCO,1990.

CARBONETTO, Daniel; Jenny HOYLE y Mario TUEROS. Lima: sector informal. Lima, CEDEP, 1988,2 tomos.

DE SOTO, Hernando; E. GHERSI y M. GHIBELLINI. El otro sendero. La revolución informal. Lima,Editorial El Barranco, 1986.

— Economía subterránea: una análise da realidade peruana. Río de Janeiro, EditorialGlobo, 1987.

GOLTE, Jürgen. “El SIU y el cambio cultural”. Ponencia presentada en el “Seminario Taller:Teoría y práctica del sector informal hoy”. Lima, IDESI, 25 feb. - 1 mar. 1991.

GOLTE, Jürgen y Norma ADAMS. Los caballos de Troya de los invasores: Estrategia campesinaen la conquista de la gran Lima. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1987.

LIPIETZ, Alain. “Regulation monopoliste et politique keynésienne face à la double crise dufordisme”. En: Keynesianisme et sortie de crise. Keynes contre le libéralisme?, MichelZerbato et al., París, Dumond, 1987.

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Sector informal. Funcionamiento y políticas. Buenos Aires,PREALC, 2da. edic., 1981.

TANTALEÁN ARBULÚ, Javier. “El sector económico popular (los informales): ¿Nuevos o viejosactores sociales?”. En: Poder y servidumbre. Lima, Kavia Cobaya Editores, 2001.

— Emprendedores populares. Diálogo Pablo Macera - Javier Tantaleán Arbulú. Lima, KaviaCobaya Editores 2001.

TOKMAN, Víctor. “The informal sector in Latin America: Fifteen years later”. En: The informalsector revisited, ed. David Turnham y otros. Development Centre, OCDE, 1990.