prÁcticas profesionales de la universidad catÓlica …

110
1 SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS PROFESIONALES REPRESENTATIVAS EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCPR MARIA FERNANDA ACOSTA RAMÍREZ UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS PROFESIONALES PEREIRA 2010

Upload: others

Post on 22-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

1

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS PROFESIONALES REPRESENTATIVAS

EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UCPR

MARIA FERNANDA ACOSTA RAMÍREZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PRÁCTICAS PROFESIONALES

PEREIRA

2010

Page 2: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

2

Informe Final de Práctica Profesional

Sistematización de Prácticas Profesionales Representativas en Administración de

Empresas de la UCPR

María Fernanda Acosta Ramírez

Tutor

Samuel López Castaño

Profesor

Universidad Católica Popular del Risaralda

Programa de Administración de Empresas

Prácticas Profesionales

Pereira

2010

Page 3: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

3

AGRADECIMIENTOS

A la UCPR por brindarme la oportunidad de continuar el proceso de práctica en el

programa de Administración, al director del programa Nelson Londoño P. por el apoyo y la

posibilidad de permitir desarrollar el presente proyecto y al tutor Samuel López C. por los

conocimientos brindados durante la carrera y el proceso de práctica profesional.

Page 4: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

4

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 10

1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN: ......................................................... 11

2. DIAGNOSTICO DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN O IDENTIFICACIÓN DE LAS

NECESIDADES ............................................................................................................. 19

3. EJE DE INTERVENCIÓN ......................................................................................... 20

4. JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE INTERVENCIÓN .................................................. 21

5. OBJETIVOS ............................................................................................................... 22

5.1 OBJETIVO GENERAL: .......................................................................................................... 22

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................................... 22

6. REFERENTE CONCEPTUAL .................................................................................. 23

7. CRONOGRAMA ........................................................................................................ 28

8. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................. 30

9. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 39

10. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 41

11. REFERENCIAS ........................................................................................................ 42

12. APÉNDICES ............................................................................................................ 44

13. ANEXOS ................................................................................................................ 110

Page 5: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

5

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Clasificación de Empresas, según el número de practicantes. ......................... 19

Tabla 2: Total practicantes para cada grupo de clasificación de las empresas. .............. 19

Tabla 3: Clasificación de Empresas, según el área funcional de trabajo de los practicantes.

........................................................................................................................................ 37

Tabla 4: Clasificación de Empresas, según el área de intervención de los practicantes. 38

Page 6: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

6

LISTA DE APÉNDICES

Apéndice 1: Fichas resumen de prácticas empresariales de Administración de Empresas

UCPR en Colombiana Kimberly Colpapel S.A. ............................................................. 44

Apéndice 2: Fichas resumen de prácticas empresariales de Administración de Empresas

UCPR en Coats Cadena S.A. .......................................................................................... 54

Apéndice 3: Fichas resumen de prácticas empresariales de Administración de Empresas

UCPR en Vidriera de Caldas Ltda. ................................................................................. 60

Apéndice 4: Fichas resumen de prácticas empresariales de Administración de Empresas

UCPR en G&L Ingenieros S.A. ...................................................................................... 71

Apéndice 5: Fichas resumen de prácticas empresariales de Administración de Empresas

UCPR en Ingenio Risaralda S.A. .................................................................................... 83

Apéndice 6: Fichas resumen de prácticas empresariales de Administración de Empresas

UCPR en Asociación Nacional de Empresarios de Colombia- ANDI. .......................... 97

Page 7: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

7

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Organigrama UCPR ..................................................................................... 110

Page 8: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

8

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Área Funcional: hace referencia a las áreas básicas de una empresa: Dirección,

Administración, Mercadeo y Ventas, Producción, Contable y Financiera.

Área de Intervención: son las áreas de trabajo específico de los practicantes en las

organizaciones.

Práctica Profesional: pasantía que hacen los estudiantes de un programa académico en una

empresa, con el propósito de cumplir funciones específicas en un proceso de aprendizaje en

el medio laboral.

Demanda: representa la cantidad de productos o servicios que son más necesitados o

adquiridos para satisfacer un deseo o una necesidad.

Page 9: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

9

RESÚMEN

El proyecto es la recopilación y análisis de algunos informes de práctica de los estudiantes

de Administración de Empresas de la UCPR a partir de las prácticas en las organizaciones

más representativas para el programa, con el fin de tener más conocimiento sobre las áreas

de intervención demandadas en las organizaciones y contar con una base de datos

sistematizada.

Se realizó una base de datos con la información de los practicantes y las organizaciones, se

hizo una categorización por número de practicantes, se levantaron fichas resumen, se

clasificaron por organizaciones, por número de practicantes y por áreas funcionales y de

intervención para establecer las frecuencias y dar respuesta a los objetivos planteados.

Palabras Claves: Organizaciones, practicas, Administración de Empresas.

ABSTRACT

The Project is the compilation and analysis of some reports of the students of business

administration of UCPR, from the practices in the most representative organizations for the

program, in order to have more knowledge about the areas of intervention asked in the

organizations and have a systematic database.

It was made a database with the information of practicers and the organizations. It was

made a categorization according to the number of practicers, they were made summary

cards, and they were clasified by organizations, by numbers of practicers and by functional

areas and the intervention for stablishing the frequency and give answer to the planned

objectives.

Keywords: Organizations, Practices, Business Administration.

Page 10: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

10

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto es la caracterización de algunos trabajos de práctica de los estudiantes

de Administración de la UCPR, a partir de los informes de practica en las organizaciones

más representativas para el programa de Administración de Empresas, las que fueron

elegidas por el Comité Curricular teniendo como criterio aquellas organizaciones que han

tenido un mayor número de practicantes de Administración, durante el proceso de prácticas

desde 1986 hasta el año 2010.

El proyecto se realizó para que el programa de Administración de Empresas tenga mayor

conocimiento acerca de las áreas de práctica más demandadas por las organizaciones, con

el fin de tener claro cuál es el mayor interés de las empresas seleccionadas cuando vinculan

un practicante y conocer el proceso de las prácticas empresariales.

Inicialmente, se elaboró una base de datos con la información de todos los practicantes y

las organizaciones vinculadas a Prácticas Profesionales de Administración de Empresas, y

se hizo una categorización por número de practicantes. Con esta información el Comité

Curricular eligió 7 de las 8 organizaciones que han tenido más de 21 practicantes

vinculados, sin embargo por el poco tiempo con el que se contaba y por coincidir con el

cierre semestral de Biblioteca, no se logró procesar la información de prácticas en la

Cámara de Comercio de Pereira y solo se recopiló la información de 6 organizaciones, las

cuales son: Ingenio Risaralda, Coats Cadena, G&L Ingenieros, Colombiana Kimberly

Colpapel, Vidriera de Caldas y ANDI.

Con la información recopilada, se levantaron fichas resumen, se clasificaron por empresas,

por número de practicantes y por áreas funcionales y de intervención para establecer las

frecuencias y dar respuesta a los objetivos planteados.

Page 11: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

11

1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN:

1.1 RESEÑA HISTÓRICA:

La Universidad Católica Popular del Risaralda nació gracias a la iniciativa, la capacidad

emprendedora y decisión de un grupo de estudiantes que deseaban una alternativa

académica diferente a las existentes en la ciudad de Pereira, para su formación profesional.

En medio de grandes limitaciones financieras y académicas lograron crear un centro de

estudios que llamaron “Fundación Autónoma Popular del Risaralda”, en el cual se ofrecían

los programas de Derecho y Economía Industrial.

En 1973 los alumnos pidieron al entonces Obispo Coadjutor de Pereira Monseñor

Darío Castrillón Hoyos que fuese el Rector de la Institución y él con gusto aceptó.

Posteriormente, en el año de 1974, los estudiantes solicitaron a los sacerdotes Francisco

Arias Salazar y Francisco Nel Jiménez Gómez que prestaran sus servicios como docentes

de la Universidad y de esta forma se estrecharon aún más los vínculos entre la Diócesis de

Pereira y la Fundación COPESA.

En el proceso de reflexión y discusión interna con los estudiantes integrantes de la

Fundación, se acordó por unanimidad que la dirección de la “Fundación Autónoma Popular

del Risaralda” estuviese a cargo de la Diócesis, dando vida a nuevo nombre de

“Universidad Católica Popular del Risaralda”. Por iniciativa del entonces Señor Obispo

Castrillón, se invitó a la Corporación para el Progreso Económico y Social del Risaralda –

COPESA a figurar como cofundadora de la Universidad, invitación que fue aceptada. Por

consenso, se decidió la continuación de Monseñor Castrillón como Rector de la nueva

Alma Mater; así mismo, como Vicerrector con funciones de Rector, el Señor Obispo

nombró al Padre Francisco Arias Salazar, quien con un equipo calificado de colaboradores

se dio la tarea de diseñar estatutos y reglamentación necesaria para dar vida jurídica a la

Page 12: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

12

Institución y fue así como el 14 de febrero de 1975, mediante Decreto N’. 865 expedido por

la Diócesis de Pereira, se creó la Universidad Católica Popular del Risaralda.

La Universidad inició actividades con los programas de Administración de

Empresas y Economía Industrial, orientados a estudiar y conocer factores claves del

desarrollo regional y formar profesionales con capacidad para promover estos procesos y

contribuir al desarrollo y bienestar de la comunidad. Posteriormente, en cumplimiento de su

intención de dar apoyo a los procesos de desarrollo económico y social de la región, la

Universidad creó en 1986 el programa de Prácticas Empresariales con el que se han

estrechado los lazos de unión y participación entre la Universidad y el sector productivo.

En este mismo año, mediante convenio con la Universidad San Buenaventura, inició

labores la facultad de Ciencias Religiosas dando así respuesta a la necesidad de proponer

soluciones éticas y morales mediante la formación de los catequistas y agentes

evangelizadores.

Por su lado, con la construcción de la sede propia, se buscó afianzar aún más este

proyecto universitario generando mayores posibilidades de desarrollo institucional; en 1986

la Universidad adquirió un lote de 67.409.83 m2 a orillas del río Consota con amplias zonas

verdes y en un sector con enormes expectativas de desarrollo urbanístico, económico y de

infraestructura vial. El 16 de enero de 1994 la UCPR culminó con éxito otra etapa de su

crecimiento, al trasladar sus instalaciones a la actual sede ubicada en la Avenida de la

Américas carrera 21 Nº 49-95. En la nueva sede, la Universidad ha podido materializar una

nueva estrategia de crecimiento basada en la universalidad y la diversificación que le ha

permito ofrecer los programas de Diseño Industrial en 1994, Arquitectura en 1996,

Comunicación Social y Periodismo en 1997, Psicología en 1998, Ingeniería de Sistemas y

Telecomunicaciones en 2003 y Negocios internacionales en 2005. Con ocasión a los

veinticinco años de la Universidad, el Consejo Superior creó el Programa Profesional de

Teología.

Page 13: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

13

Paralelamente a la función formativa y en unión íntima con ella, se han consolidado

otras áreas y centros de servicio a la región y a la formación de los estudiantes; son entre

ellos, Proyecto de Vida, el Programa de Práctica Empresarial, Centro de Postgrados, Centro

de investigación, Centro de Extensión, Centro Empresarial, Centro de Familia, Centro de

Atención Psicológica, el Consultorio de Medios y el Consultorio de Diseño industrial;

todos ellos orientados a contribuir al conocimiento de la realidad regional y a la formación

de talento humano.

Actualmente la Universidad Católica Popular del Risaralda está ubicada en un área

construida de 13.181 m2 y cuenta con una población cercana a los 2.300 estudiantes, 180

profesores y 100 colaboradores entre directivos, administrativos y servicios generales,

todos trabajando al servicio de una misma causa: “SER APOYO PARA LLEGAR A SER

GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ”.

1.2 MISIÓN:

La Universidad Católica Popular del Risaralda es una institución de Educación Superior

inspirada en los principios de la fe católica, que asume con compromiso y decisión su

función de ser apoyo para la formación humana, ética y profesional de los miembros de la

comunidad universitaria y mediante ellos, de la sociedad en general.

La Universidad existe para el servicio de la sociedad y de la comunidad

universitaria. El servicio a los más necesitados, es una opción fundamental de la institución,

la cual cumple formando una persona comprometida con la sociedad, investigando los

problemas de la región y comprometiéndose interinstitucionalmente en su solución. Es así

como se entiende su carácter de Popular.

Page 14: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

14

Guiada por los principios del amor y la búsqueda de la verdad y del bien, promueve

la discusión amplia y rigurosa de las ideas y posibilita el encuentro de diferentes disciplinas

y opiniones. En este contexto, promueve el diálogo riguroso y constructivo entre la fe y la

razón. Como institución educativa actúa en los campos de la ciencia, la tecnología, el arte y

la cultura, mediante la formación, la investigación y la extensión.

Inspirada en la visión del hombre de Jesús de Nazaret, posibilita la formación

humana de sus miembros en todas las dimensiones de la existencia, generando una

dinámica de auto-superación permanente, asumida con autonomía y libertad, en un

ambiente de participación y de exaltación de la dignidad humana.

La Universidad se propone hacer de la actividad docente un proyecto de vida

estimulante orientado a crear y consolidar una relación de comunicación y de participación

para la búsqueda conjunta del conocimiento y la formación integral. Por tanto, a través de

los programas de investigación se propone contribuir al desarrollo del saber y en particular

al conocimiento de la región.

Mediante los programas de extensión se proyecta a la comunidad para contribuir al

desarrollo, el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida. Para el logro de la

excelencia académica y el cumplimiento de sus responsabilidades con la comunidad, la

universidad fomenta programas de desarrollo docente y administrativo y propicia las

condiciones para que sus miembros se apropien de los principios que la inspiran, bajo el

compromiso de “Ser apoyo para llegar a ser gente, gente de bien y profesionalmente capaz"

1.3 VISIÓN:

Page 15: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

15

La Universidad inspirada por los principios y valores cristianos será líder en los procesos de

construcción y apropiación del conocimiento y en los procesos de formación humana, ética

y profesional de sus estudiantes, de todos los miembros de la comunidad universitaria y de

la sociedad. Será un escenario permanente para el diálogo riguroso y constructivo de la fe

con la razón, en el contexto de la evangelización de la cultura y la inculturación del

Evangelio.

Será reconocida por su capacidad para actuar como agente dinamizador del cambio

y promover en la comunidad y en la familia sistemas armónicos de convivencia. La

Universidad tendrá un claro sentido institucional de servicio orientado hacia sus

estudiantes, profesores, personal administrativo y la comunidad.

La Universidad tendrá la capacidad investigativa que le permita ser la institución

con mayor conocimiento sobre los asuntos regionales. Consecuente con la realidad actual

de un mundo interdependiente e intercomunicado, la Universidad fortalecerá sus vínculos

con instituciones de su misma naturaleza tanto de orden nacional como internacional, y con

otras instituciones.

1.4 VALORES:

Ética

Verdad

Dignidad Humana

Servicio

Calidad

Compromiso

Page 16: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

16

1.5 SERVICIOS:

La UCPR presta servicios educativos en la educación superior, mediante programas

formales de pregrado y de postgrado, así como servicios relacionados con la proyección

social de la Universidad, a través de Centros especializados:

1.5.1 Pregrado. la universidad cuenta con la facultad de Arquitectura y Diseño, Ciencias

Humanas, Sociales y de la Educación, Ciencias Económicas y Administrativas y la

facultad de Ciencias básicas e Ingeniería donde se ofrecen los siguientes programas.

Arquitectura

Diseño industrial

Comunicación social- periodismo

Licenciatura en Educación Religiosa

Psicología

Administración de Empresas

Economía

Negocios Internacionales

Tecnología en Mercadeo

Tecnología en Gestión de la Calidad

Tecnología en Logística

Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones

Tecnología en Sistemas

Tecnología en Sistemas con énfasis y en software y base de datos

1.5.2 Postgrado. la UCPR ofrecen las siguientes especializaciones:

Especialización en gerencia de sistemas de información

Especialización en interventoría de proyectos y obras

Especialización en administración

Especialización en desarrollo social

Page 17: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

17

Especialización en diseño urbano

Especialización edumática

Especialización fármaco dependencia

Especialización finanzas

Especialización gestión inmobiliaria

Especialización pedagogía y desarrollo humano

1.5.3 Centro de Atención Psicológica CAPSI. El Centro de Atención Psicológica –

CAPSI – es una IPS especializada en servicios de evaluación e intervención

psicológica que, adscrita al Programa de Psicología de la Facultad de Ciencias

Humanas y Sociales de la Universidad Católica Popular del Risaralda UCPR,

cumple funciones de Proyección Social, encaminando sus acciones hacia la atención

de población en situación de Vulnerabilidad Social por condiciones de pobreza o

desigualdad social.

1.5.4 Centro Empresarial de Innovación y Desarrollo CEID-CISER. El Centro

Empresarial de Innovación y Desarrollo (CEID), es un centro adscrito a la Facultad

de Ciencias Económicas y administrativas cuyo objetivo es el de contribuir al

desarrollo y competitividad de las empresas de la región, a través de servicios de

capacitación, consultoría especializada, gestión, formulación, ejecución y

evaluación de proyectos de cooperación nacional e internacional.

1.5.5 Consultorio de Comunicaciones. El Consultorio de Comunicación como tal se creó

en Abril del 2004. Su creación responde a la necesidad del Programa de

Comunicación Social-Periodismo para responder a su misión de proyección social,

para ello, el Consultorio sirve permanentemente como laboratorio de

experimentación para que los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de

la UCPR hagan sus prácticas en medios y produzcan, a través de lenguajes

audiovisuales y sonoros, relatos arguméntales y documentales, de los cuales algunos

han participado y obtenido reconocimiento en concursos nacionales e

internacionales

Page 18: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

18

1.5.6 Centro de proyección social facultad artes. El centro de proyección social se creó

en el año 2000 como la propuesta de Proyección Social de la Facultad de

Arquitectura, buscando dar respuesta a las comunidades más necesitadas de la

región y para vincularse con el medio externo, especialmente con los estratos 1 y 2,

ofreciendo servicios de consultoría y asesoría, dentro de los que se destacan

propuestas de trabajo en comunidades vulnerables.

1.5.7 Prácticas Profesionales. Desde su fundación en 1975 la Universidad Católica

Popular del Risaralda ha desarrollado un proyecto educativo para ser apoyo en la

formación de personas con gran sentido de responsabilidad, competentes

profesionalmente para que respondan a las exigencias del momento; adelantando

procesos de integración con la comunidad, las empresas y el gobierno.

La Práctica Profesional es de carácter académico y formativo, pretende que el

practicante tenga una experiencia de ejercicio de su profesión, debidamente acompañado

por la Universidad, que le permita desarrollar y aplicar las actitudes, conocimientos,

habilidades y destrezas adquiridos en su proceso de formación, integrarse con

profesionales interdisciplinarios y desarrollar la creatividad, el espíritu emprendedor y la

capacidad para tomar decisiones, inspirado en sólidos principios éticos.

1.6 NÚMERO DE EMPLEADOS:

Actualmente la universidad cuenta con 170 empleados de planta.

1.7 ORGANIGRAMA:

El practicante se encuentra ubicado en la Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas en el programa de Administración de Empresas. (Ver anexo 1)

Page 19: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

19

2. DIAGNOSTICO DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN O IDENTIFICACIÓN DE

LAS NECESIDADES

Para establecer las necesidades de la organización la Dirección y el Comité Curricular del

Programa de administración de Empresas identificaron como una necesidad para los

procesos de auto-evaluación y de acreditación, conocer la trayectoria de las prácticas

profesionales, teniendo en cuenta las principales áreas de desempeño de los estudiantes en

su semestre de práctica, así como las organizaciones que han tenido procesos continuos de

estudiantes en práctica.

Se inició el proceso con una revisión documental de la base de datos del

departamento de prácticas profesionales, en la cual se encontraba la información del

programa de Administración de Empresas desde el año 1986 hasta el 2010. A partir de esta

información se continuó con la clasificación de las empresas de acuerdo con el número de

practicantes que han tenido durante el periodo mencionado.

Tabla 1: Clasificación de Empresas, según el número de practicantes.

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTUAL ACUMULADO

1-4 Practicantes 500 90,91 -

5-10 Practicantes 30 5,45 90,91

11-21 Practicantes 12 2,18 96,36

> 21 Practicantes 8 1,45 98,55

Total Empresas 550 100 100,00

Tabla 2: Total practicantes para cada grupo de clasificación de las empresas.

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTUAL ACUMULADO

1-4 Practicantes 688 53,29 -

5-10 Practicantes 197 15,26 53,29

11-21 Practicantes 159 12,32 68,55

> 21 Practicantes 247 19,13 80,87

Total practicantes 1291 100 100,00

Page 20: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

20

3. EJE DE INTERVENCIÓN

La información mencionada anteriormente, se presentó ante el Comité Curricular del

programa de Administración de Empresas, el cual se encargó de elegir como eje de

intervención 7 organizaciones de las 8 que han tenido más de 21 practicantes durante el

periodo 1986-2010. Las organizaciones son las siguientes: Coats Cadena S.A., Vidriera de

Caldas Ltda., GL ingenieros Ltda., Colombiana Kimberly Colpapel S.A., Ingenio Risaralda

S.A., Asociación Nacional de Industriales ANDI y la Cámara de Comercio de Pereira.

Page 21: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

21

4. JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE INTERVENCIÓN

El programa de Administración de empresas de la UCPR ha fortalecido el conocimiento de

los estudiantes por medio de la práctica profesional, la cual tiene sus inicios en el programa

desde el año 1986, sin embargo no se tiene un conocimiento claro y sistematizado de las

prácticas que se han realizado durante los 24 años que lleva el programa.

El presente proyecto es novedoso, dado que no se tiene una base de datos

sistematizada de los practicantes ni de las empresas y organizaciones que han estado

vinculadas con prácticas profesionales al programa de Administración de empresas.

Es útil, porque de la información que resulta del proyecto la UCPR y aún más el

programa de Administración de Empresas, van a tener claridad y conocimiento de las

empresas y organizaciones vinculadas con prácticas, así como las áreas de desempeño de

los practicantes.

Page 22: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

22

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL:

Caracterizar las áreas funcionales y de intervención de las prácticas profesionales del

programa de Administración de Empresas de la UCPR, en organizaciones representativas.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar los criterios de representatividad de las organizaciones por sistematizar.

Caracterizar las prácticas profesionales representativas según las áreas funcionales y

de intervención de los practicantes.

Establecer las frecuencias y características de las prácticas de Administración de

Empresas por áreas.

Page 23: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

23

6. REFERENTE CONCEPTUAL

6.1. MARCO TEÓRICO:

Los estudiantes universitarios durante su proceso de formación académica, atraviesan una

etapa en la cual tienen la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos y prepararse

para la vida laboral, esto se conoce como práctica profesional, que “es el ejercicio de la

profesión dentro de una entidad pública o privada legalmente constituida. Los estudiantes

aplican los conocimientos adquiridos en la carrera de administración y realizan un proyecto

de investigación tendiente a lograr el mejoramiento de los procesos de dicha organización”

(Salazar & Bonilla, 2001, p. 82)

Dados los conocimientos adquiridos durante su proceso de aprendizaje, los

estudiantes del programa de Administración de Empresas tienen la capacidad de

desenvolverse en diferentes áreas o departamentos de una organización, como: mercadeo,

producción, finanzas y gestión humana; lo cual conlleva a “que el estudiante confronte los

conocimientos teóricos adquiridos durante la formación con la realidad empresarial, y que

a la vez reconozca el grado de responsabilidad profesional y personal que tiene con el

desarrollo económico y social del contexto donde se desarrolla la práctica” (Salazar &

Bonilla, 2001, p. 50).

A continuación se presenta un resumen del sustento teórico de cada una de las áreas.

Gestión Humana: El departamento de desarrollo humano, más conocido como

talento humano es una de las áreas más importantes de toda organización, ya que se

encuentra directamente relacionada con las personas, las cuales son un elemento esencial de

la empresa. De igual forma, se puede decir que “es el desarrollo y el aprovechamiento de

este potencial lo que da ventaja competitiva tanto a las propias personas, como a las

organizaciones de toda índole, las regiones y las naciones.” (Bernal, 2007, P.152).

Vale la pena aclarar que los aspectos más importantes de una persona se encuentran

en “su inteligencia, su capacidad, sus destrezas y las competencias que posee lo que hace

valiosa su vinculación a una organización aún más, en la época actual se insiste

Page 24: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

24

reiteradamente en que gracias a los trabajadores la empresa puede obtener una ventaja

competitiva sostenible”. (Bernal, 2007, P.158), dado que cada una de las personas es

diferente y brinda a la organización un aporte importante y significativo de acuerdo con sus

conocimientos y capacidades, por lo cual, “En la actualidad, la persona comienza a ser

valorada como lo más importante con que cuentan las organizaciones. Se empieza a

manifestar preocupación por darle un trato justo y por la necesidad de que el trabajo

humano sea reconocido”. (Bernal, 2007, P.157).

Sin embargo, en algunas organizaciones siguen tratando a las personas como si

fueran simples recursos, lo cual significa “desaprovechar el talento y la mente productiva.

Por tanto, para afianzar esta nueva visión de las personas, hoy se habla de gestión de talento

humano y no de recursos humanos. Ya no se las trata como meros empleados remunerados

en función de la disponibilidad de tiempo para la organización, sino como colaboradores

del negocio de la empresa”. (Bernal, 2007, P.160).

En el mismo sentido, “la administración del capital humano es el proceso de

contratar, desarrollar, entrenar, motivar y evaluar a los empleados con el fin de lograr las

metas de la organización (Van den Berghe, 2005, P.181), Es importante mencionar que “la

administración de este talento es una tarea altamente compleja, por la complejidad misma

del ser humano”. (Bernal, 2007, P.153). Por esta razón las personas que tienen a su cargo

esta área deben tener una alta dedicación para poder lograr grandes aportes para la

organización con todos los integrantes de la misma.

Es importante aclarar que las funciones del departamento de personal son tanto

internas como externas; las primeras tienen que ver con lo concerniente al personal que

trabaja en la empresa y las externas, con el entorno en el aspecto laboral (Van den Berghe,

2005, P.180), es decir, “la administración del talento humano es una parte de la

administración general que vela por el bienestar de las personas que integran una

organización a la vez que desarrolla acciones encaminadas a un eficaz logro de los

objetivos organizacionales”. (Bernal, 2007, P.161).

Page 25: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

25

Mercadeo: El departamento de marketing es un área que hace parte esencial de una

organización, “abarca la gestión interna y externa de la organización. La gestión interna

comprende las actividades de planeación, diseño y presentación del producto hasta ponerlo

en la puerta de la empresa; la externa, las actividades de publicidad, venta y distribución

hasta que el producto tangible o intangible sea adquirido y posteriormente cancelado por el

comprador (Van den Berghe, 2005, P.110), es decir, “el marketing es entendido como el

conjunto de actividades que realizan las organizaciones con el propósito de satisfacer las

necesidades de los clientes” (Bernal, 2007, P.185)

Así mismo, “la función del marketing es seleccionar mercados objetivos y crear

relaciones de beneficio mutuo con los clientes que los componen”. (Bernal, 2007, P.187)

dado que, el marketing en una organización debe identificar su mercado objetivo para poder

establecer sus estrategias, ya que, el mercado es muy grande y puede ser difícil para la

organización cubrir todas las necesidades de los clientes.

La función del marketing es organizar el intercambio y la comunicación entre los

productores y consumidores, mediante la organización material, es decir los flujos físicos

de bienes desde el lugar de producción hasta el sitio de consumo mediante la organización

de la comunicación, (Van den Berghe, 2005, P.110), es importante tener en cuenta que, un

producto es adquirido por los compradores no solo cuando este satisface las necesidades,

del cliente, sino también cuando este genera valor; “El valor se refiere a los beneficios de

un producto (bien o servicio) en relación con su costo, mientras que la satisfacción

responde al grado de cumplimiento de las expectativas del cliente”. (Bernal, 2007, P.186).

En el mismo sentido, las actividades del área de mercados son: “investigación del

mercado; planeación y diseño del producto; selección del mercado objetivo; lanzamiento de

nuevos productos o consecución de nuevos mercados; publicidad; determinación del precio

de venta; estudio y determinación del sistema de ventas, distribución, planeación,

evaluación y control de los vendedores”. (Van den Berghe, 2005, P.112).

Page 26: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

26

Finalmente es importante que “los encargados de las actividades de marketing estén

bien informados sobre los acontecimientos del entorno específico (clientes, competencia,

proveedores, etc.) y del microentorno en sus diferentes dimensiones” (Bernal, 2007, P.196),

ya que, se necesita de este conocimiento para poder ser competitivos en un mercado tan

complejo como el que se tiene en la actualidad.

Producción y Compras: En un mercado altamente competitivo y globalizado, se

requieren “empresas más innovadoras en los productos, que ofrezcan calidad excepcional,

entrega rápida y oportuna, con precios y costos bajos. Esto fuerza a las organizaciones a

utilizar métodos de producción cada vez más sofisticados” (Bernal, 2007, P.236). La

función de Producción es la encargada de “tener siempre como mira una buena calidad del

producto, ya que con la apertura los compradores pueden adquirir muchos más productos,

analizan la calidad de cada uno de ellos, y ésta es una de las mayores razones que deciden

la adquisición o no de un artículo”. (Van den Berghe, 2005, P.151)

Así mismo, es importante “Facilitar el conocimiento de las funciones del área de

producción y de compras en la empresa y la coordinación que debe existir con los demás

departamentos, especialmente con el de mercados” (Van den Berghe, 2005, P.148), esto se

realiza para tener un mayor control sobre los productos y poder brindar un buen nivel de

servicio al cliente.

Financiera: Las organizaciones, independientemente de su objetivo, necesitan tener

completa y a disposición la información financiera de la organización ya que, representa

una gran ventaja para la organización, porque, “mediante la información que ofrece la

contabilidad se puede establecer el resultado de las diferentes operaciones, por ejemplo:

qué cantidad de unidades de cada producto o servicio se vendieron en determinado período,

cuál fue su costo, cuál la rentabilidad proporcionada, etc.” (Bernal, 2007, P.255), además de

permitir la medición de los resultados para la toma de decisiones.

Así mismo, “la administración financiera es la responsable directa de administrar el

dinero de la compañía, esta función compete en forma indirecta a todos los integrantes de la

Page 27: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

27

organización” (Bernal, 2007, P.283) por lo tanto, las consecuencias financieras que se

presenten por malas decisiones afectan a todas las áreas de la organización; entre las

funciones financieras se encuentran “la inversión, el financiamiento y las decisiones de

dividendos de una organización” (Weston, J. & Copelad, T. 1994, P.3)

Page 28: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

28

7. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES MAYO JUNIO JULIO

1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º

inicio práctica profesional X

diagnostico del área de

intervención X X

Entrega de informe de

ubicación X

planteamiento de

objetivos y justificación

de la investigación X

marco conceptual X

entrega primer informe y

carta de aprobación X

desarrollo de los objetivos X X X X X

entrega segundo informe y

carta de aprobación X

entrega borrador final X

entrega informe final X

entrega carta de

aprobación X

final de la practica

profesional X

La práctica profesional inició la primera semana de mayo, mes en el cual se realizó una

reunión con el Comité Curricular del programa de Administración de Empresas y se

presentó una base de datos de sus practicantes y el comité tomó la decisión de las

organizaciones por estudiar. Posteriormente se continúo con el desarrollo de los objetivos,

la justificación, el marco teórico, realizando las diferentes entregas de los informes al tutor,

jefe inmediato y departamento de prácticas. Finalmente se dio respuesta a los objetivos

Page 29: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

29

planteados y se hizo entrega de un borrador final que fue sometido a correcciones para

realizar una entrega final del proyecto.

El cronograma se cumplió de acuerdo a las fechas establecidas por el departamento de

prácticas profesionales, sin embargo no se pudo recopilar la información de una de las

organizaciones por el poco tiempo con el que se contaba y por coincidir con el cierre de la

biblioteca para realizar el inventario semestral.

Page 30: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

30

8. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

El criterio de representatividad para la selección de las organizaciones que hacen parte del

presente proyecto, fue elegido por el Comité Curricular del programa de Administración de

Empresas de la UCPR, el cual consistió en seleccionar las empresas que han tenido más de

21 practicantes integrados en su organización entre los años 1986 hasta el 2010.

8.1 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

POPULAR DE RISARALDA (UCPR) EN COLOMBIANA KIMBERLY

COLPAPEL S.A.

En 1872 se creó Kimberly- Clark Corporation en Nena Wisconsin, Estados Unidos con el

objetivo de fabricar un papel para impresión de calidad superior procesado con lino y

algodón. Entre 1914 y 1918 durante la segunda guerra mundial se desarrolló un vendaje

quirúrgico para el gobierno de los Estados Unidos y la Cruz roja, utilizando por las

enfermeras como paños femeninos en los campos de batalla. En 1920 Kimberly- Clark creó

las primeras toallas desechables del mundo bajo el nombre de Kotex. En 1924 nace la

marca Kleenex y en 1967 se construye Colpapel S.A. con la compra de Papeles de

Occidente. En el año de 1968 se fundó en Barbosa Antioquia, Colombiana Kimberly S.A.,

como compañía productora de papeles suaves y papeles livianos de uso industrial. Entre

1968 y 1978 Colpapel S.A. introduce al mercado nuevas marcas y productos, como

servilletas Kleenex de lujo, faciales Kleenex y toallas femeninas Kotex y liberté. En 1987

Colombiana Kimberly S.A. inicia la fabricación de los productos de línea institucional. En

1990 siguiendo la estrategia corporativa, Kimberly Clark realizan fusiones y adquisiciones

en todos los países andinos, hasta lograr liderazgo en la región. Entre 1991 y 1994 son

lanzados los papeles finos Kimberly al mercado en Colombia, Centro y Suramérica, se

realiza el lanzamiento de Kimberly Tradition: la trayectoria de una imagen, Kimberly

Prestige: la presencia del color y también, nace la planta de Tocancipá especializada en la

producción de pañales desechables. En 1995 Kimberly- Clark adquiere a Scout Papper

Company, actualmente la empresa fabricante de papel suave más grande del mundo. En

1998 Colombiana Kimberly S.A. y Colpapel S.A., se fusionaron par a convertirse en

Page 31: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

31

Colombiana Kimberly Colpapel S.A. con plantas en Tocancipá, Puerto Tejada y Barbosa.

Entre 1998 y 2000 realizan el lanzamiento de Kimberly papel vegetal, KIMBERLY

executive; la visión dinámica del mundo y nació la línea personal, entre el 2002 y 2006

continúan con el lanzamiento de nuevos productos y finalmente en el año 2009 obtienen la

certificación ambiental PEFC.

HALLAZGOS DE LAS PRÁCTICAS EN KIMBERLY COLPAPEL:

Colombiana Kimberly Colpapel S.A. ha tenido un convenio de Práctica Profesional

con la UCPR desde el año 1987 y ha vinculado 30 practicantes del programa de

Administración de Empresas a su Organización.

A partir del año 2002 Colombiana Kimberly Colpapel S.A. dejó de vincular

practicantes de Administración de Empresas de la UCPR.

El área de mayor demanda para desarrollar la práctica en Colombiana Kimberly

Colpapel S.A. es en el departamento de Compras, Producción y Recursos Humanos.

En Colombiana Kimberly Colpapel S.A. gran parte de los practicantes de la UCPR

trabajaron en áreas relacionadas con los manuales de funciones y procedimientos.

Solo se lograron recuperar algunos trabajos de los practicantes en Colombiana

Kimberly Colpapel S.A., ya que otros no se encuentran disponibles ni en medio

físico ni digital.

(Ver Apéndice 1).

8.2 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UCPR EN COATS CADENA S.A.

Coats Cadena Colombia inició sus operaciones en la ciudad de Pereira en el año de 1954

como “Hilos Cadena S.A.”; en un principio como importador y distribuidor de hilos para

las industrias de la confección y el calzado. A partir de 1957, año en el cual se terminó el

montaje de su línea completa de fabricación, inició producción de: Hilatura, Retorcido,

Tintorería y Procesos Finales, con sus áreas de servicio complementarios. Es productor y

comercializador de la más completa línea de hilos para la industria de la confección y del

cuero (calzado y afines), así como hilos de labores y manualidades.

Page 32: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

32

En 1992 cambió su razón social a Coats Cadena S.A., para aprovechar las ventajas

que tiene pertenecer a un grupo multinacional. Coats Cadena tiene establecida en Pereira su

unidad de producción, emplea en la actualidad alrededor de 600 personas distribuidas en

sus áreas de producción, administración, Logística, Finanzas, Recursos Humanos,

Mercadeo y Ventas, con oficinas comerciales en Bogota, Medellín, Cali, Barranquilla,

Ibagué y Bucaramanga.

Desde Diciembre de 1996 Coats Cadena posee certificación ISO a la gestión de la

calidad, habiendo sido la primera industrial textil en Colombia en recibir dicha

certificación.

Actualmente Coats Cadena Colombia, produce más de 20 mil kilos de hilos a la

semana, equivalente a 17 millones de kilómetros de hilo para coser, con los cuales se le

daría 50 veces la vuelta a la tierra. Brindando al mercado productos con valores agregados

y soluciones de costura, acordes con los constantes cambios tecnológicos.

HALLAZGOS DE LAS PRÁCTICAS EN COATS CADENA:

Coats Cadena S.A., ha tenido un convenio de práctica profesional con la UCPR

desde el año 1987 y ha vinculado 22 practicantes del programa de Administración

de Empresas.

Actualmente Coats Cadena S.A., tiene practicantes del programa de Administración

de Empresas de la UCPR, sin embargo ha sido poco constante con su vinculación

desde el año 2001.

El área de mayor demanda para desarrollar la práctica en Coats Cadena S.A., es el

departamento de Mercadeo y Ventas.

En Coats Cadena S.A., gran parte de los practicantes de la UCPR trabajaron en

labores relacionadas con investigaciones de mercados enfocadas hacia los clientes.

No se lograron recuperar todos los trabajos de los practicantes que han pasado por

Coats Cadena S.A., ya que uno de ellos esta extraviado y otros no se encuentran

disponibles ni en medio físico ni digital.

(Ver Apéndice 2).

Page 33: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

33

8.3 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UCPR EN VIDRIERA DE CALDAS

S.A.- VICAL

VICAL es la fábrica de Vidrio Artesanal, embajadora de Colombia ante el mundo, conserva

la sabiduría ancestral del vidrio soplado, pero ha traspasado barreras hasta convertirse en

una firma de vanguardia. Por eso Vidriera de Caldas S.A. VICAL, es la empresa de vidrio

artesanal más importante en su género a nivel nacional y cuenta con un excelente

posicionamiento internacional. Desde 1958 se esmera por hacer de la calidad una filosofía,

y del diseño, un instintivo; de ahí que sus líneas de Cristalería, Decoración e iluminación

sean tan apetecidas en Estados Unidos, Canadá, República Dominicana, Puerto Rico,

Guatemala, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Venezuela, Chile, Perú, entre otros países a

donde llega más del 50% de la producción.

En 1995, y buscando mejorar las materias primas y los procesos, se inició una

alianza estratégica entre Vidriera de Caldas S.A y Cristalería Peldar S.A, proporcionándose

una materia prima única en el mercado colombiano como lo es el Vidrio Pos Fundido y

asesoría técnica directa y permanente, lo cual permitió mejorar y optimizar el proceso.

Actualmente el proceso productivo es una mezcla artesanal-industrial, siendo el

factor humano parte fundamental de éste proceso. La organización cuenta con 250

trabajadores, de los cuales 40 desarrollan labores administrativas, y 210 se encuentran en el

área de producción y decoración, siendo esta última un nuevo proceso implementado en

VICAL con un sistema productivo 100% artesanal, obteniendo como resultado verdaderas

y auténticas obras de arte.

HALLAZGOS DE LAS PRÁCTICAS EN VICAL:

Vidriera de Caldas S.A.- VICAL ha tenido un convenio de Práctica Profesional con

la UCPR desde el año 1987 y ha vinculado aproximadamente 23 practicantes del

programa de Administración de Empresas a su Organización.

Page 34: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

34

A partir del año 1997 Vidriera de Caldas S.A.- VICAL dejó de vincular practicantes

de Administración de Empresas de la UCPR.

Las áreas de mayor demanda para desarrollar la práctica en Vidriera de Caldas S.A.-

VICAL son los departamentos de: Mercadeo, Gestión Humana y Administrativo.

En Vidriera de Caldas S.A.- VICAL gran parte de los practicantes de la UCPR

trabajaron en labores relacionadas con los manuales de procesos y procedimientos,

investigaciones de mercados y presupuestos.

Se recuperaron todos los trabajos presentados por los practicantes, del mismo modo

se encontró que algunos estudiantes presentaron dos trabajos como práctica en la

misma empresa, pero con información diferente.

(Ver Apéndice 3).

8.4 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UCPR EN GL INGENIEROS S.A.

GL INGENIEROS S.A., Fue constituida en el año de 1989 con el propósito de atender las

necesidades de los sectores: Industria, Infraestructura y Energía en lo relacionado con dar

soluciones a la mediana y gran industria en la parte de montajes electromecánicos,

automatización, control de procesos, modernización de plantas y en la manufactura de

tableros eléctricos.

La compañía tiene alianzas con empresas de reconocimiento mundial especialistas

en el tema y de las cuales son integradores de sistemas para el desarrollo de los proyectos y

la fabricación de tableros eléctricos.

El sistema de Gestión de la Calidad está certificado por el Bureau Veritas de

acuerdo a la norma NTC ISO 9001:2008, así mismo cuentan con certificado de producto

para algunos de los productos metalmecánicos otorgado por la Corporación Centro de

Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico - CIDET. Adicionalmente la

empresa trabaja con parámetros de respeto y protección con el medio ambiente y la

Page 35: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

35

implementación de normas de seguridad industrial y Salud Ocupacional pertinentes,

asegurando de esta manera el manejo integral de sus proyectos.

HALLAZGOS DE LAS PRÁCTICAS EN GL INGENIEROS:

GL INGENIEROS S.A. ha tenido un convenio de Práctica Profesional con la UCPR

desde el año 1997 y ha vinculado aproximadamente 26 practicantes del programa de

Administración de Empresas a su Organización.

Actualmente, GL INGENIEROS S.A. continúa con practicantes del programa de

Administración de Empresas de la UCPR.

Las áreas de mayor demanda para desarrollar la práctica en GL INGENIEROS S.A.

son los departamentos Administrativo y de Gestión Humana.

En GL INGENIEROS S.A. gran parte de los practicantes de la UCPR trabajaron en

labores relacionadas con manuales funciones, además de la actualización e

implementación de los proyectos de cada área.

Se recuperaron la mayoría de los trabajos de los practicantes y uno de estos se

encuentra extraviado. Quedan pendientes los informes de los practicantes del primer

semestre de 2010.

(Ver Apéndice 4).

8.5 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UCPR EN INGENIO RISARALDA

S.A.

La sociedad INGENIO RISARALDA S.A. se fundó en 1.973 con la participación inicial de

la Federación Nacional de Cafeteros, COFIAGRO, el Instituto de Fomento Industrial-IFI-,

la Corporación Financiera de Occidente y un grupo de propietarios de tierras de la región.

En 1.978 se concluyó el montaje de la maquinaria y equipos, durante el segundo semestre

de dicho año se hicieron las pruebas y ajustes con una molienda de 99.000 toneladas. En

1.979 se inició la operación propiamente dicha del complejo agroindustrial. Su molienda en

promedio fue de 800 toneladas por día hábil.

Page 36: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

36

Una vez se crea en mayo de 1973 la Sociedad Anónima Ingenio Risaralda, la

gerencia es asumida por el doctor José Ocampo Avendaño, quien continua con sus

esfuerzos para darle forma a la nueva empresa, en los frentes administrativo, financiero,

agrícola y fabril. El resto del mencionado año se invierte en buscar tierras para el cultivo de

la caña de azúcar, definir la compra de las maquinarias requeridas para beneficiar la materia

prima y buscar el capital indispensable para financiar todas esas actividades.

HALLAZGOS DE LAS PRÁCTICAS EN INGENIO RISARALDA S.A:

INGENIO RISARALDA S.A., ha tenido un convenio de Práctica Profesional con la

UCPR desde el año 1990 y ha vinculado 31 practicantes del programa de

Administración de Empresas.

Actualmente INGENIO RISARALDA S.A., tiene practicantes, sin embargo ha sido

poco constante con la vinculación de los practicantes de Administración de

Empresas de la UCPR desde el año 2001.

Las áreas de mayor demanda para desarrollar la práctica en INGENIO

RISARALDA S.A., son los departamentos de Gestión Humana, Administrativo y

Producción.

En INGENIO RISARALDA S.A., gran parte de los practicantes de la UCPR

trabajaron en labores relacionadas con manuales de funciones.

Se recuperaron la mayoría de los informes de los practicantes que han pasado por

INGENIO RISARALDA S.A., solo hubo un trabajo que no se encontró disponible

ni en medio físico ni digital y un trabajo que estaba registrado en la base de datos,

pero era un informe de otra empresa.

(Ver Apéndice 5).

8.6 PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UCPR EN ANDI- ASOCIACIÓN

NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI, es una agremiación sin

ánimo de lucro, que tiene como objetivo difundir y propiciar los principios políticos,

económicos y sociales de un sano sistema de libre empresa. Fue fundada el 11 de

septiembre de 1944 en Medellín y, desde entonces, es el gremio empresarial más

Page 37: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

37

importante de Colombia. Está integrado por un porcentaje significativo de empresas

pertenecientes a sectores como el industrial, financiero, agroindustrial, de alimentos,

comercial y de servicios, entre otros. La sede principal de la ANDI se encuentra en

Medellín y cuenta con sedes en Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga,

Manizales, Pereira, Ibagué y Cauca.

HALLAZGOS DE LAS PRÁCTICAS EN LA ANDI:

La ANDI, regional Risaralda-Quindío, ha tenido un convenio de Práctica

Profesional con la UCPR desde el año 1997, con 34 practicantes vinculados del

programa de Administración de Empresas.

Hasta la fecha, la ANDI, ha sido constante con los practicantes del programa de

Administración de Empresas de la UCPR.

El área de mayor demanda para desarrollar la práctica en ANDI, es en el

departamento Administrativo.

En ANDI, los practicantes de la UCPR trabajaron en labores relacionadas con

diagnósticos, procesos de certificación, planes estratégicos, sistemas de

información, entre otros.

Se procesaron 26 informes de los practicantes que han pasado por la ANDI, pero

dos se encuentran extraviados y algunos no se están disponibles ni en medio físico

ni digital.

(Ver Apéndice 6)

Se realizó la separación del área de funcional y el área de intervención para obtener

información más detallada de las labores realizadas por los practicantes en las empresas.

Tabla 3: Clasificación de Empresas, según el área funcional de trabajo de los practicantes.

AREA FUNCIONAL COLPAPEL VICAL G&L COATS INGENIO ANDI TOTAL

ADMINISTRATIVA 3 4 7 0 6 21 41

GESTIÓN HUMANA 3 4 7 2 15 0 31

MERCADEO Y VTAS 0 8 6 7 1 4 26

Page 38: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

38

PRODUCCIÓN 3 3 2 3 6 0 17

COMPRAS 5 0 0 0 0 0 5

FINANCIERA 0 3 1 1 0 0 5

PRACTICA PROCES 0 0 2 1 1 1 5

COMERCIO EXT. 2 0 0 0 0 0 2

LOGÍSTICA 2 0 0 0 0 0 2

NO DISPONIBLE 8 0 0 6 1 1 16

EXTRAVIADO 0 0 1 2 0 2 5

NO DEFINIDA 0 0 0 0 0 1 1

TOTAL 26 22 26 22 30 30 156

Tabla 4: Clasificación de Empresas, según el área de intervención de los practicantes.

AREA INTERVENCIÓN COLPAPEL VICAL G&L COATS INGENIO ANDI TOTAL

GESTION HUMANA 1 3 7 3 9 0 23

ELABORACIÓN DE MANUALES 7 2 1 0 8 1 19

CALIDAD 0 1 1 0 5 4 11

INV. DE MERCADOS 0 4 0 5 1 1 11

ORGANIZACIONAL 2 1 3 0 3 2 11

MERCADEO 0 0 4 2 0 4 10

ESTUDIO SECTORIAL 0 1 0 0 0 8 9

PRODUCCIÓN 0 1 0 2 2 0 5

COSTOS 0 3 1 0 0 0 4

SALUD OCUPACIONAL 0 1 3 0 0 0 4

ADMINISTRACIÓN 2 0 1 0 0 0 3

PLANEACIÓN 1 0 0 0 0 2 3

SISTEMAS DE INFORM. 1 0 0 0 0 2 3

INDICADORES 1 0 0 0 0 1 2

OTROS 1 1 0 0 0 0 2

PRESUPUESTOS 0 2 0 0 0 0 2

COMERCIO EXTERIOR 0 0 1 0 0 0 1

LOGISTICA 1 0 0 0 0 0 1

PUBLICIDAD Y VENTAS 0 1 0 0 0 0 1

RSE 1 0 0 0 0 0 1

SUELDOS Y SALARIOS 0 0 1 0 0 0 1

VENTAS 0 0 0 1 0 0 1

TODAS LAS AREAS 0 1 0 0 0 0 1

INFORMES NO DISPONIBLES 8 0 3 9 2 5 27

TOTAL 26 22 26 22 30 30 156

Page 39: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

39

9. CONCLUSIONES

Las empresas estudiadas que han tenido practicantes de Administración de Empresas de la

UCPR, los ocupan preferentemente en el área Administrativa seguido por Gestión Humana

y Mercadeo y Ventas.

El área de Mercadeo es un área con un alto nivel de importancia dentro del programa de

Administración por las investigaciones que se hacen durante el proceso académico en

cuanto a los trabajos realizados en los colectivos, lo que se convierte en una ventaja para

los practicantes y se ve reflejado en la demanda de estos para el área de Mercadeo y Ventas

en las organizaciones.

El programa de Administración de Empresas de la UCPR tiene como fortaleza el enfoque

hacia el área Financiera, sin embargo se encuentra entre las áreas de menor demanda que

ocupan los estudiantes en las empresas junto a Comercio exterior, Logística y Compras.

De acuerdo con la importancia teórica que reconoce el área de Gestión Humana, por ser una

ventaja competitiva sostenible, se observa en las organizaciones estudiadas que las

prácticas profesionales de los estudiantes de Administración de la UCPR ha contribuido

exitosamente en labores de gran beneficio a la organización, además de cumplir con los

procesos teóricos establecidos por el área.

De acuerdo con el área donde intervienen los practicantes en las empresas se observa que

las de mayor frecuencia son las de Gestión Humana y elaboración de manuales ya sea de

funciones o de procesos y procedimientos, los cuales se presentaron en la década de los 90

como herramienta para el proceso de Normalización de las empresas.

También es representativa el área funcional de Producción y las áreas de intervención de:

calidad, investigación de mercados, organizacional, mercadeo y estudios sectoriales.

Page 40: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

40

La empresa Vidriera de Caldas dejó de contratar practicantes en el año 1998, Colombiana

Kimberly Colpapel en el año 2003 y las empresas Coats Cadena, G&L Ingenieros, Ingenio

Risaralda y la ANDI, actualmente vinculan practicantes a la organización, siendo más

frecuente G&L Ingenieros.

Se presentan inconsistencias entre los reportes de la base de datos del departamento de

Prácticas de la UCPR y los informes ubicados en biblioteca, algunas veces es mayor el

número de informes que las prácticas reportadas y otras es menor, dado que no se

encuentran los trabajos impresos y/o electrónicos en biblioteca.

Page 41: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

41

10. RECOMENDACIONES

Dado que el trabajo es tan amplio que permite dar continuidad con la investigación, se debe

realizar investigaciones adicionales para identificar las razones que ocasionan que unas

áreas sean más demandadas por las empresas y si estas tienen relación directa con los

perfiles de los practicantes.

Se deben realizar visitas a las empresas que dejaron de vincular practicantes para hacer

estudio sobre la satisfacción de las empresas y los motivos que llevaron a no contratar más

practicantes de Administración, además de tener en cuenta si se debe a la preferencia por

otras universidades o practicantes de otras carreras diferentes a Administración de

Empresas.

Hacer seguimiento a los practicantes para verificar coherencia entre los propósitos y

objetivos de la práctica con las labores realizadas en las empresas, además de hacer un

seguimiento en las empresas estudiadas para conocer si hay egresados del programa de

Administración de la UCPR.

En cuanto a los trabajos presentados por los estudiantes en su proceso de práctica, los

tutores deben revisar exhaustivamente los trabajos, ya que, algunos se encuentran con

problemas de redacción, lo cual dificulta la comprensión del trabajo.

Se deja disponible la base de datos para dar continuidad al proceso con las otras categorías

que no fueron incluidas en el proyecto.

Page 42: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

42

11. REFERENCIAS

Bernal, C. (2007). Introducción a la administración de las organizaciones. Enfoque

global e integral. México: Pearson Educación.

Weston, J. & Copeland, T. (1994). Manual de Administración Financiera. Bogotá:

McGraw-Hill interamericana, S.A.

Van den Berghe, E. (2005). Gestión y Gerencia Empresarial aplicada al siglo XXI.

Bogotá: Ecoe Ediciones.

OTRAS FUENTES:

Salazar, G. & Bonilla, O. (2001). Estado de la práctica profesional en

Administración de Empresas de la UCPR 1986-1999. Pensamiento & gestión, No

10. p. 50.

Rivera, H. (2001). Las prácticas: una relación entre empresa y comunidad.

Pensamiento & gestión, No 10. p. 82.

FUENTES ELECTRÓNICAS:

Información Institucional UCPR. Recuperado el 13 de mayo de 2010 de

http://www.ucpr.edu.co/historia.php

Reseña Histórica Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. Recuperado el

7 de Junio de 2010 de

http://www.andi.com.co/pages/quienes_somos/quehacemos.aspx

Reseña Histórica Coats Cadena. Recuperado el 7 de Junio de 2010 de

http://www.coatscadena.com.co/Acerca+de+Coats/Historia/

Page 43: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

43

Reseña Histórica Colombiana Kimberly Colpapel. Recuperado el 7 de junio de

2010 de http://www.kimberlypapelesfinos.com/

Reseña Histórica G&L Ingenieros. Recuperado el 7 de Junio de 2010 de

http://www.glingenieros.com.co/esp/main.html

Reseña Histórica Ingenio Risaralda. Recuperado el 7 de Junio de 2010 de

http://www.ingeniorisaralda.com/es/paginas-128-45-resena_historica.html

Reseña Histórica Vidriera de Caldas. Recuperado el 7 de Junio de 2010 de

http://www.vical.com.co/wpages.php?cid=11

Page 44: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

44

12. APÉNDICES

Apéndice 1: Fichas resumen de prácticas empresariales de Administración de Empresas

UCPR en Colombiana Kimberly Colpapel S.A.

APROXIMACIONES PARA EMPRENDER UN PROGRAMA DE DESARROLLO

DE PERSONAL

AUTORES: Oscar Alberto Castaño Guzmán.

AÑO: 1987

PALABRAS CLAVE: diagnostico organizacional, consultorio administrativo, programa

de desarrollo personal, persona.

OBJETIVO GENERAL: dar a conocer las diferentes técnicas de elaboración de manual

de funciones, determinando los posibles beneficios que generaría el desarrollo y/o

mejoramiento de un ambiente organizacional.

DESCRIPCIÓN: el normal desarrollo de una empresa se logra con la conjugación de

recursos, para el logro de esa conjugación es necesario que se de un equilibrio entre ellos.

Considerándose el principal elemento el recurso humano puesto que toda la dinámica y

vida de una empresa la hace el hombre. No existe en la actualidad empresa alguna que se

pueda concebir sin la utilización del recurso humano.

ENFOQUE: área Administrativa- eje intervención análisis de cargos

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL INFORME SOCIAL DE UNA

EMPRESA

AUTORES: Diana Victoria Rovira Restrepo

AÑO: 1992

PALABRAS CLAVE: práctica empresarial, consultorio administrativo, balance social,

Colpapel.

OBJETIVO GENERAL: no presenta.

DESCRIPCIÓN: para la realización del informe de social fue necesario obtener

información referente a costos y gastos de la compañía de los respectivos libros de

contabilidad, recopilar la información referente a costos y gastos de la compañía, recopilar

la información demográfica de todo el personal a través de las hojas de vida, actualizar la

información de todo el personal.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- el eje de intervención es el informe social de la

empresa.

Page 45: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

45

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE PROYECTOS

AUTORES: Leonardo Cardona y Claudia González.

AÑO: 1994

PALABRAS CLAVE: práctica empresarial, consultorio, Colpapel, manual de

procedimientos.

OBJETIVO GENERAL: establecer los procedimientos cotidianos y de control que

permita, a través de la información que suministra, el desarrollo de un sistema de consulta y

supervisión permanentemente sobre los proyectos que emprende la compañía y las

decisiones que sobre los mismos se deben tomar.

DESCRIPCIÓN: cuando nos referimos a los procedimientos estos tienen un objetivo

fundamental, que es racionalizar las actividades de una empresa, es decir, plantear de una

forma muy clara el flujo de información, papelería, los cargos y las funciones involucradas

en una labor que la empresa regularmente desarrolla. Cuando una empresa quiere dar un

orden a estos procesos recurre a la elaboración de manuales de procedimientos.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención manual de procedimientos.

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL ALMACÉN DE REPUESTOS

AUTORES: Beatriz Elena Valencia Ramírez y Wilmar Orozco Arboleda

AÑO: 1995

PALABRAS CLAVE: Practica Empresarial, consultorio, manual de procedimientos,

Colpapel.

OBJETIVO GENERAL: no presenta.

DESCRIPCIÓN: pretende mostrar con un enfoque diferente, una forma de manejo

administrativo del almacén de repuestos Colpapel S.A.

Con el análisis y descripción de funciones se pretende dar una información objetiva de la

situación actual del almacén, que permita una visión sobre el manejo y problemas que

enfrenta actualmente. Teniendo en cuenta que la labor principal de esta sección es la de

satisfacer las necesidades de las unidades de producción a través del pedido, recepción,

almacenaje y salida de los elementos con plena disponibilidad y rápida entrega de estos.

ENFOQUE: área de producción- eje de intervención manual de funciones.

Page 46: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

46

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL ALMACÉN DE REPUESTOS

COLPAPEL S.A.

AUTORES: Ana Milena Yandy Peña

AÑO: 1995

PALABRAS CLAVE: manual de procedimientos, empresa Colpapel S.A., consultorio

administrativo.

OBJETIVO GENERAL: actualizar y mejorar los procedimientos del almacén de

repuestos de Colpapel S.A. con el fin de favorecer el desempeño de cada una de las

personas involucradas en el proceso, normalizando las funciones, mejorando la prestación

del servicio a los usuarios, teniendo en cuenta el crecimiento tanto de la sección como de la

empresa y el efecto que sobre éstos ejerce el programa de sistematización integrada.

DESCRIPCIÓN: el almacén de repuestos cuenta con una serie de procedimientos; unos

actualizados, otros no y algunos que nunca se han formalizado, sobre las diferentes

funciones que allí se realizan.

Con la actualización y formalización de los procedimientos se dará al almacén una guía

para perfeccionar las tareas que diariamente se realizan en esta área, logrando que el

desempeño del personal sea mas eficiente.

ENFOQUE: área de producción- eje de intervención: manual de funciones para el almacén

de repuestos.

ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y CONTROL

COLPAPEL S.A.

AUTORES: Santiago A. Escobar y Carlos Edo. Zapata R.

AÑO: 1997

PALABRAS CLAVE: Colpapel, archivos de oficina-organización, práctica empresarial.

OBJETIVO GENERAL: mejorar significativamente el nivel de eficiencia y eficacia en la

obtención de la información contenida en los archivos de la compañía, trayendo como

resultado una disminución en el tiempo de búsqueda de información aproximadamente a un

10%, y una reducción del espacio físico utilizado actualmente a un 5% del utilizado

actualmente, proporcionando a COLPAPEL S.A. la tecnología más apropiada de acuerdo a

sus características en particular, con el fin de estar a la vanguardia en tecnología en lo que

tiene que ver con el manejo de la información.

DESCRIPCIÓN: el manejo de la información contenida en los archivos en Colpapel S.A.,

de la información contable, financiera y administrativa se realiza manejando un archivo

manual donde se ubican los libros empastados generados mensualmente, que actualmente

llegan a un volumen de 40 libros en promedio mensual, organizados en estanterías, en

forma de biblioteca; el espacio físico utilizado actualmente es de 2 locales que ocupan un

área física importante en la compañía.

Page 47: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

47

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: manejo de la información.

MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS PARA EL ÁREA DE

COMPRAS CORPORATIVAS DE LA EMPRESA COLPAPEL S.A.

AUTORES: Victoria Eugenia Jiménez Cardona y Luz Edith Peláez Restrepo

AÑO: 1997

PALABRAS CLAVE: práctica empresarial, Colpapel S.A.

OBJETIVO GENERAL: maximizar el rendimiento del personal que desempeñan las

labores en el área de compras, mejorando las funciones, políticas y procedimientos.

DESCRIPCIÓN: la empresa se encuentra en un proceso de reestructuración del área de

compras, es por esto que existe una falta de definición clara en la asignación de

responsabilidades y procedimientos que precise las actividades de control y realización para

cada cargo.

La ausencia de una adecuada y completa ilustración sobre todas las labores desempeñadas

por los cargos trae como consecuencia una información insuficiente, desactualizada y poco

confiable sobre los procesos realizados en la compra.

ENFOQUE: área de compras- eje de intervención: manual de funciones y procedimientos

para la nueva estructura de la compañía.

INFORME DE PRÁCTICA EMPRESARIAL

AUTORES: Alexandra Botero

AÑO: 1997

PALABRAS CLAVE: práctica empresarial, Colpapel, manual de funciones.

OBJETIVO GENERAL: definir con claridad y precisión las funciones, responsabilidades,

condiciones, perfil análisis y condiciones del cargo etc. de cada puesto de trabajo y pasar a

revisión con el jefe del departamento en el que se esté elaborando el manual.

DESCRIPCIÓN: la empresa en la actualidad no cuenta con el total de los manuales de

funciones actualizados; la idea de la organización es actualizar dicha información en cada

una de las áreas con la ayuda de los practicantes, por lo cual se inicia el proceso de

actualizar el total de las áreas.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: manual de funciones,

actualización en las áreas que lo tienen y creación de los manuales en las áreas en que no

se encuentran.

Page 48: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

48

EVALUACIÓN Y REORGANIZACIÓN DEL PROCESO DESARROLLADO EN

EL DEPARTAMENTO DE IMPORTACIONES DE COLPAPEL

AUTORES: Constanza Natalia Atehortua

AÑO: 1998

PALABRAS CLAVE: Colpapel, Práctica empresarial

OBJETIVO GENERAL: desarrollar un planteamiento teórico-práctico que permita la

incorporación de un sistema de mejoramiento continuo para disminuir las dificultades

existentes en el departamento de importaciones en un tiempo que se determinará a la

magnitud de ésta.

DESCRIPCIÓN: el departamento de importaciones podría ser más eficiente si está

estructurado de tal manera que los objetivos y las estrategias se realicen en el tiempo

planeado y se facilite el trabajo de todos, la realización de las tareas individuales y de grupo

con la menor inversión de tiempo, esfuerzo y recursos.

Mientras una persona tenga claras sus funciones, su responsabilidad, sus interacciones,

mayor seguridad tendrá para sus tareas, más fácil le será la comunicación y más firme será

su compromiso y lealtad a la organización.

ENFOQUE: área de Comercio Exterior- eje de intervención: propuesta de mejoramiento

de funciones de los integrantes del departamento de importaciones.

MANUAL DE FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE EXPORTACIONES

AUTORES: Viviana Aguirre Delgado

AÑO: 1998

PALABRAS CLAVE: práctica empresarial, Colpapel S.A.

OBJETIVO GENERAL: el propósito que se persigue con la elaboración del manual de

funciones es lograr que cada uno de los cargos que actualmente forman parte del

departamento de exportaciones estén bien definidos para que los empleados tengan un

conocimiento específico y claro que sus funciones dentro de la empresa y puedan

desempeñarse en forma positiva.

DESCRIPCIÓN: el manual de funciones describe detalladamente la manera como se

llevan a cabo las diferentes funciones de la empresa o parte de ésta; es necesario entregarle

a cada persona la descripción del cargo para que tenga claro cual es el fin de su labor en la

empresa y así lograr el desarrollo de los programas que lleven la cumplimiento de los

objetivos fijados por la empresa.

ENFOQUE: área de Comercio Exterior- eje de intervención: manual de funciones ya que

se encuentra desactualizado y no hay claridad en cuanto a funciones y procedimientos.

Page 49: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

49

MANUAL DE ENTRENAMIENTO DEPARTAMENTO DE COMPRAS COLKIM

COLPAPEL

AUTORES: Paula Marcela Vélez Rincón.

AÑO: 1999

PALABRAS CLAVE: Manual de entrenamiento, practica empresarial administración de

empresas.

OBJETIVO GENERAL: ofrecer un programa eficaz de entrenamiento para mejorar el

desempeño, funcionamiento y organización del departamento de compras, brindando así

una información acerca de la empresa mucho más enriquecedora para el nuevo personal y

practicante empresarial.

DESCRIPCIÓN: el área de compras cuenta con una gran importancia dentro de la

empresa, ya que constituye una parte fundamental en el proceso de producción de las

mismas, es por esto, que se hace necesario definir un procedimiento adecuado de inducción

que mejoren la eficiencia y el desempeño de cada una de las personas involucradas en el

área como para el nuevo personal.

La efectividad del manual debe ser entendida como rapidez, economía y productividad en

todos y cada uno de los procesos, funciones que se desarrollen en el departamento y la

compañía generando satisfacción al momento de una persona ingresar a la planta y

proporcionando a la empresa alcanzar sus objetivos.

ENFOQUE: área de compras- el eje de intervención: manual de entrenamiento para el

departamento de compras de la planta de Pereira.

PLAN DE ACCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA CONTINGENCIAS PARA EL

DEPARTAMENTO NACIONAL DE COMPRAS DE “COLOMBIANA KIMBERLY

COLPAPEL S.A.”

AUTORES: Enrique Millán Mejia

AÑO: 1999

PALABRAS CLAVES: práctica empresarial, Colombiana Kimberly Colpapel S.A.

OBJETIVO GENERAL: elaborar un plan de acción y prevención de contingencias tales

como los paros nacionales de transporte terrestre, el tratamiento de las urgencias en las

compras así como en los formatos de elección y decisión de compra para el departamento

nacional de compras de Colombiana Kimberly Colpapel S.A., bajo las herramientas de

decisión y planeación estratégica de empresas; con el fin de dejar establecido un esquema

procedimental que permita reducir al futuro el impacto potencial de dichas contingencias

sobre el área.

DESCRIPCIÓN: La condiciones actuales de desaceleración continuada de la economía

Colombiana han generado diferentes problemas que en un comienzo fueron aislados pero,

Page 50: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

50

que se han venido concentrando como amenaza para los sectores industriales y como fuente

de desorden social y económico.

Los paros nacionales de transportadores han sido una verdadera complejidad para la

planeación de las compras, así como para la recepción oportuna de las mercancías, lo que

puede traducirse en sobrecostos de logística, de producción, entre otros.

ENFOQUE: área de compras- eje de intervención: plan de contingencia para las

eventualidades que se presenten a la compañía.

DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

AUTORES: Alejandra María Mejia Montes

AÑO: 1999

PALABRAS CLAVE: práctica empresarial, Colpapel S.A.

OBJETIVO GENERAL: no presenta.

DESCRIPCIÓN: la administración de la información es la herramienta fundamental para

dar orden a los datos y convertirlos en al información necesaria para contribuir a la toma de

decisiones en un ambiente globalizado. En el departamento de distribución de Colombiana

Kimberly S.A. no se había realizado un estudio sobre la administración de la información

que allí se concentra y que se convierte en la base fundamental para la toma de decisiones y

correctivos a tiempo. Con el trabajo se pretende identificar tendencias, comparaciones, las

fallas que se presenten, las mejoras en los procesos, etc.

ENFOQUE: área de Logística-eje de intervención: administración de la información.

EVALUACIÓN DE INVENTARIOS DE PRODUCTO TERMINADO DE

COLOMBIANA KIMBERLY COLPAPEL S.A.

AUTORES: Adriana Aguilar Galeano

AÑO: 2000

PALABRAS CLAVE: práctica empresarial, Colombiana Kimberly Colpapel.

OBJETIVO GENERAL: determinar cuales deben ser los inventarios necesarios por

producto que se deben manejar en las oficinas de distribución de Colkim Colpapel S.A.

para lograr la menor cantidad de omisiones posibles.

DESCRIPCIÓN: actualmente Colombiana Kimberly Colpapel S.A. no cuenta con

instrumento preventivo alguno que satisfaga las necesidades inmediatas de los clientes,

teniendo en cuenta las circunstancias de inseguridad y caos por las cuales atraviesa nuestro

país, sin tener grandes cantidades de capital invertido en inventarios.

Page 51: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

51

ENFOQUE: área de producción- eje de intervención: diagnostico de los inventarios de la

organización para posibles soluciones.

INDICES DE GESTÍON PARA EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS PRIMER

SEMESTRE DEL AÑO 2000

AUTORES: Andrés Felipe Escobar.

AÑO: 2000

PALABRAS CLAVES: índices de gestión, informe de práctica empresarial de

administración de empresas.

OBJETIVO GENERAL: elaborar una herramienta de control administrativo denominada

indicadores de gestión, que permita al departamento nacional de compras de Colombiana

Kimberly Colpapel S.A., garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades

proyectadas; y de esta manera poder monitorear la eficiencia de sus actividades de

planificación, organización y dirección, asegurando así que las medidas correctivas que se

requieran sean tomadas a tiempo.

DESCRIPCIÓN: debido a la gran cantidad e información que el sistema maneja, es de

vital importancia mantenerla actualizada y ha disposición de todos los usuarios, es así como

surge la necesidad de llevar registros, bases de datos y todo tipo de informes que hagan

posible que dicha información sea consultada de forma rápida para agilizar el proceso de

análisis y toma de decisiones.

Los indicadores de gestión se convertirán en una herramienta bastante útil para medir el

cumplimiento de los objetivos de forma clara y precisa.

ENFOQUE: área de compras- eje de intervención: índices de gestión como herramienta de

apoyo en la toma de decisiones en el departamento

INDICES DE GESTIÓN PARA LA MEDICION DEL DESEMPEÑO DEL

DEPARTAMENTO DE LOGISTICA EN “COLOMBIANA KIMBERLY

COLPAPEL S.A.” PLANTA TOCANCIPÁ- CUNDINAMARCA

AUTORES: Carlos Andrés Montoya Tabares.

AÑO: 2000

PALABRAS CLAVE: índices de gestión, informe de práctica empresarial administración

de empresas.

OBJETIVO GENERAL: elaborar unos indicadores de gestión, que midan el desempeño

del área de logística de Colombiana Kimberly Colpapel S.A. en la planta de producción de

Tocancipá - Cundinamarca en el desarrollo de las actividades diarias, para observar las

fallas y lograr un decremento de estas; teniéndolas ya localizadas y cuantificadas, se podrán

Page 52: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

52

buscar estrategias correctivas para buscar posibles soluciones a estos errores o deficiencias

por parte de la dirección de área o por gerencia de planta.

Y de igual forma idear un control a estos indicadores para facilitar el monitoreo de las

actividades, funciones y acciones correspondientes a las diferentes áreas a estudiar dentro

del departamento de logística.

Ya con estos elementos crear una conciencia entre los colaboradores y líderes del

departamento hacia la cultura de la medición.

DESCRIPCIÓN: el departamento de logística es uno de los actores principales dentro del

proceso de manufactura y distribución de los productos de la planta, ya que es el encargado

de administrar toda la cadena de abastecimiento y distribución. Por lo tanto es necesario

que las funciones que se desarrollan sean coordinadas para obtener un excelente

desempeño, además de permitir conocer las falencias del departamento.

ENFOQUE: área de logística- eje de intervención: indicadores de desempeño.

DISEÑO DE REPORTES AUTOMÁTICOS PARA EL CONTROL DE LA

GESTIÓN EN COMPRAS

AUTORES: Carolina Vélez Gómez

AÑO: 2000

PALABRAS CLAVE: práctica empresarial, Colombiana Kimberly Colpapel S.A.

OBJETIVO GENERAL: diseñar reportes automáticos, como herramienta para el control

de la gestión en compras de Colombiana Kimberly Colpapel.

DESCRIPCIÓN: muchas de las decisiones que se toman hoy en día en las organizaciones

están sujetas a factores determinantes, los cuales, al ser aplicados pueden diferenciar a una

empresa de otra haciéndola de esa manera mucho mas competitiva en el mercado. En efecto

si hoy en día no existen en las organizaciones departamentos mucho mas automatizados y

ágiles, no se podrá responder de forma adecuada a sus agentes tanto externos como

internos, por lo cual es importante que un departamento cuente con la información

necesaria y actualizada para poder desarrollar estrategias viables.

ENFOQUE: área de compras- eje de intervención: reportes automáticos para el control de

la gestión en compras.

MANAGING PERFORMANCE AND DEVELOPMENT

ADMINISTRACIÓN DEL DESEMPEÑO Y DESARROLLO DE PERSONAL

COLOMBIANA KIMBERLY COLPAPEL S.A.

AUTORES: Paula Cristina Ruiz Echeverry

AÑO: 2002

PALABRAS CLAVE: práctica empresarial, Colombiana Kimberly Colpapel S.A.

Page 53: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

53

OBJETIVO GENERAL: no presenta

DESCRIPCIÓN: la actividad a realizar dentro de la compañía consiste en hacer

seguimiento y observar constantemente el procedimiento que ha de llevar el personal

administrativo para la elaboración de la evaluación de desempeño por objetivos.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: evaluación del desempeño.

Page 54: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

54

Apéndice 2: Fichas resumen de prácticas empresariales de Administración de Empresas

UCPR en Coats Cadena S.A.

INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA HILOS CADENA S.A.

AUTORES: Martha Eugenia Meza Montoya

AÑO: 1988

PALABRAS CLAVE: Diagnostico Organizacional, consultorio administrativo, hilos

cadena S.A.

OBJETIVO GENERAL: recopilar información demográfica, que será utilizada para

realizar el balance social de la empresa Hilos Cadena S.A.

DESCRIPCIÓN: el presente trabajo, recoge la información necesaria para realizar

posteriormente el Balance social de la empresa Hilos Cadena S.A.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención información demográfica para

realizar el balance social de la empresa.

MARCO TEÓRICO PARA UN DEPARTAMENTO DE MERCADEO

AUTORES: Luz María Rivera Peña

AÑO: 1988

PALABRAS CLAVE: Diagnostico organizacional, consultorio administrativo,

investigación de mercados, hilos cadena S.A.

OBJETIVO GENERAL: no presenta

DESCRIPCIÓN: el marco teórico, hace énfasis a la importancia que tiene una estructura

organizacional definida, después de haberlo logrado se podrá montar un sistema de

información, que permita a los gerentes tomar las decisiones más importantes.

ENFOQUE: área de Mercadeo y Ventas- eje de intervención: marco teórico para la

creación del departamento de mercadeo.

EL MÉTODO CAMAJI PARA PLANEAR VOLUMENES MÁXIMOS DE VENTAS

AUTORES: Carlos Mario Jiménez

AÑO: 1989

PALABRAS CLAVE: Diagnostico organizacional, consultorio administrativo, ventas.

Page 55: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

55

OBJETIVO GENERAL: Mostrar un método científico que permite determinar los

volúmenes máximos de venta en una zona.

DESCRIPCIÓN: buscar un método que permita a las empresas y/o a sus agentes de

ventas, determinar cual es el volumen máximo de ventas que se puede obtener en una zona.

ENFOQUE: área de Mercadeo y ventas- eje de intervención: método para determinar el

volumen de ventas.

“ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS” SECCIÓN DE PAGOS HILOS

CADENA S.A.

AUTORES: Claudia Patricia Tobon Henao

AÑO: 1989

PALABRAS CLAVES: Consultorio administrativo, organización y métodos, nómina,

Hilos Cadena.

OBJETIVO GENERAL: el objetivo de la sección es el pago oportuno y confiable de

todos y cada uno de los trabajadores que pertenecen a las nóminas de operaciones, general

y confianza y manejo

DESCRIPCIÓN: el estudio fue realizado con el fin de detectar problemas de rutinas o

excesos de trabajo en la sección de pagos de Hilos Cadena S.A.; de tal forma que se logren

eliminar los tiempos excesivos de ejecución y las fuentes de errores más frecuentes. Con lo

cual se logrará una distribución equitativa del trabajo, un mejor control sobre el mismo y

finalmente poder determinar el número de personas requeridas para la ejecución de las

labores.

ENFOQUE: área financiera- eje de intervención: análisis de la sección de pagos a los

trabajadores.

TRABAJO DE CONSULTORIO

AUTORES: Alexandra Ruiz Collantes

AÑO: 1989

PALABRAS CLAVE: Consultorio administrativo, Hilos Cadena S.A.

OBJETIVO GENERAL: no presenta

DESCRIPCIÓN: un programa de producción equilibrado y coordinado, por lo general

requiere una atención de la alta administración, particularmente cuando hay producción, lo

que requiere la determinación del tiempo como del sitio de producción. Por lo tanto,

Page 56: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

56

cualquier inconveniente que se presente en un determinado departamento o durante el

proceso de producción del hilo, debe dársele la prioridad tal que se acomoden los

programas en pro de una solución al problema, para ir perfeccionando el funcionamiento

del programa y llegar a un óptimo dentro del proceso productivo.

ENFOQUE: área de producción- eje de intervención: manejo de reclamos por calidad del

hilo.

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: INVESTIGACIÓN, DISEÑO Y

DESARROLLO DE PRODUCTOS HILOS CADENA S.A.

AUTORES: Sandra Mónica García Alzate.

AÑO: 1991

PALABRAS CLAVE: Control de calidad, Hilos Cadena S.A., norma ICONTEC- ISO

9004.

OBJETIVO GENERAL: No presenta.

DESCRIPCIÓN: El presente trabajo desarrolla un proyecto de normalización de la

función de investigación, diseño y desarrollo de productos para la empresa, fijando con

claridad la política de la empresa, estableciendo los objetivos de esta función, definiendo

procedimientos específicos para cada una de las actividades que están involucradas en ella

y las responsabilidades que cada área debe asumir dentro de la misma.

ENFOQUE: área de Producción- eje de intervención: desarrollo de productos.

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE SERVICIO AL CLIENTE COATS

CADENA S.A.

AUTORES: Jorge Eduardo Borrero Cleves

AÑO: 1998

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, Coats Cadena S.A.

OBJETIVO GENERAL: Continuar con la fase #2 del comité de escuchar al cliente,

donde a través de un estudio de mercados se pueda conocer la imagen de Coats Cadena

S.A. frente a sus clientes actuales y potenciales tanto en el área comercial como industrial.

También actualizar y completar el Market Data Bank (M.D.B) o banco de datos de la

compañía con miras a consolidar una excelente fuente de información.

DESCRIPCIÓN: la gestión de los comités, escuchar al cliente y segmentación, en su

preocupación por el mercado tiene entre sus funciones el reacondicionamiento y

actualización de sus fuentes de información; dando con ello la oportunidad de segmentar y

Page 57: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

57

subsegmentar el mercado, para generar análisis permanentes que procuren la construcción

de sólidas estrategias

ENFOQUE: área de Mercadeo y Ventas- eje de intervención: clientes potenciales y

actuales

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ACERCA DEL SERVICIO Y PRODUCTO

OFRECIDO POR COATS CADENA S.A. EN EL AÑO 1999

AUTORES: Luz Andrea Aguirre Zuleta

AÑO: 1999

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, Coats Cadena.

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la calidad del servicio que se están ofreciendo para aumentar los clientes

potenciales y actuales.

Establecer la calidad de los productos que se están elaborando para aumentar los

clientes potenciales y actuales.

DESCRIPCIÓN: El proyecto a realizar consiste en una investigación de mercados acerca

del producto y el servicio que está ofreciendo la empresa Coats Cadena S.A. en el año de

1999. La investigación de mercados es una herramienta que proporcionará información a la

empresa para que ella sustraiga dicha información y cree un plan estratégico que le permita

seguir prestando un excelente servicio y productos de buena calidad.

ENFOQUE: área Mercadeo y Ventas- eje de intervención: investigación de mercados de

producto ofrecido por la empresa.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ACERCA DE LOS PRODUCTOS Y

SERVICIOS OFRECIDOS POR COATS CADENA S.A. LLAMADO “ESCUCHAR

AL CLIENTE” EN EL AÑO 2000

AUTORES: Carlos Hernando Delgado Ossa.

AÑO: 2000

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, Coats Cadena S.A.

OBJETIVO GENERAL: Establecer la opinión general que tiene el cliente sobre la

calidad de los productos y el servicio que le ofrece la empresa Coats Cadena S.A. con el fin

de mejorar las ventas y aumentar la participación en el mercado.

DESCRIPCIÓN: La investigación de mercados del que es objeto el proyecto que se

realiza tiene como finalidad informar a la empresa Coats Cadena S.A. la opinión que tienen

los clientes acerca de los productos y servicios que les proporciona la empresa.

Page 58: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

58

ENFOQUE: área de mercadeo y Ventas- eje de intervención: investigación de mercados de

productos y servicios.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EL SEGMENTO DE BORDADOS

AUTORES: John Heriberto Campos Sánchez.

AÑO: 2000

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, investigación de mercados- segmento

bordados, Coats Cadena.

OBJETIVO GENERAL: Conocer las necesidades que tienen los bordadores industriales

en Colombia identificando la opinión general acerca de la calidad de los productos para

bordar y el servicio posventa que presta la empresa, para plantear estrategias que puedan

satisfacerlas.

DESCRIPCIÓN: La investigación de mercados del que es objeto el proyecto, tiene como

finalidad informar a Coats Cadena la opinión que tienen los clientes bordadores acerca del

hilo Sylko y del servicio en general que ofrece la compañía.

ENFOQUE: área de Mercadeo y Ventas- eje de intervención: investigación de mercados

acerca del hilo Sylko.

APLICABILIDAD DE LAS TENDENCIAS MODERNAS EN LA CREACIÓN DE

UN DEPARTAMENTO DE TALENTO HUMANO

AUTORES: Lina María Gálvez Velásquez.

AÑO: 2002

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, Coats Cadena.

OBJETIVO GENERAL: Crear un departamento de Talento Humano, con la ayuda de las

diferentes teorías administrativas y determinar si está acorde con las nuevas concepciones y

tendencias en el mundo empresarial, a fin de que el momento de aplicarse aumente la

eficiencia de los empleados, proporcionándoles todo tipo de beneficio personal y laboral.

DESCRIPCIÓN: la aplicabilidad de las tendencias modernas en un departamento de

talento humano es un proyecto demasiado útil, que beneficia a todo el personal de cualquier

empresa en general, permitiendo realizar conclusiones acerca del óptimo desempeño del

departamento en la calidad de los servicios y en la confianza de sus empleados.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: tendencias para la creación del

departamento de talento humano

Page 59: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

59

DESCRIPCIÓN DE PROCESOS Y APLICACIÓN DEL ESQUEMA

CAPACITACIÓN Y SEGUIMIENTO ECYS AL PROCESO DE DEVANAR EN EL

DEPARTAMENTO DE TINTORERIA EN COATS CADENA S.A.

AUTORES: Alejandro Valencia Baena.

AÑO: 2007

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, Coats Cadena, Control de la producción,

manual de procesos- Coats Cadena.

OBJETIVO GENERAL: Documentar al departamento de tintorería de Coats Cadena S.A.

en la ruta de sus procesos productivos y métodos de trabajo, que ajustados a la estructura y

funcionamiento de la empresa favorezcan el mejoramiento de los tiempos de producción de

acuerdo a los estándares requeridos.

DESCRIPCIÓN: La producción es una de las áreas que mayor influencia tienen a la hora

de fabricar un producto, debido a que de ella dependen en gran medida los costos directos e

indirectos de la fábrica. Por ende, durante el proceso es importante conocer muchos

factores que pueden hacer más eficiente y económicos los procesos logrando ahorrar

tiempo, movimiento, espacio y sobretodo documentar todos los procedimientos necesarios

para caracterizar el departamento de tintorería en Coats Cadena S.A.

ENFOQUE: área de producción- eje de intervención: evaluación y descripción de los

procesos de producción en la fase de tintorería.

ESTUDIO DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES INDUSTRIALES

Y COMERCIALES A NIVEL NACIONAL DE COATS CADENA S.A.

AUTORES: Diana Carolina Usma Villa.

AÑO: 2009

PALABRAS CLAVE: Investigación de mercados, satisfacción del cliente, calidad total,

imagen corporativa, nivel de servicio al cliente, Coats Cadena.

OBJETIVO GENERAL: Determinar el grado de satisfacción que tienen los clientes

industriales y comerciales de Coats Cadena S.A para el año 2008.

DESCRIPCIÓN: La satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes tanto

internos como externos mediante la entrega de productos y servicios de alta calidad es

fundamental, para dar cumplimiento a estas políticas se ha implementado la realización

anual de la encuesta de satisfacción del cliente, usando esta como mecanismo para la

estimación de servicio al cliente en términos de calidad, servicio y productos.

ENFOQUE: área de Mercadeo y Ventas- eje de intervención: investigación de mercados

para medición de satisfacción.

Page 60: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

60

Apéndice 3: Fichas resumen de prácticas empresariales de Administración de Empresas

UCPR en Vidriera de Caldas Ltda.

DIAGNÓSTICO INTEGRAL VIDRIERA DE CALDAS

AUTORES: Elmer Muriel y Rita María Saltarén.

AÑO: 1987

PALABRAS CLAVE: Consultorio administrativo, diagnóstico organizacional, Vidriera de

Caldas.

OBJETIVO GENERAL: El diagnóstico integral de la empresa “vidriera de Caldas

LTDA” pretende recopilar toda la información y conocimiento que se tiene sobre los

sistemas de administración y operación que emplea, así como un conocimiento de su

estructura organizacional y la relación e influencia de las condiciones macro-ambientales

en su comportamiento presente y futuro.

DESCRIPCIÓN: El diagnóstico integral de la empresa, es una herramienta

interdisciplinaria que permite diferenciar claramente la organización y el medio externo, así

mismo, resaltar de manera conveniente los problemas de cada área de gestión,

profundizando en el análisis científico de las relaciones, hasta comprender con claridad las

causas de las fallas y proponiendo cursos alternativos de solución.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: diagnóstico integral.

“EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO” MÉTODO: ESCALAS GRÁFICAS DE

VALORACIÓN

AUTORES: Ruth Sánchez Ramírez.

AÑO: 1987

PALABRAS CLAVE: Diagnóstico organizacional, consultorio administrativo, evaluación

de oficios, Vidriera de caldas.

OBJETIVO GENERAL: no presenta.

DESCRIPCIÓN: en el presente trabajo, se pretende esbozar los diferentes ítems que se

tuvieron en cuenta, para darle un mayor y mejor entendimiento al trabajo, exponiéndose los

diferentes métodos o sistemas de evaluación, sus ventajas y desventajas. De acuerdo a un

análisis se eligió el sistema de escalas gráficas de valoración, ya que se ajustaban más a la

empresa Vidriera de Caldas Ltda., además de sus ventajas y funcionalidad.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: evaluación del desempeño.

Page 61: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

61

INFORME DE ACTIVIDADES CONSULTORIO ADMINISTRATIVO VIDRIERA

DE CALDAS

AUTORES: Nancy Valencia Patiño

AÑO: 1987

PALABRAS CLAVE: Diagnostico organizacional, consultorio administrativo, Vidriera de

Caldas.

OBJETIVO GENERAL: no presenta.

DESCRIPCIÓN: la vidriera de caldas vio la necesidad de estructurar el proceso

administrativo para mejorar sus acciones, impulsar la extensión del servicio tanto a sus

empleados y obreros como a la comunidad y con ello estar actualizada en las innovadoras

que demandan las exigencias, cada vez más complejas de la actual sociedad de consumo en

desarrollo, por esta razón y de una forma muy acertada.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: diagnóstico organizacional

SISTEMA DE COSTOS VIDRIERA DE CALDAS LTDA

AUTORES: Beatriz Helena Gálviz, Luz Velia García y Martha Lucía Ramírez

AÑO: 1988

PALABRAS CLAVE: Diagnóstico organizacional, consultorio administrativo, sistema de

costos, Vidriera de Caldas.

OBJETIVO GENERAL: no presenta.

DESCRIPCIÓN: El trabajo de costos que se pretende realizar en la fábrica Vidriera de

Caldas es diseñar un esquema de costos que sea útil tanto a la administración como al

departamento de producción para que ambos puedan tener información actualizada de

costos y así ejercer un mayor control de los mismos.

ENFOQUE: área Financiera- eje de intervención: esquema de costos.

PRESUPUESTO 1989 PARA LA EMPRESA VIDRIERA DE CALDAS LTDA.

AUTORES: María Ruth Candelo y Carmen Elena Mejía.

AÑO: 1989

PALABRAS CLAVE: Consultorio administrativo, Diagnóstico organizacional, Vidriera

de Caldas, Presupuesto.

Page 62: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

62

OBJETIVO GENERAL: Crear un mecanismo con el fin de facilitar la realización del

proceso administrativo en lo referente a la cuantificación de todas las operaciones dentro de

la empresa para el año 1989.

DESCRIPCIÓN: en un medio como el actual, donde las presiones competitiva son

latentes, se impone a la administración la necesidad de emplear de manera sofisticada,

enfoques y técnicas administrativas para asegurar la planificación y control de las

operaciones dentro de la empresa.

ENFOQUE: área Financiera- eje de intervención: mecanismo para cuantificación de las

operaciones de la empresa.

COMPORTAMIENTO DEL ÁREA DE VENTAS

AUTORES: Carmen Elena Mejía.

AÑO: 1989

PALABRAS CLAVE: Diagnóstico organizacional, consultorio administrativo, ventas,

comportamiento del área de ventas.

OBJETIVO GENERAL: Diseñar una investigación de mercados que permita determinar

cuál es la aceptación de los productos de la Vidriera de Caldas Ltda. Dentro del mercado

Colombiano, de manera tal que ayude a la toma de decisiones de sus directivos respecto a

las diversas variables del mercado.

DESCRIPCIÓN: Llevar a cabo una investigación de mercados para la empresa, es

pretender dar una mejor visión frente a aspectos de la competencia, preferencia de los

consumidores hacia los productos o líneas de productos de la Vidriera, precios, promoción

y demás rubros que permitirán detectar cual es la real aceptación que goza la empresa y la

situación en que se encuentra en el actual mercado.

ENFOQUE: área de Mercadeo y Ventas- eje de intervención: investigación de mercados

para la satisfacción de los productos de la Vidriera.

IMPLANTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA

VIDRIERA DE CALDAS

AUTORES: Liliana de la Roche García

AÑO: 1989

PALABRAS CLAVE: práctica empresarial, control de calidad, Vidriera de Caldas,

consultorio administrativo.

OBJETIVO GENERAL: no presenta.

Page 63: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

63

DESCRIPCIÓN: el fundamento para que exista el término control de calidad, es

indiscutiblemente el concepto de calidad, sin el cual no puede existir la esencia de la

función y las actividades que se desarrollan en torno suyo se convierten en especulaciones

de orden imaginativo o medios para llegar a un fin que no existe. Es necesario, entrar a

precisar las diferentes palabras que forman la frase control de calidad y su objetivo, con el

propósito de analizar su incidencia en el contexto empresarial, nacional o internacional.

ENFOQUE: área de Producción- eje de intervención: implantación del control de calidad

en la vidriera de caldas.

DESCRIPCIÓN DE CARGOS Y ESTRUCTURA SALARIAL DE LA VIDRIERA

DE CALDAS LTDA.

AUTORES: Liliana de la Roche García y Claudia Moncada Molano.

AÑO: 1989

PALABRAS CLAVE: Consultorio administrativo, Vidriera de Caldas.

OBJETIVO GENERAL: No presenta un objetivo general.

DESCRIPCIÓN: Uno de los aspectos más importantes de la filosofía de una organización

es el que se relaciona con la política de salarios. El nivel de salarios en relación a la

producción, es el elemento esencial, tanto en la competencia de la organización en el

mercado de trabajo, como en las relaciones de la organización con sus propios empleados.

De hecho, el desarrollo de una organización se basa en la calidad y en la dedicación de su

personal.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: descripción de los cargos y

estructura salarial.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS A NIVEL NACIONAL VIDRIERA DE

CALDAS LTDA

AUTORES: Bertha Sofía Echeverry y Adriana Dávila.

AÑO: 1989

PALABRAS CLAVE: Investigación de mercados, consultorio administrativo, Vidriera de

Caldas.

OBJETIVO GENERAL: Determinar la posición de la Vidriera de Caldas en el ámbito de

su cobertura actual, frente a la competencia de fabricantes de productos de sus mismas

líneas.

Page 64: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

64

DESCRIPCIÓN: En años pasados fue realizada en Vidriera de Caldas una investigación

de mercados a nivel regional, con el fin de determinar la aceptación de sus productos en el

viejo Calda, por lo cual los directivos de la empresa manifestaron la necesidad de ampliar

esta investigación a nivel nacional con el fin de conocer su situación frente a sus

competidores, para saber su posición dentro del mercado, y a su vez la aceptación de la

marca.

ENFOQUE: área Mercadeo y Ventas- eje de intervención: investigación de mercados para

determinar posicionamiento.

ARCHIVO DE CLIENTES

AUTORES: Claudia Cristina Moncada.

AÑO: 1989

PALABRAS CLAVE: Archivo de clientes, consultorio administrativo, Vidriera de Caldas.

OBJETIVO GENERAL: No presenta.

DESCRIPCIÓN: Con el archivo de clientes se obtiene una información muy importante

para hacer un seguimiento a cada cliente y trazar políticas de mercadeo en el sentido de

atender mejor al cliente mediante una relación directa de este con la empresa y no indirecta

como se hace en este momento, es decir, vendedor cliente.

ENFOQUE: área Mercadeo y Ventas- eje de intervención: archivo con información y

clasificación de los clientes.

CARACTERÍSTICAS DE PRODUCCIÓN CON ARCHA DE TEMPLE

TRADICIONAL CON EL ARCHA DE TEMPLE MODERNA

AUTORES: Patricia Jiménez Ocampo

AÑO: 1990

PALABRAS CLAVE: Consultorio administrativo, Vidriera de Caldas, Producción.

OBJETIVO GENERAL: No presenta.

DESCRIPCIÓN: La técnica y la ciencia se unen para dar lugar a la tecnología, porque la

tecnología es un conjunto de conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial.

El presente proyecto tiene como finalidad dar a conocer las características de producción

con el archa de temple tradicional y con el archa de temple moderna, mostrar las ventajas

de la reposición el desarrollo y crecimiento de la empresa.

Page 65: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

65

ENFOQUE: área de Producción- eje de intervención: comparación con dos elementos de

producción.

CREACIÓN DE LA SECCIÓN DE PROMOCIÓN DE SALUD OCUPACIONAL EN

LA VIDRIERA DE CALDAS

AUTORES: Gloria Marina Restrepo

AÑO: 1990

PALABRAS CLAVE: Consultorio administrativo, Vidriera de Caldas, Salud.

OBJETIVO GENERAL: Crear condiciones laborales más sanas y seguras, mediante la

identificación de los agentes de riesgo, con el fin de emprender acciones que los eliminen o

controlen.

DESCRIPCIÓN: Con el fin de administrar de manera eficiente las actividades y

programas de salud ocupacional, se crea en la Vidriera de Caldas, la sección de promoción

de salud ocupacional, que a través de las funciones administrativas de planeación y

organización pretenden implantar un programa consistente y coordinado y asignar con

claridad responsabilidades y funciones a las personas que van a conformarla, con el fin

último de lograr un desempeño sano y seguro dentro de la organización.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: implementación de la salud

ocupacional.

PUBLICIDAD PARA PUNTOS DE VENTA VIDRIERA DE CALDAS LTDA

AUTORES: Rubén Darío Betancurt Obando

AÑO: 1991

PALABRAS CLAVE: Consultorio administrativo, Vidriera de Calda, ventas, publicidad.

OBJETIVO GENERAL: Incrementar el volumen de ventas en un 10% respecto de las

ventas decembrinas del año inmediatamente anterior. Al igual que incrementar el flujo de

visitantes al punto de venta de Vidriera de Caldas.

DESCRIPCIÓN: dado que pocas personas conocen sobre la ubicación de la Vidriera de

Caldas, se pretende realizar un proyecto de publicidad para que sea más reconocida en el

entorno y así poder incrementar las ventas del punto.

ENFOQUE: área de Mercadeo y Ventas- eje de intervención: implementación de

publicidad para aumento en ventas.

Page 66: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

66

SISTEMA DE COSTOS VIDRIERA DE CALDAS

AUTORES: Victoria Eugenia Velásquez.

AÑO: 1991

PALABRAS CLAVE: Consultorio administrativo, Vidriera de Caldas.

OBJETIVO GENERAL: Definir e implantar el sistema de costos correspondiente al área

de decoración de la Vidriera de Caldas.

DESCRIPCIÓN: A medida que la organización va creciendo, se le presentan situaciones a

las cuales debe dar solución lo más pronto posible, con el fin de alcanzar los objetivos. Es

por esta razón que las organizaciones optan por resolver todas las situaciones a las que se

enfrentan y con ello deben contar con todos los recursos necesarios tanto técnicos como

humanos, con el fin de realizar lo que se proponen.

Del mismo modo, se pretende realizar un sistema de costos que busca servir de herramienta

a la administración en la toma de decisiones, al igual que permite a la empresa establecer

los costos que se presentan.

ENFOQUE: área de Producción- eje de intervención: sistema de costos

ESTUDIO SOBRE COSTOS Y UTILIDADES PUNTOS DE VENTA DE LA

VIDRIERA DE CALDAS

AUTORES: Héctor Julio Villada.

AÑO: 1991

PALABRAS CLAVE: Consultorio administrativo, Vidriera de Caldas, Costos, Ventas,

Manual de funciones.

OBJETIVO GENERAL: Garantizar un buen funcionamiento de los almacenes, y al

mismo tiempo brindar un ambiente agradable y acogedor para que el usuario se sienta

satisfecho con la calidad de la mercancía y la atención brindada para con ello fortalecer la

imagen de la empresa, así como también garantizar la rentabilidad del capital invertido en

estos almacenes.

DESCRIPCIÓN: El desarrollo del trabajo, pretende brindar a la empresa un concepto

claro sobre la función que está cumpliendo cada uno de sus puntos de venta, para esto se

recurre a un estudio sobre costos, apoyado sobre las bases de la contabilidad administrativa.

ENFOQUE: área de Mercadeo y Ventas- eje de intervención: estudio de costos.

Page 67: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

67

PRESUPUESTOS 1992 Y 1993 VIDRIERA DE CALDAS

AUTORES: Sandra Mónica Castaño.

AÑO: 1992

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, presupuesto, Vidriera de Caldas, consultorio

administrativo.

OBJETIVO GENERAL: Crear un mecanismo con el fin de facilitar la realización del

proceso administrativo en lo referente a la cuantificación de todas las operaciones de la

empresa, para los años 1992 y 1993.

DESCRIPCIÓN: En Vidriera de Caldas se ha presentado la necesidad de sacar

presupuestos para llevar a cabo el desarrollo de objetivos, estrategias de empresa y la

evaluación de la eficacia de esas decisiones.

ENFOQUE: área Financiera- eje de intervención: presupuestos para 1992 y 1993.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS VIDRIERA DE CALDAS

AUTORES: Juliana Cortes Jaramillo.

AÑO: 1992

PALABRAS CLAVE: Manual de procedimientos, Vidriera de caldas, consultorio

administrativo.

OBJETIVO GENERAL: Promover y ayudar en el desarrollo de políticas y programas que

conlleven a que la empresa sea más eficiente y dinámica.

DESCRIPCIÓN: la ejecución del proyecto se lleva a cabo debido a que la comunicación

en la empresa se ha dado siempre en una forma informal, lo que conlleva a que la

organización no tenga realmente establecidos los procedimientos y políticas de la empresa,

induciendo con ello a que se presenten procedimientos e instrumentos innecesarios en el

transcurso de las labores cotidianas de la empresa.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: manual de funciones.

SISTEMA DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

VIDRIERA DE CALDAS

AUTORES: Lina María Echeverri Branch.

AÑO: 1992

PALABRAS CLAVE: Consultorio administrativo, Desarrollo de nuevos productos,

investigación de mercados, Vidriera de Caldas.

Page 68: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

68

OBJETIVO GENERAL: Procesar, organizar y presentar información concerniente al área

de ventas de una manera oportuna para que ésta sea un apoyo efectivo en el proceso

decisional.

DESCRIPCIÓN: Vidriera de Caldas ha incursionado tradicionalmente en el proceso de

desarrollo de nuevos productos para dar respuesta a las necesidades de algunos clientes en

particular; en especial de productos que posterior al desarrollo son considerados como

exclusividades, dado que, el cliente ha sido la fuente de la idea y el patrocinador de los

costos que involucra el desarrollo del molde, lo cual ha limitado las condiciones de

comercialización de dichos productos.

ENFOQUE: área de Mercadeo y Ventas- eje de intervención: estructura de investigación y

desarrollo.

AJUSTES POR INFLACIÓN Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA DE LA

VIDRIERA DE CALDAS

AUTORES: Luis Fernando García Echeverry

AÑO: 1992

PALABRAS CLAVE: Consultorio administrativo, ajustes por inflación, Vidriera de

Caldas.

OBJETIVO GENERAL: Recopilar, organizar y analizar información básica, sobre los

planes y programas que se estén realizando en las áreas funcionales de la empresa tales

como relaciones industriales, producción, ventas y compras, para que la administración

cuente con las herramientas necesarias en el momento del proceso de evaluación y toma de

decisiones.

DESCRIPCIÓN: Últimamente el tema de la contabilidad y la inflación ha adquirido una

mayor importancia en la medida en que el proceso inflacionario se ha convertido en un

fenómeno permanente en las economías de los países latinoamericanos.

Desde el punto de vista administrativo se ha observado la resistencia al cambio cuando

aparecen nuevos conceptos o nuevas prácticas.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: análisis de información para ajustes

de inflación.

Page 69: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

69

REESTRUCTURACIÓN DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y VENTAS

VIDRIERA DE CALDAS

AUTORES: Rafael Giraldo Ramírez.

AÑO: 1994

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, Vidriera de Caldas.

OBJETIVO GENERAL: No presenta.

DESCRIPCIÓN: Abstracción del “para que esta el cargo en la empresa”, finalidad que

tiene el cargo: que hace, como lo hace y para que lo hace.

ENFOQUE: área de Mercadeo y Ventas- eje de intervención: manual de funciones.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA

APERTURA DE NUEVOS PUNTOS DE VENTA”

AUTORES: Olga Lorena Bernal Calderón.

AÑO: 1995

PALABRAS CLAVE: Consultorio administrativo, investigación de mercados, Vidriera de

Caldas.

OBJETIVO GENERAL: Determinar la conveniencia que tiene para la empresa Vidriera

de Caldas la apertura de nuevos puntos de venta en la ciudad de Pereira, analizando los

elementos de mercado que se involucran en dicho proceso, con el fin de tomar una decisión

acertada.

DESCRIPCIÓN: La empresa Vidriera de Caldas necesita información confiable que le

permita tomar una decisión acertada con respecto a la apertura de nuevos puntos de venta,

definiendo cuál debe ser su ubicación geográfica, su estructura y distribución y distribución

física, así como el tipo de productos y su organización.

ENFOQUE: área de Mercadeo y Ventas- eje de intervención: investigación de mercados

para nuevos puntos de venta.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

DIAGRAMAS DE PROCESO

AUTORES: Mónica María Bedoya Marulanda.

AÑO: 1997

Page 70: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

70

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, Vidriera de caldas, Manual de

procedimientos.

OBJETIVO GENERAL:

Revitalizar la empresa con la participación y compromiso de todos.

Orientar la empresa hacia el futuro.

Liderar el cambio en pro de una calidad total, entendiendo calidad de las personas,

como la preocupación de máxima importancia.

Promover y proteger la buena imagen de la empresa, de sus productos y de su gente.

Generar utilidades que permitan la continuidad y crecimiento de la empresa.

DESCRIPCIÓN: Se debe tener en cuenta el mejoramiento de los métodos, la

simplificación del trabajo tiene como objetivos reducir al mínimo el esfuerzo requerido

para llevar a cabo una determinada tarea, a través de métodos tales como la redistribución

del trabajo, la eliminación, reducción o combinación de fases de una actividad o labor.

ENFOQUE: área de Gestión Humana: eje de intervención: manual de procesos y

procedimientos.

Page 71: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

71

Apéndice 4: Fichas resumen de prácticas empresariales de Administración de Empresas

UCPR en G&L Ingenieros S.A.

MANUAL DE FUNCIONES G&L INGENIEROS S.A.

AUTORES: Martha Cecilia Gómez Ceballos.

AÑO: 1997

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, GL ingenieros, manual de funciones.

OBJETIVO GENERAL: Con este proyecto se pretende definir el marco general de las

tareas y funciones ejecutadas dentro de la empresa, para mejorar y maximizar la capacidad

de trabajo de sus empleados; y así determinar los sistemas de control que se necesitan en las

diferentes áreas.

Se pretenda dotar a la gerencia de herramientas básicas para evaluar el desempeño del

personal; buscando aproximar a la empresa a los lineamientos de calidad total tanto en el

sector público como privado.

DESCRIPCIÓN: la primera función operativa de la dirección de personal es la

consecución del mismo para la organización. Un instrumento que permite el análisis del

factor humano, como actor principal dentro de la organización, es el estudio de las

funciones que cada área necesita, es allí donde intervine el manual de funciones, como

elemento de control y ayuda para el administrador.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: manual de funciones.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS G&L INGENIEROS LTDA

AUTORES: Claudia Patricia Gómez Martínez.

AÑO: 1998

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, GL Ingenieros, manual de procedimientos.

OBJETIVO GENERAL: Aumentar la eficacia y eficiencia de los procesos para eliminar

operaciones innecesarias con el fin de reducir costos y así mejorar el funcionamiento de la

empresa.

DESCRIPCIÓN: Con la elaboración del manual de procedimientos se quiere conocer

exactamente los diferentes procedimientos que se llevan a cabo en la empresa. Este manual

junto al manual de funciones será una herramienta eficaz para controlar el desempeño del

personal.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: manual de funciones.

Page 72: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

72

ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

AUTORES: Martha Cecilia Hernández Mejía.

AÑO: 1998

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, GL ingenieros.

OBJETIVO GENERAL: Realizar un análisis integral de todas las áreas que componen la

organización, para definir la efectividad en el manejo de las actividades y programas

generales administrativos establecidos en el manejo de la empresa.

DESCRIPCIÓN: G&L Ingenieros Ltda. Es una empresa de trayectoria en materia de

ingeniería eléctrica, es una empresa que se encuentra en una etapa de crecimiento donde su

volumen de actividad ha aumentado y su nivel de compromisos involucra generar un

autocuestionamiento de todos sus aspectos en el ámbito administrativo con el ánimo de

canalizar y reordenar las operaciones normales que involucran su desarrollo en el ámbito

global, a través de ciertas herramientas formales de control y planeación analizando sus

fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades provenientes del sector.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: análisis organizacional de todas las

áreas de la empresa.

MEJORAMIENTO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DE LOS EMPLEADOS DE

GL INGENIEROS LTDA.

AUTORES: Sorany Cardona Calderón.

AÑO: 2000

PALABRAS CLAVE: Informe Práctica Empresarial Administración de Empresas.

OBJETIVO GENERAL: No presenta.

DESCRIPCIÓN: Dado que la empresa no contaba con manuales de funciones

establecidos, se enfocó el proyecto en el mejoramiento de los puestos de trabajo, partiendo

de la actualización del manual de funciones, donde la gerencia puede evaluar bajo criterios

administrativos, el desempeño de los diferentes empleados, tanto administrativos como

operativos.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: manual de funciones.

IMPLEMENTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y VENTAS Y

SUS ESTRATEGIAS

AUTORES: Ana Isabel Vásquez Cardona.

AÑO: 2000

Page 73: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

73

PALABRAS CLAVE: Administración de Empresas, práctica empresarial, GL Ingenieros.

OBJETIVO GENERAL: Con la implementación del departamento de Mercadeo y Ventas

se busca no solo un beneficio corporativo y general de la empresa, sino la satisfacción de

los clientes actuales y potenciales de esta, consiguiendo así un incremento en las ventas y

un aumento en la credibilidad de la empresa.

DESCRIPCIÓN: Para lograr la satisfacción de los clientes, la empresa se debe apoyar en

estrategias de Mercadeo buscando siempre el mejoramiento continuo y la permanencia en

el mercado, para ello la GL Ingenieros decidió la implementación del departamento de

Mercadeo y Ventas y sus estrategias después de haber sido creado y organizado el semestre

anterior.

ENFOQUE: área Mercadeo y Ventas- eje de intervención: implementación del

departamento de Mercadeo y Ventas.

IMPLEMENTACIÓN PLAN DE MERCADEO DE G Y L INGENIEROS LTDA

AUTORES: Ricardo Montes Vargas.

AÑO: 2001

PALABRAS CLAVE: Administración de Empresas- práctica empresarial, G y L

ingenieros, investigación de mercados, plan de mercadeo.

OBJETIVO GENERAL: No presenta.

DESCRIPCIÓN: Dicho proyecto es realizado para dar continuidad a un proceso bien

elaborado de mercadeo el cual determinó cierto tipo de falencias en la organización, al

igual que hace estimaciones reales relacionadas con un incremento en ventas, márgenes de

utilidad esperados, penetración de nuevos territorios, entre otros. Lo que se pretende, es que

se genere un incremento en las ventas con porcentajes ya predeterminados previamente, al

igual que se den los inicios para la conformación de un departamento de mercadeo bien

estructurado.

ENFOQUE: área de Mercadeo y Ventas- eje de intervención: implementación plan de

mercadeo.

DOCUMENTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LAS AUDITORIAS

OPERACIONALES EN LA EMPRESA G&L INGENIEROS LTDA.

AUTORES: Ximena Patricia Galeano González.

AÑO: 2003

PALABRAS CLAVE: Administración, práctica empresarial, GL Ingenieros.

Page 74: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

74

OBJETIVO GENERAL: Documentar e implementar un proceso de auditorías

operacionales en todas las áreas de la empresa G&L INGENIEROS LTDA.

DESCRIPCIÓN: Con el proceso de auditoría operacional, se pretende examinar y evaluar

las operaciones del área de Mercadeo y Ventas, Compras, Producción, Administrativa y

Contable-Financiera de la empresa G&L Ingenieros, con el fin de determinar su grado de

eficiencia y formular recomendaciones gerenciales para mejorar.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: proceso de auditorias operacionales.

MANUAL DE FUNCIONES G&L INGENIEROS LTDA

AUTORES: Juan David Vásquez Gutiérrez.

AÑO: 2003

PALABRAS CLAVE: Administración, GL Ingenieros.

OBJETIVO GENERAL: Conocer de una forma más específica todas y cada una de las

funciones que le corresponden a cada uno de los colaboradores de la empresa, identificando

sus habilidades, condiciones de trabajo, entre otros, con el fin de eliminar operaciones

innecesarias, crear una mayor productividad y eficiencia dentro de la misma, y a la vez,

desarrollar a largo plazo una mayor organización que conlleve a un mejoramiento de la

calidad, un óptimo respaldo de nuestros colaboradores, y sobretodo, una gran satisfacción

de nuestros clientes, abriendo nuevas oportunidades de mercado y manteniendo su

participación en él.

DESCRIPCIÓN: El manual de funciones es una herramienta clave dentro de cada

organización, ya que establece la naturaleza de cada uno de los cargos, dando a conocer sus

funciones, responsabilidades, condiciones de trabajo, entre otros. Esto ayuda a optimizar

cada día la productividad y competitividad de la organización.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención. Manual de funciones..

ACTUALIZACIÓN PLAN DE MERCADEO G&L INGENIEROS LTDA.

AUTORES: Nathalia Hurtado Mejía.

AÑO: 2004

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, GL Ingenieros.

OBJETIVO GENERAL: Actualizar el plan de mercadeo de cada negocio, buscando así

un beneficio para la empresa y una satisfacción de los clientes actuales y potenciales dela

misma.

Page 75: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

75

DESCRIPCIÓN: G&L Ingenieros LTDA, desde su creación, ha venido creciendo

notablemente en cuanto a su producción, su potencial humano, el número de clientes, entre

otros. Debido a esto se vio la necesidad de crear un plan de mercadeo donde se plasmaron

estrategias para seguir expandiéndose en el mercado, sin embargo con el pasar del tiempo

quedo obsoleto y es necesario que se realice una actualización, ya que el mercado es muy

cambiante.

ENFOQUE: área de Mercadeo y Ventas- eje de intervención: actualización plan de

mercadeo.

ACTIVIDADES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PLAN DE EMERGENCIA GL

INGENIEROS LTDA.

AUTORES: Luz Andrea Pacheco Arango.

AÑO: 2005

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, GL Ingenieros.

OBJETIVO GENERAL: Mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de las

causas básicas que potencialmente pueden causar daño a la integridad física del trabajador

o a los recursos de la empresa.

DESCRIPCIÓN: Para GL Ingenieros Ltda. Es necesario implementar un programa de

salud ocupacional y seguridad industrial que permita prevenir los factores de riesgo que

pueden ocasionar accidentes laborales en los procesos productivos; además un

funcionamiento adecuado de la empresa que aumente su productividad y competitividad.

Siendo para la empresa la seguridad de sus trabajadores una prioridad.

ENFOQUE: área de Producción- eje de intervención: seguridad industrial: plan de

emergencia.

DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS OCUPACIONALES Y DISEÑO DE UN

MODELO DE MEDICIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA

G&L INGENIEROS LTDA.

AUTORES: Sandra Milena García García.

AÑO: 2005

PALABRAS CLAVE: Administración, GL Ingenieros, clima organizacional.

OBJETIVO GENERAL: Definir las competencias ocupacionales, y diseñar un modelo de

medición del clima organizacional en la empresa G&L Ingenieros Ltda.

DESCRIPCIÓN: el anteproyecto de la empresa G&L Ingenieros Ltda., se inscribe en el

área de Recursos Humanos, por cuanto se busca presentar una propuesta que ayude a

Page 76: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

76

definir las competencias organizacionales y ocupacionales y diseñar un modelo de

medición de clima organizacional.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: competencias organizacionales

y clima organizacional.

ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL DE FUNCIONES, REDISEÑO DE LA

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y DISEÑO DE INDICADORES DE GESTIÓN

PARA LOS DIFERENTES PUESTOS DE TRABAJO DE LA EMPRESA GL

INGENIEROS LTDA.

AUTORES: Mauricio Muñoz Ríos.

AÑO: 2005

PALABRAS CLAVE: Administración, práctica empresarial administración de empresa,

GL Ingenieros.

OBJETIVO GENERAL: Actualizar la estructura organizacional, el manual de funciones

y diseñar los indicadores de gestión para los diferentes puestos de trabajo en la empresa de

G&L Ingenieros Ltda.

DESCRIPCIÓN: La empresa en todos sus años de trabajo ha sido constante en la mejora

del proceso de Recursos Humanos, por tal motivo no será la excepción de ser evaluada y

mejorada a fin de tener, una estructura administrativa e manera flexible y de fácil

adaptación a las continuas exigencias del mercado global, esto para que la empresa

continúe con el certificado de la calidad mediante la norma ISO 9001 versión 2000 de

BVQi.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: actualización estructura

organizacional, manual de funciones.

SISTEMA DE REMUNERACIÓN FLEXIBLE POR OBJETIVOS APLICADO A

CADA UNO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO DE LA EMPRESA GL

INGENIEROS LTDA.

AUTORES: Manuel José Muñoz Cardona.

AÑO: 2006

PALABRAS CLAVE: Administración de Empresas, Administración de Empresas-

práctica empresarial, Práctica empresarial GL Ingenieros.

OBJETIVO GENERAL: Definir los elementos necesarios para plantear, desarrollar e

implementar un sistema de remuneración flexible basado en objetivos que fortalezca la

cultura de calidad de la empresa GL Ingenieros Ltda.

Page 77: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

77

DESCRIPCIÓN: La estructura de salarios del área e producción es explicada por los

niveles de dificultad, conocimiento y experiencia en el cargo. El objetivo de implementar

un sistema de remuneración flexible por objetivos, es alinear todos los objetivos

estratégicos con el desempeño de cada persona en cada puesto de trabajo, el nivel de

desempeño de cada persona en cada puesto de trabajo, el nivel de desempeño se reflejará en

el salario del empleado si ha cumplido con los objetivos y metas trazadas.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: sistema de remuneración

flexible para los empleados de producción.

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS POR PUESTO DE TRABAJO DE LA

EMPRESA G&L INGENIEROS LTDA.

AUTORES: Andrés Felipe Aragón Quintana.

AÑO: 2006

PALABRAS CLAVE: Administración, Administración- práctica empresarial, GL

Ingenieros.

OBJETIVO GENERAL: Identificar las competencias requeridas en cada cargo que

mejoren los procesos de la gestión humana en la empresa, y cumplir con los requerimientos

para la re certificación de la Norma ISO 9001 versión 2000.

DESCRIPCIÓN: La evaluación por competencias por puesto de trabajo busca establecer,

a partir de una actividad de trabajo, las competencias que se movilizan con el fin de

desempeñar tal actividad satisfactoriamente.

Sumado a la evaluación por competencias por puesto de trabajo se requiere diseñar un

sistema de capacitaciones que permita disminuir el tiempo de adaptación a la empresa y a

su vez los errores que acompañan la falta de información.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: evaluación de competencias

por cargos.

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE COMPETITIVIDAD INTERNA EXISTENTE EN

LA EMPRESA GL INGENIEROS LTDA.

AUTORES: Julián Andrés Osorio Osorio.

AÑO: 2007

PALABRAS CLAVE: Administración de Empresas, práctica empresarial GL Ingenieros.

OBJETIVO GENERAL: Elaborar una herramienta gerencial para ver la empresa de una

manera global al momento de toma de decisiones y analizar la competitividad interna de la

empresa.

Page 78: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

78

DESCRIPCIÓN: Este proyecto se realiza con el objetivo de encontrar una solución a la

necesidad que tiene la compañía de encontrar un método de medición adecuado de cada una

de las áreas de la empresa en cuanto a funcionalidad y obtención de metas, se refiere y al

mismo tiempo se desea establecer un orden para el análisis de las mismas, por otra parte

esta herramienta buscará agilizar el proceso del análisis de los resultados y de entrega de

informes de todas las áreas de la empresa.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: herramienta gerencial para

medición de las áreas.

INTELIGENCIA DE MERCADOS INTERNACIONALES EMPRESA GL

INGENIEROS S.A

AUTORES: Laura María Idarraga Ramírez.

AÑO: 2007

PALABRAS CLAVE: Administración de Empresas, alianzas estratégicas, Mercadeo,

comercio internacional, práctica empresarial- GL Ingenieros.

OBJETIVO GENERAL: Elaborar un plan exportador que sirva de apoyo que le permita a

la empresa ampliar sus mercados internacionales y realizar posibles alianzas.

DESCRIPCIÓN: El proyecto está enfocado en el área de mercadeo para servir de apoyo

en la búsqueda de los elementos necesarios para expandirse internacionalmente y conocer

las posibles alianzas que conduzcan a la empresa a un mayor desarrollo interno e

internacional.

ENFOQUE: área de Mercadeo y Ventas- eje de intervención: plan para exportación.

CUADRO DE MANDO GL INGENIEROS S.A.

AUTORES: Jose Hoover Muñoz Hernández.

AÑO: 2007

PALABRAS CLAVE: Control de Gestión- Administración, servicio al cliente,

competitividad, control operativo- Administración, Administración estratégica, liderazgo,

GL Ingenieros.

OBJETIVO GENERAL: Aplicar un cuadro de mano integral destinado para GL

Ingenieros S.A. con el fin de facilitar, agilizar el conducto y proceso de evaluación sobre el

desempeño interno de todas las áreas en la empresa, por medio de indicadores medibles de

competitividad interna.

Page 79: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

79

DESCRIPCIÓN: Se busca de una forma integrada, balanceada y estratégica de medir el

progreso actual y suministrar la dirección futura de la compañía que le permitirá convertir

la visión en acción, por medio de un conjunto coherente de indicadores agrupados en cuatro

diferentes perspectivas, a través de las cuales es posible ver el negocio en conjunto.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: medición del progreso actual por

medio del cuadro de mando.

PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADEO

AUTORES: Juliana Acevedo Hoyos.

AÑO: 2008

PALABRAS CLAVE: Mercadeo, Investigación de mercados, Mercadeo estratégico, GL

Ingenieros, Administración Estratégica.

OBJETIVO GENERAL: Formular el plan de Mercadeo para GL Ingenieros S.A.

definiendo estrategias de mercadeo claras y efectivas que ayuden a la empresa para tomar

decisiones acertadas, y que respondan a las necesidades de nuestros clientes; garantizando

el crecimiento y sostenibilidad de la empresa.

DESCRIPCIÓN: Se presenta la necesidad de desarrollar un plan de mercadeo, brindando

una guía eficiente de información la cual permita a quienes conforman la parte directiva de

la empresa GL Ingenieros S.A. tomar decisiones acertadas y así ampliar estrategias claves

para la misma; teniendo como base principal información real y confiable del entorno.

ENFOQUE: área de Mercadeo y Ventas- eje de intervención: plan de mercadeo para

definir estrategias.

ANÁLISIS AL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y ASIGNACIÓN DE COSTOS GL

INGENIEROS S.A.

AUTORES: Yully Andrea Londoño Duque.

AÑO: 2008

PALABRAS CLAVE: Costo de producción, análisis de costos, control de costos, GL

Ingenieros.

OBJETIVO GENERAL: Revisar el sistema de información de costos de GL Ingenieros

S.A., con el fin de encontrar e identificar cuales son las falencias que existen en este

momento en la empresa.

DESCRIPCIÓN: Se hace necesario en GL Ingenieros S.A., realizar un estudio minucioso

de la forma en que se están manejando y como esta funcionando todo el sistema de costos,

analizando que tan adecuada es la asignación entre las unidades de negocio; el

Page 80: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

80

comportamiento de los tres elementos que conforman el costo, identificando

inconsistencias o falencias en el sistema y llegando a conclusiones que ayuden a solucionar

los inconvenientes encontrados en el área de costos y en su administración.

ENFOQUE: área Financiera- eje de intervención: análisis del sistema de información de

costos.

DIRECCIÓNAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD

OCUPACIONAL

AUTORES: Sandra Milena Correa Valencia.

AÑO: 2008

PALABRAS CLAVE: Administración de Empresas, práctica empresarial, salud

ocupacional, seguridad industrial, gestión ambiental, GL Ingenieros.

OBJETIVO GENERAL: No presenta.

DESCRIPCIÓN: El proyecto consiste en mejorar los mecanismos que se están ejecutando

dentro de la organización al igual que la implementación de pautas para el mejoramiento

del plan de salud ocupacional y la conformación de la brigada de emergencia, lo cual tiene

como fin mejorar las condiciones laborales de cada uno de los empleados de GL Ingenieros

S.A., de igual manera, conocer y cumplir con las normas para prevenir las sanciones

correspondientes por el no cumplimiento de las mismas.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: implementación del programa

de salud ocupacional.

GL INGENIEROS S.A. DESDE LA ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

AUTORES: Darlyn Catherine Gómez Rua.

AÑO: 2009

PALABRAS CLAVE: Administración de Empresas- práctica empresarial, GL Ingenieros

S.A.

OBJETIVO GENERAL: Actualizar el sistema de Gestión de la calidad ISO 9001:2000 de

la empresa GL Ingenieros S.A. a la versión 2008 desde el numeral 6.2 correspondientes a la

administración de recursos humanos definidos por la misma norma.

DESCRIPCIÓN: La empresa es consiente que la organización es una estructura de grupos

humanos, identificable por las innumerables características que tienen para transformar lo

que los rodea a través de sus conocimientos, y que en últimas se convierten en el pie de

fuerza y/o potencial estratégico para cumplir con sus objetivos corporativos, de esta

concepción se sujeta la novedad y utilidad del proyecto pues se indaga en la necesidad de

Page 81: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

81

fortalecer el capital humano a través de los planes de capacitación una vez estructurados y

actualizados los manuales de funciones y perfiles de cargos.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: actualización sistema de

gestión de calidad.

ESTRUCTURACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE GL

INGENIEROS S.A.

AUTORES: Ángela Viviana Melo Zapata.

AÑO: 2009

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, salud ocupacional, GL ingenieros, plan de

emergencia.

OBJETIVO GENERAL: Implementar el programa en Salud Ocupacional de la empresa

GL Ingenieros S.A. de acuerdo a las necesidades de la empresa y a los requisitos legales

buscando la prevención, control de los riesgos laborales y mejorar la calidad de vida de los

trabajadores tanto interna como externa, física y mental.

DESCRIPCIÓN: La empresa GL Ingenieros S.A. necesita llevar un proceso continuo en el

programa en saludo ocupacional además de complementar y reestructurar algunos de los

subprogramas y procesos para obtener mejores resultados y poder mejorar las condiciones

de trabajos de cada uno de sus empleados tanto físicas como mentales buscando ser cada

vez más eficientes con mejores resultados y menores riesgos.

ENFOQUE: área de Producción- eje de intervención: implementación del programa en

salud ocupacional.

IDENTIFICACIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS: FUTURAS

OPORTUNIDADES COMERCIALES A NIVEL INTERNACIONAL PARA GL

INGENIEROS S.A.

AUTORES: Diana Lorena Guzmán García.

AÑO: 2009

PALABRAS CLAVE: Administración, Administración de Empresas-práctica empresarial.

OBJETIVO GENERAL: Investigar e identificar alianzas estratégicas con empresas

extranjeras productoras de elementos similares o complementarios a los de GL Ingenieros,

con el fin de aprovechar la capacidad tecnológica y el conocimiento de estos para el

desarrollo de nuevos mercados en el exterior y/o incursión en la diversificación de

productos a nivel nacional.

Page 82: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

82

DESCRIPCIÓN: GL Ingenieros S.A. proyecta identificar y establecer alianzas

estratégicas con empresas internacionales para la transferencia de tecnología y desarrollo de

nuevos proyectos con el fin de incrementar la participación en el mercado a partir de

uniones permanentes con empresas extranjeras productoras de elementos similares o

complementarios a los de GL Ingenieros.

ENFOQUE: área de Mercadeo y Ventas- eje de intervención: alianzas estratégicas

internacionales.

Page 83: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

83

Apéndice 5: Fichas resumen de prácticas empresariales de Administración de Empresas

UCPR en Ingenio Risaralda S.A.

ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS MANUAL DE FUNCIONES

AUTORES: Patricia Arias Toro.

AÑO: 1990

PALABRAS CLAVE: Consultorio administrativo, Manual de funciones, Ingenio

Risaralda.

OBJETIVO GENERAL: Establecer un proceso eficaz de selección de personal para cada

uno de los niveles de la estructura organizacional de la empresa, con el propósito de

garantizar la información necesaria para la elección del personal adecuado que laborará en

un cargo específico dentro de la empresa.

DESCRIPCIÓN: Es indispensable la planeación del recurso humano que hará parte de la

empresa, determinando el tipo de personal que es necesario vincular para el cumplimiento

de los objetivos de la organización, para ello se recurre a un proceso de selección de

personal, por lo cual se realiza un proyecto encaminado hacia el estudio de este proceso,

buscando garantizar la elección del personal adecuado de acuerdo a las necesidades de la

organización.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: establecer proceso de selección

de personal.

ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS PROCEDIMIENTOS

OPERATIVOS REPARACIÓN MANTENIMIENTO Y AJUSTE DE EQUIPO

AGRICOLA

AUTORES: María Elena Ospina López.

AÑO: 1990

PALABRAS CLAVE: Consultorio Administrativo, Ingenio Risaralda, Organización y

Métodos.

OBJETIVO GENERAL: Elaborar el manual de procedimientos o de operación, para cada

cargo que permita identificar en forma precisa la labor a realizar, con el fin de normalizar

las actividades.

DESCRIPCIÓN: El Ingenio Risaralda S.A. requiere de una herramienta que permita

identificar claramente las tareas, además de identificar paso a paso el desarrollo de sus

funciones, buscando con ello normalizar y estandarizar actividades, lo cual permitirá

ejercer un mayor control y mejorar el funcionamiento de las áreas de la empresa, evitando

Page 84: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

84

conflictos, además de proporcionar al empleado la información necesaria de las labores a

realizar.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: actualización de manual de

funciones.

ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN Y METODOS: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN,

RECONSTRUCIÓN Y REPARACIÓN DE EQUIPO AGRICOLA INGENIO

RISARALDA

AUTORES: Clara Elena Zapata Marín.

AÑO: 1991

PALABRAS CLAVE: Consultorio Administrativo.

OBJETIVO GENERAL: Continuar con la elaboración del manual de procedimientos para

cada cargo en la sección metalmecánica (departamento de maquinaria) para identificar el

“como lo hace” y mostrar así de forma precisa como se realizan las labores.

DESCRIPCIÓN: Ingenio Risaralda determinó la necesidad de un documento con

información objetiva que identifique la tarea por cumplir y la responsabilidad que implica

cada puesto de trabajo. Indica a la vez la relación entre el puesto y otros puestos en la

organización, los requisitos para cumplir el trabajo y su frecuencia o ámbito de ejecución

adaptando de esta forma el trabajo a la persona que lo realiza.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: elaboración de manual de

procedimientos.

ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS

AUTORES: Ana María Mejía.

AÑO: 1992

PALABRAS CLAVE: Organización y métodos, manual de funciones, Ingenio Risaralda,

Consultorio administrativo.

OBJETIVO GENERAL: No presenta.

DESCRIPCIÓN: Con este estudio se pretende definir claramente los puestos de trabajo

para facilitar las tareas de asignación y contratación de personal de acuerdo a las exigencias

propias de estos cargos, los cuales en su mayoría son operativos y su utilidad debe medirse

teniendo en cuenta el propósito para el cual fueron realizados.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención- manual de funciones y

procedimientos.

Page 85: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

85

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS SECCIÓN AUTOMOTRIZ

AUTORES: Ana María Aguirre.

AÑO: 1992

PALABRAS CLAVE: Consultorio Administrativo, Ingenio Risaralda, Manual de

procedimientos.

OBJETIVO GENERAL: No presenta.

DESCRIPCIÓN: Con el manual de procedimientos se pretende mejorar el funcionamiento

de la sección efectuando el análisis de las operaciones, al proporcionar información en

forma escrita al encargado, sobre la manera que deben realizarse las reparaciones y el

mantenimiento de los vehículos dentro de la sección automotriz

ENFOQUE: área de Producción- eje de intervención: manual de procedimientos.

ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS

AUTORES: Maritza Romero Zapata.

AÑO: 1993

PALABRAS CLAVE: Organización y Métodos, Ingenio Risaralda, Consultorio

Administrativo.

OBJETIVO GENERAL: No presenta.

DESCRIPCIÓN: La empresa ha iniciado un proceso de normalización de la empresa, con

el fin de estandarizar y unificar todas sus operaciones y procedimientos. Para ello se hace

necesario tener establecidos los cargos que intervienen en la empresa, así mismo, la

empresa consideró necesario la elaboración y renovación de los cargos de la dirección de

servicios agrícolas.

ENFOQUE: área de Producción- eje de intervención: manual de funciones.

NORMALIZACIÓN DE EMPRESAS

AUTORES: Lina María Salazar.

AÑO: 1993

PALABRAS CLAVE: Normalización, Ingenio Risaralda, consultorio administrativo.

OBJETIVO GENERAL: No presenta.

Page 86: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

86

DESCRIPCIÓN: La normalización de Empresas es el proceso que permite a las

organizaciones establecer parámetros para estandarizar los procedimientos existentes en

estas. Con este proceso se busca obtener la excelencia en la calidad de los productos desde

la adquisición de la materia prima hasta el servicio post- venta que pueda prestar cada

organización.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: sistema de normalización.

DESCRIPCIÓN DE CARGOS

AUTORES: Gloria Patricia Maya Obando.

AÑO: 1993

PALABRAS CLAVE: Manual de funciones, Ingenio Risaralda, consultorio

administrativo.

OBJETIVO GENERAL: Actualizar, elaborar y recopilar la información adquirida en las

entrevistas con los titulares del cargo, jefe de departamento o jefe inmediato, a nivel

operativo y administrativo en los departamentos señalados, para contribuir con el

mejoramiento y el proceso de normalización del Ingenio Risaralda S.A.

DESCRIPCIÓN: La descripción de cargos es una herramienta fundamental, básica para

contribuir al proceso de normalización que en la actualidad se realiza en la empresa. Con la

descripción de cargos se espera facilitar la evaluación de salarios y promoción de cargos en

la empresa.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: actualización de manual de

funciones.

DESARROLLO DE CARRERA NÓMINA DE EXCLUSION

AUTORES: Ana María Restrepo Montes.

AÑO: 1994

PALABRAS CLAVE: Desarrollo Humano, Ingenio Risaralda, consultorio Administrativo.

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar una herramienta sistemática e informática de

mejoramiento continuo que contribuya al desempeño eficiente del personal, que sea la

ayuda para proyectarse al cubrimiento de las necesidades futuras de cambio en los cargos y

en la empresa.

DESCRIPCIÓN: La implantación del desarrollo de carrera, permitirá relacionar la

evaluación de los perfiles técnicos y humanos de los cargos contra los conocimientos,

habilidades y destrezas de las personas

Page 87: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

87

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: desarrollo de carrera.

DESARROLLO DE CARREGA CARGOS ADMINISTRATIVOS

AUTORES: Marcela Bedoya Stoehr.

AÑO: 1994

PALABRAS CLAVE: Consultorio Administrativo, Ingenio Risaralda, Desarrollo de

carrera, planeación de recursos humanos.

OBJETIVO GENERAL: Establecer los perfiles ocupacionales de los diferentes cargos a

nivel administrativo del Ingenio Risaralda S.A. para detectar necesidades actuales y futuras

de cambio de estos para enfrentar los retos que desea lograr la organización en el desarrollo

de su objetivo social encaminado al proceso de calidad y eficiencia implantado por la

empresa.

DESCRIPCIÓN: En cualquier tipo de organización, el logro de sus objetivos no sólo

depende de sus recursos financieros y técnicos, sino también del recurso humano, el cual se

puede considerar como factor de éxito en su operación y en sus resultados. El desarrollo de

carrera comprende la elaboración de perfiles ocupacionales, confrontación de titulares vs

perfiles, complementando con la elaboración de cuadros de reemplazo y programas de

capacitación.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: Desarrollo de carrera.

NORMALIZACIÓN DE EMPRESAS EN EL ÁREA FINANCIERA

ADMINISTRATIVA

AUTORES: Gloria Teresa García Orjuela.

AÑO: 1994

PALABRAS CLAVE: Consultorio, Ingenio Risaralda.

OBJETIVO GENERAL: Colaborar con el proceso de normalización interna de la

empresa, mediante la aplicación de la Norma IRISA la cual proporciona la metodología

para elaborar y aplicar normas como requisito indispensable para la obtención del sello de

calidad del Ingenio Risaralda S.A.

DESCRIPCIÓN: El Ingenio Risaralda para fortalecer el proceso de calidad está

implementando la Normalización de Empresa con el fin de lograr su aseguramiento a través

de la aplicación de las normas ICONTEC-ISO serie 9000 y el proceso de mejoramiento

continuo en todas sus áreas. La normalización es la actividad permanente de la gestión de

calidad que suministra soluciones de aplicación constante para problemas recurrentes de la

ciencia, tecnología y la economía encaminados al logro del grado óptimo de orden en un

contexto dado.

Page 88: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

88

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: normalización de Empresa.

NORMALIZACIÓN DEL SISTEMA DE PESAJE EN EL INGENIO RISARALDA

AUTORES: Claudia Milena Guarnizo Peralta.

AÑO: 1995

PALABRAS CLAVE: Ingenio Risaralda, Industria azucarera- Risaralda, Consultorio

Administrativo.

OBJETIVO GENERAL: Normalizar los procedimientos de báscula, con el fin de

suministrar al personal de ésta área, las herramientas necesarias para efectuar su trabajo en

forma ordenada, sin percances y a tono con la nueva tecnología, cumpliendo con lo que

establece el INCONTEC en la serie ISO 9000.

DESCRIPCIÓN: El área de Báscula genera los mayores volúmenes de salida de dinero del

Ingenio, por lo cual, cualquier error en el pesaje puede generar grandes pérdidas, no solo al

Ingenio, sino también al personal cuyo pago depende de lo eficiente y exacto que sea el

peso obtenido en caña. Esto implica que la báscula esté sometida a una constante

calibración, que asegura la alta confiabilidad en la captura de peso.

ENFOQUE: área de Producción- eje de intervención: proceso de normalización en el

sistema de pesaje de la caña.

REESTRUCTURACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA DE

LA EMPRESA INGENIO RISARALDA S.A.

AUTORES: Mónica Patricia Patiño Rico.

AÑO: 1996

PALABRAS CLAVE: Consultorio Administrativo, Ingenio Risaralda, descripción de

cargos, auditoria, industria azucarera- Risaralda.

OBJETIVO GENERAL: El objetivo general del proyecto es elaborar un análisis,

evaluación y reestructuración al departamento de Auditoria del Ingenio Risaralda, proyecto

que permita un desarrollo de las actividades de auditoría más eficaz y eficiente para el

propio departamento. Todo esto con el propósito de incrementar al máximo su eficiencia

operativa.

DESCRIPCIÓN: Existe una desorganización en cuanto a la definición de actividades que

debe de desarrollar cada puesto de trabajo porque no tienen en cuenta y no están

actualizados los manuales de funciones y procedimientos, lo que crea desequilibrio en

cargas de trabajo, contribuyendo esto a la desorganización del departamento.

Page 89: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

89

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: proceso de reestructuración del

departamento de Auditoria.

AUDITORIAS DE CALIDAD INGENIO RISARALDA S.A.

AUTORES: Gloria Liliana Alarcón Galeano.

AÑO: 1996

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, Ingenio Risaralda, Control de calidad.

OBJETIVO GENERAL: Determinar cómo se debe implementar un sistema de auditorías

de calidad en una empresa, tomando como base las auditorias de calidad en una empresa,

tomando como base las auditorías de calidad que se realizan en el Ingenio Risaralda, con el

propósito de tener un autocontrol y poder evaluar los resultados que se obtengan de dichas

auditorías, para el logro de los objetivos de calidad que se encaminen a la obtención de

productos en excelentes condiciones para los clientes.

DESCRIPCIÓN: La gestión de calidad de una organización está influenciada por las

políticas y objetivos de calidad, por el producto o servicio y por el sistema que coordine y

permanezca en contacto directo con toda la organización, con el fin de verificar si se está

actuando conforme a lo descrito por las diferentes políticas, objetivos y normas que se

tengan.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención. Implementación de un sistema de

auditoría de calidad.

MEDICIÓN DE CLIMA ORGANIZACIONAL Y EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

AUTORES: Gloria Elena Montes Rendón.

AÑO: 1997

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, Ingenio Risaralda, evaluación del trabajo,

análisis ocupacional.

OBJETIVO GENERAL: No presenta un objetivo general.

DESCRIPCIÓN: Una empresa puede asegurarse de la eficiencia de su personal a través de

un apropiado sistema de selección, destinando esfuerzos y recursos que garanticen la

capacitación que requiere el personal y adoptando un esquema motivacional que estimule el

desempeño y garantice la satisfacción y un clima organizacional armónico.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: clima organizacional y evaluación

de desempeño.

Page 90: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

90

ACTUALIZACIÓN DESCRIPCIÓN DE CARGOS OPERATIVOS INGENIO

RISARALDA

AUTORES: Katherine Vasco Moreno.

AÑO: 1997

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, Ingenio Risaralda, descripción de cargos.

OBJETIVO GENERAL: No presenta.

DESCRIPCIÓN: El análisis y descripción de cargos permite a la organización solidificar

su estructura formal, así como incrementar su eficiencia, la cual se construye a partir de la

misma eficiencia y eficacia lograda en cada puesto de trabajo, ya que el titular de cada

cargo conoce explícitamente las labores a desarrollar, los medios a disposición para

cumplirlos y el logro o beneficio generado con la ejecución de cada tarea y la ejecución de

cada tarea y la ejecución del total de ellas.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: actualización manual de

funciones.

LOS CUADROS DE REEMPLAZO UNA HERRAMIENTA UTIL PARA LA

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL PERSONAL Y EL DESARROLLO DE

CARRERA EN LA ORGANIZACIÓN

AUTORES: Henrietta Huerta Gutiérrez.

AÑO: 1997

PALABRAS CLAVE: práctica empresarial, Ingenio Risaralda, descripción de cargos,

administración de personal.

OBJETIVO GENERAL: No presenta.

DESCRIPCIÓN: Ingenio Risaralda implementó el desarrollo de carrera como elemento

fundamental de la planeación del recurso humano; el cual tiene entre sus políticas organizar

y llevar a cabo programas de capacitación y desarrollo que contribuyan al mejoramiento de

la eficiencia de su personal; por esta razón se vio en la necesidad de poseer una herramienta

que le facilite y garantice el proceso de desarrollo de su personal siendo preciso diseñar y

definir cuadros de reemplazo.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: cuadros de reemplazo para el

personal.

Page 91: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

91

ENTRENAMIENTO BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 9000

AUTORES: Luz Bibiana Ramírez Orozco.

AÑO: 1998

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, Ingenio Risaralda.

OBJETIVO GENERAL: No presenta.

DESCRIPCIÓN: Bajo los lineamientos de las normas ISO 9000 se encuentran enmarcadas

todas las actividades de la empresa, con el fin de asegurar y mejorar la calidad. La serie de

normas están establecidas para todas las áreas de la empresa, y la normalización hoy en día

abarca casi el ciento por ciento de sus actividades. El departamento de Desarrollo Humano

se involucra con el sistema de calidad en el numeral 4.18 de la serie ISO 9000 el cual

plantea la parte de entrenamiento.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: entrenamiento de personal de

acuerdo a la norma ISO 9000.

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL Y ENTRENAMIENTO

BAJO LOS PARÁMETROS DE LA NORMA NTC- ISO 9002

AUTORES: Diana Lucia Castaño Betancur

AÑO: 1998

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, Ingenio Risaralda.

OBJETIVO GENERAL: No presenta.

DESCRIPCIÓN: Ingenio Risaralda viene desarrollando dentro de su organización una

estrategia de negocio denominada portafolio estratégico de proyectos por medio del cual se

desea ser cada vez más competitivo en el mercado, obtener productos con mayor calidad,

brindarle al cliente bienes que satisfagan sus necesidades, asegurándole al empleado un

ambiente óptimo de trabajo que garantice su normal desempeño.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: proceso de transformación

organizacional.

ANÁLISIS, ACTUALIZACION Y EVALUACIÓN DE CARGOS, BAJO LOS

PARÁMETROS DE LAS NUEVAS ESTRATEGIAS DE DISEÑO

ORGANIZACIONAL IRISA, 1999

AUTORES: Yamile Sánchez Ramírez.

AÑO: 1999

Page 92: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

92

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, Ingenio Risaralda.

OBJETIVO GENERAL: No presenta.

DESCRIPCIÓN: el presente proyecto tiene por objeto mostrar la realización de las

descripciones de cargos, actualización de los organigramas, valoración de puestos

operativos y así como presentar los pasos para el otorgamiento del certificado de

aseguramiento de la calidad ICONTEC NTC ISO 9000/94.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: actualización de cargos.

SEGUIMIENTO A LA CAPACITACIÓN 1998-1999 Y VALORIZACIÓN PARA EL

DESARROLLO INGENIO RISARALDA S.A.

AUTORES: Bibiana Colorado Narváez.

AÑO: 1999

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, consultorio administrativo, ingenio Risaralda.

OBJETIVO GENERAL: Presenta dos objetivos.

Observar cual es el desempeño que tienen las personas, para detectar las

oportunidades de mejoramiento que poseen.

Conocer cuál ha sido la contribución tanto a nivel organizacional como personal de

los diferentes programas de capacitación realizados durante el año.

DESCRIPCIÓN: Pensando en la necesidad de evaluar el desempeño del trabajo de las

personas, la dirección Administrativa y específicamente el departamento de Desarrollo

Humano busca continuar con un proceso que ya alguna vez había iniciado, decidió retomar

la ejecución del proceso de valoración para el desarrollo.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: proceso de valoración para el

desarrollo.

ESTUDIO SOBRE SERVICIO Y SATISFACCIÓN AL CLIENTE

AUTORES: Paola Andrea Valencia Ríos.

AÑO: 2000

PALABRAS CLAVE: práctica empresarial, servicio al cliente, mercadeo, Ingenio

Risaralda.

OBJETIVO GENERAL: presenta dos objetivos generales:

Identificar y analizar el desempeño del Ingenio Risaralda a nivel de la satisfacción

de sus clientes con el fin de tomar medidas tendientes al mejoramiento de los

Page 93: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

93

problemas encontrados en cuanto al producto, de tal manera que satisfaga las

necesidades, expectativas y deseos del consumidor, en las especificaciones técnicas

exigidas y las características de calidad.

Determinar y analizar el nivel de satisfacción alcanzado por los clientes del Ingenio

Risaralda sobre la atención y servicio al cliente en los segmentos comprendidos por

mayoristas, industriales y supermercados a los cuales se les vende.

DESCRIPCIÓN: Se busca medir la satisfacción del cliente, entre una muestra de la

población comprendida por los clientes industriales, mayoristas y autoservicio

específicamente supermercados, teniendo en cuenta qué aspectos son relevantes para el

cliente en cuanto al producto y el servicio que se le da al momento de la venta, y qué

significa para él que el Ingenio Risaralda sea una empresa certificada con el sello de

calidad.

ENFOQUE: área de Mercadeo- eje de intervención: investigación de mercados para medir

servicio y satisfacción al cliente.

DIAGNOSTICO DEL DEPARTAMENTO DE ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD DEL INGENIO RISARALDA S.A.

AUTORES: Maria del Pilar Valencia Tellez.

AÑO: 2001

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial.

OBJETIVO GENERAL: No presenta.

DESCRIPCIÓN: Dentro de la empresa surgen día a día necesidades de establecer las

estrategias adecuadas para alcanzar estándares altos en el servicio y la satisfacción al

cliente y una actitud de innovación continua y de mejoramiento continuo, por lo cual todo

el personal del Ingenio Risaralda fundamenta sus actividades en el proceso de calidad y

eficiencia, esto se consigue con estrategias de planeación en todos los campos. De igual

forma, el proceso de calidad y eficiencia busca la unificación de esfuerzos entre todos los

miembros de la organización.

ENFOQUE: área de Producción- eje de intervención: diagnóstico del departamento de

aseguramiento de la calidad.

ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN POR COMPETENCIAS

DETERMINANTES DEL LIDERAZGO EN EL INGENIO RISARALDA S.A.

AUTORES: Lina del Pilar Cano Naranjo.

AÑO: 2001

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, liderazgo, competitividad, Ingenio Risaralda.

Page 94: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

94

OBJETIVO GENERAL: No presenta.

DESCRIPCIÓN: Con el fin de responder a las expectativas del Ingenio Risaralda frente a

la formación permanente de sus miembros, se determinaron algunos patrones de desarrollo

de los cuales pudieran tomarse referentes significativos para una adecuada y oportuna

realización del proyecto Desarrollo de Talentos Humanos, siempre pensando en darle un

enfoque claro y preciso acorde con la realidad, necesidades y aspiraciones de la entidad,

como una empresa de categoría mundial.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: sistema de gestión por

competencias.

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE LA MOLIENDA DE CAÑA EN EL

INGENIO RISARALDA S.A.

AUTORES: Juan Camilo Jiménez Cardona.

AÑO: 2001

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, Ingenio Risaralda.

OBJETIVO GENERAL: Identificar y caracterizar el proceso de molienda de caña que se

llevan a cabo en el Ingenio Risaralda, cumpliendo con el enfoque basado en procesos como

principio fundamental de la nueva versión de la norma ISO 9001.

DESCRIPCIÓN: La realización de este proyecto consiste en que el Ingenio tenga

caracterizado su proceso de molienda de caña, al caracterizar el proceso estamos hablando

de conocer el nombre del proceso, su razón de ser, las entradas y salidas del proceso, el

subproceso, el dueño o responsable, la documentación necesaria para llevarlo a cabo, sus

recursos y los indicadores medibles.

ENFOQUE: área de Producción- eje de intervención: caracterización del proceso de

molienda de caña.

PROCESO DE GESTIÓN DE ANÁLISIS Y MEJORA DEL DEPARTAMENTO DE

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

AUTORES: Diana Angelina Ospina Valencia.

AÑO: 2003

PALABRAS CLAVE: Administración, práctica empresarial, Ingenio Risaralda.

OBJETIVO GENERAL: Verificar que el proceso de gestión de análisis y mejora del

departamento de aseguramiento de la calidad, cumple las funciones para las cuales fue

Page 95: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

95

creado y definido. Mediante la entrega de un diagnóstico, dejar planteadas las sugerencias y

posibles mejoras a dicho proceso.

DESCRIPCIÓN: En la actualidad para que una organización funcione de manera eficaz,

tiene que identificar y gestionar numerosas actividades relacionadas entre sí. El proyecto

consiste en que el Ingenio tenga caracterizado su proceso de gestión de análisis y mejora, al

caracterizar este proceso se está hablando de brindar seguridad y confianza a la alta

gerencia en que los demás procesos coexisten en una forma controlada y mejorados,

conforme al direccionamiento estratégico de la organización.

ENFOQUE: área de Producción- eje de intervención: mejora del departamento de

aseguramiento de la calidad.

OPTIMIZACIÓN EN EL SISTEMA DE ESTANDARIZACIÓN Y

DOCUMENTACIÓN DE LOS PROCESOS DEL INGENIO RISARALDA S.A.

AUTORES: Yeime Maritza Campos Cruz.

AÑO: 2003

PALABRAS CLAVE: Administración, práctica empresarial, Ingenio Risaralda.

OBJETIVO GENERAL: Plantear una estrategia para la optimización en el sistema de

estandarización y documentación de todos los procesos, ya que el Ingenio Risaralda S.A.

cuenta con un total de 813 normas, estando 338 por actualizar, el cual se tendrá como

parámetro optimizar estas normas en un 50% equivalente a 119 normas, por lo tanto se

darán los resultados en un periodo de cuatro (4) meses.

DESCRIPCIÓN: Ingenio Risaralda ha implementado la Norma ISO 9001/2000 el cual

proporciona beneficios directos e indirectos y también hace una importante contribución a

la gestión de riesgos y de costos. Para el desarrollo de esta norma la empresa cumple con

unos requisitos, dentro de éstos, se involucra mantener en perfecto funcionamiento el

proceso de documentación que maneja cada área de la empresa.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: utilizar un sistema de

estandarización y documentación de los procesos.

ACTUALIZACIÓN Y VALORACIÓN DE CARGOS DEL INGENIO RISARALDA

S.A.

AUTORES: Paula Andrea Patiño Montoya.

AÑO: 2006

PALABRAS CLAVE: Administración de Empresas, práctica empresarial, Ingenio

Risaralda.

Page 96: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

96

OBJETIVO GENERAL: Realizara la actualización de la descripción de cargos del

Ingenio Risaralda, ya que se hace necesario debido a los permanentes cambios a los que se

ha enfrentado la empresa durante los últimos años y que han sido de vital importancia para

seguir siendo una empresa líder en la región.

DESCRIPCIÓN: El Ingenio Risaralda siente la gran necesidad de realizar la actualización

de algunos cargos, ya que estos no habían sido actualizados desde hace algunos años,

ocasionando con ello dificultades al no tener claras las funciones de cada puesto de trabajo,

adicionalmente esto crea una serie de problemas para el área de desarrollo organizacional

ya que la descripción de cargos es una fuente de información básica para toda la planeación

de recursos humanos y necesaria para la selección, capacitación, carga de trabajo,

incentivos y administración salarial.

ENFOQUE: área de Gestión Humana- eje de intervención: actualización de cargos.

Page 97: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

97

Apéndice 6: Fichas resumen de prácticas empresariales de Administración de Empresas

UCPR en Asociación Nacional de Empresarios de Colombia- ANDI.

ANALISIS DE MERCADO

AUTORES: Claudia Lucia Flórez Moncada.

AÑO: 1998

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, ANDI, análisis de mercados, mercadeo de

servicio.

OBJETIVO GENERAL: Diseñar e implementar una estrategia de mercadeo y servicios

que permita la transición de la ANDI como gremio, a la ANDI como empresa de servicios,

logrando así la reposición corporativa del gremio.

DESCRIPCIÓN: El interés del proyecto radica en replantear la estrategia de mercadeo

para los servicios que ofrece la ANDI a sus afiliados, teniendo en cuenta que es la entidad

que reúne el grupo productivo mas grande e importante del país; dicha estrategia

beneficiará tanto la imagen y organización del gremio, como la satisfacción de los afiliados.

ENFOQUE: área de Mercadeo y Ventas- eje de intervención: estrategia de mercadeo.

PLAN ESTRATEGICO ANDI SECCIONAL PEREIRA

AUTORES: Magda Milena Murillo Ramírez y Martha Milena Zapata Muriel.

AÑO: 1998

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, planeación estratégica, ANDI, Mercadeo de

servicios.

OBJETIVO GENERAL: La formulación del plan estratégico tiene como objetivo general

desarrollar estrategias competitivas, con el fin de tomar decisiones adecuadas en cada una

de las áreas estudiadas para obtener las mayores ventajas de cada una de ellas.

DESCRIPCIÓN: El presente proyecto pretende revisar la organización interna y externa

de la ANDI seccional Pereira, de allí se plantearan estrategias competitivas, que le permitan

al a ANDI combatir las debilidades internas y aprovechar las oportunidades externas, para

que así se beneficie la seccional y la ANDI en general, con lo que realmente quienes serán

los mayores beneficios serán sus afiliados.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: plan estratégico para desarrollar

estrategias competitivas.

Page 98: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

98

OFERTA EXPORTABLE EJE CAFETERO 1991-1998 PROYECTO DE

PRÁCTICA EMPRESARIAL

AUTORES: Victoria Eugenia Quintero Lozano.

AÑO: 1998

PALABRAS CLAVE: Práctica Empresarial, Asociación Nacional de Industria.

OBJETIVO GENERAL: No presenta.

DESCRIPCIÓN: El presente trabajo consiste en la identificación y posterior análisis de la

oferta exportable del Eje- Cafetero basado en los registros históricos de las mismas para los

años de 1991 hasta 1998. Para facilitar el entendimiento del mismo se analizó según la

clasificación CIIU (Clasificación Internacional Industrial Uniforme) a cuatro dígitos. Dicha

clasificación agrupa todos los productos por sectores económicos, siendo esta la más

utilizada a nivel mundial.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: identificación de oferta exportable

de Eje- Cafetero.

RESUMEN EJECUTIVO DEL DECRETO 901 DE ABRIL 1 DE 1997. TASAS

RETRIBUTIVAS POR VERTIMIENTOS PUNTUALES

AUTORES: Eliana Franco Loaiza.

AÑO: 1999

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial.

OBJETIVO GENERAL: Elaborar un resumen ejecutivo que sintetice y describa el

contenido del decreto 901 abril 1997, el cual ha sido ampliamente debatido en diversos

espacios de concertación y discusión con otras instituciones gubernamentales en especial

con la Corporación Autónoma Regional del Risaralda y con los sectores productivos

público y privado.

DESCRIPCIÓN: A raíz de la expedición del Decreto 901 de abril de 1997 mediante el

cual se fijan las tarifas para el cobro por tasas retributivas a quienes generen contaminación

por vertimientos líquidos, las corporaciones autónomas Regionales, se han propuesto en

consolidar un proceso de socialización para dejar claro a la comunidad que no se trata de un

nuevo impuesto, y que la norma obedece más bien a la necesidad de que todo habitante

asuma que los recursos naturales son un bien común.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: resumen ejecutivo del Decreto 901

de abril de 1997.

Page 99: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

99

EL TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA POR CARRETERA, UN ESLABON

PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS Y UN

CONCEPTO DE ACERCAMIENTO FISICO AL CLIENTE

AUTORES: Diana Milena Ramírez García.

AÑO: 1999

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial.

OBJETIVO GENERAL: Adelantar un diagnostico sobre la situación actual del transporte

terrestre de carga en Colombia, analizando todos los elementos que este sector involucra y

que son definitivos para entender la problemática.

DESCRIPCIÓN: el proyecto surge de la importancia que tiene la logística para el

mejoramiento continuo de los procesos en la empresa, especialmente aquellos relacionados

con el transporte de sus mercancías, ya que son muchos los empresarios que han

manifestado a través del comité de logística la necesidad de conocer todos los aspectos

relacionados con el tema.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: diagnóstico del transporte terrestre

de carga.

MEJORAMIENTO DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN SISTEMATIZADA EN

LA ANDI SECCIONAL PEREIRA

AUTORES: Rocío Escudero Vega y Dora Nelly Espitia Giraldo.

AÑO: 2000

PALABRAS CLAVE: Informe práctica empresarial, ANDI.

OBJETIVO GENERAL: No presenta.

DESCRIPCIÓN: Se determina que existiendo una base de equipos de sistemas, era

necesario implementar los recursos necesarios para un manejo óptimo de la información.

Fue así como se desarrollo una Base de datos en Acces y se dejó planteada la opción de

crear la Red de Área Local.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: sistematización de la información.

INDICADORES DE GESTIÓN EN LA ANDI SECCIONAL PEREIRA

AUTORES: Ana María Mesa Jaramillo.

AÑO: 2000

Page 100: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

100

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, indicadores de gestión, ANDI seccional

Pereira.

OBJETIVO GENERAL: No presenta.

DESCRIPCIÓN: Los indicadores de gestión son virtuosas herramientas por medio de las

cuales la ANDI seccional Pereira puede conocer el desempeño de muchos segmentos que

componen su funcionamiento permitiendo detectar para la dirección y el equipo de trabajo

cuales son las fortalezas y debilidades sobre las cuales debe centrar esfuerzos para mejorar

a tal punto que la eficiencia sea máxima.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: implementación de indicadores de

gestión.

UNA ESTRATEGIA PARA EL INCREMENTO Y CONSOLIDACIÓN DEL

NÚMERO DE AFILIADOS EN LA ANDI SECCIONAL RISARALDA- QUINDIO

AUTORES: Natalia Alzate Osorio.

AÑO: 2001

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial.

OBJETIVO GENERAL: Diseñar e implementar estrategias de Mercadeo para

incrementar y consolidar el número de afiliados en la ANDI seccional Risaralda- Quindío.

DESCRIPCIÓN: El presente proyecto tiene como fin calificar a los clientes potenciales

valiosos, como también vigilar el nivel de satisfacción de sus clientes actuales, a través de

dos procesos: Desarrollo de la macroestructura del proceso afiliación y desarrollo de la

macroestructura del proceso de consolidación de afiliados.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: diseño e implementación de

estrategias.

INFORME EJECUTIVO TRIBUTARIO EJE CAFETERO

AUTORES: Silvia Elena Estrada Flórez.

AÑO: 2001

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial.

OBJETIVO GENERAL: Elaborar un informe ejecutivo que sintetice y describa la

estructura tributaria que hace parte de los ingresos corrientes de los municipios y de los

departamentos y de las entidades encargadas de su recaudo, haciendo énfasis en aspectos

relevantes como: naturaleza, hecho generador, sujeto activo, sujeto pasivo, base gravable,

tarifas y normatividad.

Page 101: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

101

DESCRIPCIÓN: El presente informe ejecutivo tributario pretende sintetizar todo lo

relacionado con la estructura tributaria o cargas fiscales, de tal forma que se puedan

referenciar posibles ventajas competitivas que conduzcan a incrementar los volúmenes de

inversión privada y su consecuente flujo de mayores recursos para realizar importantes

macroproyectos de infraestructura social y productiva.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: elaboración de informe ejecutivo

tributario.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA REGIONAL

CON ENFASIS EN EL SECTOR TEXTIL CONFECCIÓN Y EN LA

IMPORTANCIA DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS

AUTORES: Paola Andrea Bermúdez Correa.

AÑO: 2001

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, ANDI- Pereira.

OBJETIVO GENERAL: Realizar un diagnóstico general de la situación económica de

Risaralda, que permita visualizar los aspectos positivos de nuestra región y sus necesidades

prioritarias, de manera que se puedan crear estrategias de mejoramiento, que beneficien a

toda la comunidad.

DESCRIPCIÓN: La ANDI, consciente de su papel como uno de los gremios más

importantes de la región, se preocupa por conocer la situación real de la economía y de sus

empresas y por plantear alternativas encaminadas a promover un ambiente favorable para el

desempeño de las mismas, seguros de que el desarrollo, implica bienestar de toda la

comunidad. El presente proyecto constituye un diagnóstico general de la economía de

Risaralda, haciendo énfasis en el sector textil, el cual por su tradición en la región, ofrece

las características adecuadas para la aplicación de futuros modelos.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: diagnóstico económico actual de

Risaralda.

DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL PARA DETERMINAR LA POSICIÓN

ESTRATEGICA ACTUAL DE LA ANDI SECCIONAL PEREIRA

AUTORES: María Paula Henao Jones y Catalina Puerta Velásquez.

AÑO: 2002

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, ANDI Pereira.

OBJETIVO GENERAL: No presenta.

Page 102: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

102

DESCRIPCIÓN: Este proyecto constituye el primer paso para la creación de la cultura de

calidad total en al ANDI seccional Risaralda, puesto que para introducirse en dicha cultura

es fundamental tener un conocimiento claro del estado en el que se encuentra la

organización y de las medidas que es necesario aplicar para lograr procesos de

mejoramiento continuo; todo lo anterior enmarcado dentro de la normatividad de la ISO

9000/2000.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: diagnostico organizacional.

PROYECTO SISTEMAS DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL PARA LA ANDI

SECCIONAL PEREIRA

AUTORES: Andrés Felipe la Rotta Naranjo.

AÑO: 2002

PALABRAS CLAVE: Administración de Empresas, práctica empresarial, ANDI.

OBJETIVO GENERAL: Realizar una investigación de campo con la cual la ANDI

seccional Risaralda, se entere de los indicadores integrales de gestión de sus empresas

afiliadas, de tal forma que le permita impulsar una Administración y una representación

más competitiva, de estas empresas ante diferentes instancias de orden público y privado,

de orden regional o nacional, y de esta manera desarrollar y adoptar planes y estrategias de

corto, mediano y largo plazo para la toma de mejores decisiones.

DESCRIPCIÓN: En la ANDI, no existe un conocimiento preciso de los indicadores

integrales de gestión de sus empresas afiliadas, de tal forma que sin estos no se alcanza

plenamente una administración y una representación más competitiva de estas empresas

ante diferentes instancias de orden público y privado, de orden regional o local, por lo cual

se dificulta el desarrollar ya adoptar planes de estrategias.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: indicadores de gestión para la toma

de decisiones.

DISEÑO DE UN MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE

ADMINISTRACIÓN DELEGADA “CASO APLICADO PROGRAMA REGIONAL

DEL ATPA”

AUTORES: Maritza Arias Acevedo.

AÑO: 2003

PALABRAS CLAVE: Administración, práctica empresarial, ANDI.

OBJETIVO GENERAL: No presenta.

Page 103: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

103

DESCRIPCIÓN: La necesidad de tener en la ANDI un modelo de administración

delegada surge desde la gerencia del ATPA en Risaralda, ya que se requiere un manual que

sirva de guía para orientar la administración de proyectos de manera eficiente, y que ayude

a direccionar el programa que actualmente se está desarrollando. Los resultados obtenidos

con la realización de este proyecto se ven reflejados en el momento de comenzar la

administración de un programa o proyecto nuevo.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: diseño de modelo de administración

delegada.

SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES DIPLOMADO TRATAMIENTOS

TÉRMICOS

AUTORES: Luisa Fernanda Angel Sánchez.

AÑO: 2003

PALABRAS CLAVE: Administración, práctica empresarial, ANDI.

OBJETIVO GENERAL:

DESCRIPCIÓN:

ENFOQUE: área no definida.

CERTIFICACIÓN ANDI ISO 9000:2000

AUTORES: Juanita Álvarez Pugliese y Lina Maria Rojas Uribe.

AÑO: 2004

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, Asociación Nacional de Empresarios de

Colombia.

OBJETIVO GENERAL: Documentación de la norma 0 (cero).

DESCRIPCIÓN: La normalización en la ANDI se hace para mejorar el concepto que

tienen sus afiliados y para mejorar en ellos el sentido de pertenencia.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: proceso de certificación ISO

9000:2000.

BANCO DE PROYECTOS Y DE OPORTUNIDADES DE NUEVOS NEGOCIOS

PARA RISARALDA

AUTORES: Ángela Manzano Ramírez.

Page 104: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

104

AÑO: 2004

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, Asociación Nacional de Empresarios de

Colombia.

OBJETIVO GENERAL: Crear un banco departamental de proyectos productivos y de

oportunidades de nuevos negocios a través de la identificación de demandas en la industria

local.

DESCRIPCIÓN: Desde la perspectiva del desempleo regional, perdida dinámica del

sector productivo se pretende incentivar la creación de nuevos proyectos empresariales con

base en las necesidades de las empresas ya existentes, que mejoren la situación de

desempleo, la calidad de vida de los habitantes, y el desempeño de la industria en la región.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: creación de banco departamental de

proyectos y oportunidades de negocios.

ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA DE AUDITORIAS INTERNAS PARA EL

PROCESO DE CERTIFICACIÓN ISO 9001:2000 EN LA ANDI SECCIONAL

RISARALDA-QUINDIO

AUTORES: Carolina Estrada Lasso.

AÑO: 2004

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, Asociación Nacional de Empresarios de

Colombia.

OBJETIVO GENERAL: Estructurar y documentar el proceso de auditorías internas para

el sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000 en la ANDI seccional Risaralda-Quindío.

DESCRIPCIÓN: Dentro del proceso de certificación que viene implementando la ANDI

seccional Risaralda- Quindío se contempla un requisito indispensable que permite validar el

cumplimiento de todos los estándares de la Norma ISO 9001-2000. Este requisito hace

referencia a la estructuración del sistema de auditorías internas.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: estructuración y documentación del

proceso de auditoría interna.

SISTEMA DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL ANDI SECCINAL RISARALDA-

QUINDÍO

AUTORES: Liliana Cadavid Restrepo.

AÑO: 2005

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, ANDI, ANDI seccional Risaralda-Quindío.

Page 105: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

105

OBJETIVO GENERAL: Recolectar un 50% de la información necesaria para

promocionar y vender los productos de los afiliados a la Asociación Nacional de

Empresarios seccional Risaralda-Quindío para poder vender, promocionar y exhibir los

productos que se ofrecen, tanto en ferias nacionales como internacionales.

DESCRIPCIÓN: La necesidad de conocer a fondo cada una de las empresas afiliadas a la

ANDI; y el interés de ofrecer los servicios y productos de los afiliados en la región, el país

y el resto del mundo, indicó la importancia de recolectar la información adecuada para

promocionar dichas empresas, también se identificó la necesidad de contar con esta

información para así poder entre los mismos afiliados realizar ruedas de negocio.

ENFOQUE: área Administrativa: eje de intervención: implementación de sistema de

información de empresarios.

PLAN DE CONTINGENCIAS ANTE PARO DE TRANSPORTADORES ANDI

SECCIONAL RISARALDA- QUINDÍO

AUTORES: María del Pilar Correa Sánchez.

AÑO: 2005

PALABRAS CLAVE: Práctica Administración, ANDI, Asociación Nacional de

Empresarios.

OBJETIVO GENERAL: Elaborar un plan de contingencias ante paros nacionales de

transporte terrestre, con el fin de dejar establecida una metodología que le permita a la

ANDI seccional Risaralda-Quindío actuar de forma eficiente y eficaz frente a este problema

y de esta forma disminuir el tiempo de reacción y reducir un poco el impacto que este

puede llevar.

DESCRIPCIÓN: Teniendo en cuenta que la ANDI es la entidad que reúne el grupo

productivo más grande e importante del país y que una de las responsabilidades que tiene

con los afiliados es asesorarlo y mantenerlo informado en todos los temas, dicho plan

permitirá lograr un mecanismo de respuesta eficiente y eficaz que contribuirá a mitigar el

impacto de un paro camionero en las empresas afiliadas, disminuyendo niveles de

incertidumbre.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: creación de plan de contingencia

para los paros de transportadores.

INDICADORESDE PRODUCTIVIDAD PARA EL SECTOR TEXTIL-

CONFECCIÓN

AUTORES: Lina María Taborda Arias.

AÑO: 2005

Page 106: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

106

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, Asociación Nacional de Empresarios de

Colombia.

OBJETIVO GENERAL: Con la elaboración de este trabajo de práctica, se pretende abrir

paso al diseño de un mecanismo de información que ofrezca total confiabilidad entre las

personas que pertenecen al gremio de la cadena textil- confección de la región, el cual

permita una permanente actualización de esta, de modo que el empresario esté en capacidad

de conocer y aplicar los diferentes indicadores de productividad en los procesos internos de

su empresa y así prever cualquier situación del mercado, logrando a través de ello un

fortalecimiento no solo de la empresa sino también de la cadena. De ahí que se desprendan

otros objetivos secundarios a saber.

DESCRIPCIÓN: Dentro de la cadena textil- confección, se presenta la necesidad de

diseñar un sistema de información confiable que permita a los empresarios de este gremio

mantener información básica del sector disponible de manera permanente.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: implementación de sistema de

información para sector textil- confección.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA

AUTORES: Ángela Milena Marín Correa.

AÑO: 2006

PALABRAS CLAVE: Administración de Empresas, práctica empresarial, Asociación

Nacional de Empresarios de Colombia.

OBJETIVO GENERAL: Establecer una mejor comunicación y entendimiento tanto

interna como externa, a través de un manual de procedimientos de comunicaciones, con el

propósito de trabajar en equipo para alcanzar una comunicación efectiva.

DESCRIPCIÓN: Un manual de procedimientos para la comunicación de la ANDI, tiene

como interés el mejoramiento de la efectividad de la comunicación tanto en el plano interno

como en el externo. Su propósito es desarrollar un plan de trabajo en el que se especifiquen

los usuarios y receptores, los canales y el contenido a través de los cuales se debe informar

de una manera eficaz y oportuna.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: implementación de manual de

procedimientos de comunicaciones.

PLAN ESTRATEGICO DE MERCADEO PARA EL BASC (Bussines Aliance For

Secure Commerce) CAPITULO RISARALDA QUINDÍO

AUTORES: Marisol Salazar Escobar.

AÑO: 2006

Page 107: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

107

PALABRAS CLAVE: Práctica empresarial, Administración de Empresas, Asociación

Nacional de Empresarios de Colombia.

OBJETIVO GENERAL: Formular e implementar el plan estratégico de mercadeo para el

BASC Capítulo Risaralda- Quindío, con el fin de aumentar su número de afiliados lo cual

permita y garantice el crecimiento y sostenibilidad del capítulo.

DESCRIPCIÓN: Las exigencias que propone el comercio internacional a los empresarios

cada día , es la mayor puerta de entrada para el BASC en las empresas ya que esta

certificación no es una opción más sino casi una obligación para todo aquel que desee

mantener buenos negocios en un mundo cada vez más globalizado y competitivo,

concientizando al empresaria que la certificación BASC es abrir una puerta más hacia el

crecimiento económico no solo para las empresas exportadoras sino también de servicios.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: implementación del plan estratégico

de mercadeo para el BASC.

PLANEACIÓN Y DISEÑO DEL SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD EN

EL SERVICIO DE LA ANDI SECCIONAL RISARALDA- QUINDÍO

AUTORES: Diana Lorena Duque Ossa.

AÑO: 2006

PALABRAS CLAVE: Administración de Empresas, práctica empresarial, Asociación

Nacional de Empresarios de Colombia.

OBJETIVO GENERAL: Planear y Diseñar un sistema de medición de la calidad en el

servicio para la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia seccional Risaralda-

Quindío, que permita conocer el nivel de satisfacción de los afiliados ANDI Y PEFE.

DESCRIPCIÓN: en la ANDI, se quiere conocer las opiniones de sus afiliados acerca de la

calidad en el servicio prestado, lo que conlleva a pensar en el afiliado como una persona

cuya confianza hay que ganar con un excelente servicio, el cual cumpla con sus

expectativas, necesidades y que pueda utilizarlo, disfrutarlo y recibir atención en todo

momento.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: implementación de sistema de

medición de calidad en el servicio.

GESTIÓN DE CALIDAD ANDI SECCIONAL RISARALD-QUINDIO 2007

AUTORES: Catalina Molina Rivera.

AÑO: 2007

Page 108: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

108

PALABRAS CLAVE: Administración de Empresas, práctica empresarial, Asociación

Nacional de Empresarios de Colombia.

OBJETIVO GENERAL: Revisar y socializar la documentación del proceso de

implementación del sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000 (SGC) en la ANDI en la

seccional Risaralda-Quindío, con el fin de lograr la certificación de la Asociación a nivel

nacional.

DESCRIPCIÓN: La ANDI reconoce la importancia de implementar la Norma ISO 9000

como parte de un proceso de mejoramiento continuo que genera un valor agregado para la

prestación de sus servicios a las empresas afiliadas y al interior de la misma.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: proceso de certificación de la

Norma ISO 9000.

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE SUBCONTRATACIÓN DE LAS

EMPRESAS AFILIADAS A LA ANDI SECCIONAL RISARALDA QUINDIO 2007

AUTORES: Ángela Patricia Bedoya P.

AÑO: 2007

PALABRAS CLAVE: Administración de Empresas, práctica empresarial, Asociación

Nacional de Empresarios de Colombia.

OBJETIVO GENERAL: Realizar una investigación de mercados que sirva para

identificar los tipos de subcontratación que actualmente son utilizados y/o requeridos por

los afiliados a la ANDI Seccional Risaralda- Quindío, el cual sirva para recolectar

información que permita posteriormente realizar una rueda de proveedores.

DESCRIPCIÓN: la investigación permitirá obtener datos significativos, puesto que

señalará cuales son las principales falencias de proveeduría de las empresas que se

encuentran en la región, analizando sus principales causas y consecuencias, lo que permitirá

tomar decisiones acordes a las exigencias empresariales.

ENFOQUE: área de Mercadeo y Ventas- eje de intervención: investigación de mercados.

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE SUBCONTRATACIÓN DE LAS

EMPRESAS PERTENECIENTEES AL SECTOR METALMECANICO AFILIADAS

A LA ANDI SECCIONALES RISARALDA- QUINDÍO Y CALDAS

AUTORES: Carolina Giraldo Valencia.

AÑO: 2008

PALABRAS CLAVE: Administración de Empresas, práctica empresarial, Asociación

Nacional de Empresarios de Colombia, sistemas de contratación.

Page 109: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

109

OBJETIVO GENERAL: Identificar las necesidades de subcontratación y los proveedores

críticos que afectan la competitividad de los afiliados a la ANDI seccional Risaralda-

Quindío y Caldas en el sector metalmecánico, a través de la aplicación del instrumento,

para así determinar oportunidades de mejora en los procesos de subcontratación.

DESCRIPCIÓN: El proyecto pretende conocer cuales son los proveedores críticos y no

críticos del sector metalmecánico, para que en una segunda fase de la investigación se logre

tener una base de datos completa y con esta poder crear la Red Regional de

Subcontratación.

ENFOQUE: área Administrativa- eje de intervención: identificación de necesidades.

Page 110: PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA …

110

13. ANEXOS

Anexo 1: Organigrama UCPR