práctica de los nativos digitales: estrategias de ... · nativos digitales en 2001 el educador...

25
PRÁCTICA DE LOS NATIVOS DIGITALES: ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN Y PRESENTACIÓN DE CONTENIDO POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES EN LA CÁTEDRA MÉLON DE DISEÑO GRÁFICO DE FADU/UBA: Proyecto de investigación Alumna: Noelia Anahi Gauto Amor Catedra: Caivano Profesora: Gabriela Sorda Julio 2018

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

PRÁCTICA DE LOS NATIVOS

DIGITALES: ESTRATEGIAS DE

BÚSQUEDA, SELECCIÓN Y

PRESENTACIÓN DE CONTENIDO

POR PARTE DE

LOS ESTUDIANTES EN

LA CÁTEDRA MÉLON

DE DISEÑO GRÁFICO

DE FADU/UBA:

Proyecto de investigación

Alumna: Noelia Anahi Gauto Amor Catedra: Caivano Profesora: Gabriela Sorda Julio 2018

Page 2: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

1

ÍNDICE

Pág.

Resumen………………………………………………………………………… 3

Marco teórico………………………………………………………………… 3

Estado de la cuestión……………………………………………………… 5

1.1 Nativos digitales 5

1.2 Información inmediata, respuestas instantáneas y 5 el termino multitarea en los estudiantes

1.3 Profundización del contenido buscado por 6

los alumnos

1.4 Inmigrantes digitales 6

1.5 Diferencias entre los nativos digitales y

los inmigrantes digitales 7

1.6 Modelo Web y contenidos 2.0 7

Objetivos………………………………………………………………………. 10

Hipótesis………………………………………………………………………. 10

Metodología…………………………………………………………………. 12

Glosario………………………………………………………………………… 14

Cronograma de actividades………………………………………….. 16

Bibliografía…………………………………………………………………… 18

Anexos…………………………………………………………………………. 21

Page 3: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

2

RESUMEN / MARCO

TEORICO

Page 4: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

3

Resumen El objetivo el presente trabajo es estudiar el accionar de los estudiantes la necesidad de buscar material para presentar en la clase de Diseño Gráfico de FADU / UBA. En este sentido, es preciso aclarar algunos conceptos. El primer término, “nativos digitales” refiere a la denominación creada por el educador Marc Prensky, la misma hace alusión a los alumnos nacidos a partir de 1995, aportándole características y particularidades que los diferencia de la generación anterior de alumnos, los denominados Inmigrantes digitales (principalmente dirigida a los educadores). Se va hacer hincapié en el camino que llevan a cabo los alumnos con respecto a la información pedida para la clase, desde el momento que la buscan, cuando seleccionan el material y que maneras eligen para presentarla en el aula. Este análisis se lleva a cabo en un contexto distinto al que investigó Prensky, no sería en un ámbito educativo de nivel primario y secundario sino en las clases de diseño gráfico de la catedra Mélon de la FADU UBA. Los actuantes en este contexto tiene un lenguaje, análisis y manejo de información más preciso, estas características son particularidades que los diferencia de los primeros.

Palabras claves: Estudiantes - Nativos Digitales – Inmigrantes Digitales – Búsqueda

de material – Selección contenido - Presentación de información – Nuevas Tecnologías

Marco teórico Para la investigación fue de gran importancia la teoría sobre los nativos digitales expuesta por Marc Prensky fue de gran importancia, cabe aclarar también se tubo otras voces, por ejemplo la conferencia de Garcia, Portilllo, Romo y Benito sobre Diseño, Evaluación y Desarrollo de Contenidos Educativos en España donde plantearon sus ideas sobre nativos digitales o el caso de Nicholas Carr que profundiza algunas carencias que posee esta generación de alumnos teologizados, el termino multitarea y su relación con la contemplación y el pensamiento reflexivo de la información buscada. Otros términos esenciales para entender la investigación son tecnófilo, información inmediata / respuestas instantáneas, superficialidad, proceso paralelo, cultura pre internet, profundización de contenido y entorno tecnificado, por eso se sumara su glosario correspondiente.

Page 5: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

4

ESTADO DE LA CUESTIÓN

Page 6: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

5

Estado de la cuestión

Nativos Digitales

En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el termino nativos digitales, describe a los estudiantes (menores de 30 años) que han crecido con la tecnología y tienen una habilidad innata en el lenguaje y en el entorno digital. Las herramientas tecnológicas ocupan un lugar central en sus vidas, dependen de ellas para todo tipo de cuestiones cotidianas como estudiar, relacionarse, comprar, informarse o divertirse. Son generaciones que han nacido en un mundo digital. La relación que tienen los nativos digitales con la información es distinta a lo que se planteaba en anteriores generaciones. Marc Prensky en una entrevista para el diario EL País (14) expuso que "En contraste con sus padres, que solían guardar en secreto cualquier información que tuviesen, los nativos digitales adoran compartir y distribuir la información en cuanto la reciben”, para el autor esta nueva generación de estudiantes tienen la necesidad de expresar en las redes todo lo que les pasa, exponer sus vivencias al mundo de manera virtual. En la misma entrevista Prensky aclara “Hasta los juegos electrónicos cambian. Los más recientes son complejos e implican la participación y la coordinación de decenas como podemos ver en los más populares juegos de rol en línea. Quienes juegan hoy

crean sus herramientas o sus armas, crean espacios, universos y juegos enteros” (14)

Danah Boyd en su presentación en la conferencia 4S celebrada en Montreal (3) proporciona su propia definición de nativos digitales “aquellos que viven una experiencia en red y realmente híbrida en que no existe distinción entre lo analógico y lo digital: LA EXPRESIÓN 'DIGITAL NATIVES' (los nativos digitales) está entrando en el lenguaje común. Algo comparable a como googlear se volvió verbo”.

Información inmediata, respuestas instantáneas y el término multitarea en los estudiantes Felipe García, Javier Portillo, Jesús Romo y Manuel Benito investigadores del Departamento de Didáctica y Organización Escolar en la conferencia sobre Diseño, Evaluación y Desarrollo

de Contenidos Educativos en España (10) plantearon que estos nuevos usuarios enfocan su trabajo y el aprendizaje de nuevas formas: absorben rápidamente la información multimedia atreves de imágenes y videos, estos autores se cuestionaron si es igual o mejor que si lo hicieran atreves de un texto. En su teoría manifiestan que los Nativos Digitales destacan las respuestas en sus acciones y en la toma de decisiones, declaran que el nativo digital en su niñez ha construido sus conceptos de espacio, tiempo, número, causalidad, identidad, memoria y mente a partir, precisamente, de los objetos digitales que le rodean, pertenecientes a un entorno altamente tecnificado. Plantearon como los estudiantes consumen datos simultáneamente de múltiples fuentes; esperan respuestas instantáneas; permanecen comunicados permanentemente y crean también sus propios contenidos. “A los nativos digitales les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo: son multitarea. Afrontan distintos canales de comunicación simultáneos,

Page 7: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

6

prefiriendo los formatos gráficos a los textuales. Funcionan mejor trabajando en red. Y

prefieren los juegos al trabajo serio.” (10)

Alejandro Piscitelli en su publicación virtual (15) transmite su opinión con respecto a los Nativos digitales y la relación que tiene con el termino multitarea: “no cabe duda de que los estudiantes procesan la información de un modo muy distinto a las generaciones anteriores. Se trata de una generación que puede conversar animadamente y sacarle el jugo con creces a su interacción permanente, creciente y cada vez mas sofisticada con las computadoras, los videojuegos e Internet. Hacer muchas cosas al mismo tiempo, funcionar en modo multitasking, pensar y hacer al mismo tiempo, etc etc.”

Profundización del contenido buscado por los alumnos Los investigadores del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de España

manifestaron (10) que los nativos digitales buscan pasar el menor tiempo posible en una labor determinada y abrir el mayor número de frentes posibles, provocando pérdidas de productividad, descensos en la capacidad de concentración y períodos de atención muy cortos con una tendencia a cambiar rápidamente de un tema a otro (en lugar de prestar atención de forma continua en un único objeto). Los nativos digitales son capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho, y en ambientes complejos. Aparece una forma de tratamiento de la información mucho más somera y superficial acompañada, en ocasiones, de una ansiedad relacionada con la obsesión de abrir el máximo número de comunicaciones o trabajos.

La profesora Bárbara Yuste(19) declaro que existen dos características en la forma de consumir información hoy: la rapidez y la superficialidad (ambas definen el entorno digital) “Internet proporciona una gran cantidad de contenidos, pero también es cierto que el consumo de éstos se produce a un ritmo veloz y de forma simultánea a otras actividades, lo que en ocasiones impide la reflexión y el análisis de aquello que se está consumiendo.” Uno de los grandes pensadores de la revolución digital, Nicholas Carr, en su tercer libro

“Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?” (4) ,apunta que “la

multitarea, instigada por el uso de Internet, nos aleja de formas de pensamiento que

requieren reflexión y contemplación, nos convierte en seres más eficientes procesando

información, pero menos capaces para profundizar en esa información y al hacerlo no solo

nos deshumanizan un poco sino que nos uniformizan”. A su juicio, recibir constantemente

micro mensajes lanzados en Twitter aumenta la distracción y, en consecuencia, dificulta la

capacidad para interpretar o digerir los datos que se comparten en esta plataforma.

Inmigrantes digitales:

“Inmigrantes digitales” son aquellos que se han adaptado a la tecnología, son fruto de un proceso de migración digital que supone un acercamiento hacia un entorno altamente tecnificado. Se trata de personas entre 35 y 55 años que no son nativos digitales y han tenido que adaptarse a una sociedad cada vez más tecnificada. Para Prensky los inmigrantes digitales, la capacidad de abordar procesos paralelos de los nativos digitales no son más que comportamientos con apariencia caótica y aleatoria. A su

Page 8: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

7

vez, los procesos de actuación de los inmigrantes suelen ser reflexivos y, por lo tanto, más lentos, mientras que los nativos digitales son capaces de tomar decisiones de una forma rápida, sin pensarlo mucho, y en ambientes complejos.

En la entrevista para el Diario ABC de España(9) manifiesta que los profesores deben guiar a los estudiantes para que se especialicen en la búsqueda y presentación de contenidos a través de la tecnología, proporcionándoles preguntas y contextos, diseñando el proceso de aprendizaje y garantizando su calidad.

Diferencias entre los nativos digitales y los inmigrantes

digitales:

Nativos digitales: Inmigrantes digitales:

Procesamiento paralelo: Multitareas Procesamiento secuencial, monotarea

Procesamiento e interacción

rápidos.

Procesamiento e interacción lentos.

Acceso abierto: Hipertexto. Itinerario único: paso a paso (lineal).

Multimodalidad. Prioridad de la lengua escrita

Conexión en línea con la comunidad Trabajo individual, aislamiento.

Paquetes barbes de información Textos extensos

Aprendizaje con juego y diversión Aprendizaje con trabajo serio y pesado

Autoaprendizaje mediantes

tutoriales interactivos

Actualización mediante consulta física

(libros revistas, cursos).

(Grafico propio, en base a los textos de Marc Prensky (16) y la conferencia de Felipe García,

Javier Portillo, Jesús Romo y Manuel Benito(10))

Modelo Web y contenidos 2.0 Con la llegada del Internet, hubo un cambio en la manera en que las personas recibían la

información. Al punto en el que nos encontramos ahora: la comunicación 2.0. en la cual no

sólo tenemos un mejor y fácil acceso a la información, sino también ahora los usuarios

tienen la posibilidad de expresar, compartir y comunicar cualquier tipo de contenido que

ellos mismos generen.

La comunicación 2.0 pone su acento en principios como la colaboración entre iguales, la

inteligencia colectiva, la creación y difusión de conocimientos compartidos, la

responsabilidad individual y la participación social e institucional. Antonio José Moreno(13)

hace alusión a dicho término retomando en la publicación que realiza la revista Time en el

año 2006, donde se establece que “los usuarios han sido los protagonistas del cambio, un

cambio que ha transformado la Web de los datos en la Web de las personas. Un espacio de

Page 9: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

8

integración entre los social y los tecnológicos, donde las nuevas herramientas y aplicaciones

proporcionan servicios a los usuarios, y esos servicios generan contenidos, información y

comunicación”.

Para ello se citan las palabras del profesor Pere Marquès(12) con respecto al modelo y

contenido 2.0:

Constituye un espacio social horizontal y rico en fuentes de información (red social

donde el conocimiento no está cerrado) que supone una alternativa a la

jerarquización y unidirecionalidad tradicional de los entornos formativos. Implica

nuevos roles orientados al trabajo autónomo y colaborativo, crítico y creativo, la

expresión personal, investigar y compartir recursos, crear conocimiento y aprender…

Sus fuentes de información (aunque no todas fiables) y canales de comunicación

facilitan un aprendizaje más autónomo y permiten una mayor participación en las

actividades grupales

Proporciona espacios on-line para el almacenamiento, clasificación y

publicación/difusión de contenidos textuales y audiovisuales, a los que luego todos

podrán acceder.

Facilita la realización de nuevas actividades de aprendizaje y de evaluación y la

creación de redes de aprendizaje.

Se desarrollan y mejoran las competencias digitales, desde la búsqueda y selección

de información y su proceso para convertirla en conocimiento, hasta su publicación

y transmisión por diversos soportes.

Page 10: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

9

OBJETIVO / HIPOTESIS

Page 11: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

10

Objetivo En esta investigación se analizara las estrategias que utilizan los “nativos digitales” en la tarea de hallar la información precisa para una clase de exposición o presentación universitaria. El termino Nativos Digitales de Marc Prensky, describe a los alumnos menores de 30 años, habla de jóvenes que han crecido rodeados por las nuevas tecnologías (por ejemplo computadoras, videojuegos, cámaras de video, celulares, entre otros) y los nuevos medios de comunicación que consumen masivamente. Esta generación desarrollo otra manera de pensar y de entender el mundo y, por lo tanto, tienen una habilidad innata en el lenguaje y el entorno digital. Se diferenciaran los procesos de recolección de datos que realizan los estudiantes en la materia Diseño Gráfico 2 en la catedra Melón de FADU UBA, al igual que sus métodos de selección, recorte y jerarquización de información. También se estudiara los métodos que tienen en cuenta los alumnos para exponer el contenido elegido para la clase clase, su puesta en común en el aula. Este análisis se plantea en tres secciones, en primera instancia el momento de búsqueda, luego la selección del contenido y por último la presentación del material. Se marca estas tres instancias ya que para la materia Diseño Grafico 2 hay ciertas cuestiones que son de vital importancia para el trabajo de los alumnos, por ejemplo para el diseño la imagen ocupa un lugar importante ya que con ella se puede comunicar las ideas (visualmente hablando), poder investigar sobre distintos diseñadores o profesionales pueden servir como referencia en la realización de un trabajo, entre otras.

Hipótesis

La Hipótesis de este trabajo es que los estudiantes de diseño gráfico catedra Melon de FADU UBA buscan información de manera rápida, seleccionan su material sin la profundidad que se requiere, cabe aclarar que a medida que avanzan sus proyectos la selección de contenido indagado va encausándose hacia lo pedido (la información va acotándose y las posibilidades de proyecto tomadas por los alumnos como sus posibles variaciones se van acotando). Presentan la información de manera práctica, combinando distintos dispositivos con la información impresa o escrita (por ejemplo celulares y tables). En algunos casos la presentación es escasa (por ejemplo de 20 clases los alumnos llevaron la información solicitada 6 veces), estos factores pueden ser determinantes al momento de que los alumnos expongan sus ideas y lo investigado, si no se puede verificar la búsqueda y la selección de material no se podrá encausar el proyecto y no se lograra una buena profundización.

Page 12: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

11

METODOLOGIA

Page 13: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

12

Metodología La metodología a utilizar consta de realizar entrevistas y encuestas a los estudiantes de la materia; además de la observación no participativa en la clase. A través de las encuestas respondidas por los estudiantes se diferenciara si su búsqueda es rápida y sin mucho detalle, su selección de información tiene profundidad con respecto al contenido y si su presentación es comprensible, explicativa y práctica al momento de exponerla en clase. Las clasificaciones están marcadas según un sistema de sumatoria de puntos que varía según lo contestado por los alumnos y las notaciones tomadas en la observación en las clases. La información recolectada será expuesta a través de gráficos de barras que detallen esa sumatoria. Se accederá a los datos a través de encuestas contestadas por los alumnos y también por medio de las anotaciones tomadas en la clase al momento de observar su accionar. Cabe destacar que la encuesta se planteó como un cuestionario de respuestas múltiples y con tres subdivisiones (búsqueda de información, selección de información y presentación de información), cada una con sus respectivas preguntas y debido a que el trabajo práctico que deben realizar los alumnos es grupal (de 2 a 3 integrantes cada uno) se entregaba un cuestionario por grupo. A cada respuesta marcada se le asigna un puntaje, y con la sumatoria de puntos se evalúa su proximidad o lejanía con un puntaje máximo planteado. El puntaje se divide en tres grupos (por ejemplo si el puntaje acordado es 25 se divide en un primer grupo que abarca desde 25 a 17, se lo denominara alto, de 16 a 8 será medio y de 7 a 1 bajo). Se plantea como un encuesta que se realizara dos veces por proyecto, se analiza la evolución y la toma de partido que tienen los alumnos a medida que van avanzando las clases (al comiendo del proyecto y unas clases antes de finalizarlo) En cuanto a la observación en clase, las notas tomadas apuntan a definir el progreso en la investigación que hacen los alumnos, se relevaran datos como conocimientos sobre el tema, maneras de anunciar los planteos en el proyecto, aclaraciones sobre detalles importantes para la misma, entre otros. Con respecto al accedo a los estudiantes para realizar esta investigación puede conseguirlo ya que soy ayudante docente en la catedra donde realice el análisis, cabe mencionar que la formulación de las preguntas se basó en su mayoría en lo observad en clase y lo vivenciado como estudiante. Para este proyecto no se tomó muestras de manera selectiva debido a que es un universo pequeño, la encuesta se analizó al grupo completo (nivel dos de la catedra) aproximadamente son 30 alumnos, no hay sesgo ósea no hay división selectiva.

Page 14: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

13

GLOSARIO

Page 15: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

14

Glosario

Nativos digitales Es el término que describe a los menores de 30 años, que han

crecido rodeadas desde temprana edad por las nuevas tecnologías (por ejemplo:

computadoras, videojuegos, cámaras de video, celulares, entre otros) y los nuevos

medios de comunicación que consumen masivamente, desarrollan otra manera de

pensar y de entender el mundo, y, por lo tanto, tienen una habilidad innata en el

lenguaje y el entorno digital. (Prensky Marc (16)) Inmigrantes digitales Los inmigrantes digitales son las personas entre 35 y 55

años, nacidos en la era pre-digital, antes de los años 90, que han tenido que

aprender a usar los medios digitales proviniendo de un mundo analógico de

información. Al contrario que los “nativos”, suelen escribir y comunicarse de manera

correcta y conforme a las reglas ortográficas. (Prensky Marc (16)) Tecnófila concepto formado por dos términos: tecnología (las técnicas y los

conocimientos que posibilitan la utilización práctica de los conocimientos de la

ciencia) y filia (el apego, la simpatía o el interés por algo). La tecnófila, por lo tanto,

se vincula a la afición a las cuestiones tecnológicas. (García Felipe ,Portillo Javier

,Romo Jesús, Benito Manuel (10)) Información inmediata / Respuestas instantáneas La información

fluye a toda velocidad, el ritmo de los cambios es cada vez más acelerado. (Prensky

Marc (16)) Multitarea Permitir que varios procesos o aplicaciones se ejecuten

aparentemente al mismo tiempo, se emplea especialmente en redes. (Fernández

Adrián (8)) Superficialidad Falta de fundamento o que no tiene solidez, es algo que se

encuentra en la capa exterior de una cosa, sin avanzar en profundidad. (Yuste

Barbara (19)) Profundización de contenido Refiere a analizar algo con detalle o desarrollar

una reflexión aguda sobre un cierto asunto, prestar atención e indagar en una

cuestión para conocer sus detalles. De este modo, la profundización ayuda a lograr

una comprensión cabal de todo tipo de eventos o fenómenos, accediendo al

conocimiento de sus causas, efectos, etc. (Carr Nicholas (4)) Entorno altamente tecnificado En estos ámbitos las herramientas

tecnológicas ocupan un lugar primordial, las acciones se rigen por los mecanismos

tecnológicos. (García Felipe ,Portillo Javier ,Romo Jesús, Benito Manuel (10)) Proceso paralelo Es aquel que se realiza al mismo tiempo que otro, siendo

ejecutados ambos de modo simultáneo. (Prensky Marc (16))

Page 16: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

15

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 17: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

16

Tare

as /

Act

ivid

ade

s 1

23

45

67

89

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Ob

serv

ació

n n

o p

arti

cip

ativ

a

Encu

est

a a

los

alu

mn

os

(pri

me

ra

par

te)

Re

cole

cció

n y

an

ális

is d

e d

ato

s d

e

la e

ncu

est

a

Encu

est

a a

los

alu

mn

os

(se

gun

da

par

te)

Encu

est

a a

los

do

cen

tes

de

l gru

po

do

cen

te d

e e

sa c

om

isió

n a

car

go

Re

cole

cció

n y

an

ális

is d

e d

ato

s d

e

amb

as e

ncu

est

as (

segu

nd

a a

alu

mn

os

y a

los

pro

feso

res)

Co

mp

arac

ión

de

las

pri

me

ras

en

cue

stas

co

n la

s se

gun

das

Segu

nd

a o

bse

rvac

ión

no

par

tici

pat

iva

(te

nie

nd

o e

n c

ue

nta

las

en

cue

stas

)

Co

mp

arac

ión

de

los

resu

ltad

os

de

las

en

cue

stas

y lo

ob

serv

ado

en

clas

e

Pro

cesa

mie

nto

de

la c

om

par

ació

n

De

scri

pci

ón

de

los

resu

ltad

os

Co

rre

cció

n d

e e

rro

res

Re

dac

ció

n d

efi

nit

iva

y e

lab

ora

ció

n

fin

al d

el i

nfo

rme

Pre

sen

taci

ón

fin

al d

el p

roye

cto

Me

ses

Page 18: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

17

BIBLIOGRAFÍA

Page 19: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

18

Bibliografía

1) Anglada Escudé Mariona, (2013-14), “La alfabetización visual en el aula de español

como lengua extranjera”, Editor Universitat Jaume, Fecha de ingreso Abril 2018,

recuperado de

http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/111602/TFM_AngladaEscude

M.pdf?sequence=1

2) Boyd Danah (2007) "Choose Your Own Ethnography: In Search of (Un)Mediated Life",

documento presentado en conferencia anual de la sociedad de estudios sociales de

la ciencia 4S, Montreal, Canadá, Fecha de ingreso Junio de 2018, recuperado de

https://www.danah.org/papers/talks/4S2007.html

3) Carr Nicholas (2010) “Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras

mentes?” editorial W. W. Norton & Company, Nueva York, Ingreso Junio

2018

4) Carr Nicholas, (2011), “Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?”, Editorial Penguin Random House Grupo, España, Fecha de ingreso Junio de 2018, recuperado de https://books.google.com.ar/books?id=0bLKmaXgdxMC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

5) De Haro Juan José, (2007), “Organización de los recursos educativos en la Web 2.0 y

Aplicaciones 2.0”, Editorial EDUCATIVA, España, Fecha de ingreso Junio de 2018,

Articulo recuperado de: https://propuestastic.elarequi.com/propuestas-

didacticas/la-web-2-0/la-web-2-0-en-el-ambito-educativo/

6) Domínguez David Caldevilla, (2011), “Los retos de la era de las TICs: nativos digitales

contra inmigrantes”, Editorial Instituto de la Comunicación e Imagen. Universidad

de Chile, Chile, Fecha de ingreso a la publicación abril 2018, recuperado de

https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/26336/27637

7) Fernández Adrián, (2012), “Nativos digitales e Inmigrantes digitales”, Editorial

Universidad del País Vasco, España, Fecha de ingreso Junio 2018, recuperado de

8) Fominaya Carlota (2014) “Los profesores de hoy deberían eliminar las clases

magistrales”, Entrevista a Marc Prensky, diario ABC, Sevilla, España, Fecha de

ingreso Junio de 2018, recuperado de https://www.abc.es/familia-

educacion/20141118/abci-nativos-digitales-prensky-201410291748.html

9) García Felipe ,Portillo Javier ,Romo Jesús, Benito Manuel, (Enero 2007) “Nativos

digitales y modelos de aprendizaje” Conferencia: Post-Proceedings del IV Simposio

Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Desarrollo de Contenidos Educativos

Reutilizables, Universidad de País Vasco, Lejona, España, Fecha de ingreso abril de

2018. recuperado de https://www.businessintelligence.info/assets/varios/nativos-

digitales.pdf

10) Maram Luis, (7 septiembre 2010), “¿Qué son los nativos digitales? ¿Y los inmigrantes

digitales?”, Editorial Luismaram, México, Fecha de ingreso Mayo de 2018,

recuperado de https://www.luismaram.com/que-son-los-nativos-digitales/

11) Marques Pere (2007), “La web 2.0 y sus aplicaciones didácticas”, Departamento de

Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, documento online Barcelona, España,

Fecha de ingreso a la publicación mayo 2018, recuperado de

http://www.peremarques.net/web20.htm

Page 20: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

19

12) Moreno Antonio José, (Septiembre de 2012), “La web 2.0. Recurso educativo”,

Editorial Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado,

Madrid, Fecha de ingreso Junio 2018, recuperado de

http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1060-la-

web-20-recursos-educativos

13) Pisani Francis, (27 de octubre de 2005), "Los 'nativos' del mundo digital y el futuro de las TIC”, EDICIONES EL PAÍS S.L., Madrid, Ingreso Mayo 2018, recuperado de https://elpais.com/diario/2005/10/27/ciberpais/1130377882_850215.html

14) Piscitelli Alejandro (2008) “Si no hablamos de los nativos digitales, ¿de quiénes

estamos hablando?” , InterLink Headline News 2.0 diario digital, Argentina

Recuperado de http://www.filosofitis.com.ar/2008/01/21/si-no-hablamos-de-

nativos-digitales-%C2%BFde-quienes-estamos-hablando/

15) Prensky Marc, (2001) "Digital Natives, Digital Immigrants", revista On the Horizon,

editorial Emerald Group Publishing Limited, Reino Unido, Fecha de ingreso a la

publicación abril 2018, recuperado de https://doi.org/10.1108/10748120110424816

16) Prensky Marc, (2012), “Enseñando lo correcto ¡No las cosas de ayer o las de hoy, sino

las de mañana!”, Edtitorial Tecnología educativa, Marcprensky.com., consultado junio

2018, recuperado de http://marcprensky.com/writing/Prensky-TheRightStuff-EdTech-May-

Jun2012.pdf

17) Sánchez Beatriz, Palomino Carmen, Prieto Anam, (25 de noviembre de 2011), “Marc

Prensky presenta las claves de la enseñanza en la era digital”, Ediciones SM, Madrid,

ingresogreso Mayo 2018, recuperado de

http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:ZKFyDHYWAqcJ:scholar.goo

gle.com/+marc+prensky+nativos+digitales&hl=es&as_sdt=0,5&as_vis=1

18) Yuste Barbara, 2015, Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes,

Revista de Estudios de Juventud, España, Fecha de ingreso Mayo de 2018,

recuperado de

http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/46/publicaciones/revista108_14-

nuevas-formas-consumir-informacion.pdf

Page 21: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

20

ANEXOS

Page 22: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

21

ANEXO 1

Encuesta sobre búsqueda, selección y presentación de información

para proyecto:

Búsqueda de información:

1. Portales de búsqueda

a) Google

b) Mozilla Firefox

c) Opera

d) Safari

e) Internet Explorer

f) Otros

En el caso de ser marcada la opción otros especificar:

2. Páginas visitadas para la búsqueda

a) (1 a 5)

b) (6 a 10)

c) (11 a 15)

d) (16 o mas)

3. Dias de búsqueda

a) 1 a 2 veces

b) 3 a 5 veces

c) 6 a 9 veces

d) 10 o mas

4. Horas de busqueda (aproximadamente)

a) 1 a 2 veces

b) 3 a 5 veces

c) 6 a 9 veces

d) 10 o mas

5. La investigación

a) Fue en conjunto (reunión para compartir información)

b) Individual

6. En el caso que fuera una reunión

a) Fue presencial

Page 23: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

22

b) Via virtual

7. Dispositivos en donde se buscó

a) Computadora personal

b) Tablet

c) Celular

d) Otros

En el caso de ser marcada la opción otros especificar:

8. Redes de búsqueda a) Internet

b) Libros

c) Revistas

d) Diarios

e) Otros

En el caso de ser marcada la opción otros especificar:

9. Páginas en donde se buscó la información

a) Nacionales

b) En español

c) Se necesitó traducción

10. Lugares donde se hizo la búsqueda de información

a) En el hogar

b) Facultad

c) Biblioteca

d) Lugar especializado en el tema

e) Otros

En el caso de ser marcada la opción otros especificar:

11. La investigación

c) Fue en conjunto (reunión para compartir información)

d) Individual

12. En el caso que fuera una reunión

a) Fue presencial

b) Via virtual

13. Dispositivos en donde se buscó (, , ,)

e) Computadora personal

Page 24: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

23

f) Tablet

g) Celular

h) Otros

En el caso de ser marcada la opción otros especificar:

Selección de información:

14. Debido a que el proyecto que deben realizar es grupal, que medio utilizan para

compartir importación:

a) Grupo de Facebook personal del equipo de trabajo

b) Grupo de whatsapp (links de búsqueda compartidos)

c) Drive

d) Otros

En el caso de ser marcada la opción otros especificar:

15. Referentes (material de consulta, inspiracion)

a) Hay una carpeta con referentes

b) Hay una carpeta con referentes separado por fecha de busqueda

c) No hay carpeta

16. Opciones o alternativas sobre el tema

a) 1 alternativa (especialización en un tema base)

b) 2 a 4 alternativas

c) 5 o más alternativas

17. Medios en donde se coloca la información y se la edita

a) Borrador en Word

b) Editar la información en illustrator/ photoshop

c) Borrador virtual

d) Escribir borrador o boceto en papel

e) Recortes de material y escaneo

f) Otros

En el caso de ser marcada la opción otros especificar:

18. Material buscado es:

a) Textual

b) Ilustrativo (imágenes)

c) Gráficos

d) Videos

e) Música

f) Otros

Page 25: Práctica de los Nativos Digitales: Estrategias de ... · Nativos Digitales En 2001 el educador Marc Prensky público un artículo para la revista On the Horizon en donde lanza el

24

En el caso de ser marcada la opción otros especificar:

Presentación de información:

19. Formato que se llevó el materia investigado

a) Impreso

b) Escrito

c) Material recolectado (libros, revistas, diarios, ect)

d) Varios soportes (celular, computadora portátil, dispositivo móvil)

e) Videos

f) Música

g) Otros

En el caso de ser marcada la opción otros especificar:

20. Opciones de proyecto (cantidad de alternativas)

a) 1 alternativa (especialización en un tema base)

b) 2 a 4 alternativas

c) 5 o más alternativas

21. Si la presentación fue en imágenes que tamaño fue el elegido?

a) Una imagen grande por hoja

b) Mas de una hoja de contenido

c) Varias imágenes en una hoja ( en tamaño pequeño)

d) Varias imágenes en una hoja ( entre 4 o 6 por hoja)

22. Si la presentación fue en imágenes como era?

a) A color

b) Blanco y negro

c) Buena calidad (con detalle)

d) Pixelada

e) Fotográfica

f) Ilustración

g) Vectorial

h) Otros

En el caso de ser marcada la opción otros especificar: