pragmatismo

15
PRAGMATISMO Definición Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países. El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos. "El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de éste." En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar. CONTEXTO HISTÓRICO El fundador del pragmatismo es el filósofo norteamericano William James, del cual procede el mismo nombre "Pragmatismo". La frecuentación de los medios académicos alemanes, el estudio de los sistemas de Kant, de Fichte y de Hegel constituyen datos puramente objetivos en la formación de James. Otro precursor del pragmatismo fue Federico Nietzsche, quien dice: "la verdad no es un valor teórico, sino también una expresión para designar la utilidad." Y según él, sirve para designar el poderío. Esbozos de pragmatismo podemos ver de manera indirecta y en los comienzos de la filosofía, en los sofistas, quienes con interés de educar o de instruir a

Upload: laura-vazquez

Post on 24-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Definición, características, historia, representantes.

TRANSCRIPT

Page 1: Pragmatismo

PRAGMATISMO

Definición

Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con repercusión y

desarrollo parcial en otros países.

El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados;

para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es

verdadero cuando se haya verificado con los hechos.

"El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El

conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia

de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la

conducta práctica de éste."

En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo

conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.

CONTEXTO HISTÓRICO

El fundador del pragmatismo es el filósofo norteamericano William James, del cual procede el mismo nombre

"Pragmatismo".

La frecuentación de los medios académicos alemanes, el estudio de los sistemas de Kant, de Fichte y de Hegel

constituyen datos puramente objetivos en la formación de James.

Otro precursor del pragmatismo fue Federico Nietzsche, quien dice: "la verdad no es un valor teórico, sino también

una expresión para designar la utilidad." Y según él, sirve para designar el poderío.

Esbozos de pragmatismo podemos ver de manera indirecta y en los comienzos de la filosofía, en los sofistas,

quienes con interés de educar o de instruir a la gente, lo hacían esperando una remuneración, y para ello

empleaban la palabra.

Los sofistas enseñan un saber de cara a la vida pública: educan para hacer política en el ágora, para hacer triunfar

su opinión en las discusiones, para defenderse en los juicios. La función del conocimiento es buscar el éxito en la

vida política, y por esto, tiene pues, un sentido pragmático.

REPRESENTANTES

1. William James.

Page 2: Pragmatismo

a. Vida. Nació el 11 de enero de 1842 en Nueva York. Realizó parte de sus estudios en

Norteamérica. Dio consistencia al pragmatismo; fue fisiólogo, sicólogo y de grandes dotes

artísticas, profundamente religioso.

En 1865 ingresa a la Escuela de Medicina de Harvard, y durante un curso académico

intenso, se deja absorber por sus estudios, aunque ya sabe que la medicina no constituye su

verdadera vocación. Se gradúa como médico en 1869 pero no puede ejercer; preso de

fantasías de suicidio y de un pánico fóbico, permanece recluido en casa de su padre,

negándose a salir de allí. En 1907 aparece el pragmatismo y en 1910 muere en New

Hampshire el 26 de agosto.

b. Obras.Sus principales son: La voluntad de creer, Variedades de la experiencia religiosa, El

pragmatismo, Ensayo sobre empirismo radical, entre otras.

c. Pensamiento.

1) La religión.Para James las ciencias sólo se convierten en verdades cuando son útiles, por

consiguiente, la utilidad debe ser la medicina de la ciencia:

"La utilidad para James no se reduce a la satisfacción de las necesidades materiales del ser humano, sino a todo

cuanto sirva para el desarrollo del hombre en la sociedad; en este sentido la creencia práctica, por ejemplo el amor

y la simpatía, logra efectos sociales eficaces en el aspecto moral, como también la Religión será verdadera función

de sus resultados."

No existe realidad absoluta; las cosas verdaderas se van construyendo con la elaboración humana a base de un

núcleo incognoscible:

"Este fenomenismo se mitiga diciendo que si un mundo real trae consecuencias prácticas para la vida, tendrá

significado... La distinción de bueno o malo no proviene del objeto, sino de sentimientos conscientes de las

reacciones viscerales. La religión debe admitirse por su valor pragmático; el fenómeno religioso, tiene su

explicación en el subconsciente, que es una personalidad educada en la penumbra y que actúa sin ser percibida por

la experiencia."

De esta manera se explica que el individuo quiere librarse se una inquietud recurriendo a un ser superior a quien

debe reverencia; para James, los valores religiosos no son un saber demostrable si son sumamente prácticos.

"El hombre puramente intelectual y teorético está expuesto al error en toda encrucijada, se decide de este modo o

del otro." Asimismo, la religión pertenece al dominio privado e interior del hombre, cuya esencia es el sentimiento

y la acción, por lo cual, el objeto de la religión no es un objeto exterior e intelectual, sino subjetivo, ordenado a la

acción.

2) Sicología. James tratará de estructurar una conciencia a la que considera como distinta del puro orden físico.

"No existe, la conciencia dividida en trozos o estados, sino que es una continuidad sicológica. Si la conciencia no es

reductible a los hechos fisiológicos, existe, no obstante, una íntima relación entre aquélla y estos, a través del

cerebro y el sistema nervioso."

William James.

Page 3: Pragmatismo

3) Teísmo. El teísmo o "espiritualismo" dice que la mente no solo atestigua y anota los hechos, sino que también

actúa y opera con ellos, es decir, que el mundo es guiado, no por sus elementos inferiores sino por los superiores.

"La materia es grosera, tosca, rastrera; el espíritu es puro, elevado, noble; y puesto que está en consonancia con la

dignidad de Universo conceder la primacía a lo que parece superior, debe afirmarse el espíritu como principio

directivo."

2. Charles Sanders Pierce (o Peirce).

a. Vida. Nació en Cambridge en 1839. Su escasa actividad literaria fue publicada en revistas,

sin embargo tuvo influencias gracias a su actividad docente, atacando grandemente los

problemas lógicos y filosóficos.

b. Obras. Sus principales son: Principios de filosofía; Elementos de lógica; Pragmatismo y

pragmaticismo; Ciencia y filosofía, entre otras.

c. Pensamiento. Fue el primero en formular el principio pragmatista cuando en su ensayo

"Cómo hacer claras nuestras ideas" respondía: "Considerad qué efectos, que puedan tener

una importancia práctica, tiene el objeto de nuestra concepción. Nuestra concepción de

estos efectos constituye toda nuestra concepción del objeto", porque la única función del

pensamiento es la de reproducir creencias y toda creencia es una regla de acción; así pues,

el objetivo final del pensamiento es el ejercicio de la volición y producción de hábitos de

acción.

Para Pierce, todo proceso racional e investigativo tiene como único fin establecer creencias;

sus ideas se oponen a cualquier concepción necesarista material o espiritual porque según

él, la ciencia es por su naturaleza probabilista.

"El conocimiento sólo tiene sentido en la medida en que nos depara reglas para la acción, en la adecuación de la

determinación de la conducta con sus resultados. La función del pensamiento, de la razón, es la de darnos a

conocer lo desconocido, el paso de una situación de incertidumbre a un estado de creencia."

Pierce estableció un método para averiguar la significación de las palabras difíciles y concepciones abstractas; más

concretamente, Pierce trató de clasificar las cuestiones metafísicas tradicionales, y en ocasiones, eliminarlas como

sin sentido.

"El pragmatismo de Pierce, es sobre todo, lógico, a diferencia de la imagen habitual, deriva de una interpretación

parcial e inexacta de la forma que adquirió en la obra de James. Pero hay que advertir que el aspecto lógico no es

ajeno a James, ni el práctico a Pierce. La función del pensamiento es para éste producir hábitos de acción."

El pragmatismo es el principio de que todo juicio teórico expresable en una frase en modo indicativo es una forma

confusa de pensamiento, cuya única significación, está en su tolerancia a reforzar una máxima práctica

correspondiente, expresable como una frase condicional ligada en el modo indicativo.

De este modo, el pragmatismo de Pierce no es una "visión de mundo" sino un método de pensamiento como está

antes expuesto.

Charles Sanders

Pierce (o Peirce).

Page 4: Pragmatismo

Divide la lógica en tres partes principales:

- La gramática especulativa: Trata de las condiciones formales de los signos desprovistos de significado; un signo, al

que llama "representamen" que represente a un objeto para alguien. El signo representa a un objeto por referencia

a ciertos caracteres a los que él llama el fundamento.

- La lógica crítica: Trata de las condiciones formales de verdad de los símbolos. Bajo esta lógica crítica, Pierce trata

tres argumentos: Deductivo, de carácter estadístico, parte de las hipótesis, de lo que es verdadero. Inductivo,

considera la teoría de la probabilidad. Acductivo, formula una hipótesis derivada de los hechos observados y

deduce.

- La retórica especulativa: Trata las condiciones formales de la fuerza de los símbolos. En la comunicación, un signo

da lugar a otro signo en el intérprete.

"El pragmatismo, por tanto, es un método o una regla para aclarar las ideas, para determinar su significado... Pierce

formula el principio del pragmatismo diciendo: Para comprobar el significado de una concepción intelectual, hay

que considerar las consecuencias prácticas que podrían derivarse necesariamente de la verdad de tal concepción; y

la suma de tales consecuencias constituirá el significado completo de la concepción."

3. John Dewey.

a. Vida. Nació en Burlington (Vermont) en 1859 y murió en Nueva York en 1952. Estudió en

la Universidad de Vermont y fue profesor de escuela secundaria. Ha sido uno de los

hombres que han influido más en la vida intelectual de los Estados Unidos, sobre todo en la

educación. Conoció la lógica de Pierce y estableció con él una amistad en 1894. Trabajó en

problemas lógicos, psicológicos y éticos, además fue idealista pero pronto dejó desertó.

b. Obras. Sobresalen: Experiencia y naturaleza, Lógica, El hábito y el impulso en la conducta,

La inteligencia y la conducta, El hombre y sus problemas, Psicología, Esbozo de una teoría

crítica de la ética.

c. Pensamiento. Dewey define a menudo su filosofía como naturalismo empírico o

empirismo naturalista. La experiencia es la base de su teoría y precisamente por ella debe

desecharse toda idea de trascendencia, porque la experiencia enseña que todo cambia,

tonto en el orden material como en el espiritual.

"Las ideas sólo tienen un valor instrumental para la acción en la medida en que ellas estén

al servicio de la experiencia activa; de donde el valor de una idea radica en su éxito." De

este modo, el pragmatismo se convierte para él en un general "instrumento".

Asimismo, el pragmatismo no es para Dewey una realidad última, un absoluto, un proceso que cree la realidad

objetiva en sentido metafísico. Para él "el pensamiento es una forma altamente desarrollada de la relación entre

estímulo y la respuesta al nivel puramente biológico"; en la interacción ambiente-hombre, el fin del pensamiento

estimulado por una situación problemática, es transformar o reconstruir el conjunto de condiciones antecedentes

John Dewey.

Page 5: Pragmatismo

que han planteado un problema o una dificultad. El hombre en su libertad puede reaccionar ante una situación

problemática de un modo inteligente.

Para Dewey, la filosofía es verdadera sabiduría a lo antiguo, no conocimiento, sino aplicación de lo conocido a la

conducta inteligente de las acciones de la vida humana.

El hombre incrustado en el mundo tiene por destino modificar la naturaleza y darle significado, de tal forma que el

hombre pragmático se valga de la técnica y no de ilusiones metafísicas. El hombre piensa solo cuando hay

dificultades que superar y esto indica que el valor de la idea es únicamente instrumental y se mide por su éxito.

"La verdadera revolución filosófica no sería la kantiana sino la pragmatista, cuando nos enseña que el conocimiento

no debe pretender conocer la realidad, sino utilizarla."

ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO

El hombre a lo largo de la historia ha aprendido a desarrollar sus habilidades cognoscitivas en el descubrimiento de

muchas ciencias que en nuestro tiempo sin valoradas y estudiadas en diferentes centros de educación, tanto media

como superior.

Es un hecho reconocible y fácil de observar que en la mayoría de las universidades, las personas eligen carreras

que, además de brindarles nuevos y amplios conocimientos, lo hacen con miras a obtener de ellas una utilidad,

donde al ejercerla, puedan tener un alto status social y, por consiguiente, un beneficio económico.

El pragmatismo tiene de este modo, gran influencia en nuestra actualidad, puesto que ha sido el hombre quien

durante un largo proceso de elaboración de conocimientos, comienza a encontrar un "sentido práctico" de este

producto (saber). De este modo, podemos decir que en un sentido positivo, gracias al pragmatismo, nos hemos

dado cuenta que el hombre, ocupando el centro del mundo que lo rodea, transforma las cosas, las trasciende, y

mediante un proceso de relación hombre-ambiente como lo presenta Dewey reconstruye y transforma los

elementos que "ya están" en algo que a él le favorezca, le sean benéficos.

Además, hay que reconocer, que nuestra sociedad en cuanto estamento en vía de progreso, requiere hombres

prácticos que promuevan obras que sean en bien, tanto del individuo como de la sociedad, que sea el hombre el

que produce y se autosupere y no sea desplazado o reemplazado por una máquina; aunque no debemos dudar que

nuestra sociedad también requiere hombres teóricos inteligentes, que mantengan en su fluidez de pensamiento,

lógico y práctico, un deseo de llevar al pueblo en la conservación de su cultura.

http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1040n.html

La definición de Pragmatismo

Pragmatism (del inglés pragmatism); sust. m. Tendencia filosófica según la cual el único criterio de validez de

cualquier teoría científica, ética o religiosa debe basarse en los efectos prácticos de la misma: el pragmatismo ha

sido una de las tendencias más discutidas en el ámbito de la filosofía de la ciencia actual.

Page 6: Pragmatismo

Filosofía. Pragmatismo

El término "pragmatismo" fue introducido en la filosofía por Charles Sanders Peirce, quien fue el primero en dar

una idea de en qué consistía el método pragmático, en sendos artículos publicados en 1877 y 1878. William James,

al dar su propia versión de este método, remitió a uno de esos artículos de Peirce y, por su cuenta, conectó el

significado del término pragmatism con el vocablo griego pragma ("acción"). John Dewey vinculó tanto el origen

del nombre cuanto el contenido del método con Kant, en cuya obra habría aprendido Peirce filosofía. Dewey,

contra los que pensaban que el método pragmático era rigurosamente americano, lo derivó de la distinción

kantiana entre práctico (referente a las leyes morales a priori) y pragmático (concerniente a las reglas del arte y de

la técnica, derivadas de la experiencia y aplicables a ella).

No obstante esta referencia a la filosofía kantiana, el movimiento filosófico, o grupo de corrientes filosóficas,

llamadas "pragmatistas" se han desarrollado sobre todo en Estados Unidos y en Inglaterra, y constituyen la primera

contribución original de los Estados Unidos de América a la filosofía occidental.

El pragmatismo norteamericano surgió en el seno del "Metaphysical Club" de Boston (1872-1874), al cual

pertenecían, entre otros, Chauncey Wright, F. E. Abbot (1836-1903), C. S. Peirce (1839-1914) y W. James (1842-

1910), influidos todos por A. Bain (1818-1903) quien había definido ya la creencia como "aquello sobre lo cual el

hombre está preparado a actuar", John Fiske (1842-1891) y Oliver Wendell Holmes (1809-1894). Los propósitos de

estos pensadores fueron aclarados por Peirce, quien en su artículo "How to Make Our Ideas Clear" planteó que

toda la función del pensamiento es producir hábitos de acción y que lo que significa una cosa es simplemente los

hábitos que envuelve, dando lugar así a la llamada "máxima pragmática": "Concebimos el objeto de nuestras

concepciones considerando los efectos que pueden ser concebibles como susceptibles de alcance práctico. Así, pues,

nuestra concepción de estos efectos equivale al conjunto de nuestra concepción del objeto".

El término "pragmatismo" comprende una pluralidad de doctrinas que, si bien tienen un conjunto de características

comunes, encierran también una innegable diversidad, como lo muestra la obra de A. O. Lovejoy Los trece

pragmatismos. Las formas fundamentales que el pragmatismo ha adoptado son dos: una forma metafísica, que es

una teoría de la verdad y de la realidad (James, Schiller, etc.), y una forma metodológica, que puede describirse

como una teoría del significado (Peirce, Mead, Dewey, etc.). El propio Peirce, que es su fundador, prefirió en un

momento dado designar esta segunda forma de pragmatismo con el nombre de "pragmaticismo", para distinguirla

de la forma metafísica. Es, por tanto, la forma común de concebir la verdad lo que caracteriza y da cierta unidad al

pragmatismo.

El concepto pragmatista de verdad se fundamenta en dos tesis distintas, aunque íntimamente correlacionadas.

Según la primera tesis, el conocimiento humano se encuentra limitado al ámbito de lo fenoménico, sin que se

Page 7: Pragmatismo

pueda alcanzar con él la esencia de lo real. Este fenomenismo se deriva del radical empirismo que subyace a las

diversas doctrinas pragmatistas, hasta el punto de que James, uno de sus más eximios representantes, llamara a su

filosofía "empirismo radical". El postulado esencial de este empirismo radical afirma que las únicas cosas que deben

ser consideradas por los filósofos son las cosas definibles en términos obtenidos de la experiencia, lo cual significa

que el filósofo únicamente debe ocuparse de objetos que estén sometidos a la experiencia, y que no puede

eliminar ni pasar por alto nada que haya sido confirmado por la experiencia. La segunda tesis fundamentadora de la

concepción pragmatista de la verdad consiste en la afirmación de que el conocimiento humano no es un mero

reflejo de las cosas, sino que todo conocimiento es, en mayor o menor grado, una construcción del objeto

conocido.

Sobre la base de estas dos tesis expuestas, el pragmatismo edifica su teoría de la verdad, según la cual ésta no

consiste en la conformidad del pensamiento con la realidad, ni en la interna coherencia del juicio, sino en la utilidad

que el juicio reporte al sujeto: "Lo verdadero, dicho brevemente, es sólo lo ventajoso en nuestro modo de pensar, de

igual forma que lo justo es sólo lo ventajoso en el modo de conducirnos" (W. James: El significado de la verdad,

prefacio). La utilidad a que se refieren los pragmatistas no es una utilidad personal entendida como provecho

económico. Útil es lo que sirve para organizar el modo de pensar, el mundo de ideas o aquello que estructura un

esquema que sirve de pauta rectora a la conducta (como pudiera ser una norma moral): " Un concepto de la verdad

que hace de ella un simple instrumento de ambición y exaltación privada es tan repulsivo que causa asombro que

haya críticos que han atribuido ese concepto a unos hombres en su sano juicio. En realidad, verdad como utilidad

significa servicio para contribuir a la reorganización de la experiencia que la idea o teoría proclama que es capaz de

realizar. No se mide la utilidad de una carretera por el grado en que se presta a los designios de un salteador de

caminos. Se mide por cómo funciona en la realidad como tal carretera, como medio fácil y eficaz de transporte y de

comunicación pública. Lo mismo ocurre con la aprovechabilidad de una idea o de una hipótesis como medida de su

verdad" (J. Dewey: La reconstrucción de la filosofía).

En realidad, puede decirse que el pragmatismo es la forma que ha adoptado en la filosofía contemporánea la

tradición clásica del empirismo inglés (Locke, Hume, Stuart Mill). Este empirismo clásico explicaba la validez de un

conocimiento refiriéndolo a las condiciones empíricas que lo determinaban y, en consecuencia, preparaba un

análisis de la experiencia encaminado a la búsqueda de estas condiciones. Una proposición se consideraba

verdadera únicamente si los elementos de que resultaba podían ser hallados en la experiencia, considerando ésta

como una acumulación y registro progresivo de datos junto con la organización o sistematización de los mismos. La

experiencia a que hacía referencia el empirismo clásico era fundamentalmente una experiencia pasada, concebida

como un patrimonio cerrado que se podía inventariar y sistematizar en forma exhaustiva y definitiva. Para el

pragmatismo, en cambio, la experiencia es sustancialmente apertura hacia el futuro. El análisis de la experiencia no

es para el pragmatismo el inventario de un patrimonio acumulado, sino la previsión o anticipación de los

Page 8: Pragmatismo

desarrollos y de la utilización posible de este patrimonio. Desde el punto de vista pragmatista, una verdad es tal por

ser susceptible de un uso cualquiera en la experiencia futura. La previsión de este uso, la determinación de sus

límites, de sus condiciones y de sus efectos, constituye para el pragmatismo el significado de la verdad.

Según Arthur O. Lovejoy, aunque la palabra "pragmatismo" pudo aludir originariamente a una teoría sobre el

significado de las proposiciones, su ambigüedad se resolvió pronto en dos tendencias. La primera afirmó que el

significado de una proposición consiste en las futuras consecuencias de experiencias que directa o indirectamente

predice que van a ocurrir, sin que importe que ello sea o no creído. La segunda sostuvo que el significado de una

proposición consiste en las futuras consecuencias de creerla. La primera de estas acepciones dio origen a la forma

fundamental de pragmatismo, que como se ha dicho se refiere a la naturaleza de la verdad, según la cual " la verdad

de una proposición es idéntica a la ocurrencia de las series de experiencias que predice y sólo puede decirse que es

conocida cuando se completan tales series". De estas acepciones se derivan trece formas de pragmatismo que

Lovejoy enumera del siguiente modo: I. Teorías pragmatistas de la significación. 1ª) El significado de cualquier

juicio consiste enteramente en las futuras consecuencias por él predichas, tanto si es creído como si no lo es. 2ª) El

significado de cualquier juicio consiste en las futuras consecuencias de creerlo. 3ª) El significado de cualquier idea o

juicio consiste siempre, en parte, en la aprehensión de la relación entre algún objeto y un propósito consciente. II.

Pragmatismo como teoría epistemológicamente no funcional referente a la ´naturaleza´ de la verdad. 4ª) La verdad

de un juicio consiste en la completa realización de la experiencia o series de experiencias a que había

anteriormente apuntado el juicio; las proposiciones no son, sino que llegan a ser verdaderas. lll. Teorías

pragmatistas del criterio de la validez de un juicio. 5ª) Son verdaderas las proposiciones generales que han visto

realizadas en la experiencia pasada las predicciones implicadas, y no hay otro criterio de la verdad de un juicio. 6ª)

Son verdaderas las proposiciones generales que han mostrado en el pasado ser biológicamente útiles a quienes han

vivido por ellas. 7ª) Toda aprehensión de la verdad es una especie de satisfacción, pues el verdadero juicio

corresponde a alguna necesidad, siendo toda transición de la duda a la convicción el paso de un estado de cuando

menos parcial insatisfacción a un estado de satisfacción relativa y de armonía. 8ª) El criterio de verdad de un juicio

es su satisfactoriedad como tal, siendo la satisfacción pluridimensional. 9ª) El criterio de la verdad de un juicio

reside en el grado en que corresponde a las exigencias teóricas de nuestra naturaleza. 10ª) El único criterio de

verdad de un juicio es su utilidad práctica como postulado, y no hay más verdad general que la postulada resultante

de alguna determinación motivada de la voluntad; no hay, pues, verdades necesarias. 11ª) Hay algunas verdades

necesarias, pero éstas, no son muchas ni prácticamente adecuadas, por lo que es necesario y legítimo, más allá de

ellas, acudir a los postulados. 12ª) Entre los postulados que es legítimo tomar como equivalentes de la verdad, los

que ayudan a las actividades y enriquecen el contenido de la vida moral estética y religiosa ocupan un lugar

coordinado con los que presuponen el sentido común y la ciencia física como base de las actividades de la vida

física. IV. Pragmatismo como teoría ontológica. 13ª) Como lo temporal es un carácter fundamental de la realidad,

los procesos de la conciencia tienen en este devenir su participación esencial y creadora. El futuro es estrictamente

no real y su carácter es parcialmente indeterminado, dependiendo de movimientos de la conciencia cuya

Page 9: Pragmatismo

naturaleza y dirección solamente pueden ser conocidos en los momentos en que se hacen reales en la experiencia"

(Lovejoy, A. O.: "The Thirteen Pragmatisms", en The journal of PhiIosophy, Psychology, and Scientific Method, 5

1908, pp. 5-12, 29-39).

Las diferentes formas de pragmatismo analizadas por Lovejoy cubren una cantidad muy considerable de tendencias

pragmatistas. Tomando el pragmatismo en sentido muy amplio, hay formas del mismo de las que Lovejoy no habla

o a las cuales meramente alude, que sin embargo han sido señaladas por Ferrater Mora bajo la forma general de

"inclinación pragmatista". Son el instrumentalismo de Dewey, el biologismo epistemológico o intento de

interpretar los procesos cognoscitivos en términos de actividad y, sobre todo, utilidad biológica, el postulado de la

economía del pensamiento en el sentido de Ernst Mach, la llamada "filosofía de la inmanencia" en autores como

Schuppe y Schubert-Soldern, el ficcionalismo de Hans Vaihinger, el operacionalismo, el pragmatismo conceptualista

de C. Lewis, los trabajos semióticos de Charles Morris, el llamado "totalismo" (u holismo) pragmático de Quine y los

aspectos pragmatistas de la tesis de Duhem-Quine.

El pragmatismo se manifestó también en otros países distintos de Norteamérica en ciertos movimientos

antiintelectualistas del siglo XX, como los que representan Bergson, Blondel, Spengler, etc. Especialmente en

Alemania fueron considerados pragmatistas F. Nietzsche (1844-1900), H. Vaihinger (1852-1933), y J. Simmel (1858-

1918). Ciertas afirmaciones de Nietzsche sobre la verdad tienen un carácter claramente pragmatista. Así, "La

verdad no es un valor teórico, sino tan sólo una expresión para designar la utilidad, para designar aquella función

del juicio que conserva la vida y sirve a la voluntad de poderío" o "La falsedad de un juicio no es una objeción contra

este juicio. La cuestión es hasta qué punto estimula la vida, conserva la vida, conserva la especie, incluso quizá

educa la especie". Vaihinger, en su obra La filosofía del como si, hizo suya la concepción de Nietzsche y consideró

que el hombre es, en primer término, un ser activo. El intelecto no le ha sido dado para conocer la verdad, sino

para obrar. Pero muchas veces sirve a la acción y a sus fines justamente porque emplea representaciones falsas. El

intelecto trabaja de preferencia, según Vaihinger, con supuestos conscientemente falsos, con ficciones; pero éstas

se presentan como ficciones preciosas desde el momento en que se muestran útiles y vitales. La verdad es, pues,

"el error más adecuado". Finalmente, también Simmel defiende el pragmatismo en su Filosofía del dinero, cuando

afirma, por ejemplo, que son "verdaderas aquellas representaciones que han resultado ser motivos de acción

adecuada y vital".

Explícitamente pragmatista fue el llamado "pragmatismo italiano", defendido por autores como Mario Calderoni

(1879-1914), Giovanni Vailati, el escritor Giovanni Papini (1881-1956), todos ellos colaboradores de la revista

Leonardo (1903-1907), en la que asimismo colaboraron Peirce, a quien principalmente seguían los pragmatistas

italianos, James y Schiller. Pero el pragmatismo italiano no tuvo ni la amplitud ni la influencia del pragmatismo

sajón o angloamericano.

Bibliografía

Page 10: Pragmatismo

AYER, J.: The Origins of Pragmatism (Studies in the Philosophy of C.S. Peirce and W. James), London: MacMillan,

1968.

BELLO, G.: "El pragmatismo americano", en CAMPS, V. (Ed.): Historia de la ética, t. III, Barcelona: Crítica, 1989.

CASTILLO, R. DEL: El pragmatismo, Madrid: U.N.E.D., 1994.

DEWEY, J.: La reconstrucción de la filosofía, Buenos Aires: Aguilar, 1955

DEWEY, J.: The Early Works, 1882-1898, 5 vols., 1969-72.

DEWEY, J.:The Middle Works, 1899-1924, 15 vols., 1976-83.

DEWEY, J.:The Later Works, 1925-1953, 8 vols., 1981-( ), Illinois: Southern Illinois University Press.

DEWEY, J.: A Common Faith, New Haven: Connecticut, Yale University Press, 1934.

DEWEY, J.: On Experience, Nature and Freedom, Indianapolis: Bobbs-Merrill Company, 1960.

DEWEY, J.: Logic, the Theory of Inquiry, New York: Henry Holt & Company, 1938.

DURKHEIM, E.:Pragmatismo y Sociología, Buenos Aires: Schaphire, 1974.

JAMES, W.: Principles of Psychology, New York: Henry Holt, 1890 (trad. castellana: México: F.C.E., 1986).

JAMES, W.: The Will to Believe, New York: Longmans, 1896.

JAMES, W.: Pragmatismo, Buenos Aires: Aguilar, 1954.

JAMES, W.: The Meaning of Truth, New York: Longmans, 1909.

LOVEJOV, A. O.: "The Thirteen Pragmatisms", en The journal of PhiIosophy, Psychology, and Scientific Method, 5,

1908, pp. 5-39

PEIRCE, C. S.: Collected Papers of Charles Sanders Peirce (8 vols.). Vols. 1-6 editados por C. Harsthone and P. Weiss,

1931-1935 (I. Principles of Philosophy. II. Elements of Logic. III. Exact Logic (Published Papers). IV. The Simplest

Mathematics. V. Pragmatism and Pragmaticism. VI. Scientific Metaphysics). Vols. 7 y 8 editados por A. W. Burks,

1958. (VII. Science and Philosophy. VIII. Reviews, Correspondence and Bibliography).

PEIRCE, C. S.: Writings of Charles Sanders Peirce: a Chronological Edition, M. Fisch (ed.), Vol. I. 1857-1866 (1982).

Vol. II. 1867-1871 (1984). Vol. III. 1872-1878 (1986). Vol IV. 1879-1884 (1988). Bloomington: Indiana University

Press.

PEIRCE, C. S.:The Philosophy of Peirce: Selected Writings, New York: Brace and Co. (reeditado en 1955 en New York:

Dover Publications, Inc., con el título Philosophical Writings of Peirce).

PEIRCE, C. S.: Mi alegato en favor del pragmatismo, Buenos Aires: Aguilar, 1971.

PEIRCE, C. S.: Lecciones sobre el pragmatismo, Buenos Aires: Aguilar, 1978.

PÉREZ DE TUDELA, J.: El pragmatismo americano: Acción racional y reconstrucción del sentido, Madrid: Editorial

Cincel, 1988.

RORTY, A.: Pragmatic Philosophy, Garden City, New York: Doubleday and Co., Anchor Books, 1966.

RORTY, A.: "Pragmatism, Categories and Language", en The Philosophical Review, LXX, 1961, pp. 197-223.

RORTY, A.: Consequences of Pragmatism, Minneapolis: University of Minnesota Press, 1982.

Page 11: Pragmatismo

RORTY, A.: Objectivity, Relativism and Truth, Cambridge: Cambridge University Press, 1991.

ROSENTHAL, S.: Speculative Pragmatism, La Salle: Open Court, 1986.

SCHNEIDER, H.W.: Historia de la filosofía norteamericana, México: Fondo de Cultura Economica, 1950.

SPIRITO, U.: El pragmatismo en la filosofía contemporánea, 1945.