practicas 16-18

23

Upload: edison-jacome

Post on 13-Apr-2017

124 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TOXICOLOGÍA

CONSULTA

Nombre: Edison Jacome

Curso: Quinto año “A”

Docente: Bioq. Farm. Carlos García.

INTOXICACIÓN CON ÁCIDO SULFÚRICO

RIESGOS PARA LA SALUD

La Interstate Commerce Commission, de los Estados Unidos de Norteamérica clasifica al ácido

sulfúrico como un líquido corrosivo. Debido a sus propiedades corrosivas, oxidantes y de

sulfonación, las soluciones de ácido sulfúrico, particularmente las más concentradas, destruyen

rápidamente los tejidos del cuerpo, produciendo severas quemaduras. La constante exposición

a bajas concentraciones puede producir dermatitis. En contacto con los ojos es particularmente

peligroso; causa daños serios y, en algunos casos, la perdida de la vista.

La inhalación del vapor concentrado del ácido sulfúrico caliente o de óleum puede ser muy

peligrosa. La inhalación de pequeñas concentraciones de vapor por un periodo de tiempo

prolongado puede ocasionar inflamación crónica del tracto respiratorio superior. La

sensibilidad al vapor es variable: de 0.125 a 0.50 ppm. Puede ser medianamente molesto; de

1.5 a 2.5 ppm., definitivamente desagradable y de 10 a 20ppm. Intolerable. La máxima

concentraci6n permitida en el ambiente para trabajar 8 horas diarias sin perjuicio para la salud

es de 1 mg/m3 de aire.

El ácido en sí mismo no es inflamable, pero se le debe aislar de materiales orgánicos, nitratos,

carburos, cloratos y polvos metálicos. El contacto del ácido concentrado con estos materiales

puede causar ignición. El ácido sulfúrico en tambores, carros-tanque y tanques de

almacenamiento metálicos causa desprendimiento de hidrogeno, el gas hidrógeno es explosivo

en el rango de 4 a 75% volumen de hidrógeno en el aire.

Cuando se llega a ingerir ácido sulfúrico es muy peligroso y puede causar la muerte.

No se han descubierto otros efectos que no sean los mencionados y recurrentes.

PRIMEROS AUXILIOS

Contacto con la piel y membranas mucosas:

Las personas que hayan tenido contacto con el ácido sulfúrico deberán meterse a las regaderas

de seguridad para lavar las partes afectadas con agua en abundancia, retirándoles la ropa lo más

rápido posible. Como complemento de este primer auxilio puede utilizarse jabón para lavar las

partes afectadas. Las partes quemadas recibirán posteriormente un tratamiento médico similar

al empleado en el tratamiento de quemaduras térmicas.

Contacto con los ojos:

Si el ácido sulfúrico entra en contacto con los ojos, se les deberá irrigar de inmediato con agua

en abundancia, por lo menos durante 15 minutos. Los párpados deberán mantenerse abiertos

durante la irrigación, para asegurar el contacto del agua con los tejidos de la región. Acuda o

llame inmediatamente al médico, de preferencia al especialista. Si después de la irrigación

continúan las molestias, se necesitara una segunda irrigación de 15 minutos más. También se

podrán aplicar 2 o 3 gotas de un anestésico líquido protegiéndolos después con un parche. No

aplicar aceites ni ungüentos oleosos.

Ingestión:

Si accidentalmente una persona llegara a ingerir ácido sulfúrico deberá darse a tomar

inmediatamente grandes cantidades de agua, con el objeto de reducir la concentración, y una

vez hecho esto, puede darse a tomar leche de magnesia o agua de cal para neutralizar el ácido.

No debe provocarse el vómito ni hacer lavado de estómago. Deberá recibir atención médica

inmediata.

Inhalación:

Las personas que inhalen niebla de ácido deberán ser trasladadas a zonas no contaminadas;

debe llamarse inmediatamente al médico, quién los mantendrá en observación durante un

tiempo suficiente, por si llegara a presentarse una reacción pulmonar. Si se dispone de los

medios necesarios, una persona capacitada o un médico, pueden suministrar oxígeno al

paciente. La administración de oxígeno es más efectiva si la respiración se hace contra una

presión positiva de 6 cm. de agua. Esto se puede lograr usando una manguera de hule conectada

a la válvula de salida de una máscara facial y sumergida a una profundidad de no más de 6 cm.

debajo de la superficie del agua en un recipiente adecuado. La presión de exhalación deberá

ser ajustada de acuerdo con la tolerancia del paciente, variando la profundidad de la punta de

la manguera debajo de la superficie del agua.

La inhalación del oxígeno deberá continuar el tiempo necesario para mantener el color normal

de la piel de las membranas mucosas. En caso de exposición grave, el paciente deberá respirar

oxigeno bajo presión positiva de exhalación por un periodo de media hora cada hora, durante

por lo menos 3 horas; si el paciente no respira, deberá aplicarse un método artificial para

reanudar la respiración. Cualquier droga o tratamiento de shock deberá ser administrado

únicamente por el médico. “ Jamas debe intentarse administrar algo por la boca a un paciente

inconsciente".

Síntomas

Síntomas por ingestión:

Dificultad respiratoria debido a inflamación de la garganta

Quemaduras en la boca y en la garganta

Babeo

Fiebre

Rápida aparición de presión arterial baja

Fuerte dolor en la boca y la garganta

Problemas del habla

Vómito con sangre

Pérdida de la visión

Los síntomas por la inhalación del tóxico pueden ser:

Labios, uñas y piel azulados

Dificultad respiratoria

Debilidad corporal

Dolor de pecho (opresión)

Asfixia

Tos

Expectoración con sangre

Mareos

Presión arterial baja

Pulso rápido

Insuficiencia respiratoria

Los síntomas por contacto con la piel o los ojos pueden incluir:

Ardor en la piel, supuración (salida líquido) y dolor

Ardor en los ojos, supuración y dolor

Pérdida de la visión

BIBLIOGRAFÍA:

HTTP://WWW.SALONHOGAR.COM/CIENCIAS/QUIMICA/ACIDOSULFURICO/RIESG

OS.HTM

HTTPS://WWW.NLM.NIH.GOV/MEDLINEPLUS/SPANISH/ENCY/ARTICLE/002492.H

TM

_____________________

Firma

1 “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

SUSTANCIAS

Ácido nítrico.

Ácido clorhídrico.

Agua destilada.

Papel rojo Congo.

Violeta de metilo.

Alcohol.

Reactivo de Gunzburg.

Brusina.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.

Alumno: Jacome Troya Edison Mauricio.

Curso: Quinto Paralelo: A

Grupo: 2

Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 28 de septiembre del 2015.

Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 5 de octubre del 2015.

PRÁCTICA N° 17

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NITRICO.

Animal de Experimentación: Rata Wistar.

Vía de Administración: Intraperitoneal.

OBJETIVOS:

Determinar la presencia del tóxico ácido caustico (ácido nítrico) en un animal de

experimentación mediante reacciones de identificación.

Observar la sintomatología de la rata wistar por la intoxicación con 5 ml de ácido

nítrico.

Tiempo trascurrido en la práctica:

o Inicio de la práctica: 07:30am.

o Hora de administración del toxico: 07:40 am.

o Dosis administrada: 5 ml.

o Hora de baño maría: 08:00 am – 08:30 am.

o Final de la práctica: 10:30 am.

Sintomas:

Lagrimeo, irritación de las mucosas oculares y respiratorias, hiperemia

conjuntival, lagrimeo, tos, dolor torácico, disnea.

MATERIALES:

Jeringuillas de 10cc.

Espátula.

Campana.

Panema para colocar animales en experimentación.

Pinzas.

Cocineta.

Olla para el baño maría.

Porta tubo.

2 “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Ácido sulfúrico.

Anilina.

Sulfato ferroso.

Fenol.

Ácido acético.

Tabla de disección.

Cronómetro.

Equipo de disección.

Bisturí.

Vasos de precipitación 200 y 500 ml.

Tubos de ensayo.

Papel filtro.

Cedazo.

Pipetas.

Guantes de látex.

Mascarilla.

Mandil.

Gorro.

Zapatones.

PROCEDIMIENTO:

1. Al entrar al laboratorio nos colocamos nuestro equipo de protección como lo son

guantes, mascarilla, gorro y zapatones.

2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo, especialmente los

materiales para disección y el panema.

3. Administrar 5 mL de ácido nítrico por vía peritoneal.

4. Se colocó la rata wistar en el panema.

5. Observamos las manifestaciones que se presentan y anotamos la hora.

6. Se procede atar la rata wistar en la tabla de disección.

7. Se rasura la parte abdominal con un bisturí donde se va a realizar el respectivo

corte, observando los cambios que presentaron sus órganos.

8. Se recogen las entrañas en un vaso de precipitación, agregamos agua y dejar en

reposo por unos minutos, para luego filtrar

9. Luego de esto se calienta la muestra acuosa a baño María.

10. Se agrega carbonato de bario y se calienta hasta vapores de CO2, y luego diluir

con agua destilada

11. Filtrar y se lava con agua destilada caliente, el residuo se lo trata con ácido

clorhídrico para descomponerlo, y se realiza las reacciones de reconocimiento:

Al hacer reaccionar un papel embebido en rojo congo, este es colear de azul en

caso positivo.

Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo

1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de acidos

minerales.

La reacción con el reactivo de Gunzburg, es posiblemente la reacción más

específica para identificar a los acidos minerales para lo cual se evapora una

pequeña cantidad de la muestra a baño maria y se agrega unas gotas del reactivo;

en presencia de los acidos minerales un color rojo-amarillento o rojo.

Con la brusina disuelta en el ácido sulfúrico, se produce un color rojo en caso

positivo.

Con la anilina en ácido sulfúrico toma un color azul en presencia de ácido nítrico.

EQUIPOS

Balanza.

3 “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego

ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado.

Con el fenol al agregar en ácido sulfúrico a la muestra acidificada en ácido acético

debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si al

principio se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve

más intenso.

GRÁFICOS:

Preparamos el toxico Administracion del Acido Observamos reacciones

Se recoge las entrañas en Trituramos las viceras Agregamos agua

un vaso de precipitacion.

Llevamos a baño maria Se agraga carbonato de Filtar y lavar con agua

Bario caliente; luego tratar con HCl.

Filtrar y realizar las respectivas reacciones.

4 “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Reacciones de identificación:

REACCIONES REACCIONES

ANTES DESPUÉS

RESULTADOS

CON EL PAPEL

ROJO CONGO.

(color azul)

Positivo

característico

(azul)

CON SOLUCIÓN

ALCOHÓLICA

DE VIOLETA DE

METILO

( coloración azul-

gris-verde)

Positivo

característico

(color azul)

REACTIVO DE

GUNZBURG

(color rojo-

amarillento o rojo)

Positivo

característico

(color rojo-

amarillento)

CON LA BRUSINA

(color rojo)

Positivo

característico

(color rojo)

5 “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

OBSERVACIONES:

Al administrar el toxico (ácido nítrico) por vía intraperitoneal la rata

presentó los síntomas característicos de esta intoxicación.

CONCLUSIONES:

Se determinó la presencia del ácido nítrico mediante reacciones de

identificación realizada a las vísceras del animal utilizado para esta práctica

como lo fue la rata wistar.

RECOMENDACIONES:

Al momento de inyectar o administrar el toxico ácido nítrico debe de ser en la

zona establecida en la práctica es decir administración peritoneal y no

subcutánea.

Llevar siempre los materiales adecuados.

Realizar la asepsia del área de trabajo.

CON LA BRUSINA

(color azul)

Positivo

característico

(color azul)

CON EL

SULFATO

FERROSO

(color rosado)

Positivo

característico

(color rosado)

CON EL FENOL

(color amarillo)

Positivo

característico

(color amarillo)

6 “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.

Toda reacción realizarla en la campana extractora de gases para evitar

intoxicaciones accidentales.

CUESTIONARIO:

1. CUÁLES SON LOS EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LA INTOXICACIÓN

CON ÁCIDO NÍTRICO?

General

La sustancia es corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio La

inhalación del vapor puede originar edema pulmonar.

Inhalación

La sustancia puede producir sensación de quemazón, tos, dificultad

respiratoria y pérdida del conocimiento (síntomas no inmediatos).

La inhalación de concentraciones muy altas puede dar como resultado

laringospasmos y, finalmente en la obstrucción de las vías respiratorias y

muerte. Hasta 24 horas después, puede producirse el desarrollo dificultades

respiratorias con dolor del pecho, disnea, y edema pulmonar (falta de

respiración, cianosis, expectoración).

Ingestión

El ácido nítrico es una sustancia corrosiva que cuando se ingiere puede

provocar dolor abdominal, sensación de quemazón y shock. También son

comunes lesiones corrosivas graves en los labios, boca, garganta, esófago, y

estómago.

2. CUÁLES SON LOS PRINCIPALES USOS DEL ÁCIDO NÍTRICO?

Se destina principalmente a la fabricación de fertilizantes (75%), a la preparación de

explosivos (15%) y el restante (10%) abarca campos de interés químico industrial:

fabricación de fibras, colorantes, nitrocelulosa, nitratos, flotación de minerales,

decapante en metalurgia y agresivo químico en fotograbado.

3. DONDE SE LO ENCUENTRA AL ACIDO NITRICO

Principalmente en:

Fertilizantes

Sustancias utilizadas para limpiar metales (como los cañones de las armas de

fuego).

GLOSARIO:

Anfótero: Es una sustancia anfótera es aquella que puede reaccionar ya sea como

un hidrácido o como una base.

Hipoxemia: Cuando las alteraciones de la ventilación y de la perfusión alveolar

sobrepasan las posibilidades de compensación, los gases en la sangre arterial se

apartan del rango normal, con el consiguiente riesgo para la respiración celular.

7 “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

Opresión: es la sensación de estar sofocado, tener dificultades para respirar

(opresión en el pecho)

Expectoración de sangre: La tos o expectoración con sangre no es lo mismo que

el sangrado de la boca, la garganta o el tubo digestivo. La sangre que aparece con

la tos a menudo tiene apariencia espumosa porque se mezcla con el aire y el moco

y por lo general es de color rojo brillante, aunque puede ser de color rojizo.

Algunas veces, el moco puede contener únicamente vetas de sangre.

ANEXOS

WEBGRAFÍA

salud/http://www.lenntech.es/periodica/elementos/co.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_sodio

http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=177911

http://es.wikipedia.org/wiki/Anf%C3%B3tero

I:\Manual Planta Acido - Introdución.htm

Intoxicación con ácido nítrico MedlinePlus enciclopedia médica.htm

BIBLIOGRAFÍA

Klaus Weissermel, H.-J. A. (1981). Química Orgánica Industrial. Barcelona: Reverté.

S.A. Obtenido de http://www.agroquibor.com/

__________________________

EDISON JACOME TROYA

8 “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TOXICOLOGÍA

CONSULTA

Nombre: Edison Jacome

Curso: Quinto año “A”

Docente: Bioq. Farm. Carlos García.

Fecha: 25 de Septiembre del 2015.

INTOXICACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO

Caso clínico

El ácido nítrico (Hno3) es un líquido corrosivo que al contacto con agentes reductores

genera óxidos de nitrógeno, los cuales son responsables de la intoxicación inhalatoria. El

diagnóstico de intoxicación por ácido nítrico fue hecho basado en el antecedente de

exposición de estos pacientes y en la evolución de los hallazgos radiológicos.

Este caso corresponde a un hombre de 57 años de edad, compañero de trabajo de la

paciente presentada en el caso 1, quien ingresó al servicio de urgencias de otra

institución, 24 horas después de haber estado en contacto con vapores del ácido nítrico,

por presentar disnea progresiva y tos. Tenía antecedente de nefrectomía izquierda por

malignidad. En el examen físico presentaba taquipnea (24 por minuto) y desaturación

(83% con FiO2 del 21%), sin alteración de la PA (120/80), ni de la FC (80 por minuto).

En la auscultación pulmonar se encontraron ruidos respiratorios y crépitos en ambos

campos pulmonares.

Las pruebas de laboratorio mostraron acidosis metabólica, leucocitosis por

hemoconcentración, sin anemia y sin disminución de la hemoglobina y del hematocrito

en el seguimiento y, a diferencia de la paciente anterior, creatinina aumentada (2

mg/ml).

Discusión

El diagnóstico final de los pacientes estudiados fue SDRA secundario a intoxicación por

exposición ocupacional al ácido nítrico. Esta entidad es poco frecuente, y al revisar la

literatura médica, excluyendo la enfermedad del silo, únicamente encontramos ocho

casos, la mayoría de ellos fatales.

El ácido nítrico (HNO3) es un potente agente oxidante que en preparaciones comerciales

tiene una concentración de entre el 52% y el 68%. Se usa en la industria química como

9 “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

disolvente, en la industria metalúrgica para grabar acero y como agente pulidor y también

se emplea como limpiador. Las exposiciones ocupacionales son más frecuentes durante

la fabricación de tintas, lacas, fertilizantes y celuloides, en soldadores y en fabricación de

vidrio.

Es altamente soluble en agua y tiene propiedades caústicas y corrosivas; por esto cuando

entra en contacto directo con la piel y las mucosas, produce quemaduras. No obstante, si

es expuesto al oxígeno, a metales y a agentes reductores, libera gases conformados por

óxidos de nitrógeno que incluyen el óxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno(NO2),

que causan las lesiones por vía inhalatoria.

El NO y el NO2 pueden ser resultado del metabolismo biológico durante la combustión

de combustibles fósiles, los incendios, erupciones volcánicas y relámpagos. Los efectos

en las personas que entran en contacto con ellos dependen de las concentraciones. De este

modo, pequeñas cantidades son generalmente inofensivas; sin embargo, la exposición

significativa a cualquiera de los dos puede ser tóxica e incluso mortal. Esto es

especialmente cierto para la exposición al dióxido de nitrógeno.

La baja solubilidad en agua de ambos óxidos de nitrógeno permite que penetren en las

vías respiratorias inferiores y produzcan mínima irritación de la conjuntiva y de la

orofaringe. Por lo tanto, las personas que se exponen a ellos pueden inicialmente pasar

por alto dicha exposición, como sucedió con los dos pacientes presentados.

Una vez el NO2 alcanza las superficies pulmonares, genera radicales libres e induce una

neumonitis química con aumento de la permeabilidad microvascular y lesión de la

membrana alveolo capilar, que lleva a edema pulmonar de tipo SDRA . En los pulmones,

a pH fisiológico, reacciona con los iones H+ formando el ácido nitroso (HNO2). Este se

disocia a nitritos que son absorbidos por la sangre, y que posteriormente se oxidan a

nitratos y son eliminados por el riñón.

El NO tiene alta afinidad por la Hb y forma nitrosilhemoglobina, que se convierte en

metahemoglobina. Esta es reducida por la metahemoglobina reductasa de los eritrocitos,

que resulta en formación de nitratos y nitritos, que son excretados en la orina en las

siguientes 48 horas. Las manifestaciones clínicas de la lesión por inhalación de ácido

nítrico pueden ser agudas, subagudas o tardías, dependiendo de la duración, la intensidad

y la concentración de la exposición.

Los síntomas agudos pueden progresar hasta la falla respiratoria e incluyen el comienzo

inmediato de tos, sibilancias, disnea, diaforesis, dolor torácico, palpitaciones, debilidad,

náusea y vómito. También puede haber muerte súbita por laringoespasmo y

broncoespasmo.

La presentación subaguda consta de síntomas no específicos (disnea, tos, cefalea, fatiga,

somnolencia y náuseas), que disminuyen con la exposición al aire fresco, seguidos de un

periodo de latencia de tres a cuatro horas, para más tarde reaparecer hasta producir falla

respiratoria aguda.

10 “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“

En la forma tardía, el paciente está completamente asintomático durante las primeras

cuatro a doce horas luego de la exposición, y después desarrolla los síntomas propios del

SDRA. Los pacientes tuvieron presentaciones aguda tardía.

Dado el bajo número de pacientes registrados en la literatura con intoxicación secundaria

a inhalación de ácido nítrico y a la falta de seguimiento por periodos largos, no hay datos

acerca de secuelas a largo plazo, aunque se ha descrito el desarrollo de bronquiolitis

obliterante de diez días a un mes después de la exposición; sin embargo, nuestro segundo

paciente, hasta el momento del seguimiento, no presentó secuelas.

El tratamiento a la exposición de HNO3 no es específico y debe incluir, al menos, 24

horas de observación, aun si el paciente está asintomático, pues las manifestaciones

pueden ser tardías y progresar rápidamente. Una vez el paciente tiene

descompensación respiratoria, el manejo es de soporte. Se ha usado ventilación

mecánica, membrana extracorpórea, corticosteroides , vasopresores, surfactante y

aunque en las presentaciones de casos muchas de estas medidas no han sido exitosas,

en el caso descrito por Jae Seung Shin y colaboradores, y en nuestro segundo paciente,

se usó satisfactoriamente la n-acetilcisteína, que es un antioxidante.

La infusión de azul de metileno usada en el primer caso para el tratamiento de la

metahemoglobinemia no fue efectiva, pues la lesión pulmonar fue causada

principalmente por el NO2 y no por el óxido nítrico, que induce la

metahemoglobinemia. En las radiografías de tórax de estos pacientes se observaron

hallazgos compatibles con edema pulmonar, por aumento de la permeabilidad

microvascular (SDRA), que incluyen la presencia de opacidades alveolares en ambos

campos pulmonares de distribución difusa y simétrica; sin ensanchamiento

mediastínico, cardiomegalia, derrame pleural, redistribución vascular apical ni líneas

B de Kerley.

BIBLIOGRAFÍA

María Paulina Quintero Giraldo, W. d. (14 de Mayo de 2011). Obtenido de

http://www.acronline.org/LinkClick.aspx?fileticket=3eam-

jJ1W_s%3D&tabid=383

__________________________

FIRMA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TOXICOLOGÍA

CONSULTA

Nombre: Edison Jacome

Curso: Quinto año “A”

Docente: Bioq. Farm. Carlos García.

CASO CLÍNICO DE INTOXICACIÓN CON HIDRÓXIDO DE SODIO

1. Circunstancias de la muerte

Mujer de 32 años que presenta historia de náuseas y vómitos de 24-48 horas de evolución y

que se niega, según declaración de la familia y del esposo, a recibir asistencia médica. El día

del óbito el marido se percata de que, estando la finada en el cuarto de baño, algo grave le

ocurre por lo que acude al mismo y la encuentra “ahogándose”. A la llegada del 061, la paciente

era exitus.

2. Levantamiento del cadáver

En el levantamiento se encontraron restos de vómitos manchados de sangre junto al cadáver y,

en la mesilla de noche, un vaso conteniendo un líquido de color blanquecino que se recogió

para su análisis. El 061 redactó un informe en el que se podía leer: “Mujer que se encuentra en

decúbito supino, en el suelo, en parada respiratoria y asistolia. Presenta gran cantidad de líquido

“en posos de café”, inundando la cavidad bucal. No existen criterios para R.C.P. aunque, por

presión ambiental, se intuba y se le inyecta adrenalina.

3. Los días previos. Declaración de testigos

Declaraciones de testigos que la vieron el día anterior señalan que la paciente se encontraba

muy deprimida, presentando completa dejadez de su aspecto físico y su vestimenta, así como

que un camarero del “pub”, propiedad de su marido, le había entregado una botella de güisqui;

una de las testigos, amiga de la finada, notó que presentaba manchas de sangre seca, localizadas

alrededor de la boca, que la fallecida trataba de desprender con las uñas. La difunta le comentó

que había tomado varias aspirinas, que le dolía el estómago y que se encontraba muy deprimida,

por lo que se marchaba a su casa a acostarse.

Fue sospechada la participación del marido en la muerte.

4. La Autopsia Médico-Legal

La autopsia médico-legal, puso de manifiesto los siguientes hallazgos: Cara manchada de

sangre oscura procedente de la cavidad oral e intensa cianosis cráneo-facial que se extiende

hasta la base del cuello. Superficie lingual de color negruzco y ocupación de la vía aérea

superior por un contenido mucosanguinolento, de color pardo-negruzco; coloración que

también presentan las mucosas de faringe, laringe y esófago. La tráquea y los bronquios

principales se encontraban ocluidos por abundante contenido mucosanguinolento, de color

negruzco. El estómago estaba ocupado por material de aspecto en “posos de café”, mezclado

con moco abundante. La mucosa gástrica se encontraba parcialmente esfacelada, se desprendía

con mucha facilidad, y presentaba restos de sangre. El resto de las vísceras abdominales

presentaba extrema palidez; el hígado ofrecía un color amarillo pálido y de la superficie de

corte manaba escasa cantidad de sangre.

Se emitieron los siguientes diagnósticos en el dictamen de autopsia:

Muerte por hemorragia digestiva, de etiología no filiada, acompañada de vómitos en posos de

café - y subsiguiente aspiración de contenido gástrico- que han determinado una asfixia

mecánica por aspiración.

En la mesilla de noche se encontró un vaso, conteniendo una escasa cantidad de líquido

incoloro y translúcido, cuyo pH era superior a 9, llegando a la conclusión que se había bebido

dicho contenido que era usado como limpiador de cañerías, el cual tras reacciones de

reconocimiento se mención que era hidróxido de sodio.

BIBLIOGRAFÍA

Aduriz, G. (7 de Abril de 2009). blogspot.com. Obtenido de blogspot.com: http://forensic-

histopathology-garfiaa.blogspot.com/2009/04/intoxicacion-suicida-por.html

________________

FIRMA