practica nº 1 quimica biologica

Upload: hugo-loyola

Post on 09-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 PRACTICA N 1 quimica biologica

    1/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

    PRACTICA N 1

    ANTIGENOS FEBRILES

    1.- REACTIVOS:

    Tifico O Somatico

    Tifoidea

    Tifico H flagelar

    Paratifico A Paratifoidea

    Paratifico B

    Brucella abortus Brucelosis

    2.- MATERIALES:

    Micro pipeta automtica

    Suero

    Lamina excavada Reactivos

    3.- PROCEDIMIENTO:

    Determinacin cualitativa y cuantitativa

    QUIMICA BIOLOGICA II 1

  • 8/8/2019 PRACTICA N 1 quimica biologica

    2/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

    Cualitativacuando se observa la aglutinacin (obs. Macroscpica)

    Cuantitativa cuando se hacen diluciones: 1/20; 1/40; 1/80; 1/160;

    1/320

    4.- LECTURA:

    Donde se desarrolle la mayor dilucin o ms alta que se

    observe.

    En el caso de tifoidea los valores para un cuadro

    infeccioso son: O 1/80

    H 1/160

    ul ml Dilucin80 0.08 1/20

    40 0.04 1/40

    20 0.02 1/80

    10 0.01 1/160

    5 0.005 1/320

    QUIMICA BIOLOGICA II 2

    Nota:

    siempre se realiza

    en primer lugar la

    determinacin

    cualitativa y

    despus la

    cuantitativa

  • 8/8/2019 PRACTICA N 1 quimica biologica

    3/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

    Figura 1: Toma de muestra con la

    micropipeta.

    QUIMICA BIOLOGICA II 3

  • 8/8/2019 PRACTICA N 1 quimica biologica

    4/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

    Figura 2: Colocando muestra en laminas excavadas.

    PRACTICA N 02

    METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS

    1.- OBJETIVOS:

    Demostrar el catabolismo de la glucosa mediante

    al obtencin de alcohol

    Determinar la cantidad de alcohol producido en la

    muestra

    Comprender el fundamento de combitest

    2.- PROCEDIMIENTO:

    Conectar el matraz de coccin al matraz colector y someter a

    ebullicin el contenido del matraz de coccin por 5 minutos.

    Si el contenido del matraz colector se torna medio verdoso,

    suspender la ebullicin aunque no hayan transcurrido los 5

    minutos.

    Enfriar el contenido del matraz colector con chorro de agua

    Agregarle 10,0 ml.de IK y mezclar.

    Titular con Na3S2O3 hasta viraje a color verdoso, agregar 1.0

    ml de solucin de almidon a 1% agotar .segn agregando

    tiosulfato de sodio hasta que el contenido se torne de colorceleste transparente .Detener la titilacin

    QUIMICA BIOLOGICA II 4

  • 8/8/2019 PRACTICA N 1 quimica biologica

    5/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

    Anotar el gasto de tiosulfato de sodio

    Aparte realizar los clculos para determinar la cantidad dealcohol producido

    Verificar en el matraz de coccin la formacin de precipitado

    rojo ladrillo que indica la presencia de un azcar reductor

    (dextrosa)

    FUNDAMENTO:

    Se produce oxidacin del alcohol (etanol) hasta acido

    acetico por accion del dicromato de potasio: el exceso dedicromato al actuar sobre ioduro potasico deja el iodo en

    libertad el cual se valora con una solucin de tiosulfato

    sodico, empleando al solucin de almidn como indicador

    QUIMICA BIOLOGICA II 5

  • 8/8/2019 PRACTICA N 1 quimica biologica

    6/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

    CUESTIONARIO

    1.- Determinacin de lpidos totales en suelo

    En la determinacin de Grasas y Aceites, estn incluidos no solo

    los hidrocarburos del petrleo (HTP) sino tambin compuestos

    orgnicos de otras fuentes (vegetales, animales). A los fines del

    trabajo, estos hidrocarburos son interferencias, dado que los analitos

    de inters son los hidrocarburos del petrleo (HTP).

    Estas interferencias fueron eliminadas aplicndoles a cada una de las

    muestras el tratamiento que establece el mtodo 418.1 de la EPA.

    El tratamiento consiste en agregarle a una alcuota de extracto una

    cantidad determinada de Silica Gel particulada (Merck),

    posteriormente agitarla durante 15 minutos (con agitadores

    magnticos); luego filtrar para retener la Silica Gel, colocar unaalcuota del filtrado en la celda y realizar la lectura en el equipo IR a

    la misma frecuencia que para G&A (2939,7cm-1).

    Previamente la Silica debi ser activada y luego desactivada, para

    que contenga una humedad comprendida entre un 1 a 2% de su

    peso. Para ello, se la dispuso inicialmente en estufa a 130C, y luego

    se le agreg una cantidad de agua igual al 2% de su peso.

    QUIMICA BIOLOGICA II 6

  • 8/8/2019 PRACTICA N 1 quimica biologica

    7/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

    De acuerdo con el mtodo, para una alcuota de 10 mL de extracto

    corresponde agregar 3 gr de Silica Gel, agitar y filtrar con papeles de

    filtro banda negra (Whatman N 40).

    La celda utilizada para la lectura fue la misma que en el punto

    anterior.

    La medida de HTP corresponde a la lectura del extracto en el equipo

    IR una vez eliminadas las interferencias; para ello se tomo una

    alcuota de aproximadamente 5 mL del extracto, se la coloc en la

    celda de 10 mm y se realiz la lectura en el equipo IR a la misma

    frecuencia de lectura utilizada para G&A. Posteriormente, se debiintroducir el valor en la curva de calibracin. El valor obtenido se llev

    a unidades de concentracin referidas al suelo (mg HTP/ Kg de suelo

    seco).

    2. Determinacin del contenido de carotenoides totales en el

    alimento:

    - Pesar aproximadamente 1g de muestra fresca de zanahoria

    previamente pelada y cortada en trozos pequeos.

    - Homogenizar en una licuadora con 60 ml de acetona por unos 3

    minutos.

    - Decantar y agregar ms acetona para realizar una extraccin.

    Repetir el proceso hasta extraer completamente los pigmentos.

    - Filtrar y lavar el residuo que queda en el papel de filtro con

    unos 20-30 ml de acetona.

    - Concentrar en campana con un bao de Mara (o en plancha

    elctrica) hasta pequeo volumen.

    QUIMICA BIOLOGICA II 7

  • 8/8/2019 PRACTICA N 1 quimica biologica

    8/14

  • 8/8/2019 PRACTICA N 1 quimica biologica

    9/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

    FUNDAMENTOS DEL MTODO:

    El cido rico presente en la muestra es oxidado

    enzimaticamente por accin de la uricasa y transformado en

    alantoina y perxido de hidrogeno. El perxido de hidrogeno formado

    reacciona con el cido 3-5-dicloro-2 hidroxibenceno sulfnico y la 4-

    Aminofenazona, formando un complejo de quinoneimina de color rojo.

    La intensidad de color medida fotocolorimetricamente a 510 nm

    permite cuantificar el cido rico presente en las muestras.

    REACTIVOS PROVISTOS:

    Estos reactivos son para USO IN VITRO.

    Reactivo 4AF : Solucin de 4AF 15 mmol/l . Buffer fosfato 1

    mol/l , pH 7.50

    Reactivo 3-5-DC-2HBS: Solucin de 3-5-DC-2HBS 10 mmol/l

    Enzima 1: Solucin de UOD (5 U/ml),

    Enzima 2: Solucin de POD (100 U/ml), Standard : Solucin de cido rico 100 mg/l (595 mmol/l)

    ESTABILIDAD:

    Los reactivos son estables hasta la fecha de vencimiento indicada en

    la caja, cuando se guardan a 2-8 C. Se recomienda no exponer los

    mismos a temperaturas elevadas durante tiempos prolongados.

    PREPARACIN DE LA SOLUCIN DE TRABAJO:

    QUIMICA BIOLOGICA II 9

  • 8/8/2019 PRACTICA N 1 quimica biologica

    10/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

    1. En una probeta de capacidad adecuada colocar agua destilada

    (aproximadamente la mitad del volumen final a preparar).

    2. Agregar la cantidad correspondiente de reactivo

    4-AF y reactivo 3-5 DC-2HBS.

    3. Llevar con agua destilada a volumen final.

    4. Agregar la cantidad correspondiente de reactivo de enzima 1 y

    enzima 2, homogeneizando suavemente los mismos.

    5. Mezclar.

    6. Guardar inmediatamente en frasco color caramelo, en heladera (2-

    10 C), debiendo

    Desecharse si presenta coloracin rosada muy intensa

    (contaminacin con oxidantes).

    Este reactivo de trabajo tiene una estabilidad de 4 semanas, y debe

    prepararse respetando las siguientes proporciones en volumen:

    Estas cantidades se modifican de acuerdo al volumen final que se

    desea preparar, respetando la proporcin entre las partes.

    MUESTRA:

    Suero fresco libre de hemlisis. El mismo debe obtenerse separando

    el cogulo lo antes posible (Dentro de las dos (2) horas de la

    recoleccin). El suero puede conservarse hasta cinco (5) das en

    Refrigerador (2-8 C) y hasta seis (6) meses en congelador.

    Tambin se puede usar plasma heparinizado o plasma EDTA. La

    determinacin tambin puede realizarse en orina, debiendo diluirse la

    misma 1:10 ( 1+10), con solucin de hidrxido de sodio 0,01 mol/l. Si

    el test se realiza en orina de 24 hs es conveniente calentar

    brevemente a 60 C para redisolver los cristales de urato.

    QUIMICA BIOLOGICA II 10

  • 8/8/2019 PRACTICA N 1 quimica biologica

    11/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

    TCNICA OPERATORIA :

    Dejar que el reactivo tome temperatura ambiente y pipetear:

    Despus del tiempo de incubacin recomendado el color de la

    reaccin es estable al menos durante veinte (20) minutos ms.

    CALCULO DE RESULTADOS :

    VALORES DE REFERENCIA:

    En suero:

    Hombres 35-60 mg/l

    Mujeres 25-50 mg/l

    QUIMICA BIOLOGICA II 11

  • 8/8/2019 PRACTICA N 1 quimica biologica

    12/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

    En orina:

    240-570 mg/l

    En orina de 24 horas:

    250-750 mg

    4. Prueba de tolerancia a la vitamina A y absorcin de

    carotenos.

    La vitamina A pertenece al grupo de las vitaminas liposolubles

    (A, D, E y K) y existe en tres formas metablicas activas: retinol,

    retinal y cido retinoico, adems de sus precursores provitamnicos

    conocidos como carotenoides. La deficiencia de vitamina A (DVA)ocasiona serios trastornos en el organismo, principalmente en la

    vista, piel, huesos y el sistema inmune, siendo la poblacin ms

    vulnerables los nios, mujeres y ancianos.

    Los mtodos ms comnmente empleados para determinacin

    de vitamina A (retinol) es el espectrofotomtrico de inactivacin con

    radiacin UV y la cromatografa lquida de alta resolucin en fase

    reversa (CLAR).

    Determinacin de Alfa-Tocoferol y Retinol

    Se determin a travs de cromatografa lquida de alta

    eficiencia, conocida como cromatografa lquida de fase reversa

    (HPLC), y estandarizado para vitamina A y vitamina E .Este mtodo

    consiste en la particin de la muestra de suero en una faseestacionaria hidrofbica (frecuentemente cadena C-18 enlazadas

    covalentemente a partculas de slice) y una fase mvil polar. El

    tiempo en el cual los compuestos de la muestra fluyen dependen de

    su polaridad. La deteccin de los componentes separados por HPLC

    se realiz espectrofotomtricamente, (rango UV para retinol y retinil

    acetato). La cuantificacin de los componentes se logr por

    comparacin de las alturas de los picos con las de los estndares de

    las curvas (analtico y estndar interno). La adicin de un estndar

    QUIMICA BIOLOGICA II 12

  • 8/8/2019 PRACTICA N 1 quimica biologica

    13/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

    interno (all trans retinil acetato) ayuda a la correccin por prdidas

    durante la extraccin y anlisis.

    Los carotenoides son el grupo de pigmentos vegetales

    responsables de la gama de coloracin de frutas, verduras y flores

    que va del amarillo al rojo. El organismo humano transforma uno de

    ellos, el -caroteno, en vitamina A, que constituye un nutriente clave.

    A la carencia de esta vitamina se atribuyen los trastornos coronarios,

    ciertos tipos de cncer y una afeccin degenerativa de la mcula

    ltea del ojo que puede conducir a la ceguera. Las investigaciones

    tambin indican que la ingesta regular de -caroteno puede ser

    beneficiosa para el sistema inmunolgico y es susceptible de reducir

    el deterioro de la piel producido por los rayos solares.

    Los mecanismos de absorcin de las vitaminas liposolubles no se

    conocen, el intestino puede cambiar el beta caroteno a vitamina A,

    que luego se transporta por quilomicrones y se almacena en el

    hgado.

    Pigmentos Naturales: Carotenoides Totales.

    A. Fundamento:

    El mtodo se fundamenta en la medicin de la absorbancia de un

    extracto de los carotenoides presentes en el alimento y luego

    mediante el uso de una curva de calibracin o la aplicacin secalcula el contenido de carotenoides en la muestra.

    B. Reactivos:

    - ter de petrleo

    - Sulfato de sodio anhidro (Na2SO4)

    - Solucin concentrada de beta-caroteno en alcohol isopropilico

    QUIMICA BIOLOGICA II 13

  • 8/8/2019 PRACTICA N 1 quimica biologica

    14/14

    UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

    - Solucin diluida de beta-caroteno (10 ml de solucin

    concentrada + ter de petrleo en cantidad suficiente para 100

    ml)

    - Acetona.

    C. PROCEDIMIENTO:

    1. Curva patrn:

    - Tomar 5 tubos de ensayo y enumerar del 1 al 5. Colocar en

    cada uno de ellos las cantidades de reactivos que se especifican

    a continuacin:

    - Agitar con cuidado los tubos y determinar la absorbancia de

    cada solucin a la longitud de onda mxima.

    - Construir la curva de calibracin trazando un grafico de la

    absorbancia correspondiente contra la concentracin de beta-

    caroteno contenida en cada una de las soluciones patrn.

    QUIMICA BIOLOGICA II 14