prÁctica nº 07, 08 y 09

8
PRÁCTICA Nº 07 BACTERIAS: IDENTIFICACIÓN Y COLORACIÓN I. CUESTIONARIO: 1.1 ¿Defina los siguientes: colonia, cepa y repique. 1.1.1 Colonia.- Una colonia está constituida por los descendientes de una o unas pocas células. Las características de la colonia también dependen de la movilidad de la bacteria. El tamaño puede variar desde 0.5 mm (Haemophilus sp. o N. gonorrhoeae) a más grandes como las enterobacterias. 1.1.2 Cepa.- es una variante fenotípica de una especie o, incluso, de un taxón inferior, usualmente propagada clonalmente, debido al interés en la conservación de sus cualidades definitorias. De una manera más básica puede definirse como un conjunto de especies bacterianas que comparten, al menos, una característica. 1.1.3 Repique: tomar de las colonias una muestra, y la siembra se realiza en un medio diferencial o selectivo. 1.2 ¿se puede preparar frotis de todo tipo de todo tipo de microorganismos? Fundamente su respuesta. El examen en fresco no es el más usado para observar la morfología bacteriana porque las bacterias tienen citoplasma incoloro y su índice de refracción no difiere mucho del vidrio y del agua. Con esta técnica se puede verificar la existencia de bacterias y evidenciar su capacidad para moverse. El examen en fresco también puede ser usado con técnicas especiales como la tinción con tinta china que nos permite determinar la presencia de cápsula rodeando la bacteria. También puede usarse en el microscopio de campo oscuro por ejemplo para observar Treponemas o Leptospiras con su movimiento característico. 1.3 ¿Por qué se fija los frotis al calor antes de colorearlos? Fundamente su respuesta. Antes de la coloración hay que realizar la preparación y la fijación del frotis. La preparación del frotis consiste en extender homogéneamente la muestra (por ejemplo un cultivo bacteriano) o una suspensión de la misma sobre una lámina. Una vez preparado el frotis debe secarse y fijarse (por ejemplo con calor). 1.4 ¿Las bacterias coloreadas siguen viables o no? Fundamente su respuesta.

Upload: heber-quispe-huyhua

Post on 17-Feb-2015

27 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRÁCTICA Nº 07, 08 y 09

PRÁCTICA Nº 07

BACTERIAS: IDENTIFICACIÓN Y COLORACIÓN

I. CUESTIONARIO:1.1 ¿Defina los siguientes: colonia, cepa y repique.

1.1.1 Colonia.- Una colonia está constituida por los descendientes de una o unas pocas células. Las características de la colonia también dependen de la movilidad de la bacteria. El tamaño puede variar desde 0.5 mm (Haemophilus sp. o N. gonorrhoeae) a más grandes como las enterobacterias.

1.1.2 Cepa.- es una variante fenotípica de una especie o, incluso, de un taxón inferior, usualmente propagada clonalmente, debido al interés en la conservación de sus cualidades definitorias. De una manera más básica puede definirse como un conjunto de especies bacterianas que comparten, al menos, una característica.

1.1.3 Repique: tomar de las colonias una muestra, y la siembra se realiza en un medio diferencial o selectivo.

1.2 ¿se puede preparar frotis de todo tipo de todo tipo de microorganismos? Fundamente su respuesta.

El examen en fresco no es el más usado para observar la morfología bacteriana porque las bacterias tienen citoplasma incoloro y su índice de refracción no difiere mucho del vidrio y del agua. Con esta técnica se puede verificar la existencia de bacterias y evidenciar su capacidad para moverse. El examen en fresco también puede ser usado con técnicas especiales como la tinción con tinta china que nos permite determinar la presencia de cápsula rodeando la bacteria. También puede usarse en el microscopio de campo oscuro por ejemplo para observar Treponemas o Leptospiras con su movimiento característico.

1.3 ¿Por qué se fija los frotis al calor antes de colorearlos? Fundamente su respuesta.

Antes de la coloración hay que realizar la preparación y la fijación del frotis. La preparación del frotis consiste en extender homogéneamente la muestra (por ejemplo un cultivo bacteriano) o una suspensión de la misma sobre una lámina. Una vez preparado el frotis debe secarse y fijarse (por ejemplo con calor).

1.4 ¿Las bacterias coloreadas siguen viables o no? Fundamente su respuesta.

Con la fijación del frotis se pretende obtener la muerte de los microorganismos, la adhesión a la lámina y la conservación de su morfología. Después de preparar y fijar el frotis, se puede realizar cualquier tipo de coloración (simple o diferencial).

1.5 ¿Por qué se utiliza el objeto de inmersión y el aceite de cedro para observar bacterias?

Para la observación de preparados microbiológicos se utilizan normalmente objetivos de inmersión. Con el objeto de lograr mejores resoluciones. Pueden colocarse, entre el objetivo y el objeto, sustancias con índices de refracción mayores que el aire como por ejemplo aceite de cedro.

Page 2: PRÁCTICA Nº 07, 08 y 09

PRÁCTICA Nº 08

AISLAMIENTO DE HONGOS

I. CUESTIONARIO:

1.1 ¿En qué consiste la técnica de microcultivo de hongos y cuál es su utilidad práctica.

Permite la observación de las estructuras microscópicas de hongos filamentosos que se distinguen con facilidad sin distorsión, alteración o rompimiento de las mismas, esto pasa cuando el hongo se desarrolla directamente debajo del cubreobjetos. Forma parte de las pruebas para identificar género y especie.

1.2 ¿Cuáles son las diferencias que Ud. ha observado entre la colonia de bacterias y una colonia de hongos, considerando las características macroscópicas y microscópicas?

Observación microscópica de bacterias Observación microscópica de hongos

1.3 Explique la importancia de los hongos micorríticas.

Las enzimas hidrolíticas de los hongos se utilizan en diversos procesos industriales. Cuando crecen sobre salvado caliente de trigo o de arroz, algunas especies fúngicas producen una amilasa que se usa en la fermentación alcohólica. Las proteasas que se obtienen de otros hongos se emplean en la fabricación de pegamento líquido. La producción industrial de alcohol etílico (etanol) se realiza por fermentación de melaza de caña de azúcar o de almidón hidrolizado mediante enzimas formadas por otros hongos. En el proceso de elaboración del pan se añade levadura a la masa para producir dióxido de carbono.

1.4 ¿Qué hongos causan manchas necrófilas foliares?

Los hongos producen una necrosis local o general o la muerte de los tejidos vegetales que infectan, hipertrofia e hipoplasia o atrofia de plantas completas o de sus órganos, e hiperplasia o crecimiento excesivo de ellas o de algunos de sus órganos.

☻ Microcyclus (Dothidellá). M. ulei produce la mancha foliar de los árboles del caucho.☻Cylindrosporium genera manchas foliares en muchas clases de plantas.☻Alternaría ocasiona manchas foliares y tizones en muchas plantas.☻Bipolaris, Drechslera, Exserohilum (Helminthosporium) produce manchas foliares, podriciones de la raíz y tizones de los cereales y pastos.

1.5 Explique la razón por la que los hongos producen diferentes síntomas en las plantas.

Los síntomas que producen los hongos en sus hospedantes son de tipo local o general y pueden aparecer por separado en hospedantes distintos, en un mismo hospedante aparecer uno después de otro en un mismo hospedante. En general, los hongos producen una necrosis local o general o la muerte de los tejidos vegetales que infectan, hipertrofia e hipoplasia o atrofia de plantas completas o de sus órganos, e hiperplasia o crecimiento excesivo de ellas o de algunos de sus órganos.

Page 3: PRÁCTICA Nº 07, 08 y 09

PRÁCTICA Nº 09

HONGOS: IDENTIFACACIÓN MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICA Y SINTOMATOLÓGÍA

I. CUESTIONARIO:

1.1 Defina los siguientes términos: anastomosis, bermejo, cósmico y enación.

Anastomosis. Unión de unos elementos anatómicos con otros de la misma planta o del mismo animal.

Bermejo. Rubio, rojizo.

Cósmico.- Planta de la familia de las Compuestas, que procede de México y se ha difundido como cultivada en muchas variedades.

Enación.- Teoría aplicable al origen filogenético de los microsporofilos, que no serían más que las emergencias superficiales de la estela, con o sin tejidos vasculares. Bower, 1935.

1.2 En la consistencia técnica de microcultivo de hongos y cuál es su utilidad práctica.

Permite la observación de las estructuras microscópicas de hongos filamentosos que se distinguen con facilidad sin distorsión, alteración o rompimiento de las mismas, esto pasa cuando el hongo se desarrolla directamente debajo del cubreobjetos. Forma parte de las pruebas para identificar género y especie.

1.3 Cuáles son las diferencias que Ud. Ha observado en una colonia de bacterias y una colonia de hongos, considerando las características macroscópicas y microscópicas.

Observación microscópica de bacterias Observación microscópica de hongos

COLONIZACIÓN BACTERIANA= Capacidad de las bacterias para establecerse y multiplicarse en la piel y/o mucosas del huésped en cantidades suficientes que permitan mantener un cierto número poblacional; sin que su presencia establezca o determine Respuestas clínicas ni inmunológicas.

1.4 Por qué no pueden observarse a mayor aumento (inmersión).

El tamaño de las bacterias oscila entre las 0.5 y 3 μm, pudiendo llegar en algunos tipos a 10 μm. Las bacterias de interés médico tienen un tamaño entre 0.4 y 2 μm. Solo son visibles entonces, al microscopio óptico o microscopio electrónico. Para observarlas con el microscopio óptico se usa el objetivo de inmersión (100X), sumergiendo esta lente en una gota de aceite (aceite de inmersión) en el preparado a observar. A modo comparativo, una célula eucariota mide más de 5 μm (un eritrocito tiene un diámetro de 7μm), mientras que un reovirus mide menos de 0.1μm. Su tamaño pequeño determina una relación entre la superficie y el volumen elevado, con alta tasa metabólica.

Page 4: PRÁCTICA Nº 07, 08 y 09

II. BIBLIOGRAFÍA

1. VARIOS, 1996.- Patología vegetal. 2 vols. Mundi-Prensa.

2. MATTHEWS, R.E.F. 1991.- Plant virology. Academic Press.

3. CORNUET, p. Elementos de virología vegetal. Ed. Mundi-Prensa.

4. AGRIOS, G.N. 1985.- Fitopatología. Limusa.

5. Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología - Manual para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza, Segunda edición, México D.F. 2007, ISBN 970-721-311-6.

6. Clavell, L.; Pedrique de Aulacio, M. 1992. Microbiología. Manual de Métodos Generales (2da edición). Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela.

7. Tortora G. J., B. R. Funke and Ch. L. Case 2007. Introducción a la Microbiología9na Edición. Editorial Médica Panamericana.

8. BRADSHAN, L. (1976). MICROBIOLOGIA DE LABORATORIO. Edit. El manual moderno S.A. 576.72/b81.

9. TORTORA, G. (1993). Introducción a la microbiología. Edit. Acribia. Zaragoza. España. 576/T73

10. FENNER, F. (1981). Microbiología. 2da. Edición. La prensa médica mexicana. México. 576.64/F36.

Page 5: PRÁCTICA Nº 07, 08 y 09

II.- BIBLIOGRAFÍA

1. Fitopatología. - Agrios, George N.- Noriega-Limusa (1995)

2. Patología vegetal.- Sociedad española de fitopatología- Phytoma-Grupo mundi prensa (2000)

3. Microbiología.-Willey, Joanne M.- Mcgraw-Hill (2005)

4. AGRIOS, G.N. 1985.- Fitopatología. Limusa.

5. Clavell, L.; Pedrique de Aulacio, M. 1992. Microbiología. Manual de Métodos Generales (2da edición). Facultad de Farmacia. Universidad Central de Venezuela.

6. Tortora G. J., B. R. Funke and Ch. L. Case 2007. Introducción a la Microbiología9na Edición. Editorial Médica Panamericana.

7. BRADSHAN, L. (1976). MICROBIOLOGIA DE LABORATORIO. Edit. El manual moderno S.A. 576.72/b81.

8. TORTORA, G. (1993). Introducción a la microbiología. Edit. Acribia. Zaragoza. España. 576/T73

9. FENNER, F. (1981). Microbiología. 2da. Edición. La prensa médica mexicana. México. 576.64/F36.

Page 6: PRÁCTICA Nº 07, 08 y 09

II.- BIBLIOGRAFÍA

1. Bonifaz Alejandro, Micología Médica Básica, Méndez Editores, México, D. F., 1994

2. Koneman R., Micología Prácticas de laboratorio, Editorial Panamericana, Argentina, 1993.

3. Arenas, Roberto. Micología Médica. Interamericana Mc Graw-Hill. México 1993.

4. López Martínez Rubén, Micología Médica (Procedimientos para el Diagnostico de Laboratorio), Editorial Trillas, México, 2006