practica n° 1_teoria literaria_firme

5
1. De las: Columna B Columna V - Madrigal - Epopeya. - Zarzuela. - Ensayo. - Comedia. - Epístola - Cantar de gesta. - Cuento. De la comparación de especies, deducimos que: a) En B todas son especies dramáticas. b) En V hay dos especies narrativas. c) En B y V hay igual número de especies líricas y dramáticas. d) En V hay una especie expositiva. e) En B hay dos especies épicas. 2. . La palma sola soñando, palma sola, que va libre por el viento, libre y sola, suelta de raíz y tierra, suelta y sola, (Palma Sola Nicolás Guillén) ¿Qué figura literaria se presenta en estos versos de Guillén? a) Imagen b) Personificación c) Perífrasis d) Metáfora e) Enumeración 3. . Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas, tigre y paloma, sobre tu cintura en duelo de mordiscos y azucenas. (García Lorca) ¿Qué figuras literarias emplea el hablante en los versos anteriores? a) Hipérbaton y Comparación b) Hipérbole y Metáfora c) Metáfora y Antítesis d) Antítesis y Personificación e) Imagen y Anáfora 4. Elisa, ya el preciado cabello, que del oro escarnio hacía, la nieve ha variado; ¡ay! ¿yo no te decía: Recoge, Elisa, el pie, que vuela el día? ( A Elisa Fray Luis de León) La expresión “vuela el día” que se presenta en el último verso del fragmento leído es: a) Una imagen que representa la agitación de la vida b) Una metáfora que alude a la brevedad de la juventud c) Una comparación referida a la prisa cotidiana d) Una invitación a gozar de la alegre vida juvenil e) Una metáfora que representa la claridad y la pureza. 5. . Corrientes aguas, puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado, de fresca sombra lleno. ( Égloga I Garcilaso de la Vega) ¿Qué figura literaria se reitera en los versos anteriores? a) Hipérbaton b) Hipérbole c) Metáfora d) Anáfora e) Epíteto 6. . ―- Ahí llegan comentó Virgilio Castilla mientras mascaba el último trozo del Lanceros del almuerzo-. Para pirarse, estos negros son de una puntualidad británica- agregó recordando con nostalgia sus años de corresponsal de prensa latina en Londres, cuando distaba mucho de sufrir el rigor de la Seguridad del Estado y vivía enamorado de una bella camarera de Hamburgo. Un minúsculo Polski Fiat blanco se detuvo detrás detrás del De Soto...‖ (Boleros en La Habana - Roberto Ampuero) ¿Qué técnica narrativa se emplea en el texto anterior? a) Flash Back b) Montaje c) Monólogo interior d) Ordenamiento lineal e) Prolepsis o Anticipación 7. ―Dime, muerta de risa, a dónde llevas ese panal de abejas libidinosas‖. Oscar Hahn ¿Qué figuras literarias se pueden identificar en cada uno de los versos anteriores? En el primero: En el segundo: A) hipérbole - metáfora B) epíteto - hipérbaton C) metáfora - epíteto D) hipérbole - personificación E) aliteración - hipérbole 8. ―Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta. Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro”. Pablo Neruda, La canción desesperada (fragmento). ¿Qué figura literaria predomina en los versos anteriores? A) Personificación B) Epíteto C) Comparación D) Hipérbole E) Anáfora ―La vejez es la tarde de la vida‖. 9. El verso anterior presenta una figura llamada A) metáfora.

Upload: joslui86

Post on 14-Jul-2016

175 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

teoria

TRANSCRIPT

Page 1: PRACTICA N° 1_TEORIA LITERARIA_FIRME

1. De las:

Columna B Columna V

- Madrigal - Epopeya. - Zarzuela. - Ensayo.

- Comedia. - Epístola - Cantar de gesta. - Cuento.

De la comparación de especies, deducimos que: a) En B todas son especies dramáticas. b) En V hay dos especies narrativas. c) En B y V hay igual número de especies líricas y dramáticas. d) En V hay una especie expositiva. e) En B hay dos especies épicas. 2. . La palma sola soñando, palma sola, que va libre por el viento, libre y sola, suelta de raíz y tierra, suelta y sola, (Palma Sola – Nicolás Guillén) ¿Qué figura literaria se presenta en estos versos de Guillén? a) Imagen b) Personificación c) Perífrasis d) Metáfora e) Enumeración 3. . Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas,

tigre y paloma, sobre tu cintura en duelo de mordiscos y azucenas.

(García Lorca) ¿Qué figuras literarias emplea el hablante en los versos anteriores? a) Hipérbaton y Comparación b) Hipérbole y Metáfora c) Metáfora y Antítesis d) Antítesis y Personificación e) Imagen y Anáfora

4. Elisa, ya el preciado cabello, que del oro escarnio hacía,

la nieve ha variado; ¡ay! ¿yo no te decía:

—Recoge, Elisa, el pie, que vuela el día? ( A Elisa – Fray Luis de León)

La expresión “vuela el día” que se presenta en el último verso del fragmento leído es: a) Una imagen que representa la agitación de la vida b) Una metáfora que alude a la brevedad de la juventud c) Una comparación referida a la prisa cotidiana d) Una invitación a gozar de la alegre vida juvenil e) Una metáfora que representa la claridad y la pureza.

5. . Corrientes aguas, puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas,

verde prado, de fresca sombra lleno. ( Égloga I – Garcilaso de la Vega)

¿Qué figura literaria se reitera en los versos anteriores? a) Hipérbaton b) Hipérbole c) Metáfora d) Anáfora e) Epíteto 6. . ―- Ahí llegan – comentó Virgilio Castilla

mientras mascaba el último trozo del Lanceros del almuerzo-.

Para pirarse, estos negros son de una puntualidad británica- agregó recordando con nostalgia sus años de corresponsal de prensa latina en Londres, cuando distaba mucho de sufrir el rigor de la Seguridad del Estado y vivía enamorado de una bella camarera de Hamburgo. Un minúsculo Polski –Fiat blanco se detuvo detrás detrás del De Soto...‖ (Boleros en La Habana - Roberto Ampuero) ¿Qué técnica narrativa se emplea en el texto anterior? a) Flash Back b) Montaje c) Monólogo interior d) Ordenamiento lineal e) Prolepsis o Anticipación 7. ―Dime, muerta de risa, a dónde llevas ese panal de abejas libidinosas‖. Oscar Hahn ¿Qué figuras literarias se pueden identificar en cada uno de los versos anteriores? En el primero: En el segundo: A) hipérbole - metáfora B) epíteto - hipérbaton C) metáfora - epíteto D) hipérbole - personificación E) aliteración - hipérbole 8. ―Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta. Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro”. Pablo Neruda, La canción desesperada (fragmento). ¿Qué figura literaria predomina en los versos anteriores? A) Personificación B) Epíteto C) Comparación D) Hipérbole E) Anáfora ―La vejez es la tarde de la vida‖. 9. El verso anterior presenta una figura llamada A) metáfora.

Page 2: PRACTICA N° 1_TEORIA LITERARIA_FIRME

B) epíteto. C) sinécdoque. D) comparación. E) hipérbole. ―Virgen de la Macarena, mírame tú, cómo vengo, tan sin sangre, que ya tengo blanca mi color morena‖. (Federico García Lorca) 10. ¿Qué figura literaria se presenta en los

dos últimos versos? A) Hipérbaton. B) Hipérbole. C) Antítesis. D) Metáfora. E) Sinestesia. ―No pongo más un pie en tu casa‖ 11. ¿Qué figura literaria está presente en el

enunciado anterior? A) Ironía. B) Epíteto. C) Metáfora. D) Sinécdoque. E) Personificación. ―¡Tan! Tan! Tan!, canta el martillo. El garrote alzando está‖ Valle-Inclán 12. . ¿Qué figura literaria se reconoce en los

versos anteriores? A) Pleonasmo. B) Onomatopeya C) Hipérbole. D) Metáfora. E) Sinestesia 13. ¿En cuál de los siguientes versos hay una

personificación? A) Mujer de ausencia. B) Como el ensueño dulce y regalado. C) Todavía hoy lo sin esperanza espera. D) ¿Por qué si me miráis, miráis airados? E) Fenecía el día el resplandor postrero. 14. El orden cronológico de las corrientes

literarias surgidas en la historia son: a) Clasicismo, renacimiento, romanticismo, neoclasicismo, realismo b) Renacimiento, clasicismo, neoclasicis-mo, romanticismo, realismo c) Clasicismo, medievalismo, renacimiento, barroco, neoclasicismo, romanticismo, realismo d) Clasicismo, barroco, renacimiento, romanticismo, neoclasicismo, realismo e) A y b

15. La especie literaria definida como el canto nupcial es el:

a) epitafio b) epigrama c) epitalamio d) madrigal e) himno

16. La composición poética de estilo confesional en forma de misiva es:

a) Letrilla b) Epístola c) Elegía

d) Égloga e) Endecha 17. Los estudios preliminares sobre el

fenómeno literario los encontramos en la obra _______ de autor___________

a) La Literatura – Aristóteles. b) Poética – Platón. c) Arte literario – Aristófanes. d) Poética – Aristóteles. e) Arte literario – Platón. 18. La disciplina literaria que analiza,

interpreta y juzga el fondo y la forma de la obra literaria con carácter científico, se denomina:

a) Literatura b) Ciencia literaria c) Teoría literaria d) Ensayo literario e) Crítica literaria 19. -Del esquema:

Señala lo correcto: 1. A es clasificado por la forma. 2. B es clasificado por el fondo. 3. A y B usan un lenguaje denotativo. 4. En B predomina la subjetividad. 5. A y B usan la función poética. a) 1345 b) 2345 c) 1234 d) 1245 e) 12345 20. Técnica narrativa en la que dos o más

episodios que ocurren en tiempos, espacios o niveles de realidad distintos tienen hechos similares que se mezclan hasta fusionarse en una sola historia.

a) Lente de cámara. b) Vuelta de tuerca. c)Dato escondido. d) Apertura inmediata. e) Vasos comunicantes. 21. Técnica narrativa que consiste en relatar

historias, en la que una mayor encierra a otra menor y esta a otra más pequeña y así sucesivamente.

a) Narración concatenada. b) Narración de contrapunto. c)Narración retrospectiva. d) Caja china. e) Vasos comunicantes.

Géneros Literarios

A

LíricosÉpico

NarrativoDramático

Especies Líricas

B

Elegía Égloga Loa

Page 3: PRACTICA N° 1_TEORIA LITERARIA_FIRME

22. Técnica narrativa que consiste en volver a un episodio inicial del pasado para luego y a partir de ello, contar la historia como un recuerdo prolongado.

a) Racconto. b) Flash back. c)Flash forward. d) Narración retrospectiva. e) De la anticipación. 23. Consiste en terminar los versos, incisos o

cláusulas con las mismas palabras. Es la anáfora invertida.

A)conversión o epífora B)complexión C)similicadencia D)paradiástole E)polípote

24. Qué figura literaria encontramos en: “divisamos cuarenta velas en el mar”. a. Epífora b. Símil c. Metonimia d. Antítesis e. Sinécdoque

25. La pausa que se establece al interior del verso se llama: a. Cesura b. Hemistiquio c. Rima d. Métrica e. Metro

26. Qué figura literaria encontramos en: “Te odio, con toda mi alma te odio”. a. Adjetivación b. Concatenación c. Reduplicación d. Símil e. Epanadiplosis

27. Qué figura literaria encontramos en: “La fama infame de famoso Faraón”. a. Polisíndeton b. Asíndeton c. Hipérbole d. Aliteración e. Pleasmo

28. Los versos de Jorge Manrique: ―Como a nuestro parecer cualquier tiempo pasado fue mejor‖

tiene la siguiente combinación métrica: A)8-8-3 B)9-9-3 C)8-8-4 D)7-7-3 E)8-8-3

29. . “Su luna de pergamino

Preciosa tocando viene, Al verla se ha levantado El viento que nunca duerme‖ En el fragmento anterior, qué se ha aplicado

para que los versos sean octosílabos: A) Sinalefa, sinéresis B) Retruécano C) Diéresis, hiato poético D) Sinalefa E) Sólo ley de acentos

30. Si en este verso se usa diéresis, ¿Cuál es su medida? „Tierno pan de tus manos”

a) 7 b) 8 c) 9 d) 6 e) 10 31. “Y el débil trino amarillo del canario”. Fue

una figura muy usada por los simbolistas: a) Oxímoron.

b) Sinestesia. c) Silepsis. d) Sinécdoque. e)Metonimia

32. Del esquema:

Se demuestra: 1. A es modelo universal para la literatura 2. E tomó de A el Humanismo 3. C tomó de A el Racionalismo 4. Cada una surgió en oposición a la anterior 5. En B predominó la forma 6. En C y E la ciencia se desarrolla notablemente a) 1 – 2 – 4 – 5 b) 1 – 4 – 5 – 6 c) 1 – 3 – 4 – 6 d) 1 – 2 – 3 – 4 e) 1 – 3 – 5 – 6

33. ¿Cuál de los siguientes ejemplos

corresponde a una sinestesia? A) Duerme tranquila, pequeña flor de jazmín. B) Tuvo el sueño cierto sabor azul. C) En un trueno de música gloriosa. D) Mira a través de esta pared de hielo. E) En esta hora fúnebre y sombría. ―Yo nunca supe amor, lo que eran celos. Viví en el sí o el no. Tinieblas, luces, Sobre mis hombros alas, alas, cruces Cruces de pesadumbre por los suelos.‖ Gerardo Diego 34. La figura presente en el segundo verso

corresponde a: A) Antítesis. B) Sinestesia. C) Ironía. D) Hipérbole. E) Pleonasmo. ―Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo‖. Miguel Hernández 35. Identifique las figuras literarias presentes

en los versos anteriores. A) Metáfora- personificación. B) Hipérbole - epíteto. C) Anáfora - pleonasmo. D) Comparación - epíteto. E) Antítesis - aliteración. ―Gloria llamaba a la pena; a la cárcel, libertad;

CLASICISMO

MEDIEVALISMO

RENACIMIENTO

BARROCO

NEOCLASICISMO

A

B

C

D

E

V

XV

XVI

XVII

XVIII ...

Page 4: PRACTICA N° 1_TEORIA LITERARIA_FIRME

miel dulce, al amargo acíbar.‖ Luis de Góngora 36. 24. En el verso 3 del texto anterior, se

utiliza la figura denominada A) hipérbole. B) metáfora. C) epíteto. D) anáfora. E) sinestesia. ―La cebolla es escarcha cerrada y pobre.‖ ―Vino a la fiesta con su ―costilla.‖ ―Lo seguía de fans una multitud‖ 37. Identifique, según el orden en que

aparecen, las figuras retóricas de cada uno de los enunciados anteriores

A) antítesis-personificación-sinestesia. B) ironía-sinécdoque-hipérbole. C) metáfora-sinécdoque-hipérbaton. D) comparación-metáfora-hipérbaton. E) pleonasmo-perífrasis-aliteración. 38. ¿Cuál de los siguientes versos existe una

hipérbole seguido por una antítesis? A) Tu rostro es parecido al terciopelo, áspero en el enojo, sedoso en la alegría. B) No sabe lo que quiere y se aferra a la vida o al sepulcro. C) Tu corazón no te cabe en el pecho, enorme el amor y terrible en el odio. D) El día corre intentando alcanzar otro día, pero la noche le corta el camino. E) La misma muerte lentamente, envejeciendo, muere. Un día estaré muerta, blanca como la nieve, dulce como los sueños en la tarde que llueve. Un día estaré muerta, fría como la piedra, quieta como el olvido, triste como la hiedra. Un día habré logrado el sueño vespertino, el sueño bien amado donde acaba el camino. Un día habré dormido con un sueño tan largo que ni tus besos puedan avivar el letargo.

Alfonsina Storni, Silencio (fragmento).

39. La reiteración de la expresión “un día…” al inicio de cada estrofa se denomina

A) antítesis. B) anáfora. C) personificación. D) comparación. E) hipérbole.

40. .- En el género dramático predomina la

función: a) Emotiva o expresiva b) Apelativa o conativa c) Fática d) Referencial e) Metalingüística

41. Son características del género lírico: I Función emotiva o expresiva II Tiene orden cronológico III Presenta acotaciones IV Presenta rimas y figuras literarias a) Solo I b) Solo II

c) I, II y III d) I y IV e) T.A.

. ―Antes de amarte, amor, nada era mío: vacilé por las calles y las cosas: nada contaba ni tenía nombre: el mundo era del aire que esperaba. Yo conocí salones cenicientos, túneles habitados por la luna, hangares crueles que se despedían, preguntas que insistían en la arena. Todo estaba vacío, muerto y mudo, caído, abandonado y decaído, todo era inalienablemente ajeno, todo era de los otros y de nadie, hasta que tu belleza y tu pobreza llenaron el otoño de regalos‖

Pablo Neruda, Cien sonetos de amor (soneto XXV).

42. ¿Cuál(es) figura(s) NO consta(n) en los versos subrayados?

I. Personificación. II. Epíteto. III. Hipérbole.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III

E) I, II y II

Page 5: PRACTICA N° 1_TEORIA LITERARIA_FIRME