practica de observación / arquitectura

129
PRACTICA DE OBSERVACIÓN UNIVERSIDAD CENTRAL/FAUP/PRACTICA DE OBRA I/PROFESORES A CARGO: F. PRAT, F. SEPULVEDA/ ESTUDIANTES: CORTES CLAUDIO, SAEZ LUIS

Upload: claudio-cortes

Post on 09-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Aproximación a elementos constructivos presentes en la arquitectura, a través de un registro y creación de material gráfico en conjunto con un respectivo análisis de este

TRANSCRIPT

Page 1: Practica de observación / ARQUITECTURA

P R A C T I C A D E O B S E R VA C I Ó N

UNIVERSIDAD CENTRAL/FAUP/PRACTICA DE OBRA I/PROFESORES A CARGO: F. PRAT, F. SEPULVEDA/ ESTUDIANTES: CORTES CLAUDIO, SAEZ LUIS

Page 2: Practica de observación / ARQUITECTURA

INDICE

1. Introducción………………………………………………………………………………………...4

2. Viga Restaurant el Mestizo

2.1 Ubicación…………………………………………………………………………………….… 5

2.2 Análisis contexto inmediato...............................................................................................6

2.3 Anexo fotográfico de la obra………………………………………………………………...…7

2.4 Descripción espacial_estructural de la obra………………………………………………....8

2.5 Anexo Planimetrico………………………………………………………………………..……9

2.6 Definición del Elemento……………………………………………………………………….10

2.7 Materialidad……………………………………………………………………………….........11

2.8 Proceso de construcción……………………………………………………………….……..12

2.9 Función complementaria en el edificio…………………………………………………..….13

2.10 Plastica_conservación ……………………………………………………………………...14

2.11 Anexo planimetrico ………………………………………………………………………….15

2.12 Conclusión ……………………………………………………………………………...……16

3. Baño_Ventana corredera

3.1 Ubicación ………………………………………………………………………………………17

3.2 Análisis de contexto inmediato ………………………………………………………………18

3.3 Anexo fotográfico de la obra …………………………………………………………………19

3.4 Descripción espacial_estructural de la obra ……………………………………….………20

3.5 Definición del elemento …………………………………………………………...………….21

4. Sala de Baño

4.1 Definición del elemento ………………………………………………………………...…….22

4.2 Proceso de construcción ………………………………………………………………….….23

4.3 Lavamanos

4.3.1 Definición del elemento ………………………………………………………….…….24

4.3.2 Partes del artefacto ……………………………………………………..………….25-26

4.3.3 Anexo fotográfico ……………………………………………………………………….27

4.4 Inodoro

4.4.1 Definición del elemento ……………………………………………………………….28

4.4.2 Partes del artefacto ……………………………………………………………...…….29

4.4.3 Proceso de evacuación ……………………………………………………………….30

4.4.4 Anexo fotográfico ………………………………………………………………...…….31

4.5 Ducha

4.5.1 Definición del elemento ……………………………………………………………….32

4.5.2 Partes del artefacto …………………………………………………………………....33

4.5.3 Anexo fotográfico ………………………………………………………………….…..34

4.6 Revestimiento muros y suelo

4.6.1 Revestimiento interior ………………………………………………………...……….35

4.6.2 Anexo fotográfico ………………………………………………………………….…..36

4.7 Extractor de aire

4.7.1 Definición del elemento ……………………………………………………...…….….37

4.8 Conclusión ……………………………………………………………………………….…….38

1

Page 3: Practica de observación / ARQUITECTURA

5. Ventana Corredera

5.1 Definición del elemento ………………………………………………………………...…….39

5.2 Materialidad ……………………………………………………………………………....……40

5.3 Proceso de instalación ………………………………………………………………….…….41

5.4 Función en el edificio …………………………………………………………………….……42

5.5 Materialidad y conservación …………………………………………………………...…….43

5.6 Anexo planimetrico ………………………………………………………………………..44-46

5.7 Anexo Fotográfico ……………………………………………………………………………..47

5.8 Conclusión ……………………………………………………………………………………..48

6. Revestimiento Cerámico de Muros

6.1 Ubicación …………………………………………………………………………………..…..49

6.2 Análisis contexto inmediato ……………………………………………………………….….50

6.3 Anexo fotográfico de la obra ………………………………………………………………....51

6.4 Descripción espacial_estructural de la obra ……………………………………………….52

6.5 Definición del elemento ……………………………………………………………………....53

6.6 Materialidad …………………………………………………………………………………….54

6.7 Proceso de instalación ………………………………………………………………………..55

6.8 Plástica_Conservación ……………………………………………………………………….56

6.9 Anexo planimetrico ……………………………………………………………………………57

6.10 Conclusión …………………………………………………………………………………....58

7. Parquet de Madera

7.1 Ubicación …………………………………………………………………………………..…..59

7.2 Análisis del contexto inmediato ………………………………………………………...……60

7.3 Anexo fotográfico de la obra …………………………………………………………………61

7.4 Descripción espacial_estructural de la obra ……………………………………………….62

7.5 Definición del elemento ………………………………………………………………...…….63

7.6 Materialidad ……………………………………………………………………………..……..64

7.7 Proceso de instalación ……………………………………………………………………….65

7.8 Función en el edificio …………………………………………………………………………66

7.9 Plástica_conservación ………………………………………………………………….…….67

7.10 Anexo planimetrico ……………………………………………………………………...…..68

7.11 Anexo fotográfico ………………………………………………………………………...….69

7.12 Conclusión ……………………………………………………………………………………70

8. Pérgola de madera

8.1 Ubicación ……………………………………………………………………………………...71

8.2 Análisis del contexto inmediato ………………………………………………………….….72

8.3 Anexo fotográfico de la obra ……………………………………………………………..….73

8.4 Descripción espacial_estructural de la obra …………………………………………...….74

8.5 Definición del elemento ……………………………………………………………..……….75

8.6 Materialidad ………………………………………………………………………………..….76

8.7 Plastica_conservación ………………………………………………………………..….77-78

8.8 Anexo planimetrico ……………………………………………………………...………..79-80

8.9 Anexo fotográfico ………………………………………………………………..……………81

8.10 Conclusión ………………………………………………………………………...…………82

2

Page 4: Practica de observación / ARQUITECTURA

9. Moldaje de sobre cimiento

9.1 Ubicación ………………………………………………………………………………….…83

9.2 Análisis de contexto inmediato …………………………………………………………….84

9.3 Anexo fotográfico de la obra …………………………………………………………….…85

9.4 Descripción espacial_estructural de la obra ……………………………………………..86

9.5 Definición del elemento …………………………………………………………………….87

9.6 Materialidad ………………………………………………………………………...………..88

9.7 Proceso de ejecución ……………………………………………………………………….89

9.8 Anexo planimetrico ……………………………………………………………..……….90-91

9.9 Plástica_conservación ………………………………………………………..…………….92

9.10 Anexo fotográfico …………………………………………………………….…………….93

9.11 Conclusión ………………………………………………………………………………….94

10. Cubierta de teja_Tabique estructural

10.1 Ubicación ……………………………………………………………………...……………95

10.2 Análisis del contexto inmediato …………………………………………..………………96

10.3 Anexo fotográfico de la obra ……………………………………………...………………97

10.4 Descripción espacial_estructural de la obra ……………………………………………98

11. Cubierta de teja

11.1 Definición del elemento ……………………………………………..…………………….99

11.2 Construcción e instalación de la teja …………………………………………...…100-101

11.3 Anexo planimetrico ………………………………………………………………...…….102

11.4 Plástica_conservación ………………………………………………………….……….103

11.5 Anexo fotográfico ……………………………………………………………….………..104

11.6 Conclusión …………………………………………………………………….………….105

12. Tabique estructural

12.1 Ubicación ………………………………………………………………………………….106

12.2 Descripción espacial_estructural de la obra ……………………….………………….107

12.3 Definición del Elemento ………………………………………………………………….108

12.4 Materialidad …………………………………………………….…………………………109

12.5 Anexo planimetrico ………………………………………….……………………………110

12.6 Proceso de construcción …………………………………………………………………111

12.7 Plástica_conservación ………………………………..………………………………….112

12.8 Anexo planimetrico …………………………….……………………………………113-115

12.9 Anexo fotográfico ……………………………..………………………………………….116

12.10 Conclusión ……………………………………………………………………………….117

13. Revestimiento térmico de muros periféricos

13.1 Ubicación ……………………………………………………………………………...…..118

13.2 Análisis del contexto inmediato …………………………………………………………119

13.3 Anexo fotográfico de la obra …………………………………………………..………..120

13.4 Descripción espacial_estructural de la obra ……………………………..……………121

13.5 Definición del elemento ………………………………………………….………………122

13.6 Materialidad ………………………………………………………….……………………123

13.7 Proceso de instalación ………………………………………….……………………….124

13.8 Anexo planimetrico ………………………………………….…………………………...125

13.9 Conclusión ………………………………………………..……………………………….126

14. Conclusión final Cortes Claudio ………………………..…………………………………127

15. Conclusión final Sáez Luis …………………………...…………………………………….128 3

Page 5: Practica de observación / ARQUITECTURA

El siguiente trabajo conferido a la Practica de Observación persigue como objetivo la

incorporación del conocimiento del estudiante respecto a los elementos que constituyen parte

de un edificio, a través de la aproximación e interacción, para lo cual será necesario una

observación critica para un posterior análisis de cada elementos.

A través de una pauta serán entregados 10 elementos constructivos para su respectiva

observación y análisis.

El método de trabajo consistirá en la previa elección de los elementos constructivos,

posteriormente se realizara un ardua recolección y creación de material gráfico que permita

dar cuenta de manera clara los elementos a estudiar , estos serán acompañados por sus

observaciones respectivas, desarrollada por los estudiantes para fortalecer las ideas que se

pretendan expresar.

INTRODUCCION

4

Page 6: Practica de observación / ARQUITECTURA

VIGA/RESTAURANT MESTIZO_UBICACIÓN

Ubicación: Parque Bicentenario, Av.

Bicentenario 4050, Vitacura, Región

Metropolitana.

El Restaurant Mestizo (1) fue

proyectado por el arquitecto chileno

Smiljan Radic por medio de la

adjudicación de un concurso

público. Su construcción comienza

el año 2005 y su fecha de término

es el año 2007. Se emplaza en el

extremo oriente del Parque

Bicentenario que se extiende desde

la rotonda Pérez Zujovic hasta la

calle Isabel Montt a un costado del

río Mapocho (2), área verde

protagónica tanto de la comuna

Vitacura como de Santiago.

(1)CORTES, Claudio, ”Mestizo 1”, Santiago, 22 de abril de 2013, Registro personal. (2)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “plano emplazamiento” elaboración propia 26 de abril de 2013

(1)

(2)

5

Page 7: Practica de observación / ARQUITECTURA

El parque bicentenario tiene la característica de construir una costura entre el medio construido

(ciudad) y el medio natural (rio y cerro). En complicidad con el rio logran la configuración de un

vacío, contenido por el cerro y por los edificios en altura próximos al parque, ofreciéndole al

habitante una perspectiva generosa de la ciudad (3,4,7 y 8). El rol del mestizo en colaboración

con la laguna es el construir el remate por el extremo oriente del parque.

El Mestizo acoge un programa comercial-gastronómico. Se enmarca dentro de la categoría de

obra terminada a partir del año 2007.Cuenta con 3 pisos, uno a nivel de parque (6) totalmente

permeable a través de grandes ventanales móviles en donde se concentra las zonas de comida

y bar, otro nivel situado en el subsuelo agrupa recintos de servicios y por ultimo uno a nivel de

calle (5) muy acotado destinado a también a servicio. En total El Mestizo cuenta con una

superficie de 652 m2. Dada las características estructurales que presenta, su categoría

corresponde a la de clase B respecto al O.G.U.C.

Clase B. construcciones con estructura soportante de hormigón armado o con estructura mixta de acero con hormigón

armado. Entre piso de losas de hormigón armado.

VIGA/ANALISIS DE CONTEXTO INMEDIATO

(3)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “esquema contexto inmediato” elaboración propia 27 de abril de 2013 (4)CORTES, CLAUDIO, ”Panorámica contexto restaurant El Mestizo” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal.

(3)

(4)

6

Page 8: Practica de observación / ARQUITECTURA

VIGA/ ANEXO FOTOGRAFICO DE LA OBRA_CONTEXTO

(5)CORTES, Claudio, ”Panorámica contexto inmediato desde cubierta de restaurant El Mestizo”, Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal. (6)CORTES, Claudio, ”Panorámica fachada restaurant El Mestizo” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal. (7)Fotografía extraída de internet el 11 de junio de 2013, desde www.archdaily.com/16372/mestizo-restaurant-smiljan-radic (8)Fotografía extraída de internet el 11 de junio de 2013, desde www.lanube360.com/panoramicas/santiago-y- alrededores/bicentenariovitacura.htm

(5)

(6)

(8) (7)

7

Page 9: Practica de observación / ARQUITECTURA

VIGA/DESCRIPCIÓN ESPACIAL_ESTRUCTURAL DE LA OBRA

El sistema estructural del Mestizo está compuesto en base a una trama irregular de vigas

maestras que sirven de apoyo a vigas secundarias no estructurales, a su vez las vigas maestras

descansan en piedras de granito (véase pag.14 (23) encargadas de soportar las cargas

verticales del sismo (9). Al mismo tiempo observamos una serie de muros que se sitúan en la

parte posterior del mestizo, que en colaboración con un muro ubicado en el frente son los

encargados de configurar un diafragma rígido que con las vigas trabajan frente a los fuerzas

horizontales del sismo (12).

Su configuración espacial se entiende como un espacio único que no se limita a recintos

particulares, si no que a través de una continuidad espacial logra una relación fluida entre

interior y exterior (10).

La parte principal del mestizo donde se ubican las mesas, se desarrolla en un vacío único, que

libera los recintos al parque fortaleciendo la interacción de este con el restaurant a través de la

transparencia (11).

(9)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “planta de vigas, El Mestizo” elaboración propia 13 de junio de 2013 (10)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “situación espacial, El Mestizo” elaboración propia 13 de junio de 2013 (11)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “perspectiva del sistema espacial, El Mestizo” elaboración propia 13 de junio de 2013

(9)

(10) (11)

8

Page 10: Practica de observación / ARQUITECTURA

VIGA/ANEXO PLANIMETRICO

(12)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “Planta restaurant el Mestizo” elaboración propia 13 de junio de 2013

(12)

9

Page 11: Practica de observación / ARQUITECTURA

La viga es un elemento estructural lineal que trabaja a la flexión(tensiones de tracción y

compresión). En ellas la longitud predomina sobre las dimensiones de alto y ancho. Esta viga

más el conjunto de ellas que trabajan en la estructura se les denomina maestras.

La función de las viga maestra consiste en sostener otras vigas y sustentar cuerpos superiores

del edificio, pueden ser una o más vigas que soportan una carga transversal (flexión)

importante, además permite amarrar la estructura para que esta se comporte como un solo

elemento. En un sistema de piso, por ejemplo, el envigado transfiere sus cargas a las vigas

maestras las cuales a su vez las transfieren a los pilares, en este caso las vigas transfieren las

cargas a los granitos (véase pág. 14 (24)).

La viga es concebida en hormigón armado posteriormente pintado negro, presenta dimensiones

de 820x 170 mm. en su escuadría, mientras que en longitud alcanza una medida de 24.5 mt. Se

presenta como un elemento constructivo trascendental en la estructura soportando la cubierta

en conjunto con las 6 vigas restantes. La cubierta está formada por vigas de acero en doble T

no estructurales las cuales se posan sobre las vigas maestras. El apoyo de las viga maestra no

dejan de ser relevantes ya que esta posada sobre machones que descansan en piedras de

granito sacadas de cantera (13).

VIGA/DEFINICIÓN DEL ELEMENTO

(13)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS, ”Identificación del elemento constructivo en el edificio” Santiago, 9 de junio de 2013, Elaboración personal.

(13)

10

Page 12: Practica de observación / ARQUITECTURA

La materialidad de la cual esta compuesto la

viga es el hormigón armado(15), material

resultante entre la cooperación del hormigón y

el acero en formato de barras con dimensiones

variables según el caso.

El hormigón es un material moldeable con

buenas propiedades mecánicas y de

durabilidad, y aunque resiste tensiones

y esfuerzos de compresión apreciables tiene

una resistencia a la tracción muy reducida. Por

eso se usa combinado con acero, que cumple

la misión de cubrir

las tensiones de tracción que aparecen en

la estructura (14).

Por otro lado, el acero confiere a las piezas

mayor ductilidad, permitiendo que las mismas

se deformen apreciablemente antes de la falla.

(14)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “enfierradura de viga, El Mestizo” elaboración propia 13 de junio de 2013 (15)CORTES, CLAUDIO ,” Situación termino viga , restaurant El Mestizo” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal.

VIGA/MATERIALIDAD

(15)

(14)

11

Page 13: Practica de observación / ARQUITECTURA

VIGA/PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

El proceso de construcción comenzó

con la ubicación de alzaprimas

(encargadas de sostener el encofrado).

bajo el lugar donde se construirá la viga

se dispondrá un entramado de listones,

en donde se ubicara el panel inferior del

moldaje (18).

Fue necesario ubicar sobre este la

cadena de acero, está debe quedar

más alto que el panel, para este trabajo

se debieron utilizar separadores.

A continuación se instaló los paneles

laterales del moldaje de madera con su

respectiva estructura, que quedo

encargada de que los paneles no sedan

al verter el hormigón (17).

Para finalizar se vertió la mezcla que

luego se vibró para procurar un buen

asentamiento del hormigón.

Se espero un periodo determinado para

que el hormigón adquiera

resistencia(16).

Para finalizar se procede a sacar el

encofrado(19).

(16)(17)(18)Imágenes extraídas de internet el 20 de junio de 2013 desde www.plataformaarquitectura.cl/2006/11/16/en-construccion-restaurant-capitulo-2-smiljan-radic/ (19) Imágenes extraídas de internet el 20 de junio de 2013 desde http://www.elconstructorcivil.com/2011/06/encofrado-de-vigas.html

(16) (17)

(18)

(19)

12

Page 14: Practica de observación / ARQUITECTURA

La viga no solo cumple una

función estructural, si no también

una en la dimensión espacial,

esto se hace evidente por medio

de una vista frontal. se aprecia

que la viga se presenta como un

elemento longitudinal que

expresa un discurso de

continuidad logrando unificar

todo los elementos que

componen la fachada (21).

Mientras en escorzo, se ve cómo

la viga genera un limite virtual

entre el mismo parque y el

edificio articulando dos espacios

distintos. Por el lado oriente nos

ofrece una situación mas intima

con un mayor cobijo, en cambio

la cara poniente se proyecta y se

abre por completo hacia el

parque (20).

(20)CORTES, CLAUDIO, ”Vista lateral restaurant”, Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal. (21)CORTES, CLAUDIO-SEAZ, LUIS, ”Elevación frontal, restaurant El Mestizo”, Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal.

VIGA/FUNCION COMPLEMENTARIA EN EL EDIFICIO

(20)

(21)

13

Page 15: Practica de observación / ARQUITECTURA

La viga también significa en cuanto a la plástica, y esta dimensión la vemos

en el color negro que se le asigno posterior del proceso de curado y que

produce un contraste con los tonos que prevalecen en el parque, además

la viga presenta una textura porosa conferida por los moldajes de pino

radiata con la que fue construida(22). El estado de conservación es optimo.

(22)CORTES, CLAUDIO, ”Detalle textura de la viga, Restaurant el Mestizo” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal.

(22)

VIGA/PLASTICA_CONSERVACIÓN

14

Page 16: Practica de observación / ARQUITECTURA

VIGA/ANEXO PLANIMETRICO

(23)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS, ”Situación de apoyo de la viga en los granitos, restaurant El Mestizo, Santiago, 9 de junio de 2013, Elaboración propia. (24)CORTES, CLAUDIO- SAEZ, LUIS, ”Elevación viga, restaurant El Mestizo”, Santiago, 9 de junio de 2013, Elaboración propia.

(23)

(24)

15

Page 17: Practica de observación / ARQUITECTURA

VIGA/CONCLUSION

El caso observado nos da cuenta de un gran viga, que no solo cumple un tema funcional respecto

a la estructura en la que colabora sino que también se presenta como un elemento arquitectónico

capas de incluir todas las partes próximas a ella en un conjunto total y continuo que se transforma

en la fachada principal del edificio, por otra parte damos cuenta de un elemento con una superficie

bastante expresiva en cuanto a color y textura, producto del moldaje utilizado, y del tratamiento de

pintura que se le aplico.

En muchas ocasiones las vigas se transforman en un elemento mas dentro del total de una

estructura, pero no logran trascender a un simple hecho funcional, en cambio acá nos damos

cuenta que es parte de un discurso, posee forma y plástica que habla de una forma de habitar,

esta gran escuadría da la posibilidad de salvar grandes luces, permitiendo así la interacción entre

el edificio y el parque que lo rodea.

16

Page 18: Practica de observación / ARQUITECTURA

BAÑO_VENTANA CORREDERA/ EDIFICIO NATANIEL URBANO_UBICACIÓN

Ubicación: Nataniel Cox 331,

Santiago Centro, Región

Metropolitana.

El edificio Nataniel Cox(25) es un

proyecto inmobiliario realizado

por el Grupo Magal. Se emplaza

en la esquina de las calles

Nataniel Cox con Eleuterio

Ramírez, al poniente del eje

cívico de Santiago (paseo

Bulnes), y por el lado sur se

encuentra con el parque

Almagro(28).

La zona en que se ubica ha

presentado en los últimos años

un cambio importante en la

densidad de población, a través

de la construcción de edificios en

altura que sobrepasan los 20

pisos en todos los casos.

En el caso particular de esta obra

se analizara los caso de: sala de

baño(26) y ventana

corredera(27).

(25)CORTES, CLAUDIO, ”Edificio Nataniel Urbano”, Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal. (26)CORTES, CLAUDIO, ”Sala de Baño, Edificio Nataniel Urbano”, Santiago, 26 de abril de 2013, Registro personal. (27)CORTES, CLAUDIO, ”Ventana corredera, departamento”, Santiago, 26 de abril, Registro personal. (28)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “plano emplazamiento” elaboración propia 26 de abril de 2013

(25) (26) (27)

(28)

17

Page 19: Practica de observación / ARQUITECTURA

El edificio se enmarca dentro del Barrio Almagro que colinda con el eje cívico Santiago(Paseo

Bulnes) que comienza en la plaza de la constitución y remata en el Parque Almagro. En el

sector observamos un paulatino cambio en la mixtura en el grano urbano generado por la

disparidad entre el cites, casas de uno o dos pisos y el edificio sobre 20 pisos de altura

presentes en el lugar.

La trama urbana presenta fragmentos no consolidados de manzanas(sitios eriazos),

entregados a especulación inmobiliaria. En el contexto de la trama vial encontramos Santa

Isabel, como calle jerárquica, que como principal función tiene la de conectar el oriente con el

poniente de la ciudad.

El conjunto habitacional Edificio Nataniel Urbano presenta la condición de obra terminada.

Cuenta con un total de 25 pisos 22 de ellos con un destino habitacional con superficies

variadas, 1 piso con espacios comunes donde encontramos la recepción, lavandería,

gimnasio, estares comunes etc. Y por ultimo 2 pisos asignados como estacionamiento a los

residentes. En total el edificio comprende una superficie de 24000m2. Se posiciona en la

categoría clase B respecto al O.G.U.C

Clase B. construcciones con estructura soportante de hormigón armado o con estructura mixta de acero con hormigón

armado. Entre piso de losas de hormigón armado

BAÑO_VENTANA CORREDERA/ ANALISIS DE CONTEXTO INMEDIATO

(29)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “contexto inmediato Edificio Nataniel Urbano” elaboración propia 26 de abril de 2013 (30)CORTES, CLAUDIO, ”Panorámica de contextos Edificio Nataniel Urbano”, Santiago, 15 de junio de 2013, Registro personal.

(29)

(30)

18

Page 20: Practica de observación / ARQUITECTURA

BAÑO_VENTANA CORREDERA/ ANEXO FOTOGRAFICO DE LA OBRA_CONTEXTO

(31)CORTES, CLAUDIO,” Panorámica contexto vista oriente”, Santiago, 15 de junio de 2013, Registro personal (32)CORTES, CLAUDIO, ”Panorámica contexto vista norte”, Santiago, 15 de junio de 2013, Registro personal.

(32)

(31)

19

Page 21: Practica de observación / ARQUITECTURA

BAÑO_VENTANA CORREDERA/ DESCRIPCIÓN ESPACIAL_ESTRUCTURAL DE LA OBRA

El edificio Nataniel urbano basa su sistema

estructural en muros que reparten las

cargas al suelo, y en losas que cumplen la

tarea de arriostrar el edificio, de este modo

adquiere la capacidad de recibir cargas

horizontales como vientos o sismos(33).

Un tema fundamental en la estructura de la

obra se enfoca en la manera que el edificio

logra transmitir las cargas verticales al

suelo, dado que tiene que soportar su peso

propio mas una sobrecarga de uso, para

ello es preponderante que las fundaciones

sean lo bastante fuertes como par soportar

tamaño peso, esta problemática esta

resuelta a través de grandes zapatas de

hormigón que se extienden a varios metros

bajo el edificio, para esto se requiere una

buena condición del suelo.

La dimensión espacial se hace presente en

primera instancia a través del retranqueo

que presenta el edificio respecto a la calle,

generando un espacio que cumple la

función de atrio de acceso(34) .

En el primer piso los espacios comunes

presentan doble altura, estos se relacionan

con un patio común ubicado en el lado

norte donde se dispone la piscina, quincho

y la sala multiuso.

En los pisos habitacionales se reconoce un

modulo que se repite en los superiores, y

que tienen como característica un pasillo

común que conecta a los diferentes

departamentos y a los volúmenes verticales

de circulación que comprenden la caja de

escaleras y de ascensores(35) .

(33)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “Esquema de sistema estructural, Edificio Nataniel Urbano” elaboración propia 13 de junio de 2013 (34)CORTES, CLAUDIO- SAEZ, LUIS “ Situación espacial retranqueo Edificio Nataniel Urbano” elaboración propia 13 de junio de 2013 (35)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “Situación espacial, Edificio Nataniel Urbano” elaboración propia 13 de junio de 2013

(33)

(34)

(35)

20

Page 22: Practica de observación / ARQUITECTURA

Analizaremos un

departamento especifico

de conjunto Nataniel

urbano, que comprende

una superficie total de 85

m2 compuesto por: un

estar, cocina, balcón, 3

dormitorios y 2 baños. De

estos recintos el estudio se

concentrara en el baño

más pequeño de la

vivienda que cuenta con

una superficie de 2.92 m2

y el estar de 19.22m2 en

donde se encuentra la

ventana corredera.

(36)Imagen extraída de internet el 16 de junio de 2013 desde, www.zonainmobiliaria.com/detalle-propiedad/prontus_zonainmobiliaria/2012-10-24/125523.html. (37)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS , Imagen intervenida el 9 de junio de 2013,

BAÑO_VENTANA CORREDERA/ DEFINICIÓN DEL ELEMENTO

(36)

(37)

21

Page 23: Practica de observación / ARQUITECTURA

La sala de baño(38)(39) es un recinto que otorga al usuario la posibilidad de aseo, además de

hacer posible la evacuación de los desechos orgánicos. Esta tiene una superficie total de 2.92

mts2 con una altura de 2.35m, se enmarca dentro del área de servicio de la vivienda junto con la

cocina y la logia, ubicándose próximo a los dormitorios.

La funcionalidad del recinto esta directamente relacionada con la eficiencia de los artefactos

sanitarios que contiene en su interior, en este caso: ducha, lavamanos, e inodoro, y con

elementos complementarios como el revestimiento interior de muros, de suelo, y el extractor de

aire. Cada baño tiene que considerar la instalación tanto de las redes sanitarias, como las de

agua potable, gas y electricidad. En el caso de departamentos en altura comienza a tomar

importancia el hecho de la presión mínima requerida para llevar el agua a cada vivienda, la

norma indica que después del medidor se debe entregar un presión de 14 metros columna de

agua. Los edificios en altura pasan a una clasificación de segundo grupo, en donde la presión

requerida es mayor, para ello es necesario un sistema de elevación de agua que corresponde al

sistema hidrópack, que utiliza aire comprimido para elevar el agua.

Cada artefacto requiere de condiciones mínimas para su funcionamiento, tanto la conexión a la

red de agua y alcantarillado, una llave de paso, y un sifón que permita el desagüe a la red

principal y evite que los olores salgan desde el interior de la red hacia el recinto.

A continuación evidenciaremos al conjunto de artefactos sanitarios y elementos

complementarios que hacen posible la funcionalidad de una sala de baño.

(38)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “Planta baño, Edificio Nataniel Urbano ” elaboración propia 27 de abril de 2013 (39)CORTES, CLAUDIO, ”Panorámica baño”, Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal.

SALA DE BAÑO/DEFINICIÓN DEL ELEMENTO

(39) (38)

22

Page 24: Practica de observación / ARQUITECTURA

SALA DE BAÑO/PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

A continuación se dará a comprender la construcción de un baño para un edificio en altura.

Previo al hormigonado de la loza, se deben ubicar las redes sanitarias(40) encargadas permitir

el desagüe de los artefactos sanitarios. Estas deben presentar una determinada pendiente para

un buen escurrimiento de las aguas. Al encontrarse lista la loza se procede a disponer de las

redes de agua potable(agua fría, agua caliente) que abastecerán a los artefactos, estas van

insertas en los tabiques interiores que delimitan al recinto del baño(42).

Una vez listo lozas y tabiques, se procede a instalar el revestimiento cerámico de suelo y

muro(41). Y por ultimo para finiquitar se instalan los artefactos sanitarios(43), para luego

proceder a pintar el recinto.

(40)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “Instalación red sanitaria, sala de baño” elaboración propia 21 de junio de 2013 (41)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “Instalación revestimiento cerámico, sala de baño” elaboración propia 21 de junio de 2013 (42)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “Instalación red de agua potable, sala de baño” elaboración propia 21 de junio de 2013 (43)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “Instalación de artefacto sanitarios, sala de baño” elaboración propia 21 de junio de 2013

(40) (41)

(42) (43)

23

Page 25: Practica de observación / ARQUITECTURA

El lavamanos corresponde a un

artefacto sanitario que se asemeja a un

recipiente, que en este caso se posa

sobre un pedestal(44)(45), su función

radica en entregar un suministro de

agua suficiente para la actividad de

aseo, su materialidad se constituye de

porcelana. Como material

complementario encontramos una serie

de elementos que se encuentran

adosadas al lavamanos y que colaboran

en el funcionamiento y solidez

estructural de este.

El artefacto presenta un buen estado de

conservación, tiene un tono blanco y no

posee textura ya que tiene una

terminación lisa(46).

(44)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Corte lavamanos” elaboración propia 13 de junio de 2013 (45)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “ Planta lavamanos” elaboración propia 13 de junio de 2013 (46)CORTES, CLAUDIO “Vista lavamanos” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal

SALA DE BAÑO/LAVAMANOS_DEFINICION DEL ELEMENTO

(44)

(46) (45)

24

Page 26: Practica de observación / ARQUITECTURA

El lavamanos esta conformado por

variadas partes, cada una de ellas

presenta un mecanismo propio de

funcionamiento, los cuales se

procederán a detallar.

Sifón de Botella: mas conocido como

sifón hidráulico(49) cumple la función de

evitar que escapen los malos olores y

gases tóxicos presentes en los ductos

de desagüe, presenta un mecanismo de

rebalse que permite mantener sellado

continuamente el ducto, a demás de

tener la capacidad de contener

elementos solidos que por error

pudieran ingresan a la tubería(47). El

sifón esta compuesto por una serie de

piezas de PVC, que van unidas a través

de roscas que se atornillan entre ellas.

Rebosadero: incorporado en el diseño

del lavamanos este ducto cumple la

función de evitar que el lavamanos

rebalse, cada vez que el recipiente

comienza a llenarse se ve enfrentado a

un orificio que envía el agua al desagüe

directamente(48).

(47)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Corte esquemático de sifón de botella, sala de baño” elaboración propia 13 de junio de 2013 (48)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Corte esquemático rebosadero de lavamanos, sala de baño” elaboración propia 13 de junio de 2013 (49)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Elevación sifón de botella, sala de baño” elaboración propia 13 de junio de 2013

SALA DE BAÑO/LAVAMANOS_PARTES DEL ARTEFACTO

(47)

(48) (49)

25

Page 27: Practica de observación / ARQUITECTURA

Grifería: El grifo que dispone el lavamanos forma parte de la categoría de los monomádos,

estos poseen la característica de controlar el caudal de agua y la temperatura a través de una

sola palanca(52)(53). El elemento encargado de realizar la mezcla es un disco cerámico que

gira obstruyendo o descubriendo los ductos de agua fría o agua caliente(50).

Llave de paso: Se encuentra adosada al muro y se conecta al lavamanos por medio de una

manguera flexible recubierta con malla de acero. Esta llave cumple la función de entregar el

agua potable al artefacto(51)(54).

(50)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Esquema funcionamiento de grifo monomado, sala de baño” elaboración propia 13 de junio de 2013 (51)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Corte esquemático de la llave de paso, sala de baño” elaboración propia 13 de junio de 2013 (52)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Elevación grifo monomado, sala de baño” elaboración propia 13 de junio de 2013 (53)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Planta grifo monomado, sala de baño” elaboración propia 13 de junio de 2013 (54)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Elevación llave de paso, sala de baño” elaboración propia 13 de junio de 2013

SALA DE BAÑO/LAVAMANOS_PARTES DEL ARTEFACTO

(50) (51)

(52) (53) (54)

26

Page 28: Practica de observación / ARQUITECTURA

(55)CORTES, CLAUDIO “llave de paso agua caliente y fría del lavamanos, sala de baño” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (56)CORTES, CLAUDIO “Vista del grifo monomado de lavamanos, sala de baño” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (57)CORTES, CLAUDIO “Unión del lavamanos a la red de agua potable, sala de baño” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (58)CORTES, CLAUDIO “Conexión del flexible al lavamanos, sala de baño” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (59)CORTES, CLAUDIO “Empalme del flexible a la red de agua potable inserta en el muro, sala de baño” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (60)CORTES, CLAUDIO “Rejilla de lavamanos, sala de baño” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (61)CORTES, CLAUDIO “Codo de unión entre sifón y ducto de desagüe del lavamanos, sala de baño” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal

SALA DE BAÑO/LAVAMANOS_ANEXO FOTOGRAFICO

(55) (56)

(57) (58) (59)

(60) (61)

27

Page 29: Practica de observación / ARQUITECTURA

El inodoro se suma a los artefacto

sanitario del baño con una forma que se

asimila en gran parte a una silla(64).

cumple la función de evacuar los

desechos orgánicos hacia el

alcantarillado. Su material básico la

conforma la porcelana, sus materiales

complementarios se agrupan en un

conjunto de piezas menores que

contribuyen al correcto funcionamiento del

sistema como también el de dar solidez

estructural al artefacto

Presenta un estado de conservación

optimo ya que su periodo de uso desde la

instalación a sido menor, además posee

un acabado liso y una superficie color

blanco.

El artefacto a grandes rasgos se compone

por dos piezas, un estanque y la taza del

inodoro(62)(63), los detalles de cada uno

procederemos a describirlos a

continuación en mas detalle.

(62)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Corte inodoro, sala de baño” elaboración propia 13 de junio de 2013 (63)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Planta inodoro, sala de baño” elaboración propia 13 de junio de 2013 (64)CORTES, CLAUDIO “Cara frontal del inodoro, sala de baño” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal

SALA DE BAÑO/DEFINICIÓN DEL ELEMENTO

(62)

(63) (64)

28

Page 30: Practica de observación / ARQUITECTURA

Estanque o cisterna de inodoro: se establece como un elemento adosado a la tasa, que da

como resultado un artefacto compacto. su función se desempeña en recibir y almacenar el

agua proveniente de las redes de agua potable a través de una manguera flexible recubierta

por una malla de acero la cual va debidamente regulada por una llave de paso que interviene

directamente en regular el flujo de agua(65).

Cada estanque presenta un cantidad de litros determinados, y el ingreso de la cantidad

adecuada esta controlada mediante un mecanismo compuesto por una varilla de plástico que

en un extremo que posee un flotador, en el cual a medida que sube el agua este flota sobre

ella, al seguir subiendo el otro extremo sube activando un tapón que corta el ingreso del

agua(66).

También observamos la presencia de un rebosadero situado en la parte central del estanque,

en caso de falla del mecanismo del flotador, este tiene la tarea de evacuar el agua. El

rebosadero se encuentra conectado a un pequeño receptáculo que distribuye el agua a la

taza(67).

(65)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Corte esquemático , estanque de inodoro” elaboración propia 13 de junio de 2013 (66)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “funcionamiento del flotador de estanque” elaboración propia 13 de junio de 2013 (67)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Rebosadero del estanque” elaboración propia 13 de junio de 2013

SALA DE BAÑO /PARTES DEL ARTEFACTO

(67)

(66)

(65)

29

Page 31: Practica de observación / ARQUITECTURA

Una vez que se tira la cadena a través del mecanismo de palanca, comienza la tarea de la

taza, en la cual esta recibe el caudal de agua en aun pequeño contenedor que es el encargado

de distribuirla hacia unos conductos similares a canales que se ubican alrededor de la taza,

estos no son perceptibles ya que existe una pestaña que se dobla para ocultarla, esta

permanece siempre con agua es por ello que al tirar la cadena el agua se reparte de forma

uniforme en toda la taza, de lo contrario solo bajaría un caudal concentrado en un

punto(68)(70).

Cuando el agua cae a la taza es el sifón es el encargado de evacuarla a la red sanitaria por

medio de un sistema de rebalse, cumpliendo a la vez la tarea de mantener continuamente

sellado el ducto para que los gases tóxicos situados en la cloaca no salgan al exterior.

Dentro de este sistema presente en el artefacto, la llave de paso cumple un rol de alimentar al

estanque haciendo posible todo el procedimiento anteriormente señalado, esta llave se

dispone a 20cm de altura con relación al suelo, y su caudal puede ser cortado con un giro de

90°(69). Cabe destacar que el inodoro solo requiere de agua fría por lo que se prescinde de la

conexión del agua caliente, a demás se necesita de un mínimo de presión de 4 metros

columna de agua.

(68)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Corte esquemático del recorrido del agua en el inodoro” elaboración propia 13 de junio de 2013 (69)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Elevación llave de paso del inodoro” elaboración propia 13 de junio de 2013 (70)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Corte esquemático de la caída del agua desde el contorno de la taza” elaboración propia 13 de junio de 2013

SALA DE BAÑO /PROCESO DE EVACUACIÓN

(68) (70)

(69)

30

Page 32: Practica de observación / ARQUITECTURA

SALA DE BAÑO /ANEXO FOTOGRAFICO INODORO

(71)CORTES, CLAUDIO “Vista frontal del inodoro, sala de baño” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (72)CORTES, CLAUDIO “Vista lateral de la taza del inodoro, sala de baño” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (73)CORTES, CLAUDIO “Perno de unión entre estanque y taza del inodoro, sala de baño” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (74)CORTES, CLAUDIO “Perno de anclaje del inodoro al suelo, sala de baño” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (75)CORTES, CLAUDIO “Llave de paso y flexible a estanque, sala de baño” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (76)CORTES, CLAUDIO “Llave de paso conectada a red de agua potable” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (77)CORTES, CLAUDIO “Perno y bisagra de la tapa de del inodoro, sala de baño ” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal

(71) (72)

(73) (74) (75)

(76) (77)

31

Page 33: Practica de observación / ARQUITECTURA

El tercer y ultimo artefacto sanitario

corresponde a la ducha, consiste en un

recinto acotado ubicado en el baño

limitado por medio de un cortina que

ofrece intimidad y evita filtraciones de

agua hacia el exterior. la ducha tiene la

función de ofrecer un caudal de agua

suficiente para el aseo personal, además

este caudal es regulable de tal manera

que puede dar diferentes intensidades. La

ducha actúa en complicidad con una tina

construida en fibra de vidrio que se

encuentra empotrada, la tina ofrece una

mayor comodidad. Cuenta con una

terminación lisa, un excelente estado de

conservación y un tono blanco que dialoga

con el blanco de los objetos del

baño(79)(80).

El agua es distribuida por medio de un

conducto flexible que permite la

orientación del caudal, además existe la

posibilidad de fijar este conducto a la

pared(78).

Lo que definimos como ducha presenta

una serie de partes complementarias que

en conjunto permiten el adecuado

funcionamiento de la ducha.

(78)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Corte ducha, sala de baño” elaboración propia 13 de junio de 2013 (79)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Planta tina, sala de baño” elaboración propia 13 de junio de 2013 (80)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Perspectiva de la ducha” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal

SALA DE BAÑO/DUCHA_DEFINICIÓN DEL ELEMENTO

(78)

(79) (80)

1200

70

0

32

Page 34: Practica de observación / ARQUITECTURA

Nuevamente nos encontramos el sifón y el

rebosadero, elemento constituyente en

todos los artefactos descritos

anteriormente. El sifón trabaja

nuevamente con el rebalse, este recibe un

considerable y continuo flujo de agua cada

vez que se utiliza(81). En el caso de el

rebosadero este se presenta a través de

un pieza circular metálica adosada en la

tina bajo la grifería, esta pieza presenta

unas perforaciones en su parte inferior que

son las que conducen el agua al desagüe

en caso de un aumento en el nivel de

agua(82).

Con relación a los artefactos ya

analizados la ducha es la única que no

presenta llave de paso, esto se debe a

que no presenta la conexión entre el grifo

y la red a través de un flexible, si no que el

grifo esta instalado directamente en la red

de agua potable (agua caliente, agua fría)

En cuanto a la grifería nos volvemos a

encontrar con un grifo monomado(83)(84)

que en esta situación tiene la

particularidad de poseer el cordón flexible

característico de la ducha de “teléfono”.

Este grifo cuenta con dos salidas de agua,

una ubicada en la boca del grifo, mientras

que la otra se ubica en el cabezal que se

une por medio de un flexible al grifo.

(81)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Funcionamiento sifón de tina, sala de baño” elaboración propia 13 de junio de 2013 (82)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Esquema de rebosadero de la tina, sala de baño” elaboración propia 13 de junio de 2013 (83)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Planta grifo monomado de tina, sala de baño” elaboración propia 13 de junio de 2013 (84)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “ Elevación grifo monomado de tina, sala de baño” elaboración propia 13 de junio de 2013 .

SALA DE BAÑO /DUCHA_PARTES DEL ARTEFACTO

(81)

(82)

(83) (84)

33

Page 35: Practica de observación / ARQUITECTURA

(85)CORTES, CLAUDIO “Vista tina, sala de baño” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (86)CORTES, CLAUDIO “”Vista ducha de teléfono, sala de baño Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (87)CORTES, CLAUDIO “Rebosadero de tina, sala de baño” Santiago, 21 de junio de 2013, Registro personal (88)CORTES, CLAUDIO “Vista frontal de grifo monomado de tina, sala de baño” Santiago, 21 de junio de 2013, Registro personal (89)CORTES, CLAUDIO “, Pieza de soporte para cabezal de ducha a teléfono, sala de baño” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (90)CORTES, CLAUDIO “Rejilla de tina, sala de baño” Santiago, 21 de junio de 2013, Registro personal (91)CORTES, CLAUDIO “Cabezal de ducha a teléfono, sala de baño ” Santiago, 21 de junio de 2013, Registro personal

SALA DE BAÑO /ANEXO FOTOGRAFICO_DUCHA

(85) (86) (87)

(88) (89)

(91) (90)

34

Page 36: Practica de observación / ARQUITECTURA

El baño es un recinto que debe lidiar

constantemente con el tema de la

humedad, es por ello que en su diseño es

preponderante considerar la materialidad

de su revestimiento de muro y suelo. En el

recinto encontramos 2 formatos distintos

dependiendo su uso en muro o suelo(92).

.

El revestimiento de muros corresponde a la

utilización de la cerámica en tono blanco y

lisa, esta condición ayuda a su limpieza.

Presenta una clara trama ortogonal, y una

discontinuidad en los muros, (cubre aprox.

1mt desde el suelo).

Para su instalación en primer caso se debe

rectificar los plomos del muro y los niveles

del piso y el remate con el cielo, de este

modo se procurara una mejor calidad en

las terminaciones, por lo que también es

recomendable medir las superficies a

intervenir y cuadrar previamente los cortes

a utilizar.

Posteriormente se debe rectificar que el

muro no presente partes sueltas y debe

encontrarse limpio para que el adhesivo

cumpla su tarea, este adhesivo será

esparcido con una llana dentada para una

mejor adherencia en cantidades

proporcionales al formato y superficie.

en este caso como se trata de una

superficie de tabiquería se debe considerar

la utilización de adhesivo en base a pastas

con propiedades elásticas que soporten

cierto grado de deformación, el adhesivo se

debe colocar en pequeños tramos debido a

su rápido secado, un vez puesto se

comienza a ubicar las cerámicas, es

recomendable golpearlas con un martillo de

goma para asegurar un optimo

asentamiento, para procurar que la

separación entre cada una sean iguales se

utilizan separadores plásticos, con las

palmetas ya instaladas es necesario ubicar

un listón de matera sobre ellas y golpearlo

con un martillo para asegurar una buena

alineación. Para terminar después de 24

horas se procede a colocar el fragüe en las

rendijas.

En la situación de piso el proceso de

instalación es similar, lo único que cambia,

es que el suelo debe ser picado para que el

adhesivo adquiere mayor adherencia, y el

tipo de adhesivo se cambia por uno rígido,

en el suelo la cerámica utilizada si presenta

una textura porosa ya que de lo contrario

seria un riesgo ya que en contacto con

agua se volvería resbalosa.

(92)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Dimensiones de piezas cerámicas, sala de baño” elaboración propia 13 de junio de 2013 .

SALA DE BAÑO /REVESTIMIENTO INTERIOR

(92)

35

Page 37: Practica de observación / ARQUITECTURA

SALA DE BAÑO /ANEXO FOTOGRAFICO REVESTIMIENTO

(93)CORTES, CLAUDIO “Pieza de terminación en encuentro de vértices de muros cerámicos, sala de baño” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (94)CORTES, CLAUDIO “Separación entre cerámicas de muros, sala de baño ”, baño Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (95)CORTES, CLAUDIO “Junta de cerámica sellada con silicona, sala de baño” Santiago, 21 de junio de 2013, Registro personal (96)CORTES, CLAUDIO “Encuentro de cerámica con muro sin revestir, sala de baño” Santiago, 21 de junio de 2013, Registro personal

(94) (93)

(95) (96)

36

Page 38: Practica de observación / ARQUITECTURA

Un tema es la necesidad de ventilación que

requiere un edificio. Por ventilación entendemos

a la renovación de aire interior a través de la

inyección o extracción de aire con el propósito

de mejorar la calidad del aire respirable, en

cuanto a su: salubridad, humedad y cantidad de

gases o partículas en suspensión, además

adhiere a la función en caso de incendios

contribuir a la rápida extracción del humo.

para ello existen varias formas, siendo la más

ventajosa la ventilación natural. En los edificios

en altura este tipo de ventilación es priorizada

para los espacios comunes y dormitorios, por lo

que comúnmente nos encontramos con casos

de baños ciegos. Al carecer de ventanas no es

posible ventilarlo de manera natural, por lo que

comienza a jugar un rol fundamental la

ventilación forzada, esta realiza la misma tarea

que la ventilación natural, pero de forma artificial

creando depresiones y sobrepresiones de aire.

En el caso del baño de estudio esto se logra a

través de un extractor de aire que va ligado al

interruptor de luz por lo que al encenderla este

comienza automáticamente a funcionar,

evacuando el aire viciado hacia la red de ductos

de ventilación del edificios(99).

Este aparato se compone de múltiples piezas,

pero a simple vista solo detectamos un pequeño

cuadrado color crema de plástico (tecno

polímero de alta resistencia) con una rejilla que

actúa de filtro(97)(98).

(97)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Planta del extractor de aire, sala de baño” elaboración propia 13 de junio de 2013 (98)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Elevación lateral del extractor de aire, sala de baño” elaboración propia 13 de junio de 2013 (99)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Funcionamiento del extractor de aire, sala de baño” elaboración propia 13 de junio de 2013

SALA DE BAÑO /EXTRACTOR DE AIRE_

DEFINICION DEL ELEMENTO

(97)

(98) (99)

37

Page 39: Practica de observación / ARQUITECTURA

SALA DE BAÑO/CONCLUSION

El baño, constituye un recinto indispensable en cada vivienda, capas de entregarnos la posibilidad

de nuestra higiene personal, un recinto intimo, que promueve la privacidad de cada uno.

Por lo que hemos dado cuenta en el análisis expuesto, el baño se constituye de un conjunto de

artefactos, que van entregando una gama de servicios destinados a nuestra higiene, si bien nos

remontamos en épocas antiguas, el baño solo obedecía aun tema funcional que hoy en día

notamos cada vez mas la presencia del diseño, expuesto tanto en su revestimiento como también

en la formalidad que presenta cada artefacto.

La observación de cada artefacto en particular nos a dado la comprensión de los métodos que

estos utilizan para la evacuación de los desechos, también hemos notado con asombro la gran

cantidad de piezas que conforman a un artefacto. También nos resulto interesante el rol que

cumplen las redes sanitarias dentro del baño, y como estas pertenecen a un contexto mayor.

Para concluir considero que un tema importante para la arquitectura es comprender el diseño del

baño considerando tanto su formalidad, como también la posibilidad de incorporar el tema de la

sustentabilidad a través de artefactos que logren la posibilidad de la economía y reutilización de las

aguas, ya que a partir de lo analizado se comprende que este recinto consume altas cantidades del

recurso hídrico.

38

Page 40: Practica de observación / ARQUITECTURA

El elemento ventana se compone tanto del vano o hueco en el muro, como del conjunto de

dispositivos que se utilizan para cerrar ese vano, tales como, el cristal y los perfiles que lo

sostienen. Su finalidad es la de proporcionar luz y ventilación a la edificación, Junto con

posibilitar una aislación adecuada con respecto al exterior.

La ventana corredera(100) es un subconjunto de ventana, que tiene como principal

característica estar compuesta de dos o más hojas que se deslizan sobre guías o rieles

horizontales(véase pág.45(120)(121)(122). Particularmente la ventana de estudio se limita a

dos paños de cristal, uno fijo y el otro móvil con dos jambas verticales que lo enmarcan

lateralmente; con un alféizar o vierteaguas y un riel y un zócalo que lo rematan horizontalmente

en el inferior, un riel y cabezal que lo remata en la parte superior y una pierna y traslapo que

divide los dos paños de cristal, además de articular el movimiento entre ellos(véase

pág.43(112)(113)(114)(115)(116)(117)(118). Cada paño va de piso a cielo con una dimensión

de 1.46 m de ancho y una longitud de 2.33m. Su materialidad corresponde a perfiles de

aluminio color titanio y cristales monolíticos de 5 mm de espesor(véase pág.44(119).

En el caso de la ventana corredera, además de entregar un suministro de luz, ventilación

adecuada y aislamiento, permite una continuidad y fluidez espacial entre el estar y la terraza del

departamento dada por su movilidad.

VENTANA CORREDERA/DEFINICIÓN DEL ELEMENTO

(100)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS, ”Identificación del elemento constructivo en el edificio” Santiago, 9 de junio de 2013, Elaboración personal.

(100)

39

Page 41: Practica de observación / ARQUITECTURA

La ventana corredera esta constituida por variadas partes las cuales presentan diversas

materialidades, pero podemos identificar dos materiales que predomina por sobre el resto;

aluminio y vidrio(101). El aluminio es el material presente en los perfiles de la ventana.

Este metal posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en ingeniería de

materiales, tales como su baja densidad y su alta resistencia a la corrosión. Es buen conductor

de la electricidad y del calor, se mecaniza con facilidad y es muy barato.

Por otra parte el vidrio es un material inorgánico, transparente y amorfo. Cabe hacer la

salvedad que el término "cristal" es utilizado muy frecuentemente como sinónimo de vidrio,

aunque es incorrecto en el ámbito científico debido a que el vidrio es un sólido amorfo(sus

moléculas no están dispuestas de forma regular) y no un sólido cristalino. Específicamente el

vidrio utilizado en la ventana de estudio se trata de uno tipo monolítico, constituido por una

única lámina de vidrio de baja inercia térmica.

En la ventana es posible encontrar una serie de materiales complementarios como lo son el

burlete(102), que es un tipo de “goma” que se coloca junto a los perfiles de aluminio para

sostener el vidrio. Aquella “goma” es de caucho, polímero elástico, que surge como una

emulsión lechosa en la savia de varias plantas, pero que también puede ser producido

sintéticamente.

Además, nos encontramos con la felpa, ubicada entre paños para reducir la fricción en el

movimiento entre estos. Esta felpa es un Tejido algodón de baja calidad que tiene pelos por

solo uno de sus lados(103).

VENTANA CORREDERA/MATERIALIDAD

(103)

(101)

(101)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Vista en escorzo del aluminio y cristal presente en la ventana corredera” Santiago, 21 de junio de 2013, Registro personal (102) Imágenes extraídas de internet el 20 de junio de 2013 desde ”Catalogo IndalUm” (103)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “felpa presente en los perfiles” Santiago, 21 de junio de 2013, Registro personal

(102)

40

Page 42: Practica de observación / ARQUITECTURA

VENTANA CORREDERA/ PROCESO DE INSTALACIÓN

Es importante señalar que las piezas para la

construcción de la ventana corredera vinieron

previamente dimensionadas, ya que se fabricaron de

manera estándar.

La instalación comienzo con la corroboración en las

dimensiones del paño de ventana en relación al

vano(104), se debió procurar que el vano preséntese

buenas terminaciones, suelo y loza niveladas y muros

aplomados.

Al comienzo del armado se procedió a ubicar los

perfiles de aluminio(105), se trazo la ubicación en el

vano, para luego taladrar los orificios donde se

colocaron los tornillos.

A continuación se atornillaron los perfiles(106), se tuvo

especial cuidado con que los perfiles laterales

quedasen bien aplomado.

Las rendijas que quedaron entre la unión del perfil y el

vano debieron ser selladas con silicona(107)(véase

pag.46(125), para evitar filtraciones de humedad, frio o

polvo entre otros.

Una vez instalado el marco, los paños de ventana se

montan en los rieles(108).

(104)(105)(106)(107)(108)Imágenes extraídas de internet el 20 de junio de 2013 desde es.slideshare.net/ventanascuprum/pasos-de-como-instalar-una-puerta-de-aluminio-corrediza-ventanas-cuprum

(104)

(106)

(105)

(107)

(108)

41

Page 43: Practica de observación / ARQUITECTURA

La ventana corredera además de tener como finalidad proporcionar luz, ventilación y una

aislación adecuada al departamento, también tiene un propósito respecto a la articulación del

espacio y como estos se logran asociar a través del concepto de permeabilidad.

La ventana se ubica entre el estar y la terraza, ofreciéndole al primero una apertura, vista y

continuidad visual hacia el exterior de la vivienda, además dadas sus dimensiones permite un

mayor acceso de luz durante el día. Sumado todo esto el espacio queda jerarquizado respecto

a otros dentro del departamento, ya que con esto ayuda en gran medida a construir un espacio

mas grato y confortable.

Cabe destacar que la luz es un elemento fundamental en materia del saneamiento, por lo que

es vital que tenga protagonismo en la vivienda.

También tiene la ventana juega un papel en de configurar un limite de físico entre el interior y

exterior del departamento.

VENTANA CORREDERA/FUNCION EN EL EDIFICIO

(109)

(109)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS, ”vista hacia el exterior desde el estar” Santiago, 9 de junio de 2013, Elaboración personal.

42

Page 44: Practica de observación / ARQUITECTURA

En cuanto a la dimensión plástica del elemento se reconocen la línea recta y el ángulo

ortogonal, que se relaciona con un discurso arquitectónico contemporáneo que es coherente

con la incorporación del metal. La perfilería de la ventana se presentan con color titanio y los

vidrios incoloros y translucidos, además la manilla que permite mover el paño es de color

negro(véase pág.46(123). En cuanto a la textura todo presenta una terminación

lisa(110)(111)(véase pág.46(124). El conjunto de la ventana tanto en su funcionalidad como en

su aspecto se encuentra en perfectas condiciones.

VENTANA CORREDERA/ MATERIALIDAD_CONSERVACION

(110)(111)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS, ”materialidad del elemento de ventana” Santiago, 9 de junio de 2013, Elaboración personal.

(110)

(111)

43

Page 45: Practica de observación / ARQUITECTURA

VENTANA CORREDERA/ANEXO PLANIMETRICO

(112)(113)(114)(115)(116)(117)(118)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Secciones de perfilarías, ventana corredera” elaboración propia 13 de junio de 2013.

(112)

(114) (115) (116)

(113)

(117) (118)

44

Page 46: Practica de observación / ARQUITECTURA

VENTANA CORREDERA/ANEXO PLANIMETRICO

(119)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Elevación de ventana corredera” elaboración propia 13 de junio de 2013.

(119)

45

Page 47: Practica de observación / ARQUITECTURA

VENTANA CORREDERA/ANEXO PLANIMETRICO

(120)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Corte horizontal de ventana corredera” elaboración propia 13 de junio de 2013. (121)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Corte vertical de ventana corredera” elaboración propia 13 de junio de 2013. (122)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Axonometrica en corte de ventana corredera” elaboración propia 13 de junio de 2013.

(120)

(121)

(122)

46

Page 48: Practica de observación / ARQUITECTURA

VENTANA CORREDERA /ANEXO FOTOGRAFICO

(123)CORTES, CLAUDIO “secuencia de cierre, ventana corredera” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (124)CORTES, CLAUDIO “Detalle cerradura de ventana corredera” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (125)CORTES, CLAUDIO “Sello de silicona en la junta del perfil con el muro” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal

(123)

(125)

(124)

47

Page 49: Practica de observación / ARQUITECTURA

VENTANA CORREDERA/CONCLUSION

La ventana corredera es un elemento estandarizado en cuanto a su forma, tamaño y color, sobre todo

en este caso en que pertenece a un edificio en altura ya que cada uno de sus pisos son idénticos, por

ende también lo son todas ventanas, puertas, pisos etc…

Cabe señalar que la ventana se constituye de un conjunto de piezas menores .

La ventana tiene la capacidad de permitir el acceso de luz sin necesidad de estar abierta ya que el

cristal tiene la propiedad de ser transparente, esto evita que las condiciones del ambiente exterior se

introduzcan de manera brusca en una vivienda. Al mismo tiempo tiene la facultad de concebir a los

espacios una continuidad espacial y visual.

48

Page 50: Practica de observación / ARQUITECTURA

REVESTIMIENTO CERÁMICO DE MUROS/ EST. DE METRO SOTERO DEL RIO_UBICACIÓN

Ubicación: Av. Concha y toro

3458, Muro poniente de la

estación de metro Sotero del rio,

Puente Alto, Región

Metropolitana(127).

El mosaico(126) de la estación de

metro Hospital Sotero del Rio, es

parte del proyecto que comenzó a

construirse el año 2004 y que

actualmente sigue realizándose,

en donde se pretende llevar a

cabo una obra colectiva que

incluya tanto a artistas como a la

comunidad que cubrirá cuatro

kilómetros, Llegando a ser uno de

los mosaicos más grandes en

cuanto a extensión en

Latinoamérica.

Cada paño de mosaicos busca

rescatar la identidad local y

elementos propios de la comuna

de Puente Alto.

(126)CORTES, CLAUDIO, ”vista frontal del Mosaico”, Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal. (127)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “Plano de emplazamiento” elaboración propia 27 de abril de 2013

(126)

(127)

49

Page 51: Practica de observación / ARQUITECTURA

El lugar enseña una linealidad pregnante dada por la avenida Concha y Toro y las vías

elevadas del metro(véase pág,50(131), además el hospital Sotero del Río crea una fuerte carga

identitaria en el lugar(véase pág.50(132), además de tener la propiedad de nodo ya que se hace

cargo de un gran flujo de actividades(véase pág.50(130). El Programa habitacional es

protagonista en el sector, dotado de un grano homogéneo. Dentro de este bosque de viviendas,

aparece un gran paño vacío de terreno próximo hacer urbanizado con más viviendas(128).

La estación de Metro Sotero del Río se considera como obra terminada a partir del 2005, año

que fue inaugurada por el presidente de entonces Don Ricardo Lagos. Cuenta con un total de 2

niveles, uno ubicado en el subsuelo donde se sitúan las boleterías y un comercio

complementario, y en el nivel siguiente se desarrolla el programa propiamente tal de transporte,

donde vemos los andes y vías del metro(129). En total el edificio comprende una superficie de

1583.5 m2. Entra en la clase B respecto al O.G.U.C.

Clasificación estructural según O.G.U.C: Clase B. construcciones con estructura soportante de hormigón armado o con

estructura mixta de acero con hormigón armado. Entre piso de losas de hormigón armado.

REVESTIMIENTO CERÁMICO DE MUROS/ ANALISIS DE CONTEXTO INMEDIATO

(128)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “esquema contexto inmediato” elaboración propia 27 de abril de 2013 (129)CORTES, CLAUDIO, ”Panorámica mosaico” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal.

(129)

(128)

50

Page 52: Practica de observación / ARQUITECTURA

REVESTIMIENTO CERAMICO DE MUROS/ ANEXO FOTOGRAFICO DE LA OBRA_CONTEXTO

(130)CORTES, Claudio, ”Panorámica desde el mosaico”, Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal. (131)CORTES, Claudio, ”Panorámica de la estación de metro”, Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal. (132)CORTES, Claudio,” Panorámica hacia hospital Sotero del Rio”, Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal.

(131)

(132)

(130)

51

Page 53: Practica de observación / ARQUITECTURA

REVESTIMIENTO CERAMICO DE MUROS/ DESCRIPCIÓN ESPACIAL_ESTRUCTURAL DE LA OBRA

La estación presenta un espacio central que contiene a las escaleras y boleterías,

abarcando el primer piso hasta el entrepiso donde se reparten las circulaciones a ambos

andenes. Lo mas importante se desarrolla en la parte superior, siendo ambos andenes los

que construyen un vacío tensionado que se prolonga en la horizontal(133).

La estación Tiene un sistema estructural en base a un esqueleto orgánico de hormigón

armado que soporta a una estructura secundaria de cubierta construida de acero liviana, que

envuelve a los andenes(132).

(132)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Esquema estructural de la estación de metro Sotero del Rio” elaboración propia 13 de junio de 2013 (133)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Esquema espacial, estación del metro Sotero del Rio” elaboración propia 13 de junio de 2013

(133) (132)

52

Page 54: Practica de observación / ARQUITECTURA

REVESTIMIENTO CERAMICO DE MUROS/

DEFINICIÓN DEL ELEMENTO

El mural de mosaico cubre a la estación Sotero

del Rio por ambas caras laterales en un largo

de 45.7 m y un alto de 2.48 m.(134)

acotaremos nuestro estudio, al caso particular

de un cuadro ubicado en el lado oriente, el cual

presenta un largo de 3.2m.(135)

El mural de mosaico propiamente tal,

corresponde a una obra pictórica realizada con

pequeños fragmentos de material cerámico de

gres, construida a partir de la técnica del

martillazo, que se encuentran dispuestos

aleatoriamente en la superficie del muro. Los

fragmentos están agrupados con el fin de

conformar ilustraciones decorativas,

geométricas o figurativas que evoquen parte del

imaginario de la comuna de Puente Alto.

En esta situación el mosaico se presenta como

un elemento decorativo que reviste al muro y se

incorpora a un recorrido de ciclo vías que se

desarrolla bajo las líneas del metro.

En la fragmentación del mosaico se ofrece una

diversidad en cuanto a formas, tamaños,

colores y textura

(134)CORTES, Claudio, ”Mosaico1”, Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal. (135)CORTES, Claudio,” Mosaico2”, Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal.

(135) (134)

53

Page 55: Practica de observación / ARQUITECTURA

la materialidad de la cual esta compuesto el mural es la cerámica(136), producto constituidos

por compuestos inorgánicos, no metálicos, cuya característica fundamental es que son

consolidados en estado sólido mediante tratamientos térmicos a altas temperaturas.

Específicamente el tipo de cerámica utilizada en el mosaico es la del tipo gres, compuesta por

arcilla más blanca, cuarzo y feldespato(Sustancia mineral que forma la parte principal de

muchas rocas) y dentro de sus principales características esta su dureza y ser casi

impermeable una vez cocido. Su rango de cocción oscila desde los 1200°C a los 1300°C.

Otros materiales complementarios a la instalación de la cerámica es el mortero de

cemento(bekron) que incluye arena y otros aditivos que permite adherir la cerámica al muro y

el fragüe que es un compuesto químico que se mezcla con agua, que se ubica en los juntas

entre cerámicas.

REVESTIMIENTO CERAMICO DE MUROS/ MATERIALIDAD

(136)CORTES, CLAUDIO “Detalles de materialidad en el mosaico” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal

(136)

54

Page 56: Practica de observación / ARQUITECTURA

En la construcción del muro de mosaico, se utilizo la técnica del martillazo, que consiste en

que quebrar por medio de un martillo cada cerámica en pequeños fragmentos(137) que

posteriormente son limados con piedra de carburo- cilicio y limas diamantadas y cortadas con

tenazas para obtener así diversas formas(138)

Una vez constituidos los fragmentos, se acondiciono el muro, en primera instancia se pico el

muro para obtener una mayor porosidad que permita por parte de la cerámica un mayor

agarre(139).

A continuación se aplica el aglomerante de mortero (bekron) en pequeñas secciones ya que

este es de rápido secado(140). Una vez realizado la composición de mosaico, como ultimo

paso se suma la utilización del fragüe entre los vacios de los fragmentos de cerámica para

otorgar impermeabilidad y la humedad no penetre y afecte la unión entre muro y

cerámica(141).

(137)CORTES, Claudio, ”Mosaico3”, Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal. (138) Imagen extraída de internet el 20 de junio de 2013 desde http://miartemosaico.blogspot.com/search/label/T%C3%A9cnicas%20de%20Mosaico (139) Imagen extraída de internet el 24 de junio de 2013 desde http://www.hagaloustedmismo.cl/component/hum/proyecto/10/bano/95/icomo-instalar-ceramica.html (140) Imagen extraída de internet el 24 de junio de 2013 desde http://www.hagaloustedmismo.cl/component/hum/proyecto/10/bano/95/icomo-instalar-ceramica.html (141) Imagen extraída de internet el 24 de junio de 2013 desde http://www.hagaloustedmismo.cl/component/hum/proyecto/10/bano/95/icomo-instalar-ceramica.html

REVESTIMIENTO CERAMICO DE MUROS/ PROCESO DE INSTALACIÓN

(141)

(137) (138)

(140) (139)

55

Page 57: Practica de observación / ARQUITECTURA

El mosaico es un elemento decorativo(142)(143), el cual su principal objetivo es la de significar

y comunicar a través del discurso que esta explicito en ella, además de potenciar un sector

baldío con potencial de acoger conflictos sociales. Los valores que se exponen en este paño

son de carácter paisajísticos de la comuna de Puente Alto. También considerar el hecho que

fue fruto de un trabajo colectivo entre artistas y la comunidad y cabe dentro del concepto de

apropiación del lugar por parte de la comunidad. Lo anterior tiene relación con el estado de

conservación del mural que es optimo, lo que demuestra identificación y el sentido de

pertenencia con este por parte de los habitantes.

(142)CORTES, Claudio, ”Mosaico4”, Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal. (143)CORTES, Claudio,” Mosaico5”, Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal.

REVESTIMIENTO CERAMICO DE MUROS/ PLASTICA_CONSERVACIÓN

(143)

(142)

56

Page 58: Practica de observación / ARQUITECTURA

3200 615 615

12

50

3

00

1

27

0

17

20

45

40

4430

REVESTIMIENTO CERAMICO DE MUROS/ ANEXO PLANIMETRICO

(144)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Elevación de mosaico” elaboración propia 13 de junio de 2013.

(144)

57

Page 59: Practica de observación / ARQUITECTURA

REVESTIMIENTO CERAMICO DE MUROS/ CONCLUSION

Existen varios tipos de revestimientos cerámicos de muro, pero sin duda alguna que no hay

comparación entre un revestimiento cerámico de baño en relación al mosaico estudiado.

El mosaico de puente alto es simplemente una genialidad, una obra pictórica de gran formato capaz de

materializar visualmente un tema en especial, en este caso relacionado con la identidad de la comuna

de puente alto.

Esta constituida en base a pequeños fragmentos cerámicos con destinas formas tamaños y colores,

que de a poco van dando forma a una imagen total.

Otra virtud de la obra guarda relación con el trabajo colectivo, ya que la creación se llevo a cabo por un

conjunto de artistas, vecinos y voluntarios externos.

58

Page 60: Practica de observación / ARQUITECTURA

PARQUET DE MADERA/GAM_UBICACIÓN

Ubicación: Centro Cultural

Gabriela Mistral (GAM), Alameda

del Libertador Bernardo

O'Higgins 227, Santiago Centro,

Región Metropolitana(146)

La remodelación del edificio Diego

Portales renombrado como

GAM(145) al momento de su

inauguración, abre sus puertas el

4 de diciembre de 2010. El

proyecto estuvo a cargo de la

oficina de Cristian Fernández,

adjudicado a través de concurso

publico. El edificio se emplaza

frente a la alameda, vial mas

importante de Santiago, además

construye el principal acceso al

Barrio Lastarria.

(145)CORTES, CLAUDIO, ”Panorámica G.A.M ”, Santiago, 26 de abril de 2013, Registro personal. (146)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “Plano emplazamiento” elaboración propia 26 de abril de 2013

(145)

(146)

59

Page 61: Practica de observación / ARQUITECTURA

El GAM se sitúa en un contexto dual ya que intenta articular dos situaciones diferentes de la

ciudad. Su fachada principal por el lado sur mira hacia la alameda(148); arteria principal de

Santiago que recibe un flujo considerable y continuo, además de albergar edificaciones de una

escala mayor, mientras que por el lado norte aparece una escala menor protagonizada por el

barrio Lastarrias(149). Con esto podemos dar cuenta del cambio de magnitud en el grano del

sector(147).

También se observa un cambio en la morfología de la trama urbana, en este sector desaparece

el sistema de damero que podemos ver hacia el poniente en el triangulo fundacional y

encontramos un entramado mas orgánico con ángulos diversos que derivan de la trama

impuesta por el cerro santa lucia.

Nótese que el lugar tiene la virtud de encontrarse próximo a grandes extensiones de áreas

verdes (Parque forestal, Parque Bustamante, Parque Balmaceda, Cerro Santa Lucia) a demás

de encontrarse cercano a un punto neurálgico (nodo) dentro de Santiago como plaza Italia.

El proyecto en su totalidad se conforma por dos volúmenes(el proyecto original presenta un

tercer volumen el cual actualmente se encuentra en obras) los cuales acogen programas

específicos en relación al destino de la obra de centro cultural. Estos programas se reparten en

un total de ocho niveles. La cubierta entra como un cuarto elemento en la composición del

edificio, la que unifica el edificio en su totalidad(150).

El Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). La cual tiene una superficie construida de 44000 m2,

presenta la condición de obra terminada y recibe la categoría clase B determinado por la

clasificación estructural según O.G.U.C.

Clasificación estructural según O.G.U.C: Clase B. construcciones con estructura soportante de hormigón armado o con

estructura mixta de acero con hormigón armado. Entre piso de losas de hormigón armado.

PARQUET DE MADERA/ ANALISIS DE CONTEXTO INMEDIATO

(147)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “Esquema contexto inmediato, G.A.M.” elaboración propia 26 de abril de 2013

(147)

60

Page 62: Practica de observación / ARQUITECTURA

PARQUET DE MADERA/ ANEXO FOTOGRAFICO DE LA OBRA_CONTEXTO

(148)CORTES, Claudio, ”G.A.M y Alameda”, Santiago, 13 de junio de 2013, Registro personal. (149)CORTES, Claudio, ”G.A.M desde Lastarrias”, Santiago, 13 de junio de 2013, Registro personal. (150)CORTES, Claudio,” G.A.M desde la Plaza”, Santiago, 13 de junio de 2013, Registro personal.

(148)

(150)

(149)

61

Page 63: Practica de observación / ARQUITECTURA

PARQUET DE MADERA/ DESCRIPCIÓN ESPACIAL_ESTRUCTURAL DE LA OBRA

EL G.A.M se sostiene a partir de una

estructura de doce pilares de

hormigón armado dispuestos en una

trama regular(151), que reciben a la

cubierta de acero

estereométrico(152).

En cuanto a lo espacial encontramos

un vacío central construido por los

dos volúmenes y por la cubierta. tal

vacío genera un umbral de acceso

que vincula la alameda con el barrio

Lastarria(153).

Dentro de los dos volúmenes se

configura una serie de espacios que

acogen distintos tipos de programas,

espacios tanto permeables como

otros con un mayor grado de

privacidad.

(151)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Pilar G.A.M.” elaboración propia 13 de junio de 2013 (152)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Sistema estructural, pilares y cubierta del G.A.M.” elaboración propia 13 de junio de 2013 (153)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Vacío central del G.A.M.” elaboración propia 13 de junio de 2013

(151)

(152) (153)

62

Page 64: Practica de observación / ARQUITECTURA

PARQUET DE MADERA/DEFINICIÓN DEL ELEMENTO

El G.A.M de por si es un edificio que engloba una serie de elementos constructivos de gran

potencial en términos arquitectónicos. En el hallamos el parquet de madera(154). Situado en el

piso -1 en el sector central del volumen oriente junto a la escalera en espiral. Considerado como

pavimento, este presenta ventajas con respecto a la aislación térmica y en un grado menor

colabora a la nivelación de irregularidades en el pavimento, pero su función principal se enfoca

en la estética, como elemento orgánico logra crear espacios confortables y gratos para la

habitabilidad.

El parquet atañe a un pavimento constituido por un entramado de tablas de madera de distintos

tonos y tamaños, estas van encajadas y dispuestas en el suelo sobre un aglomerante. En esta

situación en particular el parquet se encuentra con un tratamiento de vitrificado, el cual consigue

impermeabilizar la madera.

(154)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS, ”Identificación del elemento constructivo en el edificio” Santiago, 9 de junio de 2013, Elaboración personal.

(154)

63

Page 65: Practica de observación / ARQUITECTURA

Su materialidad corresponde

únicamente a madera solida, presente

en múltiples formatos(155).

La madera es un material orgánico

compuesto principalmente fibras de

celulosa unidas por lignina, también

posee una alta presencia de agua. La

madera pertenece a la categoría de

materiales ortótropos debido a que su

elasticidad depende de la dirección en

que se produce la deformación. Nótese

que tiene la capacidad de absorber la

humedad del ambiente.

El parquet utilizado en el G.A.M

presenta gran variabilidad en las

dimensiones de longitud(156), por el

contrario en ancho y espesor se

encuentra claramente generalizado en

toda la superficie(157). Otro factor que

presentan las madera son los cortes en

curva que presentan al encontrarse con

el NPT esto debido a que se enmarca

en una superficie circular.

PARQUET DE MADERA/

MATERIALIDAD

(155)CORTES, CLAUDIO, ”Colores del parquet de madera”, Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal. (156)CORTES, CLAUDIO-SAEZ LUIS, ” Corte axonometrico del parquet de madera”, elaboración propia 13 de junio de 2013 (157)CORTES, CLAUDIO-SAEZ LUIS, ” Corte piso de parquet”, elaboración propia 13 de junio de 2013

(155)

(156) (157)

64

Page 66: Practica de observación / ARQUITECTURA

PARQUET DE MADERA/

PROCESO DE INSTALACIÓN

Su proceso de instalación comienza con un

correcto acondicionamiento del suelo

(limpieza), posteriormente se procede a

establecer las longitudes de la tabla, al

comenzar la instalación se debe esparcir el

adhesivo correspondiente con un llana

dentada para aumentar las condiciones de

adherencia en la primera tabla hay que

cortar el machimbre, luego se van instalando

las tablas siguientes haciendo calzar el

machimbrado con la ranura, un tema

importante es la disposición de las tablas,

estas deben estar intercaladas para lograr un

buen amarre entre ellas de este modo el piso

se comportara como un gran paño

rígido(158)(159)(160)(161)(162).

Los materiales para su instalación consisten

en:

• Kit de instalación para parquet: que

incluye taco de plástico para golpear

sobre él con el martillo, cuñas para

separar las tablas de la pared y un tira

lamas para las tablas.

• Gafas seguridad

• Guantes

• Huincha de medir

• Ingleteadora

• Martillo

• Pistola calafatear (para silicona)(163)

(158)(159)(160)(161)(162)Imágenes extraídas de internet el 20 de junio de 2013 (163) Imagen extraída de internet el 16 de junio de 2013 desde www.sodimac.cl/sodimac-cl/product/1584138/Kit-de-Instalacion-piso-laminado-Economico?passedNavAction=

(160)

(159)

(162)

(161)

(163)

(158)

65

Page 67: Practica de observación / ARQUITECTURA

La circunferencia expone un diámetro de ¿? En madera, con un espesor que alcanza el

centímetro. en su parte central contiene la escultura “Tercer Mundo” del escultor chileno Sergio

Castillo. Su funcionalidad apunta a la articulación de este gran espacio en complicidad con la

escultura y la escalera que la envuelve. El color es un elemento significativo ya que vincula

visualmente la materialidad del G.A.M (acero corten), y los tonos de la escultura logrando

unificar cada elemento. Cabe señalar que este parquet fue concebido con el propósito de

albergar exclusivamente esta escultura(164)(165).

PARQUET DE MADERA/

FUNCION EN EL EDIFICIO

(164)CORTES, CLAUDIO-SAEZ LUIS, ”Espacio contenido 1 ”, elaboración propia 13 de junio de 2013 (165)CORTES, CLAUDIO-SAEZ LUIS, ”Espacio contenido 2 ”, Santiago, 13 de junio de 2013, Registro personal.

(165)

(164)

66

Page 68: Practica de observación / ARQUITECTURA

La potencialidad de este parquet

se asocia a su plástica.

El parquet del G.A.M presenta en

sus tablas una serie de medidas

distintas entre si(166) que

enriquece la composición. la

disposición de ellas esta

directamente relacionado con la

plástica que quiso conseguir el

arquitecto, solo se reconoce

algunos patrones de medida, esto

además se suma a la

multiplicidad de tonos que

presenta la madera entregando

una mixtura que da valor(véase

pág.67(167).

En general la superficie presenta

un buen estado de conservación,

tanto en sus caras como en las

uniones, esto se debe en gran

medida al proceso de vitrificado

que se le aplico. Previo al

vitrificado esta fue pulida, por lo

que su textura fue borrada, hoy

presenta una terminación

lisa(véase

pág.68(168)(169)(170)(171)(172).

PARQUET DE MADERA/

PLASTICA_CONSERVACIÓN

(166)CORTES, CLAUDIO-SAEZ LUIS, ”Dimensiones de algunas de las piezas de parquet encontradas”, elaboración propia 13 de junio de 2013

(166)

67

Page 69: Practica de observación / ARQUITECTURA

PARQUET DE MADERA/ANEXO PLANIMETRICO

(167)CORTES, CLAUDIO-SAEZ LUIS, ”Planta con mixtura de tonos entregada por el parquet de madera”, elaboración propia 13 de junio de 2013

(167)

68

Page 70: Practica de observación / ARQUITECTURA

REVESTIMIENTO CERAMICO DE MUROS / ANEXO FOTOGRAFICO

(168)CORTES, CLAUDIO “Presencia de la curva en el encuentro de parquet y suelo” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (169)CORTES, CLAUDIO “Detalle empalme entre parquet y suelo” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (170)CORTES, CLAUDIO “Mixtura de colores en el parquet” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (171)CORTES, CLAUDIO “Encuentro del parquet con el muro de acero corten” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (172)CORTES, CLAUDIO “Encuentro del parquet con el pilar” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal

(169) (170)

(172) (171)

(168)

69

Page 71: Practica de observación / ARQUITECTURA

PARQUET DE MADERA/CONCLUSION

Normalmente nos enfrentamos a un parquet con un función limitada a generar un confort en recintos

determinados, generalmente despreciado por su alto costo, y por la tareas de limpieza que requiere

al no encontrarse vitrificado.

El parquet analizado nos da cuenta de todo lo contrario, el parquet puede ser utilizado como un

elemento arquitectónico, es riquísimo en cuanto sus colores y texturas. Como observamos en este

caso el parquet adopta una forma circular pero también puede ser utilizado en formas con ángulos

variados y curvas.

La madera es sin duda la que convierte al material en un elemento formidable y expresivo, un

aspecto de cual la arquitectura puede sacar provecho.

70

Page 72: Practica de observación / ARQUITECTURA

PERGOLA DE MADERA/PLAZA DE ILLAPEL_UBICACIÓN

Ubicación: esquina Valdivieso-

Independencia, Plaza de armas

de Illapel, 4° Región(174).

Proyecto a cargo del arquitecto

de Secplan Milenko Ávalos

Ubicado en la cara norponiente

de la plaza el proyecto es parte

de la remodación total a la que se

vio sometida la plaza del lugar el

año 2010 con la idea de entregar

a esta un equipamiento de calidad

con el que no contaba anterior a

esta fecha y que ayudara a

fortalecerla como espacio publico

jerárquico. la pérgola actualmente

acoge actividades de

espectáculos para la

comunidad(173).

(173)CORTES, CLAUDIO, ”Vista en perspectiva de la pérgola”, Illapel, 26 de abril de 2013, Registro personal. (174)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “plano emplazamiento” elaboración propia 26 de abril de 2013

(173)

(174)

71

Page 73: Practica de observación / ARQUITECTURA

La pérgola se ubica dentro de la plaza de armas, lugar considerado como centro cívico de la

ciudad(175). La zona estudiada presenta una clara trama en damero evidenciado por la

configuración presente en las manzanas, dentro de las manzanas somos testigos de una

mixtura en el grano urbano. El sector expone una explanada que es interrumpida en el lado

norte por la confrontación con el cerro, que no es suficiente para limitar el crecimiento de la

ciudad, mientras que por el lado sur damos cuenta de un corte generado por el comienzo del rio

construyendo a la vez una situación de borde(véase pág. 72(176)(177)(178).

La pérgola de la plaza de Illapel cuenta con una superficie total de 70 m2 los cuales se reparten

en dos niveles, uno el cual esta a nivel de suelo que acoge actividades de tipo recreacional y

que cuanta con una superficie total de 35 m2 y un segundo nivel en el subsuelo donde se ubica

el equipamiento de baños de la plaza, este nivel cuanta con los mismos 35m2 del primer nivel.

la pérgola tiene la categoría de obra terminada a partir del año

La obra se soporta por medio de una estructura de madera, por la cual la clasificamos con clase

E según la O.G.U.C.

Clasificación estructural según O.G.U.C Clase E: Construcciones con estructura soportante de madera. Paneles de madera,

de fibrocemento, de yesocartón o similares, incluidas las tabiquerías de adobe. Entrepisos de madera.

PERGOLA DE MADERA/ ANALISIS DE CONTEXTO INMEDIATO

(175)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “Esquema contexto inmediato, Pérgola de madera” elaboración propia 26 de abril de 2013

(175)

72

Page 74: Practica de observación / ARQUITECTURA

PERGOLA DE MADERA/ ANEXO FOTOGRAFICO DE LA OBRA_CONTEXTO

(176)CORTES, CLAUDIO, ”Plaza de Armas Illapel desde esquina norponiente ”, Illapel, 15de junio de 2013, Registro personal. (177)CORTES, CLAUDIO, ”Plaza de Armas Illapel desde esquina surponiente”, Illapel, 15 de junio de 2013, Registro personal. (178)CORTES, CLAUDIO,” Plaza de Armas Illapel desde esquina nororiente”, Illapel, 15 de junio de 2013, Registro personal.

(177)

(178)

(176)

73

Page 75: Practica de observación / ARQUITECTURA

PERGOLA DE MADERA/ DESCRIPCIÓN ESPACIAL_ESTRUCTURAL DE LA OBRA

La pérgola muestra claramente su situación estructural constituida a partir sus cuatro pilares de

madera laminada, que sostienen dos vigas maestras, que a su vez sirven de apoyo para las

vigas secundarias que permiten dar el sostén para que la estructura no colapse frente a un

empuje horizontal. Los cuatro pilares se apoyan en fundaciones puntuales(179).

Damos cuenta de un primer espacio limitado virtualmente por la plataforma de la pérgola, y sus

pilares, esto permite a la pérgola una apertura total en todas direcciones. El palillaje en

suspensión otorga mayor habitabilidad en horas de intenso sol(180).

(179)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Sistema estructural, pilares y vigas de la pérgola” elaboración propia 13 de junio de 2013 (180)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Sistema espacial en pérgola de madera” elaboración propia 13 de junio de 2013

(180) (179)

74

Page 76: Practica de observación / ARQUITECTURA

La pérgola de madera(181) es un elemento arquitectónico y estructural, conformado por cuatro

pilares, los cuales sus pares frontales se apoyan en el suelo por medio de dos pollos de

fundación(apoyos puntuales) y sus dos posteriores se posan sobre la plataforma de hormigón

(véase pág.80(190)(191)(192)(193)respectivamente). Estos pilares soportan dos vigas

maestras longitudinales, que a su vez soportan otras cinco transversales (secundarias) que

unen ambos lados amarrando la estructura y sosteniendo un palillaje de madera

La principal función de la pérgola es acoger actividades de ocio y esparcimiento de pequeña

escala para la comunidad, en una superficie de xm2. Dado aquello su cualidad de conformar

sombras por medio de su elemento en suspensión toma relevancia, teniendo en cuenta la

ubicación geográfica de la obra, permite que estos actos se produzcan, sumado a esto en su

parte inferior se acoge el equipamiento de baños de la plaza.

La altura útil de la pérgola la cual va desde la plataforma hasta el elemento en suspensión es de

xm2 y por otro lado la altura que se encuentra en el subsuelo que constituye los baño es de

xm2(véase pág.78-79 (188)(189)respectivamente).

(181)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS, ”Identificación del elemento constructivo en el edificio” Illapel, 9 de junio de 2013, Elaboración personal.

PERGOLA DE MADERA/DEFINICION DEL ELEMENTO

(181)

75

Page 77: Practica de observación / ARQUITECTURA

Dentro de la pérgola, la madera laminada es el material estructural, tanto los pilares, vigas

maestras y secundarias están compuestos de esta(182)(184). Esta madera se forma a partir de

largas láminas de Madera encoladas y prensadas, quedando sus fibras orientadas en la misma

dirección. Tiene un peso específico de 500 kg/m3, peso comparativamente inferior al

Acero y Hormigón, lo que permite reducir el costo de las fundaciones, además se hace

especialmente adecuada para salvar grandes luces ya que se pueden conseguir grandes

escuadrías.

Los materiales complementarios que encontramos en la obra, son: cable acerado y el acero

galvanizado(185)(186). El primero es un cable de acero que es un conjunto de alambres

torcidos, que constituyen una cuerda de metal apta para resistir esfuerzos de tracción con

apropiadas cualidades de flexibilidad. Los tres componentes básicos del diseño de un cable de

acero normal son:

Los alambres que forman el cordón, los cordones y el alma, este material lo encontramos como

sostenedor del palillaje de madera

Por otro lado el acero galvanizado es aquel que se obtiene luego de un proceso de

recubrimiento de varias capas de la aleación de hierro y zinc. El recubrimiento galvanizado le

otorga al acero una excelente protección, entregándole propiedades fabulosas entre las que se

encuentra su gran resistencia a la abrasión, así como también a la corrosión, este material esta

presente como soporte de del elemento de palillaje total, además lo vemos en los estribos

externos que unen las vigas secundarias con las vigas maestras, en las unión entre viga y pilar,

y en los empotrados de los pilares, además conforma toda la estructura de baranda

Y por ultimo la plataforma de la pérgola presenta una materialidad de hormigón armado que

cumple una doble función, la de constituirse de piso tanto como de techo para los baños

inferiores(183).

PERGOLA DE MADERA/MATERIALIDAD

76

Page 78: Practica de observación / ARQUITECTURA

PERGOLA DE MADERA/MATERIALIDAD

(185)

(184) (183) (182)

(186)

(182)CORTES, Claudio, ”Unión viga-pilar en pérgola”, Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal. (183)CORTES, Claudio, ”plataforma de hormigón en pérgola”, Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (184)CORTES, Claudio, ”Detalle de unión viga-pilar”, Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (185)CORTES, Claudio, ”Estructura soportante de acero galvanizado”, Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (186)Imagen extraída de internet el 16 de junio de 2013 desde www.sodimac.cl/sodimac-cl/product/1584138/Kit-de-Instalacion-piso-laminado-Economico?passedNavAction=

77

Page 79: Practica de observación / ARQUITECTURA

La obra se presenta como una reinterpretación formal

de la pérgola tradicional, presenta un lenguaje

arquitectónico moderno y un uso de nuevas

tecnologías; tales como la madera laminada y el acero

presente en las uniones de la estructura

El uso de la madera laminada(187) hace coherente y

permite relacionarse a esta con la naturaleza de los

materiales jerárquico de las construcciones de la zona,

como lo son el adobe, ladrillo, madera y piedra.

La madera laminada le otorga a la pérgola un valor

estético importante. presenta un color natural propio de

la madera de pino con brillo otorgado por un sello de

vitrificante, además presenta una textura lisa perfecta.

El estado de conservación de la obra se califica como

perfecto.

(187)CORTES, Claudio, ”Textura madera laminada, pérgola de madera”, Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal.

PERGOLA DE MADERA/PLASTICA_CONSERVACIÓN

(187)

78

Page 80: Practica de observación / ARQUITECTURA

PERGOLA DE MADERA/ANEXO PLANIMETRICO

(188)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Planta pérgola de madera” elaboración propia 13 de junio de 2013

15

75

6

30

5

99

5

82

00

82

00

10

00

1

25

0

12

50

4

70

0

1000 2600 300

3900

192 951 3656

4799

(188)

79

Page 81: Practica de observación / ARQUITECTURA

PERGOLA DE MADERA/ANEXO PLANIMETRICO

(189)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Corte transversal pérgola de madera” elaboración propia 13 de junio de 2013

10

62

4

22

0

11

25

2

87

4

39

99

52

82

(189)

80

Page 82: Practica de observación / ARQUITECTURA

PERGOLA DE MADERA / ANEXO FOTOGRAFICO

(190)CORTES, CLAUDIO “Vista interior pérgola” Illapel, 9 de junio de 2013, Registro personal (191)CORTES, CLAUDIO “Vista frontal de la pérgola ” Illapel, 9 de junio de 2013, Registro personal (192)CORTES, CLAUDIO “Panorámica de pérgola, y acceso de baño” Illapel, 9 de junio de 2013, Registro personal (193)CORTES, CLAUDIO “Trama de palillaje en cubierta” Illapel, 9 de junio de 2013, Registro personal

(191) (190)

(193) (192)

81

Page 83: Practica de observación / ARQUITECTURA

PERGOLA DE MADERA/CONCLUSION

Por lo general las pérgola de madera se enmarcan dentro de un diseño muy tradicional, en este

caso, la arquitectura transformo esa imagen estandarizada por la que comprendemos pérgola.

La utilización de madera laminada junto con la opción de disponer este palillaje como cubierta,

entrego a la pérgola característica que la dotan de una identidad propia.

La pérgola constituye un espacio social capas de ser apropiado por el usuario, un espacio

flexible capas de incorporar actividades diversas.

82

Page 84: Practica de observación / ARQUITECTURA

MOLDAJE DE SOBRECIMIENTO/ VIVIENDA EN SALAMANCA_UBICACIÓN

Ubicación: Calle Blas Vial n°

661, Barrio Estación,

Salamanca, 4° Región(195)

El proyecto aborda la

construcción de una vivienda

unifamiliar para una familia de 3

personas, tiene la característica

de que ninguna de sus

fachadas da a la calle ya que se

encuentra atrás de una casa ya

construida, el terreno en el que

se ubica lo definimos como

estrecho dado lo limitado de sus

dimensiones. por ultimo se

ubica en un sector

definidamente residencial y

céntrico de la ciudad(194).

(194)CORTES, CLAUDIO, ”Panorámica de moldajes para sobre cimientos”, Salamanca, 26 de abril de 2013, Registro personal (195)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “plano emplazamiento” elaboración propia 26 de abril de 2013 .

(194)

(195)

83

Page 85: Practica de observación / ARQUITECTURA

El caso de estudio se presenta como un pequeño fragmento parte de un total mayor

representado por las manzanas que se someten a una trama regular reiterativa, que se

interrumpe por la existencia de una quebrada(196).

Encontramos una reiterada condición de manzana perforada que acogen áreas verdes en su

interior. Se observa una escala homogénea que presenta principalmente viviendas(véase

pág.84(197)(198).

El proyecto de vivienda que se encuentra en ejecución(obra gruesa) contara con una superficie

de 70 m2(10m de largo por 7 m de ancho) que acogerá, en un solo nivel el programa de

recintos que incluye: 2 dormitorios, 1 baño, cocina y el estar. El sistema constructivo a emplear

es la albañilería de ladrillo confinada por lo cual la categorizaremos en la clase C según la

O.G.U.C.

Clase C. construcciones con muros soportante de albañilería de ladrillo confinado entre pilares y cadenas de

hormigón armado. Entre pisos de losas de hormigón armado o entramado de madera.

MOLDAJE DE SOBRECIMIENTO/ ANALISIS DE CONTEXTO INMEDIATO

(196)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “Esquema contexto inmediato, G.A.M.” elaboración propia 26 de abril de 2013

(196)

84

Page 86: Practica de observación / ARQUITECTURA

MOLDAJE DE SOBRECIMIENTO/ ANEXO FOTOGRAFICO DE LA OBRA_CONTEXTO

(197)CORTES, Claudio, ”Panorámica desde lado sur”, Salamanca, 15de junio de 2013, Registro personal. (198)CORTES, Claudio, ”Panorámica desde lado norte”, Salamanca, 15 de junio de 2013, Registro personal.

(198)

(197)

85

Page 87: Practica de observación / ARQUITECTURA

MOLDAJE DE SOBRECIMIENTO/ DESCRIPCIÓN ESPACIAL_ESTRUCTURAL DE LA OBRA

Respecto a la dimensión estructural de la

vivienda podemos decir que se construirá

en base Albañilería de ladrillo confinada

en una estructura de hormigón. todo esto

se erige sobre fundaciones corridas(200).

Espacialmente solo se observa que cada

espacio esta atribuido a un recinto

interior, estos se articulan por medio de

un pasillo central, además es reconocible

un espacio jerárquico que contiene al

estar y comedor(199)

(199)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Sistema espacial, vivienda en Salamanca” elaboración propia 13 de junio de 2013 (200)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Sistema estructural, vivienda en Salamanca” elaboración propia 13 de junio de 2013

(200)

(199)

86

Page 88: Practica de observación / ARQUITECTURA

MOLDAJE DE SOBRECIMIENTO/ DEFINICIÓN DEL ELEMENTO

Una obra en proceso de construcción es realmente rica en su conjunto ya que evidencia el

proceso constructivo de una serie de elementos que posteriormente formaran parte de ella.

La vivienda en Salamanca se encuentra en la etapa de sobre cimientos, para ello requiere de

un previo moldaje que los contenga, es en esta etapa donde nos detendremos. Ubicados sobre

las fundaciones corridas son los moldajes los encargados de contener y dar forma a la mezcla

de hormigón que dará vida a los sobre cimientos, estos rodean todo el perímetro ya marcado

por las fundaciones, el caso estudiado es considerado como sistema tradicional, construido en

obra con piezas de madera (tablas) o como se presenta en esta ocasión, con madera

contrachapado soportado por una estructura de palos de diferentes escuadrías, cabe señalar

que el contrachapado tiene la posibilidad de ser flexible por lo que entrega una gran variabilidad

en cuanto a las formas del encofrado(201).

El encofrado es un elemento temporal que permanece hasta que el hormigón haya fraguado,

luego debe ser retirado.

(201)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS, ”Identificación del elemento constructivo en la obra” Salamanca, 9 de junio de 2013, Elaboración personal.

(201)

87

Page 89: Practica de observación / ARQUITECTURA

Su estructura completa cuenta con una

materialidad en madera, de la cual podemos

distinguir dos clases, madera aserrada, y

madera de contrachapada.

La maderas aserrada, se obtiene de troncos

y ramas descortezadas, es una pieza solida

que se forma al cortar este tronco en

escuadras (caras paralelas entre si y cantos

perpendiculares a la misma)(202), de esto se

obtienen 2 partes, la basa (pieza de medida

estándar(203) y los enano(retasos de la

basa)

La madera contrachapada(terciado), se

obtiene haciendo girar un tronco en una

determinada maquina, y enfrentándolo a una

cuchilla que lo va cortando en laminas finas,

luego cada lamina se pega intercalando la

orientación de sus betas(205), al pegar

varias de estas laminas(chapas) se obtiene

un tablero contrachapado(204).

Considerando el total de su estructura

encontramos un tipo de contrachapado,

frente a dos escuadrías distintas de madera

aserrada.

MOLDAJE DE SOBRECIMIENTO/ MATERIALIDAD

(202)(203) Imágenes extraídas desde Euclides Guzmán (204) Imagen extraída de internet el 21 de junio de 2013 desde www.socodima.cl/s/index.php?moduloFrontend=fn_prod_familias&flujo=familia&id=8 (205) Imagen extraída de internet el 21 de junio de 2013 desde html.rincondelvago.com/madera_7.html

(202)

(203)

(204)

(205)

88

Page 90: Practica de observación / ARQUITECTURA

MOLDAJE DE SOBRECIMIENTO/ PROCESO DE EJECUCIÓN

Una vez lista las fundaciones es tiempo para construir los moldajes.

En primer lugar se deben cortar las planchas de contrachapado, luego los trozos de palos que

darán una mayor rigidez al tablero (206), una vez cortadas las piezas se deben unir clavándolas

unas con otras en un determinado orden que de forma al tablero final (207),

Mientras tanto en el terreno se dispone de estacas ubicadas de manera paralela a las

fundaciones a una distancia determinada (208) estas amarraran a la zapata de tornapuntas que a

su vez deben soportar a las tornapuntas.

Se comienza a disponer de los moldajes (209),(216),(217),(218), en su interior se deben situar

las cadenas del sobre cimiento. En el tablero se debe trazar la línea de llenado del hormigón,

para tener claro hasta que punto se verterá la mezcla.

En ultima instancia se debe comenzar a construir la estructura, uniendo el tablero con la zapata

de tornapuntas por medio de la solera, luego se ubican las tornapuntas que permitirán arriostrar

el tablero evitando que este se caiga o se abra con el peso que le incorporara el hormigón

(210)(211).

(206)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Piezas del tablero” elaboración propia 13 de junio de 2013 (207)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Construcción del tablero” elaboración propia 13 de junio de 2013 (208)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Ubicación de estacas” elaboración propia 13 de junio de 2013 (209)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Instalación de los tableros” elaboración propia 13 de junio de 2013 (210)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Conformación de la estructura de moldaje” elaboración propia 13 de junio de 2013

(206)

(207)

(208)

(209)

(210)

89

Page 91: Practica de observación / ARQUITECTURA

MOLDAJE DE SOBRECIMIENTO/ ANEXO PLANIMETRICO

(211)

(211)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Vista isométrica del moldaje de sobre cimiento” elaboración propia 13 de junio de 2013

El moldaje y la estructura de este(211) se construye con una serie de piezas que van

haciendo posible concebir una estructura rígida capaz de contener al hormigón, cada pieza

recibe un nombre y dimensiones especificas(212)(213)

90

Page 92: Practica de observación / ARQUITECTURA

MOLDAJE DE SOBRE CIMIENTO/ VIVIENDA EN SALAMANCA

ANEXO PLANIMETRICO

(212)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Corte transversal del modaje de sobre cimiento, vivienda en salamanca” elaboración propia 13 de junio de 2013 (213)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Planta del moldaje de sobre cimiento, vivienda en Salamanca” elaboración propia 13 de junio de 2013

56

2

56

2

20

0

13

24

1175 1775 138

2488

(212)

(213)

91

Page 93: Practica de observación / ARQUITECTURA

MOLDAJE DE SOBRECIMIENTO/ PLASTICA_CONSERVACIÓN

El moldaje de sobre cimiento, si bien es un

elemento temporal que obedece a un tema

funcional, este desempeña una tarea la

plástica jugando un rol fundamental en la

expresión que tendrá el hormigón del

sobre cimiento.

Existe tipos de moldaje, tanto

industriales(214) como artesanales(215)

dentro de estas categorías hay miles de

posibilidades en cuanto a forma y textura.

En el caso de estudio nos enfrentamos a

uno artesanal que nos entrega una textura

que puede ser lisa o con un cierto grado

de porosidad, esto estará determinado por

el tipo de hormigón utilizado y por el

trabajo que se le de a la placa de madera,

en cuanto al color este no guarda relación

alguna con el moldaje, por lo que obtendrá

el mismo color que adquiera el cemento

generalmente gris .

Con respecto a la conservación que

presentan los moldajes estudiados en la

vivienda se aprecia que se encuentran en

perfecto estado ya que corresponden a

materiales nuevos.

(214)

(215)

(214) Imagen extraída de internet el 21 de junio de 2013 desde www.grupoegana.es/egur_construccion.php (215) Imagen extraída de internet el 21 de junio de 2013 desde www.edicionesespeciales.elmercurio.com/fotorama/index.asp?idnoticia=201208061062898&orden=2 92

Page 94: Practica de observación / ARQUITECTURA

MOLDAJES DE SOBRE CIMIENTO / ANEXO FOTOGRAFICO

(216)CORTES, CLAUDIO “Moldaje de sobre cimientos 1” Salamanca, 9 de junio de 2013, Registro personal (217)CORTES, CLAUDIO “Moldaje de sobre cimientos 2” Salamanca, 9 de junio de 2013, Registro personal (218)CORTES, CLAUDIO “Encuentro de dos moldajes en una esquina” Salamanca, 9 de junio de 2013, Registro personal

(216)

(217) (218)

93

Page 95: Practica de observación / ARQUITECTURA

MOLDAJE DE SOBRE CIMIENTO/CONCLUSION

El moldaje o encofrado es un elemento trascendental para la edificación, a simple vista parece que

solamente cumpliese una tarea funcional. Pero respecto a lo observado, es este el que influye

directamente en la terminación del hormigón dotándolo en muchas ocasiones de texturas

formidable.

Para su proceso de instalación se debe realizar un arduo trabajo, que finalmente permitirá un buen

molde y la textura que sea necesaria obtener

Su buena factura es trascendental, ya que el sobre cimiento será tomado como referencia para la

elaboración de los elementos siguientes.

94

Page 96: Practica de observación / ARQUITECTURA

CUBIERTA DE TEJA_TABIQUE ESTRUCTURAL/ CASONA LO CONTADOR_UBICACIÓN

Ubicación: Carlos Casanueva 0335,

Providencia, Región Metropolitana.

(219)

El tejado pertenece a la actual facultad

de arquitectura de la Universidad

Católica(220). fue construida a fines del

siglo XVIII por Francisco Antonio Avaria

para su sobrina huérfana Mercedes

Contador. Era una alquería. Al

comienzo solo era un volumen lineal de

dos pisos, el primero dedicado a

funciones agrícolas y el segundo a

residencia. En 1892, se le agregó

nuevas alas al conjunto, alrededor de lo

que hoy es el patio central.

Todo el conjunto cuanta con teja

colonial muslera en perfecta

condiciones (221).

(219)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “plano de emplazamiento” elaboración propia 26 de abril de 2013 (220)CORTES, CLAUDIO, ”Panorámica de fachada principal Casona lo Contador ”, Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal. (221)CORTES, CLAUDIO, ”Vista tejado de Casona lo Contador”, Santiago, 26 de abril de 2013, Registro personal. (222)CORTES, CLAUDIO, ”Vivienda VED”, Santiago, 26 de abril, Registro personal.

(219)

(220)

(221)

(222)

95

Page 97: Practica de observación / ARQUITECTURA

La Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica se emplaza dentro del Barrio Pedro

de Valdivia norte dotado de un carácter residencial. El sector tiene la particularidad de

estar contenido por dos hitos paisajísticos de escala metropolitana, como lo son por el sur

el rio Mapocho y por el norte el cerro San Cristóbal(223). El borde sur tiene la cualidad

de contener edificios de una escala tal que logran la configuración de un umbral de

acceso al barrio(227), una vez ocurrido el traspaso se percibe una interioridad reforzada

por la sonoridad y medida del lugar(escala de barrio) (224)(225) . La casona lo contador aborda un programa educacional a partir de 1958 cuando en ella

se instala la facultad de Arquitectura de la Universidad Católica. Se cataloga como obra

terminada a partir de el siglo XVIII, tiempo en la que fue erigida por medio del sistema

constructivo de adobe y escuadras de madera que la arriostran. tomando en cuenta su

método de construcción pertenece a una categoría F en la relación a la O.G.U.C. La

casona cuanta con una superficie total de 11886 m2 los cuales se reparten en 2 pisos.

Clase f. construcciones de adobe, tierra cemento u otros materiales livianos aglomerados con cemento. Entre pisos de

madera.

CUBIERTA DE TEJA_TABIQUE ESTRUCTURAL/ ANALISIS DE CONTEXTO INMEDIATO

(223)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “Esquema contexto inmediato, Casona lo Contador” elaboración propia 26 de abril de 2013

(223)

96

Page 98: Practica de observación / ARQUITECTURA

CUBIERTA DE TEJA_TABIQUE ESTRUCTURAL/ ANEXO FOTOGRAFICO DE LA OBRA_CONTEXTO

(224)CORTES, CLAUDIO, ”Panorámica esquina sur poniente de la Casona lo Contador”, Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal. (225)CORTES, CLAUDIO, ”Panorámica hacia plazoleta en frente de la Casona lo Contado” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal. (226)CORTES, CLAUDIO, ”Panorámica calle trasera a Campus lo Contador” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal. (227)CORTES, CLAUDIO, ”Panorámica borde generado por escala de edificios y rio” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal.

(224)

(225)

(226)

(227)

97

Page 99: Practica de observación / ARQUITECTURA

CUBIERTA DE TEJA_TABIQUE ESTRCTURAL / DESCRIPCIÓN ESPACIAL_ESTRUCTURAL DE LA OBRA

Su estructura se compone de

paños de muros de adobe, los

cuales presentan

considerables espesores.

estos en su interior presentan

escuadras(228) y listones de

madera continuos que

permiten fortalecer al adobe,

por medio de arriostramientos,

en caso de fuerzas

horizontales.

En el caso de Lo Contador, la

cubierta juega un rol

preponderante ya que permite

estructurar los muros

amarrándolos y unificándolos

como una sola pieza evitando

que estos sufran una

deformación.

En el ámbito espacial la

casona nos ofrece un vacío

central, (patio interior)

contenido por un perímetro

donde se disponen volúmenes

continuos(229).

Estos volúmenes ofrecen un

pasillo protegido por la

extensión del tejado(alero).

(228)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Sistema estructural, Casona lo Contador” elaboración propia 13 de junio de 2013 (229)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Sistema espacial, Casona lo contador” elaboración propia 13 de junio de 2013

(228)

(229)

98

Page 100: Practica de observación / ARQUITECTURA

La teja hace parte de la cubierta de la casona lo Contador en todos sus paños (230), es la del

tipo muslera-artesanal, la cual tiene como materia prima la arcilla, la que la hace ser bastante

pesada. Suele denominarse como tejado a toda cubierta revestida con tejas

La teja es una pieza con forma tronco-cónica; usada para cubrir exteriormente las cubiertas y no

permitir la entrada de agua de lluvia a un espacio; recibiendo y canalizando a estas. Esto lo

cumple por medio de dos piezas fundamentales: la teja canal (abreviadamente: la canal), que

recoge las aguas de lluvia, llevándolas fuera del perímetro de la construcción, y la pieza o teja

cobija (abreviadamente: "la cobija"), que tapa la junta entre las canales. El tejado remata en una

hilara horizontal de tejas llamadas cumbreras.

En cuanto a sus dimensiones predomina el ancho por el largo. dado el carácter de artesanal y

no en serie de estas tejas, no presentan una medida común, aun así se establece como medida

promedio en este caso el de 23cm en la parte posterior, 19 cm en la parte inferior y 8mm de alto.

(230)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS, ”Identificación del elemento constructivo en el edificio” Santiago, 9 de junio de 2013, Elaboración personal.

CUBIERTA DE TEJA/DEFINICION DEL ELEMENTO

(230)

99

Page 101: Practica de observación / ARQUITECTURA

La arcilla, material del cual están compuestas las tejas es un tipo de suelo o roca sedimentaria

de grano variable compuesta principalmente de silicatos. Existen variados tipos de arcilla, pero

la utilizada para la fabricación de tejas son las arcillas secundarias.

Particularmente estas son muy corrientes y suelen contener hierro y otras impurezas minerales

por lo que su grado de cocción es de 950-1.100ºC. En bruto esta arcilla es roja, marrón, verdosa

o gris por la presencia del óxido de hierro, y tras su cocción puede variar de color.

El procedimiento para la fabricación de tejas es primero: dejar “maduran” al aire libre durante

varios meses la arcilla, para reducir su granulometría y humectarse. Este es el paso previo a su

ingreso al proceso de la molienda. Donde En pasos sucesivos se va reduciendo el tamaño de

las partículas, una clave para conseguir características finales importantes tales como la textura,

absorción, etc.

La forma de la teja correspondiente a cada modelo se logra por medio de una prensa que actúa

sobre la masa. las piezas ingresan luego al horno túnel, donde se alcanza una alta temperatura

que permite la cocción de la arcilla. Las transformaciones físico - químicas que ocurren en esta

etapa le confieren al producto final las características deseadas. Ya cocinadas, las tejas se

sumergen entonces en una cuba con una solución de agua y otros aditivos, reduciéndose así la

absorción y permeabilidad de la teja.

Como material complementario vemos el clavo galvanizado. Este tipo de clavo está fabricado en

acero especial de alto carbón, recubierto con una capa de zinc, son altamente resistentes.

(231)CORTES, CLAUDIO ,” Textura de teja, Casona lo Contador” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal.

(231)

CUBIERTA DE TEJA/CONSTRUCCION DE LA TEJA

100

Page 102: Practica de observación / ARQUITECTURA

Secuencia de instalación anterior a la teja.

El proceso de instalación de la teja comienza con el cubrimiento de la cubierta por parte de una

membrana asfáltica(232), que impermeabilizara la cubierta. a continuación se procede a la

colocación de los listones (guías) que darán orden y sujeción a las tejas.

Secuencia de instalación de teja.

Después de aquello se comienza con la colocación de la teja. Se instala la primera hilada

horizontal en el extremo inferior derecho de la losa. La colocación se realiza de derecha a

izquierda. Se Coloca la primera hilada vertical comenzando de abajo hacia arriba, se Cubre la

totalidad del techo instalando la teja en líneas verticales de abajo hacia arriba y de derecha a

izquierda(233). Bajo ninguna circunstancia se instala las tejas en sentido transversal, ya que esto

impide el correcto desagüe del agua de lluvia.

Fijación

Se utiliza las perforaciones existentes en la teja para colocar los clavos. Se debe comenzar a

clavar en el mismo orden en el cual se van ubicando las tejas, (orden mencionado

anteriormente). Los clavos deben ser lo suficientemente largos para penetrar los listones de la

cubierta.

Cabe decir que en la actualidad Todos los elementos de sujeción ya sean clavos, tornillos,

grapas, o abrazaderas, deben ser inoxidables.

Por ultimo en la cumbrera se comienza colocando el remate, centrándolo en la esquina de la

unión de la cubierta, y se amarra con alambre galvanizado.

(232)(233)Imágenes extraídas de internet el 21 de junio de 2013 desde arquitecturaenbarro.com/sugerencias.php?lan=es&op=view&id=4

(232) (233)

CUBIERTA DE TEJA/PROCESO DE INSTALACION

101

Page 103: Practica de observación / ARQUITECTURA

VIGAS SECUNDARIAS DE

CUBIERTA

MACHIMBRADO DE 1X6”

LISTONES

HORIZONTALES

LISTONES VERTICALES

TEJA MUSLERA

FILTRO ASFALTICO

CUBIERTA DE TEJA/ANEXO PLANIMETRICO

(234)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Isométrica esquemática, cubierta de teja” elaboración propia 13 de junio de 2013

(234)

102

Page 104: Practica de observación / ARQUITECTURA

La teja tiene como principal función ser un canalizador de las aguas lluvias, pero en la actualidad

su funcionalidad se ha ido deformando, dados los avances en la tecnología las materialidades de

estas han ido cambiando, no así su forma, poniendo su fin en lo meramente estético. Para la

función de antaño se utilizaban sobre cubiertas con ángulos de pendiente similares a 45°, y hoy

se ven en algunas con poca pendiente, lo que evidencia este fenómeno.

la calidad expresiva de la teja es innegable, su textura (231)forma y color que cruzan toda la

gama de naranjos(235)(236)(237)se ha instalado en el imaginario colectivo y es parte de nuestra

identidad nacional.

Las tejas en esta obra, aun dada su data son originales, considerando su tiempo las calificamos

como en un buen estado de conservación. En la época de la colonia(tiempo de data de esta

obra) se utilizaban casi en todas las construcciones.

(235)CORTES, CLAUDIO ,”Situación de tejas, Casona lo Contador” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal.

(235)

CUBIERTA DE TEJA/PLASTICA_CONSERVACIÓN

103

Page 105: Practica de observación / ARQUITECTURA

CUBIERTA DE TEJA / ANEXO FOTOGRAFICO

(236)CORTES, CLAUDIO “Vista frontal del tejado, Casona lo Contador” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (237)CORTES, CLAUDIO “textura generada por la cubierta de teja” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (238)CORTES, CLAUDIO “Alero y termino de teja” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal

(236)

(237) (238)

104

Page 106: Practica de observación / ARQUITECTURA

CUBIERTA DE TEJA/CONCLUSION

La teja muslera corresponde a un pieza confeccionada en arcilla a través de un método artesanal,

esta cumple la función de impermeabilizar la cubierta para evitar el ingreso del agua, al mismo

tiempo conseguía una textura formidable en el acabado de la cubierta.

Su instalación demandaba gran cantidad de tiempo, ya que debía instalarse teja por teja, y cada una

de estas iba conectada a la cubierta por medio de un alambre sujetado a un clavo.

Fue uno de los métodos mas utilizados en la época de la colonia, actualmente sustituido por tejas

mas sofisticadas, o por planchas de zinc.

105

Page 107: Practica de observación / ARQUITECTURA

Ubicación: Carlos Casanueva 0335,

Providencia, Región Metropolitana

VED, Vivienda de emergencia

definitiva(239)(240) corresponde al

proyecto de tesis del arquitecto John

Saffery Gubbins realizado el presente

año.

El proyecto nace a partir de darle

solución a la vivienda de emergencia y

del conocimiento que la mediagua

(actual respuesta) no responde

satisfactoriamente, ya que esta en la

mayoría de los casos es utilizada por

un plazo más extenso de la que su

calidad constructiva lo permite,

pasando por alto la relación entre

tiempo de utilización y calidad

constructiva.

El modelo a escala real se

represento en el patio de la Escuela de

Arquitectura de la Universidad Católica

de Chile.

TABIQUE ESTRUCTURAL/ VIVIENDA DE EMERGENCIA DEFINITIVA VED

(239)CORTES, CLAUDIO ,” Panorámica VED” Santiago, 26 de abril de 2013, Registro personal (240)CORTES, CLAUDIO ,” Vista en perspectiva de la VED” Santiago, 26 de abril de 2013, Registro personal.

(239)

(240)

106

Page 108: Practica de observación / ARQUITECTURA

TABIQUE ESTRUCTURAL/ DESCRIPCION ESPACIAL_ESTRUCTURAL DE LA OBRA

Sus sistema estructural responde

a una tabiquería en base a un

esqueleto de madera aserrada

que conforma una trama(241)

luego esta consta de un

revestimiento, los tabiques se

apoyan en un suelo estructurado

en base a un envigado. La

cubierta esta desprovista de un

cielo falso, posee las vigas a la

vista dispuestas en el sentido que

salva una menor luz.

Espacialmente se construye en

base a los recintos que

contiene(242). La vivienda

presenta un primer espacio abierto

al exterior cumpliendo un rol de

atrio para el acceso, a la ves

conectan el espacio social con el

de servicio por medio de la

cubierta como cobijo. También se

reconoce otro espacio que

contiene el área de servicio, y un

tercer espacio jerárquico dotado

de un uso social, este tiene la

característica de estar

directamente relacionado con área

privada (dormitorio)inserta en el

segundo piso, ya que ambos se

conciben como un espacio

continuo desprovisto de tabique

que los delimite

(241)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Sistema estructural de la VED, en base a tabiques de madera” elaboración propia 13 de junio de 2013 (242)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Sistema espacial de la VED” elaboración propia 13 de junio de 2013

(241)

(242)

107

Page 109: Practica de observación / ARQUITECTURA

TABIQUE ESTRUCTURAL/ DEFINICION DEL ELEMENTO

La V.E.D. se compone en su totalidad de tabiques estructurales, tiene la particularidad de que su

interior no se encuentra con revestimiento algún, es por ello que expresa claramente la disposición

de la madera que logra constituir al tabique. Nuestra observación y análisis se acotara a solo una

parte delo total, enfocándonos en los tabiques inferiores que rodean la casa(243).

Por tabiques estructurales entenderemos a aquel elemento constructivo formado por entramados

verticales y horizontales distribuidos en forma homogénea(245), situado en todo el perímetro o

dentro de la construcción, su función esta relacionada con recibir y transmitir a las fundaciones las

cargas verticales(peso propio, carga de uso), cargas perpendiculares(vientos) y cargas de

cortes(sismos). Su función también se extiende a temas como la separación de ambientes,

proporcionar intimidad al interior de una vivienda con relación a su exterior, y servir como un

elemento de barrera frente a las inclemencias del clima.

(243)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS, ”Identificación del elemento constructivo en el edificio” Santiago, 9 de junio de 2013, Elaboración personal.

(243)

108

Page 110: Practica de observación / ARQUITECTURA

TABIQUE ESTRUCTURAL/ MATERIALIDAD

La materialidad del tabique esta dada por

un esqueleto de madera aserradas(véase

pág..) , revestimientos de aglomerado

OSB, y revestimiento de Smart Side

panel(244)(245).

La madera aglomerada se obtiene

utilizando pequeñas partículas de

madera(aserrín o viruta), para unificarlas

deben encolarse en un proporción de 50%

virutas 50%cola. Estas son prensadas con

calor formando el tablero. Para las virutas

se utilizan maderas preferentemente

blandas ya que es mas fácil prensarlas.

El Smart Side Panel también corresponde a

una madera aglomerada similar al OSB,

pero tiene la particularidad de tener mayor

resistencia, y ser impermeable debido a un

recubrimiento de PVO.

En el caso de esta tabiquería, su estructura

carece de elementos utilizados

normalmente, como la aislación térmica, el

revestimiento interior y

diagonales(256)(257), en el caso de las dos

primeras, se debe a que se trata de una

vivienda de emergencia, por lo que su uso

debiese ser temporal, y su construcción los

mas económica posible, en el caso de las

diagonales su ausencia se debe a que son

las placas de OSB, en colaboración con el

Smart Side Panel los encargados de

arriostrar al tabique.

(244)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Escantillón tabique de madera en la VED” elaboración propia 13 de junio de 2013 (245)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Planta detalle de tabique en la VED” elaboración propia 13 de junio de 2013

PLACA DE OSB

PIE

DERECHO

LISTONES DE

SOPORTE DE

REVESTIMIENTO

SMART SIDE PANEL

PIE DERECHO

SOLERA SUPERIOR

LISTONES DE SOORTE

PARA REVESTIMIENTO

CADENETA

SMART SIDE PANEL

PLACA DE OSB

SOLERA INFERIOR

ENVIGADO DE PISO

MADERA TERCIADO

(244) (245)

109

Page 111: Practica de observación / ARQUITECTURA

SOLERA INFERIOR

PIE DERECHO SOLERA SUPERIOR

DINTEL

JAMBA

TRANSVERSAL DE

CORTAFUEGO

(CADENETA)

ALFÉIZAR

PUNTAL DE DINTEL

MUCHACHO

(246)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Elevación tabique con el desglose de sus partes” elaboración propia 13 de junio de 2013

(246)

TABIQUE ESTRUCTURAL/ ANEXO PLANIMETRICO

110

Page 112: Practica de observación / ARQUITECTURA

TABIQUE ESTRUCTURAL/ PROCESO DE CONSTRUCCION

En la construcción de una vivienda de

tabiquería cada tabique es construido por

separado, para luego ser montano en la

estructura, también existe la posibilidad de

construir los tabiques en la obra, pero

hacerlo por separado demanda una menor

complejidad en su construcción.

En primera instancia se deben cortar las

piezas de madera para la creación del

tabique( cadenetas, pie derecho, jambas,

dinteles etc…)(247)cada pieza debe

contemplar sus respectivas medidas. Para

cuadrar la trama es recomendable utilizar la

plancha de madera como referencia(248) ya

que esta se encuentra con un corte de 90°.

Una vez listo el esqueleto, se procede a ver

la disposición en que se ubicaran las placas

de OSB(249).

Luego se procede a instalar los listones que

soportaran el revestimiento(250), una vez

listo, es el revestimiento el encargado de

finalizar la construcción del tabique.

Para finalizar se debe montar el tabique

sobre el piso(251) que posee una estructura

de envigado, y cubierto por madera terciada,

se procede a clavar el tabique al suelo, los

clavos se disponen en la solera inferior.

(247)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Corte de piezas para el tabique” elaboración propia 13 de junio de 2013 (248)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Construcción del esqueleto del tabique” elaboración propia 13 de junio de 2013 (249)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Instalación de listones que sostendrán al revestimiento” elaboración propia 13 de junio de 2013 (250)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Disposición e incorporación de las planchas de madera” elaboración propia 13 de junio de 2013 (251)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Montaje de la tabiquería ” elaboración propia 13 de junio de 2013

(247)

(248)

(249)

(250) (251)

111

Page 113: Practica de observación / ARQUITECTURA

TABIQUE ESTRUCTURAL/PLASTICA_CONSERVACION

En cuanto la plástica de la tabiquería podemos dar cuenta de una clara textura

evidenciada por el revestimiento exterior, la plancha presenta una textura con vetas de

cedro, y presenta líneas verticales que buscan asimilar un acabado con madera

tinglada, las planchas presentan un recubrimiento de PVO en color blanco (252).

El revestimiento no es continuo, las planchas están seccionadas al termino de cada

tabique. Los tabiques observados presentan un buen estado de conservación y buena

calidad de factura

(252)CORTES, CLAUDIO, ”Revestimiento exterior”, Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal.

(252)

112

Page 114: Practica de observación / ARQUITECTURA

TABIQUE ESTRUCTURAL/ VIVIENDA DE EMERGENCIA DEFINITIVA VED

ANEXO PLANIMETRICO

(253)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Planta de tabiquería de vivienda VED” elaboración propia 13 de junio de 2013

(253)

113

Page 115: Practica de observación / ARQUITECTURA

TABIQUE ESTRUCTURAL/ VIVIENDA DE EMERGENCIA DEFINITIVA VED

ANEXO PLANIMETRICO

(254)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Elevación de tabiquería de la VED” elaboración propia 13 de junio de 2013

T A B I Q U E 1 T A B I Q U E 2

T A B I Q U E 3 T A B I Q U E 4

T A B I Q U E 5 T A B I Q U E 6 (254)

114

Page 116: Practica de observación / ARQUITECTURA

TABIQUE ESTRUCTURAL/ VIVIENDA DE EMERGENCIA DEFINITIVA VED

ANEXO PLANIMETRICO

(255)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Elevación de tabiquería de la VED” elaboración propia 13 de junio de 2013

T A B I Q U E 8

T A B I Q U E 9 T A B I Q U E 10

T A B I Q U E 11

T A B I Q U E 7

(255)

115

Page 117: Practica de observación / ARQUITECTURA

TABIQUES ESTRUCTURALES / ANEXO FOTOGRAFICO

(256)CORTES, CLAUDIO “Panorámica interior de la VED, tabiquería a la vista” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (257)CORTES, CLAUDIO “Situación interior primer piso VED, tabiquería a la vista” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (258)CORTES, CLAUDIO “Detalle textura de revestimiento y termino de tabique, vivienda VED” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal (259)CORTES, CLAUDIO “Detalle esquina, termino de tabiques” Santiago, 9 de junio de 2013, Registro personal

(256)

(257)

(258) (259)

116

Page 118: Practica de observación / ARQUITECTURA

TABIQUES ESTRUCTURALES/CONCLUSION

El tabique estructural, se construye en base a un esqueleto de madera, este en colaboración con las

placas de madera logran constituir un elemento capas de soportar tanto su peso como también el de

estructuras superiores transmitiendo las cargas al suelo.

La forma que adopta un tabique esta dada en función de lo que imagine el arquitecto, ya que entrega

multiplicidad de opciones lo mismo ocurre con el tamaño. Su textura tanto interior como exterior

estará dada según el tipo de madera que se escoja para el revestimiento.

Este elemento tiene la garantía de que su construcción demanda un tiempo menor en relación a

aquellos de hormigón armado o albañilería, a demás de una gran resistencia a los sismos debido a

las propiedades de la madera.

117

Page 119: Practica de observación / ARQUITECTURA

REVESTIMIENTO TERMICO DE MUROS PERIFERICOS/

VIVIENDA EN COYHAIQUE_UBICACIÓN

Ubicación: Psje. Valle verde 2845, Pobl.

Valles de Aysén, Coyhaique, XI Región

(261).

Esta vivienda(260) esta inserta en la

Población Valles de Aysén, villa

inaugurada el año 2000 y construida por

un proyecto del SERVIU. cuenta con un

total de 210 viviendas en lo que

respecta a su primera etapa, años

posteriores se le añadió una segunda

etapa, con fecha de termino el año 2005

y actualmente se encuentra en

construcción una tercera y ultima etapa

que se prevé como su año de termino el

2014.

La población se ubica en la periferia de

la ciudad, lo que separa ambas partes

es el Canal Cruz y una quebrada. Se

unen por medio de una carretera

encargada de comunicar Coyhaique con

el limite fronterizo en argentina.

(260)SAEZ, LUIS “Panorámica fachada de vivienda ” Coyhaique, 15 de junio de 2013, Registro personal (261)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “plano de emplazamiento” elaboración propia 26 de abril de 2013

(260)

(261)

118

Page 120: Practica de observación / ARQUITECTURA

REVESTIMIENTO TERMICO DE MUROS/ ANALISIS DE CONTEXTO INMEDIATO

La población Valles de Aysén se emplaza en la periferia de la ciudad de Coyhaique en un

sector de considerable pendiente. constituye un nuevo polo habitacional. actualmente en el

sector se desarrollan múltiples proyectos que intentan dar respuesta al prolongado y constante

crecimiento demográfico de la ultima década. Esto trajo como consecuencia la expansión de

los limites de la ciudad para acoger a estas nuevas viviendas. anterior a esta crecimiento los

terrenos eran solo grandes extensiones de campo.

El sector esta dividido de la ciudad por dos hitos paisajísticos, como lo son el canal cruz y la

quebrada del sector, pero los une el puente De La Cruz que actúa de limite del sector(262).

El vivienda cuenta con una superficie de 65 m2 en un primer volumen(10m de largo por 6.5

m de ancho) acoge, en un solo nivel el programa de recintos que incluye: 2 dormitorios, 1

baño, cocina y el estar. En la parte posterior del sitio se ubica el segundo volumen con una

superficie de 20 m2, que contiene una lavandería y una oficina. Sumado ambos cuerpos

resulta una superficie total de 85 m2. El sistema constructivo a emplear es la albañilería de

ladrillo confinada por lo cual la categorizaremos en la clase E según la O.G.U.C.

Clase E.

(262)CORTES, CLAUDIO-SAEZ, LUIS “Esquema contexto inmediato, Vivienda en Coyhaique” elaboración propia 26 de abril de 2013

(262)

119

Page 121: Practica de observación / ARQUITECTURA

REVESTIMIENTO TERMICO DE MUROS PERISFERICOS/

ANEXO FOTOGRAFICO DE LA OBRA_CONTEXTO

(263)

(264)

(263)SAEZ, LUIS “Panorámica interior del pasaje vista poniente” Coyhaique, 15 de junio de 2013, Registro personal (264)SAEZ, LUIS “Panorámica interior del pasaje vista oriente” Coyhaique, 15de junio de 2013, Registro personal

120

Page 122: Practica de observación / ARQUITECTURA

El sistema estructural de la

vivienda esta compuesto en base

a un esqueleto rígido de tabiques

de madera que se posan sobre un

radier de hormigón(265). Estos

dos elementos se anclan

mediante espárragos. Las

diagonales sumado a las placas

de OSB y la estructura de cubierta

ayudan a arriostrar el conjunto de

la estructura.

La configuración espacial de la

vivienda se compone de los

recintos que alberga(262).

Compuesta por el estar, comedor

y principalmente de un primer

espacio el cual la cocina. todos

estos espacios se relacionan y

mantienen una continuidad lo que

permite reconocer un solo

espacio, por no estar limitados por

ningún tipo de elemento. Se

reconoce una parte posterior en la

vivienda por la aparición de un

tabique que divide la área común

de la privada. Esta ultima área

contiene los dormitorios y baño

correspondiente. Los dormitorios

se relacionan visualmente con el

patio de la vivienda, el cual acoge

un volumen de recintos donde se

ubica una logia y una oficina. Este

volumen presenta relacion de

ningún modo con el volumen

principal de la vivienda; es un

volumen independiente.(262)

TREVESTIMIENTO TERMICO DE MUROS PERIFERICOS/

DESCRIPCIÓN ESPACIAL_ESTRUCTURAL DE LA OBRA

(265)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Sistema estructural de la vivienda en Coyhaique” elaboración propia 13 de junio de 2013 (266)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Sistema espacial de la Vivienda en Coyhaique” elaboración propia 13 de junio de 2013

(265)

(266)

121

Page 123: Practica de observación / ARQUITECTURA

REVESTIMIENTO TERMICO DE MUROS PERIFERICOS/

DEFINICIÓN DE ELEMENTO

El caso de estudio presenta varios elementos constructivos de interés, pero sin duda uno de

gran relevancia se ubica oculto a simple vista inserto en los muros.

La Vivienda de estudio esta inserta en un lugar que presenta condiciones extremas de frio es

por ello que en su construcción fue requerido disponer de un aislamiento térmico necesario

para poder combatir las inclemencias del clima dadas las cualidades de este lugar geográfico.

La aislación térmica tal como lo señala su nombre guarda relación con la temperatura, un

aislante térmico es aquel que evita o disminuye el paso de temperatura, es decir se opone al

paso de la temperatura por conducción, esta puede ser a base de materiales sintéticos, y

también naturales, en este caso el material aislante consiste en planchas de Poliestireno

expandido(267).

(267)

(267)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “montaje fotográfico, aislamiento térmico de vivienda en Coyhaique” elaboración propia 13 de junio de 2013 122

Page 124: Practica de observación / ARQUITECTURA

REVESTIMIENTO TERMICO DE MUROS PERIFERICOS/

MATERIALIDAD

Su materialidad consiste en el poliestireno

expandido también conocido como aislapol,

presente en distintos tamaños, espesores y

densidades.

El aislapol corresponde a un material sintético, un

plástico espumante derivado del poliestireno, es

utilizado en gran cantidad en la construcción

debido a que sus cualidades como aislante térmico

son de unas de las mejores en comparación con

otros aislantes. Otra cualidad es su ligereza y el

hecho de que no se descompone ni pudre.

Su proceso de elaboración consiste en:

Pre expansión: Minúsculas esferas son calentadas

con vapor de agua a una temperatura entre 80°C y

100°C, este proceso provoca un gran disminución

de su densidad, por medio de este proceso la

esfera inicial se convierte en una esfera celular con

un estructura interior de pequeñas celdas rellenas

con aire(268).

Reposo intermedio y estabilización: Cuando las

partículas se enfrían al estar recién expandidas

forman un vacío en su interior, este debe ser

llenado a través de aire por difusión, así las esferas

adquirirán una mayor elasticidad mecánica.

Expansión y moldeo final: Las esferas ya pre

expandidas y estabilizadas son llevadas a unos

moldes donde nuevamente son sometidas a vapor

de agua, de este modo las esferas se sueldan

entre si, obteniendo grandes bloque que pueden

ser modulados en diversas formas y tamaños(269),

uno de esas piezas son las planchas de

aislapol(270) utilizadas en la casa de Coyhaique.

(268)(269) Imágenes extraídas de internet el 20 de junio de 2013 desde www.profesorenlinea.cl/mediosocial/Plumavit.htm (270) Imagen extraída de internet el 20 de junio de 2013 desde www.alinsachile.cl/plancha-plumavit

(268)

(269)

(270)

123

Page 125: Practica de observación / ARQUITECTURA

REVESTIMIENTO TERMICO DE MUROS PERIFERICOS/

PROCESO DE INSTALACION

En primer lugar se requiere la plancha de

aislapol(272), en ella se trazan los

cuadrados evidenciados por la trama que

genera la tabiquería(273), luego de

cortarlos(274) estos se comienzan a ubicar

en cada cuadricula del tabique, procurando

que esto queden lo mas justo posible(275),

evitando que queden espacio sin cubrir, de

este modo se generara una barrera

continua de aislación térmica, evitando

cualquier fuga o escape no deseado, para

el procedimiento de corte se utiliza

preferentemente el tip-toc.

Una vez cubierto todo el muro se puede

proceder a instalar el revestimiento interior

generando una especie de sándwich con el

aislante al interior(275).

(271)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Espesor de aislante térmico” elaboración propia 13 de junio de 2013 (272)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Modulo estándar de aislapol” elaboración propia 13 de junio de 2013 (273)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Trazo de trama en la plancha” elaboración propia 13 de junio de 2013 (274)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Corte de piezas” elaboración propia 13 de junio de 2013 (275) Imágenes extraídas de internet el 20 de junio de 2013 desde www.volcan.cl/documentos/manuales/arquitectos/Estructural.pdf

(271)

(272)

(273)

(274) (275)

124

Page 126: Practica de observación / ARQUITECTURA

REVESTIMIENTO TERMICO DE MUROS PERISFERICOS/

ANEXO PLANIMETRICO

(276)

Como se aprecia en la planta el revestimiento térmico rodea a la edificación, solamente es

interrumpido por los vanos de ventanas y puertas(276), para ello se puede disponer de

aislaciones mas complejas como ventanas de doble vidrio.

(276)CORTES, CLAUDIO - SAEZ, LUIS “Planta vivienda de Coyhaique, y su revestimiento termico” elaboración propia 13 de junio de 2013 125

Page 127: Practica de observación / ARQUITECTURA

REVESTIMIENTO TERMICO DE MUROS/ CONCLUSION

En la casa de estudio el revestimiento térmico de muros periféricos, esta inserto en los muros de

tabiquería y se encuentra contenido por las placas encargadas de construir el revestimiento interior y

exterior de los muros. El aislante termina por rodear la casa, transformándose en un elemento continuo

que evita el paso de la temperatura.

Tiene la particularidad de ser una aislante con un proceso de instalación que contempla un tiempo y

una complejidad menor.

Según lo observado es indispensable para esta vivienda tomando en consideración la ubicación

geografía en la que se encuentra.

Si bien es un material relativamente barato, creo que debe ser sustituidos por materiales mas amigable

con la naturaleza, ya que este es un derivado del petróleo por lo que contribuye al deterioro de el

medioambiente, no así la lana de oveja que otros países utilizan a un mayor costo, pero implican un

menor impacto ambiental.

126

Page 128: Practica de observación / ARQUITECTURA

Al comenzar nuestra observación, para encontrar los elementos constructivos solicitados

en la pauta, nos encontramos con la grata sorpresa de que muchos de ellos se

encontraban presentes en un solo edificio, por lo que no seria necesario entrar a una

observación y búsqueda mas exhaustiva, al comenzar el análisis empezamos a

comprender que todos estos elementos obedecían únicamente a una problemática

funcional, es por ello que descartamos tales elementos y emprendimos la búsqueda de

casos en los que el elemento de estudio pasase a tener una mayor relevancia en cuanto a

su expresión plástica y arquitectónica.

Una vez seleccionados los elementos, comenzó un proceso de registro fotográfico y

planímetro, en donde empezamos a conocer de a poco sus dimensiones, su materialidad,

la relación del sujeto con el elemento, se fue incorporando la duda y con ella las

respuestas a las funciones que estos desempañaban y a la expresión que transmitían.

A partir de este registro y de una larga etapa de investigación y observación empezamos a

incursionar en las funciones particulares que estos desempeñaban, y como esta contribuía

al total de la obra.

El trabajo nos permitió absorber el conocimiento necesario para comprender cada

elemento en su totalidad

CONCLUSION FINAL/ CLAUDIO CORTÉS

127

Page 129: Practica de observación / ARQUITECTURA

128

Durante el transcurso del proceso de realización de la investigación fui haciéndome

consciente de la otra dimensión de la arquitectura quizás la menos “glamorosa” y más

despreciada por lo menos por la mayoría de los estudiantes de arquitectura, que tiene que

ver con lo técnico y la aplicación más práctica de la profesión. Hubo una concientización de

esta otra dimensión práctica igualmente importante en la formación de uno como futuro

arquitecto que termina por dar complejidad a la ecuación, en que hay un equilibrio entre lo

que pueda ser tu actitudes espaciales con las teóricas-constructivas que abren al final del

día otro campo de mercado en el cual desenvolverse y lo importante que tener un piso

mínimo de estos para ejercer la profesión en cualquier lugar.

Además de lo beneficioso, en cuanto, a la adquisición de los conocimientos específicos en

cada área, se produjeron importantes discusiones en cuanto a encontrar los mejores casos

en cada tópico. Creo que lo que me permitió adquirir el un mayor conocimiento y

compromiso fue encontrar la obra que según nuestros criterios consideráramos que tuviera

el mayor potencial y complejidad a trabajar. En ese sentido fue ponernos la vara lo más

alta posible a través de cada obra seleccionada.

CONCLUSION FINAL/ SÁEZ LUIS