practica de nitrógeno total

4
BROMATOLOGIA INGENIERÍA EN ALIMENTOS Apellido y Nombre:……………………….…. Reg.Nº……… Fecha:……/…./ 2013. PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 1- A Determinación de Nitrógeno total en proteínas Objetivos El alumno al finalizar la práctica deberá: Conocer el fundamento del análisis de proteínas por el método de Kjeldahl. Realizar la digestión de una muestra de alimento. Realizar la destilación mediante el Método de Kjeldahl. Manejar bureta y realizar valoración ácido base. Evaluar los resultados frente al estándar. Fundamento Las proteínas comprenden un grupo de compuestos complejos que contienen nitrógeno. Método Kjeldahl se utiliza en química analítica para la determinación del contenido de nitrógeno en muestras orgánicas de gran interés en ámbitos alimentario y el medioambiental. En esta técnica se digieren las proteínas y otros compuestos orgánicos de los alimentos, en una mezcla con ácido sulfúrico en presencia de catalizadores. Se pueden distinguir tres etapas: digestión, destilación y titulación. Digestión, se produce la descomposición del nitrógeno que contienen las muestras orgánicas utilizando una solución de ácido concentrado. Esto se obtiene haciendo hervir la muestra en una concentración de ácido sulfúrico. El resultado es una solución de sulfato de amonio Destilación, se libera amoniaco, el cual es retenido en una solución con una cantidad conocida de ácido bórico. Inicialmente se realiza una destilación con vapor por el método de arrastre de vapor de agua, mediante la cual acelera la obtención del destilado. Titulación, se utiliza para valorar finalmente la cantidad de amonio presente en la muestra destilada Equipos y materiales Balón de kjeldhal de 500 ml Anillo de hierro 1

Upload: lau

Post on 16-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Practica de laboratorio

TRANSCRIPT

BROMATOLOGIA

BROMATOLOGIA Ingeniera en Alimentos

Apellido y Nombre:.. Reg.N Fecha:/./ 2013.PRCTICA DE LABORATORIO N 1- A

Determinacin de Nitrgeno total en protenas

ObjetivosEl alumno al finalizar la prctica deber:

Conocer el fundamento del anlisis de protenas por el mtodo de Kjeldahl.

Realizar la digestin de una muestra de alimento. Realizar la destilacin mediante el Mtodo de Kjeldahl. Manejar bureta y realizar valoracin cido base. Evaluar los resultados frente al estndar.FundamentoLas protenas comprenden un grupo de compuestos complejos que contienen nitrgeno.

Mtodo Kjeldahl se utiliza en qumica analtica para la determinacin del contenido de nitrgeno en muestras orgnicas de gran inters en mbitos alimentario y el medioambiental.

En esta tcnica se digieren las protenas y otros compuestos orgnicos de los alimentos, en una mezcla con cido sulfrico en presencia de catalizadores. Se pueden distinguir tres etapas: digestin, destilacin y titulacin.

Digestin, se produce la descomposicin del nitrgeno que contienen las muestras orgnicas utilizando una solucin de cido concentrado. Esto se obtiene haciendo hervir la muestra en una concentracin de cido sulfrico. El resultado es una solucin de sulfato de amonio Destilacin, se libera amoniaco, el cual es retenido en una solucin con una cantidad conocida de cido brico. Inicialmente se realiza una destilacin con vapor por el mtodo de arrastre de vapor de agua, mediante la cual acelera la obtencin del destilado. Titulacin, se utiliza para valorar finalmente la cantidad de amonio presente en la muestra destiladaEquipos y materiales Baln de kjeldhal de 500 ml Anillo de hierro

Balanza analtica Refrigerante

Equipo de titulacin Erlenmeyer de 500 ml

Embudo chico Mechero, soporte y tela metlica

Drogas y reactivos cido sulfrico Hidrxido de sodio (al 50% y 0,1 N)

Selenio Rojo de metilo

Sulfato de potasio ( o de sodio) cido clorhdrico 0,1 N

Procedimiento

Digestin.

1- Pesar entre 1,5 y 2,0 g de muestra y transferir a un baln de kjeldhal seco de 500 800 ml de vidrio Pyrex. 2- Pesar aproximadamente 10 g de sulfato de sodio anhidro y 0,6 0,8 g de selenio (tambin se puede tener el catalizador ya preparado y agregarle una punta de esptula y agregarlo a la mezcla en el baln. 3- Verter 25 ml de cido sulfrico concentrado de modo que sea arrastrado cualquier resto de slido que quede en el cuello. Sostener el baln en posicin inclinada a 45 grados sobre el soporte con anillo en una campana bien ventilada.

4- Calentar suavemente el contenido con una llama pequea. Al principio la mezcla formar espuma y se ennegrecer. Cuando la espuma comienza a formarse con menos vigor, aumentar la llama hasta que la mezcla hierva tranquilamente. A medida que progresa el calentamiento la mezcla queda marrn y finalmente la solucin se vuelve perfectamente incolora. Continuar el calentamiento a llama fuerte 15 minutos despus de la decoloracin. 5- Retirarla de la llama y dejarla enfriar en el baln.

Destilacin.

6- Al producto de la digestin, una vez fro por lo menos a 50C, se le agrega 200 ml de agua destilada para minimizar los efectos de las mezclas que contienen altas proporciones acido/sales, se agita. 7- Agregar 100 ml de hidrxido de sodio al 50 % y proceder a la destilacin.

Recoger el destilado en un Erlenmeyer de 500 ml que contenga 50 ml de HCl 0,1 N y unas gotas de rojo de metilo como indicador.

Titulacin. 8- Titule la muestra con 0.1N de HCl. Un color violeta indica el punto final de la titulacin.

Cada equivalente del HCl usado corresponde a un equivalente de NH3 o a un equivalente de N en la muestra original. El peso del N en mg est dado por miliequivalentes del cido X 14 (el peso equivalente del N). El equipo completo utilizado se muestra en la figura 1. Fig. N 1: Aparato de Kjeldahl

Clculos

Los valores de nitrgeno y protenas se obtienen a partir de las siguientes ecuaciones.

Donde:

V1: Volumen de HCl, expresada en ml

V2: Volumen de NaOH expresada en ml

P: Peso de la muestra en g.

= Factor de conversin para pasar de contenido en nitrgeno a contenido en protenas.

Discusin de resultados

Los valores obtenidos en la muestra sern constatados por los valores legales permitidos.Informe

El formato general de presentacin debe respetar segn el Anexo I.

En el informe se debern incluir:

Los valores obtenidos en el laboratorio durante la prctica.

Explicacin de todos pasos realizados.

Forma y clculos de preparacin de soluciones.

Las reacciones llevadas a cabo por el mtodo Kjeldahl.

Valores segn el Cdigo Alimentario. Conclusiones generales.

El informe final deber ser ppresentado al profesor una semana despus de finalizada la prctica.

Bibliografa

A.O.A.C. 1980. Association of Official Agricultural Chemists. Official Methods of Analysis. Washington, D.C.

Elizabeth Arancibia A., Bonilla Eduardo E., Naranjo Carmen M., Ponce Julio T. Saa Guillermo G. (1994). Manual de Laboratorio ANALISIS DE ALIMENTO. Ediciones Universidad de la Serena Chile.

Nielsen, S.S. 1994. Introduction to the Chemical Analysis of Foods. Ed. Jones and Bartlett Publishers. U.S.A. pp 209-212.

Ranganna, S. 1977. Manual of Analysis of Fruit and Vegetable Products. Ed. McGraw-Hill Publishing Co. Ltd. New Delhi. Pearson D. DSc. MHEM A. FRIC FIFST (1986). Tcnicas de Laboratorio para el Anlisis de Alimentos. Editorial ACRIBIA, S.A. ZARAGOZA (ESPAA).

2