práctica de momentos cumbres.pdf

Upload: patricia-castillo

Post on 06-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    1/26

    Name: ______________________ Class: _________________ Date: _________ ID: A

    1

    Práctica para el examen final - Literatura en Español, AP

    .

    .

    ____ 1. ¿A qué se refieren las palabras siguientes del poema: alba, espuma, nácar, azucena, nívea?a.   A elementos naturales que no puede comprender el destinatario del poema. b.  A la blancura,que tradicionalmente significa pureza. c.   A aspectos de la naturaleza que se han elegido por elpredominio de la vocal “a.” d.

     

    A elementos del aire, el mar y la tierra, todos ellos inalcanzables.

    ____ 2. Una de las características de la técnica narrativa de los Naufragios esa.

     

    la perspectiva limitada del narrador. b. 

    el uso de un narrador implícito. c. 

    la presencia deun narrador omnisciente. d.   el empleo de puntos de vista cambiantes.

    ____ 3. ¿Qué describe la rima “Yo soy ardiente, yo soy morena?”a.   La búsqueda del amor. b.  Un diálogo con la poesía. c.  Una conversación con la mujerideal. d.

     

    Un sueño del poeta.

    ____ 4. El tema de este poema esa.   el deseo de una mujer de rebelarse contra las normas de la sociedad. b.  la difícil relaciónentre la autora y las costumbres conservadoras de su familia. c.

     

    la hipocresía de las clases en elpoder ante el qué dirán. d.   la necesidad de decir en la poesía lo que en la vida no se permiteexpresar.

    ____ 5. ¿Cómo es la rima en este poema?a.

     

    Tiene rima asonante. b. 

    El esquema es variable. c. 

    No hay rima. d. 

    Hay rima interna.

    ____ 6. ¿Cuál es el tono de este poema?a.

     

    Melancólico. b. 

    Angustiado. c. 

    Soñoliento. d. 

    Cordial.

    ____ 7. El manuscrito de Ángela presenta la historia desde el punto de vistaa.   del mismo Unamuno. b.  del imaginario editor del libro. c.   de un narrador omnisciented.

     

    de un narrador testigo.

    ____ 8. Para medir el tiempo los indios usabana.

     

    las estrellas b. 

    la luna c. 

    las horas de luz de cada día. d. 

    los ciclos de madurez de lastunas.

    ____ 9. Para la voz poética, ¿quién es el destinatario del poema?a.   Una persona que debe huir al bosque porque no aguanta estar acompañada. b.  Lanaturaleza, ofendida por abusos de que es testigo. c.

     

    Un hombre que exige que ella sea lo que élno es. d.   Un amante dado a toda clase de vicios de los que ella es excluida.

    ____ 10. ¿Qué significa la referencia a Baco en la tercera estrofa?a.

     

    Es paralela a la alusión a Venus de la primera estrofa. b. 

    Ayuda a contrastar los excesos delbanquete con la pureza de la mujer. c.   Es un modo de demostrar el nivel cultural que la vozpoética busca en el hombre. d.

     

    Es parte de una imagen de borrachera y libertinaje.

    ____ 11. En la última estrofa, ¿cuál es la finalidad de los imperativos?a.

     

    Decirle al hombre que haga penitencia y se purifique. b. 

    Darle a la voz poética laoportunidad de mandar en el hombre. c.   Introducir un escenario limpio y libre de corrupción.d.

     

    Expresar el enojo y la frustración de la voz poética.

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    2/26

    Name: ______________________ ID: A

    2

    ____ 12. ¿Qué significa la diferencia entre los verbos de la frase “Tú me quieres blanca” del principio delpoema y la frase “ preténdeme blanca” del final.a.   El mandato al final del poema comunica la sensación de superioridad de la voz poética.b.

     

    “Querer” es lo que desea el hombre mientras que “pretender” expresa humildad yaceptación. c.   Representa la evolución de los sentimientos de la voz poética con respecto al

    destinatario del poema. d. 

    La estructura de la primera frase hace resaltar el adjetivo mientras queen la segunda se destaca el verbo.

    Identifica la respuesta correcta.

    ____ 13. Los cuentos de El Conde Lucanor tienen el propósito principal dea.   enseñar una lección moral. b.  entretener a don Juan Manuel. c.  imitar la literatura deorigen árabe. d.

     

    presentar realidades sociales.

    ____ 14. Una de las características de la técnica narrativa de Los naufragios esa.

     

    la perspectiva limitada del narrador. b. 

    el uso de un narrador implícito. c. 

    la presencia deun narrador omnisciente. d.   el empleo de puntos de vista cambiantes.

    ____ 15. Garcilaso de la Vega es uno de los poetas españoles más importantes del/de laa.

     

    Renacimiento. b. 

    Romanticismo. c. 

    Barroco. d. 

    Generación del 98.

    ____ 16. En el “Romance del rey moro que perdió Alhama”, el verso “¡Ay de mi Alhama!” esa.

     

    un verso libre. b. 

    el estribillo. c. 

    un heptasílabo. d. 

    el tema.

    ____ 17. La transformación que hace don Quijote de Aldonza Lorenzo sirve paraa.

     

    criticar una vida rural en que las mujeres son poco respetadas. b. 

    crear a la dama a quienama y que lo inspira. c.   demostrar a su familia que todavía puede amar a una bella mujer.d.   prefigurar la transformación que también experimentará Sancho.

    ____ 18. ¿Cuál es uno de los efectos del empleo de un narratario en el Lazarillo de Tormes?

    a. 

    Ayuda a entender el carácter autobiográfico de la obra. b. 

    Enfatiza las diferencias entre lasclases sociales de la época. c.

     

    Hace que la obra parezca más verosímil. d. 

    Facilita el uso de undiálogo más realista en el texto.

    ____ 19. ¿Cuál de los siguientes autores fue un autor teatral importante del Siglo de Oro?a.   Lope de Vega b.  Francisco de Quevedo c.  Fernando de Rojas d.  María de Zayas

    ____ 20. ¿En qué verso del soneto de Sor Juana “En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?” se da unapóstrofe?a.   1 b.  4 c.  7 d.  14

    ____ 21. La versificación del poema de Sor Juana Inés de la Cruz “Hombres necios que acusáis” secaracteriza por el empleo de versos dea.

     

    8 sílabas. b. 

    10 sílabas. c. 

    11 sílabas. d. 

    14 sílabas.

    ____ 22. El verso “en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada” del soneto CLVI de Góngoracontiene unaa.   hipérbole. b.  elipsis. c.   gradación. d.  metonimia.

    ____ 23. ¿Que característica del barroco español se aprecia en el soneto de Quevedo “Miré los muros de lapatria mía”?a.   La innovación métrica. b.  La exageración. c.  El ilusionismo. d.  El pesimismo.

    ____ 24. Las dos voces de la “Canción del pirata”de Espronceda son la del pirata y la dea.   el poeta. b.  las fuerzas de la libertad. c.  los pensamientos del pirata. d.  el narrador.

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    3/26

    Name: ______________________ ID: A

    3

    ____ 25. ¿Qué elementos llaman la atención en el lenguaje que utiliza Ricardo Palma en “El alacrán de frayGómez”?a.   los cultos b.  los populares c.  los antiguos d.  los religiosos

    ____ 26. ¿Cómo es la rima en el poema “En una tempestad” de José María Heredia?

    a. 

    Sigue las tendencias neoclásicas. b. 

    El esquema es irregular. c. 

    Se basa en los sonidosgraves. d. 

    Varía según el número de sílabas de los versos.

    ____ 27. En “Vuelva usted mañana,” ¿cuál es la intención de la frase “Grandes negocios habrán cargadosobre él” (línea 112)?a.

     

    Amarga. b. 

    Irónica. c. 

    Aclaratoria. d. 

    Cómica.

    ____ 28. El ejemplo “De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy brava” trata eltema dea.   las costumbres nupciales medievales. b.   las diferencias ideológicas entre los hombres y lasmujeres. c.

     

    la forma en que un marido logra dominar a su mujer. d. 

    la necesidad de que elmatrimonio sea entre iguales.

    ____ 29. Una de las razones por las que se considera importante la colección de ejemplos de El Conde Lucanor es quea.   es la primera obra con punto de vista femenino. b.  por primera vez se ve la conciencia deescritor de su autor. c.

     

    incluye por primera vez cuentos de varias tradiciones culturales distintas.d.   su autor es el primer noble castellano que escribe para el gran público.

    ____ 30. ¿Quién es el narratario de “De lo que aconteció a un mancebo...”?a.   Patronio. b.  El conde. c.  El autor. d.  El mancebo.

    ____ 31. El uso del perro, el gato y el caballo en el cuento de El Conde Lucanor es un ejemplo dea.   alegoría. b.  prefiguración. c.   leitmotif. d.  paralelismo.

    ____ 32. ¿Cuál es la función del pareado al final del ejemplo XXXV de El Conde Lucanor?

    a. 

    Mostrar cómo se puede combinar la prosa y la poesía. b. 

    Relacionar el cuento con latradición oral de los poemas épicos. c.   Facilitar el paso al próximo cuento. d.  Resumir lamoraleja de la historia.

    ____ 33. ¿Por qué usa Cabeza de Vaca un circunloquio para describir las raíces de que se alimentan losespañoles?a.   Es un modo de describirlas en más detalle. b.  No sabe cómo se llaman. c.  Es una de sustécnicas literarias. d.

     

    Prefiere no revelar el nombre para que no se enteren los indígenas.

    ____ 34. Los indígenas que describe Cabeza de Vaca tratan a los españoles cona.

     

    curiosidad. b. 

    desdén. c. 

    compasión. d. 

    rigor.

    ____ 35. En el texto del Capítulo XII de Los naufragios, ¿cómo indica el autor que se considera el jefe de

    los españoles?a.

     

    Indica que los indígenas prefieren negociar con él. b. 

    Se presenta como el que toma lasdecisiones. c.   Recuerda a sus compañeros que aquí manda, aunque no era jefe en NuevaEspaña. d.

     

    Hace regalos a los indígenas cuando sus compañeros evitan hacerlo.

    ____ 36. ¿Cuál de los siguientes aspectos de Los naufragios indica el público a que se dirigía Cabeza deVaca?a.   Su descripción de los indígenas. b.  Su mención de Nueva España. c.  Las alusiones a lareligión. d.

     

    Las características de su estilo.

    ____ 37. ¿Por qué usa Cabeza de Vaca un circunloquio para describir las raíces de que se alimentan losespañoles?

    a. 

    Es un modo de describirlas en más detalle. b. 

    No sabe cómo se llaman. c. 

    Es una de sustécnicas literarias. d.   Prefiere no revelar el nombre para que no se enteren los indígenas.

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    4/26

    Name: ______________________ ID: A

    4

    ____ 38. Los indígenas que describe Cabeza de Vaca tratan a los españoles cona.

     

    curiosidad. b. 

    desdén. c. 

    compasión. d. 

    rigor.

    ____ 39. En el texto del Capítulo XII de los Naufragios, ¿cómo indica el autor que se considera el jefe delos españoles?

    a. 

    Indica que los indígenas prefieren negociar con él. b. 

    Se presenta como el que toma lasdecisiones. c. 

    Recuerda a sus compañeros que aquí manda, aunque no fue jefe en NuevaEspaña. d.   Hace regalos a los indígenas cuando sus compañeros evitan hacerlo.

    ____ 40. ¿Cuál de los siguientes aspectos de los Naufragios indica el público a que se dirigía Cabeza deVaca?a.   su descripción de los indígenas b.  su mención de Nueva España c.  las alusiones a lareligión d.

     

    las características de su estilo

    ____ 41. Garcilaso de la Vega populariza en Españaa.

     

    el romance viejo. b. 

    la polimetría en el teatro. c. 

    la poesía pura. d. 

    el soneto de tipoitaliano.

    ____ 42. El tema del carpe diem se presenta en el poema de Garcilaso ejemplificado ena.   la llegada del invierno. b.  la evolución de la belleza. c.   la dulzura de la fruta. d.  larenovación de la vida.

    ____ 43. ¿Qué mensaje comunica Garcilaso en el soneto “En tanto que de rosa y azucena”?a.   Hay que aprovechar la vida porque pasa pronto. b.   El cambio de las estaciones hace que lasflores se marchiten. c.

     

    La belleza de la mujer se puede comparar con la de la rosa y la azucena.d.   Todo cambia con el tiempo, incluso el amor.

    ____ 44. En el soneto de Garcilaso hay hipérbaton en los versosa.   1 y 2. b.  3 y 4. c.  9 y 10. d.  13 y 14.

    ____ 45. ¿Cuál es la idea central de los cuartetos del soneto de Garcilaso?

    a. 

    La belleza de la mujer llama la atención del poeta.b. 

    La naturaleza embellece a la mujer.c.   El poeta ama a la mujer por su belleza. d.  En este momento la mujer es joven y bella.

    ____ 46. El verso 8 de “En tanto que de rosa y azucena”, (“el viento mueve, esparce y desordena”)contiene un ejemplo dea.

     

    metáfora. b. 

    metonimia. c. 

    gradación. d. 

    ironía.

    Identifica la respuesta correcta.

    ____ 47. En el “Romance del Conde Arnaldos,” ¿qué contraste hay entre el conde y el marinero?a.

     

    El conde es religioso mientras que el marinero prefiere la magia.b. 

    Los dos pertenecen amundos distintos. c.   El conde caza por diversión pero el marinero pesca por necesidad.d.

     

    Los dos discrepan sobre el signficado de la canción.

    ____ 48. En el “Romance del Conde Arnaldos”, ¿quién dice el verso “Bien oiréis lo que dirá”?a.

     

    El conde Arnaldos b. 

    El marinero c. 

    Una persona del público d. 

    El narrador

    ____ 49. ¿Qué efecto produce el verso “Bien oiréis lo que dirá” en el “Romance del conde Arnaldos?”a.

     

    Hace pensar que el conde no está solo. b. 

    Sirve de transición entre la palabra escrita y lacanción. c.   Crea una sensación de misterio. d.  Intensifica el interés del público.

    ____ 50. En el “Romance del Conde Arnaldos,” “n’el” y “faz’” en el verso 18 son ejemplos dea.

     

    sinalefa b. 

    asíndeton c. 

    sinéresis d. 

    aféresis

    ____ 51. La rima del “Romance del Conde Arnaldos” se basa en

    a. 

    la consonancia. b. 

    la asonancia. c. 

    los versos esdrújulos. d. 

    los versos llanos.

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    5/26

    Name: ______________________ ID: A

    5

    ____ 52. El verso “juntado se ha gran batalla” del “Romance del moro que perdió Alhama” contiene unaa.

     

    cesura. b. 

    elipsis. c. 

    sinalefa. d. 

    diéresis.

    ____ 53. ¿Por qué mata el rey al mensajero en el “Romance del rey moro que perdió Alhama”?a.

     

    Considera traidor al mensajero. b. 

    Le desagradan las noticias que trae el mensajero.

    c. 

    Cree que el mensajero es uno de los Abencerrajes. d. 

    No le gusta que lo critiquen.____ 54. El “Romance del rey moro que perdió Alhama” pertenece a la categoría de los romances

    a.   novelescos. b.  legendarios. c.   fronterizos. d.  líricos.

    ____ 55. El “Romance del rey moro que perdió Alhama” se presenta desde la perspectiva dea.

     

    los moros. b. 

    los abencerrajes. c. 

    el alfaquí. d. 

    los tornadizos.

    ____ 56. Una de las características de los caballeros andantes que imita don Quijote esa.

     

    su voluntad de hacer justicia. b. 

    su deseo de triunfar en la guerra. c. 

    su habilidad paracomponer poesía. d.   su fe en el valor de los libros.

    ____ 57. En el primer capítulo de Don Quijote de la Mancha, ¿con qué motivo da don Quijote nombresnuevos a las cosas?a.

     

    Así imita lo que hacen los caballeros andantes. b. 

    Es para que Sancho no lo tome por simplehidalgo de aldea. c.

     

    De esta manera crea su propia realidad. d. 

    Busca nombres más eufónicosque los que tenían antes estas cosas.

    ____ 58. En el primer capítulo de Don Quijote de la Mancha, ¿por qué deja Cervantes impreciso elverdadero nombre del protagonista?a.

     

    No encontró el nombre auténtico en las fuentes que usó. b. 

    De esta manera da másveracidad a la historia. c.   Crea un misterio que se resolverá más adelante en el libro. d.  Imitauna técnica de los libros de caballerías en que se inspiró.

    ____ 59. La locura de don Quijote consiste ena.   enfrentarse con enemigos demasiado poderosos. b.  convertir la ficción en realidad.

    c. 

    convencer a la gente que encuentra de que es caballero andante.d. 

    creer que la gente seburla de él.

    ____ 60. ¿Cuál es el resultado de la intervención de don Quijote para que su amo haga justicia con Andrés,el muchacho de 15 años?a.

     

    Andrés decide buscar a don Quijote para agradecerle su ayuda. b. 

    El amo ataca a donQuijote por meterse indebidamente en sus asuntos. c.   Don Quijote cree que ha hecho justiciacuando en realidad ha fracasado. d.

     

    Al observar la actuación de don Quijote, Sancho decideimitarlo.

    ____ 61. En sus salidas, ¿por qué no sigue don Quijote un camino definido?a.   No tiene mapa porque los libros de caballerías no hablan de la Mancha. b.  Sale deprisa y sin

    haber terminado de planear su itinerario. c. 

    Está abierto a todas las posibilidades de aventura.d.   Piensa que los caballeros andantes le indicarán el camino.

    ____ 62. En el Lazarillo de Tormes, el protagonista y el escudero parecen tener ideas diferentes sobrea.

     

    los entierros. b. 

    las apariencias. c. 

    las clases sociales. d. 

    el ambiente de Toledo.

    ____ 63. La frase del ciego del Lazarillo de Tormes “¿Qué te parece, Lázaro? Lo que te enfermó, te sana yte da salud” tiene caráctera.   cómico. b.  didáctico. c.   irónico. d.  hipócrita.

    ____ 64. ¿Cuál es el aspecto de la vida del protagonista que más se destaca en el Lazarillo de Tormes?a.   El hambre que padece. b.  El origen humilde de su familia. c.  El éxito que consigue alfinal. d.   El cinismo con que se comporta.

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    6/26

    Name: ______________________ ID: A

    6

    ____ 65. ¿En qué sentido se usa en el Lazarillo de Tormes la frase “arrimarse a los buenos, por ser uno deellos”?a.   La moralidad se encuentra en todas las clases sociales. b.  El comportamiento de laspersonas revela su verdadero carácter. c.

     

    Las personas generosas ofrecen protección a lospobres. d.   Para sobrevivir es necesario servirse de los que tienen algo.

    ____ 66. El humor de la escena del muerto en el Lazarillo de Tormes se basa ena.   una confusión de Lázaro. b.  el exagerado sentido del honor del escudero. c.  un enfoquecrítico sobre las costumbres de la época. d.   la compasión que siente Lázaro por su amo.

    ____ 67. Comparado con el teatro inglés de la misma época, el teatro español del Siglo de Oroa.   presenta personajes de más complejidad psicológica. b.  sigue más de cerca las reglasclásicas. c.

     

    tiene más contenido político. d. 

    es de tipo más popular.

    ____ 68. ¿Por qué se puede decir que don Juan no tuvo razón al decir tantas veces “Tan largo me lofiáis”?a.   La idea que expresa la frase es teológicamente incorrecta. b.  No tuvo tanto tiempo paraarrepentirse como pensaba. c.

     

    El concepto dejó de tener validez cuando invitó a cenar alComendador. d.

     

    No hay nada que pueda imponerse a la fuerza vital de don Juan.

    ____ 69. ¿Cuál es la forma poética de los versos 722–877 de El burlador de Sevilla?a.

     

    redondillas b. 

    verso suelto c. 

    romance d. 

    décimas

    ____ 70. Desde la primera escena de El burlador de Sevilla se sabe que don Juana.

     

    prefiere relacionarse con mujeres de la nobleza. b. 

    prefiere actuar de noche para que elDuque Octavio no pueda verlo. c.   es un mentiroso que engaña a las mujeres. d.  no estáenamorado de la Duquesa aunque piensa casarse con ella.

    ____ 71. ¿Por qué se dice a veces que Catalinón en El burlador de Sevilla representa la conciencia de donJuan?a.   Porque es el único a quien don Juan no miente. b.  Porque le recuerda sus transgresiones adon Juan. c.

     

    Porque sabe todos los secretos de don Juan. d. 

    Porque lo acompaña siempre yhasta le salva la vida.

    ____ 72. En el primer terceto del poema “En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?”, ¿qué idea se expresasobre la hermosura?a.   Que la hermosura pertenece al mundo material. b.  Que la hermosura es vanidad. c.  Quecon los años la hermosura se pierde. d.

     

    Que la hermosura sólo tiene valor civil.

    ____ 73. ¿De qué se defiende Sor Juana en “En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?”?a.

     

    De las acusaciones que se le hacen de frivolidad. b. 

    De los reproches que se le hacen porser mujer y poeta. c.   De la ignorancia de los mundanos. d.  De ofender al expresarse condemasiada claridad.

    ____ 74. El primer verso de “En perseguirme, mundo, ¿qué interesas?” contiene un caso dea.   alegoría. b.  prosopopeya. c.   circunlocución. d.  simbolismo.

    ____ 75. ¿Cuál es uno de los aspectos del estilo barroco que hay en el poema “En perseguirme, mundo,¿qué interesas?”?a.

     

    El juego de ideas. b. 

    La versificación del soneto. c. 

    La preferencia por la rima consonante.d.   El contenido personal.

    ____ 76. En el poema de Sor Juana “Hombres necios que acusáis”, ¿de qué se culpa a los hombres?a.   De burlarse de la mujer cuando deberían respetarla más. b.  De prometerles a las mujeres loque luego niegan haber prometido. c.   De creer que son superiores a la mujeres. d.  De criticaren la mujer lo mismo de que son culpables ellos.

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    7/26

    Name: ______________________ ID: A

    7

    ____ 77. Con el empleo frecuente de retruécanos en “Hombres necios que acusáis” y “¿En perseguirme,mundo, qué interesas?”, Sor Juana consiguea.    jugar con los conceptos que presenta. b.  expresar ideas que de otra manera serían pocoaceptables. c.

     

    demostrar su superiorid intelectual. d. 

    imitar el estilo típico del Barroco.

    ____ 78. ¿Cómo es el retrato de los hombres que presenta Sor Juana en “Hombres necios que acusáis”?a. 

    Cordial. b. 

    Negativo. c. 

    Equívoco. d. 

    Prudente.

    ____ 79. Las estrofas del poema de Sor Juana “Hombres necios que acusáis” se unen por medio dea.   los nexos gramaticales. b.  las ideas que expresan. c.  la repetición del vocabulario. d.  laoriginalidad del estilo.

    ____ 80. ¿Cuántas sílabas poéticas contiene el verso 12, “no sólo en plata o viola troncada” del sonetoCLXVI de Góngora?a.   10 b.  11 c.   12 d.  13

    ____ 81. ¿A qué tendencia literaria pertenece la poesía de Luis de Góngora?a.   Renacimiento b.  Culturanismo c.   Conceptismo d.  Romanticismo

    ____ 82. En el soneto CLXVI de Góngora el uso repetido de la palabra “mientras” es un ejemplo dea.

     

    aliteración. b. 

    polisíndeton. c. 

    anáfora. d. 

    paralelismo.

    ____ 83. ¿En qué se basan las comparaciones del soneto CLXVI de Góngora, “Mientras por competir contu cabello”?a.   Las flores de la primavera b.  La visión pesimista del poeta c.   Varios elementos de lanaturaleza d.

     

    Una imitación de Garcilaso

    ____ 84. ¿A qué se refiere la “edad dorada” del verso 10 del soneto CLXVI de Góngora, “Mientras porcompetir con tu cabello”?a.   La época juvenil b.  La madurez de la mujer c.  La vida de la mujer amada d.   Los años demayor riqueza

    ____ 85. En el verso 8 del poema de Quevedo “Miré los muros de la patria mía”, el uso de las palabras“sombra” y “día” constituyea.

     

    un hipérbaton. b. 

    una antítesis. c. 

    un símbolo. d. 

    una paradoja.

    ____ 86. En el soneto “Miré los muros de la patria mía”, el báculo (verso 11) funciona comoa.

     

    una imagen de la patria. b. 

    una metáfora de la voz poética. c. 

    un equivalente de la espada.d.   un apoyo de la valentía.

    ____ 87. En el verso 5 del soneto de Quevedo “Miré los muros de la patria mía” hay un ejemplo dea.   hiato. b.  hipérbole. c.   prosopopeya. d.  sinécdoque.

    ____ 88. ¿Qué efecto produce la estrofa 17 de la “Canción del pirata”?

    a. 

    Un contraste ideológico con las estrofas anteriores. b. 

    La identificación del lector con losideales del pirata. c.   Extrañeza ante la mención de la música. d.  La sensación de sonidosfuertes y violentos.

    ____ 89. ¿Cuál es la visión de la sociedad que se expresa en la “Canción del pirata”?a.

     

    La sociedad sólo ofrece guerras y enfrentamientos entre los continentes. b. 

    Para evitar losmales sociales de la tierra hay que escaparse al mar. c.   El que es más libre es el que másdesprecia las normas de la sociedad. d.

     

    La sociedad siempre rechaza al que desea ser libre.

    ____ 90. ¿Que tipo de figura retórica son la playa y la bandera de la estrofa 9 de la “Canción del pirata”,de Espronceda?a.   metonimia b.  antítesis c.   símil d.  alegoría

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    8/26

    Name: ______________________ ID: A

    8

    ____ 91. ¿Qué función tiene el estribillo de la “Canción del pirata”, de Espronceda?a.

     

    Aporta un elemento lírico al poema. b. 

    Resume el sentido del poema. c. 

    Introduce unelemento de regularidad en la versificación. d.   Al repetirse, es la parte del poema que loconvierte en canción.

    ____ 92. Según el narrador, ¿cuál fue su propósito al escribir “El alacrán de fray Gómez”?a. 

    Explicar el origen de ciertos dichos. b. 

    Probar la existencia de fray Gómez. c. 

    Demostrarla santidad de fray Gómez. d.   Escribir un cuento que divirtiera a su hija Angélica.

    ____ 93. ¿Qué nombre se da a la figura retórica que hay en la línea 36 de “El alacrán de fray Gómez”,“¡Milagro, milagro! ¡Viva fray Gómez! --exclamaron los infinitos espectadores”.a.   metáfora b.  oxímoron c.   epíteto d.  hipérbole

    ____ 94. ¿Cuál es la postura del narrador de “El alacrán de fray Gómez” ante la reacción de fray Gómez alas exclamaciones de las personas que vieron milagro del jinete herido?a.

     

    Se une a la alegría de la gente. b. 

    Evita pronunciarse sobre la verdad del caso.c.   Comprende porqué huye fray Gómez. d.  Presenta diferentes versiones para que el lectorelija.

    ____ 95. El empleo en “El alacrán de fray Gómez” de supuestas fuentes históricas se parece a la técnicausada pora.

     

    Larra en “Vuelva usted mañana”. b. 

    Cervantes en El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. c.   Cabeza de Vaca en los Naufragios. d.  Tirso de Molina en varias escenas del Burlador de Sevilla.

    ____ 96. Los versos 2 a 4 de “En una tempestad” de José María Heredia contienena.

     

    un hipérbaton. b. 

    una metáfora. c. 

    una perífrasis. d. 

    un asíndeton.

    ____ 97. En el poema de José María Heredia “En una tempestad”, la voz poética se dirige a variosdestinatarios diferentes, entre ellosa.   Dios b.  los lectores c.  el toro d.  la oscuridad

    ____ 98. En el poema de Heredia “En una tempestad”, ¿qué aspecto de la tormenta le impresiona más a lavoz poética?a.   su violencia b.  su grandiosidad c.  su fuerza d.  su misterio

    ____ 99. ¿Qué clase de figura retórica es la personificación de los versos 31 a 34 de “En una tempestad”de José María Heredia?a.

     

    Una alegoría. b. 

    Una imagen. c. 

    Una analogía. d. 

    Una metonimia.

    Las preguntas siguientes se refieren al cuento de Emilia Pardo Bazán “Las medias rojas.”Identifica la respuesta correcta.

    ____ 100. Según se explica en el código histórico-social de este cuento, uno de los factores que influyeronen la emigración de los gallegos fuea.

     

    el deseo de alejarse de una sociedad injusta. b. 

    la falta de oportunidades en otras partes deEspaña. c.   la dificultad que tenían las campesinos para sustentarse. d.  la presencia decompatriotas en los países de América.

    ____ 101. ¿De qué vive el tío Clodio?a.

     

    De labrar tierras arrendadas. b. 

    Del dinero que gana su hija. c. 

    De servir al señor amo.d.   De vender la leña que recoge.

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    9/26

    Name: ______________________ ID: A

    9

    ____ 102. ¿Qué idea de las costumbres de la época comunican los primeros párrafos del cuento (líneas1-10)?a.   Los hombres y la mujeres tienen un papel bien definido. b.  Es la mujer quien tiene queocuparse de hacer todo el trabajo. c.

     

    Los campesinos comían los productos del campo quelabraban. d.   El hombre no salía de casa después de terminar el trabajo del día.

    ____ 103. ¿Qué efecto producen las diferencias entre la lengua del narrador y la de los personajes?a.   Demuestran que Emilia Pardo Bazán aprecia sus raíces gallegas. b.  Permiten al narradordistanciarse de los hechos que describe. c.   Resaltan el atraso del ambiente en que viven losprotagonistas. d.

     

    Consiguen que los personajes se liberen del control del narrador.

    ____ 104. ¿Cuál es el tema del cuento?a.

     

    Los prejuicios sociales. b. 

    La tiranía paterna. c. 

    La emigración como solución. d. 

    Losimpedimentos al progreso.

    ____ 105. ¿En cuál de las categorías siguientes se puede clasificar el narrador del cuento?a.   narrador testigo b.  narrador limitado c.  narrador personaje d.  narrador omnisciente

    Las preguntas siguientes se refieren a la rima IV de Gustavo Adolfo Bécquer, “No digáis queagotado su tesoro.” Identifica la respuesta correcta.

    ____ 106. ¿Cuál de los poetas siguientes se considera romántico?a.

     

    Bécquer b. 

    García Lorca c. 

    Quevedo d. 

    Sor Juana

    ____ 107. ¿Qué representa la metonimia “lira” del verso 2 de “No digáis que agotado su tesoro?”a.

     

    La música universal. b. 

    La voz del poeta. c. 

    El instrumento que más se relaciona con lapoesía. d.   Una riqueza que los poetas saben aprovechar.

    ____ 108. ¿Cuál es el mensaje de las estrofas 4 y 5 de la rima de Bécquer “No digáis que agotado sutesoro?”

    a. 

    La ciencia y el misterio son compatibles con la poesía. b. 

    Los avances de la humanidad nosiempre significan progreso. c.

     

    La poesía durará en tanto haya cosas por conocer. d. 

    Lospoetas necesitan no conocer su destino para poder crear.

    ____ 109. ¿Cuál es el papel de la anáfora en “No digáis que agotado su tesoro?”a.   Permite crear ideas y estructuras paralelas. b.  Establece una equivalencia entre lasreferencias de todas las estrofas. c.

     

    Facilita la creación de aliteraciones. d. 

    Ayuda adesarrollar la comparación entre los distintos aspectos de la naturaleza.

    ____ 110. La rima de Bécquer “No digáis que agotado su tesoro” se puede consider metapoema porquea.   su tema es la rima misma. b.  trata de la poesía. c.   tiene elementos metafísicos. d.  elpoeta se incluye a sí mismo.

    ____ 111. ¿Cuál es la idea central de la rima IV de Bécquer, “No digáis que agotado su tesoro?”a.   La poesía existirá siempre que haya amor. b.   La poesía puede existir sin que haya poetas.c.

     

    La poesía está presente en todos los aspectos del mundo. d. 

    La poesía se encuentra en elmismo origen de la humanidad.

    Las preguntas siguientes se refieren a la rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer “Volverán lasoscuras golondrinas.” Identifica la respuesta correcta.

    ____ 112. La cuarta estrofa de este poema contienea.

     

    un símil. b. 

    una prospopeya. c. 

    una cesura. d. 

    un retruécano.

    ____ 113. ¿Cómo se llama el fenómeno que se encuentra en los versos 2 y 3 de la cuarta estrofa?a. 

    sinalefa b. 

    sinécdoque c. 

    encabalgamiento d. 

    hiato

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    10/26

    Name: ______________________ ID: A

    10

    ____ 114. ¿Qué parece haber pasado con la amada?a.

     

    Se ha marchado a otro lugar. b. 

    Su indiferencia impide que siga adelante la relación.c.   Ha roto con el que amaba. d.  Sus recuerdos del jardín se han borrado.

    ____ 115. El fenómeno estilístico de los versos 1 y 2 se llama

    a. 

    analogía. b. 

    elipsis. c. 

    hipérbaton. d. 

    perífrasis.____ 116. El empleo de los tiempos verbales revela

    a.   el uso del presente para significar tristeza. b.  correspondencia entre el pasado y lahermosura. c.   alternancia entre el pasado y el futuro en las distintas estrofas. d.  una relaciónentre los tiempos y el estado de ánimo de la voz poética.

    ____ 117. En la línea 128 de “Vuelva usted mañana”, ¿a qué se refiere Larra cuando escribe “como hurónque busca el conejo”?a.   Al oficial que busca cualquier pretexto para no trabajar. b.  A él mismo y al Sr. Sans-Délaicorriendo detrás del expediente. c.

     

    A los animales que impiden que los oficiales se concentren.d.   A que al oficial le gustaba la caza.

    ____ 118. ¿Qué efecto tiene la repetición de las palabras “informe” y “expediente”en las líneas 117 a 130de “Vuelva usted mañana”?a.   Crea sensación de movimiento y continuidad. b.  Sirve para desconcretar al lector perezoso.c.

     

    Crea sensación de demora y confusión. d. 

    Sirve para destacar los errores del Sr.Sans-Délai.

    ____ 119. ¿Cómo es el tono del artículo de Larra “Vuelva usted mañana”?a.   Pesimista. b.  Despectivo. c.   Hipócrita. d.  Insolente.

    ____ 120. Al final de “Vuelva usted mañana”, Larra se incluye a sí mismo entre el grupo que critica en elartículo. ¿Qué consigue con esta técnica autorreferencial?a.

     

    Indicar que el Sr. Sans-Délai tenía razón en sus impresiones de España. b. 

    Sugerir queEspaña necesita cambiar por completo su mentalidad si quiere progresar. c.   Ayudar al lector aaceptar la idea de él también tiene los defectos presentados destacan en el artículo. d.

     

    Demostrarsu conciencia de que su pereza le impide progresar.

    ____ 121. En “Vuelva usted mañana” ¿por qué no pudo monsieur Sans-Délai averiguar nada sobre susabuelos?a.   El genealogista dijo tantas veces “Vuelva usted mañana”, que el francés abandonó supretensión. b.

     

    El genealista no se tomó la molestia de enterarse bien del apellido.c. 

    Tuvo quevolver a su país antes de encontrar la información que buscaba. d.   Su expediente se perdiódebajo de un montón de otros papeles burocráticos.

    ____ 122. ¿Qué idea sobre el amor se presenta en la rima “Yo soy ardiente, yo soy morena?”a.

     

    Que sólo el amor inspira a los poetas. b. 

    Que el amor es inalcanzable. c. 

    Que el amor se

    encuentra en todas las mujeres. d. 

    Que es más importante buscar el amor que encontrarlo.____ 123. ¿Quién parece ser el receptor que contesta al final de cada estrofa de “Yo soy ardiente, yo soy

    morena?”a.   El amor. b.  La voz de la fantasía. c.   Una evocación del pasado. d.  El poeta.

    ____ 124. ¿Cuántas sílabas poéticas tiene el verso 5 de la rima “Yo soy ardiente, yo soy morena?”a.   9 b.  10 c.   11 d.  12

    ____ 125. Un aspecto de la versificación, “Yo soy ardiente, yo soy morena” es quea.   se basa en las palabras agudas. b.  los versos pares tienen menos sílabas. c.  combina larima asonante y consonante. d.   hay varios casos de diéresis.

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    11/26

    Name: ______________________ ID: A

    11

    Las preguntas siguientes se refieren al cuento de Clarín “Adiós, Cordera.” Identifica la respuestacorrecta.

    ____ 126. El lenguaje que se se utiliza en “Adiós, Cordera” y “Las medias rojas” contiene

    a. 

    palabras malsonantes que hoy no se admiten. b. 

    expresiones masculinas y femeninas muydiferenciadas. c.   cultismos inverosímiles en personas del nivel social de los personajes.d.   ejemplos de vocabulario y pronunciación regionales.

    ____ 127. ¿Qué papel hace la presencia del ferrocarril y el telégrafo al principio de “Adiós, Cordera? ”a.   Ayuda al lector a saber la época. b.  Sirve para preparar el desenlace. c.   Representa elconflicto entre el progreso y la tradición. d.

     

    Introduce valores auditivos en el cuento.

    ____ 128. ¿Qué paralelismo hay entre la partida de Pinín al final del cuento y la deCordera años antes?a.

     

    Los dos amaban a Rosa. b. 

    Los dos se van al matadero. c. 

    El tren que los lleva es unintruso en el mundo de los dos. d.   Antón de Chinta se ha visto obligado a vender a los dos.

    ____ 129. ¿Cómo evoluciona para Rosa el sentido del palo del telégrafo entre el principio y el final del

    cuento?a.   Antes le interesaban los mensajes que llevaba el telégrafo pero ahora sólo quiere que le traiganoticias de Pinín. b.

     

    Al principio los postes representan para Rosa los atractivos del mundomoderno pero al final son sólo postes. c.   Al principio simbolizan el amor que hay entre loshermanos pero al final son una imagen de la soledad. d.

     

    De representar para Rosa sonidos ymisterio, pasan a significar la hostilidad del mundo exterior.

    ____ 130. En las líneas 21-29 del cuento, la descripción que se hace de la Cordera se basa ena.   una comparación con las odas de Horacio. b.  una representación de la vaca como parte deun mundo idílico. c.

     

    la presentación de la vida interior de la vaca. d. 

    las ideas del narradorsobre la relación de la vaca y los dos hermanos.

    ____ 131. ¿Cuál es el contrapunto en que se basa la estructura del poema?a. 

    Entre el “yo” interno de la voz poética y el “tú”de la mujer que vive en sociedad. b. 

    Entrela voz poética y las exigencias del corazón. c.   Entre las distintas fuerzas sociales que dictan elcomportamiento de la mujer. d.

     

    Entre la mujer que lo tiene todo y las multitudes de larevolución que se acerca.

    ____ 132. ¿Cuál es la relación entre el “tú” y el “yo”del poema?a.   Coinciden en su valoración de la sociedad. b.   Se trata de un conflicto entre la mujer y suconciencia. c.

     

    Si supieran dialogar se llevarían mejor. d. 

    Se complementan porque combinanlo real y lo irreal.

    ____ 133. En varios versos del poema se suprime el verbo al decir “yo no.” ¿Cómo se llama esta figura?a.   elipsis b.  asíndeton c.   sinécdoque d.  hipérbaton

    ____ 134. ¿Cómo se puede describir la estructura del poema?a.

     

    Libre, como corresponde a la manera de ser del “tú.” b. 

    Muy parecida a la que empleaRubén Darío en “Juventud, divino tesoro.” c.   Estrofas con diferentes números de versos,predominio de versos alejandrinos. d.

     

    Rima aguda en la mayor parte de los versos.

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    12/26

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    13/26

    Name: ______________________ ID: A

    13

    ____ 144. ¿Cuál de las oraciones siguientes expresa mejor las ideas de la voz poética en las últimas tresestrofas del poema?a.   Por muchos años que se viva, no posible encontrar a la mujer ideal.b.  Cuando ya no se es

     joven, el amor deja de tener sentido. c. 

    En el jardín de su casa también podrá buscar el amor.d.   La vejez no impide que siga sintiéndose atraido por las mujeres.

    ____ 145. En la segunda estrofa, ¿qué recurso poético llama la atención?a.   El empleo de versos llanos. b.  Los hiatos. c.  El encabalgamiento d.  Los símiles.

    ____ 146. ¿Por qué se siente “vacía” la voz poética?a.

     

    Por la angustia que siente ante la viuda. b. 

    Por su desesperación al ver a la patria oprimida.c.   Porque lo ha perdido todo al exiliarse. d.  Porque piensa en la muerte que le espera.

    ____ 147. La voz poética asocia la llama de la vela cona.   la guerra que le llama. b.  el clavel que lleva Cuba. c.   su deseo de huir. d.  el color de lasangre.

    ____ 148. ¿Qué quiere comunicar la voz poética en este poema?

    a. 

    Que ha llegado el momento de luchar por la libertad de Cuba. b. 

    Que no hay que temer a lamuerte si la causa es buena. c.   Que la oscuridad no puede ocultar el sufrimiento de Cuba.d.   Que la noche protege y anima al que se va a la guerra.

    Las preguntas siguientes se refieren al tema de Rubén Darío “Lo fatal.” Identifica la respuestacorrecta.

    ____ 149. El tema del poema es de tipoa.   autobiográfico. b.  metafísico. c.   moral. d.  religioso.

    ____ 150. ¿Qué significa la comparación que se hace en la primera estrofa?a.

     

    Que sólo sufren los que tienen vida consciente. b. 

    Que toda la creación aspira a la condición

    de ser viviente. c. 

    Que el árbol y la piedra son como los seres humanos. d. 

    Que el dolor esnecesario para ser dichoso.

    ____ 151. El empleo varias veces de la conjunción “y”en los versos 5 a 12 es una figura retórica que sellamaa.   prosopopeya. b.  aféresis. c.   retruécano. d.  polisíndeton.

    ____ 152. ¿Qué preocupación vital se manifiesta en el poema?a.   El dolor de no poder evitar la muerte. b.  La angustia de no poder saber el sentido de la vida.c.   La imposibilidad de conseguir la felicidad en esta vida. d.  El miedo ante un futurodesconocido.

    ____ 153. ¿Qué significan las referencias a “ramos” y “racimos” en los versos 10 y 11?a.

     

    La vida y la muerte. b. 

    El destino final del hombre. c. 

    La sensualidad humana.d.   Tentaciones contrarias de la voz poética.

    ____ 154. ¿Cuántas sílabas poéticas tiene el verso 5 del poema?

     Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, 5 y el temor de haber sido, y un futuro terror... 6

    a.   11 b.  12 c.   13 d.  14

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    14/26

    Name: ______________________ ID: A

    14

    Las preguntas siguientes se refieren al poema “Peso ancestral”de Alfonsina Storni. Identifica larespuesta correcta.

    ____ 155. ¿Quién es el destinatario del poema?

    a. 

    La madre de la voz poética. b. 

    La misma voz poética. c. 

    Un pariente o amigo de la vozpoética. d.   El padre de la voz poética.

    ____ 156. ¿Por qué no habrán llorado los hombres mencionados en la primera estrofa?a.

     

    Los hombres deben ocultar sus sentimientos. b. 

    Las mujeres siempre los han consolado.c.   El dolor les afecta menos que a las mujeres. d.  Las familias se callan ciertas cosas.

    ____ 157. ¿Qué significado tiene la palabra “veneno” con relación a la lágrima que le brotó al destinatariodel poema?a.

     

    El sufrimiento que denota es bastante para matar a esta persona. b. 

    La lágrima lleva todo elpeso y dolor de las generaciones anteriores. c.   La persona que llora no es tan fuerte como loshombres que la han precedido. d.

     

    En el poema “veneno” se considera equivalente a “acero” y“lágrima.”

    ____ 158. ¿Cuál es el peso que no puede sorportar la mujer del poema?a.

     

    Su conflicto al no poder ayudar al que llora. b. 

    La imposibilidad de recuperar el pasado.c.   La falta de sinceridad en las relaciones humanas. d.  El dolor de sus antepasados.

    ____ 159. Este poema y “Tú me quieres blanca,” también de Alfonsina Storni, coinciden ena.   su tono didáctico. b.  su empleo del apóstrofe. c.  la falta de metáforas. d.  su uso deldiálogo.

    Las preguntas siguientes se refieren a “Yo soy un hombre sincero”de los Versos sencillos deJosé Martí.Identifica la respuesta correcta.

    ____ 160. ¿Qué relación hay entre la canción “Guantanamera” y José Martí?a.   Martí colaboró con el compositor de la música de la canción. b.  La canción cuenta unrecuerdo amoroso de la juventud del poeta. c.

     

    La letra de la canción incluye varias estrofas delos Versos sencillos. d.   Martí solía cantar “Guantanamera”en sus recitales poéticos.

    ____ 161. ¿Qué tipo de estrofa se emplea en “Yo soy un hombre sincero?”a.   redondilla b.  cuarteta c.   serventesio d.  romance

    ____ 162. ¿A qué tipo de conocimiento se refiere la estrofa 3?a.

     

    Tanto el científico como el que enseña la vida.b. 

    Tanto el instintivo como el racional. c. 

    Elque se aprende del sufrimiento. d.   El que lleva al deseo de inmortalidad.

    ____ 163. En la estrofa 10 hay un ejemplo dea.

     

    sinéresis. b. 

    encabalgamiento. c. 

    elipsis. d. 

    cesura.

    ____ 164. ¿Qué idea se expresa en la estrofa 16?a.   El carbón, que es feo y oscuro, con el tiempo se transforma en una luz clara y brillante.b.

     

    La música y el carbón tienen una estructura racional que el poeta sabe descubrir. c. 

    Unamúsica ordenada de manera racional puede llegar a ser tan bella como un diamante. d.   Labelleza no es espontánea sino que se llega a ella después de un largo proceso de formación.

    ____ 165. ¿Qué relación hay entre las distintas estrofas del poema?a.   Cada estrofa es independiente aunque algunas se agrupan por el tema. b.  En los diferentesgrupos de estrofas Martí varía la versificación. c.

     

    Las ideas se encadenan hasta llegar en laúltima estrofa a las ideas de la primera. d.   Cuando una estrofa empieza con un verbo le sigue

    otra que empieza con el pronombre “yo.”

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    15/26

    Name: ______________________ ID: A

    15

    ____ 166. ¿Cuál parece ser el propósito de este poema?a.

     

    Presentar una serie de circunstancias para justificar la revolución. b. 

    Comentar laexperiencia vital y las ideas del poeta. c.   Comunicar una interpretación panteística de laexistencia humana. d.

     

    Expresar una visión anti-intelectual de la actividad creadora.

    Las preguntas siguientes se refieren al poema “Caminante, son tus huellas” de AntonioMachado. Identifica la respuesta correcta.

    ____ 167. ¿Qué representa el camino en este poema?a.   El pasado, al cual es imposible regresar. b.  Un futuro que se construye poco a poco.c.

     

    Una senda que cambia constantemente. d. 

    El recorrido del hombre por la vida.

    ____ 168. ¿Qué efecto produce el encabalgamiento de los primeros dos versos del poema; la repetición decamino?a.   Hace que se destaque la palabra “caminante.” b.  Posibilita que los dos versos tengan ochosílabas. c.

     

    Relaciona la forma del poema con su contenido. d. 

    Anuncia el predominio devocales abiertas en el poema.

    ____ 169. ¿Quién es el caminante al cual se dirige la voz poética?a.

     

    El poeta. b. 

    La misma voz poética. c. 

    La persona que dejó las estelas. d. 

    El lector.

    ____ 170. ¿Cuál es la idea central de los últimos dos versos del poema, “Caminante, no hay camino, / sinoestelas en la mar?”a.   La vida del hombre es transitoria. b.   El camino es una ilusión. c.  Es mejor dejar huellasen la tierra que estelas en la mar. d.

     

    El hombre nunca podrá encontrar su camino.

    ____ 171. ¿En qué versos se da a entender que el pasado no se puede vivir otra vez?a.   3-4 b.  5-6 c.   7-8 d.  9-10

    La preguntas siguientes se refieren al poema de Antonio Machado “He andado muchoscaminos.” Identifica la respuesta correcta.

    ____ 172. En este poema, la perspectiva de la voz poética corresponde a la dea.   un hombre mayor cansado ya de aventuras. b.  una persona con mucha experiencia delmundo. c.

     

    una de las personas que “miran, callan, y piensan” (v. 10) d. 

    un trabajador sobrioy sencillo que desprecia a los pedantes.

    ____ 173. ¿Cuál es la oposición binaria principal del poema?a.

     

    Entre la tierra y el mar. b. 

    Entre la gente llana y la pretenciosa. c. 

    Entre las personasmelancólicas y las laboriosas. d.   Entre la vejez y la juventud.

    ____ 174. En este poema, ¿qué parece representar el camino?a.

     

    Un tipo de metonimia. b. 

    La experiencia del autor. c. 

    La vida de la gente. d. 

    El leit motifdel poema.

    ____ 175. ¿Qué podría significar la “sombra negra” del verso 8?a.

     

    la muerte b. 

    los defectos de la gente c. 

    los excesos de los ricos d. 

    una amenaza

    ____ 176. ¿Qué aspectos de la versificación indican que este poema es un romance?a.   Versos octosílabos y rima en los versos pares. b.  Estrofas compuestas de cuatro versosllanos. c.

     

    Rima asonante en los versos pares, sin rima los impares. d. 

    Cuartetos con versos deocho sílabas y rima en e-a.

    ____ 177. ¿Cuál es el efecto de la prosopopeya de los primeros dos versos del poema?

    a. 

    Introduce una emoción humana. b. 

    Relaciona la primavera con los árboles. c. 

    Indica eltema del poema. d. 

    Enlaza con la idea de la juventud.

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    16/26

    Name: ______________________ ID: A

    16

    ____ 178. ¿A qué parecen referirse los versos 9 y 10 del poema, “Bajo ese almendro florido / todo cargadode flor”?a.   Los bellos aromas de la primavera. b.  Un símbolo de la amada. c.   La promesa de la

     juventud. d. 

    El deseo de volver a ese momento.

    ____ 179. ¿Qué idea comunica la voz poética con respecto a su juventud?a. 

    Que cuando la vivió no se dio cuenta de su belleza. b. 

    Que la soledad de entonces le impidevivir feliz ahora. c.   Que quisiera recuperar las emociones que sintió cuando era joven. d.  Quenunca alcanzó su plentitud porque le faltó el amor.

    ____ 180. ¿Cuál es la forma poética de la obra?a.   Cuartetas. b.  Redondillas. c.   Romance. d.  Coplas.

    ____ 181. ¿Cuál es el signficado del “nogal matriarcal.”a.   Es un árbol que nutre y da vida pero a la vez simboliza la pérdida de las ilusiones.b.  A donManuel le recuerda su infancia, cuando tenía fe, y le parece una madre protectora. c.

     

    Es unapresencia cuasi feminina en una narración en que predominan los hombres. d.   Se relaciona conel lago y la montaña como elementos naturales del pueblo en oposición a la ciudad.

    ____ 182. Don Manuel engaña a sus feligreses porquea.   así evita entrar en conflicto con ellos. b.  no quiere que pierdan la fe. c.  prefiere nohablarles de la muerte. d.

     

    cree que Dios se lo ha mandado.

    ____ 183. Si Lázaro no es creyente, ¿por qué comulga?a.

     

    Por las presiones sociales. b. 

    Por hacer feliz a la gente. c. 

    Porque lo hubiera querido sumadre. d.   Porque don Manuel se lo recomienda.

    ____ 184. ¿Qué efecto produce el hecho de que no se describa físicamente a los personajes?a.   Obliga al lector a crear su propia imagen de los personajes. b.   Está de acuerdo con la técnicanovelística ya que la narradora no necesita describir a la gente que ya conoce. c.

     

    Confirma laidea de que lo importante son las vivencias y creencias de los personajes. d.   Deja insatisfecho allector al no poder saber todo lo que quisiera sobre los personajes.

    ____ 185. ¿Cuál es el significado de Blasillo?a.   Introduce una nota tierna en una narración muy intelectual. b.  Demuestra que cualquierpersona puede ser creyente. c.

     

    Representa el grado máximo de fe ciega que don Manuel deseapara el pueblo. d.   Su presencia presagia la muerte que van a tener él y don Manuel.

    ____ 186. ¿Por qué se puede consider figura trágica a don Manuel?a.   Porque dedicó toda su vida a ayudar a la gente creer en lo que él no creía. b.  Porque no supodescubrir a Dios a pesar de buscarlo toda la vida. c.

     

    Porque a pesar de ser tan querido yadmirado en el pueblo siempre estuvo solo. d.   Porque no le fue posible superar el miedo a lamuerte que le causó su falta de fe.

    ____ 187. ¿Cuál es el significado de la zagala que ven don Manuel y Lázaro?a.   Representa el alma popular, intemporal. b.  Es el amor que nunca tuvo el sacerdote. c.  Lazagala es parte de la historia del pueblo. d.

     

    Simboliza la fe y la felicidad que les faltan a ellos.

    ____ 188. Don Manuel rechaza la idea que le propone Lázaro de fundar un sindicato porque cree quea.

     

    las ideas marxistas sólo llevan a enfrentamientos. b. 

    los sindicatos distraen a la gente de lareligión. c.   tiene otras cosas más importantes a que dedicarse. d.   la religión no debe meterseen asuntos de tipo social.

    ____ 189. ¿Cuál fue el propósito de Cabeza de Vaca al escribir los Naufragios?a.   Crear una obra literaria. b.  Contar sus experiencias. c.  Justificar el trato que daban a losindios. d.   Glorificar a Dios porque lo protegió.

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    17/26

    Name: ______________________ ID: A

    17

    ____ 190. Para comunicarse con los distintos grupos indígenas, los españolesa.

     

    usaban el lenguaje de los signos. b. 

    tenían un intérprete que les ayudaba. c. 

    les hablabanen su lengua. d.   le pedían ayuda a Castillo.

    ____ 191. Los españoles curaban a los indígenas enfermos porque

    a. 

    querían ganarse la amistad de los indios. b. 

    así podían demostrar su superioridad. c. 

    Diosles dijo que lo hiceran. d. 

    eran muy compasivos.

    ____ 192. ¿Cómo reaccionaron los españoles a lo que les contaron los indios de Mala Cosa?a.   Dijeron que Mala Cosa era hijo del sol y que debían respetarlo. b.  Les entró temor ydecidieron seguir hasta encontrarse con otro grupo de indios. c.

     

    Pidieron aprender los métodosde curación de Mala Cosa. d.   Dijeron que si se hicieran cristianos Dios los protegería de MalaCosa.

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    18/26

      ID: A

    1

    Práctica para el examen final - Literatura en Español, APAnswer Section

    MULTIPLE CHOICE

      1. ANS: B DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      2. ANS: A DIF: ChallengingSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      3. ANS: A DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      4. ANS: A DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      5. ANS: C DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      6. ANS: A DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  7. ANS: D DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  8. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  9. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  10. ANS: D DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  11. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  12. ANS: B DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  13. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  14. ANS: A DIF: Challenging

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  15. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  16. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  17. ANS: B DIF: AdvancedSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      18. ANS: C DIF: AdvancedSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      19. ANS: A DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      20. ANS: A DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      21. ANS: A DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      22. ANS: C DIF: AdvancedSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    19/26

      ID: A

    2

      23. ANS: D DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      24. ANS: C DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      25. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  26. ANS: B DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  27. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  28. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  29. ANS: B DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  30. ANS: B DIF: Challenging

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  31. ANS: D DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  32. ANS: D DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  33. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  34. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  35. ANS: B DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      36. ANS: A DIF: AdvancedSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  37. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  38. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  39. ANS: B DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  40. ANS: A DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  41. ANS: D DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  42. ANS: B DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  43. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  44. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  45. ANS: D DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H, COMMUNICATION K  46. ANS: A DIF: Challenging

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H, COMMUNICATION K

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    20/26

      ID: A

    3

      47. ANS: B DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      48. ANS: D DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      49. ANS: D DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  50. ANS: D DIF: Challenging

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  51. ANS: B DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  52. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  53. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  54. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  55. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  56. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  57. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  58. ANS: B DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  59. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      60. ANS: C DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  61. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  62. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  63. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  64. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  65. ANS: D DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  66. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  67. ANS: D DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  68. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  69. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  70. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    21/26

      ID: A

    4

      71. ANS: B DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      72. ANS: C DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      73. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  74. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  75. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  76. ANS: D DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  77. ANS: A DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  78. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  79. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  80. ANS: B DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  81. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  82. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  83. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      84. ANS: A DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  85. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  86. ANS: B DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  87. ANS: A DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  88. ANS: D DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  89. ANS: C DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  90. ANS: A DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  91. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  92. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  93. ANS: D DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  94. ANS: B DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    22/26

      ID: A

    5

      95. ANS: B DIF: AdvancedSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      96. ANS: A DIF: AdvancedSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      97. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  98. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  99. ANS: D DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  100. ANS: C DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  101. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  102. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  103. ANS: C DIF: Challenging

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  104. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  105. ANS: A DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  106. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  107. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      108. ANS: C DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  109. ANS: A DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  110. ANS: B DIF: Challenging

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  111. ANS: B DIF: Challenging

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  112. ANS: A DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  113. ANS: C DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  114. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  115. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  116. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  117. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  118. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    23/26

      ID: A

    6

      119. ANS: A DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      120. ANS: C DIF: ChallengingSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      121. ANS: B DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  122. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  123. ANS: D DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  124. ANS: B DIF: Challenging

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  125. ANS: C DIF: Challenging

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  126. ANS: D DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  127. ANS: B DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  128. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  129. ANS: D DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  130. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  131. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      132. ANS: B DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  133. ANS: B DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  134. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  135. ANS: C DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  136. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  137. ANS: A DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  138. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  139. ANS: D DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  140. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  141. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  142. ANS: A DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    24/26

      ID: A

    7

      143. ANS: D DIF: AdvancedSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      144. ANS: D DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      145. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  146. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  147. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  148. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  149. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  150. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  151. ANS: A DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  152. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  153. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  154. ANS: C DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  155. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      156. ANS: A DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  157. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  158. ANS: D DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  159. ANS: B DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  160. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  161. ANS: B DIF: Challenging

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  162. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  163. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  164. ANS: D DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  165. ANS: A DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  166. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    25/26

      ID: A

    8

      167. ANS: D DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      168. ANS: C DIF: AdvancedSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      169. ANS: D DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  170. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  171. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  172. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  173. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  174. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  175. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  176. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  177. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  178. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  179. ANS: D DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      180. ANS: A DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  181. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  182. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  183. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  184. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  185. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  186. ANS: A DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  187. ANS: A DIF: Advanced

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  188. ANS: D DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  189. ANS: B DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H  190. ANS: C DIF: Average

    STO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

  • 8/17/2019 Práctica de Momentos Cumbres.pdf

    26/26

      ID: A

      191. ANS: A DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H

      192. ANS: A DIF: AverageSTO: COMMUNICATION G, COMMUNICATION H