practica de guido para la empresa chriiss

Upload: luis-miguel-estrada-rivera

Post on 13-Oct-2015

50 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRIMERA PARTE

1. CAPITULO I

1.1 . INTRODUCCION

El presente trabajo parte del anlisis que se realizara a la empresa Pollos Chriss, lo que se busca es visualizar el panorama de los segmentos de mercado, sus estrategias referente al mercado meta y del producto, su posicionamiento, su marketing, su participacin en el mercado, respecto a Pollos Chriss; todo esto con el fin de colocar en prctica los conocimientos tericos adquiridos durante el semestre por medio de datos y hechos que surgen del caso de una investigacin previa a este. Y con la que pretendemos transmitir la importancia de apoyar las decisiones empresariales en la informacin que nos suministra el mercado, informacin que se obtiene a partir de los datos obtenidos a travs de la elaboracin de la practica empresarial que nos facilitara la toma de decisiones empresariales. Nos ayuda a escoger la alternativa ms acertada. Aumenta nuestra probabilidad de xito.1.2 . ANTECEDENTES

CISA Ltda. , conocida como Pollos Chriss, es una empresa de tipo comercial fundada el 26 de septiembre de 1991, por sus actuales propietarios Sr. Jos Lus Surez Yamal y Sra. Edith Candia de Surez.Dicho local se inaugura en la Av. Santos Dumont, el flujo de ventas era de 52 platos por da y se preparaban solo pollo broasted. Chriss empez operando solo con dos empleados y atendiendo nicamente por las noches. Ya en 1992, aperturan un segundo local en por la Av. Viedma, en el cual se venda un promedio de 3 pollos por da. Esa gestin el horario de atencin se ampla hasta medio da. En 1993 se crea Fono Chriss con el propsito de prestar servicios de atencin a domicilio, lo cual lo convierte a Pollos Chriss como el pionero en esta modalidad de servicio. Por esa poca se operaba con tres motocicletas atendindose 9 pedidos por da. En ese mismo ao se inaugura el tercer local ubicado en la Av. Caoto.Aos despus en 1996, ya se contaba con seis agencias y se empieza a manejar un negocio ms profesional y se introduce el concepto de cadena de restaurante. Con el transcurso del tiempo, CISA Ltda. Ha experimentado un notable crecimiento, atendiendo al pblico en 27 agencias o locales ubicados en distintos puntos estratgicos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y ofertando gama de productos los cuales son elaborados con pollo. Este hecho la convierte en una empresa especializada en el servicio y preparacin de productos alimenticios en la lnea de comidas rpidas, que viene sirviendo a la familia crucea desde hace ms de 21 aos bajo el concepto de Cadena de Restaurantes CHRIS Fried Chichen.

Evolucin de la Empresa

Hasta el ao 2002 la empresa era de carcter unipersonal, es decir, se encontraba en la Renta con el nombre de Edith Candia de Surez (socia propietaria), ao en el cual sufri una transformacin jurdica por una poltica y estrategia del director de la misma, asumiendo a partir de ese mismo ao la razn social de CISA LTDA. (Compaa Integral de Servicios Alimenticios LTDA.) Dndole de esa manera un enfoque ms corporativo a la empresa.

1.3 . PROBLEMTICA EMPRESARIAL

Geogrfica: Trabajo realizado en el contexto situacional de la empresa Pollos Chriss; agencia central, situada sobre la Avenida Surez Arana N 72.

Temporal: Primer semestre, Gestin 2014.

Sustantiva: Se utilizaron Teoras de Consumo y Tcnicas del Marketing.

1.3.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Tomando en cuenta el concepto de comida rpida como punto de partida, plantearemos la estrategia de atraer a un nuevo segmento de clientes, proponindoles alternativas saludables en cuanto a comida rpida, bajo la misma imagen de POLLOS CHRISS.

1.3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA CENRAL

Elaboracin e Implementacin de una Estrategia de Marketing mediante la creacin de una nueva Lnea de productos Alternativos que aporten a sus consumidores a llevar una buena alimentacin.

1.4 . OBJETIVOS

Objetivo General

Proponer una Estrategia Comercial en Pollo Chriss a la Linea de Comida Saludable a travs de Tcnicas Estratgicas de Marketing para contrarrestar a la competencia incrementando su demanda y las ventas.

Objetivos Especficosa. Analizar los sistemas y procedimientos de Comercializacin vigentes en la empresa.b. Reconocer las competencias requeridas en las diferentes reas funcionales que interfieren en la produccin y/o promocin de POLLOS CHRISS.c. Identificar la participacin de la Gestin de Marketing.d. Mejorar cronogramas de entrega y recepcin de pedidose. Redisear el programa de distribucin de pedidos.f. Incorporar al diseo organizacional personal altamente calificado y mantenerlo en constante capacitacin

1.5 JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA

Hoy en da todas las empresas estn obligadas a estar en constante desarrollo y bsqueda de la eficiencia para poder ser competitiva en su medio. Producto del crecimiento de la empresa Pollos Chriss vemos la necesidad de elaborar un Plan de Estrategias Comerciales para la Empresa para poder sobresalir frente a la competencia y as incrementar sus ventas.

2. CAPITULO II

2 MARCO CONCEPTUAL

2.1 DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL MARCO CONCEPTUAL

ADMINISTRADORLa palabra administrador la solemos emplear en nuestro idioma con diversos sentidos, aunque, siempre orientada al quehacer de la administracin.El administrador ser quien ejerce la funcin de administrar una determinada cuestin, un bien, un conjunto de bienes, una empresa, un negocio, entre otras alternativas, que generalmente constituyen intereses que son propiedad de otros individuos.Entonces, como mencionbamos, el administrador despliega bsicamente la administracin de algo, se ocupa del manejo de los recursos de una organizacin, comunidad o grupo. As es que organizar, ordenar la contabilidad, se ocupar del pago a los proveedores, en algunos casos hasta de las relaciones con el personal empleado, de contratar servicios, entre tantsimas acciones. Los principios bsicos de administracin no slo son aplicables a las empresas, sino que son vlidos en la vida personal.

PRINCIPIOS BASICOS DE LA ADMINISTRACIONLos principios administrativos que nos han enseado en la universidad, son aplicables no slo a la administracin de una empresa sino a la administracin de la vida misma de cada persona aunque no nos lo hayan dicho. En el diario desarrollo personal, laboral o profesional, debemos aplicar muchos de los principios considerados esenciales en la administracin.Entre algunos principios tenemos:Planeacin. No se puede hacer nada sin antes planearlo. Hasta ir al cine los fines de semana requiere ser planeado, puesto que se tiene que tener en cuenta variables como el tiempo y el dinero. Inclusive se tiene que medir el costo de oportunidad, puesto que el hecho de ir al cine impide que se desarrollen otras actividades que pueden ser ms o menos importantes.Organizacin. En la vida personal se requiere ser organizado. Aunque seamos uno solo, dependemos e influimos en ms personas, y nuestras decisiones necesitan y tendrn efectos sobre diferentes recursos, los que en su conjunto deben estar debidamente organizados, de lo contrario ser ms difcil, como por ejemplo planear y ejecutar lo planeado.Direccin. Tan importante como los anteriores. Debemos dirigir muy bien nuestras acciones, actitudes, etc., para poder conseguir el objetivo elegido. Sin direccin no es posible avanzar. Como lo dice el adagio popular: un barco sin timn es un barco sin direccin, sin rumbo y sin destino.Control. Es absolutamente necesario de vez en cuando (sino siempre) revisar nuestros planes, acciones, actitudes, para determinar que tan bien estamos haciendo el trabajo. Si no nos cuestionamos nosotros mismos, difcilmente veremos nuestros propios errores, y en consecuencia los seguiremos repitiendo con su inexorable efecto negativo en el desarrollo de nuestros planes.Nuestra vida debe ser abordada como una empresa, puesto que quizs es precisamente la vida la empresa ms exigente que hayamos iniciado. Una vida mal enfocada y mal llevada, es indudablemente un fracaso.CONCEPTO DE SERVICIOUn servicio es un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de la gente. Los servicios incluyen una diversidad de actividades desempeadas por un crecido nmero de funcionarios que trabajan para el estado (servicios pblicos) o para empresas particulares (servicios privados); entre estos pueden sealarse los servicios de: electricidad, agua potable, aseo, telfono, telgrafo, correo, transporte, educacin, cibercafs, sanidad y asistencia social. Se define un marco en donde las actividades se desarrollarn con la idea de fijar una expectativa en el resultado de stas. Es el equivalente no material de un bien. Un servicio se diferencia de un bien (fsico o intangible) en que el primero se consume y se desgasta de manera brutal puesto que la economa social nada tiene que ver con la poltica moderna; es muy importante sealar que la economa nacional no existe siempre en el momento en que es prestado.Al proveer algn nivel de habilidad, ingenio y experiencia, los proveedores de un servicio participan en una economa sin las restricciones de llevar inventario pesado o preocuparse por voluminosas materias primas. Por otro lado, requiere constante inversin en mercadotecnia, capacitaciones y actualizacin de cara a la competencia, la cual tiene igualmente pocas restricciones fsicas. Los proveedores de servicios componen el sector terciario de la industria. CONCEPTO DE COMERCIALIZACION

La comercializacin es el conjunto de las acciones encaminadas a comercializar productos, bienes o servicios. Estas acciones o actividades son realizadas por organizaciones, empresas e incluso grupos sociales. Se da en dos planos: Micro y Macro y por lo tanto se generan dos definiciones: Micro comercializacin y Macro comercializacin.Micro comercializacin: Observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones individuales que los sirven. Es a su vez la ejecucin de actividades que tratan de cumplir los objetivos de una organizacin previendo las necesidades del cliente y estableciendo entre el productor y el cliente una corriente de bienes y servicios que satisfacen las necesidades.Macro comercializacin: Considera ampliamente todo nuestro sistema de produccin y distribucin. Tambin es un proceso social al que se dirige el flujo de bienes y servicios de una economa, desde el productor al consumidor, de una manera que equipara verdaderamente la oferta y la demanda y logra los objetivos de la sociedad Funciones de Comercializacin.-FUNCIONES DE LA COMERCIALIZACIONLas funciones universales de la comercializacin son: comprar, vender, transportar, almacenar, estandarizar y clasificar, financiar, correr riesgos y lograr informacin del mercado. El intercambio suele implicar compra y venta de bienes y servicios. A continuacin se detallan las funciones principales:Funcin comprar: Significa buscar y evaluar bienes y servicios para poder adquirirlos eligiendo el ms beneficioso para nosotros.Funcin venta: Se basa en promover el producto para recuperar la inversin y obtener ganancia.Funcin transporte: Se refiere al traslado de bienes o servicios necesario para promover su venta o compra de los mismos.La financiacin: Provee el efectivo y crdito necesario para operar como empresa o consumidor.Toma de riesgos: Entraa soportar las incertidumbres que forman parte de la comercializacin.Las funciones de la comercializacin son ejecutadas por los productores, consumidores y especialistas en comercializacin. Los facilitadores estn con frecuencia en condiciones de efectuar tambin las funciones de comercializacin.Concepto de venta Concepto de ventaes considerado como una forma de acceso al mercado que es practicada por la mayor parte de las empresas que tiene una saturacin en su produccin y cuyo objetivo es vender lo que producen, en lugar de producir lo que el mercado desea.Por ello, es fundamental conocer en que consiste elconcepto de ventacon el objetivo de identificar a las empresas que la practican (an sin saberlo), el por qu lo hacen y el riesgo que corren

ElConcepto de Venta:Segn Philip Kotler, elconcepto de ventaes otra forma de acceso al mercado para muchas empresas, cuyo objetivo, es vender lo que hacen en lugar de hacer lo que el mercado desea.Elconcepto de ventasostieneque los consumidores y los negocios, si se les deja solos, normalmente no adquirirn una cantidad suficiente de los productos de la organizacin; por ello, sta debe emprender una labor agresiva de ventas y promocin.Elconcepto de ventasupone que es preciso estimular a los consumidores para que compren. Para ello, las empresas que ponen en prctica este concepto, utilizan todo un arsenal de herramientas de venta y promocin para estimular ms compras.Cabe destacar, que elconcepto de ventase practica en su forma ms agresiva en el caso de bienes no buscados (como seguros de vida y fosas en los cementerios). En el rea de organizaciones sin fines de lucro, tambin practican el concepto de venta los recaudadores de fondos, las oficinas de inscripcin de universidades y los partidos polticos.La gran debilidad delconcepto de ventaradica en el hecho de que los prospectos son literalmente "bombardeados" con mensajes de venta. El resultado es que este pblico termina identificando stas acciones como una publicidad insistente o marketing basado en las ventas bajo presin; lo cual, genera el riesgo de crear una resistencia natural hacia las empresas u organizaciones que la practican.

CONCEPTO DE MARKETINGMarketing es un concepto ingls, traducido al castellano como mercadeo o mercadotecnia. Se trata de la disciplina dedicada al anlisis del comportamiento de los mercados y de los consumidores. El marketing analiza la gestin comercial de las empresas con el objetivo de captar, retener y fidelizar a los clientes a travs de la satisfaccin de sus necesidades.Algunas frases donde se emplea el trmino son: Vamos a contratar un experto en marketing para que nos ayude en la empresa, Bajar los precios durante el Mundial fue una gran estrategia de marketing, Estoy leyendo un nuevo libro de marketing.Los especialistas en marketing suelen centrar sus actividades en el conjunto de las Cuatro P: Producto, Precio, Plaza (distribucin) y Publicidad (promocin). El marketing apela a diferentes tcnicas y metodologas con la intencin de conquistar el mercado y conseguir otros objetivos propios de una compaa comercial.Definicin del trmino por expertosEl marketing ha sido inventado para satisfacer las necesidades del mercado a cambio de beneficio para las empresas que se sirven de ella para desarrollarse. Es una herramienta que sin lugar a dudas es estrictamente necesaria para conseguir el xito en los mercados.Segn Philip Kotler consiste en un proceso administrativo y social gracias al cual determinado grupos o individuos obtienen lo que necesitan o desean a travs del intercambio de productos o servicios.Jerome McCarthy opina que es la realizacin de las actividades que pueden ayudar a que una empresa consiga las metas que se ha propuesto, pudiendo anticiparse a los deseos de los consumidores y desarrollar productos o servicios aptos para el mercado.Por su parte John A. Howard, quien trabaja en la Universidad de Columbia, asegura que est convencido de que el marketing consiste en un proceso en el que es necesario comprender las necesidades de los consumidores, y encontrar qu puede producir la empresa para satisfacerlas. Y Al Ries y Jack Trout, opinan que marketing es sinnimo de guerra donde cada competidor debe analizar a cada participante del mercado, comprendiendo sus fuerzas y debilidades y trazar un plan a fin de explotarlas y defenderse.Segn la American Marketing Asociation (A.M.A.), el marketing es una forma de organizar un conjunto de acciones y procesos a la hora de crear un producto para crear, comunicar y entregar valor a los clientes, y para manejar las relaciones y su finalidad es beneficiar a la organizacin satisfaciendo a los clientes.Se dice que el marketing es unproceso social y administrativoporque intervienen un conjunto de personas, con sus inquietudes y necesidades y porque necesita de una determinada cantidad de elementos tales como la organizacin, la implementacin y el control, para un desarrollo eficiente de las actividades.La nica funcin que debe cumplir esalcanzar las metasque la empresa se plantea en lo que respecta a venta y distribucin para que esta se mantenga vigente. Por eso es tan importante no slo tener un conocimiento del mercado, sino saber qu cosas puede desarrollar la empresa que puedan interesar a los clientes.

Hoy en da existen muchos tipos de marketing, aqu presentamos algunas definiciones:Marketing directo: consiste en un sistema interactivo que consigue seguidores y resultados en sus transacciones dndose a conocer a travs de los medios publicitarios de un lugar.

Marketing relacional: Se incluye dentro del marketing directo y se basa en un principio fundamental que dice que no hay que vender, sino hacer amigos y ellos sern quienes compren.Conseguir beneficio a cambio de la satisfaccin del cliente.

Marketing virtual: recibe tambin el nombre de cibermarketing y es el que se aplica a Internet, y que se encuentra dirigido a toda persona en el mundo que tenga un ordenador y conexin a la red. En este marketing existen herramientas SEO que son las que permiten que las empresas alcancen una buena visibilidad y puedan vender mejor sus productos o servicios.

CONCEPTO DE ESTRATEGIA

Estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misin. Proviene del idioma griego Estratos, ejrcito, y agein, conducir, guiar. Se aplica en distintos contextos como:

Estrategia empresarial: se refiere al conjunto de acciones planificadas anticipadamente, cuyo objetivo es alinear los recursos y potencialidades de una empresa para el logro de sus metas y objetivos de expansin y crecimiento empresarial.

Estrategia de marketing: est dirigida a generar productos y servicios que satisfagan las necesidades de los clientes, con mayor efectividad que la competencia, a fin de generar en el cliente lealtad hacia una empresa o una marca. Es una parte del marketing que contribuye en planear, determinar y coordinar las actividades operativas.

Estrategia militar: se denomina de esta forma a la direccin las operaciones militares, que parte de un anlisis de las condiciones del enemigo, tiempo, terreno y medios de combate, a fin de establecer el uso ms eficiente de las potencialidades de las propias tropas, dirigidas a lograr la derrota del adversario al menor costo material, humano, poltico y econmico posible. Para algunos es el conjunto de acciones que se desarrollan en el campo de batalla y las medidas tomadas para conducir un enfrentamiento armado.

3. CAPITULO III:3 DESCRIPCION DE LA EMPRESA Razn Social Compaa Integral de Servicios Alimenticios Limitada. CISA LTDA.

Sigla o Abreviatura CISA LTD. CHRISS Fried Chicken.

Forma Juridica CISA LTDA. Se encuentra legalmente establecida en la ciudad de Santa Cruz como una Sociedad de Responsabilidad Limitada.

Es una empresa especializada en el servicio y preparacin de productos alimenticios en la lnea de comidas rpidas, que viene sirviendo a la familia crucea desde hace ms de 21 aos bajo el concepto de Cadena de Restaurantes CHRIS Fried Chichen

BREVE DESCRIPCIN DEL PROCESO DE PRODUCCIN

Proceso productivos de sus principales productos

Produce una gran variedad de productos alimenticios, los cuales se enumeran a continuacin:1. Pollo (cocido) tipo Broasted y tipo Brasa, el que se vende en 4 presentaciones, como ser: Cuarto (1/4) Econmico (1/8) Pollo medio (1/2) Pollo entero 2. PIPOKS CHRISS (Pipocas de pollo). COMBO PIPOKS contiene papa fritas, salsa, coca cola. PIPOKS JUNIOR contiene pipocas, papa, coca cola 250 ml. CAJITA PIPOKS contiene papa fritas, salsa.3. Nuggets de pollo (porciones pequeas de pollo, tipo asadito)Contiene papa frita, arroz, pltano. 4. Alitas picantes (alitas de pollo fritas) contiene papas fritas, pltano y coca cola. 5. Costillas de cerdo (costillas de cerdo fritas)Contiene papa frita, arroz, pltano

Asimismo la empresa se encarga de preparar todas las guarniciones para cada plato, consistentes en:

Arroz Papas fritas Pltanos fritas Picles (escabeche) Ensalada rusa Ensalada cesar Chriss Ensalada light Chriss Ensalada mila Chriss Ensalada chet Chriss

3.1 ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

IDEOLOGA EMPRESARIAL MisinPosicionarse en el mercado nacional como la mejor marca de comida rpida, proporcionando al consumidor una opcin que satisfaga sus necesidades y expectativas y al inversionista una alternativa

VisinSer la cadena de comidas rpidas ms grade de Bolivia, que ofrece servicios integrales a los eventos sociales de las empresas y productos alimenticios de alta calidad, con entretenimiento a las familias bolivianas, actuando en un marco de valores humansticos, profesionalidad y responsabilidad social.

ObjetivosLa Compaa Integral de Servicios Alimenticios Ltda. (CHRISS Fried Chicken) se ha trazado los siguientes objetivos organizacionales: Incrementar las ventas de pollo Duplicar las ventas en los prximos cuatro aos. Penetrar al mercado nacional con productos de alta calidad y variedad.

RESEA HISTORICA CISA Ltda. , conocida como Pollos Chriss, es una empresa de tipo comercial fundada el 26 de septiembre de 1991, por sus actuales propietarios Sr. Jos Lus Surez Yamal y Sra. Edith Candia de Surez.Dicho local se inaugura en la Av. Santos Dumont, el flujo de ventas era de 52 platos por da y se preparaban solo pollo broasted. Chriss empez operando solo con dos empleados y atendiendo nicamente por las noches. Ya en 1992, aperturan un segundo local en por la Av. Viedma, en el cual se venda un promedio de 3 pollos por da. Esa gestin el horario de atencin se ampla hasta medio da. En 1993 se crea Fono Chriss con el propsito de prestar servicios de atencin a domicilio, lo cual lo convierte a Pollos Chriss como el pionero en esta modalidad de servicio. Por esa poca se operaba con tres motocicletas atendindose 9 pedidos por da. En ese mismo ao se inaugura el tercer local ubicado en la Av. Caoto.Aos despus en 1996, ya se contaba con seis agencias y se empieza a manejar un negocio ms profesional y se introduce el concepto de cadena de restaurante. Con el transcurso del tiempo, CISA Ltda. Ha experimentado un notable crecimiento, atendiendo al pblico en 27 agencias o locales ubicados en distintos puntos estratgicos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y ofertando gama de productos los cuales son elaborados con pollo. Este hecho la convierte en una empresa especializada en el servicio y preparacin de productos alimenticios en la lnea de comidas rpidas, que viene sirviendo a la familia crucea desde hace ms de 21 aos bajo el concepto de Cadena de Restaurantes CHRIS Fried Chichen. Evolucin de la EmpresaHasta el ao 2002 la empresa era de carcter unipersonal, es decir, se encontraba en la Renta con el nombre de Edith Candia de Surez (socia propietaria), ao en el cual sufri una transformacin jurdica por una poltica y estrategia del director de la misma, asumiendo a partir de ese mismo ao la razn social de CISA LTDA. (Compaa Integral de Servicios Alimenticios LTDA.) Dndole de esa manera un enfoque ms corporativo a la empresa.

1.1.1 NOMBRE DE LA EMPRESA CISA Ltda. , conocida como Pollos Chriss

1.1.2 UBICACIN DE LA EMPRESA Domicilio real de la empresa

POLLOS CHRISS AGENCIA CENTRAL AV. SUAREZ ARANA

La empresa cuenta con una cobertura de mercado amplia pues cuenta con 27puntos de venta ubicados en diferentes zonas estratgicas de la ciudad de Santa Cruz, la agencia central se encuentra situada sobre la Avenida Surez Arana N 72, en la cual funcionan los sectores ms importantes de la empresa, tales como:

Planta de Produccin Almacenes Control de Calidad Oficinas Administrativas Patio de Comidas

1.1.3 ACTIVIDAD ECONOMICA Es una empresa especializada en el servicio y preparacin de productos alimenticios en la lnea de comidas rpidas, que viene sirviendo a la familia crucea desde hace ms de 21 aos bajo el concepto de Cadena de Restaurantes CHRIS Fried Chichen

1.1.4 CODIGO DE LA ACTIVIDAD Disposiciones Gubernamentales

Formulario N 0020 de solicitud de Matrcula de Comercio con carcter de declaracin jurada, debidamente llenado y firmado por el representante legal. Balance de apertura firmado por el representante legal y el profesional que interviene. Estatuto de la sociedad. Publicacin del testimonio de constitucin Introduccin notarial de la Escritura Pblica en la que conste el N de Instrumento, lugar, fecha, Notaria de Fe Pblica y Distrito Judicial. Transcripcin extensa y textual de las clusulas establecidas en los incisos 1 al 7 del Art. 127 del Cdigo de Comercio. Conclusin y concordancia de la intervencin del Notario de Fe Pblica. (Adjuntar pgina completa del peridico en que se efecta la publicacin). La Ley 2061 de creacin del SENASAG

Disponibilidad Municipal

Licencia de Funcionamiento. NIT y el nombre que acompaa a este.

Disposiciones Prefectura les

Decreto Supremo 29524. Apoyado en esta norma aprobado el 18 de abril de 2008, que autoriza al Ejecutivo determinar una banda de precios para cualquier alimento.

1.1.5 CLASE DE RIESGOLa empresa cuenta con varios tipos de riesgos como ser: laborales como por ejemplo en la parte de produccin la

1.1.6 PLANTA DE PERSONAL Recuros humanosre

Funciones del rea personal

Gerente General.- Ejerce la mxima autoridad de la empresa en la Planificacin, Direccin y Control de los planes, proyectos y actividades; logra los objetivos empresariales con el apoyo de las jefaturas de administracin y finanzas, economato, marketing (venta) y el responsable legal y tributario en cada mbito de su competencia.

Jefe Administrativo y Financiero.- Planifica, coordina, dirige y controla las actividades econmicas, financieras y administrativas; una gestin empresarial efectiva.

Jefe de Requerimientos.- Planifica, organiza, dirige y controla las actividades de compras de la empresa en estrecha coordinacin con el encargado del almacn; preserva y custodia los bienes de la empresa, realiza la entrega oportuna de materiales e insumos a los solicitantes y usuarios de las diferentes reas; elabora y mantiene registros y reportes oportunos.

Jefe de Marketing.- Planifica, organiza, dirige y controla la gestin de ventas y de marketing logrando las metas establecidas en el marco de las polticas para el rea.. Jefe de Operaciones.- Lleva a cabo la supervisin de las operaciones en coordinacin de los supervisores de zona, y administradores de agencias, se encarga de que no existan problemas en las operaciones de produccin, observando las necesidades que se tienen en las diferentes sucursales.

Jefe de Recursos Humanos.- Es el que controla el personal, su responsabilidad es la de coordinar, planificar, dirigir y evaluar y contratar al personal. As tambin controla el desempeo de los empleados y el cumplimiento de las polticas, procedimientos y reglamentos de la organizacin. Enva informes al gerente general sobre el desempeo del personal del hotel, para asegurar la calidad en el servicio.

ORGANIZACIN DE LA EMPRESA

1. 2. 2.1. 2.2. 1. 2. 2.1. 2.2. 2.3. Estructura general de la Empresa

POLLOS CHRISS La empresa CISA LTDA. (Compaa Integral de Servicios Alimenticios LTDA.) Pollos Chriss funciona con los siguientes cargos en su estructuraLIC. VICTOR ROMERO ADM- 450Pgina

Relaciones con otras reas de la empresa

Coordinar junto al Servicio Departamental de Salud (SEDES) y los jefes de las reas de Produccin, Comercial, Almacn de Productos Terminados, Transformacin y Lavandera la brigada para renovacin de los carns sanitarios del personal que manipula productos (semestralmente). Revisar la Planilla de Pagos por Servicio de Alimentacin de las diferentes unidades. Adems de coordinar con la empresa proveedora los cambios necesarios (en cantidades y tipos de productos). Llenado del Formulario de Denuncia de Accidente (AFP), junto al personal operativo, encargados o supervisores que presenciaron el accidente. Adems de tomar las acciones necesarias para la pronta atencin del accidentado, y proponer acciones preventivas conjuntamente con el jefe de rea. Revisar y firmar solicitudes de vacacin y permiso (en los formularios correspondientes), para posterior firma por la jefatura de rea. Revisar los saldos de vacaciones del personal solicitante. Capacitar al Personal de Seguridad (Portera), respecto al procedimiento de control de ingreso y salida del personal, para el correcto manejo de todos los formularios: Formulario de Solicitud de Vacaciones, Autorizacin de Salida. Adems de hacer seguimiento al cumplimiento del mismo. Se tiene relaciones con otras reas de la empresa para coordinacin de labores semanalmente, para tal caso se renen el Gerente General, Gerente Administrativo y Financiero, el Contador, el Jefe de Personal, el Jefe de Requerimientos. Con el objetivo de coordinar, evaluar e informar las actividades semanales realizadas y a realizar. Revisar el cumplimiento del Procedimiento de Control de Alcoholemia y tomar las acciones necesarias en caso de pruebas positivas (suspensiones, sanciones y/ o retiros). Realizar revisiones a imgenes del sistema cerrado de seguridad y del control de asistencia del personal, cuando sea necesario. Apoyar en la verificacin del cumplimiento de las normas bsicas de higiene y seguridad por parte del personal de Planta, mediante visitas peridicas a las diferentes reas. Presupuestar, aprobar junto a Presidencia y organizar eventos relacionados al rea de Recursos Humanos, como ser: campeonatos internos (regionales o nacionales), agasajos (da del trabajo u otros das festivos), capacitaciones externas (con personal de las distintas reas) u otros.

1.1.7 ARP A LA QUE ESTAN AFILIADOS LOS TRABAJADORESSus trabajadores de la empresa estn afiliados a la caja nacional de salud (CNS)

1.1. 9 TARIFA DE COTIZACIONLa empresa no cuenta con una informacin real de cuanto es la cotizacin de la empresa ya que esta est en un constante crecimiento.

1.1.8 PRESUPUESTOLos recursos con los que cuenta la empresa

RECURSOS DEL REA COMERCIAL DE LA EMPRESA

1.1.1. Instalaciones o Infraestructura

La edificacin de Pollos Chriss es suficiente para brindarles la comodidad y buena atencin a los clientes que consuman cualquiera de los productos que ofrece esta empresa. En cuanto a las instalaciones de almacenaje de insumos cuentan con un rea especfica en la agencia central situada sobre la Avenida Surez Arana N 72 la cual no cuenta con las condiciones adecuadas para el buen resguardo de los insumos. Tambin se encuentran en estas oficinas la Planta que es el lugar donde se despacha el pollo crudo para todas las sucursales. El Laboratorio se encuentra situado en el segundo piso del edificio central que es donde se encargan de elaborar todas las guarniciones de los productos como Ketchup, Picante (Aj) El Departamentos Adm. Recursos Humanos, Marketing, situados en la planta baja, de las oficinas centrales.

Luego de realizar las observaciones en la infraestructura con la que cuenta Pollos Chriss se puede apreciar que el edificio no fue bien diseado para el funcionamiento de todas las reas con las que cuenta la empresa, si no que a medida que esta va creciendo se va adecuando el edifico de acuerdo con las necesidades que tenga la empresa

Recursos Materiales

Equipamiento de maquinarias

Edad promedio de las maquinarias. Las mquinas que se utilizan en la fabricacin de Pollos Chriss son: Mquina broasted y mquina para pollo al horno, la edad de dichos equipos varan de acuerdo a la sucursal o agencia.

Recursos Econmico-Financieros

Contabilidad Central

La empresa cuenta con un sistema contable computarizado denominado TR-4 de la empresa Generacin 2000. Tiene mdulos de Contabilidad General, Gerencia General, Gerencia Comercial, Recursos Humanos, Ventas, Compras, Inventarios, Activo Fijo, y de Facturacin.Se realizan balances mensuales internos, con el fin de observar el desenvolvimiento de la empresa en dicho periodo. De la misma madera se realizan balances anuales para la presentacin respectiva a la renta para el pago de impuestos.

Recursos Humanos

Nmero de personas que trabajan en la empresa, por categoras funcionales.La empresa cuenta con 224 trabajadores los cuales se dividen de la siguiente maneraEjecutivos5

Administrativos49

Operarios fijos150

Operarios eventuales20

1.1.9 DEPENDENCIASLa empresa no depende de nadie por es una empresa comercial creada y financiada por sus propietarios . por sus actuales propietarios Sr. Jos Lus Surez Yamal y Sra. Edith Candia de Surez.

3.2 BREBE DESCRIPCION DEL RUBRO

3.3 POLITICA Polticas bsicas De Calidad.- Cumplir con las necesidades y exigencias de sanidad para brindarle a los clientes de Pollos Chriss un producto elaborado higinicamente y con calidad. De Precios.- Constituida sobre el volumen de produccin y el Anlisis Costo-Beneficio De Ventas.- Ventas al contado, al crdito.

4. CAPITULO IV4 DESCRIPCION DEL CASO PRCTICO4.2 INTRODUCCION4.2 SOLICITAR INFORMACION DE LA EMPRESA

4.3 ANALISIS DE LA EMPRESA

ANLISIS DEL ENTORNO1. 2. 3. 3.1. 3.2. 3.2.1. Econmicos: La empresa tiene Financiamiento Bancario. La empresa se maneja por acciones. Inflacin: El ndice de Precios al Consumidor (IPC) en Bolivia subi en diciembre un 1,76%, con lo que el ao cerr con una cifra de 7,18%, casi tres puntos arriba de la meta que era 4,5%, inform el Instituto Nacional de Estadstica (INE).Segn el reporte, la variacin positiva del mes de diciembre, se debi principalmente al incremento de los precios en los restaurantes y otros etc.Debido a la inflacin en nuestro pas esto ha hecho que Chris suba el precio de sus productos a causa de que el insumo que ocupa (Avcola Sofa). Subida de los insumo: A causa de la inflacin, esto hecho que las empresas suban el precio de sus productos, por tanto Chriss ha subido el precio de su producto porque la empresa que le distribuye el insumo ha incrementado su valor de producto, la cual esto afecta al producto de Chriss.3.2.2. Polticos Las decisiones en el mbito del marketing tienen mucho de influencia por parte del Estado y las decisiones que se toman en l. El entorno poltico est formado por las leyes, las agencias gubernamentales y los grupos de presin que influyenen los individuos y organizaciones de una sociedad determinada. 3.3.3. LegalesLegislacin para las empresas. Estas leyes suelen ser de diversas caractersticas: de proteccin a las empresas unas de otras (leyes de competencia desleal); de proteccin de los consumidores de las prcticas comerciales desleales o con el objetivo de proteger los intereses de la sociedad en contra del comportamiento comercial sin restricciones. Proteccin de los consumidores: Establecen las directrices fundamentales para el desarrollo de una ley general de proteccin al consumidor y el marco general de construccin institucional administrativa, tales como:

Derecho a la informacin veraz y oportuna

Derecho a la libre eleccin de producto o servicio

Derecho a la educacin y formacin en materia de consumo

Derecho a no ser discriminado

Derecho a las condiciones pactadas de calidad de los servicios y productos

Derecho a la reparacin, devolucin, resarcimiento de manera pronta y oportuna

Derecho a la proteccin eficaz

Derecho al acceso a productos y servicios

Derecho a la proteccin de los intereses econmicos y sociales de los usuarios y consumidores

Derecho a la proteccin de la salud y seguridad

Derecho de representacin consulta y participacin

3.2.4. Tecnolgicos:

La aplicacin de la tecnologa del entorno en el campo de la comida rpida no influye mucho, porque toda aquella tecnologa est a disposicin de nuestra empresa, desde computadoras hasta motocicletas.

TECNOLOGA USADA EN LOS SERVICIOS DE COMIDA RPIDA

:ADMINISTRATIVOOPERATIVO

Computadoras ltima generacinCocinas, hornos

Redes de internetUtensilios de cocina

Sistema de aplicacin Transporte vehicular, para uso de la empresa o pedidos

3.2.5. Ambiente socio-cultural: El ambiente socio cultural que afecta el entorno del mercado de la comida rpida, lo podemos denotar como: La cultura organizacional de la empresa dentro de este mercado muchas veces no se adecuan a la poblacin que va dirigida. La cultura laboral de algunas empresas es incomprensible con la de los empleados. El horario discontinuo que se da en las empresas permite a los empleados asistir a sus hogares. La mayora de la poblacin no tiene la costumbre de consumir comida rpida especialmente en los horarios de almuerzo por lo que estos prefieren acudir a restaurantes si es que no van a sus hogares. Recientemente los medios de comunicacin estn influenciando al consumidor a adquirir este tipo de productos. Con la entrada de empresas transnacionales estas podrn cambiar en cierta medida la cultura que se tiene en nuestra poblacin para la adquisicin y consumo de comida rpida especialmente en sus establecimientos. El consumidor no es fiel en sus marcas ni en sus preferencias, salvo excepciones tan pequeas del segmento. La gente a la que va dirigida la publicidad es de clase media pues el grupo objetivo (clase alta), de la comida con estas caractersticas tan especiales, como precio, estn acostumbrados a tener televisin por TV Cable. Las empresas tienen la idea que la publicidad es un gasto y no as una inversin. Por las caractersticas de momento econmico en el que se viven, el cliente potencial prefiere un producto que adems de ser barato llegue a saciarlo.

3.2.6. Competencia

Las inversiones que actualmente se realizan estn siendo destinadas a las reformas, rediseos y adecuacin de su infraestructura tanto interior como exterior. Las promociones televisivas y radiales as como el servicio de reparto a domicilio son medidas que han sido tomadas por la gran mayora de los competidores.La rivalidad est concentrndose en la capacidad imaginativa de otorgar al cliente mayores servicios como ser entretenimiento y una oferta que incorpora guarniciones al pollo (pollo, soda gratis, ensaladas, alguna salsa). El sector de la comida principalmente la comida rpida se ha visto incrementado por la preferencia del mercado. El mercado actualmente est muy fragmentado y existen locales de comida prcticamente para cada segmento.Los convenios tambin representan una medida que determina el poder y acta la competitividad y la rivalidad entre las empresas del sector porque estas alianzas son decisivas en funcin de la optimizacin de costos variables y fijos.La rivalidad se da cuando las empresas sienten presin o ven oportunidades de mejorar su posicin actual. En el grupo estratgico las dems y por otro lado, los esfuerzos para contrarrestar dichas acciones ocasionan una mutua dependencia entre ellos.

3.2.7. Medio AmbientalesEl compromiso constante de CISA LTDA. es la calidad de sus producto es por eso que el control del mismo est basado en normas internacionales por el sistema HAACP, que garantiza entre otras cosas la higiene del producto. Para el mejor control de calidad, garantizando as un producto saludable en la mesa familiar.

4.4 EMITIR CONCLUSIONES CORRESPONDIENTES5. CAPITULO V5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES5.1 CONCLUSIONES Luego de realizar el diagnostico llegamos a la conslucion de que Pollo chriss cuenta con todos los recursos para realizar la estrategia comercial que estamos proponiendo. Pollos Chriss dejo de realizar campaas publicitarias de difusion masiva Tiene una buena posicion en el mercado y buena clientela.

5.2 RECOMENDACIONES - Implementar la publicidad de la Linea Saludable. Realizar un mejor mantenimiento a sus maquinas para que asi no afecte el proceso de produccion. - Mejorar la infraestructura de las sucursales para la mejor atencion al cliente. Promover actividades fisicas y promover a realizarlas mediante campaas y concursos.

6. BIBLIOGRAFIA

Visitas A La Empresa Biblioteca De La Facultad www.ine.gob.bo http://definicion.de/marketing/#ixzz36EbYUd6S COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR , SCHISNAW

7. ANEXOS

1. 2. 2.1. ORGANIZACIN DE LA EMPRESA

3. 4. 4.1. 4.2. 3. 4. 4.1. 4.2. 4.3. Estructura general de la Empresa

POLLOS CHRISS La empresa CISA LTDA. (Compaa Integral de Servicios Alimenticios LTDA.) Pollos Chriss funciona con los siguientes cargos en su estructuraLIC. VICTOR ROMERO ADM- 450Pgina 27

Santa cruz, 01 de julio de 2014

Seores:U.A.G.R.M.Presente REF. CERTIFICACION DE PASANTIAS

De mi mayor consideracin:

La Empresa CISA Ltda., conocida como Pollos Chriss, tiene el agrado de dirigirse a travs de su gerente general Sr. Jos Lus Surez Yamal para dar constancia y certificar que el universitario Guido Galarza Padilla de registro N. 211068780 y CI. 9795831 SC. Actualmente est realizando su pasanta en rea de marketing y ventas como asistente comercial conforme a los requisitos que adquiere la empresa para propio merecimiento de dicha pasanta.

Sr. Jos Lus Surez Yamal Univ. Guido Galarza padilla Gerente general practicante

2. 3. 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.