practica 3- microbiologia

6

Click here to load reader

Upload: 1231712

Post on 04-Jul-2015

355 views

Category:

Science


2 download

DESCRIPTION

Podemos ver como llevar a cabo una prueba bioquimica.

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 3- Microbiologia

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓ GICO INDUSTRIAL Y DE

SERVICIOS. N.128

Practica 3.Pruebas Bioquímicas

Sub-módulo 3. Ejecuta técnicas de identificación de Microorganismos con base a

las normas.

Integrantes. Barrón Arredondo Evelin, Batres Arias Viviana, Bernal Loera Alejandro, Cabral Román

Brandon Said, Cardona Barboza Adriana Fernanda, Cervantes de la Cruz Ángel, Chávez Castorena

Edna Paola, Chávez Ortega Miriam Vanessa, Chavira Teresa.

Facilitadora: Ing. Acosta Bezada Jessica Alicia.

Introducción.

Las pruebas bioquímicas son una serie de análisis clínicos que sirven a la Medicina como apoyo a la hora de diagnosticar infecciones

por bacterias.

El IMVIC se compone de cuatro pruebas:

Indol, Rojo de metilo, Voges-Proskauer y Citrato. Su finalidad es identificar un organismo del grupo de los coliformes. La

presencia de estos indica contaminación fecal.

La prueba del indol estudia la capacidad de

degradar el triptófano con producción de Indol y metabolitos indólicos. Estudia la fermentación ácido mixto con producción de

ácidos estables en el tiempo.

La prueba Voges-Proskauer Estudia la

fermentación butanodiólica con formación de un metabolito intermediario neutro.

Técnica: Sembrar la muestra en el medio e incubar de 24 a 48h a 37 °C. Según el volumen del medio añadir a partes iguales el

volumen de los reactivos, agitar para exponer el medio al O2. VP POSITIVO: Color rojo-rojizo en menos de 1h. VP NEGATIVO:

Amarillo en superficie.

Estudia la capacidad de utilizar el citrato como

única fuente de carbono.

El Índice Analítico de Perfil (Analytical Profile

Index o API) son un conjunto de pruebas bioquímicas que se concentran en muy poco espacio mediante el uso de pocillos con el

reactivo correspondiente ya preparado para ser usado.

Se llenan los pocillos siguiendo las instrucciones del fabricante con la muestra problema. Se sellan los pocillos que sean

obligatorios. Se incuba la estufa a unos 37 °C normalmente. Posteriormente se comprueba los resultados pasado el tiempo indicado en la

tira.

Los resultados se apuntan por cada prueba

bioquímica en el casillero correspondiente, de

manera que al final dará un número de varias

cifras. Con este número se puede buscar en el libro de referencia de las tiras API, el tipo de bacteria que se tiene en la muestra.

Son muy útiles, capaces de identificar en poco tiempo la bacteria problema (actualmente unas

600 especies).

Hay varios modelos dependiendo del uso. Por

ejemplo, si la muestra es un coprocultivo se debería usar una tira de enterobacterias.

Resumen. Lo que se realizo en la práctica fue; preparar los Medios de cultivo con una serie de

indicaciones muy precisas ya que de esto dependían todas las técnicas y procesos que conlleva el medio de cultivo. Después de

realizar el Medio, se vacío en 19 cajas Petri, que posteriormente se metieron a incubar. Luego se inoculo con agua de drenaje y tierra

con ayuda de un asa de platino. Se regresaron a la incubadora para después hacer la morfología de las colonias (contar). Por último

se realizo la tinción de Gram en las bacterias esto sirvió para clasificarlas debido al color que mostraron en la tinción. Es de suma

importancia destacar que los medios de cultivo permiten el crecimiento de los microorganismos y por lo que un control en su

fabricación, preparación, conservación y uso, asegura la exactitud, confiabilidad y de los resultados obtenidos. Así con los tubos de

ensayo se agarro cuatro de diferentes agarres y se hizo el mismo procedimiento pero a diferencia de estos se Estrío con agarres

nutritivo VBB entre otros y vimos que bacterias se hicieron en el crecimiento de tubo de ensayo y los identificamos cada una de las

series fueron cuatro series y de esos cuatros sería cada uno tenía cuatro tubos de ensayo con diferente Agar así concluimos con nuestra

practica y tuvimos un buen resultado porque seguimos los medios de seguridad.

Abstract. This was done in practice was; prepare the culture media with a series of very precise

Page 2: Practica 3- Microbiologia

indications already that this depended on all

the techniques and processes involved in the culture medium. After performing the middle, one empty in 19 Petri dishes, which are then

put to incubate. Then inoculum with drainage water and earth, with the aid of a platinum loop. It is returned to the incubator for after

making the morphology of the colonies (count). Finally the Gram stain in the bacteria this served to classify them due to the color that

showed in the staining. It is extremely important to stress that the culture media allow the growth of microorganisms and by what a

control in the manufacture, preparation, preservation and use, ensures the accuracy, reliability, and of the results obtained. As well

with the test tubes is grabbed four of different grips and are made by the same procedure but unlike these are grooved grips with nutritious

VBB among others and we saw that bacteria were made in the growth of test tube, and the identify each of the series were four series and

of these four would be each had four test tubes with different agar as well we conclude with our practice and we had a good result for which we

continue the means of security.

Materiales y Metodos

24 Tubos de ensayo

Asas de platino

Gradilla

Matraz Erlenmeyer 500ml

20 Cajas Petri

Mechero de Bunsen

Mangueras de látex

Agar VBB

Agar Mc Conkey

Agar nutritivo

Cubre objetos

Porta objetos

Microscopio

Rojo de metilo

MIO

LIA

KLIGGER

UREA

VP

SIM

H2O del baño

Tierra húmeda que esté contaminada

Papel astrosa Vidrio de reloj

.

Procedimiento.

1. Principalmente por mesa se repartió

el preparar las pruebas bioquímicas que se verterían en tubos de ensayo las sustancias MIO, LIA, KLIGGER,

UREA, VP y SIM para luego llevarlos a esterilizar y tiempo después se utilizarían ya por ultimo.

2. En un matraz Erlenmeyer se producían los agares VBB, Mc Conkey y Nutritivo para poder vaciarlos en

cajas Petri para las muestras. 3. Una vez que se tenia el vaciado en

cajas Petri, se inoculan las muestras

que eran H2O del sanitario y tierra húmeda contaminada, con una asa de platino se tomaba un poco de muestra

de agua de sanitario y se estriaba de manera continua e igualmente con la tierra mezclada con un poco de agua

para poder estriar fácilmente, luego de unos días aparecen las tipo de colonias en los agares.

4. Se obtienen las colonias que se producen en los agares, se hace una morfología de colonias donde tomas

en cuenta cuantas colonias crecieron en cada agar y que tipo son al igual que le número de ellas, borde, forma,

color, superficie, etc. 5. Cuando se haya realizado la

morfología con una asa de platino se

toma una muestra de una de las colonias de cada agar para luego en un porta objetos colocar una gota de

agua destilada y sobre ello se pone la muestra y se mezcla, se deja secar por un momento luego de esto se fija

sobre un mechero de Bunsen, se le agrega 1 gota de cristal violeta y se deja por 1 min luego se enjuaga, luego

de enjuagarse se vierte 1 gota de Iodo-Lugol por 1min y se enjuaga, 1 gota de alcohol-cetona por 30

segundos y se enjuaga, 1 gota de safranina por 30 segundos y se enjuaga ya por ultimo se le agrega 1

gota de aceite de inmersión y se le pone un cubre objetos y se pone al microscopio para así observar que tipo

de Gram son negativas o positivas, en este caso solo se usarían las que serian negativas.

6. Como en un principio se mencionaron tubos de ensaye con diferentes sustancias, se inocularían con las

Gram negativas que se obtuvieron anteriormente, con una asa de platino recta se tomaba la muestra y en cada

tubo se introducía. Luego de un día se observaron cambios en los tubos como cambios de coloración tales los

casos donde al principio era morado y

Page 3: Practica 3- Microbiologia

se convirtió en morado con amarillo,

rojo con amarillo entre otros 7. Ya habiendo resultados de cada tipo

de muestra se tiene que completar la

lectura de cada uno de ellos atreves de esta:

A/A (acido/acido) (-) negativo

K/A (base/acido) (+) positivo

K/K (base/base) +++ muy positivo V variable

Resultados. Con base a todos los procesos ya mencionados anteriormente los resultados

fueron los siguientes (anexos 1 .1, 1.2 y 2):

Se observo crecimiento solo en 2 de las 4

series bioquímicas, puesto que las otras 2 no estaban completas (por completa se entiende prueba SIM, MIO, LIA, VP y Kligger), dejando

de lado las series incompletas, se llego al objetivo esperado ya que las 2 series completas mostraron un resultado

satisfactorio.

A grandes rasgos:

Serie1:Citrobacter.

Citrobacter: El género Citrobacter es un grupo de bacilos gramnegativos aerobios que se encuentran

frecuentemente en el agua, suelo, comida y el tracto intestinal de animales y humanos. Se sabe que

estos microorganismos pueden producir infecciones importantes, especialmente en huéspedes

inmunodepresivos. Son organismos ubicuos y son causa frecuente de infecciones en el hombre. Destruyen

las microvellosidades, formando lesiones muy características denominadas de adherencia y

eliminación. Citrobacter freundii: la resistencia

natural a beta-lactámicos está dada por la presencia de cefalosporinasas inducibles de clase C. De esta

manera, estas bacterias (como la enviada en el control de calidad) normalmente presentan resistencia a

ampicilina y cefalosporinas de primera generación (corte del halo de

cefalosporinas de tercera generación

en la proximidad de un disco de cefoxitina).

Citrobacter koseri: es una bacteria oportunista, no reconocida como patógeno de las vías respiratorias y no

reportada previamente como causa de enfermedad en otorrinolaringología; es causa de meningitis en pacientes

neonatales e inmunodeprimidos como una infección aguda severa; se ha descrito que en otros sitios anatómicos

destruye las microvellosidades.

Serie 2: Escherichia Coli.

Escherichia Coli: La E. coli es una bacteria que integra parte de la flora intestinal del hombre y de los

animales. La mayoría de las E. coli son inofensivas. Sin embargo, algunas pueden producir enfermedades. Estas

bacterias tienen su reservorio en animales sanos, para quienes las variantes más patogénicas para el

humano, no representan peligro. Estos animales, a través de sus heces pueden contaminar diversos

alimentos, ya sea por transmisión de los mismos durante la faena, como producto de una mala manipulación

(de las heces a la carne), o por utilización de aguas contaminadas con heces de estos animales para el riego

de huertas, continuando así a lo largo de toda la cadena de producción que toma a estos alimentos como materia

prima.

Conclusiones. Barron Arredondo Evelin. Personalmente puedo concluir en que esta es

de las prácticas de un proceso amplio que sirve de mucho, puesto que se pone en práctica todos los métodos y las técnicas que

este mismo conlleva.

Por medio de las pruebas bioquímicas se

puede hacer una infinita identificación de distintos microorganismos presentes. Estas constan en inocular microorganismos en

medios de cultivo, que como ya bien sabemos estos son sustancias alimenticias preparadas artificialmente, y con una preparación

adecuada y los medios necesarios poder observar su grandioso crecimiento.

Page 4: Practica 3- Microbiologia

Creo que las pruebas bioquímicas son de

suma importancia en el laboratorio ya que prácticamente y a grandes rasgos nos ayudan a identificar fácilmente, aunque con un

proceso tardado y duro, que tipo de bacteria o microorganismo se encuentra presente en nuestro medio.

También cabe destacar que al realizar este tipo de pruebas se tiene que tener mucho

cuidado, ya que de eso depende toda la identificación, puesto que si alguna serie está incompleta o por alguna razón no está junto

con su serie correspondiente no se podrá saber con certeza si el microorganismo resultado será el correcto por lo tanto pasaría

a un resultado incierto o con poco porcentaje de credibilidad.

Batres Arias Viviana mi conclusión general de la práctica es que debemos saber los tipos de estriado que

existen en los tubos de ensaye, como también en las cagas Petri como lo vimos en prácticas pasadas ya que general mente usaremos cada

uno de ellos, también es importante aprender cuales son y el uso década una de tipo de asas ya que no para todos los estriados

usaremos las mismas. También es importante conocer y saber cómo hacer las series de agares en los tubos de ensaye ya que si no

sabemos estaremos contando puras mentiras (aprender el tipo, forma, acides, etc.) para así identificar su serie.

También debemos estriar bien ya que si no lo asemos nuestros agares no saldrán bien y no

tendrán cambio ninguno y debemos identificarlas al momento de estriar ya que si no nos confundiremos y no sabremos que

asemos y será una práctica mal hecha y tendremos que hacer todo de nuevo.

Bernal Loera Alejandro. A partir de las pruebas bioquímicas se pudo determinar que la muestra incógnita podría

pertenecer al género Citrobacter. Para determinar con mayor certeza que este es el género bacteriano; asimismo como para

identificar la especie de la muestra incógnita se deberían realizar más pruebas bioquímicas. Por medio del uso del antibiograma, se logró

determinar la sensibilidad de la muestra incógnita frente a algunos antibióticos. Para la sulfonamida no pudo determinarse la

sensibilidad, ya que no se contaba con la información necesaria. Las pruebas bioquímicas convencionales,

generalmente determina la actividad de una via a partir de un sustrato que se incorpora en un medio de cultivo y que la bacteria al crecer

transforma o no.

A partir de las pruebas bioquímicas de

identificación bacteriana, mediante estándares establecidos, podemos conocer de bacteria tenemos en una muestra problema

basándonos en sus reacciones metabólicas las cuales son característica de cada microorganismo.

Sus funciones especificas del metabolismo

Obtención de energía para los procesos celulares.

Conversión de los compuestos nutritivos en precursores de los

componentes celulares. Cabral Roman Brandon Said.

Podemos concluir que se pueden analizar las bacterias y contarlas, usando los métodos de estriado y vaciado hacia un porta objetos o

tubo de ensaye y trabajar estriando. Y conocer qué tipo de bacteria han crecido en nuestro cultivo.

Cardona Barboza Adriana Fernanda.

En conclusion, las pruebas bioquimicas, son procesos sencillos, un poco tardados pero muy utiles, ya que gracias a estos se puede

identificar los tipos de bacterias que tenemos en nuestros medios. de igual manera son procesos que deben realizarse con mucho

cuidado.

se sabe que hay diferentes tipos de pruebas

bioquimicas, y todas con el fin de identificar las diferentes bacterias que podemos tener de una muestra.

Cervantes de la Cruz Jose Angel La identificación por distintos métodos de las bacterias ha resultado en un sinfín de

ocasiones un tema de controversia pero en verdad muy interesante, ya que en formas para distinguir las Gram positivas y negativas,

con la práctica de la Tinción de Gram, esto resulta de una forma más práctica, pero con la incertidumbre de conocer exactamente de qué

tipo de bacteria se está tratando.

El uso de las pruebas bioquímicas

corresponde a lo que en lo personal, ocurre como un gran avance al llevar a cabo medidas más precisas de identificación por medio de

varias series de tubos que se identifican mediante su propia simbología sobre el crecimiento bacteriano en tubo, y la lectura de

bioquímicas.

Page 5: Practica 3- Microbiologia

Cuando realizamos ambas lecturas tomamos

en cuenta las diferencias, entre lecturas en tubo y en Placa Petri, así como las diferencias que en estas, su Morfología presenta.

Chavez Castorena Edna Paola. Mi conclusión es que aprendimos a cómo

hacer agares y que es trabajar con seres vivos y tener cuidado con ellos, aprendimos a como trabajar con medidas de seguridad y técnicas

de estriado trabajamos con eses fecales de perro para poder hacer nuestro estriado supimos esterilizar y saber identificar nuestras

bacterias si son gram positivas o gram negativas

Chavez Ortega Miriam Vanessa

Comprobamos la distinción de pruebas

bioquímicas y la determinación de cada una de ellas atreves de los resultados observamos cuales son las bacterias que crecerían y sus

cambios.

Atreves de esto podemos conocer cada una

de las bacterias que tenemos en una muestra

basándonos en las reacciones metabólicas las

cuales las caracterizan y el cambio de tonalidad de cada muestra. Es muy importante tener conocimiento de cuál es el resultado de

una prueba bioquímica a base de resultados establecidos.

Chavira Teresa Edith NO PRESENTO

Discusión.

La identificación bioquímica de las especies de Aeromonas es extremadamente compleja, habiéndose propuesto numerosos protocolos

bioquímicos para la identificación de las cepas a nivel de especie o GH. No obstante estos protocolos involucran un elevado número de

pruebas bioquímicas y no garantizan una identificación fiable de las especies.

Bibliografias APA. ING. Pablo Martinez. (2009). Medios de Cultivo y Pruebas Bioquímicas. 18 de

Septiembre, de Alfa Sitio web: http://es.slideshare.net/roberchavez/medios-de-cultivo-y-pruebas-bioquimica-presentation

Anexos.

Anexo 1.1(DIA UNO)

COLONIA FORMA COLOR SUPERFICIE BORDE No

McConkey 1 umbilicado Contorno amarillo y

naranja

Plana Entero 36

McConkey 2 Regular Contorno amarillo y

naranja

Plana Ondulado 16

McConkey 3 Umbilicado amarillo Plana Entero 46

McConkey 4 ----------------- --------------- ---------------- ------------ 10

Nutritivo 1.1 Irregular Amarillo Convexa Entero 118

Nutritivo 1.2 Irregular Amarillo pando Convexa Ondulado Masivo

Nutritivo 1.3 Sol Amarillo pando Convexa Entero 6

Nutritivo 2 Regular Amarillo Convexo Entero 109

VBB 1 ---------------- -------------- -------------- ------------ -----------------

VBB 2 --------------- ---------------- --------------- -------------- ------------

VBB 3 Regular Verde brillante Plana Entero Crecimiento

masivo

VBB 4 -------------- ----------------- ----------------- -------------- ---------------

VBB 5 ------------- ------------------ ------------------ ------------- -----------------

Nutritivo 3.1 Irregular Amarillo pálido Plana Entero 96

Nutritivo 3.2 Irregular Amarillo Convexa Entero masivo

Page 6: Practica 3- Microbiologia

Anexo 1.2(DIA DOS)

Agar Forma Colonia Superficie Borde No

VBB Redonda Blanco Filamentoso Entero 1

VBB 2.1 --------- verde ------- Regular Masivo

VBB 2.2 Irregular Rosa Cóncavo Irregular 3

VBB 3.1 Redondo Morados Planas Entero 24

VBB 3.2 Redondos Rosas Convexa Entero 7

Anexo 2

SERIES DE AGARES EN TUBOS DE ESALLO

1 SERIE CITROBACTERIA

2 SERIE E. COLI

3 SERIE ---------------------------------------------

4 SERIE -------------------------------------------