practica 20 na oh

10

Click here to load reader

Upload: sergio-valverde

Post on 04-Jul-2015

32 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 20 na oh

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO)

Página 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.

Alumno: Valverde Durán Sergio Andrés

Curso: 5to Bioquímica y Farmacia Paralelo: A

Grupo: N°6

Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes, 13 de Octubre del 2014

Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes, 20 de Octubre del 2014

PRÁCTICA N° 19

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR HIDRÓXIDO DE SODIO

Animal de Experimentación: Rata Wistar

Vía de Administración: Vía Intraperitoneal

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta la Rata ante la Intoxicación por Hidróxido de Sodio

2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el

Hidróxido de Sodio

3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de Hidróxido de Sodio

MATERIALES:

Jeringuilla de 10 ml

Vaso de 500 ml

Agitador

Panema

Tabla de disección

Gillette

Embudo

Papel Filtro

Perlas de Vidrio (50)

Balanza

10

Tubos de ensayo

Vaso de 250 ml

Probeta

SUSTANCIAS

Hidróxido de sodio (NaOH).

Reactivo de Nessler.

Cloruro de Níquel (NiCl3).

Sales férricas de sodio.

Solución de estaño.

Sal de cadmio.

Alcohol absoluto.

Agua destilada.

EQUIPOS:

Reverbero o Cocineta

Equipo de disección

Page 2: Practica 20 na oh

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO)

Página 2

PROCEDIMIENTO

1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo

2. Con la debida asepsia que amerita el caso se procede a realizar la práctica

3. Administrar 20 ml de Hidróxido de Sodio por vía intraperitoneal

4. Colocar la Rata en la panema

5. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte.

6. Con la ayuda de un Bisturí procedemos abrir la Rata

7. Observamos órgano por órgano las repercusiones que provoco el Hidróxido de

Sodio en la Rata

8. Agregar las 50 perlas de vidrio.

9. Se trata el material de investigación con alcohol absoluto que disuelve los álcalis

cáusticos y el amoniaco, más no los carbonatos.

10. Se deja en contacto por algún tiempo y luego se filtra.

11. Después de haber comprobado la alcalinidad de la solución alcohólica, se destila

el alcohol.

12. Si estuviera presente el amoniaco, este se destila en el alcohol y se lo reconoce

fácilmente con el reactivo de Nessler.

13. El residuo de la destilación, después que se ha eliminado por completo el

amoniaco, se recoge con agua y en la solución acuosa, se practican las diferentes

reacciones de reconocimiento

REACCIONES:

1. Si a una pequeña cantidad de reactivo de Nessler se adicionan unas gotas de muestra,

se produce primero un precipitado azul debido a la formación de una sal básica. El

exceso de la base, puede producir hidróxido de cobalto color rosa, el cual es oxidado

por el oxígeno del aire tornándose pardo y finalmente negro.

2. El sodio al agregarle una pequeña porción de cloruro de níquel, produce un

precipitado verde claro de aspecto gelatinoso de hidróxido de níquel.

3. Frente a las sales férricas de sodio reacciona formando un precipitado blanco del

hidróxido correspondiente.

4. Igualmente reacciona frente a las soluciones de estaño, dando precipitados blancos

de hidróxido de estaño.

5. Con las sales de cadmio, al agregar unas gotas de la solución muestra, forma un

precipitado blanco de hidróxido de cadmio.

6. Ensayo a la llama, al acercar una cantidad de muestra contenida en la punta de un

lápiz, arde con llama color amarilla intensa, en caso positivo.

Page 3: Practica 20 na oh

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO)

Página 3

GRÁFICOS:

Imagen #1 Imagen #2

Imagen #3

c

Imagen #3 Imagen#4

Imagen #5 Imagen #6

Imagen #7

Imagen #7

Administrar 20 ml de NaOH a la Rata

Luego observamos los síntomas

hasta su deceso

Una vez muerta la Rata la colocamos en la tabla de disección

Colocamos a baño maría por 30

minutos con agitación constante

Imagen #4

Enfriamos la solución y luego

filtramos

Con el filtrado realizamos las

reacciones de reconocimiento

Triturar las vísceras lo más fino posible con Alcohol absoluto

Page 4: Practica 20 na oh

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO)

Página 4

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

REACCIÓN #1: REACCIÓN CON EL REACTIVO DE NESSLER

POSITIVO NO CARACTERÍSTICO

REACCIÓN #2: REACCIÓN CON EL CLORURO DE NIQUEL

POSITIVO CARACTERÍSTICO

REACCIÓN #3: REACCIÓN CON SALES FERRICAS DE SODIO

POSITIVO NO CARACTERÍSTICO

Antes de la

reacción

Antes de la reacción

Después de

la reacción:

Se formó

precipitado

de color

verde

Después de la

reacción

Antes de la reacción

Después de la reacción:

Existió

cambio de

color, pero no

a un color Blanco

Después de la reacción:

Se formó un

color

amarillo

Page 5: Practica 20 na oh

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO)

Página 5

REACCIÓN #4: REACCIÓN CON SOLUCIÓN DE ESTAÑO

POSITIVO CARACTERÍSTICO

REACCIÓN #5: REACCIÓN CON SALES DE CADMIO

POSITIVO NO CARACTERÍSTICO

REACCIÓN #6: REACCION A LA LLAMA

POSITIVO CARACTERÍSTICO

OBSERVACIONES

La hora de administración de la dosis de NaOH fue a las 08:15 am se le adminis tro

20 ml del tóxico por vía intraperitoneal, al 1 minuto de la aplicación, la rata

presentó desconcierto, y así a los 3 minutos fue evidente la pérdida de equilib r io

y motricidad, así también presento Hipoxia

Pasados 6 minutos después de la administración la Rata murió

Después de la

reacción:

Hubo

presencia de

color Blanco

Antes de la

reacción

Después de la

reacción:

Existió cambio

de color pero no a blanco

Antes de la

reacción

Después de la reacción:

No apareció color amarillo

Page 6: Practica 20 na oh

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO)

Página 6

CONCLUSIONES

Al culmino de esta práctica las reacciones que presento la Rata ante la intoxicación por NaOH fueron varias entre las cuales cito las siguientes:

Nauseas, vómito, hipoxia, convulsiones, pérdida de movilidad motora La muerte se produjo tras la administración de un total de 20 ml deNaOH en un tiempo de 6 minutos con lo que concluimos que el NaOH es altamente tóxico.

Dentro de las 6 reacciones de reconocimiento que existen para NaOH trabajamos las 6 posteriores, obteniendo los siguientes resultados:

Reacción con Nessler: Positivo No Característico Reacción con Cloruro de Niquel: Positivo Característico Reacción con Sales Ferricas de Sodio: Positivo No Característico

Reacción con Solución de Estaño: Positivo Característico Reacción con Sales de Cadmio: Positivo No Característico

Reacción de Ensayo a la llama: Positivo Característico El conjunto de pruebas nos da la pauta como Bioquímicos Farmacéuticos para la

comprobación si existió o no una intoxicación por Hidróxido de Sodio

RECOMENDACIONES

La utilización de reactivos en buenas condiciones para de esta manera realizar

una buena práctica.

Preparar los reactivos a las concentraciones estipuladas para de esta manera

obtener buenos resultados

Utilizar el equipo de Bioseguridad necesario para evitar cualquier contacto con

los tóxicos que estamos utilizando.

CUESTIONARIO

¿Dónde se encuentra el hidróxido de sodio?

El hidróxido de sodio se encuentra en muchos disolventes y limpiadores industria les,

incluyendo productos para quitar revestimientos de pisos, limpiadores de ladrillos,

cementos y muchos otros.

También se puede encontrar en algunos productos de uso doméstico, como:

Productos para acuarios

Tabletas de Clinitest

Limpiadores de drenajes

Alisadores del cabello

Brillametales

Limpiadores de hornos

Page 7: Practica 20 na oh

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO)

Página 7

¿Qué síntomas se pueden presentar ante una intoxicación por NaOH?

Vías respiratorias y pulmones

Dificultad respiratoria (por la inhalación)

Inflamación del pulmón

Estornudo

Inflamación en la garganta (que también puede causar dificultad respiratoria)

Esófago, intestinos y estómago

Sangre en las heces

Quemaduras en el esófago y el estómago

Diarrea

Dolor abdominal fuerte

Vómitos, posiblemente con sangre

Ojos, oídos, nariz y garganta

Babeo

Fuerte dolor en la garganta

Fuerte dolor o ardor en la nariz, los ojos, los oídos, los labios o la lengua

Pérdida de la visión

Cardiovasculares

Desmayo

Presión arterial baja que se presenta rápidamente

Cambio grave en el pH (demasiado o poco ácido en la sangre)

Shock

¿Cuál es el pronóstico de vida ante una intoxicación?

La evolución del paciente depende de la rapidez con que se haya diluido y neutralizado

el tóxico. Es posible que se presente daño extenso a la boca, la garganta, los ojos, los

pulmones, el esófago, la nariz y el estómago.

Page 8: Practica 20 na oh

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO)

Página 8

El pronóstico final depende de la magnitud de este daño, el cual continúa en el esófago y

estómago por varias semanas después de la ingestión del tóxico. La muerte puede

sobrevenir hasta un mes después.

GLOSARIO

NECROSIS.- es la expresión de la muerte patológica de un conjunto de células o de

cualquier tejido, provocada por un agente nocivo que causa una lesión tan grave que no

se puede reparar o curar.

PERITONITIS.- Es una inflamación (irritación) del peritoneo, el tejido delgado que

recubre la pared interna del abdomen y cubre la mayoría de los órganos abdominales.

BURSITIS._ La bursitis es la inflamación de la bursa, estructura en forma de bolsa, que

se sitúa entre huesos, tendones y músculos, con una función facilitadora del movimiento

de dichas estructuras entre sí

ESPONDILITIS ANQUILOSANTE._ Es un tipo de artritis crónica que afecta

comúnmente los huesos y las articulaciones en la base de la columna, donde ésta se

conecta con la pelvis.

BIBLI OGRAFÍA

Toxicología Clínica, Klaseen, 2005, Editorial McGraw Hill 550 pag

WEBGRAFÍA

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=2825

http://es.wikipedia.org/wiki/hidroxidodesodio

http://es.wikipedia.org/wiki/sodio%C3

http://es.wikipedia.org/wiki/alcalis%C3%B3 n

FIRMA DE LOS INTEGRANTES

____________________ _____________________ __________________

Cristian Trujillo Xavier Pineda Andrés Valverde

Page 9: Practica 20 na oh

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO)

Página 9

ANEXOS:

ARTÍCULO SOBRE EL HIDRÓXIDO DE SODIO

Las buenas prácticas de higiene industrial recomiendan que para reducir las

concentraciones ambientales al nivel de exposición permisible se deben emplear medidas correctivas basadas en la ingeniería, así como el equipo adecuado para el manejo de sustancias químicas como el hidróxido de sodio.

Respiradores

Debe ponerse especial énfasis en que para proteger al trabajador el uso de los respiradores

es el método menos aconsejable y que no se deberán usar normalmente como una fórmula de reducción de la exposición.

Sin embargo hay algunas excepciones que permiten usar respiradores para controlar la

exposición. Pueden usarse respiradores cuando no es factible tomar medidas correctivas basadas en la ingeniería y en los métodos de trabajo cuando se están instalando estas

medidas correctivas o cuando fallan y es necesario complementarlas.

Si fuese necesario usar respiradores los únicos permitidos son los aprobados por la MSHA o por NIOSH. Además de la elección del respirador debe establecerse un programa completo de protección respiratoria que incluya en forma periódica: entrenamiento,

mantenimiento, inspección, limpieza y evaluación.

Para elegir el equipo de protección personal:

1. Se han de considerar los datos disponibles de rendimiento 2. Se consultará al fabricante

3. Se evaluará su comportamiento en condiciones reales de uso.

Page 10: Practica 20 na oh

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis” (PARACELSO)

Página 10

Ropa corporal

Deberá proveerse a los trabajadores y exigírseles el uso de ropa impermeable, guantes,

protectores faciales (de 20 centímetros como mínimo) y otras vestimentas protectoras adecuadas, que se necesiten para evitar cualquier posibilidad de contacto repetido o

prolongado de la piel con el hidróxido de sodio.

La ropa que haya tenido cualquier posibilidad de haberse contaminado con hidróxido de sodio, se deberá cambiar por ropa limpia, antes de salir del trabajo. En los lugares donde

haya cualquier posibilidad de que el cuerpo de los trabajadores se exponga al hidróxido de sodio o a las soluciones que contengan estos productos, se deberán instalar duchas de emergencia cerca del lugar de trabajo para que éstas se puedan usar rápidamente.

Deberá quitarse inmediatamente la ropa permeable contaminada con hidróxido de sodio

y no se la deberá volver a usar hasta haber eliminado el producto de la ropa. La ropa que haya tenido cualquier posibilidad de haberse contaminado con hidróxido de sodio deberá

ser colocada en recipientes cerrados para guardarla hasta que pueda desecharse o hasta que se haya determinado la forma de eliminar el producto de la ropa. Si la ropa va a ser lavada, o se va a emplear otro método de limpieza, se deberá informar a la persona que

realice la tarea sobre las propiedades peligrosas de este producto.

Deberá proveerse a los trabajadores y exigírseles el uso de gafas de protección contra salpicaduras y polvos, en los lugares de trabajo donde existan posibilidades de que se

pongan en contacto con hidróxido de sodio o soluciones que contengan este producto.

Sanidad

Deberán instalarse lavaojos, para usarse en casos de emergencia, cerca del lugar de trabajo

donde haya cualquier posibilidad de que el hidróxido de sodio o soluciones que contengan

este producto se pongan en contacto con los ojos de los trabajadores.

Si la piel se contamina con hidróxido de sodio ésta se deberá lavar inmediatamente o se deberá tomar una ducha para eliminar cualquier vestigio de este producto. Los trabajadores que manejen este producto y trabajen en lugares donde se almacenen

hidróxido de sodio o soluciones que contengan esta sustancia, deberán lavarse bien las manos antes de comer, fumar o usar las instalaciones sanitarias.

CONCLUSION DEL ARTÍCULO

Este articulo nos proporciona información sobre lo valioso y necesario que es la

utilización de material de seguridad al momentos de manipular químicos y como no el

NaOH ya que es un tóxico muy potente y por ende puede ocasionar lesiones en las

mucosas y producir lesiones al momentos o a largo tiempo.