practica # 2

13
 República Bolivariana de Venezuela Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias

Upload: mayra-delgado

Post on 15-Jul-2015

490 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/13/2018 Practica # 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practica-2-55a75180413fa 1/13

 

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ciencias

5/13/2018 Practica # 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practica-2-55a75180413fa 2/13

 

Objetivo General y Específicos.

Objetivo General

y  Analizar metodología sobre mediciones y cálculos del análisis estadístico.

Objetivos Específicos

y  Acondicionar útiles volumétricos

y  Seleccionar los instrumentos más adecuados para la operación a realizar

y  Utilizar los instrumentos volumétricos con mayor precisión posible en condiciones

de laboratorio

y  Pesar sólidos y líquidos poco volátiles en balanzas no analíticas, de apreciación

0,01 gr y transvasarlos cuantitativamente

y  Medir volúmenes con cilindros y pipetas, saber transvasarlos adecuadamente

y  Determinar cual tiene mayor precisión y exactitud. 

5/13/2018 Practica # 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practica-2-55a75180413fa 3/13

 

Resumen

Los procesos de medición poseen un cierto nivel de error en cuanto a los

resultados obtenidos por esto es necesario que al realizar alguna actividad relacionada

con medidas es preferible verificar si el resultado realizando varias mediciones para

constatar que el mismo es muy aproximado o exactamente igual en cada una de las

experiencias.

Para realizar una medición se debe tener en cuenta tres componentes que podrían

llegar a ser la causa de nuestros errores estos son los siguientes: la propiedad medida, el

instrumento utilizado y la destreza de la persona que realiza la medición, al momento de

realizarla debemos conocer los instrumentos que utilizaremos para realizar cada

experimento y también conocer los pasos para realizar las mediciones en cada uno de

ellos.

Antes de comenzar las mediciones debemos acondicionar el material volumétrico,

verificaremos que se encuentre limpio agregando agua destilada si se desliza

uniformemente se encuentra limpio, en caso contrario debe lavarse el material y volver a

agregar agua destilada para comprobar que se encuentre limpio.

En el caso de una balanza granatoria debemos limpiarla, observar que seencuentre en su posición de equilibrio, de no encontrarse en la misma se debe manipular

los brazos hasta encontrar la misma; por ultimo realizamos un experimento de medición

con varios instrumentos volumétricos para determinar cuál será el más exacto y con este

determinar la densidad de una muestra salina que nos fue entregada.

Experimento 1 B, Tomamos el peso de varios objetos con la balanza granataria

para su acondicionamiento. En el experimento 1C.1, Utilizamos un cilindro graduado de

10ml le colocamos agua destilada hasta llegar a 10ml y luego vertimos el agua en unbeacker previamente pesado, pesamos el beacker con el agua 3 veces y anotamos los

pesos, luego realizamos los cálculos del análisis estadístico, en el experimento 1 C.2,

Utilizamos una pipeta de 10ml le colocamos agua destilada y luego vertimos el agua en un

beacker previamente pesado, pesamos el beacker con el agua 3 veces y anotamos los

5/13/2018 Practica # 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practica-2-55a75180413fa 4/13

 

pesos, luego realizamos nuevamente los calculamos del análisis estadístico y

determinamos cual es el instrumento más exacto por comparación con el instrumento

anterior, en el experimento 1C, Utilizamos la pipeta determinada como el instrumento

más exacto para tomar 10ml de solución salina la cual pesamos en el beacker y calculamos

su densidad, y por último se tomara nota de las densidades obtenidas por los compañeros

de clase que analizaron la misma muestra.

En la primera parte de la practica se verifico la limpieza de los instrumentos a

utilizar y su buen estado son muy importantes al momento de realizar las mediciones ya

que de estas fallas pueden depender los errores obtenidos; luego se realizo el

acondicionamiento de la balanza para la obtencion correcta de los pesos para el calculo de

las densidades de los siguientes experimentos; en los experiementos C.1 y C.2 por medio

del analisis estadistico se obtuvo que el instrumento volumetrico mas exacto para realizar

mediciones es la pipeta ya que posee un valor menor en las desviaciones calcular mientra

que el cilindro posee un valor mayor utilizando la propiedad de que en el caso del agua 1

gr = 1ml sin embargo es importante tener en cuenta el valor de la densidad del agua con la

variacion de la temperatura, al obtener las medidas se tomaron con la pipeta volumetrica

de la solucion salina observamos que los pesos 2 y 3 estan dentro del margen de error del

instrumento mientras que el valor 1 esta un poco mas alejado del mismo en este casopuede haber ocurrido un error en la medición de la pipeta o de la balanza sin embargo los

resultados obtenidos del analisis estadistico indican que el valor es aceptable. Por último

se elaboro el analisis estadistico con los valores tomados por cada uno de los grupos de

laboratorio que analizaron la misma muestra salina obteniendo valores mas elevados de

las desviaciones absoluta, relativa y promedio, esta comparacion se realizo con las

mediciones tomadas por el grupo 2, sin embargo el valor es aceptable. Al final de la

practica podemos decir que las mediciones son muy frecuentes en el laboratorio, por lotanto los cálculos de desviaciones son importantes para disminuir el error o la desviación

estándar de la medida y tanto los instrumentos como la temperatura juegan un papel

fundamental en la medición, o mejor dicho es el aliado a diario en el laboratorio para

realizar medidas.

5/13/2018 Practica # 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practica-2-55a75180413fa 5/13

 

Procedimiento experimental.

Experimento 1A: Acondicionamiento del material volumétrico

Experimento 1 B: Acondicionamiento de la balanza granatoria para su posterior uso

Tomar el material volumétrico y

verter agua destilada sobre la

superficie (vidrio de reloj) o en su

interior.

El material se encuentra libre de

grasa, lavar con agua destilada.

Dejar secar.

Si se moja uniformemente Tomar el material y lavar con

una esponja, cepillos de cerda,

detergente y agua de chorro

Observar si el agua destilada

moja uniformemente la

superficie.

Si no se desliza

uniformemente

Para asegurar una mejor limpieza

emplear potasa alcohólica, mezcla

cromo sulfúrica.

Limpiar la balanza y verificar que

se encuentra nivelada, colocar los

indicadores en cero.

Repetir este

procedimiento para las

otras mediciones.

Anotar el peso obtenido

con cifras significativas

(repetir 3 veces)

Manipular las masas a lo largo de los

brazos y ajustar el cernier hasta

observar la posición de equilibrio

Liberar el brazo de la balanza y

observar la posición de

equilibrio. 

Colocar en el platillo el

objeto a pesar dentro

del recipiente adecuado

5/13/2018 Practica # 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practica-2-55a75180413fa 6/13

 

 

Experimento 1 C: Calibracion de cilindro graduado y pipeta volumetrica.

Experimento 1 D: Determinar la densidad de una solución salina

Verificar que el cilindro estetotalmente seco, limpio y sin

grasa.

Tomar la temperatura del

laboratorio y la densidad del agua

a esa temperatura

Hallar la densidad del agua con

los datos anteriores

Hallar la masa del agua

por diferencia entre el

beacker vacio y con el

Pesar en la balanza el beacker

con el agua.

Verter el agua destilada hastacompletar la medida deseada.

Verte el agua en unbeacker limpio, seco y

previamente pesado.

Determinar el factor de

corrección y hacer el

tratamiento estadístico.

Repetir toda la

experiencia con la pipeta

volumétrica.

Tomar con un material

volumétrico 10 ml de una solución

salina.

Tomar nota de las densidades de

las muestras de los compañeros y

realizar el tratamiento estadístico.

Verter la solución en un beacker

limpio, seco y previamente

pesado.

Obtener la masa de la solución

por diferencia entre el beacker

vacio y con solución

5/13/2018 Practica # 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practica-2-55a75180413fa 7/13

 

Tablas de resultados

Experimento 1A: Acondicionamiento del material volumétrico

Material volumetrico Estado

Beacker Se lavo con jabón líquido

Pipeta volumetrica Limpio

Cilindro graduado Limpio

Vidrio de reloj Se lavo con jabón líquido

Experimento 1 B: Acondicionamiento de la balanza granatoria para su posterior uso

Objeto a pesar Peso experiencia 1 Peso experiencia 2

Beacker 300 ml 132,6 (+/- 0,1gr) 132,5 (+/- 0,1gr)grFiola de 250 ml 126,5 (+/- 0,1gr) gr 126,5 (+/- 0,1gr) gr

Piza para Beacker 174,7 (+/- 0,1gr) gr 175 (+/- 0,1gr) gr

Experimento 1 C.1: Calibracion de cilindro graduado.

Material a pesar Peso 1 Peso 2 Peso 3

Peso del beacker vacio 84,6 (+/- 0,1gr)gr 84,7 (+/- 0,1gr) gr 84,7 (+/- 0,1gr) gr

Vol de agua en el cilindro 10 ml 10 ml 10 ml

Peso del beacker con agua 94,5 (+/- 0,1gr) gr 94,4 (+/- 0,1gr) gr 94,5 (+/- 0,1gr) grPeso del agua 9,9 (+/- 0,1gr) gr 9,7 (+/- 0,1gr) gr 9,8 (+/- 0,1gr) gr

Temperatura del laboratorio 24°C 24°C 24°C

Densidad del agua 0.99 gr/ml 0.97 gr/ml 0.98 gr/ml

Experimento 1 C.2: Calibracion de pipeta volumetrica.

Material a pesar Peso 1 Peso 2 Peso 3

Peso del beacker vacio 84,6 (+/- 0,1gr) gr 84,7 (+/- 0,1gr) gr 84,7 (+/- 0,1gr) gr

Vol de agua en la pipeta 10 ml 10 ml 10 ml

Peso del beacker con agua 94,6 (+/- 0,1gr) gr 94,7 (+/- 0,1gr) gr 94,7 (+/- 0,1gr) gr

Peso del agua 10 gr 10 gr 10 gr

Temperatura del laboratorio 24°C 24°C 24°C

Densidad del agua 1 gr/ml 1 gr/ml 1 gr/ml

5/13/2018 Practica # 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practica-2-55a75180413fa 8/13

 

Experimento 1 D: Determinar la densidad de una solución salina 10% muestra B

Material a pesar Peso 1 Peso 2 Peso 3

Peso del beacker vacio 85 (+/- 0,1gr) gr 85 (+/- 0,1gr) gr 85 (+/- 0,1gr) gr

Vol de muestra en la pipeta 10 ml 10 ml 10 ml

Peso del beacker con muestra 95,8 (+/- 0,1gr) gr 96,3 (+/- 0,1gr) gr 96,4 (+/- 0,1gr) gr

Peso de la muestra 10,8 (+/- 0,1gr) gr 11,3 (+/- 0,1gr) gr 11,4 (+/- 0,1gr) gr

Temperatura del laboratorio 24°C 24°C 24°C

Densidad de la muestra 1,08 gr/ml 1,13 gr/ml 1,14 gr/ml

Densidad promedio de la muestra: 1,11 gr/ml

Densidad de la misma muestra tomada por otros equipos de laboratorio

Equipos Densidad promedio

Carlos y Diego Grupo 1 1,11 gr/ml

Andry y Mayra Grupo 2 1,11 gr/ml

Marielys y Raiza Grupo 3 1,13 gr/ml

Ana y Juan Grupo 4 1,05 gr/ml

Isabel y Kiara Grupo 5 1,09 gr/ml

5/13/2018 Practica # 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practica-2-55a75180413fa 9/13

 

Cálculos

Formulas utilizadas para obtener los valores que se mostraran en las tablas.

Desviación Standard

Experimento 1 C.1

Peso 1 9,9

Peso 2 9,7

Peso 3 9,8

Mediana 9,8

Desviación estándar 0,081649658

Desviación absoluta 0,066666667

Desviación promedio 0,02

Experimento 1 C.2

Peso 1 10

Peso 2 10

Peso 3 10

Mediana 10

Desviación estándar 0

Desviación absoluta 0

Desviación promedio 0

Comparación de densidades

Densidad grupo 1 1,11

Densidad grupo 2 1,11

Densidad grupo 3 1,13

Densidad grupo 4 1,05

Densidad grupo 5 1,09

Mediana 1,09

Desviación estándar 0,03265986

Desviación absoluta 0,02666667

Desviación promedio 0,0032

Experimento 1 D 

Densidad 1 1,08

Densidad 2 1,13

Densidad 3 1,14

Mediana 1,116666667

Desviación estándar 0,026246693

Desviación absoluta 0,024444444

Desviación promedio 0,002066667

Media

X = Xi /N

Desviación Absoluta

DA= Valor observado Media Aritmética

Desviación Promedio

Dp = (D/X)

5/13/2018 Practica # 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practica-2-55a75180413fa 10/13

 

Discusión de resultados

Experimento 1 A:

La verificación de la limpieza de los instrumentos a autilizar y su buen estado son

muy importantes al momento de realizar las mediciones ya que a partir de este estaremos

totalmente seguros que las mediciones obtenidas seran correctas y la obtención de

errores sera baja.

Experimento 1 B:

En este se realizo el acondicionamiento de la balanza granatoria, este experimento

es de vital importancia ya que por medio de la realizacion del mismo aprendimos la

metodología para realizar las posteriores mediciones y observar los posibles errores que

podemos cometer al momento de realizar las medidas, en este experimento en algunos

valores no se observo variación del peso como en el caso de la Fiola de 250 ml, en beacker

de 300 ml la variación observada esta dentro del margen de error de la balanza

predeterminado, mientras que otro peso como el de la pinza para beacker se observo una

variación en un intervalo un poco mayor al margen de error de la balanza , en este caso es

posible que ocurriera un error de paralaje al momento de realizar la medida.

Experimento C.1:

En este experimento observamos que al medir volumenes con un cilindro

graduado, no obtenemos la cantidad exacta al medir, teniendo en cuenta que 1 gr = 1ml

en el caso del agua al realizar la medida de 10 ml de agua en un cilindro graduado y luego

pesarla el resultado que deberia obtenerse seria 10 gr, sin embargo podemos observar

que los valores no estan muy lejos del valor que debe obtenerse, por lo que se podría

decir tomando en cuenta el analisis estadistico que no mostro valores elevados, el peso

que obtenemos al medir en un cilindro graduado es preciso.

Experimento C.2:

En este experimento medimos los volumenes en una pipeta volumetrica, al realizar

la medida del peso en el beacker y obtener el peso del agua se obtuvo 10 gr en cada una

5/13/2018 Practica # 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practica-2-55a75180413fa 11/13

 

de las medidas, en el analisis estadistico mostro que los valores para esta experiencia son

iguales a cero, por lo que se puede decir que las medidas tomadas con la pipeta

volumetrica son exactas estan en el margen del valor verdadero aceptado. Por esto para

el siguiente experimento se utilizara la pipeta volumetrica por ser el instrumento que

arrojara los valores mas exactos. Podemos observar la diferencia entre al analisis

estadistico del experimento anterior y este para observar cual es el instrumento mas

exacto.

Experiento 1.D:

Las medidas se tomaron con la pipeta volumetrica ya que se determino que era el

intrumento mas exacto, al realizar las mediciones observamos que los pesos 2 y 3 estan

dentro del margen de error del instrumento mientras que el valor 1 esta un poco mas

alejado del mismo en este caso puede haber ocurrido un error en la medición de la pipeta

volumetrica o de la balanza sin embargo los reaultados obtenidos del analisis estadistico

es un valor aceptado ya que no es muy alto por lo que con estas mediciones hayamos la

densidad promedio de la muestra entregada.

Comparación de densidades

En este caso se elaborara el analisis estadistico con los valores tomados por cada

uno de los grupos de laboratorio que analizaron la misma muestra salina obteniendo

valores mas elevados de las desviaciones absoluta, relativa y promedio, en esta

comparacion que en las mediciones tomadas por el grupo 2, esto se debe a que pueden

haber ocurrido errores de paralaje al momento de tomar las medidas tanto en balanza

como en pipeta volumetrica, sin embargo la desviacion no arroja un valor tan elevado

como para descartar alguna medición.

5/13/2018 Practica # 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practica-2-55a75180413fa 12/13

 

Conclusiones

y  Las mediciones son muy frecuentes en el laboratorio, por lo tanto los cálculos de

desviaciones son importantes para disminuir el error o la desviación estándar de la

medida.

y  Los instrumentos juegan un papel fundamental en la medición, o mejor dicho es el

aliado a diario en el laboratorio para realizar medidas.

y  Se puede observar que la temperatura es un factor importante en la medición de las

densidades ya que esta influye en las propiedades tanto de los líquidos como de los

materiales volumétricos utilizados.

y  El hecho de realizar el tratamiento estadístico a los instrumentos y determinar el

margen de error es de suma importancia ya que nos permite conocer la calibración de

los diferentes instrumentos, lo cual nos lleva a realizar comparaciones entre estos

instrumentos y así podríamos determinar cuál de estos es más preciso y por ende

reduciríamos los márgenes de error mencionados anteriormente.

y  Podemos observar que a pesar que los errores de algunos instrumentos están

determinados al ver las comparaciones de las densidades de la muestras salina se

obtuvieron valores diferentes de los equipos por lo que la naturaleza del error en este

caso depende de la persona que realiza la medición, sin embargo en este caso los

valores obtenidos en el análisis estadístico son aceptables.

5/13/2018 Practica # 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practica-2-55a75180413fa 13/13

 

Bibliografía

y  Theodore Brown. Química la Ciencia Central. Pág. 13-17.

y  Enciclopedia Encarta 2006.

y  http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jsoler/docencia/lab_informaticos/ultim

ocurso/errores.pdf 

y  http://es.wikipedia.org/wiki/Desviaci%C3%B3n_est%C3%A1ndar