pra datos para pensar

2
Ficha de actividades: DATOS PARA PENSAR – Profa. Rosana Silvera Tarea 1: Observa con atención los siguientes datos: Población mundial: 6.800 millones, de los cuales: 1020 millones son desnutridos crónicos (FAO, 2009) 2000 millones no tienen acceso a medicamentos (www.fic.nih.gov .) 884 millones no tienen acceso a agua potable (OMS/UNICEF) 924 millones “sin techo” o en viviendas precarias (ONU Habitat) 1600 millones no tienen electricidad (ONU Habitat, “Urban Energy”) 2500 millones sin sistemas de drenajes o saneamiento (OMS/UNICEF-2008) 774 millones de adultos son analfabetos (www.uis.unesco.org ) 18 millones de muertes por año debido a la pobreza, la mayoría de niños menores de 5 años (OMS) 218 millones de niños entre 5 y 17 años, trabajan a menudo en condiciones de esclavitud y en tareas peligrosas o humillantes como soldados, prostitutas, sirvientes, en la agricultura, la construcción o en la industria textil (OIT- 2006) Entre 1988 y 2002, el 25% más pobre de la población mundial redujo su participación en el ingreso mundial desde el 1,16 % al 0,92%, mientras que el opulento 10% más rico acrecentó sus fortunas pasando a disponer del 64,7% al 71,1% de la riqueza mundial. Sólo ese 6,4% de aumento de la riqueza de los más ricos sería suficiente para duplicar los ingresos del 70% de la población mundial, salvando innumerables vidas y reduciendo las penurias y sufrimientos de los más pobres; si tan sólo se pudiera redistribuir el enriquecimiento adicional producido entre 1988 y 2002 del 10% más rico de la población mundial, dejando intactas sus enormes fortunas. (Atilio Borón, sociólogo arg. 2010) Extrae conclusiones de estos datos y elabora una reflexión argumentada. Segunda tarea: El INDICE GINI, mide la desigualdad en la distribución del ingreso (el aumento del 0,0001 en el coeficiente, equivales a 0,6 años de reducción en la esperanza de vida). América Latina es la región más desigual de todo el planeta, algunos ejemplos son: en Colombia la distancia de los más ricos a los más pobres es de 57 a 1, en Brasil es de 54 a 1, en Guatemala es de 63 a 1, en Italia es de 14 a 1, en España es de 8 a 1, en Noruega, Suecia y Finlandia es de 3 a 1. Los guatemaltecos viven 12,5 años menos, los hondureños 11, 2 años menos y los bolivianos: 15 años menos, que el promedio de la esperanza de vida de América Latina, que es de 72, 6 años. ¿Qué consecuencias te parece que trae para las sociedades convivir con altísimos índices de desigualdad y para otras sociedades, convivir con pocas desigualdades sociales? Tercera tarea: Lee con atención el siguiente texto: “La desigualdad genera pobreza, pero además impide un crecimiento económico sostenido. Reduce el número de consumidores, obstruye la formación de ahorro nacional, tensa al máximo la sociedad y genera ingobernabilidad” (Tomado de “Más ética, más desarrollo” de Bernardo Kliksber g– científico uruguayo) ¿Estás de acuerdo con la opinión del autor? Fundamenta tu respuesta

Upload: lucia-iglesias

Post on 30-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Datos Para Pensar

TRANSCRIPT

Ficha de actividades: DATOS PARA PENSAR Profa. Rosana SilveraTarea 1:Observa con atencin los siguientes datos:

Poblacin mundial: 6.800 millones, de los cuales:

1020 millones son desnutridos crnicos (FAO, 2009)2000 millones no tienen acceso a medicamentos (www.fic.nih.gov.)

884 millones no tienen acceso a agua potable (OMS/UNICEF)

924 millones sin techo o en viviendas precarias (ONU Habitat)

1600 millones no tienen electricidad (ONU Habitat, Urban Energy)

2500 millones sin sistemas de drenajes o saneamiento (OMS/UNICEF-2008)

774 millones de adultos son analfabetos (www.uis.unesco.org)

18 millones de muertes por ao debido a la pobreza, la mayora de nios menores de 5 aos (OMS)218 millones de nios entre 5 y 17 aos, trabajan a menudo en condiciones de esclavitud y en tareas peligrosas o humillantes como soldados, prostitutas, sirvientes, en la agricultura, la construccin o en la industria textil (OIT-2006)

Entre 1988 y 2002, el 25% ms pobre de la poblacin mundial redujo su participacin en el ingreso mundial desde el 1,16 % al 0,92%, mientras que el opulento 10% ms rico acrecent sus fortunas pasando a disponer del 64,7% al 71,1% de la riqueza mundial. Slo ese 6,4% de aumento de la riqueza de los ms ricos sera suficiente para duplicar los ingresos del 70% de la poblacin mundial, salvando innumerables vidas y reduciendo las penurias y sufrimientos de los ms pobres; si tan slo se pudiera redistribuir el enriquecimiento adicional producido entre 1988 y 2002 del 10% ms rico de la poblacin mundial, dejando intactas sus enormes fortunas. (Atilio Born, socilogo arg. 2010)

Extrae conclusiones de estos datos y elabora una reflexin argumentada.Segunda tarea:

El INDICE GINI, mide la desigualdad en la distribucin del ingreso (el aumento del 0,0001 en el coeficiente, equivales a 0,6 aos de reduccin en la esperanza de vida). Amrica Latina es la regin ms desigual de todo el planeta, algunos ejemplos son: en Colombia la distancia de los ms ricos a los ms pobres es de 57 a 1, en Brasil es de 54 a 1, en Guatemala es de 63 a 1, en Italia es de 14 a 1, en Espaa es de 8 a 1, en Noruega, Suecia y Finlandia es de 3 a 1. Los guatemaltecos viven 12,5 aos menos, los hondureos 11, 2 aos menos y los bolivianos: 15 aos menos, que el promedio de la esperanza de vida de Amrica Latina, que es de 72, 6 aos.Qu consecuencias te parece que trae para las sociedades convivir con altsimos ndices de desigualdad y para otras sociedades, convivir con pocas desigualdades sociales?Tercera tarea:

Lee con atencin el siguiente texto:

La desigualdad genera pobreza, pero adems impide un crecimiento econmico sostenido. Reduce el nmero de consumidores, obstruye la formacin de ahorro nacional, tensa al mximo la sociedad y genera ingobernabilidad (Tomado de Ms tica, ms desarrollo de Bernardo Kliksber g cientfico uruguayo)

Ests de acuerdo con la opinin del autor? Fundamenta tu respuesta

Imagina que eres un adolescente que trabaja para sobrevivir, y ganas 2 dlares diarios. Elabora una redaccin, en primera persona, relatando tus condiciones de vida y de trabajo.-

Realiza este trabajo en forma individual, con lapicera o en computadora.-