ppc - perfiles - comunicación, criminologia y poder rev010911

5

Click here to load reader

Upload: omar-olivares

Post on 22-Jun-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ppc - Perfiles - Comunicación, Criminologia y Poder Rev010911

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACUTAD DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONE EN PSICOLOGIA

Página 1

COMUNICACIÓN CRIMINOLOGÍA Y PODER

La generación de sistemas y modelos teóricos que describen y explican desde la psicología la construcción del significado de la vida social, implica una respuesta al aumento en la demanda social para identificar los impactos que tiene en lo cotidiano la política, la religión, la violencia, las nuevas tecnologías y, en general, los procesos culturales.

La Especialización en Comunicación, Criminología y Poder parte de la base de que el

individuo se construye como un ser social a partir de su interacción con los sistemas

sociales, las estructuras políticas, jurídicas y socioculturales de normalización,

regulación y control, como son la familia, escuela, los medios masivos de

comunicación, la iglesia, las leyes y los medios del poder. Es a partir de la

comprensión e interacción de estas relaciones que podremos analizar los valores,

creencias, normas sociales, normas legales, actitudes, representaciones sociales y el

pensamiento social en la vida cotidiana.

La complejidad de la sociedad actual, los cambios en las pirámides generacionales, el

desempleo, la pobreza extrema, la injusticia, la estimulación del consumo y la

violencia, solo por mencionar algunos problemas, han hecho más improbable e

inefectiva una comunicación estructurante, dando como resultado el conflicto, la

intolerancia, el rechazo, la incomprensión y la insensibilidad en todos los espacios de

nuestra sociedad. Es en estos nuevos contextos donde se insertará el psicólogo con

Especialización en Comunicación, Criminología y Poder.

Son los estudios sobre la comunicación, el poder y sus formas de representación

expresadas en la trama principal de la vida política, las formas de gobierno y la

democracia, las categorías articuladoras de la Especialización. El poder como proceso

interdependiente tiene una doble lógica de interacción, ya que proviene desde dos

fuentes diferentes de sentido y significación: la del Estado que posee y ejerce el poder

y la de la sociedad, que se apropia, asume, resiste o se opone a éste. Bajo esta lógica

el estudiante tendrá dos posibles trayectorias para elegir una de ella dentro de la

Especialización, trayectorias de estudio denominadas:

1. Comunicación, Cultura y Psicología Política

2. Psicología Criminológica

La primera de ellas, Comunicación, Cultura y Psicología Política, está orientada hacia

la comprensión de la importancia de la comunicación en la psicología, ya que va más

allá de ubicarla como un proceso de enlace de los mensajes, códigos, signos, símbolo,

contenidos y significados con los sujetos o destacar la importancia de sus efectos

psicológicos y psicosociales, llámense memoria, pensamiento, actitudes, influencia y

creencias, solo por mencionar algunos, o referido a los impactos de las nuevas

tecnologías en la vida cotidiana: en la educación, opinión pública, propaganda,

Page 2: Ppc - Perfiles - Comunicación, Criminologia y Poder Rev010911

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACUTAD DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONE EN PSICOLOGIA

Página 2

publicidad, mercadotecnia política, rumor, comunicación social, así como, en general,

en todas las temáticas y efectos negativos que históricamente se le atribuyen a los

medios de información (alienación, indiferencia, extremo individualismo, consumismo,

violencia y manipulaciones de toda índole).

La comunicación es el evento fundamental, bajo el cual se celebran las relaciones sociales que el ser humano establece consigo mismo y el entorno; sin comunicación no hay posibilidad de entender y comprender la vida, la sociedad y las personas. En la posmodernidad, la sociedad o más bien, el sistema social opera y se reproduce a través de las comunicaciones.

Por otra parte, es necesario considerar que la política en las sociedades occidentales,

ha sido la responsable históricamente de dirigir, gobernar, y solucionar los conflictos

en y entre los pueblos. En la actualidad, éstas, entre otras funciones, han sido cada

vez más cuestionadas, debido a que la sociedad contemporánea enfrenta nuevas

problemáticas: incertidumbre, aumento del riesgo, exclusión e indiferencia social y un

sinnúmero de efectos; entre los más importantes y ya mencionados anteriormente

están: la pobreza, la desigualdad extrema, la injusticia, la corrupción y la violencia en

sus múltiples manifestaciones.

Los contextos y escenarios de la comunicación, cultura y psicología política nunca han

sido ajenos a la psicología y mucho menos a la psicología social, aunque enclavadas

en el país en distintos campos disciplinarios, históricamente han compartido, intereses

y temáticas de actualidad, como las que se hará posible en esta trayectoria como son:

la generación de procesos de organización y participación ciudadana; formación y

capacitación de cuadros directivos en partidos políticos y empresas privadas;

programa de conducción de grupos y liderazgo; generación de procesos de gestión

ciudadana ante conflictos colectivos en comunidades; condiciones de conflicto

decisiones de riesgos, situaciones de pánico y rumor, violencia, mediación en

revueltas, rebeldía e insurrección, conflictos políticos y de ingobernabilidad; diseño de

propaganda, en programas de sensibilización para implantar proyectos estatales en el

campo y las ciudades, en procesos difíciles de negociación gubernamental, o en la

búsqueda de consenso en comunidades ante la innovación tecnológica, uso de suelo,

disputas territoriales o rotación de cultivo.

Los escenarios tradicionales nos remiten a la comunicación social, en medios

impresos, auditivos, visuales y digitales y a los procesos relacionados con la

percepción, la atribución, el pensamiento, la memoria, las imágenes y

representaciones mentales, esto es a la comunicación simbólica, así como con la

llamada comunicación intra e interpersonal. Estas perspectivas abren un gran abanico

de posibilidades reales en las que el psicólogo puede intervenir como diseñador de

comunicaciones y mensajes persuasivos, para lograr comunicaciones efectivas en

medios, generar campañas de información y publicidad, sensibilización con

instituciones públicas y privadas, realizar análisis de medios y mensajes de todo tipo,

Page 3: Ppc - Perfiles - Comunicación, Criminologia y Poder Rev010911

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACUTAD DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONE EN PSICOLOGIA

Página 3

estudios de mercado o de preferencias políticas, investigar las opiniones y actitudes

sobre diversos programas proyectos y políticas públicas. Así como, estudiar las formas

eficientes de comunicación en instituciones de servicios, las comunicaciones en grupo

los conflictos intra e interpersonales, en parejas o para el logro de objetivos de trabajo,

profesionales, culturales etc.

La segunda trayectoria de estudio, Psicología Criminológica, aborda la inseguridad

como uno de los grandes problemas que se viven en la Ciudad de México, inseguridad

que debe entenderse tanto en su sentido subjetivo, referida al sentimiento de una

persona de que hay, incertidumbre y peligro, como en el sentido objetivo, que es la

presencia material de la violencia en sus múltiples expresiones: individual, social y de

Estado.

La Trayectoria en Psicología Criminológica busca reorientar la práctica tradicional de la

psicología en el campo criminológico al reconocer que el delito es una construcción

social. Por lo tanto, se abandona esa mirada que individualiza el comportamiento

violento y que se centra en la personalidad del delincuente, para dar paso a un análisis

integral en el que el contexto y el colectivo contribuyen de manera significativa a

explicar el comportamiento del individuo y a desideologizar los estereotipos del

delincuente para verlo en su compleja interacción social. Las víctimas directas e

indirectas serán prioritarias en el diseño y desarrollo de los programas de intervención.

El número de escenarios de la nueva forma de ver a la criminología, en esta

trayectoria de la especialización, se ampliarán y a la vez realizarán los intercambios

teórico-metodológicos propios de su praxis, donde la propia psicología se posesionará

en este campo con una mirada de mayor complejidad, identificando las causas

múltiples del delito, superando las visiones racistas, clasistas y de sesgo político. Un

escenario importante es el de la evaluación, que demanda modelos integrales y

objetivos para abordar el delito y conceptualizar el castigo, así como la búsqueda de

formas efectivas de resarcir el daño recíprocamente y, sobre todo, lograr la

reintegración social del que delinque. Otros espacios de intervención serán aquellas

estructuras jurídico-políticas, tribunales, centros de readaptación y prisiones.

En síntesis, los escenarios en los que se puede insertar un egresado de la trayectoria

Psicología Criminológica de la especialización son: las comunidades, el Sistema Penal

(seguridad pública, investigación del delito, administración e impartición de justicia,

penitenciaria y post penitenciaria), los centros de Atención a Víctimas y cualquier otra

institución pública o privada donde se requiera intervenir y prevenir la violencia.

La Especialización en Comunicación, Criminología y Poder, como puede observarse,

cuenta con importantes y variados escenarios de aplicación, todos ellos abiertos y

vigentes en la sociedad. Desde esta perspectiva, la especialización ofrece una

propuesta sociocultural factible, que permite investigar y comprender las formas, los

medios y mecanismos de influencia (persuasión, mediación, control ideológico y

político), para adquirir y construir el sentido en las personas y en la sociedad, por las

Page 4: Ppc - Perfiles - Comunicación, Criminologia y Poder Rev010911

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACUTAD DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONE EN PSICOLOGIA

Página 4

instituciones encargadas de la trasmisión de valores, normas y creencias como son la

familia, la escuela, la iglesia y los medios de información de masas. En síntesis, en

esta especialización interesan los procesos de estabilidad, conflicto y cambio que

permitan dirigir y gobernar a la sociedad. Así como, comprender los efectos

socioculturales, y políticos sobre la población. Sin dejar de lado la prevención primaria

de la violencia tanto en el que la ejerce, como en quien recibe su impacto.

Objetivo general

La Especialización en Comunicación, Criminología y Poder tiene la finalidad de formar profesionales altamente competentes para problematizar e intervenir en la prevención, mejoramiento, estabilidad, transformación y solución de los problemas derivados de la relación del hombre con la sociedad, particularmente las comunicaciones, las estructuras de poder, la violencia, así como con los medios y mecanismos de influencia, persuasión y control social.

La especialización se ha conceptualizado a partir de ofrecer a los estudiantes dos

posibles trayectorias de formación vinculadas a dos campos de intervención

profesional.

Perfil de ingreso

La Especialización en Comunicación, Criminológica y Poder requiere que los interesados en ingresar a ésta cuenten con las competencias, conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para integrar los conocimientos teóricos propios del campo de conocimiento de los procesos psicosociales y culturales y de sus ámbitos de aplicación profesional; para observar, detectar e interpretar situaciones y circunstancias del entorno en las que puede intervenir como psicólogo social. Así como articular los conocimientos metodológicos usados para el acopio de la información. De manera específica el aspirante a la Especialización de Comunicación, Criminología

y Poder deberá ser capaz de:

1. Comprender las principales corrientes psicosociales relacionadas con la

psicología cultural, la psicología colectiva, el interaccionismo, y el constructivismo

social. Así como los actuales desarrollos de la complejidad, en las ciencias

naturales y sociales, particularmente la Teoría de Sistemas Autorreferenciales, en

relación con el campo de la psicología social.

2. Conocer y aplicar metodologías de investigación cuantitativa y cualitativa, para la

resolución de problemas específicos.

3. Conceptualizar el comportamiento y los procesos psicosociales a partir de las

principales corrientes empleadas por la psicología social.

4. Elaborar categorías, indicadores y criterios para el análisis y desarrollo de

instrumentos. Diseñar y elaborar programas de intervención social.

Page 5: Ppc - Perfiles - Comunicación, Criminologia y Poder Rev010911

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACUTAD DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONE EN PSICOLOGIA

Página 5

5. Plantear y desarrollar proyectos de investigación psicosocial, aplicando

metodologías cuantitativas y cualitativas.

Perfil intermedio

El estudiante de la Especialización de Comunicación, Criminología y Poder al concluir

el 2º semestre deberá ser capaz de:

1. Integrar los conocimientos teóricos propios de la psicología social, en la

caracterización de los procesos psicosociales vinculados a la comunicación,

criminología y al poder.

2. Aplicar métodos, técnicas y procedimiento de intervención, participación y

organización en comunidades y organizaciones sociales.

3. Realizar actividades académicas, prácticas y profesionales de manera

independientes o en grupo, reconociendo la importancia del trabajo intra e

interdisciplinario.

4. Problematizar y proponer temáticas de investigación

5. Identificar las diferencias individuales y la importancia del pensamiento social en

cuanto a creencias, valores, etc., y sus repercusiones en el comportamiento.

6. Reconocer, reflexionar y asumir el marco ético respecto a la ciencia y las prácticas

profesionales de la psicología.

7. Perfil de egreso

El egresado de la Especialización de Comunicación, Criminología y Poder cuenta con

el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes, capacidades generales y de

dominio específico para generar conocimientos mediante la investigación e

intervención en la solución de problemas psicosociales resultado del ejercicio del

gobierno y el poder, la violencia, las comunicaciones, así como del impacto de los

medios de comunicación y de la tecnología a nivel individual, grupal y colectivo.

Duración de los estudios y total de créditos

El plan de estudios propuesto para la Especialización de Comunicación, Criminología y

Poder se cursa en tres semestres y tiene un valor total de 100 Créditos, de los 158

créditos que se ofertan.