pozuelos morales, césar agusto

86
!"# "#%&’# () *+,*#-#". (/*&0)’1#" ,’2/30#1,4/ 5/-3) "#5 */’(,*,/’)5 )*/"6%,*#5 () "# "#%&’# () *+,*#-#"7 *85#3 #&%&51/ 9/:&)"/5 0/3#")5 %&#1)0#"#; 0#3:/ <=>< )5*&)"# 5&9)3,/3 () ,0#%)’ 9?-",*# ",*)’*,#1&3# )’ 0)(,/5 () */0&’,*#*,6’ ) ,’2/30#1,4/5

Upload: universidad-galileo

Post on 06-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Documental Informativo Sobre las Condiciones Ecológicas De La Laguna De Chicabal

TRANSCRIPT

Page 1: Pozuelos Morales, César Agusto

!"#$"#%&'#$()$*+,*#-#".

$(/*&0)'1#"$,'2/30#1,4/$5/-3)$"#5$*/'(,*,/')5

)*/"6%,*#5$()$"#$"#%&'#$()$*+,*#-#"7

*85#3$#&%&51/$9/:&)"/5$0/3#")5

%&#1)0#"#;$0#3:/$<=><

)5*&)"#$5&9)3,/3$()$,0#%)'$9?-",*#

",*)'*,#1&3#$)'$0)(,/5$()$*/0&',*#*,6'$)$,'2/30#1,4/5

Page 2: Pozuelos Morales, César Agusto

ACTO QUE DEDICO A Dios: Pues Él es quién da la sabiduría a los sabios y la ciencia a los entendidos. A mi Esposa: Minda, por ese hálito de superación que me da cada día, apoyando mis decisiones pasadas, presentes y futuras. A mi Padre: José Luis (QDP), Papa Abuelo, nunca le olvidare. A mi Madre: Tere, por estar siempre atenta, por escuchar y dar aliento. A mis Hijos: Sergio, Dany y Mindy, por permitir que tomara parte de su tiempo, gracias por su amor y con cariño a Ericka, Griss y a la luz de esperanza y amor mi nieta. A mi Asesor Ing. Filadelfo Guevara, por su apoyo incondicional AGRADECIMIENTO A mis compañeros y amigos: Leonardo Noriega, Carlos Vélez, Walter Figueroa, Marco Antonio Alonzo, Javier Corleto, Marvin Duarte, Arq. Alenka Barreda, Roberto Dávila, Dr. Gregorio Villacorta, Eugenia Escalante, Luis De León, Julio Ramos, Mario Álvarez, Eric Pérez, Rosa María Marroquín, Michelle Pérez, Luis Ajpop y Judith González, Lic. Rony Soto. A la Universidad Galileo Por ser la fuente de conocimiento intelectual. A la Escuela Superior de Imagen Pública Por confiar y encarrilarnos en la vida profesional

Page 3: Pozuelos Morales, César Agusto
Page 4: Pozuelos Morales, César Agusto
Page 5: Pozuelos Morales, César Agusto

effi,§deewe,§t8

Lim¡*ürl&grffiMaks**e@(üt@ffrffikE

eu#t.*&.lffir:fuü# nlr#p, üsrrg*d ffi*pm*mrtffia **+*w*uffi#trah##ffiffiffiffiftSffiffiÉf* E-& ttr*,ffi* ffi Cfffiñeá** ffitf*, F.w*XP p d #rffi Ce#§*^qrffi Fur*xee;¡frr#, E* Ér# *grti ffisr*a, !effi#§ffirffilm m*r*$ffiüñ*S*e*ürHffiúffi.

Ffir ls g,esn rr* #ffi & rem, wrtue a r.M d nrmffi ffifee Hezury&ei&t

ñ&ilffiI$t&,

lrqryffi¡§*ftmn*

Page 6: Pozuelos Morales, César Agusto
Page 7: Pozuelos Morales, César Agusto
Page 8: Pozuelos Morales, César Agusto

ÍNDICE

Resumen i Introducción 1

1.1 Selección y delimitación del tema 2

1.2 Antecedentes 2

1.3 Problematización 4

1.4 Justificación 5

1.5 Objetivos 6

1.5.1 Objetivo General 6

1.5.2 Objetivos Específicos 6

1.6 Metodología 6

1.6.1 Enfoque 7

1.6.2 Diseño 7

1.6.3 Fuentes informativas y objeto de estudio 7

1.6.4 Técnicas de videograbación 8

I PARTE Marco Teórico 9

2.1 El reportaje 9

2.2 Desarrollo del reportaje 10

2.3 Funciones del reportaje 11

2.4 El documental 12

2.4.1 Características del documental 14

2.4.2 Tipos de documental 14

2.4.3 Realización de un documental 16

2.4.3.1 El guión 16

2.4.3.2 La historia 17

2.4.3.3 La sinopsis 18

2.4.3.4 Escenarios y personajes 18

2.5 La preproducción 19

2.6 La producción 20

Page 9: Pozuelos Morales, César Agusto

2.7 La postproducción 21

2.8 Los medios de información y el internet 22

2.8.1 Características 22

2.8.2 Propósitos y funciones 23

2.9 Temática del documental: El medio ambiente 25

2.10 La contaminación ambiental 26

2.11 Áreas protegidas en Guatemala 28

2.12 Culturas precolombinas y medio ambiente 29

2.13 Impacto del turismo 29

2.13.1 Dependencias gubernamentales 32

2.14 Legislación ambiental 33

3.1 Volcán y Laguna de Chicabal 35

3.1.1 Cuencas e hidrología 37

3.1.2 Geología 38

3.1.3 Sitios interesantes y flora 38

3.1.4 Fauna 40

3.1.5 Aspectos culturales y económicos 41

3.1.6 Uso de los recursos naturales 42

3.1.7 Zonas amenazadas 43

II PARTE Elaboración del documental informativo 47

4.1 Fase 1: Preproducción del documental 47

4.2 Fase 2: Producción del documental 48

4.3 Fase 3: Postproducción del documental 49

III PARTE Análisis y discusión de los resultados 50

Conclusiones 52

Recomendaciones 54

Bibliografía 55

Anexos 58

Anexo A: Cronograma 58

Page 10: Pozuelos Morales, César Agusto

Anexo B: Fotografías 59

Anexo C: Portada y Carátula 72

Anexo D: Guión de documental 73

Page 11: Pozuelos Morales, César Agusto

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tuvo como objetivo general la elaboración de un documental

audiovisual informativo que presente las bondades o fortalezas y las deficiencias del

sitio turístico Laguna de Chicabal, en San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango, y del

bosque nuboso que la rodea. A través de la pregunta de investigación ¿la Laguna de

Chicabal y el bosque que la circunda se encuentran en peligro de desaparecer?, se

pretenden dar a conocer las riquezas invaluables y la diversidad de recursos naturales

del lugar para que los visitantes nacionales y extranjeros la conozcan, además de

fomentar la visualización de esta Área Protegida a nivel mundial, por medio de Internet.

El objetivo de esta investigación es presentar el potencial y las debilidades del medio

ambiente en la Laguna Chicabal. El diseño que se utiliza es el audiovisual documental

informativo. La metodología empleada consistió en recabar la información

directamente en el campo a través de entrevistas a pobladores, visitantes (locales y

extranjeros) y especialistas que efectúan investigación en el área; para obtener las

visiones y sus respectivos puntos de vista y, finalmente, consulta de materiales

bibliográficos relacionados con el sitio turístico. En todo lo observado y los registros

efectuados, se determinó que se necesita de recursos económicos para su

preservación y mantenimiento, principalmente porque aunque el lugar está registrado

ante el Consejo Nacional de Área Protegidas (CONAP) no recibe apoyo

gubernamental. Otro de los registros obtenidos se relaciona a la capacitación en el

tema de educación ambiental ya que los guardarrecursos necesitan estar actualizados

para desempeñar un trabajo más riguroso, además de que la frontera agrícola avanza

y constituye una amenaza para los recursos naturales por la tala inmoderada de

árboles y por los focos de contaminación que se dan principalmente por el uso de

insumos no biodegradables que los convierten en focos de contaminación.

La importancia social de esta investigación es dar al mundo una razón más por la que

se deben cuidar los recursos naturales, y la mejor manera es que llegue a la mayor

cantidad de personas por medio de Internet.

Page 12: Pozuelos Morales, César Agusto

2

1.1 Selección y delimitación del tema

El tema central trata sobre las condiciones ecológicas de la Laguna de Chicabal y sus

alrededores; sus fortalezas y debilidades mismas que se presentan en un documental

audiovisual. Como herramienta de los medios informativos, el documental será el canal

que traslade la investigación al Internet y a los medios masivos de comunicación.

a) Alcances: lo que se pretende alcanzar con este documental es mostrar

al público nacional y extranjero las condiciones favorables y adversas de

la Laguna de Chicabal y del bosque nuboso que la rodea. Para ello, se

hace primero una investigación teórica, para luego hacerla práctica en el

trabajo audiovisual.

b) Límites: los límites de esta investigación es hacer, un documental

informativo sobre las condiciones de la Laguna de Chicabal. Este trabajo

audiovisual puede estimular a la elaboración de posteriores documentales.

1.2 Antecedentes

Para efectos de esta investigación se revisaron documentos bibliográficos que tratan

sobre el tema del cuidado de los recursos naturales. Estos estudios ya publicados

se hicieron con el afán de dar a conocer la situación ambiental de varias regiones

del país.

Se hace la salvedad que no se han hecho investigaciones de graduación

específicamente de la Laguna de Chicabal, y esta es una razón poderosa por la que

esta investigación informará acerca de la misma, respecto de sus fortalezas y

deficiencias en cuanto al medio ambiente; y que se observan en el documental

hecho para esta tesis.

Se han publicado innumerables libros acerca del medio ambiente, de la

preservación de los recursos naturales, así como el reconocimiento de Áreas

Protegidas. Respecto de esta tesis, la información más inmediata acerca de lo

Page 13: Pozuelos Morales, César Agusto

3

anterior se encuentra en la publicación de la asociación del Aporte para la

Descentralización Cultural (ADESCA), que editó un libro que muestra los elementos

culturales, históricos, ambientales y actuales de la situación en la que se halla la

Laguna de Chicabal. Este libro lleva por nombre En nuestra madre agua Chikab'al. 1

Esta publicación detalla los orígenes volcánicos de la Laguna de Chicabal, el

entorno boscoso de la misma, así como los rituales mayas que aún persisten y se

celebran en conmemoración del agradecimiento por los favores de la naturaleza.

Además, también se lee una descripción de la laguna en los aspectos turísticos,

características y la importancia de las actividades religiosas y culturales que se

desarrollan en el lugar.

Otro libro que se centra en Chicabal es La guía de los volcanes de Guatemala

escrito por Carlos E. Prahl Redondo2, quien hace una exhaustiva investigación

acerca del coloso en donde se encuentra la Laguna de Chicabal, al proporcionar los

datos geofísicos del lugar.

El escritor Franz Termer3 publicó un libro de viajes, en donde habla de la Laguna de

Chicabal, desde su perspectiva vista a principios del siglo XX (1925). En este texto

narra las peripecias y aventuras de su vida al visitar varios lugares de Guatemala,

haciendo un apartado al volcán, laguna y área boscosa en Chicabal.

La Asociación de Agricultores Ecológicos La Laguna de Chicabal (ASAECO) está

presente en el área y es la encargada de administrar este lugar turístico y Área

Protegida. Esta entidad está integrada por familias de origen maya mam, de servicio

y asistencia social con proyección rural no lucrativa, apolítica, no religiosa orientada

al manejo sostenible de los recursos naturales renovables y al desarrollo integral

comunitario. Esta asociación recibió en 2005 un reconocimiento por parte del 1 García Pérez, J. En nuestra madre agua Chicabal. Importancia de las actividades religiosas y culturales que se desarrollan en el monumento natural y cultural Volcán y Laguna Chicabal. ADESCA. Guatemala. (2009). P. 143.

2Prahl Redondo, C. Guía de los volcanes de Guatemala. Club andino guatemalteco. 4a. edición. Guatemala. (1999). P. 34.

3 Termer, F. Etnología y etnografía de Guatemala. 1925-1929. Reportaje sobre viajes. Guatemala. (1963). P. 67.

Page 14: Pozuelos Morales, César Agusto

4

Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) por su labor en pro de la

conservación. ASAECO ha publicado distintos folletos enfocados en el área de la

Laguna de Chicabal4.

La Revista D, de Prensa Libre, también ha dedicado espacio al volcán, bosque y

laguna de Chicabal. Como se lee en la edición No. 383, del 20 de noviembre del

20115, en donde muestra varias fotografías de la belleza del Área Protegida de

Chicabal, así como la cultura y misticismo maya.

1.3 Problematización

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su portal de noticias, señaló el

2011 como el Año Internacional de los Bosques y manifiestan: “Estos son los

pulmones del planeta; sin embargo, cada minuto que pasa desaparecen cerca de 25

hectáreas”. Por otra parte, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP),

señala que Guatemala es uno de los 19 países con mayor biodiversidad en el

mundo. Siendo así que se le reconoce como un país rico en diversidad biológica, lo

que brinda la oportunidad a los guatemaltecos de fortalecer la identidad nacional y el

sentido de pertenencia hacia la riqueza natural y cultural del país.

Al igual que otros espacios naturales del país, el principal problema corresponde al

mal uso y manejo de los recursos naturales, entre los cuales destaca la

irresponsabilidad de quienes toman las decisiones en torno a los beneficios que la

sociedad pueda obtener con la diversidad natural existente en su entorno. Al igual

que otros bosques en el mundo, el que se encuentra en el Volcán y en la Laguna de

Chicabal corre un peligro potencial por las amenazas que son objeto por la

deforestación y uso de tierra para cultivos, sometidos principalmente a la presión de

las necesidades de las comunidades adyacentes. Otras presiones como la 4 ASAECO. Volcán y Laguna de Chicabal. Monumento natural y cultural. Caserío Toj Mech, San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango. Trifoliar. Guatemala. (2009). P. 34

5 Erlie C. Laguna de Chicabal. Fotorreportaje. Revista D No. 383, 20 de noviembre del 2011. Prensa Libre. Guatemala. (2011). P. 8.

Page 15: Pozuelos Morales, César Agusto

5

degradación o destrucción para la producción de leña para combustible y carbón, la

extracción ilegal de recursos, la construcción de rutas y el emplazamiento de

estaciones de telecomunicación en las cimas de las montañas, provocan la

alteración de los patrones de formación de nubes como consecuencia del

calentamiento global.

La pregunta de investigación es: ¿se pueden presentar por medio de un video

documental informativo las condiciones ecológicas de la Laguna de Chicabal y del

bosque que la circunda para comprobar si se encuentran en peligro de

desaparecer?

1.4 Justificación

La presente investigación tiene por principal objetivo la elaboración de un documental

audiovisual, como herramienta de información, que demuestre las fortalezas, riquezas y

el valor ecológico-cultural que tiene la Laguna de Chicabal y los bosques que la

circundan, para que de esta manera, la población nacional y extranjera tenga

conocimiento de la importancia intrínseca de este territorio, que desde siempre ha sido

un lugar sagrado desde la civilización maya hasta la actualidad. Sin embargo, el

documental también registra el deterioro físico que sufre este manto acuático y el

descuido en que puede caer si las autoridades y la población en general no la protegen

y mantienen en su estado natural.

Además, en Guatemala ningún bosque nuboso ha sido explorado sistemáticamente,

aunque su importancia es tal que son considerados como almacenes de biodiversidad

y, poco a poco, su papel vital como fuentes y proveedores de agua dulce para millones

de personas está siendo dilucidado y reconocido. No es sorprendente que con todas

estas propiedades casi mágicas, los bosques que rodean a la Laguna de Chicabal y la

laguna misma posean fuertes valores espirituales.

Page 16: Pozuelos Morales, César Agusto

6

Por estas razones, se hace indispensable que este documental se presente y divulgue

por los distintos medios de comunicación (en este caso se hace el documental

audiovisual con un promedio de 15 minutos de duración), para atraer manos amigas

que preserven este entorno natural y tengan conocimiento de su importancia para la

comunidad. De ahí, la relevancia de este trabajo audiovisual.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Utilizar el documental audiovisual como medio de información, como

herramienta en la que se presenten las deficiencias y fortalezas de la

Laguna de Chicabal y del bosque que la rodea.

1.5.2 Objetivos Específicos

1. Enumerar los posibles factores que intervienen en el

deterioro de la Laguna de Chicabal y del bosque nuboso.

2. Realizar un video informativo-educativo del lugar.

1.6 Metodología

El método teórico que se utilizó para la realización de esta investigación fue el

descriptivo, ya que se empleó la búsqueda de conceptos de manera bibliográfica, para

investigar la teoría que explique lo que se verá en el documental. La metodología de la

investigación fue de tipo cualitativa, ya que se observó el lugar de estudio y se

compararon las cualidades del lugar para la elaboración del documental audiovisual, en

donde se estuvo presente en el lugar de estudio: Volcán y Laguna de Chicabal, en

donde, según el cronograma de actividades, se visitaron los lugares emblemáticos y

representativos del sitio, para visualizar lo que este estudio escrito sustenta.

1.6.1 Enfoque

Page 17: Pozuelos Morales, César Agusto

7

El enfoque del documental fue visualizar los potenciales y fortalezas que tienen el

Volcán y la Laguna de Chicabal, en San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango, y las

amenazas y carencias que afrontan tanto el sitio como los guardarrecursos. Con el fin

de que este documental sea visto no sólo por nacionales, sino también por extranjeros,

por medio de Internet.

1.6.2 Diseño

Inicialmente se escogió el lugar del Volcán y la Laguna de Chicabal como objetivo para

la realización del documental. Segundo, con base en la investigación que se hizo, al

hablar con las personas encargadas de este centro natural, se llegó a la conclusión de

que es de suma importancia hacer este aporte audiovisual para que esta área tenga los

recursos necesarios para su preservación y se atienda de la mejor manera para que no

corra el riesgo de contaminarse o desaparecer como medio natural invaluable.

Esta tesis fue de tipo experimental, pues se visitó reiteradamente el lugar de estudio

para observar los detalles que se mostrarían en el documental. Para ello, se realizaron

las entrevistas y se consulta a las fuentes, además de la comprobación en la práctica

de lo expuesto en la teoría de esta tesis.

1.6.3 Fuentes informativas y objeto de estudio

Para este documental informativo se tomó como muestra la Laguna de Chicabal, el

bosque nuboso tanto de sus alrededores como del volcán. Además, en el recurso

humano se toma en cuenta a la población del lugar, tanto guardarrecursos, científicos,

especialista, pobladores del área y visitantes.

La Laguna de Chicabal está ubicada en el volcán del mismo nombre, en la aldea de Toj

Mech. Es el principal patrimonio natural de San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango,

conocido también como San Martín Chile Verde, uno de los 24 municipios de ese

departamento, en el occidente de Guatemala.

Page 18: Pozuelos Morales, César Agusto

8

La laguna se encuentra a 24 km de la cabecera departamental, por el desvío sobre la

carretera que conduce a Colomba Costa Cuca (Km 147) hacia el caserío Toj Mech, en

donde por carretera se asciende 3 km al lugar denominado Laguna Seca.

Aproximadamente a 2 km se llega a El Mirador de Chicabal, luego se desciende 586

gradas o peldaños que conducen a la laguna, donde se aprecian múltiples altares

mayas. La Laguna de Chicabal se encuentra a una altura de 2,712 metros sobre el nivel

del mar, con una superficie de poco más de 19 hectáreas, y una profundidad

aproximada de 331 metros.

El objeto de estudio, en este caso, es la Laguna de Chicabal y sus alrededores. Este

lugar fue declarado como Área Protegida en la categoría de Zona de Veda Definitiva en

1956. En 1970, a través de un Acuerdo Ministerial, fue declarado como Monumento

Prehispánico, y en 1997, por parte de la Comisión Paritaria de Lugares Sagrados, fue

reconocido como Centro Ceremonial y Religioso. En 1987, un Comité del Caserío Toj

Mech de este municipio fue reconocido por la Municipalidad como comité encargado de

realizar actividades en el área, principalmente de agricultura. Actualmente dicho comité

es conocido como Asociación de Agricultores Ecológicos “La Laguna de Chikab´al”,

ASAECO.

En 1996 se iniciaron los planes, con el apoyo de Helvetas ProBosques, para un Estudio

Técnico del Área y para presentar el Plan Maestro que ascienda a categoría de Área

Protegida el Volcán y la Laguna de Chicabal.

1.6.4 Técnicas de videograbación

Dentro de las técnicas para hacer el documental se utilizaron los materiales siguientes:

cámara de video Cannon XL1, micrófonos, grabadora de mano, casete de audio y

video, lentes macro y angular para tomas especiales. La investigación se basó en la

observación de campo y la utilización de entrevistas no estructuradas, la participación

de pobladores, guardarrecursos, entomólogos e ingenieros agrónomos, para hacer el

audiovisual informativo-educativo.

Page 19: Pozuelos Morales, César Agusto

9

I PARTE

MARCO TEÓRICO

Las siguientes definiciones refrescan los términos en los que se basa esta investigación

para la elaboración del audiovisual y que deben estar presentes para comprender a

cabalidad y valorar las imágenes en el documental.

2.1 El reportaje

Aunque es un trabajo de interpretación e información que reúne en su desarrollo todas

las formas periodísticas, el reportaje6 es la modalidad periodística interpretativa por

excelencia. Es una narración objetiva y subjetiva de un hecho desde su iniciación,

pasando por su estado presente, y señalando las consecuencias que puede tener, y si

el hecho de que se trata constituye un problema, apunta las posibles soluciones.

Esta modalidad se estructura alrededor de un tema del que se proporcionan

antecedentes, comparaciones, derivaciones y consecuencias.

Frecuentemente se acompaña al reportaje con fotografías e ilustraciones y se

enriquece con noticias, opiniones y comentarios. Se pueden distinguir dos tipos de

reportajes: el reportaje objetivo y el reportaje interpretativo. Cada uno de ellos

pertenece a un género periodístico. El reportaje objetivo es considerado dentro del

género informativo, mientras que el reportaje interpretativo se clasifica dentro del

género interpretativo.

El reportaje objetivo cumple en gran parte las mismas funciones que la noticia, pero

dispone de un espacio mayor. Presenta bastantes elementos comunes, sobre todo que

el periodista mantiene la objetividad en la presentación de los hechos.

El reportaje descansa en dos columnas fundamentales:

a) La investigación exhaustiva. 6. http://www.profesorenlínea.l/castellano/generos periodísticos.html

Page 20: Pozuelos Morales, César Agusto

10

b) La explicación de lo investigado

En el reportaje es indispensable que el reportero haya estado presente en el lugar de

los hechos.

Existen tres condiciones formales para elaborar un buen reportaje:

1. Un comienzo atractivo

2. Un desarrollo interesante

3. Un final concreto

Para hacer un buen reportaje es preciso investigar bien las fuentes de información,

verificar que esta sea fidedigna; recurrir al mayor número de fuentes; contar, inquirir,

investigar las causas y el motivo del reportaje; descubrir aquello que pudiera estar

medio oculto. El que hace un reportaje es testigo dinámico en un momento dado, no un

historiador que coleccione el pasado.

2.2 Desarrollo del reportaje

El desarrollo de un reportaje supone fluidez en la prosa y concatenación de las ideas.

Debe prevalecer una valorización de la información que se presente en orden

decreciente7.

Se debe procurar que la entrada o "lead" no sea un texto aparte, desconectado con el

desarrollo o esencia del reportaje; que el campo de éste se construya

eslabonadamente.

Si se trata de un reportaje único (no seriado) debe contener el mayor número de

información.

7 http://www.profesorenlínea.l/castellano/generos periodísticos.html

Page 21: Pozuelos Morales, César Agusto

11

En cambio, si se trata de una serie de notas, se debe planificar el número de reportajes

y cuidar que cada uno de ellos tenga interés para el lector.

Título o encabezado: el título debe ser la sustancia del reportaje y dependerá siempre

de una buena técnica de composición. Un buen encabezado en el reportaje, asegura la

atención del lector. Es una especie de señuelo o gancho que invita a leer la nota.

Entrada o principio: la entrada, primeros párrafos del reportaje deben ser un esquema

de los extremos principales de aquel suceso que motivó el reportaje. Debe redactarse

preferentemente abarcando, con sencillez y claridad, lo importante de la nota.

2.3 Funciones del reportaje

1. Puede servir para mover la voluntad de los lectores8; es decir, que al presentar una

situación determinada con los datos que se consideran necesarios, se motive al lector

directa o indirectamente a tomar una decisión y lo mueva a realizarla en el terreno

práctico.

2. Puede servir para recordar. Si el reportero está plenamente convencido de lo

investigado y hace bien su reportaje, podrá mover a la acción. Puede referirse a

costumbres ya desaparecidas o que se han transformado; a la evocación de ciertas

situaciones que se vivían antaño en la ciudad o país donde circula la publicación.

Los temas son muy variados y pueden ser dirigidos a un público que los vivió; así como

para quienes no los conocían, por haber ocurrido muchos años antes.

Sin embargo, la selección del tema y de los datos manifestará su intención de

añoranza; en algunos casos dejando entrever lo que va de ayer a hoy, pues no se

concibe un reportaje si no tiene conexión con la actualidad.

3. Puede servir también para narrar un suceso desde que se inició hasta que terminó.

8 http://www.profesorenlínea.l/castellano/generos periodísticos.html

Page 22: Pozuelos Morales, César Agusto

12

4. Para instruir o divulgar un conocimiento.

5. Puede servir igualmente para divertir.

6. Se puede utilizar para demostrar una tesis.

Mediante el reportaje, el periodista descubre problemas, fundamenta principios

sociales, denuncia lacras, va al fondo del asunto, no se queda en la superficie ni se

entretiene en los aspectos particulares, sino que profundiza en las causas básicas con

el objeto de dar un panorama lo más exacto y completo.

Generalmente, y ante el tema por abordar, el reportaje parte del establecimiento de una

hipótesis que el propio periodista se formula. La investigación, la recolección de datos,

lo han de llevar a confirmar esa hipótesis o a refutarla.

2.4 El documental

Stoehrel9 dice que el cine documental se asocia con el realismo a la idea de

autenticidad y se puede hablar de una ideología realista que se basa en ciertas

concepciones teóricas sobre la realidad y la forma de alcanzar conocimiento sobre ella.

Esta ideología se puede resumir como la creencia de una realidad objetiva,

independientemente del sujeto que la estudia, la idea de que el idioma es sólo una

herramienta para representar esta realidad (en vez de un filtro) y la idea de que el

investigador sólo transmite esta realidad. En otras palabras, la idea de que lo que se ve

existe (en términos históricos culturales) y que la metodología de las ciencias es la

metodología en la que se puede confiar.

“Las técnicas y dramaturgias empleadas en el discurso del realismo en el cine

documental, son por ejemplo el filmar escenas reales suponiendo que lo que se ha

filmado habría sucedido independientemente de la presencia de la cámara; el uso de

cámara subjetiva (donde el público ve lo mismo que uno de los sujetos del filme ve); la

filmación de conversaciones entre dos personas que se muestran alternativamente; la 9 Stoehrel, V. Cine sobre gente, gente sobre cine. Entre el documental televisivo y el académico. Halmstad University, Suecia y Swedich Foundation for International Cooperation in Researh and Higher Education (STINT). (2003). P. 93.

Page 23: Pozuelos Morales, César Agusto

13

ausencia de trípode y de iluminación extra, la filmación de la cámara que filma, la

búsqueda de foco y la posición de la cámara a la altura de los ojos para dar la

sensación de que lo que se filma es real (técnicas verité). Finalmente, también la

filmación de hechos en vez de condiciones interiores subjetivas, es decir lo que se

encuentra en un plano puramente descriptivo y que se basa en la idea de una

correspondencia entre la imagen y la realidad histórica”10.

Para Beceyro11 el documental es cine realizado sobre la base de materiales tomados de

la realidad. La organización y estructura de imágenes, sonidos (textos y entrevistas)

según el punto de vista del autor determina el tipo de documental.

“La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la

naturaleza de los materiales -completamente reales, recreaciones, imágenes

infográficas, etcétera- dan lugar a una variedad de formatos tan amplia en la actualidad,

que van desde el documental puro hasta documentales de creación, pasando por

modelos de reportajes muy variados, hasta el docudrama (formato en el que los

personajes reales se interpretan a sí mismos), llegando hasta el documental falso

conocido a veces como 'mockumentary'”12.

Además, el cine documental no es un género. Para Beceyro13, una película documental

no es, en consecuencia, una estructura deliberada que se apoya en un modelo

preexistente. Lo que sí tienen en común son los materiales que esos filmes manejan. El

filme documental cuenta hechos que han sucedido o que están sucediendo

independientemente de que con ellos se haga o no una película. Sus personajes

existen también fuera de la película”.

10 Stoehrel, V. Cine sobre gente, gente sobre cine. Entre el documental televisivo y el académico. Halmstad University, Suecia y Swedich Foundation for International Cooperation in Researh and Higher Education (STINT). (2003). P. 94.

11 Beceyro, R. E l documental. Consultado el 8 de enero del 2012 de la World Wide Web http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cinedocumental.htm (2011)

12 Ídem.

13 Ídem.

Page 24: Pozuelos Morales, César Agusto

14

“Cuando un documental cuenta, por el contrario, cosas que están pasando, que se

producen en el mismo instante en que el cineasta las está filmando, el trabajo se

organiza de acuerdo con esta característica del material, estos hechos que todavía no

se han producido, cuyas eventuales características deben preverse, para poder así

decidir qué va a filmarse (de lo que se supone va a suceder) y de qué manera”14.

2.4.1 Características del documental

Dentro de las características del documental se encuentran:

1. Es creativo y profundo, sin límites.

2. Es real.

3. Es controversial.

4. Es de contenido temático: científico, cultural, histórico, educativo,

didáctico, institucional, divulgativo, entre otros15.

2.4.2 Tipos de documental

Existen varios tipos de documentales.

Centrado en un acontecimiento: el suceso es la espina dorsal de la película. Puede

tratarse de la botadura de un barco, una feria de productos lácteos o la captura de un

famoso criminal. El acontecimiento tiene sus fases, y en su transcurso pueden aparecer

entrevistas, trozos oportunos del pasado, o incluso fragmento del futuro o relato del

criminal.

Definitorio de un proceso: presentan hechos en cadena que componen un proceso

interesante. Cada hecho es complemento de otro, se trata de reducir a lo esencial de

cada uno de ellos dando como resultado la ironía y comparación entre los distintos

fragmentos. 14 Beceyro, R. E l documental. Consultado el 8 de enero del 2012 de la World Wide Web http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cinedocumental.htm (2011)

15 Potin, S. Producción de televisión. Departamento de Periodismo Audiovisual. Universidad de Zulia, Bolivia. (2001) . P. 33

Page 25: Pozuelos Morales, César Agusto

15

De viaje: el aliciente del viaje, con todos sus matices metafóricos y sus ritmos

incorporados de movimiento, son aplicados a la película documental.

Ciudad amurallada: es la que utiliza un microcosmos para insinuar una crítica a mayor

escala.

Histórico: desde el monumento en que todo film reproduce todo aquello que ya pasó,

todas las películas son históricas. El propio medio cinematográfico, por su realismo y su

movimiento es ineluctable a través del tiempo; no hay manera de ilustrar la pantalla,

parece un vehículo extremadamente pobre porque el sentido de la historia es pura

abstracción. El documental histórico no tiene como fin primordial transmitir a la

audiencia todo el alcance de un asunto, sino su objetivo puede ser un personaje o un

asunto determinado.

El documental del absurdo: utiliza el humor surrealista para explorar lo que sería una

triste situación.

Película de tesis: se vale de testimonios para argumentar los casos.

La Comedia excéntrica: retrata personajes y situaciones "chifladas".

Película biográfica: narra la vida de un personaje.

El documental negro: une a través de su estilo fatalista y oscuro, el mundo y sus

participantes con el del cine negro.

Documental cronista: se enfoca en un punto de vista objetivo.

Documental abogado: muestra el drama de lo cotidiano.

Documental explorador: imágenes en movimiento constituyen la base de la vida16.

16 Potin, S. Producción de televisión. Departamento de Periodismo Audiovisual. Universidad de Zulia, Bolivia. (2001) . P. 35

Page 26: Pozuelos Morales, César Agusto

16

2.4.3 Realización de un documental

2.4.3.1 El guión

Sauda17 asegura que la búsqueda y el hallazgo de una idea son la causa frecuente y

punto de partida de una película documental. La idea original desencadena todo el

proceso. Una idea buena se reconoce porque propone un relato o el desarrollo

potencial de una historia. Si la idea original carece de esta facultad, no significa nada.

Una idea original debe estar preñada de algo; debe contener en el fondo una fábula, un

cuento. Por el contrario, un enunciado, una simple enumeración temática, no tiene

ninguna utilidad. Ante todo, una película documental debe proponerse contar algo; una

historia lo mejor articulada posible y además construida con elementos de la realidad.

Una historia bien narrada con la exposición clásica del argumento, a veces con la

aplicación del plan dramático (exposición, desarrollo, culminación y desenlace), el

mismo que utiliza la mayor parte de las artes narrativas.

Para Guzmán18, de todas las precondiciones que pide la industria, la escritura del guión

documental es la más difícil de cumplir satisfactoriamente. Si es demasiado 'cerrado'

anula el factor sorpresa y los hallazgos espontáneos del rodaje. Si es demasiado

'abierto' supone un importante riesgo de dispersión. Entre los dos, el director está

obligado a encontrar un punto de equilibrio, junto con explorar los lugares de filmación y

hacer una investigación temática exhaustiva. La única ventaja del género es que el

guión documental se 'reescribe' más tarde en la moviola (porque se mantiene abierto

hasta el final). En realidad, el montaje documental no presupone sólo ensamblar los

planos, sino concluir el trabajo de guión iniciado al principio de una manera prospectiva.

17 Enríquez Sauda, B. Los medios de comunicación de masas. Preuniversitario Popular Víctor Jara. Área de Lenguaje y Comunicación.

México (1999). P. 156.

18 Guzmán, P. El guión en el cine documental. Artículo publicado en la revista Viridina. España. (1999). P. 56.

Page 27: Pozuelos Morales, César Agusto

17

2.4.3.2 La historia

El realizador debe llegar a convertirse en un verdadero especialista amateur del tema

que ha elegido: leyendo, analizando, estudiando todos los pormenores del asunto.

Mientras más profunda sea la investigación, mayores posibilidades tendrá el realizador

para improvisar durante el rodaje y por lo tanto gozará de una mayor libertad creativa

cuando llegue el momento. No solamente se reduce a una investigación de escritorio y

en solitario. Casi siempre hay que moverse: localizar peritos, visitar bibliotecas,

archivos, museos o centros de documentación. Sin embargo, una película documental

no es un ensayo literario. No necesariamente contiene una exposición, análisis y

conclusión (tesis, antítesis, síntesis) como el género ensayístico lo exige en el mundo

de las letras y las ciencias. Puede aspirar a serlo. Pero por regla general un documental

suele ser un conjunto de impresiones, notas, reflexiones, apuntes, comentarios sobre

un tema, por debajo del valor teórico de un ensayo, sin que por ello deje de ser un buen

filme documental. Puede afirmarse que una película documental se sitúa por encima del

reportaje periodístico y por debajo del ensayo científico, aunque a menudo utiliza

recursos narrativos de ambos y está muy cerca de sus métodos19.

Guzmán20 asegura que la búsqueda y el hallazgo de una idea son la causa frecuente y

punto de partida de una película documental. La idea original desencadena todo el

proceso. Una idea buena se reconoce porque propone un relato o el desarrollo

potencial de una historia. Si la idea original carece de esta facultad, no significa nada.

Una idea original debe estar preñada de algo; debe contener en el fondo una fábula, un

cuento. Por el contrario, un enunciado, una simple enumeración temática, no tiene

ninguna utilidad. Ante todo, una película documental debe proponerse contar algo; una

historia lo mejor articulada posible y además construida con elementos de la realidad.

19 Enríquez Sauda, B. Los medios de comunicación de masas. Preuniversitario Popular Víctor Jara. Área de Lenguaje y Comunicación. México (1999). P. 156.

20 Guzmán, P. El guión en el cine documental. Artículo publicado en la revista Viridina. España. (1999). P. 69.

Page 28: Pozuelos Morales, César Agusto

18

Una historia bien narrada con la exposición clásica del argumento, a veces con la

aplicación del plan dramático (exposición, desarrollo, culminación y desenlace), el

mismo que utiliza la mayor parte de las artes narrativas.

2.4.3.3 La sinopsis

También Guzmán21 se refiere a que la sinopsis tiene una importancia decisiva. Cuenta

lo más destacado de la historia en pocas páginas. Concreta la idea. Visualiza algunos

elementos. Hace posible la ejecución de un presupuesto. Permite hacer circular el

proyecto entre los interesados (los productores independientes y los jefes de las

unidades de producción de los canales de TV). A veces, la sinopsis nunca es superada

por otras versiones sucesivas. Contiene toda la energía del primer paso. Permite soñar

más que las versiones 'definitivas'. Presenta la idea en tono 'más abierto', de tal forma

que cada lector puede imaginarla a su manera. Representa un importante primer paso.

2.4.3.4 Escenarios y personajes

Según Guzmán22, esta fase empieza cuando el realizador conoce a todos los

personajes y lugares, cuando visita por primera vez el sitio de los acontecimientos y

puede respirar, observar, pasear por 'adentro' de la historia que desea narrar. Aquí todo

cambia. La realidad se encarga de confirmar el trabajo previamente escrito o lo supera,

lo niega y lo transforma. Las premisas teóricas pasan a segundo plano cuando

aparecen, por primera vez, los personajes reales de carne y hueso y los agentes

narrativos auténticos. Empieza un proceso bastante rápido para reacomodar

situaciones, personajes, escenarios y demás elementos no previstos. A veces la obra

previamente concebida se transforma en una cosa bastante distinta. Los agentes

narrativos son los elementos que utiliza el guión para contar la historia. El lenguaje

original del autor es sin duda el primero y el más obvio. Pero hay muchos tipos de

21 Ídem. P. 69.

22 Guzmán, P. El guión en el cine documental. Artículo publicado en la revista Viridina. España. (1999). P. 69.

Page 29: Pozuelos Morales, César Agusto

19

recursos narrativos y por eso mismo conviene clasificarlos por orden de importancia y a

la vez descartar los secundarios.

“En los documentales, la única manera de transmitir sentimientos en los actores es

aprovechando las condiciones espontáneas de los personajes reales que aparecen. De

modo que, si estos personajes se limitan a exponer y repetir de manera mecánica el

tema, no se puede extraer ninguna emoción para los espectadores. Casi todos los

filmes documentales se estructuran con la intervención de personajes. Ellos articulan la

historia, exponen las ideas y concretan el tema. Son los agentes narrativos más

necesarios, por lo tanto, su elección es fundamental. No sólo hay que buscar a los

sujetos que conozcan más el tema, sino a los mejores expositores del mismo; a quienes

sean capaces de transmitir una vivencia, implicándose, ofreciendo un testimonio poco

común”23.

2.5 La preproducción

Etapa primaria, en la que se plantea todo el trabajo enfocado hacia la realización de un

video de cualquier tipo. Aquí es donde se concibe 'en el papel' la historia a contar, se

hace una planeación minuciosa de la producción y grabación y se establecen roles a

desempeñar por parte del equipo técnico y artístico, se contrata el personal y se realiza

el casting (en caso de requerirse actores o presentadores).

La idea: es la motivación primaria para la realización de un video, cualquiera que sea su

tipo. Cada persona podrá tener una idea diferente respecto de un mismo tema, y hará,

rápidamente, una visualización mental, de cómo se imagina esta idea hecha realidad.

Es importante tenerla muy clara, si se quiere realizar un video basado en esta, ya que

las posibilidades de desarrollar cualquier tema son infinitas. En síntesis:

a. Elegir un personaje

b. Elegir un acontecimiento

c. Elegir una situación concreta 23 Guzmán, P. El guión en el cine documental. Artículo publicado en la revista Viridina. España. (1999). P. 71.

Page 30: Pozuelos Morales, César Agusto

20

d. Hacer un viaje

e. Volver al punto de partida

El objetivo: saber claramente qué se quiere conseguir con el video y el público al que se

va a dirigir.

Argumento: se describe textualmente el contenido del video, la historia, el hilo

conductor, la narrativa, sin necesidad de entrar en detalles de producción, limitándose

únicamente a describir los temas y el desarrollo de los mismos.

La escaleta: ss como un esqueleto o esquema del video que ayuda a organizar el plan

de grabación y facilita la escritura del pre-guión y del guión definitivo. Es importante

tener claro el hilo conductor, que puede ser una historia narrada, o sólo una música,

testimonios hilados o dramatizaciones, textos en generador de caracteres, etc. Es clave

diseñar un formato donde se anoten en orden lógico las ideas, los temas a tratar en el

video, con una pequeña descripción de cada uno y una referencia del recurso a los que

puede acudirse para ilustrar estos temas. El tiempo de duración del video también

puede calcularse mediante la escaleta. La escaleta es un recurso importante para el

momento de la edición ya que permite tener un orden de las escenas.

2.6 La producción

Esta etapa podría dividirse en dos24:

Producción técnica y artística: cada uno de los profesionales que intervienen dentro de

la realización, desarrollan su trabajo para que en el momento de grabar, todo esté listo.

Grabación: basándose en un plan de grabación previamente diseñado, se registran las

imágenes con la intervención del equipo técnico y artístico. Algunos de los roles que

intervienen en la producción son:

24 Guzmán, P. El guión en el cine documental. Artículo publicado en la revista Viridina. España. (1999). P. 74.

Page 31: Pozuelos Morales, César Agusto

21

a. Productor: se encarga de los aspectos económicos

b. Director: tiene a su mando todo el equipo de trabajo con base en el

plan de grabación y en el guión literario. Es la persona orientadora

de los camarógrafos y quien toma decisiones respecto de planos,

movimientos y puestas en escena.

c. Asistente de dirección: mano derecha del director.

d. Director de fotografía: se encarga de la imagen, genera ambiente

en las luces, ubica objetos estratégicamente para componer planos

agradables visualmente. Sugiere lentes o filtros para utilizar en la

cámara y crear sensaciones y efectos.

e. Sonidista: se encarga del registro sonoro tanto de las entrevistas,

situaciones y ambientes sonoros.

f. Otros: luminotécnicos, operadores de grúa y dolly, asistentes

generales, vestuaristas, maquilladores, director artístico y otros.

Busca reunir todos los datos posibles referentes al tema o idea original. Se debe recurrir

a la mayor cantidad posible de fuentes que puedan dar información importante referente

al tema. Estas fuentes pueden ser por ejemplo: entrevista (s) con personas allegadas al

proyecto, documentos varios escritos: que den datos y cifras. Artículos de prensa:

artículos de periódicos, revistas locales o de divulgación masiva, folletos instructivos,

brochures, fotografías y cualquier tipo de medio gráfico impreso25.

2.7 La postproducción

La postproducción es el último paso dentro de la realización de un video. Se deben

tener en cuenta recursos como una buena sala de edición, que pueden ayudar a que

finalmente la historia se cuente como se quiere26. Las etapas son:

25 Enríquez Sauda, B. Los medios de comunicación de masas. Preuniversitario Popular Víctor Jara. Área de Lenguaje y Comunicación.

México (1999). P. 89.

26 Guzmán, P. El guión en el cine documental. Artículo publicado en la revista Viridina. España. (1999). P. 85.

Page 32: Pozuelos Morales, César Agusto

22

Previsualización: antes de la edición es importante destinar tiempo para la visualización

del material que se grabó con el fin de seleccionar las tomas que realmente irán en el

video. Esto ahorrará tiempo en la edición.

Edición: es el ordenamiento de los diferentes planos y escenas basándose en el guión y

en el script de las cintas.

La duración del video también es un factor que hay que tener en cuenta. Se debe guiar

por el tiempo estipulado en el guión para no extenderse.

Mezcla de sonido: es la edición y corrección de sonido. Masterización de la música y

locución que se utilice en la historia.

2.8 Los medios de información y el Internet

Los medios de comunicación son canales artificiales que permiten la comunicación

interpersonal entre emisor y receptor: el teléfono, teléfono celular, el correo de papel (la

carta y el telegrama). También se pueden considerar como medios de comunicación

personal la radio, Internet (el chat), y la televisión, pues actualmente permiten

establecer comunicación con el auditor, receptor y televidente de manera inmediata en

el tiempo y en el espacio. Entre los distintos medios de comunicación destacan los

llamados Medios de Comunicación de Masas o Mass Media, es decir, aquellos canales

artificiales a través de los cuáles se transmiten mensajes que se dirigen a un receptor

colectivo o social. En el proceso de comunicación de masas se traspasan las fronteras

del tiempo y del espacio27.

2.8.1 Características

Estos medios masivos de comunicación poseen algunas características comunes:

27 Enríquez Sauda, B. Los medios de comunicación de masas. Preuniversitario Popular Víctor Jara. Área de Lenguaje y Comunicación.

México (1999). P. 45.

Page 33: Pozuelos Morales, César Agusto

23

1. Emplean canales artificiales que ponen en juego una tecnología

compleja y de elevado coste material.

2. El emisor está constituido por personas específicas que entregan la

información a través de los medios

3. El receptor de los mensajes es, en todos los casos, colectivo y

heterogéneo. Ello no quita que en general tengan un público ideal

al cual se dirigen, que corresponderá a determinado nivel cultural,

social, con alguna tendencia política o religiosa, etc.

4. La comunicación es fundamentalmente unidireccional, es decir, no

es posible la reacción inmediata de los receptores ante lo expuesto

por el emisor.

5. El código dependerá del lugar de origen del medio de comunicación

(Chile-español, EE.UU.-inglés...). por otra parte, se mueve en todos

los niveles de acuerdo al público ideal al que va dirigido (por

ejemplo en la televisión: programas de ciencia-lenguaje culto;

programas juveniles con lenguaje coloquial; teleseries-lenguaje

marginal)

6. Contexto temático: se tratan los más diversos temas, que abarcan

todos los ámbitos del interés público.

7. Contexto situacional: se mueven en un ámbito espacial y temporal

amplio (globalización de las comunicaciones).

8. El mensaje toma diversidad de estructuras, de acuerdo a los

recursos que pueden utilizar los distintos medios para darlos a

conocer.

2.8.2 Propósitos y funciones

Básicamente, se pueden distinguir cuatro propósitos de los medios de comunicación

masiva:

a. Informar: este fue el objetivo original de los medios de

comunicación en tiempo real (radio y televisión), la posibilidad de

Page 34: Pozuelos Morales, César Agusto

24

informar a una gran cantidad de personas lo que está ocurriendo en

el mundo en un tiempo cercano a los sucesos noticiosos.

b. Educar: la invención de la imprenta (Gutenberg, 1440), dio origen a

una de las funciones principales de los medios de comunicación

que aún se mantiene, a saber, la masificación de la cultura.

c. Entretener: es una función muy de moda en nuestros días. Frente a

las altas exigencias laborales, buscamos un descanso en las

secciones de chistes de los diarios, teleseries y películas de la

televisión, y la gran variedad de sitios de Internet.

d. Formar opinión: cada medio, considerando aspectos políticos,

religiosos, nacionales o culturales, va a interpretar y organizar la

información de una manera adecuada a sus intereses. Esta

situación se determina en la línea editorial impuesta desde la

dirección de cada medio. Se dice, pues, que los medios nos

entregan una información parcelada28.

Al final de la década de los 60, con el propósito de disponer de un sistema de

comunicación que permitiera la transmisión de paquetes de información aún en las

condiciones más adversas (desconexión o destrucción de una parte de la red de

comunicaciones), aparecen las primeras emisiones de la red. Aunque poco a poco el

proyecto perdió interés militar, las universidades participantes fueron viendo cada vez

más aplicaciones para la vida civil. Y así nació Internet, un conjunto de ordenadores

repartidos en todo el mundo, conectados permanentemente entre sí a través de las

líneas telefónicas. Cada ordenador conectado a Internet puede acceder a la información

que poseen los demás ordenadores conectados a la red.

Internet no tiene sede, ni dueño, aunque hay instituciones que regulan el tráfico en la

red. Frente a los ordenadores (llamados servidores) que están permanentemente

conectados a la red y que constituyen a Internet, los ordenadores que solamente

28 Stoehrel, V. Cine sobre gente, gente sobre cine. Entre el documental televisivo y el académico. Halmstad University, Suecia y

Swedich Foundation for International Cooperation in Researh and Higher Education (STINT). (2003). P. 89.

Page 35: Pozuelos Morales, César Agusto

25

quieren conectarse ocasionalmente a la red lo deben hacer a través de uno de estos

servidores: contactan con ellos a través de las líneas telefónicas y estos les

proporcionan el acceso a Internet. No obstante, como cada servidor dispone solamente

de un determinado "ancho de banda" (cantidad determinada de información que puede

circular por una línea), cuando son muchos los ordenadores que quieren acceder a

Internet a través de un servidor se ralentiza la velocidad.

Al principio solo se trataba de retransmitir datos textuales, pero fueron apareciendo

nuevas funcionalidades. La principal de todas ellas, el World Wide Web (1989), creada

por Tim Berners-Lee, en Ginebra, que hoy en día permite fácilmente el acceso a

millones de páginas con información multimedia a través de un sistema de enlaces que

dota de interactividad a las páginas, (el término hipertexto fue introducido por Ted

Nelson (1965). Actualmente se calculan 60 millones de usuarios, y se estima que la

información que contiene Internet se multiplica varias veces anualmente. El tráfico de

información ya no es solamente textual; por la red circulan imágenes, música (MP3),

videos, etcétera, y la conexión ya es inalámbrica. El despegue del Internet data desde

199529.

2.9 Temática del documental: el medio ambiente

El medio ambiente provee el entorno necesario para la vida humana, para la flora y la

fauna. Los recursos naturales, patrimonio de la nación, constituyen los elementos

materiales necesarios para satisfacer los requerimientos de alimentación, vestido,

vivienda, energía y demás productos de la población, pero también deben garantizar el

bienestar de las generaciones futuras. La preocupación por el medio ambiente ha

estado presente en las diferentes etapas del desarrollo de la humanidad como se

aprecia en artículos del Código de Hamurabi, en el derecho griego y romano, derecho

bizantino hasta la actualidad. El medio ambiente, entorno de vida, los recursos

29 Potin, S. Producción de televisión. Departamento de Periodismo Audiovisual. Universidad de Zulia, Bolivia. (2001) . P. 56.

Page 36: Pozuelos Morales, César Agusto

26

naturales para la satisfacción de las necesidades humanas y la construcción del

progreso, han sido objeto de la protección de estados y gobernantes mediante normas

que han tenido una perspectiva economicista, consideraciones de protección de

derechos fundamentales hasta de seguridad nacional.

Es a partir de la revolución industrial que los efectos de las acciones humanas

adquieren magnitudes y características cuyos efectos se empiezan a notar y a

preocupar por sus graves consecuencias. El tema ambiental es de naturaleza global y

no está circunscrito a un particular territorio. Las emanaciones y vertimientos tóxicos en

un país afectan el medio ambiente de los países vecinos hasta grandes áreas que

abarcan continentes enteros30.

2.10 La contaminación ambiental

Las selvas tropicales desaparecen rápidamente y esto implica un alto costo social, la

pérdida de biodiversidad y emisiones de CO2 a la atmósfera. La tala y quema de

bosques contribuye a elevar los niveles de CO2 en la atmósfera. El CO2 es uno de los

gases con efecto invernadero y tiene además un impacto potencial en el ciclaje de

nutrimentos por la comunidad del suelo.

Un 60% de la deforestación es atribuida a la agricultura de pequeña escala. La tasa de

deforestación mundial de las selvas tropicales continúa aún alta, estimada en 11

millones de hectáreas/año. En América Latina las tasas de deforestación anual son del

orden del 0.54%. Los bosques y las selvas tienen importantes funciones ecológicas

reguladoras, representan el hábitat para millones de especies, protegen el suelo de la

erosión y contribuyen a moderar el clima e inundaciones; además de proveer de

satisfactores (leña, materiales de construcción, sustancias medicinales, elementos

ceremoniales y otros) a muchas comunidades indígenas y rurales.

30 Bartra Abensur, V. La protección del medio ambiente y los recursos naturales. Instituto Andino y Amazónico de Derecho Ambiental. Perú

(2001). P. 34.

Page 37: Pozuelos Morales, César Agusto

27

Las causas que han contribuido a la deforestación han sido diversas, entre ellas: la

ampliación de la frontera agropecuaria, los incendios, los proyectos hidroeléctricos y de

reacomodo de población, la explotación irracional, la especulación de la tierra, el

establecimiento de complejos turísticos e industriales, los asentamientos poblacionales,

entre muchos otros. Los sistemas de roza-tumba-quema y el alto consumo de leña

como combustible (consumo per cápita 350 a 700 kg/año) implican una deforestación

significativa en las regiones tropicales31.

La actividad agropecuaria e industrial y el crecimiento urbano han convertido cerca del

80% de la extensión original de selvas en sistemas antropogénicos. En muchos países

del mundo, el drenaje de grandes áreas lagunarias, pantanos y marismas ha conducido

a su reconversión en áreas agrícolas. Estos ecosistemas de alta productividad primaria,

después de su desecación, pierden no sólo su biodiversidad sino también su

productividad. Otros cuerpos de agua han sido drenados debido a que se ha desviado

el agua para la agricultura. La desecación de cuerpos de agua ha resultado en la

pérdida de la flora y la fauna acuática.

La domesticación de plantas y animales útiles al hombre transformó radicalmente a las

sociedades humanas. Los métodos convencionales de mejoramiento de plantas y

animales, por medio de la fertilización cruzada y la selección, han permitido desarrollar

variedades y razas con grupos de características particulares. Fue a través de estas

cruzas controladas y la selección gradual, que el ser humano transformó organismos

silvestres en los cultivos y animales domésticos que hoy conocemos. Esta manipulación

provocó que esos cultivos, e incluso tales animales, sean dependientes de los cuidados

de los humanos para su propagación y sobrevivencia32.

Los sistemas agroforestales representan una alternativa sustentable de uso del espacio

en la escala temporal, procurando la producción de alimentos, forraje, fibras y la

conservación del suelo y de la biodiversidad, lo cual debe implicar un manejo 31 Ídem. P. 35.

32 Termer, F. Etnología y etnografía de Guatemala. 1925-1929. Reportaje sobre viajes. Guatemala. (1963). P. 115.

Page 38: Pozuelos Morales, César Agusto

28

sustentable del paisaje para que se logren diversos cometidos y servicios ambientales y

beneficios sociales33.

2.11 Áreas Protegidas en Guatemala

El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) cuenta actualmente con 128

Áreas Protegidas declaradas, que en realidad son 142 áreas si se cuentan las unidades

de conservación individuales que componen la Reserva de Biósfera Maya y los

llamados complejos II y IV del Sur del Petén. De estas 142 áreas, 33 carecen de

acciones de manejo actualmente, por lo que no son objeto de evaluación de gestión.

Además, existen 57 reservas naturales privadas. Estas reservas no fueron evaluadas

debido a que la metodología utilizada no aplica para las características de éstas. Esto

da en total que de las 142 unidades de conservación que conforman el SIGAP, 52 son

áreas con manejo que pueden ser evaluadas.

La primera Área Protegida de Guatemala, el Parque Nacional Tikal, fue declarada como

tal hace 48 años, en 1955. Sin embargo fue hasta el 10 de febrero de 1989, que fue

creado el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), entidad pública responsable

de la administración de áreas legalmente protegidas para, asegurar la conservación de

niveles socialmente deseables de biodiversidad y la generación de servicios

ambientales, para el desarrollo social y económico sostenible de Guatemala para el

beneficio de las presentes y futuras generaciones34.

Las selvas son uno de los ecosistemas terrestres más diversos y complejos, ocupan tan

sólo el 10% de la superficie terrestre y alojan entre el 50 y 80% de todas las especies

existentes en el mundo. Su deforestación repercute, además, en la recarga de los

33 Potin, S. Producción de televisión. Departamento de Periodismo Audiovisual. Universidad de Zulia, Bolivia. (2001) . P. 76.

34 Pérez Vásquez, A. y Landeros Sánchez, C. Agricultura y deterioro ambiental. Editorial E lementos. Buenos Aires, Argentina (2009). P.

234.

Page 39: Pozuelos Morales, César Agusto

29

mantos acuíferos, la pérdida de suelo, el régimen de lluvias y los aportes de CO2 a la

atmósfera35.

2.12 Culturas precolombinas y medio ambiente

Entre las características de la cultura maya más sobresalientes, en el tema de la

conservación de la naturaleza, está la existencia de tecnologías sostenibles de manejo

de los recursos naturales, que demuestran la presencia de una conciencia y una

práctica ecológica característica de las comunidades indígenas, fruto de la racionalidad

campesina. Este es el resultado de una práctica de herencia ancestral precolombina

sustentada en descubrimientos arqueológicos de campos elevados y terrazas agrícolas.

Ejemplos notorios actuales se encuentran en los sistemas de terrazas irrigadas o

“tablones”, el uso de la rotación de potreros de ovejas para fertilizar campos de cultivo,

regadíos, huertos frutales, huertos de cacao con sombra de madre cacao, el uso de

abonos verdes, etc.36.

2.13 Impacto del turismo

En las Áreas Protegidas que actualmente son destinos tradicionales, cuentan con un

turismo de masas que provoca un impacto negativo en los recursos naturales y

culturales, por ejemplo, en el Parque Nacional Tikal, Parque Nacional Río Dulce, Área

de Usos Múltiples La Cuenca del Lago de Atitlán y Parque Nacional Volcán de Agua. En

el resto de Áreas Protegidas, que cuentan con cierto grado de visitación, el desarrollo

turístico no es convencional o de masa, es de bajo impacto. Muy pocos lugares que

visitan los turistas en el país poseen una gestión aceptable.

Las debilidades de las Áreas Protegidas son:

35 Ariano Sánchez, D. Evaluación de gestión del Sistema Guatemalteco de Á rea Protegidas (SI G AP). 2002-2004. Consejo Nacional de

Áreas Protegidas. Presidencia de la República de Guatemala (CONAP). Sección de evaluación y monitoreo del SIGAP. Unidades de

conservación. Guatemala (2004). P. 35.

36Pérez Vásquez, A. y Landeros Sánchez, C. Agricultura y deter ioro ambiental. Editorial E lementos. Buenos Aires, Argentina (2009). P.

59.

Page 40: Pozuelos Morales, César Agusto

30

Infraestructura para turismo del Área Protegida: muy pocas áreas poseen la

infraestructura adecuada para atención de visitantes y dentro de éstas son muy pocas

las que cuentan con un plan de infraestructura y ubicación de sitios, así como los

lineamientos para ello. Esto también está relacionado con los indicadores de cobro de

tarifas, planes de ordenamiento y desarrollo turístico y la autosostenibilidad financiera

de las Áreas Protegidas, pues no es posible obtener ingresos sustanciales del

ecoturismo si no se ofrecen los servicios mínimos para atención al visitante con base en

una planificación ordenada y compatible con las normas de manejo del área.

Rotulación del Área Protegida: son muy pocas las áreas que poseen al menos en un

50% la rotulación requerida para distintos aspectos de gestión (uso público,

interpretación, normativa, delimitación, ubicación, etc), por lo que se resalta que es

urgente el fortalecimiento de los aspectos relacionados con el ordenamiento, regulación

y optimización del uso público en las Áreas Protegidas del SIGAP cuya categoría de

manejo y plan maestro lo contemple.

Cobertura para control y vigilancia: la cantidad de personal asignado para control y

vigilancia de las áreas es bastante bajo en proporción a la extensión de terreno que

deben cubrir. En este indicador existen grandes contrastes como áreas que poseen 1

guardarrecurso para 7,911 hectáreas, mientras que otras poseen 1 guardarrecurso para

41,199 hectáreas. Es urgente la contratación de más personal para control y vigilancia,

y la construcción de puestos de control en puntos estratégicos dentro de las Áreas

Protegidas.

Equipo idóneo para el manejo del Área Protegida: la carencia del equipo necesario para

el manejo de las Áreas Protegidas sigue siendo algo latente en las mismas. Esta

carencia de equipo está relacionada más con el poco mantenimiento que se la da al

mismo y no con la no compra de los mismos. Muchas áreas presentan la problemática

que compran equipo de alta calidad por medio de financiamientos o proyectos, pero

luego carecen de los fondos económicos necesarios para darles un adecuado

mantenimiento y asegurar la duración a largo plazo de los mismos. Dentro de este

equipo básico que hace falta en la mayoría de las áreas, sobresalen los radios de

Page 41: Pozuelos Morales, César Agusto

31

comunicación, botiquines y, para el caso de Áreas Protegidas de regiones calurosas por

debajo de los 1,500 metros sobre el nivel del mar, sueros antiofídicos.

Mantenimiento del equipo del Área Protegida: se resalta que son muy pocas las áreas

que poseen, dentro de su presupuesto, los recursos necesarios para darle un

mantenimiento adecuado al equipo de acuerdo con un plan de mantenimiento del

mismo.

Personal capacitado para el manejo del Área Protegida: el personal de la mayoría de

las áreas recibe capacitación esporádicamente, pero la misma no es acorde a un plan

de capacitación orientado a fortalecer las capacidades del recurso humano del Área

Protegida en la ejecución de sus atribuciones. Es necesario desarrollar planes

estructurados de capacitación de acuerdo a las necesidades del personal y a las

peculiaridades del Área Protegida.

Dichos planes deben contar con mecanismos que evalúen el impacto que los mismos

están teniendo en las personas capacitadas. Esto es necesario para que el personal

pueda ejecutar a cabalidad y tener un buen desempeño en sus funciones. Los vacíos

generales en capacitación están relacionados principalmente con legislación ambiental,

primeros auxilios en condiciones de campo, principios de ecología y manejo de Áreas

Protegidas, entre otros. Otro factor importante, identificado dentro de este indicador, es

que en muchas áreas la mayoría del personal técnico y administrativo encargado del

manejo de Áreas Protegidas no son profesionales formados netamente en materia

ambiental y de biología de la conservación, ecología del paisaje, ecología de la

restauración y ecología económica. Estas disciplinas proporcionan marcos de referencia

relevantes y alternativas importantes para afrontar la crisis de la extinción, y proveen

herramientas potenciales a ser incorporadas en la gestión de las Áreas Protegidas de

acuerdo a las realidades económicas y sociales locales.

Programa de Voluntariado del Área Protegida: el fortalecimiento de este indicador

puede ser una solución para los problemas de poco personal disponible para el manejo

de las Áreas Protegidas.

Page 42: Pozuelos Morales, César Agusto

32

Se identificaron casos exitosos de programas de guardarrecursos voluntarios, lo cual

puede paliar en parte las deficiencias en cuanto a cobertura de control y vigilancia de

las Áreas Protegidas. Asimismo, en algunas áreas los voluntarios han apoyado

fuertemente el desarrollo de procesos de educación ambiental y desarrollo ecoturístico.

Estos voluntarios son más que nada de tipo internacional. El desarrollo de programas

estructurados de voluntariado puede ser una manera de fortalecer el recurso humano

de las Áreas Protegidas, así como puede ser una fuente más de ingresos económicos

para el área que apoyen en la cobertura de los costos operativos de las mismas (en el

caso de voluntariados pagados).

Plan Maestro del Área Protegida vigente e implementándose: a pesar de que una

buena cantidad de áreas presentan en la actualidad planes maestros aprobados, son

muy pocas las que los están implementando al día. Sin embargo, es importante resaltar

que los equipos evaluadores de varias áreas desconocían los planes maestros de las

mismas, así el Programa de guardarrecursos voluntarios de la Asociación de

Agricultores Ecológicos que manejan el uso público de la Zona de Veda del Volcán y

Laguna de Chicabal con alrededor de 20 guardarrecursos. En el caso de estas áreas,

esta importante herramienta de planificación no orienta las acciones de las mismas, por

lo cual muchos procesos se realizan de manera desordenada o de emergencia,

afectando negativamente la gestión de dichas áreas37.

2.13.1 Dependencias gubernamentales

Las dependencias del Gobierno que están a cargo de las Áreas Protegidas en

Guatemala son:

a. Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)

b. Instituto Nacional de Bosques (INAB)

c. Instituto Nacional de Antropología e Historia (IDAEH)

37 Ariano Sánchez, D. Evaluación de gestión del Sistema Guatemalteco de Á rea Protegidas (SI G AP). 2002-2004. Consejo Nacional de

Áreas Protegidas. Presidencia de la República de Guatemala (CONAP). Sección de evaluación y monitoreo del SIGAP. Unidades de

conservación. Guatemala (2004). P. 133.

Page 43: Pozuelos Morales, César Agusto

33

d. Centro de Estudios Conservacionistas, de la Universidad de San

Carlos de Guatemala (CECON-USAC)

e. Municipalidades.

El CONAP depende directamente de la Presidencia de la República. Es el órgano

máximo de dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

(SIGAP) con jurisdicción en todo el territorio nacional, sus costas marítimas y su

espacio aéreo. Para la ejecución de sus decisiones de política y la realización de sus

programas de acción, el CONAP cuenta con una Secretaría Ejecutiva, cuyo titular es

designado por el Presidente de la República. La relevancia de las Áreas Protegidas

dentro de los programas oficiales del Gobierno de Guatemala es muy poca38.

2.14 Legislación Ambiental

Las leyes de Guatemala que tratan el tema medioambiental son:

1. Ley Específica de Protección al Ambiente: Ley de Protección y Mejoramiento del

Medio Ambiente, Decreto Legislativo 68-86 del Congreso de la República de

Guatemala.

2. Ley Específica sobre Áreas Protegidas: Ley de Áreas Protegidas, Decreto

Legislativo 4-89; extendida el 10 de enero de 1989 y sus Reformas, Decretos

Legislativos 18-89, 110-96 y 117-97 del Congreso de la República.

3. Constitución de la República de Guatemala en 1985. Específicamente los

Artículos 64 y 67.

4. Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas y su Reforma en 1990.

5. Ley Forestal, Decreto Legislativo 101-96 en 1996.

6. Reglamento para el aprovechamiento del mangle en 1998.

7. Ley de fomento a la difusión de la conciencia ambiental en 1996.

38 Pérez Vásquez, A. y Landeros Sánchez, C. Agricultura y deterioro ambiental. Editorial E lementos. Buenos Aires, Argentina (2009). P.

26-27.

Page 44: Pozuelos Morales, César Agusto

34

Mecanismos para declarar un Área Protegida:

a) Identificar las áreas silvestres de gran valor ecológico dentro de las

biorregiones de importancia nacional prioritarias para la conservación.

b) Si es propiedad estatal o propiedad privada, realizar estudio técnico, obtener

aprobación oficial e inscribir en el registro de la propiedad inmueble.

c) Si el área está muy amenazada, es indispensable un decreto legislativo para

promover su conservación, los objetivos de conservación y las modalidades

de manejo y administración del área deberán determinarse con participación

de los propietarios, autoridades locales y representantes del Consejo regional

de Conservación.

d) Deberá darse prioridad a aquellas áreas cuyos derechos de propiedad son

irregulares o inseguros, y que consecuentemente se encuentran

amenazadas.

Requisitos para decretar un Área Protegida: según la Ley de Áreas Protegidas, en su

Artículo 11. (Reformado por el Artículo 6 el Decreto 110-96 del Congreso de la

República) que dice: “Para la declaratoria oficial de un Área Protegida, de cualquier

naturaleza que sea, debe fundamentarse en un Estudio Técnico aprobado por CONAP,

que analice perfectamente las características y condiciones físicas, sociales,

económicas, culturales y ambientales en general que prevalecen en la zona propuesta,

así como los efectos de su creación para la vida integral de su población. Dicho estudio

seguirá los lineamientos establecidos en el reglamento de esta ley y podrá ser realizado

por profesionales con formación en el área ambiental o ciencias afines, activos en los

respectivos colegios profesionales".

El Artículo 12 (Reformado por el Artículo 4 Decreto 110-96 del Congreso de la

República) Procedimiento General para la Declaratoria, dice: “En base a las propuestas

que se reciban en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas que crea esta misma ley, o

en la que surjan de su propia iniciativa, el Consejo dispondrá de la realización del

estudio señalado en el artículo anterior, en base a una evaluación preliminar sobre la

justificación de la propuesta de mérito. Si las conclusiones del estudio técnico hacen

Page 45: Pozuelos Morales, César Agusto

35

recomendable la creación legal del Área Protegida se propondrá la iniciativa de ley al

Organismo Legislativo para su creación y legislación correspondiente. Una vez emitido

el Decreto respectivo, la Secretaría Ejecutiva del CONAP dispondrá lo conveniente para

su aplicación inmediata y su adecuada programación, administración, financiamiento y

control”.

Validez jurídica: el Plan Maestro es el documento rector para la ordenación territorial,

gestión y desarrollo de las Áreas Protegidas. Contiene las políticas directrices generales

y programas de manejo de conservación, investigación, ordenación y uso de los

recursos. Su vigencia es de 5 años y debe ser aprobado por el Consejo Nacional de

Áreas Protegidas.

Regulación de las Áreas Protegidas: se realiza por la Ley de Áreas Protegidas; el

Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas; Planes Maestros y Estudios Técnicos39.

No se define o establece la responsabilidad de los funcionarios, es precisamente en la

protección del medio ambiente. Los alimentos, medicinas naturales, áreas de

recreación y ecoturismo que ofrece una rica biodiversidad, son los elementos que sirven

para dar bienestar y seguridad a nuestra gente. Tienen además el potencial de

asegurar nuestra proyección a la economía mundial por la demanda y el valor que

tienen. Los productos nacionales contribuyen con el resto de la humanidad de muchas

maneras40.

3.1 Volcán y Laguna de Chicabal

El municipio de San Martín Sacatepéquez tiene dentro de su riqueza natural el Volcán y

la Laguna de Chicabal, centro que se ha caracterizado por su belleza además de ser un

centro de espiritualidad de la cultura maya mam. Se puede mencionar que a partir de

1956 fue declarado como Área Protegida en la categoría de Zona de Veda Definitiva;

39 Castro, Mario R. Acciones curriculares de las escuelas primarias del municipio de Taxisco, Santa Rosa, en relación al deterioro del bosque

manglar. Tesis de grado. USAC. Facultad de Humanidades. Guatemala (1999). P. 75.

40 Cóbar Hernández, L. Defensoría del medio ambiente. Revista informativa No. 3. Guatemala, USAC. (2003). P. 15.

Page 46: Pozuelos Morales, César Agusto

36

luego en 1970, a través de un Acuerdo Ministerial, fue declarado como Monumento

Prehispánico y en 1997, por parte de la Comisión Paritaria de Lugares Sagrados fue

reconocido como Centro Ceremonial y Religioso. Así también en la Política Nacional y

Estrategia de Desarrollo del SIGAP, se prioriza desarrollar capacidades para

recategorizar y administrar el Volcán Chicabal.

En 1987, un Comité del Caserío Toj Mech de este municipio fue reconocido por la

Municipalidad como comité encargado de realizar actividades en el área, principalmente

de agricultura. Actualmente dicho comité es conocido como Asociación de Agricultores

Ecológicos “La Laguna de Chikabal” (ASAECO). Pasaron aproximadamente 40 años de

su declaratoria hasta que la Corporación Municipal 1996-2000 consideró como una

línea de trabajo dar inicio a la administración del Volcán y Laguna de Chicabal con

apoyo de Helvetas ProBosques e inició gestiones en el CONAP, teniendo como uno de

los resultados el establecimiento de un Departamento de Áreas Protegidas y Medio

Ambiente (DAP-MA) en 1998. Simultáneamente, Helvetas ProBosques, la Municipalidad

y el Centro Universitario de Occidente (CUNOC), a través de la carrera de Agronomía,

coordinaron para la elaboración del Estudio Técnico del área.

Eso demuestra que antes de estas fechas el Volcán Chicabal no contó con ningún de

tipo de manejo técnico ni mucho menos sostenible, lo que provocó el proceso de

destrucción del área, como la pérdida de flora y fauna por la deforestación constante y

el avance de la frontera agrícola, entre otras situaciones. Con la creación del DAP-MA y

el reconocimiento de ASAECO se dieron los primeros pasos para el manejo del Área

Protegida, sin embargo, no se contaba con una visión global a mediano y largo plazo.

A nivel nacional son contadas las áreas que cuentan con su respectivo plan maestro y

si los hay, muchas veces son planes deficientes porque no han sido elaborados de

acuerdo con la realidad del área. Ahora bien, el no contar con un Plan Maestro dificulta

tener un respaldo técnico para la realización de diferentes actividades para el manejo

sostenible del lugar. En consecuencia, el Plan Maestro del Volcán y Laguna de

Chicabal permite fortalecer los esfuerzos que han emprendido las autoridades

Page 47: Pozuelos Morales, César Agusto

37

municipales y las comunidades en pro de la protección y conservación del sitio, a través

de una administración eficiente41.

3.1.1 Cuencas e Hidrología

En el Volcán Chicabal se encuentran dos cuencas de mucha importancia, la parte

externa noreste drena hacia la subcuenca del río Mujuliá de la Cuenca del río Naranjo;

y la parte sureste drena hacia la Subcuenca del río Nil, perteneciente a la Cuenca del

río Ocosito. El cono interno del volcán drena hacia la parte interna formando la laguna,

conformando así una pequeña cuenca endorreica. La laguna es una de las

características especiales que posee el Volcán Chicabal. Dentro del área del cono

volcánico, en la parte alta, no circula ningún río afluente de primer, segundo o tercer

orden. Sin embargo, el río Talcanac rodea las montañas bajas de las faldas del Volcán

de Chicabal. En la parte sur se encuentra el río Mujuliá, con tres cauces pequeños, el

cual pasa a formar parte de la cuenca del río Naranjo.

Existen diez nacimientos de agua en el área que comprende el cono volcánico, con

caudales permanentes:

a. Nacimientos se encuentran ubicados en el sur oeste, que dan

origen al río Nimá, el cual abajo forma parte del río Nil.

b. Nacimientos ubicados en el sur oeste dan origen al río Mujuliá.

c. Nacimientos ubicados en el noroeste dan origen al río Talcanac.

d. El volcán cuenta en su cráter con una laguna que está a 2,712

metros sobre el nivel del mar. Su área es de 18.99 hectáreas, su

diámetro más ancho es de 575 metros y tiene una profundidad

aproximada de 331 metros.

41 Castro, Mario R. Acciones curriculares de las escuelas primarias del municipio de Taxisco, Santa Rosa, en relación al deterioro del bosque manglar. Tesis de grado. USAC. Facultad de Humanidades. Guatemala (1999). P. 75.

Page 48: Pozuelos Morales, César Agusto

38

3.1.2 Geología

El Volcán Chicabal forma parte de la cadena volcánica que incluye los volcanes

Lacandón, Santa María, Santiaguito y otros más retirados como el Zunil y Santo Tomás.

En referencia a lo geológico, el área pertenece al período cuaternario, compuesta de

rocas volcánicas, incluyendo coladas de lava, material lahárico, tobas y edificios

volcánicos. En el lado noroeste del volcán se encuentra una falla de una longitud de

11,750 metros, con dirección noreste; en la parte sur existe otra falla más pequeña de

4,750 metros, con dirección suroeste, estas son áreas donde ha habido rompimiento y

despegamiento.

La parte norte del volcán pertenece al período cuaternario, incluye rellenos y cubiertas

gruesas de cenizas y pómez de origen diverso. El volcán en la superficie está formado

por subproductos como arenas, fragmentos de roca (gravas), pómez y depósitos

laháricos. Alrededor del cono volcánico se han encontrado capas de espesor

heterogéneo de roca pómez, formado por la lava que fue expelida en forma de espuma,

por la vaporización de los constituyentes volátiles; la piedra pómez se puede encontrar

también a flor de tierra a las orillas de la Laguna de Chicabal. Las rocas o masas

minerales, producto de las erupciones del Volcán Chicabal pertenecen al período

cuaternario y terciario. Dentro de los minerales existentes en el Volcán Chicabal se

encuentran los siguientes materiales que son de origen ígneo: cuarzolita, tuborgita,

riolita fresca y norita42.

3.1.3 Sitios interesantes y flora

1. Espejo de Agua: La laguna de Chicabal, la cual constituye un sitio

sagrado para la población maya mam, es visitada durante todo el año para

realizar una serie de actividades de manifestaciones religiosas y culturales,

principalmente en cada Jueves de Ascensión.

42 Castro, Mario R. Acciones curriculares de las escuelas primarias del municipio de Taxisco, Santa Rosa, en relación al deterioro del bosque manglar. Tesis de grado. USAC. Facultad de Humanidades. Guatemala (1999). P. 79.

Page 49: Pozuelos Morales, César Agusto

39

2. Nicho Ecológico de aves: el Volcán Chicabal alberga especies de

aves de interés científico, por lo que se pueden realizar actividades de

aviturismo.

3. Paisaje: el majestuoso Volcán Chicabal en su totalidad es un sitio

de interés especial por su belleza escénica y es un lugar enigmático,

principalmente por su valor como centro ceremonial de la cultura maya

mam. Se aúna a lo anterior su riqueza en flora y fauna, y su característica

como uno de los últimos remanentes de bosques nubosos de la región.

Desde la cima del Volcán Chicabal se puede disfrutar del paisaje en donde

resaltan los majestuosos volcanes: Santa María, Siete Orejas, Santiaguito,

Tajumulco y Tacaná.

4. Vegetación: el Volcán Chicabal es una zona de vida. Bosque muy

húmedo que ha propiciado que tenga una distribución de bosques

principalmente latifoliado y mixto, con las características de un bosque

nuboso. La ladera del norte está compuesta básicamente por bosque mixto,

en el cual domina la especie Alnus jurullensis HBK y de forma esparcida

aparecen algunos individuos de Pinus sp.; mientras que en la ladera sur el

bosque dominante es latifoliado. El cráter presenta una vegetación cuya

fisonomía la tipifica como selva nublada. En ella la presencia de nubes

asegura una precipitación horizontal que mantiene el nivel del agua de la

laguna. Se reportan 43 especies endémicas y con estatus de protección

registradas en el Volcán Chicabal, como: Fuchsia cordifolia Benth,

Epiphyllum quezaltecum y Montanoa guatemalensis. En el Volcán Chicabal

se han reportado cuatro especies de orquídeas cuyos epítetos específicos

son: veroscriptum perteneciente al género Epidendrum; y dos del género

Goodyera una de ellas la llamada striata, y la Hechita que pertenece a las

bromelias. Todas ellas localizadas entre 2,750 y 2,900 metros sobre el nivel

del mar43.

43 Castro, Mario R. Acciones curriculares de las escuelas primarias del municipio de Taxisco, Santa Rosa, en relación al deterioro del bosque manglar. Tesis de grado. USAC. Facultad de Humanidades. Guatemala (1999). P. 81.

Page 50: Pozuelos Morales, César Agusto

40

3.1.4 Fauna

Aunque el Volcán Chicabal ha sufrido mucha presión hacia sus recursos naturales, se

han reportado diferentes especies de animales cuyo hábitat es el bosque existente, el

cual está disminuyendo en densidad.

1. Anfibios y Reptiles: en el área se han registrado las lagartijas

Sphenomorphus assatum y Norops crassulus, así como se conoce

la presencia de un miembro del grupo de salamandras

perteneciente a Bolitoglossa morio. Se encontró un ejemplar de la

rana arborícola Plectrohyla matudai. En total, en el área se han

reportado seis especies de anfibios y seis especies de reptiles.

2. Aves: en el área se han registrado aproximadamente 109 especies

de aves entre migratorias, locales y regionales. Resalta la

presencia del quetzal (Pharomachrus mocinno) y el pavo de cacho

(Oreophasis derbianus), así como la tucaneta (Aulacorhynchus prasinus). Pudo registrarse la especie pato boludo menor (Aythya affinis) que es una especie migratoria.

3. Mamíferos: se reportan 13 especies de mamíferos registrados en el

área, entre ellos el gato de monte o zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), el zorro o mofeta (Mephitis macroura), tuza

(Orthogeomys grandis) y la ardilla (Sciurus aureogaster). 4. Invertebrados: los organismos de la familia Passalidae

(escarabajos, Orden Coleoptera, nombre común en el área: Pin-pin)

son utilizados como indicadores de diversidad en bosques nubosos.

En el área se localizó a Pseudacanthus junctistriatus que es una

especie endémica comprendida desde Motozinctla, México, hasta

el volcán Zunil, Guatemala44.

44 Castro, Mario R. Acciones curriculares de las escuelas primarias del municipio de Taxisco, Santa Rosa, en relación al deterioro del bosque manglar. Tesis de grado. USAC. Facultad de Humanidades. Guatemala (1999). P. 90.

Page 51: Pozuelos Morales, César Agusto

41

3.1.5 Aspectos culturales y económicos

La población de San Martín Sacatepéquez en su mayoría está conformada por la etnia

maya mam. En este municipio existen organizaciones de base y locales como comités

de pro mejoramiento, grupos de mujeres, comités de minirriego, comités de agua

potable, comités de educación, comités de medio ambiente, cooperativas, asociaciones.

Además, este municipio se ha caracterizado por su alto nivel de organización. Sin

embargo, las entidades enfrentan dificultades como falta de recursos económicos, de

capacitación, de apoyo institucional, de financiamiento, de colaboración de algunos

comunitarios, de manejo de recursos naturales (nacimientos de agua, materiales

locales, etc.), desconocimiento de instituciones que apoyan y de mala distribución de la

tierra.

En el área existe producción agrícola de subsistencia; sin embargo, mediante el

esfuerzo de sus habitantes han llevado a cabo la comercialización, la que es realizada

en su mayor parte por comerciantes locales, así como en otros departamentos

(especialmente en el oriente del país) y en El Salvador. Lo anterior evidencia que la

actividad económica es la agricultura. A raíz del incremento de pobreza, no solamente

en la región, sino en todo el país, muchos habitantes han optado por emigrar hacia

Estados Unidos, ya que el ingreso económico por la agricultura no les es suficiente para

cubrir sus necesidades básicas.

En el Monumento Natural y Cultural “Volcán y Laguna de Chicabal” se han identificado

varios grupos que manifiestan interés en el área, principalmente un interés hacia el

acceso a los recursos naturales, lo que podría convertirse en un potencial de apoyo

para el manejo del Área Protegida. Los actores que intervienen son: la Municipalidad de

San Martín Sacatepéquez. Según el Código Municipal: “Administra y promueve el

manejo sostenible de los recursos naturales y el ordenamiento territorial en el

municipio”. La Municipalidad de San Martín Sacatepéquez tiene una dependencia

llamada Departamento de Áreas Protegidas y Medio Ambiente (DAPMA), oficina que

fue creada para que diera asesoría técnica en el manejo del Volcán Chicabal como

Page 52: Pozuelos Morales, César Agusto

42

Área Protegida, además del manejo técnico de los bosques comunales que posee.

Dicha oficina empezó a funcionar a partir de julio de 1998, y se abrió al público en 1999.

Otro actor es ASAECO: asociación integrada por familias del Caserío Toj Mech de San

Martín Sacatepéquez. Los miembros de esta asociación son propietarios de una parte

del Volcán. Originalmente ellos compraron el terreno en 1986 para producir papa; sin

embargo, tomaron la decisión de conservar el lugar a través de reforestaciones y dieron

inicio a un proyecto de ecoturismo, el cual ha venido trabajando desde 1999. El

proyecto ha sido un cambio de actividad para ellos, para lo cual han participado en una

serie de capacitaciones y han dado tiempo para hacer la infraestructura básica del área.

Además utilizan el área para extracción de leña, broza, venta de artesanías y comida45.

3.1.6 Uso de los recursos naturales

Los recursos naturales existentes en el Monumento Natural y Cultural “Volcán y Laguna

de Chicabal” son utilizados principalmente para cubrir necesidades básicas a través de

actividades agrícolas y extracción de leña y madera para consumo familiar,

convirtiéndose en actividades de subsistencia. No obstante, el área también es utilizada

para actividades religiosas, actividades de recreación cultural, investigaciones y

educación ambiental. Principalmente la parte del norte del Volcán Chicabal es utilizada

para la agricultura, extracción de broza y de leña para consumo familiar. Otras partes

son destinadas para la conservación, especialmente la parte sur.

En el caso de ASAECO, el uso actual que se le está dando es para la promoción de la

actividad ecoturística, como una alternativa económica. Además se utiliza para área de

pasto para ganado ovino. La forma tradicional de usar los recursos bosque-agua-suelo

es para satisfacer las necesidades básicas que la población tiene. Hay extracción de

leña, broza, uso de agua y uso de la tierra para la producción agrícola. El uso actual de

la tierra y de la cobertura vegetal es: bosque, arbustos, agricultura limpia anual y

agricultura limpia anual con árboles dispersos. En diferentes puntos del área se

45 Castro, Mario R. Acciones curriculares de las escuelas primarias del municipio de Taxisco, Santa Rosa, en relación al deterioro del bosque manglar. Tesis de grado. USAC. Facultad de Humanidades. Guatemala (1999). P. 97.

Page 53: Pozuelos Morales, César Agusto

43

encuentran varios nacimientos de agua que son utilizados para uso domiciliar y para

riego. El agua existente en la laguna es sagrada para la cultura maya mam, por lo que

no se extrae.

El área es utilizada para extracción de leña para consumo familiar, principalmente.

Según lo reportado en el Departamento de Áreas Protegidas y Medio Ambiente se tiene

un promedio de 75.43 m3 por año por familia. Además, la flora existente en el área

según su especie es utilizada como plantas medicinales, así como para consumo en

alimentos. Además, se introdujo la especie de carpa común (Cichalasoma sp) a la

laguna, y a partir de esa época ha existido una pesca artesanal, principalmente

realizada por habitantes de la aldea Las Nubes. En el área se realiza cacería ilegal, es

posible encontrar en los alrededores aves muertas, así como algunas especies de

mamíferos, efectuada principalmente por habitantes de la aldea Las Nubes.

Por años, Chicabal ha sido ascendido y visitado por personas nacionales y extranjeras.

A partir de abril de 1999 se empezó a registrar en un libro a los visitantes. Se tiene un

promedio de 1,891 visitantes registrados. Además, en la última Rogativa por la Lluvia se

contabilizaron más de 6,000 visitantes; con un promedio total de 7,891 visitantes por

año46.

3.1.7 Zonas amenazadas

El lugar se ve afectado por varias amenazas haciendo que existan zonas críticas dentro

del área, las que son prioritarias y deben ser tomadas en cuenta para el manejo

sostenible del Monumento Natural y Cultural. Las zonas críticas que hay en el Volcán

Chicabal son las siguientes:

Área de bosque nuboso: todo el Volcán Chicabal tiene presión principalmente por

fragmentación de hábitats lo que tiene como consecuencia la pérdida de especies de

flora y fauna, además la disminución de área boscosa por actividades agrícolas,

46 Cóbar Hernández, L. Defensoría del medio ambiente. Revista informativa No. 3. Guatemala, USAC. (2003). P. 78.

Page 54: Pozuelos Morales, César Agusto

44

actividad que tiene más presión en la parte norte y noreste. La existencia de

asentamientos humanos ejerce presión en la parte noroeste del Área Protegida.

Además, se menciona la afluencia masiva de visitantes quienes acostumbran extraer

especies de flora del área para ser llevadas a sus hogares. Además se puede citar

extracción de leña y madera, extracción de broza y arena.

Nicho ecológico del Quetzal: el Volcán Chicabal se caracteriza por ser uno de los

remanentes de bosques nubosos por lo que constituye un nicho ecológico para el

Quetzal. La zona crítica se ubica en la parte sur del volcán. La presión se ha dado por

la disminución de área boscosa para agricultura, extracción de arena y asentamientos

humanos, además de cacería y afluencia masiva de visitantes.

Área de recarga hídrica: el Volcán Chicabal forma parte de dos cuencas de suma

importancia, Cuenca del Ocosito y Cuenca del Naranjo, las que resultan amenazadas

por la disminución del área boscosa.

Áreas de nacimientos de agua: la parte sur del área en estudio posee nacimientos de

agua que son utilizados para uso doméstico y agrícola. Estas áreas se encuentran

amenazadas por la reducción del área boscosa por la extracción de leña y madera,

actividades agrícolas así como contaminación de los nacimientos de agua por uso de

agroquímicos para la agricultura.

Áreas de ubicación de Altares Mayas: en diferentes puntos del Área Protegida se

localizan altares mayas. Los mismos sufren presión principalmente por la disminución

del área boscosa y la tenencia de tierra siendo amenazadas por actividades agrícolas,

mercado de tierras y afluencia masiva de visitantes.

Cuerpo de agua: la laguna se convierte en una zona crítica, ya que hay presión por la

disminución del área boscosa y azolvamiento del cuerpo de agua por efecto de la

erosión. Se tiene como fuentes de presión la extracción de leña y madera, manejo

inadecuado del suelo, existencia de desechos sólidos, afluencia masiva de visitantes y

uso de agroquímicos para la agricultura.

Page 55: Pozuelos Morales, César Agusto

45

Infraestructura disponible para el manejo y apoyo del área: dentro del Monumento

Natural y Cultural “Volcán y Laguna de Chicabal” se han hecho esfuerzos para

establecer infraestructura que favorezca el manejo del mismo. Es claro que se necesita

mejorar dicha infraestructura, ya que es una infraestructura básica como mesas,

senderos, rampas, rótulos, etc. Se describe la infraestructura disponible de la manera

siguiente:

1. Camino: para llegar al Volcán Chicabal existe un camino principal

que inicia en el km 148 carretera a Colomba. Por medio de dicho

camino se pasan dos comunidades: Caserío Toj Mech y Twi Chim

II. En el recorrido puede encontrarse una serie de rótulos de

información. Se llega hasta el lugar denominado Laguna Seca, en

donde para fines de manejo los visitantes que llevan vehículo,

tienen que dejarlo en el parqueo asignado.

2. Centro de atención al visitante: en la Laguna Seca se encuentra el

Centro de Atención al Visitante. Actualmente se cuenta con una

letrina, una garita de control, una caseta, rótulos de información, un

pozo, agua entubada y un depósito de agua, cuatro boungalows y

un pequeño hotel.

3. Senderos: existen tres senderos contemplados para el recorrido de

visitantes. Uno que conduce al lugar denominado El Mirador, otro al

que se le denomina El Antiguo Mirador, conduciendo ambos a la

Laguna de Chicabal. El tercer sendero es el que se recorre

alrededor de la laguna. Al iniciar el ascenso al volcán por el camino

principal previo a los senderos se pueden encontrar rótulos de

información y evidencias de trabajos de conservación de suelos en

el camino. En el sendero que conduce del Mirador a la laguna se

encuentra una mesa y depósitos para la basura.

4. El Mirador: se llega al lugar denominado El Mirador, en donde es

posible apreciar el paisaje existente. En ese punto se localizan dos

rampas que permiten ver hacia el oeste la laguna y hacia el este los

Page 56: Pozuelos Morales, César Agusto

46

volcanes Santa María y Santiaguito. En dirección noroeste se

puede visualizar el volcán Tajumulco.

5. Área de recreación: en la parte norte de la orilla de la laguna, dentro

de la Zona de Recreación Cultural, se localizan mesas y depósitos

para la basura además de contar con dos letrinas.

6. Rótulos de información: en puntos estratégicos se han colocado

rótulos que contienen información sobre el Área Protegida,

indicaciones sobre su recorrido y normas; alrededor de la laguna,

en la parte norte de la misma, se localizan 21 rótulos que contienen

información sobre el calendario maya y sus nahuales.

7. Objetivos primarios de conservación: conservar el remanente de

Bosque Nuboso existente en el área. Promover educación

ambiental y cultural. Suministrar servicios de ecoturismo. Conservar

el volcán como área de recarga hídrica. Proteger el área como

riqueza cultural para la etnia maya mam. Fomentar el uso

sostenible de los recursos naturales existente en las zonas para

promover el manejo del área en coadministración entre los actores

directos47.

47 ASAECO. Volcán y Laguna de Chicabal. Monumento natural y cultural. Caserío Toj Mech, San Martín Sacatepéquez,

Quetzaltenango. Trifoliar. Guatemala. (2009). P. 15.

Page 57: Pozuelos Morales, César Agusto

47

II PARTE

ELABORACIÓN DEL DOCUMENTAL INFORMATIVO SOBRE LAS CONDICIONES ECOLÓGICAS DE LA LAGUNA DE CHICABAL

Se visitó la aldea Toj Mech, del municipio de San Martín Sacatepéquez,

Quetzaltenango, y se estableció contacto con líderes comunitarios involucrados en la

Asociación de Agricultores Ecológicos (ASAECO), quienes velan por el mejoramiento

ambiental de La Laguna de Chicabal, guardarrecursos que trabajan para el Consejo

Nacional de Áreas Protegidas (CONAP); además se entabló contacto con personas

especializadas en entomología y pobladores de la región.

4.1 Fase 1: Preproducción del documental

a. Luego de establecer la dirección que llevaría la documental se

planteó el título y el lugar en que se realizaría la investigación.

b. Se conformó un equipo de personas, Ingeniero Filadelfo Guevara,

Ingeniero Carlos González, Técnico en televisión Sergio Giovanni

Pozuelos y Periodista César Augusto Pozuelos.

c. En este proceso se realizó una lista del equipo que se utilizaría para

el proyecto, una cámara de video XL1 Cannon, micrófonos, casetes

mini DV, trípode y estuche de viaje, para una mejor movilización y

transporte.

d. Se realizaron cinco entrevistas con especialistas que facilitaron la

información.

e. Se gestionaron los permisos correspondientes al Consejo Nacional

de Áreas Protegidas (CONAP).

f. Se pidió el apoyo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de

San Carlos de Guatemala que facilitó un vehículo para el transporte

del personal y equipos de trabajo.

g. Se calendarizaron las salidas hacia la Laguna de Chicabal.

Page 58: Pozuelos Morales, César Agusto

48

4.2 Fase 2: Producción del documental

Septiembre

a. Salida de campo, 23, 24 y 25 de septiembre, se hizo un recorrido

exploratorio. Se obtuvo información de las características del lugar

y la importancia que tiene el cuidado del manto natural que cubre el

Volcán y la Laguna de Chicabal en el municipio de San Martín

Sacatepéquez, Quetzaltenango.

b. Se realizó el primer bosquejo del guión de televisión, para la

realización del documental, la ubicación en GPS, la condición del

clima, la existencia de la humedad y la altura que prevalece en el

área fueron los primeros registros.

c. Se tienen registros de que el lugar es una reserva natural que

purifica el oxígeno, como también es un lugar espiritual que los

lugareños usan para depositar sus esperanzas en sus creencias.

d. La zona protegida tiene problemas, por existir muchos propietarios,

eso dificulta el cuidado y conservación de la tierra.

e. En el guión se dejó registrado que en la primera salida de campo la

forma de hacer investigación por parte de los entomólogos de la

Facultad de Agronomía.

f. En el departamento de redacción se visualizaron las escenas de

video que se obtuvieron en la Laguna de Chicabal.

Octubre

a. Por los daños producidos en las carreteras del país, a raíz de la

tormenta 12-E, fue imposible realizar el viaje planificado para

octubre, ya que se pretendía cubrir la cumbre del Volcán y la base

de la Laguna.

b. Al no tener nueva información del entorno de la Laguna de

Chicabal, se hizo el estudio para orientar el desarrollo del

Page 59: Pozuelos Morales, César Agusto

49

documental. Se empezó con el guión o escaleta y se programaron

otras salidas de campo.

4.3 Fase 3: Postproducción del documental

a. En esta fase se hizo la edición y el procesamiento de material

recopilado. Además se elaboró el montaje y análisis de la

información, edición y levantado de texto para el diseño de portada

y carátula del DVD. Por otro lado se trabajó en la pieza final del

video del documental y la redacción de la tesis escrita.

b. Se elaboró la discusión y análisis de los resultados, agregado a

esto, las conclusiones y recomendaciones.

Page 60: Pozuelos Morales, César Agusto

50

III PARTE

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Según la investigación, se llega a los siguientes resultados:

1. El documental informativo, como herramienta de comunicación, se comprobó que

cumple con el objetivo de presentar la información recaba en la Laguna de

Chicabal para esta investigación.

2. La información obtenida y documentada de grabación, pueden compartirse en

diferentes medios de comunicación además del Internet, pues la televisión, y los

medios electrónicos modernos son herramientas de comunicación que pueden

ayudar a divulgar el resultado de este estudio.

3. La Laguna de Chicabal empieza a padecer los embates del mal uso de su manto

lacustre por la contaminación de insecticidas y químicos que los pobladores

utilizan como insumos externos para la producción de sus cultivos.

4. Aunque el agua dentro de la laguna no es utilizada por los pobladores para su

uso corriente, sí lo es para la pesca doméstica, situación que puede resultar

adversa, en un futuro, para las especies marítimas.

5. La tala inmoderada que hacen los pobladores para utilizar el terreno para la

siembra es un problema que degenera en la deforestación de las especies

arbóreas del área.

6. Los múltiples dueños de la tierra en el área boscosa que se encuentra alrededor

del la Laguna y en las laderas del Volcán constituyen un problema significativo

para esta Área Protegida, pues no se ponen de acuerdo para planificar medidas

que ayudan a la preservación de los bosques nubosos.

7. La afluencia de turistas puede verse desde dos puntos de vista, el positivo, que

representa ingresos y valoración del área, y negativos, por demandar más

servicios como agua, estadía, movilización y falta de respeto por rituales, fauna y

flora de la Laguna de Chicabal.

Page 61: Pozuelos Morales, César Agusto

51

8. La flora y fauna ha disminuido considerablemente por la poca conciencia

ecológica que aún persiste respecto de la Laguna de Chicabal y el bosque

circundante, según la información que brindaron los pobladores.

9. Los caminos y senderos necesitan más mantenimiento, al igual que la protección

del lugar en cuestión para que sea preservado de la mejor manera, por ello, los

guardarrecursos necesitan de más capacitación e inducción para realizar de

mejor manera su labor.

10. El tratamiento de la basura y desechos muchas veces no es el adecuado y esto

puede proliferar en contaminación.

11. Se observó la necesidad de que tanto los guardabosques como los pobladores

de la región reciban la guía adecuada para que este lugar natural, a la hora de

promocionarse y recibir más visitas de nacionales y extranjeros, conozcan los

medios adecuados para proporcionar la estadía de los visitantes y, a la vez,

mejorar y preservar las condiciones del Volcán, la Laguna y el bosque nuboso

para que en un futuro no sufra de contaminación y desaparezca su riqueza

natural como ha sucedido en otros lugares turísticos del país.

Page 62: Pozuelos Morales, César Agusto

52

CONCLUSIONES

1. Por medio de la elaboración del documental informativo, como

herramienta de información para las masas, se logró presentar la situación

de un caso en específico: la Laguna de Chicabal.

2. La Laguna de Chicabal y el bosque nuboso del área aún no tienden

a desaparecer; sin embargo, de seguir la tala inmoderada y el uso del

suelo en su extracción o para siembra, sí puede desaparecer en un futuro

este manto acuífero y el bosque que la rodea, así como el que se

encuentra en el volcán. Los cultivos que se siembran en el área son: café,

maíz, fruta, palma africana, ajonjolí, arroz y hule y papa.

3. Las fortalezas que presenta el área de Chicabal son variadas: es un

área protegida rica en diversidad natural, que se compone de un volcán,

una laguna y bosque nuboso rico en maderas, aves, especies acuáticas y

variedad de plantas. Existen especies de orquídeas que no existen en otro

lugar. Además, la tierra es fértil, situación que puede ser contraria a su

reserva, ya que los pobladores aumentan la frontera agrícola. También

dentro de las fortalezas se encuentra la promoción turística, que puede

atraer a visitantes nacionales y extranjeros. Además de lo anterior, este

atractivo natural y turístico es cuna de ceremonias mayas, que hasta hoy

se practican, ya que la Laguna es un centro de energía mística que los

pobladores cuidan. Esta área protegida no cuenta con le apoyo estatal,

pero sí de los vecinos que formaron un comité de ayuda y defensa de esta

área natural.

4. Los factores que intervienen en el deterioro de la Laguna de

Chicabal, del bosque nuboso y del volcán son la tala inmoderada, el uso

del suelo para siembra, la extracción de minerales, la exposición de los

nacimientos de agua a su desaparición por la tala, la afluencia sin control

de visitantes, el mal manejo de la basura y el uso de insecticidas o

pesticidas que contaminan la laguna por medio de los afluentes. Por ello,

Page 63: Pozuelos Morales, César Agusto

53

el documental informativo, presenta tanto las fortalezas como las

debilidades de la Laguna de Chicabal.

Page 64: Pozuelos Morales, César Agusto

54

ºRECOMENDACIONES

1. A los estudiantes de Comunicación: elaborar otros documentales para dar a conocer a la

población nacional y extranjera las bellezas de los centros ceremoniales y naturales, como la

Laguna de Chicabal, que tiene el país.

2. A las asociaciones en pro de los recursos naturales: los guardarrecursos deben

capacitarse para proporcionar un mejor cuidado del área, y para esto se recomienda que inviten

a personas especializadas en el tema para que los apoyen.

3. A la población en general: específicamente a las personas que viven en el área, deben

recibir educación ambiental para que respeten el medio ambiente y conozcan la importancia de

la ecología para que la apliquen en el sitio, esta capacitación la pueden hacer los

guardarrecursos especializados.

4. Al Gobierno: solucionar los conflictos de tierras que tienen los lugareños para que en

lugar de perder recursos, ganen por medio de ellos (como Área Protegida) y siembren más

árboles en lugar de talarlos, además de crear incentivos de tierra.

5. Promocionar de manera masiva el documental realizado en esta investigación para que

sea uno de los más visitados por Internet, y así pueda llegar el mensaje.

Page 65: Pozuelos Morales, César Agusto

55

BIBLIOGRAFÍA

1. Alvarado Herrera, M. Propuesta de ecoturismo en el conjunto arquitectónico de la finca de café San Andrés Osuna, Siquinalá, Escuintla. Tesis de grado. USAC. Guatemala. (2007).

2. Ariano Sánchez, D. Evaluación de gestión del Sistema Guatemalteco de Área Protegidas (SIGAP). 2002-2004. Consejo

Nacional de Áreas Protegidas. Presidencia de la República de Guatemala

(CONAP). Sección de evaluación y monitoreo del SIGAP. Unidades de

conservación. Guatemala (2004).

3. ASAECO. Volcán y Laguna de Chicabal. Monumento natural y cultural. Caserío Toj Mech, San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango.

Trifoliar. Guatemala. (2009).

4. Bartra Abensur, V. La protección del medio ambiente y los recursos naturales. Instituto Andino y Amazónico de Derecho Ambiental.

Perú (2001).

5. Beceyro, R. El documental. Consultado el 8 de enero del 2012 de

la World Wide Web

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cinedocumental.htm

(2011)

6. Carrera Escobar, R. Apoyo técnico al proyecto de conservación de ecosistemas forestales estratégicos desarrollado en la subrregión II del INAB. Tesis de grado. USAC. Facultad de Agronomía. Guatemala

(2007).

7. Castro Escobar, F. y De León Barrios, F. Informe Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala. Consejo Nacional de Áreas Protegidas

(CONAP). Presidencia de la República de Guatemala. Guatemala (2003).

Page 66: Pozuelos Morales, César Agusto

56

8. Castro, Mario R. Acciones curriculares de las escuelas primarias del municipio de Taxisco, Santa Rosa, en relación al deterioro del bosque manglar. Tesis de grado. USAC. Facultad de

Humanidades. Guatemala (1999).

9. Cóbar Hernández, L. Defensoría del medio ambiente. Revista

informativa No. 3. Guatemala, USAC. (2003).

10. Enríquez Sauda, B. Los medios de comunicación de masas. Preuniversitario Popular Víctor Jara. Área de Lenguaje y Comunicación.

México (1999).

10. Erlie C. Laguna de Chicabal. Fotorreportaje. Revista D No. 383, 20

de noviembre del 2011. Prensa Libre. Guatemala. (2011).

11. García Pérez, J. En nuestra madre agua Chicabal. Importancia de las actividades religiosas y culturales que se desarrollan en el monumento natural y cultural Volcán y Laguna Chicabal. ADESCA.

Guatemala. (2009).

12. García Quiex, M. Monumento Natural y Cultural Volcán y Laguna de Chicabal. Plan Maestro. Asociación de Agricultores

Ecológicos La Laguna de Chicabal (ASAECO). San Martín Sacatepéquez,

Quetzaltenango, Guatemala. (2007).

13. Girón de León, E. Caracterización ecológica de las poblaciones de Santa María en las comunidades boscosas de San Miguel La Palotada, San Andrés, Petén. Tesis de grado. USAC. Facultad de

Agronomía. Guatemala (1997).

14. Guinea Díaz, C. Diagnóstico del uso de la tierra y de los recursos forestales en el municipio de Zunil, Quetzaltenango. Tesis

de grado, USAC. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Guatemala

(1998).

Page 67: Pozuelos Morales, César Agusto

57

15. Guzmán, P. El guión en el cine documental. Artículo publicado en

la revista Viridina. España. (1999).

16. Pérez Vásquez, A. y Landeros Sánchez, C. Agricultura y deterioro ambiental. Editorial Elementos. Buenos Aires, Argentina (2009).

17. Prahl Redondo, C. Guía de los volcanes de Guatemala. Club

andino guatemalteco. 4a. edición. Guatemala. (1999).

18. Potin, S. Producción de televisión. Departamento de Periodismo

Audiovisual. Universidad de Zulia, Bolivia. (2001)

19. Stoehrel, V. Cine sobre gente, gente sobre cine. Entre el documental televisivo y el académico. Halmstad University, Suecia y

Swedich Foundation for International Cooperation in Researh and Higher

Education (STINT). (2003).

20. Termer, F. Etnología y etnografía de Guatemala. 1925-1929.

Reportaje sobre viajes. Guatemala. (1963).

21. http://fodecyt018-2011-insectos-chicabal.blogspot.com/ Insectos

de los bosques del Volcán Chicabal. Visitado el 27 de enero del 2012.

22. http://www.profesorenlínea.l/castellano/generos periodísticos.html

Página de periodistas en acción. Visitado en marzo del 2012.

Page 68: Pozuelos Morales, César Agusto

58

ANEXOS

ANEXO A: CRONOGRAMA

De junio a enero 2012 6 7 8 9 10 11 12 01

Recopilación

de Información XXX XXX XXX XXX

Propuesta XXX XXX XXX

Toma de datos

trabajo de campo XXX XXX XXX XXX XXX

Análisis de la

información XXX XXX XXX XXX XXX

Edición y

redacción XXX XXX XXX

Informe final XXX XXX

Page 69: Pozuelos Morales, César Agusto

59

ANEXO B: FOTOGRAFÍAS

1. Periodista y colaboradores en la Laguna de Chicabal.

(Foto de Filadelfo Guevara)

2. la Laguna de Chicabal.

2. César Pozuelos en la salida de

campo al volcán y laguna.

(Foto de Filadelfo Guevara)

3. Pobladores de Nahualá, Sololá, rumbo a la Laguna. (Foto de César Pozuelos)

4. Pobladores que acostumbran subir al volcán a efectuar actividades espirituales. (Foto de César Pozuelos)

Page 70: Pozuelos Morales, César Agusto

60

7. Rótulo en los alrededores de la laguna. (Foto de César Pozuelos)

6. Altares religiosos que se encuentran en el entorno de la laguna. (Foto de César Pozuelos)

(Foto de César Pozuelos)

(Foto de C

5. Altares en los márgenes de la Laguna de Chicabal.

(Foto de Filadelfo Guevara)

Page 71: Pozuelos Morales, César Agusto

61

9. El clima frío por la mañana,

(Foto de Filadelfo Guevara)

10. A orilla de la laguna a 7 grados.

(Foto de Filadelfo Guevara)

8. La Laguna de Chicabal, vista del mirador. (Foto de César Pozuelos)

Page 72: Pozuelos Morales, César Agusto

62

11. Atardecer en el mirador sobre el volcán de Chicabal. (Foto de César Pozuelos)

12. Área de cultivo de papa. (Foto de César Pozuelos)

Page 73: Pozuelos Morales, César Agusto

63

13. Insectos que forman parte del entorno de la Laguna de Chicabal. (Foto de César Pozuelos)

14. Ave común, se encontrar en los alrededores de la laguna. (Cenzontle) (Foto de Filadelfo Guevara)

Page 74: Pozuelos Morales, César Agusto

64

17. La Laguna Seca,

área para dormir y

comer, a dos

kilómetros de la

laguna. (Foto de

Filadelfo Guevara)

16. Tiempo para tomar aire.

(Foto de Filadelfo Guevara)

15. Gradas para ascender hasta el

Mirador de la laguna.

(Foto de César Pozuelos)

Page 75: Pozuelos Morales, César Agusto

65

19. Martín Pérez, Mateo López y Andrés Pérez (Guardarrecursos del CONAP). (Foto de Filadelfo Guevara)

18. Martín de León, Juan López

(ASAECO) Mateo López (al fondo) y Martín Gómez, (Foto de Filadelfo Guevara)

20. Envases de productos utilizados en los cultivos de papa en las laderas del

volcán. (Foto de Filadelfo Guevara) y extracción de leña para uso domestico

Page 76: Pozuelos Morales, César Agusto

66

21. César Pozuelos en el

Departamento de

visualización y redacción.

(Foto de Sergio Pozuelos)

22. En ambas escenas César Pozuelos, en la Laguna de Chicabal, del Municipio de San Martín Sacatepéquez del Departamento de Quetzaltenango. (Fotos de Erick Pérez y Filadelfo Guevara)

Page 77: Pozuelos Morales, César Agusto

67

23. La vida y la muerte en la laguna de Chicabal, (Foto de César Pozuelos)

25. En el bosque nuboso encontramos trozas recien cortadas. (Foto de Geovany Cruz)

24. Moradores de poblaciones cercanas, en busca del sustento familiar. (Foto de César Pozuelos)

Page 78: Pozuelos Morales, César Agusto

68

26. Por la mañana en la Laguna de Chicabal.

(Foto de César Pozuelos)

27. En tarde en la Laguna de Chicabal.

(Foto de César Pozuelos)

27. Buscando tomas de video para el reportaje.

(Foto de Erick Pérez)

Page 79: Pozuelos Morales, César Agusto

69

28. A la orilla de la Laguna, alrededor restos de lo que fue un árbol.

(Foto de Sergio Pozuelos)

29. Paisaje del entorno del volcán y laguna de Chicabal.

(Foto de César Pozuelos)

Page 80: Pozuelos Morales, César Agusto

70

30. La pesca es una de las actividades que estan prohibidas en la Laguna de Chicabal. (foto extraida del video de investigación)

31. Este ejemplar lo encontramos en la orilla de la laguna.

(foto extraida del video de investigación)

32. Muestra de peces que hay en la Laguna.

(foto extraida del video de investigación)

Page 81: Pozuelos Morales, César Agusto

71

33. El fumigar es parte de las actividades que realizan los campesinos diariamente.

(foto extraida del video de investigación)

34. El estudio de los insectos en la laguna (Entomología), proyecto que realiza el Ingeniero filadelfo Guevara.

(foto extraida del video de investigación)

35. Aves, peces y ranas, se encuentran a las orillas de la laguna.

(foto extraida del video de investigación)

Page 82: Pozuelos Morales, César Agusto

72

ANEXO C: PORTADA Y CARATULA

Portada y caratula del audiovisual. (Diseño de César Pozuelos)

Page 83: Pozuelos Morales, César Agusto

73

ANEXO D: GUIÓN DE DOCUMENTAL

El presente documental informa sobre las condiciones ecológicas de la Laguna de Chicabal.

Enumera los aspectos favorables y las debilidades de esta Área Protegida, que se encuentra en

San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango.

El conjunto ecológico se compone de:

1. La laguna

2. El bosque nuboso circundante

3. Área del volcán.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su portal de noticias señaló al 2011 como el

Año Internacional de los Bosques en donde manifiestan:

“Estos son los pulmones del planeta; sin embargo, cada minuto que pasa desaparecen cerca de

25 hectáreas”.

Por otra parte, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) señala que Guatemala es

uno de los 19 países con mayor biodiversidad en el mundo. Siendo así que se le reconoce

como un país rico en diversidad biológica, lo que brinda la oportunidad a los guatemaltecos de

fortalecer la identidad nacional y el sentido de pertenencia hacia la riqueza natural y cultural del

país.

LA LAGUNA DE CHICABAL

Está ubicada en el volcán del mismo nombre, en la aldea de Toj Mech. Es el principal

patrimonio natural de San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango, conocido también como San

Martín Chile Verde, uno de los 24 municipios de ese departamento, en el occidente de

Guatemala.

Chicabal es más que un paraíso, es el espejo sagrado del cielo, es el centro ceremonial de la

cosmovisión maya.

Page 84: Pozuelos Morales, César Agusto

74

Este lugar sagrado es visitado por muchos turistas nacionales y extranjeros, de distintas partes

del mundo llegan para contemplar el esplendor de la naturaleza.

Chicabal, como se le conoce al volcán y laguna, es un área protegida con categoría de

monumento cultural y natural, constituye un atractivo turístico en la región del altiplano. La

Asociación de Agricultores Ecológicos La Laguna de Chicabal (ASAECO) está presente en el

área y es la encargada de administrar este lugar turístico y el Área Protegida. Esta entidad está

integrada por familias de origen maya mam. Esta asociación recibió en 2005 un reconocimiento

por parte del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) por su labor en pro de la

conservación. ASAECO ha publicado distintos folletos enfocados en el área de la Laguna de

Chicabal.

La laguna se encuentra a 24 km de la cabecera departamental de Quetzaltenango, hacia la

aldea Toj Mech, en donde por carretera se asciende 3 km al lugar denominado Laguna Seca.

Los lugareños cuentan que existió hace mucho tiempo una laguna que por diversas razones y el

paso de los años se trasladó al cráter del volcán de chicabal y a dos kilómetros más se llega al

área conocida como El Mirador de Chicabal, luego se desciende 589 gradas o peldaños, que

conducen a la laguna, donde se aprecian múltiples altares mayas. La Laguna de Chicabal se

encuentra a una altura de 2,712 metros sobre el nivel del mar, con una superficie de poco más

de 19 hectáreas y una profundidad aproximada de 331 metros.

Todos los jueves y con frecuencia durante las fiestas patronales, los sacerdotes mayas realizan

sus ritos en altares de oración que se encuentran distribuidas a la orilla de la laguna.

Las personas que visitan la laguna con fines ceremoniales están influenciados por las creencias

mames, en la primera luna llena del mes de mayo se hace una peregrinación a la laguna, donde

posteriormente realizan ceremonias y ritos en honor de la vida, cosecha a la madre tierra y al

cosmos.

El volcán Santa María, volcán Santiaguito, el Cerro Candelaria y el cerro 7 orejas se pueden

apreciar del mirador de la Laguna y Volcán de Chicabal.

Alrededor de la laguna se encuentra los 20 glifos mayas, cada uno tiene su significado en

español, mam y quiché. Cuarenta días, después de la Semana Santa se realiza la actividad

más grande y religiosa del año, es la última rogativa por la lluvia. Por años, Chicabal ha sido

Page 85: Pozuelos Morales, César Agusto

75

ascendido y visitado por personas nacionales y extranjeras. A partir de abril de 1999 se empezó

a registrar en un libro a los visitantes.

Chicabal además de los aspectos espirituales y ceremoniales que le hacen particular, guarda

una biodiversidad, en su flora, fauna y un bosque nuboso con un valor científico digno de

admirar.

La Laguna de Chicabal empieza a padecer los embates del mal uso de su manto lacustre por la

contaminación de insecticidas y químicos que los pobladores utilizan como insumos externos

para la producción de sus cultivos.

a) Aunque el agua dentro de la laguna no es utilizada por los pobladores para su uso

corriente, sí lo es para la pesca doméstica, situación que puede resultar adversa, en un futuro,

para las especies marítimas.

b) La tala inmoderada que hacen los pobladores para utilizar el terreno para la siembra es

un problema que degenera en la deforestación de las especies arbóreas del área.

c) Los múltiples dueños de la tierra en el área boscosa que se encuentra alrededor del la

Laguna y en las laderas del Volcán constituyen un problema significativo para esta Área

Protegida, pues no se ponen de acuerdo para planificar medidas que ayudan a la preservación

de los bosques nubosos.

d) La afluencia de turistas puede verse desde dos puntos de vista: el positivo, que

representa ingresos y valoración del área, y negativos, por demandar más servicios como agua,

estadía, movilización y falta de respeto por rituales, fauna y flora de la Laguna de Chicabal.

e) La flora y fauna ha disminuido considerablemente por la poca conciencia ecológica que

aún persiste respecto de la Laguna de Chicabal y el bosque circundante, según la información

que brindaron los pobladores.

f) Los caminos y senderos necesitan más mantenimiento, los guardarrecursos necesitan

capacitación e inducción para realizar de mejor manera su labor.

g) El tratamiento de la basura y desechos muchas veces no es el adecuado, y esto puede

proliferar en contaminación.

h) Se observó la necesidad de que tanto los guardabosques como los pobladores de la

región reciban la guía adecuada para que este lugar natural, a la hora de promocionarse y

recibir más visitas de nacionales y extranjeros, conozcan los medios adecuados para

proporcionar la estadía de los visitantes.

Page 86: Pozuelos Morales, César Agusto

76

RECOMENDACIONES

6. A los estudiantes de Comunicación: elaborar otros documentales para dar a conocer a la

población nacional y extranjera las bellezas de los centros ceremoniales y naturales, como la

Laguna de Chicabal, que tiene el país.

7. A las asociaciones en pro de los recursos naturales: los guardarrecursos deben

capacitarse para proporcionar un mejor cuidado del área, y para esto se recomienda que inviten

a personas especializadas en el tema para que los apoyen.

8. A la población en general: específicamente a las personas que viven en el área, deben

recibir educación ambiental para que respeten el medio ambiente y conozcan la importancia de

la ecología para que la apliquen en el sitio, esta capacitación la pueden hacer los

guardarrecursos especializados.

9. Al Gobierno: solucionar los conflictos de tierras que tienen los lugareños para que en

lugar de perder recursos, ganen por medio de ellos (como Área Protegida) y siembren más

árboles en lugar de talarlos, además de crear incentivos de tierra.

10. Promocionar de manera masiva el documental realizado en esta investigación para que

sea uno de los más visitados por Internet, y así pueda llegar el mensaje.

FIN