poyecto

23
Ministerio de Educación de la Nación Secretaría de Políticas Universitarias Programa Nacional de Voluntariado Universitario 6° Convocatoria Anual Guía Descripción del Proyecto PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD / INSTITUTO UNIVERSITARIO Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.1 NOMBRE (El nombre del proyecto que se coloque aquí debe ser exactamente el mismo con el que se lo inscriba en la plataforma on line) Educación para la salud: CUIDEMOS NUESTRO CORAZON 1. 2 DESCRIPCIÓN (Sintetice en no más de 10 líneas el tipo de actividad a realizar) Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte del adulto y el proceso ateroesclerótico comienza en la infancia. La concientización de sus consecuencias y su prevención deben iniciarse en edades tempranas. Con ese fin elegimos una escuela de enseñanza media del interior y su anexo, ambas ubicadas en el Departamento Leales, Provincia de Tucumán. Se trabajará con una población de alumnos de edades comprendidas entre 13 y 18 años, evaluando en una primera etapa conocimientos, la presencia de factores conductuales y las variables bioquímicas y clínicas que definen el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) tanto en la comunidad educativa como en los familiares directos. Posteriormente, se iniciarán actividades educativas tendientes a promover una mejor calidad de vida extensible a toda la comunidad de Santa Rosa de Leales. 1. 3. ANTECEDENTES - 1 -

Upload: sierraliliana

Post on 21-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

POYECTOS

TRANSCRIPT

Page 1: POYECTO

Ministerio de Educación de la NaciónSecretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario6° Convocatoria Anual

Guía Descripción del Proyecto

PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO

UNIVERSIDAD / INSTITUTO UNIVERSITARIO

Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 NOMBRE (El nombre del proyecto que se coloque aquí debe ser exactamente el mismo con el que se lo inscriba en la plataforma on line)

Educación para la salud: CUIDEMOS NUESTRO CORAZON

1. 2 DESCRIPCIÓN (Sintetice en no más de 10 líneas el tipo de actividad a realizar)Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte del adulto y el proceso ateroesclerótico comienza en la infancia. La concientización de sus consecuencias y su prevención deben iniciarse en edades tempranas. Con ese fin elegimos una escuela de enseñanza media del interior y su anexo, ambas ubicadas en el Departamento Leales, Provincia de Tucumán. Se trabajará con una población de alumnos de edades comprendidas entre 13 y 18 años, evaluando en una primera etapa conocimientos, la presencia de factores conductuales y las variables bioquímicas y clínicas que definen el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) tanto en la comunidad educativa como en los familiares directos. Posteriormente, se iniciarán actividades educativas tendientes a promover una mejor calidad de vida extensible a toda la comunidad de Santa Rosa de Leales.

1. 3. ANTECEDENTESEn caso de ser un proyecto en curso, consignar toda aquella información que dé cuenta del recorrido realizado a través de la ejecución de tareas y resultados alcanzados: desde cuándo se realiza, qué objetivos o metas se cumplieron, si se recibió financiamiento (especificar fuente), qué destino se dio a esos recursos, qué nuevas metas pretenden alcanzarse con este aporte, qué obstáculos se presentaron y cómo fueron superados, etc.(Sintetice en no más de 2 páginas).

1. 4. PROBLEMÁTICA QUE SE BUSCA ATENDER 1.4.1. Problemática comunitaria

- 1 -

Page 2: POYECTO

Ministerio de Educación de la NaciónSecretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario6° Convocatoria Anual

Guía Descripción del Proyecto

Describa de manera clara y concreta la necesidad/demanda comunitaria a la que el proyecto busca dar respuesta, aportando información cualitativa y cuantitativa pertinente. (Sintetice en no más de 1 página).

Las ECV son la causa principal de morbilidad y mortalidad en nuestro país y en el mundo. La ateroesclerosis, enfermedad vascular arterial crónica, es la base etiológica de los episodios cardiovasculares. Tiene una etiología multifactorial y se desencadena por factores tanto sistémicos como locales que inducen el deterioro de la función vascular. La insulina-resistencia es una anormalidad metabólica de gran distribución geográfica, que involucra la ineficaz acción de la insulina y el infructuoso transporte de glucosa a la célula. Hoy, alrededor del 25% de la población occidental muestra algunas características del síndrome de resistencia a la insulina. Por otro lado y de manera preocupante, la resistencia insulínica se asocia con obesidad y un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, enfermedades consideradas como las principales amenazas del siglo 21 para la salud humana. La diabetes tipo 2 que se caracteriza por las hiperglucemias en ayunas y los altos riesgos a desórdenes aterotrombóticos, se encuentra fuertemente involucrada con el estilo de vida, obesidad y sedentarismo.La obesidad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o situación geográfica. Es una enfermedad crónica de origen multifactorial: genético, psicológico y ambiental, entre otros. Este desorden metabólico se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa en el organismo con hipertrofia general del tejido adiposo y se define en el adulto con un índice de masa corporal mayor a 30 kg/m2, según la Organización Mundial de la Salud. Gradualmente, la obesidad comenzó a ser considerada una enfermedad epidémica global, por el marcado incremento en el número de personas que la padecen (Spelser et al., 2005). En consonancia con esta evolución, la obesidad también aumentó en la población infanto-juvenil. La disponibilidad de alimentos altamente calóricos y la inactividad asociada con las horas dedicadas a la televisión, juegos de video y uso de computadoras son partes importantes de la causa del aumento en el número de niños y adolescentes obesos. Junto al incremento de la obesidad infanto-juvenil, se suman también las complicaciones asociadas a ella, como diabetes mellitus, hipertensión arterial y dislipemias. La asociación entre obesidad y enfermedad coronaria está bien establecida en adultos y ha sido denominada síndrome metabólico. Este término define a aquellos pacientes con mayor riesgo de eventos cardiovasculares por compartir una base fisiopatológica común, definida por dislipemia aterogénica, hipertensión e insulina-resistencia, todas ellas orquestadas posiblemente por la obesidad central o visceral. En base a estos factores, se han definido criterios para la identificación de personas con síndrome metabólico y las medidas a tomar, a fin de reducir los probables efectos cardiovasculares adversos. De lo expuesto podemos inferir que, los niños y los adolescentes se están convirtiendo en las víctimas de la epidemia de obesidad emergente en los tiempos modernos y que las complicaciones futuras de esta situación podrían ser catastróficas si intervenciones preventivas no son implementadas en forma temprana.Así, este proyecto dirigido a alumnos de 13 a 18 años, tiene como objetivo educar y capacitar a los jóvenes para que cuiden su salud y cultiven hábitos de vida saludable, preparándolos para enfrentar los cambios que física y mentalmente se tienen en la adolescencia. Educar para la salud es una tarea constante, responsable e imprescindible para satisfacer las necesidades humanas del diario vivir.

- 2 -

Page 3: POYECTO

Ministerio de Educación de la NaciónSecretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario6° Convocatoria Anual

Guía Descripción del Proyecto

1.4.2. DiagnósticoIndique la manera en que ha sido diagnosticada la necesidad/demanda comunitaria, detallando la metodología y técnicas de relevamiento utilizadas y los resultados obtenidos. Precise el grado de participación de la comunidad destinataria y de las organizaciones sociales en esta tarea y su mirada respecto a la problemática que será abordada. (Sintetice en no más de 1 página).

En nuestro país, las ECV son las principales causas de morbi-mortalidad, por lo que representa un importante problema de salud pública que comienza a desarrollarse desde la infancia.Es necesario evitar que la población sufra esta enfermedad que los pueda conducir a la muerte o los pueda dejar vivos pero incapacitados para realizar sus funciones como ente psicobio-social.La estrategia sanitaria consiste en aplicar programas de prevención que deben comenzar desde la niñez. Este proyecto prevé actividades y eventos de promoción de salud dirigidos principalmente a los adolescentes de las escuelas participantes brindándoles la oportunidad de conocer, a través de diferentes actividades, los factores de riesgo cardiovasculares y como contrarrestarlos, la población escolar e indirectamente a su núcleo familiar. Se utilizaran encuestas, talleres interactivos, demostraciones sencillas, etc. De modo que los alumnos participen de manera efectiva y afectiva orientados por los docentes de la escuela e integrantes de este proyecto de voluntariado. En un futuro cercano, también se podrá emplear herramientas informáticas que serán provistas por el Programa Conectar Igualdad que permitirá extender los alcances de este proyecto al núcleo familiar y a la comunidad en general. Se pretende así, la integración y la articulación de los alumnos y docentes con los distintos actores del Sistema de Salud para promover una mejor calidad de vida a través de la creación y desarrollo de actividades pedagógicas y sanitarias para modificar las conductas de riesgo detectadas.

1. 5. DESTINATARIOS 1. 5.1. Características Describir brevemente a la población destinataria de acuerdo a su edad, pertenencia de género, situación ocupacional, intereses comunes, nivel educativo, problemas de salud, etc.

Se trata de un programa que, en la fase de promoción de la salud, que involucra de manera directa a una población aproximada de 150 adolescentes, de ambos sexos y edades comprendidas entre los 13 y 18 años, que se beneficiarán con el marco educativo y preventivo de este proyecto. De forma extensiva se favorecerá con este proyecto a los familiares de los adolescentes y habitantes de esta localidad. Se calcula que aproximadamente entre el 5 y 10 % de esta población podrían presentar factores de riesgo que impliquen su seguimiento y terapéutica.

- 3 -

Page 4: POYECTO

Ministerio de Educación de la NaciónSecretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario6° Convocatoria Anual

Guía Descripción del Proyecto

1. 5.2. Localización (Provincia, localidad, barrio o zona donde reside la población destinataria del voluntariado).

En el sureste de la provincia de Tucumán, Argentina, se encuentra Santa Rosa de Leales, localidad y comuna rural situada en el Departamento Leales y se encuentra a 38 km de la capital, San Miguel de Tucumán. Cuenta con aproximadamente 3.600 habitantes, de los cuales el 50,4 % son hombres y el 49,6 % mujeres. El 30 % de la población total corresponde a un grupo etario comprendido entre 10 y 24 años. El 75% de los pobladores habitan el área urbana y el 25% restante el área rural. Su nombre se debe a la antigua denominación del caserío allí presente, el cuál en el siglo XIX y en los censos de 1869 y 1895 fue identificado como "Loma Verde - Santa Rosa".La Comuna posee la plaza Lisandro Aguilar, encontrándose a su alrededor la Iglesia Parroquial, el Juzgado de Paz, la Comisaría, la Escuela N° 120 Gobernador de los Andes y la Escuela Media Santa Rosa de Leales, la Biblioteca Popular Almafuerte, el Hospital Zonal y un Complejo Polideportivo. Este último se encuentra en pie pero lamentablemente sin mantenimiento edilicio.

1.5.3. Cantidad aproximada de personas destinatarias directas del voluntariado.

Población objeto de las medidas de detección y prevención primaria: 150 alumnos.Población estimada para seguimiento y prevención secundaria: 7 a 15 alumnos

1. 6. OBJETIVOS y METAS a alcanzar1.6.1. Objetivo General

Con este proyecto se propone realizar promoción de la salud y prevención de enfermedad cardiovascular temprana en una población escolar de nivel medio perteneciente a una comuna rural. Su planteamiento prevé la ponderación de los factores de riesgo modificables en la comunidad motivo de estudio y promover conductas saludables que tiendan a revertir los factores de riesgo presentes y mejoren la calidad de vida.

1.6.2 Objetivos Específicos

Este proyecto propone la promoción de la salud y la prevención de las complicaciones cardiovascular de aparición temprana, mediante:

Incorporar pautas educativas tendientes a alcanzar una mejor calidad de vida a través de:a) Transmisión de información precisa, confiable y actualizada sobre la enfermedad

cardiovascular. b) Identificar los factores de riesgo cardiovascular presentes en la población estudiada.

- 4 -

Page 5: POYECTO

Ministerio de Educación de la NaciónSecretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario6° Convocatoria Anual

Guía Descripción del Proyecto

c) Promover actitudes responsables ante la presencia de factores de riesgo. d) Contribuir a prevenir los problemas relacionados con la salud en general y cardiovascular en

particular. e) Ofrecer a los adolescentes en un marco de compresión y de respeto oportunidades para que

puedan expresar sus dudas, opiniones y solicitar ayuda.f) Capacitar a los estudiantes voluntarios estimulando el aprendizaje de habilidades y destrezas

aplicables no solo en su práctica profesional, sino también en la interiorización de la problemática de la salud

g) Educar en la promoción de la salud no solo a los participantes del proyecto, sino también a los docentes y familiares de los alumnos.

h) Promover el debate y los estudios poblacionales, con el fin de estandarizar los criterios clínicos y bioquímicos para la definición de síndrome metabólico en adolescentes.

1.6.3. Metas del proyecto

Establecer medidas preventivas tendientes a evitar la presencia de enfermedad y complicaciones cardiovasculares tempranas en los adolescentes Proyectar estas acciones a familiares de los alumnos, comunidad docente, agentes sanitarios y a la comunidad en general.Propiciar acciones en los adolescentes que contribuyan a mejorar su calidad de vida, por corrección de factores modificables como el sobrepeso, sedentarismo, tabaquismo, control de alimentos, etc. A tal fin se procurará la generación de espacios de convivencia y de actividad física que le permitan confiar en sus capacidades y destrezas.Gestionar que los alumnos con factores riesgo no modificables, sean incluidos en planes de seguimiento y prevención. Estimular a que los voluntarios universitarios y los alumnos participantes se conviertan en agentes multiplicador de promoción de la salud en el ámbito familiar y en la sociedad en general.

1. 7. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREASDetallar brevemente las actividades y tareas a implementar, discriminando las acciones específicas que realizarán los estudiantes voluntarios y las que serán desarrolladas con cada una de las organizaciones de la comunidad que participan en el proyecto.

1.7.1. Descripción de las actividades y tareas que realizará el proyecto. Incluir las correspondientes a la evaluación y seguimiento del mismo.(Sintetice en no más de 1 página)

Consolidación de un equipo de trabajo interdisciplinario.Capacitación de los voluntarios del proyecto mediante talleres respecto a la temática del proyecto.

- 5 -

Page 6: POYECTO

Ministerio de Educación de la NaciónSecretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario6° Convocatoria Anual

Guía Descripción del Proyecto

Confección de una encuesta diagnostica para conocer hábitos y antecedentes familiares de la población motivo de estudio. Talleres de capacitación de los voluntarios para la administración de la encuesta.Elaboración de material informativo para los alumnos destinatarios del proyecto (afiches, folletos).Talleres informativos sobre la enfermedad cardiovascular y sus factores de riesgo, la importancia de su detección temprana destinados a los alumnos y docentes de la escuela, agentes sanitarios y comunidad en general.Realización de la encuesta a cargo de los voluntarios. Análisis y procesamiento de la encuesta.Detección de los adolescentes con factores de riesgo, realización de examen clínico exhaustivo y análisis bioquímicos.Implementación de pautas nutricionales, actividad física y/o terapéuticas tendientes a revertir los factores de riesgo modificables.Invitación da los alumnos identificados como de riesgo para estudios complementarios con el objeto de instaurar la terapéutica adecuada.

Evaluación de las actividades implementadas.Difundir los resultados, a la comunidad académica, a los pobladores de Santa Rosa de Leales y servicios de salud del departamento Leales.

La sustentabilidad del Proyecto se encuentra garantizada por la existencia de una estructura universitaria que se encuentra trabajando en forma permanente en la temática problema. Se trata de la Cátedra de Practica Profesional de la Facultad de Bioquímica que monitorea en modo continuo pacientes tanto adultos como niños con diabetes, síndrome metabólico y otros factores de riesgo cardiovascular.

1.7.2. Actividades y tareas específicas que realizarán los estudiantes voluntarios.(Sintetice en no más de 1 página)

1- Participación en los talleres destinados a informar sobre la temática del proyecto.2- Información a los adolescentes sobre la encuesta y administración de la misma bajo la

supervisión de los docentes responsables.3- Colaboración de los voluntarios en el examen físico superficial como la medición de peso, talla,

contorno de cintura, presión arterial. 4- Colaboración de los voluntarios del ciclo profesional de la carrera de Bioquímica en la toma de

muestras para las determinaciones bioquímicas a realizarse en los laboratorios de la Cátedra de Práctica Profesional de la Facultad de Bioquímica, previa firma del consentimiento informado de los padres o tutores.

5- Participación de los alumnos voluntarios en seminarios, talleres de reflexión y análisis de los datos obtenidos.

6- Presentación de los resultados de las actividades específicas realizadas por los voluntarios en congresos o jornadas de estudiantes universitarios.

- 6 -

Page 7: POYECTO

Ministerio de Educación de la NaciónSecretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario6° Convocatoria Anual

Guía Descripción del Proyecto

1.7.2. Actividades y tareas específicas que realizarán las organizaciones de la comunidad. (Sintetice en no más de 1 página)

– Escuela Media Santa Rosa de Leales1- La Comunidad Educativa colaborará prestando su infraestructura para la realización de talleres

informativos, espacios de convivencia y de actividad física. 2- Autoridades y profesores del establecimiento sensibilizarán a la población estudiantil, acerca de

la importancia del tema del proyecto y solicitarán la autorización a padres o tutores de los mismos, para participar en el estudio.

3- Prever y especificar el cronograma de actividades escolares de los alumnos para la realización de las distintas actividades propuestas.

4- Difusión de las propuestas tendientes para mejorar calidad de vida de la comunidad.5- Articular las actividades del presente proyecto con las previstas en las asignaturas del área

biológica de la escuela.

– El Hospital de Santa Rosa de Leales y los CAPS del Área Operativa Leales, dependientes del Sistema Provincial de Salud obrarán como centro de reunión desde donde partirán los grupos de voluntarios para realizar las tareas asignadas y en el se asistirá a las personas oportunamente derivadas para estudios complementarios.

– El Departamento de Clínica Médica del Hospital Centro de Salud Zenón Santillán colaborará en la atención de personas oportunamente derivadas, de modo que en cualquier situación que ellos crean necesaria una acción de salud tengan la respuesta adecuada.

1.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ActividadesMes de ejecución

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Consolidación del equipo de

trabajoX X

Reuniones con X

- 7 -

Page 8: POYECTO

Ministerio de Educación de la NaciónSecretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario6° Convocatoria Anual

Guía Descripción del Proyecto

las autoridades y docentes de las

instituciones participantes

Capacitación de los voluntarios X X

Elaboración de material

educativo para los alumnos

X X

Realización de la encuesta X X

Análisis y procesamiento de la encuesta

X X

Detección de la población objeto

de estudio X X X X

Examen clínico y bioquímico de la

población seleccionada

X X X X

Gestión de los casos

diagnosticadosX X X X

Implementación de pautas

conductuales a través de talleres y

seminarios tendientes a

revertir factores de riesgo

X X X X X X

- 8 -

Page 9: POYECTO

Ministerio de Educación de la NaciónSecretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario6° Convocatoria Anual

Guía Descripción del Proyecto

Evaluación de los resultados

obtenidosX X X

Evaluación de las actividades X X X

Informe y publicación de los resultados del proyecto

X

(Agregar líneas en caso de ser necesario)

1.9. INDICADORES DE ACTIVIDADES REALIZADAS Precisar los indicadores que permitirán verificar la realización de las actividades descriptas en los ítems 1.7.1; 1.7.2 y 1.7.3.

Actividades Indicadores

Consolidación de un equipo de trabajo interdisciplinario

Concurrencia a reuniones de todos los actores participantes en el proyecto

Capacitación de los voluntarios del proyectoNúmero de voluntarios capacitados sobre el número de voluntarios inscriptos.

Administración de la encuesta confeccionada Número de adolescentes encuestados sobre el total de la población objeto del proyecto

Selección y detección de los sujetos con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular

Según los datos de la encuesta y resultados de los estudios clínicos y bioquímicos en los centros de referencia como ser la cátedra de Práctica Profesional de la Facultad de Bioquímica, especialistas en las determinaciones de laboratorio de factores de riesgo cardiovasculares

Evaluación de las actividades

Entrevista con padres, docentes y directivos de la escuela.Aplicar una encuesta de satisfacción a los alumnos de la escuela y a los voluntarios del proyecto.

(Agregar líneas en caso de ser necesario)

- 9 -

Page 10: POYECTO

Ministerio de Educación de la NaciónSecretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario6° Convocatoria Anual

Guía Descripción del Proyecto

1.10. PREVISIÓN DE OBSTÁCULOS Todo proyecto social supone una serie de riesgos u obstáculos que podrían modificar su implementación. Indique qué dificultades podrían llegar a presentarse a lo largo de la ejecución y de qué manera se reducirán sus efectos. En este sentido, analice situaciones vinculadas a condiciones climáticas, cambio de autoridades, factores socio-políticos, altas y bajas en el equipo de voluntarios, etc.(Sintetice en no más de 1 página)

La implementación del presente, proyecto puede traer aparejado dificultades, que deben ser tenidas en cuenta a fin de generar acciones para que las mismas sean neutralizadas o revertidas. En tal sentido corresponde atender las siguientes dificultades.

Asuetos imprevistosAusencia de alumnos o voluntarios por razones de enfermedad o de estudioInconveniente generado por la falta de colaboración de los alumnos al momento de la extracción de sangre para la realización de los análisis bioquímicosFalta de apoyo financiero.Ante estos imprevistos solicitar un nuevo espacio para la realización de las tareas

- 10 -

Page 11: POYECTO

Ministerio de Educación de la NaciónSecretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario6° Convocatoria Anual

Guía Descripción del Proyecto

2. VOLUNTARIOS 2.1. ESTUDIANTESNómina de estudiantes que participarán del Voluntariado. Debe ser un mínimo de 10

NºApellido y Nombre

DNI Facultad Carrera Correo Electrónico Firma

1 Figueroa,María Cecilia

30759835Bioquímica, Química y Farmacia

Bioquímica [email protected]

2 Gómez Rojas, Jorge Raúl

30583937Bioquímica, Química y Farmacia

Bioquímica [email protected]

3Luciardi,María Constanza

32115621Bioquímica, Química y Farmacia

Bioquímica [email protected]

4 Medina,María Fernanda

32115648Bioquímica, Química y Farmacia

Bioquímica [email protected]

4 Albornoz, Emilce Romina

31588078Bioquímica, Química y Farmacia

Bioquímica [email protected]

5 Sieli,Lorena Cintia

31561645Bioquímica, Química y Farmacia

Bioquímica [email protected]

6 Bazán, Stella Carolina

31268484Bioquímica, Química y Farmacia

Bioquímica [email protected]

7 Rodríguez,María Josefina

31425253Bioquímica, Química y Farmacia

Bioquímica [email protected]

8 Molina,Ana Inés

32116350Bioquímica, Química y Farmacia

Bioquímica [email protected]

9 Luciardi,María Gabriela

33756025 Medicina Medicina [email protected]

10 Masino, Antonella

34159616 Medicina Medicina [email protected]

11 Palavecino, Roxana

33755723Educación

FísicaEducación

[email protected]

12 Rayo,Luciana 

33971615Educación

FísicaEducación

[email protected]

13 Quintana, Diego Martin

35921695Educación

FísicaEducación

[email protected]

(Agregar líneas en caso de ser necesario)

- 11 -

Page 12: POYECTO

Ministerio de Educación de la NaciónSecretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario6° Convocatoria Anual

Guía Descripción del Proyecto

2.2. DOCENTES / INVESTIGADORES UNIVERSITARIOS

Apellido y Nombre

DNIFacultad

Departamento

InstitutoEquipo de

investigaciónCátedra

Correo Electrónico Firma

Abregú, Adela Victoria

10.556.305 BioquímicaCátedra Práctica

[email protected]

Díaz, Elba Irma

10.014.421 BioquímicaCátedra Práctica

Profesionalbubediaz@

fbqf.unt.edu.ar

Pérez Aguilar, Rossana Cristina

14.708.835 BioquímicaCátedra Práctica

[email protected]

Luciardi,Héctor Lucas

11.909.531 MedicinaIII Cátedra de

Patología y Clínica Médica

[email protected]

Prado,María Cecilia

25.922.694 Educación FísicaInst. Dickens

Pasante [email protected]

Sierra, Liliana Beatriz

22.117.187Ciencias Naturales

Inst. Miguel Lillo [email protected]

FonioMaría Cristina

12.414.959 BioquímicaCátedra Práctica

Profesionalpollofo@

uolsinectis.com.ar

Prado,María Mercedes

11.494.414 BioquímicaCátedra Práctica

Profesionalbrunotuc@

uolsinectis.com.ar

Velarde,María Susana

6.184.637 BioquímicaCátedra Práctica

Profesionalsusanavelarde@

arnet.com.ar

Carrizo,Teresita del Rosario

10.219.220 BioquímicaCátedra Práctica

Profesionaltrcarri@

yahoo.com.ar

(Agregar líneas en caso de ser necesario)

3. COSTOS3.1. PRESUPUESTOEstimar los gastos que serán necesarios realizar para el desarrollo de las actividades planificadas. Incluir el costo por unidad y total para cada rubro.

- 12 -

Page 13: POYECTO

Ministerio de Educación de la NaciónSecretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario6° Convocatoria Anual

Guía Descripción del Proyecto

Rubro Tipo * Descripción Actividad CantidadCosto

unitarioCosto total

Bienesde consumo

Productos alimenticios

Refrigerio alumnos

Atención a la población 200 $ 10 $ 2000

Útiles de escritorio

Resmas, impresos,

fotocopias, etc

Encuestas, Historia Clínica,

Informes, etc

200 $ 5 $ 1000

Reactivos de Laboratorio

Screeningmetabólico

GlucosaCol, TG, HDL-C,

LDL-C 200 $ 20 $ 4000

Seguimiento

MicroalbuminuriaHbA1c

Insulinemia20 $ 100 $ 2000

Bienesde uso

PC

Procesador Intel Core 2 Dual Disco 200GB Memoria 1

GB DDR

Carga de datos, elaboración de

encuestas, elaboración de

material de difusión,

planillas, análisis estadístico resultados

2 $ 4000 $ 8000

Mantenimiento del

equipamiento

Centrífugas, espectrofotómetro

,microscopios

Procesamiento de las muestras

bioquímicas$1600

EquipamientoBalanzas y

tensiómetros

Determinación peso, talla, y

presión arterial 3 $ 300 $ 900

Pasajes ymovilidad

Traslado a para voluntarios y docentes y refrigerio

Atención a la población 30 $ 50 $ 1500

Material de difusión

Difusión de las acciones programadas 10 $ 200 $ 2000

Servicios comercialesy financieros

PublicacionesSociabilización

de los resultados2 $1000 $ 1000

TOTAL** $24.000

(Agregar las líneas que sean necesarias al interior de cada rubro)

- 13 -

Page 14: POYECTO

Ministerio de Educación de la NaciónSecretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario6° Convocatoria Anual

Guía Descripción del Proyecto

* - Bienes de consumo incluyen productos alimenticios, productos de papel, cartón e impresos, elementos de limpieza, útiles de escritorio, útiles de medicina y laboratorio.- Bienes de uso (maquinaria y equipo). En estos conceptos no podrá gastarse más del 50% de los recursos asignados. La inclusión en el presupuesto de cualquier bien de uso superior a los $ 3.000 deberá estar justificada en función del tipo de acciones a realizar por el proyecto. El financiamiento otorgado por el Programa tiene por objetivo fundamental posibilitar el desarrollo de actividades de voluntariado universitario fuertemente vinculadas con la comunidad. El Programa financiará bienes tales como notebook o proyector sólo en casos excepcionales, en los cuales su adquisición y uso estén debidamente justificados y sean condición necesaria para el desarrollo del proyecto.- Pasajes y viáticos (reintegro de alojamiento y comidas). En estos conceptos no podrá gastarse más del 40% de los recursos asignados. - Material de difusión.- Servicios comerciales y financieros (flete, imprenta, publicaciones, internet). No se financiarán gastos vinculados a viajes a Congresos, Jornadas o similares; pasajes aéreos; honorarios para estudiantes, docentes y/o profesionales; becas; donaciones o retribuciones; gastos en el exterior y alquiler de inmuebles.** La rendición financiera del subsidio solicitado deberá realizarse según la Resolución Ministerial Nº 2017/08 y de la Resolución SPU Nº 2260/10 (consultar en www.me.gov.ar/voluntariado). Tener en cuenta esta normativa al momento de confeccionar el presupuesto.

- 14 -

Page 15: POYECTO

Ministerio de Educación de la NaciónSecretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario6° Convocatoria Anual

Guía Descripción del Proyecto

3.2. APORTES DE LA UNIVERSIDAD

Tipo de aportesDescripción del

recursoActividad Cantidad

Valorización total(En $; hs. de trabajo; etc.)

Económicos(Dinerario: $)*

Recursos humanos

Docentes, alumnos, administrativos,Facultades de

Medicina, Bioquímica y Educación Física

CapacitaciónAcciones para la

comunidad

5 docentes 13 voluntarios

3 pasantes rurales

5 horas semanales

Personal de Maestranza

Apoyo en la preparación de los

laboratorios2 $ 600

Recursos materiales

AulasReuniones grupo

trabajo$ 600

Laboratorios para procesamiento de

muestras

Determinación de Factores de riesgo

bioquímicos$1.400

Equipamiento de laboratorio, centrífugas,

espectrofotómetro, microscopios

Procesamiento de las muestras, realización

de análisis de screening y

confirmatorios

$45.000

Otros (especificar)Equipos donados por el laboratorio Wiener

Análisis de Laboratorio $ 15.000

(Agregar las líneas que sean necesarias al interior de cada rubro)*Quedan exentos los aportes referentes a pago de salarios docentes

- 15 -

Page 16: POYECTO

Ministerio de Educación de la NaciónSecretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario6° Convocatoria Anual

Guía Descripción del Proyecto

3.3. APORTES DE LA/S ORGANIZACIÓN/ES

Tipo de aportesDescripción del

recursoActividad Cantidad Valorización total

(En $; hs. de trabajo; etc.)

Económicos (Dinerario: $)

Recursos humanos

Dirección y docentes Esc. Media Santa Rosa de Leales

Cooperación en organización de talleres

3 docentes 12 alumnos

4 horas semanales

Departamento Clínica Medica Hospital Centro de Salud

Cooperación en organización de talleres yatención de alumnos con

factores de riesgo

1 cardiólogo1 endocrinóloga

2 horas semanales

Hospital de Santa Rosa de Leales y

CAPS Área Leales

Asesoramiento en Prevención primaria

Directora y agentes Sanitarios

2 horas semanales

Recursos materiales

Aulas Escuela Reuniones con alumnos 4 horas semanales

Salones para Consultorios

Determinación de talla, peso, presión arterial, contorno cintura, etc

4 horas semanales

Otros (especificar)

(Agregar las líneas que sean necesarias al interior de cada rubro)*Quedan exentos los aportes referentes a pago de salarios docentes

4. ARTICULACIÓN CON LA CURRÍCULA ACADÉMICAEl reconocimiento curricular del voluntariado universitario es uno de los componentes particularmente ponderado en los proyectos. En el cuadro siguiente, indique cuántos estudiantes participarán del voluntariado y señale en cada caso si recibirán algún reconocimiento y/o certificación por la realización del mismo. En este último caso, se deberá especificar el tipo de reconocimiento a otorgar (créditos del plan de estudios, trabajos prácticos, actividades de extensión, actividades de investigación, otra) e incluir el aval de la autoridad competente (Secretario de Extensión / Bienestar Estudiantil, Docente Titular de la Cátedra, etc.).

Cantidad Carrera Facultad Tipo de Reconocimiento

2 Medicina MedicinaActividad de extensión y parte de los programas

de salud locales de las pasantías y de trabajos de investigación epidemiológico. Certificación

8 BioquímicaBioquímica,

Química y Farmacia

Actividades de extensión, con capacitación y adiestramiento para toma de muestra y realización

de análisis clínicos. Certificación

3 Prof. Educación Física Educación FísicaActividades de extensión, con capacitación y

adiestramiento para 13 Total

- 16 -

Page 17: POYECTO

Ministerio de Educación de la NaciónSecretaría de Políticas Universitarias

Programa Nacional de Voluntariado Universitario6° Convocatoria Anual

Guía Descripción del Proyecto

5. FIRMAS

Cargo Firma Aclaración

Rector / Decano

Secretario de Extensión / Bienestar Estudiantil

Docente responsable

- 17 -