potosí colonial

8
Potosí colonial Símbolo de riqueza natural Antiguamente conocida como la Villa Imperial, se extiende a las faldas de una legendaria montaña llamada Sumaj Orcko (en quechua) o Cerro Rico, donde se situó la mina de plata más grande del mundo, desde mediados del siglo XVI hasta el XVII. Declarado Patrimonio de la Humanidad,Potosí tiene un incalculable valor por su aporte económico, histórico, arquitectónico y turístico. LOS TIEMPOS | COCHABAMBA | AÑO 2014 | LUNES | 10 DE NOVIEMBRE Potosí Foto: Afp

Upload: los-tiempos-los-tiempos

Post on 06-Apr-2016

246 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Potosí colonial.Símbolo de riqueza natural. Antiguamente conocida como la Villa Imperial, se extiende a las faldas de una legendaria montaña llamada Sumaj Orcko (en quechua) o Cerro Rico, donde se situó la mina de plata más grande del mundo, desde mediados del siglo XVI hasta el XVII. Declarado Patrimonio de la Humanidad,Potosí tiene un incalculable valor por su aporte económico, histórico, arquitectónico y turístico.

TRANSCRIPT

Page 1: Potosí colonial

Potosí colonialSímbolo de riqueza natural Antiguamente conocida como la Villa Imperial, se extiende a las faldas de una legendaria montaña llamada Sumaj Orcko (en quechua) o Cerro Rico, donde se situó la mina de plata más grande del mundo, desde mediados del siglo XVI hasta el XVII. Declarado Patrimonio de la Humanidad,Potosí tiene un incalculable valor por su aporte económico, histórico, arquitectónico y turístico.

Los Tiempos | CoChabamba | año 2014 | Lunes | 10 de noviembrePotosí

Foto: Afp

Page 2: Potosí colonial

10 D

E N

OV

IEM

BRE

DE

1810

10 D

E N

OV

IEM

BR

E D

E 18

10

Potosí celebra su aniversario cí-vico el 10 de noviembre, en ho-menaje al grito libertaria que se dio ese día en 1810, cuando sus habitantes se levantaron en ar-

mas y tomaron prisionero al gobernador es-pañol Francisco de Paula Sanz.

La información sobre la victoria de Sui-pacha (7 de noviembre) lograda en Tupiza, fue el hecho trascendental para que los pa-triotas en la Villa Imperial se organizarán y enarbolaran los ideales emancipadores y se sumaran a los movimientos libertarios que comenzaron en 1809 en Sucre y La Paz, y que concluyó con la independencia de Boli-via en 1825.

Las tropas de Juan José Castelli, coman-dadas por Martín Miguel de Güemes, consi-guieron esa importante victoria en Suipa-cha, pero tenían el reto de tomar la plaza de Potosí, donde se había pa-rapetado Francisco de Paula Sanz, quien, junto al presidente de la Au-diencia de Charcas, Vicente Nieto, defendía el absolutismo español.

A partir de lo sucedido Tupiza, uno de los hechos revolucionarios que preocupó en alto grado a la Corona de España fue sin lugar a dudas el levantamiento de patrio-tas potosinos, con la instalación del pri-mer Cabildo Abierto que hubo en esta ciudad y el desconocimiento a la princi-pal autoridad española representada en el Ejército realista.

Antes de que estallara la revolución liber-taria del 10 de noviembre de 1810, los patrio-tas potosinos combinaron el 9 de noviembre en una reunión secreta todo el plan para de-

poner a las autorida-des realistas, bajo el optimismo del triun-fo de las fuerzas li-bertarias sobre el Ejército realista co-mandado por el general Córdova, quien luego de la de-rrota huyó del cam-po de batalla hacia Cotagaita.

Ulucúa y Santivá-ñez que habían parti-cipado de la reunión secreta de la víspera, cumplieron con la mi-sión de hacer un recorrido por numerosas casas, convocando a las personas adeptas a la revolución libertaria para reunirse en la

plaza mayor y participar del Cabil-do Abierto. Las calles contiguas a la plaza de armas se vieron total-mente colmadas por la ciudadanía potosina al grito de ¡¡ Viva la liber-tad..!! ¡¡Abajo los chapetones..!!

Las fuerzas libertarias estaban comandadas por Manuel Molina, los hermanos Nogales, Salvador José Matos, Melchor Daza, Maria-no Subieta y los hermanos Milla-

res. El levantamiento de Potosí consolidó la libertad de Argentina, que combatía contra la Corona española desde 1809.

Pese a su ahínco, las fuerzas libertarias fueron derrotadas en Potosí por una con-traofensiva española. Después de esa derro-ta, los promotores del levantamiento de 1810 fueron perseguidos, sañudamente, especial-mente los hermanos Nogales y Millares.

Rfdacción centRal

HOMENAJECelebra su efeméride el 10 de noviem-bre en home-naje a la va-lentía de los rebeldes.

EFEMÉRIDE La victoria de los patriotas en la batalla de Suipacha, Tupiza, el 7 de noviembre de 1810, alentó el levantamiento emancipador en la Villa Imperial el 10 de noviembre de ese mismo año

204 años de lagesta libertaria

18107 de noviembre

La Batalla de Suipacha fue un enfrentamiento entre las fuerzas

del Ejército del Norte, enviadas por la Primera Junta de Gobierno

de Buenos Aires durante la primera expedición auxiliadora

al Alto Perú, y las fuerzas realistas españolas. Fue el primer triunfo de los ejércitos argentinos en la

guerra de independencia.

196831 de octubre

por medio de la Ley 419, el presidente René Barrientos Ortuño declaró a Suipacha, Santuario Cívico Nacional.

El 17 de noviembre de 1998 por medio de la Ley 1805, el

presidente Hugo Banzer Suárez, declara Patrimonio Histórico

Republicano a la Plaza de Armas y áreas adyacentes de Suipacha,

poblado de Tupiza.

150prisioneros

La batalla de Suipacha duró media hora y concluyó con una fácil

victoria para los revolucionarios que tomaron 150 prisioneros

realistas. La aparición de indígenas para observar la batalla desde los cerros hizo pensar a los realistas

que se trataba de fuerzas de refuerzo y se precipitó su fuga sin esperar el resultado de la batalla.

Parroquia del siglo XVI, que en época de la colonia fue de indios mitayos Orkosuyo.SAN BENITO

Antes denominada el Corral de Comedias, donde realizaban representaciones teatrales.BULEVAR

¡Vale un Potosí! Se cuenta que, a fines del siglo XVI, Huayna Capac, señor del imperio inca, visitó al Sumaj Orcko (cerro magnífico, en quechua) y ordenó que se confeccionaran joyas de plata para su corte. Cuando extraían el mineral de sus vetas, una voz les conminó a que se detuvieran: "No caven; no es para otros". Poco después los colonizadores españoles se asentaron al pie del cerro.

Potosí conocido por su derroche de riqueza, a cuya sombra surgieron centenares de iglesias, residencias, palacios y plaza, y cobraron un auge inusitado las bellas artes entre los siglos XVII y XVIII, llegó a ser el mayor centro de producción de plata del continente y se convirtió en la ciudad más grande de América. "¡Vale un Potosí!" fue una frase en la época colonial para expresar el altísimo valor de un objeto.

Apogeo y explotación El descubrimiento de plata en el cerro próximo a la ciudad de Potosí, en 1545, convirtió ese centro urbano en un punto clave de las posesiones españolas en América.

En torno a la extracción de mineral argentífero en los yacimientos cercanos, Potosí creció hasta alcanzar los 150.000 habitantes en 1611.

La obra "Entrada del virrey en Potosí", del pintor boliviano Melchor Pérez de Holguín (1660-1732), refleja el auge de la ciudad en esta época. El virrey protagonista del cuadro es Diego Morcillo Rubio de Auñón, quien ocupó dicho cargo así como el de arzobispo de Charcas desde 1720 hasta 1724.

En las minas los indígenas eran forzados por los colonizadores españoles a trabajar hasta la muerte.

Potosí CoChabamba | Lunes 10 de noviembre, 2014

Foto: Edgar James Foto: Edgar James2

Page 3: Potosí colonial

10 D

E NOVIEM

BR

E DE 18

1010

DE N

OV

IEMB

RE D

E 1810En sus pies, se fundó la Villa Imperial. En la época de la colonia se constituyó en una fuente

de riqueza para la corona española.CERRO RICO

La fundación de laVilla Imperial

Símbolos potosinos, creación de la bandera

La ciudad de Potosí, hoy capital del departamento del mismo nombre, no se fundó como las otras ciu-dades coloniales del Alto

Perú, levantando un acta y con traza-do regular, sino que nació por el des-ordenado agrupamiento de viviendas de los mineros que acudían al cerro.

Las minas de plata, cuyo descubrimiento dio pie a muchas leyendas, fueron la base para el establecimien-to de la ciudad de Potosí, a los pies del Cerro Rico.

Fue fundada el 1 de abril de 1546 por Juan de Villa-roel, los capitanes Diego de Centeno y Santandia y el maestre de campo Pedro Cotamito. A Juan de Vi-llaroel se le confirmó como descubri-dor del cerro y fundador de la Villa

de Potosí por el rey de España Carlos V, mediante cédula de 28 de enero de 1547, en la que además se le concedió a la naciente población el título de Villa Imperial y se le designó el escu-do de armas que debía servirle de blasón.

Después de su fundación, la ciudad comenzó a crecer desordenadamente, a medida que llegaban aventureros y

forasteros atraídos por la fa-bulosa riqueza de las minas del Cerro Rico. Hacia 1560, Potosí se había convertido en una de las ciudades más prós-peras e importantes del nue-vo mundo y su población de entonces (unas 160 mil perso-nas) se dice que superaba a las de París o Londres.

Potosí fue la posesión más preciada de la corona española. Sus minas producían ingentes cantida-des de material que sirvieron para enriquecerla y consolidar su expan-

sión en los territorios del nuevo mundo.

Su actual arquitectura colonial es apenas un páli-do reflejo de la importancia que tuvo en los siglos XVI y XVII. Potosí vivía en tal opulen-cia, que la hacía la ciudad más cara y fastuosa del virreinato del Perú.

Teatros, mercados con productos de todo el mundo, comercio interior in-tenso, forasteros y aventureros, prosti-tución y juego eran la atmósfera habi-tual de esta gran metrópoli minera, que con los años vio decaer su impor-tancia y riqueza. Empero todavía la ex-plotación minera, especialmente de es-taño y tungsteno, es una de las princi-pales actividades del departamento.

En 1987, Potosí fue declarada por la Unesco, Patrimonio Cultural de la Humanidad, sin embargo este año in-gresó en la lista de riesgo debido a los deslizamientos y derrumbes que sufrió el Cerro Rico.

La creación de la actual bandera Potosina es sin lugar a dudas una de las manifestaciones más elocuentes e históricas que registra los anales de la Villa Imperial. Fue creada por resolución de fecha 24 de octubre de 1940 e inaugurada oficialmente el 10 de noviembre del mismo año, mediante Ordenanza Municipal No. 032/40, firmada y refrendada por el entonces alcalde municipal de Potosí, Wálter Dalence Morales, junto al Oficial Mayor de la Comuna don José María Salinas Careaga.Diseñada en base al primer estandarte español

que fue paseado por importantes ciudades de América a partir de 1492, mostraba los colores rojo y blanco diagonalmente dispuestos en los cuatro cuarteles de su formación heráldica. Ese estandarte había sido enarbolado victorio-samente por vez primera en la antiquísima ciudad de Granada, cuando los Reyes Católicos conquistaron este último baluarte de los moros en España en 1492.Este emblema de realeza cruzó el inmenso Océano, para llegar a la isla de los siboneyes y estar en el puerto de San Salvador de la actual Cuba el 27 de octubre de 1492.

Redacción centRal

Su escudo data del tiempo de la colonia, otorgado por Célula Real por el Rey de España en 1636 a la Villa Imperial de Carlos V ; está representado en un solo cuartel y en la parte externa como reborde se lee: “Cesaris potentia pro regis prudentia iste exelsus mons et argentus orbem debelare valent universum” . En la parte central están a ambos costa-dos dos pilares blancos rodeados de una cinta celeste y por encima en la parte superior una corona real de los monarcas de España que gobernaron esa época. También están las alas

gigantes y abiertas de un águila que sostiene en su parte delantera otro escudo pequeño cuartelado, que está sostenido por una cadena dorada que en la parte inferior está colgada una oveja en actitud de ser transportada. En el escudo central dividido en cuatro cuarteles se observa el símbolo de la realeza española representada en los dos cuarteles superiores, a la izquierda un castillo y la derecha un león, sobresaliendo del centro encerrado en un óvalo el cerro Rico de Potosí y abajo a la izquierda el león y a la derecha el castillo.

ESCUDO DE ARMAS DE POTOSÍ

PRESTIGIOPotosí gozó de inmenso renombre durante la colonia por las ingentes cantidades de plata descubiertas en el Cerro Rico.

LEYENDA1545

Cuentan que el indio Diego Huallpa andaba por el cerro buscando a unas

llamas perdidas y, al arrancar unas matas de paja brava, encontró una rica veta de plata nativa. Otros dicen que debido al intenso frío, encendió una fogata, cuyo calor fundió el mineral y aparecieron hilos de plata pura chorreando sobre la tierra. Huallpa dio aviso a Juan de

Villaroel, quien junto a otros españoles se asentaron en el lugar, en las faldas del

Sumaj Orcko.

CoChabamba | Lunes 10 de noviembre, 2014

Potosí

Foto

s: E

dgar

Jam

es

3

Page 4: Potosí colonial

10 D

E N

OVI

EMBR

E D

E 18

1010

DE

NO

VIEM

BRE

DE

1810

ECONOMÍA El PIB potosino se ha mantenido por debajo del nacional. Por segundo año consecutivo el valor de las exportaciones del departamento cayeron

No sale de su dependencia

L a ciudad de Potosí na-c ió y prosperó gra-cias a la minería. Pe-ro las vetas de plata que la hicieron legen-

daria están casi agotadas, y la ac-tividad minera se orienta en la ac-tualidad hacia otras explotacio-nes. Esta alta dependencia y vul-nerabil idad de la minería sigue marcando el desarrollo económi-co de ese departamento.

La Fundación Milenio difundió un Informe Nacional de Coyuntu-ra con un análisis de la situación económica actual de Potosí con motivo del 204 aniversario de su gesta libertaria.

Según ese informe, después de un rápido crecimiento del ingre-so per cápita de Potosí, que llegó a su punto más alto en 2011 con $us 2.228, aproximándose al nivel promedio de Bolivia, cayó en 2012 en 11,4 por ciento dejándolo en $us 1.973.

En 2013 se aprecia una recupe-ración con $us 2.077 aunque se en-cuentra alejado de los $us 2.757 de Bolivia. Este comportamiento del ingreso per cápita se explica-ría por la variación del producto potosino que en 2012 se contrajo en 7,1 por ciento, pero posterior-mente en 2013 creció en 5,6 por ciento comparado con 2012, supe-rior al 4,5 por ciento de 2011. Des-de el 2010 el PIB del departamento se mantuvo con tasas inferiores al promedio nacional.

El 2009 el PIB potosino en tér-minos reales superó los Bs 2.000 millones y se mantuvo desde en-tonces por encima de ese valor pese a las caídas tanto en 2010 co-mo en 2009.

Para 2013 se registró Bs 2.127,8 millones nivel superior al de la gestión 2012, pero aún por debajo del alcanzado en 2011. Lo que muestra que la tasa de crecimien-to del 2013 si bien representó una recuperación importante no fue suficiente como para compensar la caída de un año previo.

Todas las actividades económi-c a s p re s e nt a ro n u n co m p o r t a -miento positivo destacándose con un mayor crecimiento el 2013 res-pecto al 2012 la actividad de ser-vicios de la administración pú-blica con 10,3 por ciento, la cons-trucción con 8,4 y la minería con 7,2 por ciento.

Las ac t iv idades con las tasas

más bajas, inferiores al 2 por cien-to, fueron el comercio, industrias m a n u f a c t u r e r a s , r e s t a u r a n t e s y hoteles, agr icultura , s i lv icultura , caza y pesca.

ExportacionesPor segundo año consecutivo el

valor de las exportaciones del de-par tamento cayeron, mientras en 2013 totalizaron $us 1.873,7 millo-nes en 2012 fueron $us 2.020,0 mi-l lones, es decir, una caída de 7,2 por ciento

Pese a que su aporte al PIB fue positivo los minerales exportados se redujeron en 7 ,6 por c iento mientras los productos no tradicio-

nales crecieron en 29,9 por ciento, de los cuales la quinua representó aproximadamente dos tercios. El principal producto de exportación, mineral de plata, registró $us 701,3 millones lo que significó una con-tracción de 17,5 por ciento respecto a 2012 y de 25,8 por ciento respecto a 2011; igualmente la plata metáli-ca, mineral de plomo, antimonio y mineral de cobre cayeron en su va-lor de exportación.

De los principales productos de exportación que obtuvieron aumen-tos destaca la quinua con $us 17,7 millones y una tasa de crecimiento de 72,2 por ciento respecto a 2012.

Si bien su par ticipación sigue

siendo pequeña con menos del 1 por ciento respecto del total va ganando espacio rápidamente con el trans-curso de los años.

InflaciónSegún el INE la inflación acumu-

lada general en todo el 2013 para Po-tosí fue de 7,5 por ciento. El nivel más alto se presentó en alimentos y bebidas no alcohólicas con 12,6 por ciento seguido de salud con 9,5 y vi-vienda y servicios básicos con 7,7 por ciento. Al contrario sufrieron una contracción recreación y cultu-ra junto con comunicaciones.

Considerando la desagregación de la inflación según grupo se pue-

de apreciar que algo mejor sucedió al interior de las principales divi-siones. Es así que se observa algu-nas categorías con un incremento de precios de dos dígitos, por ejem-plo la categoría de alquileres efecti-vos de vivienda presentó una va-riación el 2013 de 19,6 por ciento, seguida de los alimentos consumi-dos en el hogar con 13,2 y los servi-cios para pacientes externos con 11,8 por ciento.

Queda claro que si bien el prome-dio general es relativamente bajo la dispersión de precios es mayor aun-que esto no se perciba a primera vista por las ponderaciones de los principales agregados.

Potosí CoChabamba | Lunes 10 de noviembre, 2014

4

Page 5: Potosí colonial

10 DE N

OVIEM

BRE DE 1810

10 DE N

OVIEM

BRE DE 1810

El PIB potosino se ha mantenido por debajo del nacional. Por segundo año consecutivo el valor de las exportaciones del departamento cayeron

No sale de su dependencia

de apreciar que algo mejor sucedió al interior de las principales divi-siones. Es así que se observa algu-nas categorías con un incremento de precios de dos dígitos, por ejem-plo la categoría de alquileres efecti-vos de vivienda presentó una va-riación el 2013 de 19,6 por ciento, seguida de los alimentos consumi-dos en el hogar con 13,2 y los servi-cios para pacientes externos con 11,8 por ciento.

Queda claro que si bien el prome-dio general es relativamente bajo la dispersión de precios es mayor aun-que esto no se perciba a primera vista por las ponderaciones de los principales agregados.

"Potosí: productivo, industrial, exportador de productos con valor agregado, turístico, con seguridad y soberanía alimentaria, con gestión sostenible de sus recursos naturales, y con recursos humanos competitivos para vivir bien", es la visión de desarrollo propues-ta para Potosí por la Gobernación de ese de-partamento.

"La actual coyuntura externa, con la bue-na cotización de los precios internacionales de los minerales, que favorece a los departa-mentos productores de minerales como es el caso de Potosí, se convierte en una opor-tunidad de dar los primeros pasos para el gran salto a la transformación e industrializa-ción de la materia prima", señala el goberna-dor de Potosí, Féliz Gonzales en el Plan Estra-tégico de Desarrollo 2013-2017.

Esta coyuntura, dice que debe servir para generar un desarrollo sustentable de los re-cursos agropecuarios, mineros (metálicos y no metálicos), turísticos, energéticos, etc., "que conlleve a la generación de ingresos propios para la Gobernación y la población en general, como también la generación de empleo que constituya un mecanismo de disminución de la pobreza como de la in-equidad, pero también la inclusión económi-ca".

Argumenta que Potosí, por su posición geopolítica, se constituye en uno de los de-partamentos que tiene perspectivas de de-sarrollo promisorias. La demanda de minera-les metálicos y no metálicos, la producción orgánica de cultivos como la quinua y el ha-ba, camélidos y el turismo dan la posibilidad de mejorar los ingresos en la cadena produc-tiva –transformación–, industrialización y co-mercialización, considerados estos rubros como complejos productivos.

Plan estratégico 2013-17

industriaL y exportador

Según información generada por el Institu-to Nacional de Estadística (INE), el departa-mento de Potosí tiene una enorme capacidad y potencial agropecuario, particularmente agrícola en sus diferentes provincias. Cualida-des que no son aprovechadas.

La provincia Modesto Omiste, en el sur del departamento, se caracteriza por su vocación productora de semilla certificada de papa, principalmente en las áreas agrícolas cercanas a Villazón, en la frontera con la Argentina.

Las provincias Nor y Sur Chichas son exce-lentes productoras de granos de maíz, tam-bién se produce en esta región ajo para la ex-portación a los países vecinos: Chile, Brasil y Argentina, donde el producto se cotiza a buen precio.

El norte del departamento es una zona pa-pera y también productora de cereales. La pa-pa denominada “waycha imilla” (de cáscara negra) es la más requerida en los mercados nacionales. El codiciado tubérculo se siembra en las pampas de Ravelo, Ocurí, y en toda la provincia Chayanta, añade el informe del INE. La cebada, avena, trigo, oca, y arveja son otros productos agrícolas que se siembran en las es-tribaciones de la Cordillera Andina Occidental.

En el centro del departamento se cultiva hortalizas destinadas a los mercados de Sucre y Potosí: lechuga, zanahoria, remolacha, cebo-lla, repollo, espinaca, acelga, en las comunida-des de Vila Vila, Pampa Soico, Chaupi Molino; mientras que en el municipio de Puna la pro-ducción de haba se destaca por su carácter de exportación. En el sudoeste, la quinua, deno-minada el “grano de oro”, es la reina de los ce-reales que se siembra con mayor incidencia, teniendo en cuenta el buen precio que tiene en el mercado local, nacional e internacional.

POTENCIALIDAD AGROPECUARIA

7,5por ciento

fue la inflación acumulada general en todo el 2013 para

Potosí, según el INE.

701,3millones de $us

exportó Potosí de mineral plata en 2013, el principal producto de

exportación.

La vieja mina de Pulacayo, en Uyuni, actualmente abandonada. Fue uno de los centros mineros de extracción de plata más importantes de Bolivia, en la década de los 50.

YACIMIENTO MINERO

CoChabamba | Lunes 10 de noviembre, 2014

Potosí

Fotos: Afp

5

Page 6: Potosí colonial

10 D

E N

OV

IEM

BRE

DE

1810

10 D

E N

OV

IEM

BR

E D

E 18

10

POBLACIÓNLa densidad poblacional en el departamento de Potosí es de 6,97 habitantes por Km2 según los datos del censo 2012, en la provincia Sur Lípez es de 0,31 habitantes por Km2

Se mantiene rezagado pese a las mejoras

Los indicadores del censo 2012 reflejan una mejora del de-partamento en la últi-ma década en algu-

nos índices de desarrollo social. No obstante se mantiene rezaga-do en comparación al resto del país, una muestra de esta situa-ción es la desigualdad de la edu-cación entre hombres y mujeres.

Asimismo, se advierte que sola-mente un poco más de la mitad de su población tiene acceso a los servicios básicos, según datos del Censo de Población y Vivienda 2012, difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La reactivación de la actividad minera no tie-ne un gran impacto en cuanto a empleo, debido a que más del 60 por cien-to de la población ocupa-da se dedica a activida-des relacionadas con la agricultura, que tiene una incidencia baja en el PIB po-tosino. En consecuencia, los in-gresos de estas personas dedica-das a la agricultura tradicional, que tiene una productividad muy baja, son los más bajos y los nive-les de pobreza en el área rural son los más altos en Bolivia.

Según datos del censo 2012, la población del departamento se in-crementó de 709.013 habitantes el 2001 a 823.517 el 2012, es decir en 114.504 habitantes (16,1 por cien-to). Representa el 8,21 por ciento del total de la población nacional, y es el cuarto departamento más poblado después de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

Las mujeres en el departamen-to representan el 50,42 por ciento, mientras que los varones el 49,58. La tasa de crecimiento intercen-sal 1992-2001 y 2001-2012 fue de 1,01 por ciento y 1,34 por ciento, respectivamente.

Del total de la población depar-tamental, el 35,65 por ciento es considerada urbana y 64,35 rural. El crecimiento histórico en los úl-timos cinco años, muestra que en promedio en este periodo, la po-blación urbana creció 5,90 por ciento, mientras que la rural sólo el 0,90 por ciento.

Esta tendencia de crecimiento, refleja que a medida que transcurre el tiempo, hay un fenómeno migratorio del campo a la ciudad, donde se crean cinturo-nes de pobreza alrededor de la capital departamen-tal, debido a la deficien-cia en cuanto al acceso a servicios básicos (agua potable, energía eléctrica,

alcantarillado, viviendas preca-rias, alumbrado público, servicio de transporte, etc.).

De los 40 municipios que tiene el departamento, 24 tienen el 100 por ciento de su población rural. La re-gión con menor población rural es la ciudad de Potosí, sólo el 8,3 por ciento es considerada rural, mien-tras que el 91,7 es urbana.

En cuanto al incremento pobla-cional, fue el municipio de Potosí el que mayor incremento tuvo, mientras que tres disminuyeron su población (Betanzos, Tacobam-ba y Puna). A nivel regional, hu-bo aumento de 46.726 personas en-tre 2001 y 2012.

Redacción centRal

INDÍGENASPotosí estaba po-blado originaria-mente, antes de la colonia, por char-cas, chullpas y co-munidades que-chua y aymara

Un productor de quinua, separa el "grano de oro" de la planta.

AGRICUL-TOR

Un puesto de venta de ropa en uno de los mercados populares de Potosí.

COMERCIO

Desde hace varias décadas atrás, el departamento de Po-tosí se ha convertido en ex-pulsor de población, variando su incidencia en función al comportamiento cíclico del precio mundial de los mine-rales, además de otros fenó-menos estructurales que afec-tan a las actividades produc-tivas de las personas.

Es por ello que la densidad poblacional en Potosí tiene un comportamiento casi esta-cionario, para el 2007 esta ta-sa fue de 6,57, subió a 6,67 al 2010 y a 6,97 al 2012. Hay un incremento muy bajo en rela-ción a la que se tiene en el ámbito nacional.

Debido a los fenómenos mi-gratorios, que han caracteri-zado a la sociedad potosina, tanto temporales como defini-tivos al interior del país o al extranjero, la población paula-tinamente fue disminuyendo, pese a tener las tasas de nata-lidad y fecundidad más altas en relación a la nacional.

MIGRACIÓN

131.441HABITANTES

de Potosí emigraron, la mayoría a Argentina (68,5%).

63,27AÑOS

es la esperanza de vida de las mujeres, que es mayor a la de los

varones (58,80 años)

67Hab/km2

La mayor densidad poblacional se encuentra en la provincia Tomás

Frías donde está la capital.

Potosì CoChabamba | Lunes 10 de noviembre, 2014

Foto

s: A

fp

6

Page 7: Potosí colonial

10 D

E NOV

IEMB

RE D

E 1810

10 D

E NO

VIEM

BR

E DE 18

10

POTENCIALLa riqueza turística de Potosí está formada por la Casa de la Moneda, sus conventos e iglesias, sus callejuelas angostas y empedradas; típicos balcones coloniales, y gran número de edificios civiles y religiosos, entre algunos

Invaluable patrimoniohistórico y arquitectónico

CASA DE LA MONEDA

Edificación que data del siglo XVIII (1758-1773) es una mole de piedra y ladrillo de estilo

arquitectónico barroco.Actualmente, allí funciona el museo de la Casa Nacional de Moneda, es considerado el más importante de Bolivia, porque refleja diferentes etapas de la acuñación de monedas y otras manifestaciones culturales en pintura, platería, numismática, arte e historia de la época colonial y republicana de Bolivia y el mundo.

1

ARCO DE COBIJA

Este tipo de arqui-tectura, en la calle Cobija, servía du-

rante la colonia de límite entre las áreas española e indígena de la ciudad. Su nombre se debe al puerto marítimo colonial de la Audiencia de Charcas, "Magdalena de Cobija".

2

La sorprendente extracción de la plata del Cerro Rico, el crecimiento de la pobla-ción, la expansión del co-mercio y el inesperado au-

ge que alcanzó la ciudad potosina, entre otros factores, creó la necesidad de orga-nizar un centro de amonedación para facilitar las transacciones administrati-vas, laborales y económicas no sólo en la región sino también en la dilatada geo-grafía del nuevo continente.

Es así que el Virrey Toledo llevó adelante la construcción de la prime-ra Casa de Moneda en estas alturas, hoy uno de los patrimonios históri-cos y arquitectónicos más importan-tes que conserva Potosí.

En 1572 se pusieron los cimientos en las inmediaciones de la plaza del Regocijo (hoy plaza 10 de Noviembre) bajo la responsabilidad del alarife po-tosino Jerónimo de Leto concluyen-do la obra después de tres años. Su costo ascendió a 8.321 pesos, un to-mín y 13 granos de plata.

La acuñación se inicio de inmediato aunque con una tecnología rudimenta-ria. Esta primera Casa de Moneda tra-bajó durante 212 años, es decir hasta 1767 dando lugar a que se extienda en el mundo el “Vale un Potosí” como símbo-lo de riqueza y de poder.

En las faldas del monte argentifero se vivía entre la plata y monedas, la ri-queza y el lujo, la ostentación y el po-der, porque "el español o sus descen-dientes medían su prestigio social y por lo tanto, su posesión económica, por su éxito o su fracaso en este circu-lo que marcaba el Cerro Rico.

Transcurren cerca de 150 años de funcionamiento de la primera Casa de Moneda y pese a que la producción de plata del Cerro Rico atravesaba un pe-riodo crítico las autoridades reales de España conciben el proyecto de poner en marcha el "relanzamiento" del pre-ciado metal. Constituía esta decisión un desesperado esfuerzo para enfren-tar la crisis del Reino, sufragar los gas-tos de guerras y el abultado costo de una frondosa nobleza.

El relanzamiento de la plata se pone en marcha. Una de las principales medi-das es construir una nueva Casa de Mo-neda que deje atrás las deformes "macu-quinas" -que por tan largo tiempo circu-laron - y lance al mundo reales columna-rios o de busto.

Se ordena a las autoridades potosinas construir la nueva casa, pero estas a la cabeza del gobernador Ventura Santeli-

Redacción centRal

CoChabamba | Lunes 10 de noviembre, 2014

Potosí

Foto: Afp

Foto: Afpces y Venero se oponen argumen-tando que lo más acertado sería ampliar la antigua. Las diferencias de criterios se prolongan por mu-cho tiempo y, al final, se impone la orden del Rey que envía al experi-mentado arquitecto Salvador de Villa que residía alternativamente en México y Lima para ejecutar tan ambicioso proyecto. La cons-trucción duró de 1759 a 1773.

Su majestuosidad se comple-menta en sus cinco patios y alrede-dor de doscientos ambientes. Su arquitectura barroca adquiere una vistosidad variada desde cual-quier ángulo. Su portada, sus te-chumbres, sus balcones del pri-mer patio, sus vigorosas paredes de piedra labrada y bolona con partes de fino ladrillo, en fin, en su conjunto aparenta una fortaleza

infranqueable, describen los histo-riadores a esa obra.

Indiscutiblemente, la magnífica y opulenta construcción de la Casa de Moneda, es el legado arquitectó-nico de mayor trascendencia de parte de España, pero no menos importancia y significado tiene ca-da uno de los templos y conventos, las haciendas coloniales construi-dos en la Villa Imperial, sus calle-juelas empedradas y edificios civi-les con balcones coloniales.

Toda esta riqueza turística de Potosí, inmensa y variada, compuesta por un complejo patrimonio natural, histórico, arquitectónico y cultural mundialmente reconocido, no ha sido bien aprovechada en toda su potencialidad, recono-ce la Gobernación potosina.

7

Page 8: Potosí colonial

10 D

E N

OV

IEM

BRE

DE

1810

10 D

E N

OV

IEM

BR

E D

E 18

10

Potosí cuenta con muchos lugares que son ver-daderas maravillas naturales, como el salar de Uyuni, las lagunas de colores: Colorada, Celeste, Verde, las aguas termales de Tarapa-ya, el Ojo del Inca, las cavernas de Toro Toro,

sus viñedos, Tupiza, entre algunos. No obstante sus atractivos turísticos no se reducen a estos

lugares, su patrimonio arquitectónico e histórico es único e invaluable, están el Cerro Rico, la Casa de la Moneda, las ha-ciendas de Cayara y Samasa, y los templos de diferentes es-tilos que son museos por las obras que están dentro de ellas. Sus callejuelas angostas y empedradas; típicos balcones co-loniales y gran número de edificios civiles en la ciudad.

Por otra parte, como testimonios de una historia están los complejos mineros de Llallagua, Uncia, Porco y Pula-cayo. También destacan sus expresiones folklóricas, como la fiesta de Ch’utillos.

Lugares turísticos: incomparables

1 2

4

3

5 6

Las lagunas tienen di-versos colores, debido a los minerales.

6 DE COLORES

Esta danza es una reinterpretación de los hombres traídos desde África, para el trabajo en las minas.

5 LOS NEGRITOS

Espejo de sal, el más grande del mundo. Tie-ne una superficie de 12.000 kilómetros.

4 SALAR DE UYUNI

Caídas y posas de agua, que sale de las ro-cas, en Toro Toro.

3 EL VERGEL

Aves andinas migrato-rias que llegan por miles a la laguna Colorada.

2 FLAMENCOS

La coloración roja de sus aguas es debido a los sedimentos de mine-rales.

1 LAGUNA COLORADA

Potosí CoChabamba | Lunes 10 de noviembre, 2014

Foto: Afp Foto: Edgar James

Foto: Edgar JamesFoto: Afp

8

yalo

sabe

s.co

m

luga

resq

ueve

r.co

m