"potencial de la biomasa forestal de andalucía", por juan ramón guzmán Álvarez,...

65
Potencial de la biomasa forestal de Andalucía José Ramón Guzmán Álvarez Dirección General de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos Taller AGRIFORVALOR Sevilla, 24 de noviembre de 2016

Upload: agencia-andaluza-del-conocimiento

Post on 09-Jan-2017

49 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

Potencial de la biomasa forestal de

Andalucía

José Ramón Guzmán Álvarez

Dirección General de Gestión del Medio Natural

y Espacios Protegidos

Taller AGRIFORVALOR

Sevilla, 24 de noviembre de 2016

Decíamos hace unos años (2012)…

Que la situación mundial se había disparado…

Que hay circunstancias que nos obligan a cambiar…

Que tenemos que reinventarnos…

Que los montes pueden aportar soluciones…

… porque trabajan en silencio…

Que podíamos redescubrirlos…

... para las necesidades de hoy…

Adaptándonos a las necesidades…

A nuestros montes les vendría estupendamente…

Porque no son como los suecos…

(a veces, sí, y da alegría)

… pero otras muchas,

decididamente, son

distintos…

En fin, que como tenemos muchos montes así,

Y si nos descuidamos

pueden acabar así…

…hay que echarles cuenta y cuidarlos…

Entonces, nos pusimos a estudiar…

y aprendimos algo de energía

Y nos hicimos a la idea de que esto,

podía transformarse en esto,

cortando, y gestionando, pero haciéndolo bien

Aprendimos muchísimo

Hicimos un modelo de existencias,

para apoyar la toma de decisión sobre el monte,

¡Y deseamos que sería fabuloso trabajar más unidos en

este tema!

Ha pasado poco tiempo, aunque no se diría…

¡¡… porque, qué tiempos tan locos estamos

viviendo!!

Y la pregunta que nos hacemos es: después de sólo

cinco años… ¿cómo estamos en este mapa?

Fuente: Agencia

Andaluza de la Energía

Puede parecer que no hemos cambiado mucho…

…no somos muy

grandes…

Fuente: Agencia Andaluza de la Energía

(¡aunque tenemos todavía potencial para crecer más!)

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

Biomasaagrícola

Biomasaganadera

Biomasaindustrial

Biomasaforestal

Biomasaurbana

Toneladas de biomasa potenciales para energía

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

Biomasaagrícola

Biomasaganadera

Biomasaindustrial

Biomasaforestal

Biomasaurbana

Ktep potenciales para energía

Fuente: Agencia Andaluza de la Energía, 2015

(Consumo total de energía

17.562 ktep en 2013)

En realidad, tres o cuatro años dan para muchos

cambios…

¿Recuerdan el Real Decreto 661/2007, que

regulaba las energías renovables, y que

distinguía entre biomasa procedente de

residuos forestales (b.6.3.) y biomasa

procedente de cultivos forestales

energéticos (b.6.1) en la generación de

energía eléctrica?

¡¡Menudo lío!!!

… se acabó el jaleo poco después de que

empezásemos a comprenderlo, cuando fue

modificado por

el Real Decreto 413/2014, que se regula la actividad de

producción de energía eléctrica a partir de fuentes de

energía renovables, sólo contempla un grupo b.6 para

las centrales de generación eléctrica o de cogeneración

que utilicen como combustible principal biomasa

procedente de cultivos energéticos, de actividades

agrícolas, ganaderas o de jardinerías, de

aprovechamientos forestales y otras operaciones

silvícolas en las masas forestales y espacios verdes…

2011 2012 2013

Orujo y orujillo 252 237 218,3

Cultivos energéticos (masas forestales consolidadas) 24,3 84 190,4

Residuos forestales 71 106 106,7

Podas y residuos agrícolas 18,3 26 22,2

Hojas de olivo 17,5 13 10,5

Residuos industriales y otros 125 162 175,6

Total 508,1 627 723,7

… estos cambios

explican en parte cómo

hemos evolucionado y lo

que ha ocurrido durante

estos últimos años…

… (que suponen, más o

menos, 1 millón de

toneladas de biomasa

forestal)…

- Real Decreto Ley 1/2012 por el que se procede

a la suspensión de los procedimientos de

preasignación de retribución y a la supresión de

los incentivos económicos para nuevas

instalaciones de producción de energía eléctrica

a partir de cogeneración, fuentes de energía

renovables y residuos.

No ha sido el único cambio: el sector de generación

eléctrica con biomasa ha vivido unos años trepidantes…

- Real Decreto Ley 2/2013 de medidas urgentes

en el sector eléctrico.

- En 2014, 2015 y 2016, han descendido

notablemente los precios de compra de biomasa

para fines eléctrico afectando a la rentabilidad.

- Los productores de energía han vuelto la mirada

hacia el suministro de proximidad (costes de

transporte).

- Se ha consolidado una cierta especialización

(forestal vs agrícola) en las centrales productoras de

electricidad a partir de biomasa se han especializado

¿Demanda en los

próximos años en torno

a 500.000 toneladas de

biomasa forestal?

De modo, que en cuanto a la biomasa para fines

eléctricos:

Mientras tanto, la obtención de energía térmica con

biomasa se ha ido afianzando paulatinamente…

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Evolución del consumo de biomasa térmica ktep

…con una distribución más repartida en el

territorio…

26,248 instalaciones en 2015

1.587 MW instalados en 2015

…basada en una gama amplia de materias primas.

… (más o menos

350.000 de toneladas

de biomasa

forestal)…

- El precio ha respondido a las fluctuaciones del

petróleo.

- Se ha generado un entramado de empresas

especializadas (corta, astillado / peletizado, gestión

de suministros, instalaciones…).

- Tiene mucha importancia la calidad del producto:

certificación, homogeneización,…

¿Demanda en los

próximos años en torno

a 400.000 toneladas de

biomasa forestal?

De modo, que en cuanto a la biomasa para fines

térmicos:

Han ocurrido, además, otras cosas…

Fuente: Base de datos de Comercio Exterior,

Agencia Tributaria

2011 2012 2013 2014 2015 2016

REINO UNIDO 15.739. 21.537. 23.754. 34.690. 34.347. 29.028.

PORTUGAL 15.572. 16.618. 15.389. 21.060. 21.759. 14.332.

MARRUECOS 5.916.6 5.312.0 6.129.0 7.264.4 8.669.6 3.958.0

ITALIA 66.944 80.809 3.459.9 5.600.3 5.542.8 2.777.9

IRLANDA 1.538.1 2.532.5 2.459.2 2.992.0 3.703.9 1.362.4

FRANCIA 1.722.2 3.045.0 1.892.3 2.435.9 2.890.1 2.118.8

GIBRALTAR 2.343.5 1.210.3 1.575.5 2.065.8 1.772.5 1.188.7

-

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

35.000.000

40.000.000

Val

or

Mad

era

(m

iles

de

€)

Evolución valor exportaciones madera desde Andalucía por destino

… (más de 200.000 de

toneladas de biomasa

forestal tienen como

destino la exportación)…

Fuente: Base de datos de Comercio Exterior,

Agencia Tributaria

- Un sector muy dinámico, que ha explotado

oportunidades y ha crecido, pero que por otra parte se ha

enfrentado a problemas y a desajustes que han

provocado crisis graves.

- Unos propietarios forestales (privados y públicos) que

han prestado interés y que han practicado selvicultura en

sus montes a través de la biomasa.

- Una Administración que se ha puesto a pensar y a

decidir en clave de extracción de biomasa en el marco de

la gestión forestal sostenible, con sus oportunidades y

sus dificultades.

Así que durante estos años, han coincidido…

… y a partir de ahora…

… ¿nos imaginamos

cómo estaremos dentro

de cinco años?

Periodo de 01/07/2013 a 17/11/2016

VISITAS NÚMERO

MEDIAS DIARIAS 11

PAIS NÚMERO DE SESIONES

ESPAÑA 8.852

ESTADOS UNIDOS 1.385

SIN ESTABLECER 1.065

GRAN BRETAÑA 304

CHINA 250

JAPÓN 161

RUSIA 139

ALEMANIA 128

COREA DEL SUR 87

BRASIL 66

ITALIA 62

HOLANDA 62

CANADA 52

FRANCIA 51

OTROS 661

Total 13.325

1.- Dispondremos de más conocimiento y de mejor

calidad

2.- Tendremos más montes ordenados y bien

gestionados, y lo haremos cada vez mejor.

3.- La biomasa se sentirá cómoda en el conjunto de los

productos maderables que pueden extraerse de

nuestros bosques, y que también hay que cuidar, y

habremos desarrollado nuevos productos y utilidades.

… en la actualidad, en torno

a 25 aserraderos de tablilla

(palets y envalajes), madera

de desenrollo y otros (unas

300.000 toneladas con

casuística muy diversa –

chopo, compra en otras

zonas, reciclaje, etc) pero pueden ser más…

4.- Tendremos mucha más experiencia y sabremos

cómo hacer mejor las cosas y, especialmente, cómo

determinar las tasas de extracción óptimas tomando en

cuenta el estado de tensión a que están sometidos

muchos de nuestros montes (y que van creciendo…)

(¡¡extremar las

precauciones y los

cuidados en los

trabajos: una mala

ejecución es pésima

para todos!!)

5.- Habremos innovado, mejorando la rentabilidad y

eficiencia de los trabajos, y optimizando los procesos.

(pero con prudencia y

seguridad: ¡¡las

inversiones son

cuantiosas y requieren

muchas horas de

trabajo para amortizar!!)

6.- La regulación habrá evolucionado, permitiendo

emprender nuevos retos y cumplir más eficazmente las

obligaciones legales con mayor racionalidad.

7.- Los montes se sentirán más próximos por el

territorio porque la población de los municipios

forestales los conocerá mejor y les daremos más

oportunidades para trabajar en ellos.

8.- Y, sobre todo, habremos cambiado siguiéndole la

pista a los cambios del mundo.

… ¿por dónde va el mundo?

Va por aquí…

Criterios:

1.- Asegurar el aprovisionamiento de modo sostenible.

2.- Tener en cuenta el carbono almacenado (LULUF)

3.- Minimizar las misiones de gases de efecto invernadero.

4.- Evitar efectos indirectos: competencia con otros destinos, deforestación, potenciar los usos en cascada.

5.- Conseguir alta eficiencia en la conversión energética.

6.- Minimizar el impacto sobre la calidad del aire.

Usos en cascada: la misma biomasa debería ser utilizada en más de una ocasión:

Primero, los usos directos de la madera, por ejemplo para construcción

Continuando con la utilización de los materiales reciclados en aplicaciones con menor exigencia de calidad (tableros, aglomerados…)

Energía: en principio, lo lógico sería que fuera la última etapa de este esquema. Sin embargo, a menudo será el único destino económico posible o la única opción factible.

Evidentemente, también va por

aquí…

- Estrategia Forestal Europea 2020

- Reglamento 995/2010, por el que se establecen las obligaciones de los agentes que comercializan madera y productos de la madera.

- Reglamento 1305/2013, del FEADER.

Y, muy especialmente…

ESTRATEGIA ANDALUZA

DE BIOECONOMÍA

HORIZONTE 2020

62

Andalucía, región modelo para la promoción de la química sostenible

¡Gracias!

Potencial de la biomasa forestal de

Andalucía

José Ramón Guzmán Álvarez

Dirección General de Gestión del Medio Natural

y Espacios Protegidos

Taller AGRIFORVALOR

Sevilla, 24 de noviembre de 2016