potencial de acción

33
Psicología Fisiológica El potencial de acción Por: Miriam Cabrera

Upload: miriamelisa

Post on 21-Jun-2015

36.171 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Action Potential in Spanish

TRANSCRIPT

  • 1. PsicologaFisiolgicaEl potencial de accin
    Por: Miriam Cabrera

2. Introduccin
El ser humano se diferencia de los demsseresvivos en queestconsciente de supropiaexistencia . Estoesposible gracias a un rganomaravillosoquellamamoscerebro, el cualjunto a los demscomponentes del sistemanervioso, nospermitentener la capacidad de percibir e interpretar la realidad del mundoquenosrodea, y tomardecisiones en cuanto a lasrespuetasquevamos a dar a esainformacin. En estapresentacin, se mostrar la manera en quelasclulasnerviosas se comunicanmediantecambiosqumicos y energticos .
3. El SistemaNervioso
4. El SistemaNervioso
SistemaNervioso Central:
Consiste de laspartesqueestnprotegidaspor los huesos del crneo y la columna vertebral: el encfalo y el cordnespinal
SistemaNerviosoPeriferal:
Compuestopor los nerviosqueestncontectados a los msculos y demsrganos
5. El SistemaNervioso
Leyenda
Partes en rojocomponen el SNC
Partes en azulcomponen el SNP
6. Las clulasnerviosas
Las clulasnerviosas o neuronas sonel elementoquetransmite la informacinque se difundepor el sistemanervioso (Carlson, 2007).Las neuronastienendiversasformas y funciones. Las neuronas se cataloganporsufuncin en: sensoriales, motorase interneuronas. Porsu forma, se dividen en neuronasunipolares, bipolares o multipolares.
7. Estructuraexterna de la neurona
8. Tipos de neuronaporsuestructura
Unipolares: Son aquellas en lasque el cuerpocelulartieneuna sola dendrita, que se divide a cortadistancia del cuerpocelular en dos ramas, unaque se dirigehacia la estructuraperifrica y otra en direccin al sistemanervioso central.
9. Tipos de neuronaporestructura (cont.)
Bipolares: Son neuronasquetienen un cuerpocelularalargado y cadaextremo parte de unadendrita. El ncleo de estasneuronas se encuentra en el centro, por lo quepuedeenviarsealeshacia ambos extremos de la misma.
10. Tipos de neuronaporestructura (cont.)
Multipolares: Tienenunagrancantidad de dendritasquenacen del soma. Este tipo de neuronaspuedetenervariasprolongacionespequeas (dendritas) y unaprolongacinlarga (axn). La mayora de lasneuronas son de estetipo.
11. Tipos de neuronasporfuncin
Sensoriales: Se especializan en llevarinformacin de los receptores al cordnespinaly al cerebro (transmisinaferente).
Motoras: Llevaninformacin del cordnespinal y el cerebro a los msculos y glndulas (transmisineferente).
Interneuronas: Se encuentran en el cordnespinal y en el cerebroconectandounasneuronas con otras y son lasmsnumerosas en el sistemanervioso.
12. Estructurasinternas de la neurona
13. Estructurasinternas de la neurona
Membranacelular: Estructura a base de lpidos la cualcircunda la clula y creaunabarrera entre el interior y el exterior.
Ncleo: Estructura central quecontiene el nucleolo y los cromosomas.
Citoplasma: Sustanciaviscosaque se encuentra en el interior de la clula.
Mitocondrias: Organeloresponsable de extraer la energa de los nutrientes.
14. Estructurasinternas (cont.)
Retculoendoplasmtico: Capas del citoplasmaquesirven de almacen y canal paratransportarsubstanciasqumicas a travs del citoplasma.
Aparato de Golgi: Se encarga del proceso de exocitosis (segregarfuera de la clula ) y de la generacin de lisosomas (degradanenzimasinnecesarias).
Citoesqueleto: Microtbulos y fibrasque se unen y formanunaclula.
Bomba de sodio-potasio: protenasque se encuentran en la membrana y regulan la carga de iones de Na y K en el interior y el exterior de la clula.
15. Comunicacin entre lasneuronas
16. Cmo se comunicanlasneuronas:
A)Mediantecambiosqumicos (intercambio de neurotransmisores).
B)Mediantecambios en lascargaselctricas.
Los ionesqueestndentro y fuera de la neuronajuegan un papel fundamental en la comunicacindentro de la neurona (intraneuronal) y entre unaneurona y otra (interneuronal).
17. Iones de lasneuronas
Interior de la membrana
Exterior de la membrana
K+ (potasio)
Cl - (cloro)
Na + (sodio)
A (anionesorgnicos)
K+ (potasio)
Cl - (cloro)
Na + (sodio)
18. El potencial de la membrana: el balance de dos fuerzas
Para comprendercmo se comunicanlasneuronastenemosqueentenderlasrazonespara el potencial de la membrana. Estacargaelctricaes el resultado de dos fuerzasopuestascreadaspor los ionesqueestn en el interior y el exterior de la membrana: la fuerza de difusin y la fuerzaelectroesttica.
La difusin: es el movimiento de molculas de un rea de mayor concentracin a una de menorconcentracin.
19. El potencial de la membrana (cont.)
Fuerzaelectroesttica: Cuandolassubstanciassolubles en agua se disuelven y se dividen en iones con cargasnegativas (aniones) o positivas (cationes). Los iones de cargasopuestas se atraen y los iones con cargasiguales se repelen.
20. Potencial de membrana (cont.)
La membrana est formada por una capa lipdica, por protenas perifricas en la parte interna y externa y por protenas integrales que atraviesan de punta a punta la membrana, son los llamados canales por donde pasan los iones. Esos canales pueden estar en estados diferentes, abiertos o cerrados. Se ha medido la composicin que tiene el lquido extracelular e intracelular y se ha averiguado que es diferente (el interior es negativo y el exterior es positivo).
21. El potencial de la membrana (cont.)
Cuando una clula est en reposo (no estimulada ni excitada) los canales de potasio estn abiertos, el potasio tender a salir hacia el exterior (al mecanismo que se encuentra en la membrana celulary genera este intercambio de iones se le llama la bomba de sodio-potasio). Estas cargas positivas causan que el interior celular sea negativo respecto al exterior.
22. El potencial de accin
El potencial de accininiciacuando un estmulosobrepasa el umbral de excitacin (-55 mV) yactiva los canales de sodiode la membrana. Los iones de sodiopositivamentecargadosentransbitamente al interior de la neurona y cambiansucarga de negativa (-70 mV) a positiva (+ 40 mV). Este cambio de carga, a suvez, activa los canales de potasio y ocasionaque los cationes de K salgan de la neurona y la hiperpolarizanvolvindolamsnegativapor un brevelapso de tiempo. Luego la bomba de sodio-potasio se activa , la membranaregresa al potencial de reposo y puedevolvera iniciar el proceso.
23. 24. Cambios en lascargaselctricasdurante el potencial de accin
25. Resumen del proceso de inicio de un potencial de accin:
1. La membranacelular de la neuronaest en supotencial de reposo (-70 mV).
2. Se recibenestmuloselctricosquedepolarizan la membrana y sobrepasan el umbral de excitacin (-55 mV).
3. Los canales de sodio se abrencausando un aumentorepentino en la concentracin de cationes(+) de sodiodentro de la neurona.
4. Estocausaque se invierta el potencial de la membrana de -70 mV a +40 mV.
26. Resumen (cont.)
5. Los canales de potasio se activandejandosalircationes(+) de potasio .
6. La membrana se hiperpolarizamomentneamentepor la excesivasalida de cationes de potasio.
7. Unasmolculas de protenasquemantienen el balance de cationes de sodio y potasiodentro y fuera de la membrana neuronal (bomba de sodio-potasio)hacenque la mismavuelva a supotencial de reposo de -70 mV .
27. Clulasquegeneranpotenciales de accin
Todas las clulas poseen potencial de reposo pero no todas son capaces de generar un potencial de accin. Las clulas excitables que generan potenciales de accin son:
Neuronas: Clulas nerviosas
Clulas musculares: Msculo liso (vsceras internas, tero, urteres e intestino), msculo estriado (msculo esqueltico y del corazn)
Clulas sensoriales: Preceptores de la vista y del odo
Clulas secretoras: Glndulas salivares, partida, etc.
Clulas relacionadas con el sistema endocrino
28. Ley del todo o nada
El potencial de accin se caracteriza porque existe una inversin de la polaridad, el interior celular negativo pasa a positivo en el momento en que el potencial de accin pasa por ah. El potencial de accin no es decremencial, no disminuye durante su traslado, es constante.
El potencial de accin responde a la ley de todo o nada, el potencial para que tenga lugar necesita de un estmulo liminal que llegue al punto crtico de disparo de esa clula.
29. Conduccin del impulsonervioso
Cuando una clula acaba de ser estimulada y acaba de generar un potencial de accin, el potencial de accin inmediatamente no puede generar otro. A esto se le llama perodo refractorio. Hay dos tipos de perodos refractorios:
Absoluto: perodo de tiempo inmediatamente despus de un potencial de accin en donde no hay respuesta independientemente de la intensidad del estmulo que se le aplique.
Relativo: perodo de tiempo despus del perodo absoluto en donde si que hay respuesta pero slo si se le aplica una intensidad de estmulo por encima del umbral de excitacin de la clula (ms de -55 mV).
30. Conduccin(cont.)
Existen dos tipos de clulas nerviosas:
Neuronas mielnicas
Neuronas no mielnicas
La conduccin del impulso nervioso es diferente para cada una de ellas. La conduccin nerviosa en las fibras mielnicas es una transmisin rpida.El potencial de accin es enviado mediante la teora saltatoria, lo que hace esa despolarizacin es que va saltando de nodo de Ranvier en nodo.
La transmisin sin mielina es ms lenta y se va produciendo en toda la zona de axn.
31. Conduccin (cont.)
32. Factores en la velocidad de conduccin
El dimetro de la fibra: A mayor dimetro, mayor velocidad de conduccin. Existe una relacin entre el incremento del dimetro y en incremento de la velocidad de conduccin.
La temperatura: La velocidad de conduccin se eleva progresivamente al elevar la temperatura, desde 5C hasta 40C, a partir de los 40C se estabiliza. Si se superan los 45C hay un bloqueo de la conduccin nerviosa y como consecuencia la muerte, por eso es tan importante controlar la temperatura del organismo. Una fiebre que supere los 40C se debe bajar porque podra causar daos irreversibles en el sistema nervioso.
La edad de la fibra: La velocidad de la fibra es mayor en funcin de la edad y se detiene manteniendo una velocidad fija cuando se llega a la pubertad.
33. Referencias
Carlson, N.(2009). Physiology of Behavior (10th Ed.). Boston: Pearson Education Inc.
Ranson, S.(2007). The Anatomy of the Nervous System from the Standpoint of development and function. Saint Louis: Kessinger Publishing.
King, A.(1987). Physiological and clinical anatomy. New York: John Wiley and Sons.