posgrados de la una · la profundización de la investigación es el eje prioritario de la...

17
www.una.ac.cr www.posgrado.una.ac.cr Formación académica y profesional de nivel superior • Dinamismo Flexibilidad • Impacto Posgrados de la UNA

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Posgrados de la UNA · La profundización de la investigación es el eje prioritario de la forma-ción de las y los graduados de los posgrados académicos, lo que implica generación

w w w . u n a . a c . c r w w w . p o s g r a d o . u n a . a c . c r

Formación académica y profesional de nivel superior

• Dinamismo • Flexibilidad • Impacto

Posgrados de la UNA

Page 2: Posgrados de la UNA · La profundización de la investigación es el eje prioritario de la forma-ción de las y los graduados de los posgrados académicos, lo que implica generación

Oficina de ComunicaciónUniversidad Nacional

Apartado 86-3000Heredia, Costa RicaTeléfonos (506) 2277-3224 y (506) 2237-5929Fax (506) 2237-5929

Edición digital: http://www.una.ac.cr/campusCorreo electrónico: [email protected]: Maribelle Quirós JaraEditor: Víctor J. Barrantes C.

Textos: Marta ÁvilaAsistente editorial: Rosibel ZamoraFotografías: Sistema de Estudios de Posgrado y Oficina de Comunicación.

Impresión y diagramación: Servigráficos, Grupo Nación

Posgrados: Respuesta con compromiso

Sandra León CotoRectora

Desde su creación y consecuente con su misión y visión, la Universidad Nacional ha respondido con su compromiso institucional, socioeconó-mico, político y cultural con el desarrollo y consolidación de los posgra-dos, mediante una amplia diversidad de opciones de estudios superiores en diferentes áreas del conocimiento, desde las ciencias sociales, huma-nas y artísticas hasta las ciencias aplicadas al ambiente, a salud, al manejo y protección de los recursos naturales, al desarrollo industrial, local y comunitario, a la innovación, entre muchos.

Esto ha permitido atender necesidades de la comunidad nacional e inter-nacional y estrechar alianzas y cooperación con naciones que construyen cambios significativos en las relaciones entre universidades latinoameri-canas y el resto del mundo, para la formación de profesionales y aca-démicos y académicas de alto nivel, que incidan en la toma de decisiones para el desarrollo de nuestros países.

La profundización de la investigación es el eje prioritario de la forma-ción de las y los graduados de los posgrados académicos, lo que implica generación y gestión de nuevos saberes en los diferentes campos del quehacer humano, en procura de que los programas de posgrados sean germinadores de nuevas prácticas del quehacer investigativo.

Asimismo, posgrados profesionales colaboran con el desarrollo nacional formando actores para un mercado laboral que además de una forma-ción específica de excelencia, sean portadores de habilidades y destrezas para la resolución de problemas, la innovación, el trabajo en grupo, el liderazgo y la ética, entre otros.

La Universidad Nacional les invita a ser parte del esfuerzo individual y colectivo, en procura de que los ciudadanos con que cuentan nuestros países sean gestores de cambio hacia una sociedad para todas y todos.

Calidad y rigurosidad

Francisco González Alvarado Vicerrector Académico

Los estudios de posgrado de la Universidad Nacional constituyen un complejo sistema institucional de programas y proyectos académicos de nivel superior, que tienen como objetivo fundamental formar personas profesionales en distintas áreas específicas del conocimiento, así como líderes de cambio a través de conocimientos aplicados y valores que transformen positivamente la sociedad.Entre las metas que persiguen nuestros posgrados se encuentran el lo-grar impactos en cada ámbito local, regional e internacional sobre el área disciplinar específica de cada uno de ellos, así como consolidar una experiencia y trayectoria de más de 35 años, que posicionan a nuestros graduados con un respaldo académico de excelencia.El trabajo realizado hasta ahora por los 61 posgrados existentes en la Universidad Nacional evidencia su carácter innovador, pertinencia y gran capacidad de articulación con otras universidades y centros hacia la in-ternacionalización requerida en la oferta académica.La filosofía de nuestros posgrados parte de los valores y principios que inspiran el quehacer de la Universidad Nacional, en especial del humanis-mo y de su vocación al servicio del desarrollo de la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura. Con ello se consolida en cada uno de esos progra-mas, los valores de equidad, universalidad, idoneidad, calidad, excelencia y eficiencia, ejecutado de forma integral, ofreciendo a sus estudiantes una formación dentro de ambientes inter y transdisciplinarios flexibles y acordes con las necesidades que requiere nuestra sociedad.Los programas de posgrado se distinguen por mantener una preocu-pación constante por la rigurosidad científica en la academia, buscando formar profesionales que estén a la vanguardia de las nuevas tecnolo-gías, capaces de innovar y generar cambios en un mundo globalizado, resaltando sus cualidades humanas y su capacidad de autogestión para la acertada toma de decisiones.Lo anterior implica entonces una responsabilidad permanente de las uni-dades académicas y de todas las instancias universitarias, con el fin de garantizar las mejores condiciones para el fortalecimiento del Sistema de Estudios de Posgrados en su conjunto, lo cual constituye nuestro compromiso permanente, así como el fomento de la mejora continua y el aseguramiento de la calidad del posgrado a nivel nacional.

Edición Especial II - 2012

Posg

rado

s de

la U

NA

2

Page 3: Posgrados de la UNA · La profundización de la investigación es el eje prioritario de la forma-ción de las y los graduados de los posgrados académicos, lo que implica generación

El Sistema de estudios de posgrado de la Universidad Nacional SEPUNA

Marta Ávila AguilarPresidenta SEPUNA

La Universidad Nacional tiene como uno de sus principales objetivos, el compromiso de contri-buir a la sociedad en la formación de estudiantes a nivel superior, por medio de procesos riguro-sos fundamentados en la investigación, análisis y reflexión, que den como resultado la generación de nuevo conocimiento.

El Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional es la instancia que orienta, coordina, integra y evalúa el desarrollo de los estudios de posgrado. Esta labor la realiza de manera articulada con la Vicerrectoría Académica, las facultades y la escuelas que intervienen en el proceso.

Es importante señalar que los estudios de posgrado en la Universidad Nacional, han estado presente en el desarrollo de esta institución desde 1973, fecha de su creación. Y desde esa época, se han incorporado pro-gramas de posgrado atinentes a las necesidades de la sociedad con una oferta viable, flexible y actualizada que comprende actividades acadé-micas, cursos, especializaciones, maestrías, doctorados y posdoctorados.

El SEPUNA está conformado por varias instancias responsables de los estudios de posgrado entre las principales están: la asamblea y el Con-sejo Central de Posgrado. Como sistema, el SEPUNA promueve el desa-rrollo de conocimientos científicos, artísticos y tecnológicos, así como destrezas y habilidades orientadas bajo el enfoque humanista, que es parte sustancial de la misión de la Universidad Nacional.

El SEPUNA, según el Estatuto Orgánico, debe ofrecer a la comunidad nacional e internacional el espacio y los medios adecuados para la for-mación profesional y académica complementaria a la oferta de grado, por medio de la profundización, investigación y construcción del cono-cimiento.

Los 61 programas de posgrado que trabajan en la actualidad, son el re-flejo de la madurez disciplinaria e intelectual de los espacios académicos responsables de la ejecución, en los cuales, predomina la rigurosidad y excelencia. En el posgrado de la UNA la investigación es fundamental para su desarrollo, y es cada área disciplinar la que define sus líneas prio-ritarias de trabajo de acuerdo con la naturaleza del objeto de estudio.

La actual oferta de estudios de posgrado trabaja, de manera articula-da con otras universidades, para satisfacer las necesidades nacionales, regionales e internacionales. En esta oferta está presente la docencia, investigación, extensión y producción, ejes fundamentales del quehacer académico de la UNA, con los cuales se pretende contribuir en la solu-ción y respuesta que requiere la sociedad.

En este periodo, el Consejo Central de Posgrado, órgano coordinador del posgrado, está conformado por la Dra. Marta Ávila Aguilar, presi-denta, el Dr. Edgardo Moreno Robles, el Dr. Willy Soto Acosta, el M.Sc. José Rodríguez Zelaya y el Dr. Carlos Francisco Monge Meza.

Cantidad de programas de posgradoaprobados por década al 2011

40

35

30

25

20

15

10

5

01

1970 1980 1990 2000 2010

2

20

34

5

1

15

1211

9

7

5Ciencias Sociales

Filosofía y Letras

Ciencias de la Tierra y el Mar

Ciencias de las Salud

Ciencias Exactas y Naturales

Centro de Investigación y Docencia en Educación

Centro de Investigación, Docencias y ExtensiónArtística

Cantidad de posgrados porFacultad o Centro al 2011

Posg

rado

s de

la U

NA

3

Page 4: Posgrados de la UNA · La profundización de la investigación es el eje prioritario de la forma-ción de las y los graduados de los posgrados académicos, lo que implica generación

Facultad de Ciencias SocialesDoctorado en Ciencias Sociales

Descripción: El Doctorado en Ciencias Sociales tiene como misión aportar en la constitución de un espacio integrador de las diferentes disciplinas en las Ciencias Sociales, para la maduración intelectual e investigativa de profesionales de alto nivel, que sean capaces de proponer y desarrollar objetos de estudio novedosos, con abordajes teóricos y meto-dológicos, creativos e innovadores, orientados a la producción de un pensamiento social crítico y eman-cipador, y a la incidencia en la resolución de proble-máticas sociales de la población y al florecimiento de sus potenciales humanizadores.Modalidad: académicaAdscripción: Facultad de Ciencias SocialesCoordinación: Dr. Norman Solórzano AlfaroSitio web: http://www.fcs.una.ac.crCorreo electrónico: [email protected] Teléfonos: (506) 2277-3433, 2277-3705

Maestría en Planificación

Descripción: La finalidad de este posgrado es for-mar profesionales con una visión integral de su que-hacer, con postura crítica, creativa e independiente y participativa en los procesos de planificación. Para ello se cuenta con personal docente de amplia ex-periencia académica y profesional a nivel nacional e internacional. Modalidad: profesionalAdscripción: Escuela de Planificación y Promoción Social, Facultad de Ciencias Sociales.Coordinación: Dr. Ronald Salas BarqueroCorreo electrónico: [email protected], [email protected] Teléfonos: (506) 2562-4237, 2562-4146Telefax: (506) 2562-4147

Maestría en Historia Aplicada

Descripción: La Historia Aplicada, en su concepto e implementación, parte de la identificación de pro-blemas y necesidades sociales de repercusión actual y futura que requieren de un análisis con perspec-tiva histórica para su mejor comprensión y eventual resolución.Modalidad: académicaAdscripción: Escuela de Historia, Facultad de Cien-cias SocialesCoordinación: M.Sc. José Manuel Cerdas AlbertazziSitio web: http://www.fcs.una.ac.cr/historia/maes-tria_historiaacademica.htm Teléfono: (506) 2562-4127Correo electrónico: [email protected] Ubicación: Facultad de Ciencias Sociales, Edificio #2, 4º piso. Campus Omar Dengo, Heredia, Costa Rica

Maestría en Administración de Recursos Humanos

Descripción: Es la formación de profesionales ca-paces de impulsar los cambios estructurales y cultu-rales requeridos por las constantes transformacio-nes de las organizaciones públicas y privadas, con los conocimientos y condiciones idóneas para adaptar y gerenciar los procesos específicos de la gestión de recursos humanos.Modalidad: profesionalAdscripción: Escuela de Administración, Facultad de Ciencias Sociales.Coordinación: MGCI. Christian Figueroa Araya Teléfonos: (506) 2562-4196, 2562-4202 Correo electrónico: [email protected] y [email protected] Ubicación: Campus Omar Dengo, Edificio Facultad Ciencias Sociales, Heredia Centro

Maestría en Gestión Social del Trabajo

Descripción: Esta Maestría busca crear un ámbito de estudio y de acción que contribuya al desarro-llo de los sectores empresarial, estatal, laboral y de otros actores en el mundo del trabajo, tanto en su conciencia social como en sus condiciones objetivas, mediante el fortalecimiento de un medio académico y profesional interdisciplinario que permita integrar los instrumentos conceptuales y metodológicos de diversas disciplinas del conocimiento científico para investigar y abordar los aspectos clave de la realidad

socioeconómica en cada país y hacer frente a los retos del mundo del trabajo actual, en el orden eco-nómico, social, jurídico, organizacional e institucional de la sociedad contemporánea, con el fin de mejorar el bienestar de todas las trabajadoras y todos los trabajadores y sus familias.Modalidad: académicaAdscripción: Escuela de Administración, Facultad de Ciencias Sociales.Coordinación: MGCI. Gabael Armas VallejoTeléfonos: (506) 2562-4204, 2562-4205Correo electrónico: [email protected]ón: Campus Omar Dengo, Edificio Facultad Ciencias Sociales, Heredia Centro

Maestría Virtual en Museología

Descripción: Enfatiza en el mejoramiento de la calidad profesional y de servicio de las institucio-nes salvaguarda del patrimonio cultural y natural, desarrollando en nuestros estudiantes capacidades, habilidades, actitudes y conocimientos en las áreas de museología y museografía, así como también en temáticas afines de interés institucional ligadas a la conservación ambiental, la equidad, el género y desa-rrollo desde una perspectiva sociológica. Modalidad: profesionalAdscripción: Programa de Museología para Améri-ca Latina y el Caribe, Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales.Coordinación: Master Victoria Cruz HerraSitio web: http://www.maestriamuseologia.una.ac.cr/

Posg

rado

s de

la U

NA

4

Page 5: Posgrados de la UNA · La profundización de la investigación es el eje prioritario de la forma-ción de las y los graduados de los posgrados académicos, lo que implica generación

Correo electrónico: [email protected]ón: Campus Omar Dengo, Edificio antiguo de la Facultad Ciencias Sociales, Heredia Centro

Maestría en Relaciones Internacionales y Diplomacia

Descripción: Las Relaciones Internacionales es una ciencia social que se especializa en el estudio de las relaciones entre los Estados, las organizaciones inter-nacionales y otros actores del sistema internacional; analizando sus tendencias y posibles impactos del conflicto y la cooperación entre ellos.Énfasis:• Administración de Proyectos de Cooperación Internacional • Negocios Internacionales • Política Internacional Modalidad: profesional o académicaAdscripción: Escuela de Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Sociales.Coordinación: M.Sc. Luis Diego Salas OcampoSitio web: http://www.ri.una.ac.crTeléfonos: (506) 2562-4138, 2562-4173, 2562-4165Correo Electrónico: [email protected]ón: Campus Omar Dengo, Edificio Facultad Ciencias Sociales, Heredia Centro

Maestría en Economía del Desarrollo

Descripción: La Maestría en Economía del Desa-rrollo énfasis en Economía Empresarial y Competiti-vidad tiene como objetivo formar profesionales con un adecuado desenvolvimiento dentro del sector productivo público y privado, proporcionando herra-mientas para el manejo de la gestión empresarial y organizacional, en el contexto del desarrollo equita-tivo y sostenible que promueve la UNA.La Maestría en Economía del Desarrollo énfasis en Gestión Macroeconómica y Políticas Públicas tiene como objeto de estudio la compresión de la ges-tión y modernización del Estado desde un enfoque macroeconómico, mediante la aplicación de los ins-trumentos más importantes de la política pública, así como, modelar los diversos comportamientos socia-les y sus relaciones con el Estado.Modalidad: profesionalAdscripción: Escuela de Economía, Facultad de Ciencias Sociales.Coordinación: M.Sc. Marco Otoya ChavarríaSitio web: http://www.fcs.una.ac.cr/maestriaecono-mia/index.html Contacto: Fax: (506) 2562-4189Teléfonos: (506) 2562-4188, 2562-4142Correo electrónico: [email protected]ón: Campus Omar Dengo, Edificio Facultad Ciencias Sociales, Heredia Centro

Maestría en Gestión y Finanzas Públicas

Descripción: Comprender la lógica de las finanzas públicas, partiendo de una perpectiva global y anali-zando las posibles interrelaciones con otros sectores, para potenciar la generación de políticas eficientes en materia de gestión financiera del sector público.Modalidad: profesionalAdscripción: Centro Internacional de Política Eco-nómica para el Desarrollo Sostenible.Coordinación: M.Sc. Randall Arce AlvaradoSitio web: http://www.cinpe.una.ac.crTeléfonos: (506) 2562-4306, 2562-4302Correo electrónico: [email protected]ón: Campus Presbítero Benjamín Núñez, edificio CINPE (Centro Internacional en Política Eco-nómica), en Lagunilla de Heredia, Heredia.

Maestría en Gerencia del Comercio Internacional

Descripción: Comprender el entorno en que se desarrollan los negocios internacionales, a partir del entendimiento de las bases económicas del comercio internacional y la política comercial, y su aplicación concreta a la resolución de casos aplicados al desem-peño gerencial en materia de comercio internacional.Modalidad: profesionalAdscripción: Centro Internacional de Política Eco-nómica para el Desarrollo Sostenible.Coordinación: M.Sc. Randall Arce AlvaradoSitio web: http://www.cinpe.una.ac.crTeléfonos: (506) 2562-4306, 2562-4302Correo electrónico: [email protected]ón: Campus Presbítero Benjamín Núñez, edificio CINPE (Centro Internacional en Política Eco-nómica), en Lagunilla de Heredia, Heredia

Maestría en Política Económica

Descripción: Entender la dinámica que rodea la

definición de las políticas económicas, y generar la capacidad de aplicación concreta de las mismas un enfoque sectorial, a partir de un balance entre el componente teórico y la evidencia empírica.Énfasis: - Economía Internacional- Economía de los Recursos Humanos- Economía EcológicaModalidad: académicaAdscripción: Centro Internacional de Política Eco-nómica para el Desarrollo Sostenible.Coordinación: M.Sc. Randall Arce AlvaradoSitio web: http://www.cinpe.una.ac.crTeléfonos: (506) 2562-4306, 2562-4302Correo electrónico: [email protected]ón: Campus Presbítero Benjamín Núñez, edificio CINPE (Centro Internacional en Política Eco-nómica), en Lagunilla de Heredia, Heredia

Maestría en Administración de Justicia

enfoque Sociojurídico

Descripción: Contribuir al mejoramiento de la Ad-ministración de Justicia en la región Centroameri-cana y el Caribe mediante una serie de actividades articuladas en las que destacan la formación especia-lizada de Administradores de Justicia con un enfoque socio-jurídico y el desarrollo de investigaciones com-paradas sobre temáticas relevantes en el ejercicio de la Justicia en la región.Modalidad: profesionalAdscripción: Programa de Administración de Jus-ticia, Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias So-ciales.Coordinación: MSc. José Carlos Chinchilla Coto.Sitio web: http://www.madj.una.ac.cr/Teléfonos: (506) 2277-3104, 2260-2264Correo electrónico: [email protected], [email protected], [email protected]ón: Campus Omar Dengo, Edificio Facultad Ciencias Sociales, Heredia Centro.

Posg

rado

s de

la U

NA

5

Page 6: Posgrados de la UNA · La profundización de la investigación es el eje prioritario de la forma-ción de las y los graduados de los posgrados académicos, lo que implica generación

Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE)

Maestría en Educación

Descripción: Esta maestría posee cuatro énfasis:Docencia Universitaria: Ofrecer formación pro-fesional para el desempeño en instituciones de edu-cación superior, en lo relativo al área académica de la docencia universitaria, que es abordada desde una visión integral que reconoce su complejidad y la ne-cesidad de su abordaje interdisciplinario.Enseñanza del Español como Segunda Lengua: Es un programa cuyo propósito es el de propiciar la superación profesional de los profesores de espa-ñol como segunda lengua, de manera que puedan establecer los nexos entre los fundamentos de las Ciencias de la Educación y los enfoques, métodos y técnicas del aprendizaje del Español como segunda lengua.Aprendizaje del Inglés: Dirigida a profesores de inglés pretende que éstos se actualicen en el cono-cimiento teórico y práctico, de manera que puedan establecer los nexos entre los fundamentos de las Ciencias de la Educación y los enfoques, métodos y técnicas del aprendizaje del Inglés. Orientación para la Vida Estudiantil: Este pro-grama está enfocado a ofrecer orientación, forma-ción y perfeccionamiento profesional para el desem-peño en instituciones educativas en los diferentes niveles (primaria, secundaria, superior), en lo relativo a la atención de las necesidades de los estudiantes.Modalidad: profesionalAdscripción: División Educología, CIDECoordinación: M.Sc. Susana Jiménez Sánchez Sitio web: http://www.posgrado.una.ac.cr/progra-mas/educacion Teléfono: (506) 2277-3687Fax: (506) 2277-3362 Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Maestría en Pedagogía

Descripción: Su área de estudio es el hecho educa-tivo; se dirige por un lado al desarrollo, aprendizaje y la formación de las personas y, por otro, a los proce-sos de enseñanza y atención que tiendan a promo-ver dichos aprendizajes, desarrollo y formación en la vida de las personas. Estos procesos educativos y de atención integral se concretan en acciones didácti-cas, curriculares, acciones y proyectos de formación no escolarizada y también, en prácticas de atención individual o grupal a la niñez temprana (prevención, terapia, movimiento humano, recreación, desarrollo artística etc.).

Énfasis: • Diversidad de los Procesos Educativos• Desarrollo y Atención Integral a la Primera Infancia Modalidad: profesionalAdscripción: División Educación Básica, Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE).Coordinación: M.Sc. Marjon Belderbos, [email protected] web: http://www.cide-basica.una.ac.crTeléfono: (506) 2277-3479 oficina de la Maestría - Priscilla Madrigal Chacón, (506) 2277-3370 División de Educación Básica. Fax: (506) 2277-3479Correo electrónico: [email protected]

Maestría en Gestión Educativa con énfasis en Liderazgo

Descripción: Impulsa la participación efectiva de todos los miembros de la comunidad educativa, en procesos de mejoramiento de aprendiencia, el es-tudio de tendencias e innovaciones desde el enfoque de promoción del liderazgo.Modalidad: profesionalAdscripción: División de Educación para el Trabajo, Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE).Coordinación: M.Sc. Nancy Torres VictoriaDuración: cinco trimestresSitio web: http://www.cide-trabajo.una.ac.crTeléfono: (506) 2277-3731, 2277-3813, 2277-3369 o 2277-3382Correo Electrónico: [email protected] o [email protected]

Dirección Postal: Apartado 86-3000, Heredia, Costa Rica

Maestría en Educación Rural Centroamericana

Descripción: El objeto de estudio lo constituye el conjunto de procesos educativos formales y no formales que se desarrollan en el área rural centro-americana. Se enfatiza en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, tanto individuales como grupales, que se definen como dinámicos y cambiantes, ins-critos en una realidad social igualmente cambiante y dinámica, y señala a los actores sociales implicados como sujetos de estos procesos. Asimismo, se desta-can los procesos educativos que buscan redescubrir y redimensionar el mundo y vida rural: la familia, la educación rural, la escuela rural.Modalidad: profesionalAdscripción: División de Educación Rural, Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE).Coordinación: M.Sc. Marisol Vidal CastilloSitio web: http://www.posgrado.una.ac.cr/edururalTeléfono: (506) 2277-3887 / 2277-3371 Fax: (506) 2277-3684 Correo electrónico: [email protected]

Todas estas maestrías se imparten en el Campus Omar Dengo, Edificio

del CIDE, en Heredia Centro.

Posg

rado

s de

la U

NA

6

Page 7: Posgrados de la UNA · La profundización de la investigación es el eje prioritario de la forma-ción de las y los graduados de los posgrados académicos, lo que implica generación

Agricultura y veterinaria

Maestría en Agricultura Alternativa Maestría en Apicultura Tropical Maestría en Conservación y Manejo de Vida SilvestreMaestría en Enfermedades TropicalesMaestría en Producción Animal Sostenible

Artes y humanidades

Doctorado en Estudios LatinoamericanosDoctorado Interdisciplinario en Letras y Artes en América CentralMaestría en BioéticaMaestría en Estudios de Cultura CentroamericanaMaestría en Estudios de la MujerMaestría en Estudios LatinoamericanosMaestría en Estudios TeológicosMaestría en Segundas Lenguas y CulturasMaestría en Traducción Inglés-EspañolMaestría en Violencia Intrafamiliar y de GéneroMaestría Profesional en Danza con Énfasis en Formación Dancística y Coreografía

Ciencias exactas y naturales

Doctorado en Ciencias Naturales para el DesarrolloMaestría en Administración de Tecnologías de InformaciónMaestría en Ciencias Marinas y CosterasMaestría en Gestión de la Innovación TecnológicaMaestría en Gestión y Estudios Ambientales

Maestría en Sistemas de Información Geográfica y TeledetecciónMaestría en Tecnología e Informática Educativa

Ciencias sociales, económicas y derecho

Doctorado en Ciencias SocialesMaestría en Administración de JusticiaMaestría en Administración de Recursos HumanosMaestría en Derechos Humanos y Educación para la PazMaestría en Desarrollo Comunitario SustentableMaestría en Desarrollo RuralMaestría en Economía del Desarrollo Maestría en Gerencia del Comercio Internacional Maestría en Gestión Social del TrabajoMaestría en Gestión y Finanzas PúblicasMaestría en Historia AplicadaMaestría en PlanificaciónMaestría en Política Económica Maestría en Relaciones Internacionales y DiplomaciaMaestría Virtual en Museología

Educación

Maestría en EducaciónMaestría en Educación Rural CentroamericanaMaestría en Gestión EducativaMaestría en Pedagogía

Salud y servicios sociales

Doctorado en Ciencias del Movimiento HumanoMaestría en Epidemiología

Maestría en Entomología MédicaMaestría en Física MédicaMaestría en Gerencia Alimentaria y Nutricional Maestría en Medicina de la Conservación Maestría en Salud Integral y Movimiento HumanoMaestría en Salud Ocupacional

Turismo y servicios

Maestría en Gestión de Turismo de la Naturaleza

Oferta Académica de Posgrado al 2012

Posg

rado

s de

la U

NA

7

Page 8: Posgrados de la UNA · La profundización de la investigación es el eje prioritario de la forma-ción de las y los graduados de los posgrados académicos, lo que implica generación

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo

Descripción: Es un programa interuniversitario bimodal que permite la formación de investiga-dores del más alto nivel académico en las cien-cias naturales para el desarrollo, en concordancia con las necesidades de la región Latinoamericana, y de Centroamérica en particular. Sus graduados podrán, así mismo, capacitar a otros en el uso de tecnologías generadas a partir de la investiga-ción y la validación de experiencias, que permitan mejorar los niveles de producción, la conserva-ción de los recursos naturales y la sostenibilidad de los sistemas industriales, agrícolas, forestales y agroforestales de nuestros países, así como la protección del ambiente.Adscripción: es un Programa conjunto ejecu-tado por tres universidades estatales: Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), a Universidad Estatal a Distancia (UNED) y Universidad Nacio-nal (UNA).Además, cuenta también con la participación de la Universidad Autónoma de Nicaragua (UNAN-León), la Universidad Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y la Universidad Ciego de Ávila de Cuba. Modalidad y énfasis: El Programa se imparte en modalidad semi-presencial utilizando tecnologías virtuales, y otorga el título de Doctor en Ciencias Naturales para el Desarrollo, en los siguientes én-fasis:• Sistemas de Producción Agrícolas• Gestión de Recursos Naturales• Gestión y Cultura Ambiental• Tecnologías Electrónicas AplicadasCoordinación: Dr. Luis Sierra Sierra, representante por la UNA.Sitio Web: http://www.docinade.ac.cr/pmwiki/pmwiki.php Contacto: [email protected] o [email protected] Ubicación: Las sedes administrativas están ubica-das en las tres universidades costarricenses mencio-nadas y la Coordinación General es rotativa y actual-mente le corresponde al Instituto Tecnológico.

Maestría en Física Médica

Descripción: El objeto de estudio es la física de la radiación y su interacción con el tejido humano para el tratamiento médico y la generación e interpreta-ción de imágenes médicas. La física médica compren-de la aplicación de los conceptos, leyes, modelos y métodos de la física para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades; incluye áreas como la metrología de radiaciones ionizantes o la utilización

de ultrasonido y láser entre otras, la física médica se desarrolla principalmente en radioterapia, seguridad radiológica y diagnóstico por imágenes.Modalidad: Maestría ProfesionalAdscripción: Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Coordinación: Dr. Daniel Ballestero SaksonSitio web: http://www.una.ac.cr/fisica/mfm/Teléfonos: (506) 2277-3345 y 2277-3347Fax: (506) 2260-1197Ubicación: Campus Omar Dengo, Edificio Ciencias Exactas y Naturales.

Maestría en Gestión de la Innovación Tecnológica

Descripción: Circunscribe su objeto de estu-dio a los procesos de la innovación tecnológi-ca y de su gestión, lo que faculta a los profesio-nales para la creación y mejora permanente de nuevas capacidades y bases de competitividad en las organizaciones, en respuesta a las necesidades de una sociedad en permanente desarrollo. Modalidad: Maestría ProfesionalDescripción: Posgrado en Gestión de la Tecnología de Información y Comunicación (ProGesTIC), Es-cuela de Informática, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Coordinación: Mag. Carmen Cordero Esquivel

Sitio Web: http://www.progestic.una.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=169&Itemid=134 Teléfono: (506) 2562-4501, (506) 2562-4356 Fax: 2263-4547Correo electrónico: [email protected]

Maestría en Administración de Tecnología de la Información con énfasis en Administración

de Proyectos Informáticos

Descripción: Se centra en la gestión eficiente de las tecnologías de información y comunicación. Brin-da una formación amplia en metodologías y cuer-pos de conocimiento especialmente orientados a la planeación o gestión de proyectos, de esta manera los profesionales obtienen las habilidades y destrezas necesarias para brindar soluciones integrales para la competitividad de las organizaciones públicas y pri-vadas. Modalidad: profesionalDescripción: Posgrado en Gestión de la Tecnología de Información y Comunicación (ProGesTIC), Es-cuela de Informática, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Coordinación: Mag. Carmen Cordero EsquivelSitio Web: http://www.progestic.una.ac.crTeléfono: (506) 2562-4501, (506) 2562-4356

Posg

rado

s de

la U

NA

8

Page 9: Posgrados de la UNA · La profundización de la investigación es el eje prioritario de la forma-ción de las y los graduados de los posgrados académicos, lo que implica generación

Fax: 2263-4547 Correo electrónico: [email protected]

Maestría en Tecnología e Informática Educativa

Descripción: Basa su objeto de estudio en la arti-culación de dos áreas de conocimiento, la tecnolo-gía y la didáctica, lo que permite una formación que desarrolla en los profesionales competencias para el uso y aplicación de las tecnologías de información y comunicación para la innovación de los procesos de enseñanza y del aprendizaje en instituciones públicas y privadas. Modalidad: Maestría ProfesionalDescripción: Posgrado en Gestión de la Tecnolo-gía de Información y Comunicación (ProGesTIC), Escuela de Informática, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Coordinación: Máster Diana Hernández MontoyaSitio Web: http://www.progestic.una.ac.crTeléfono: (506) 2562-4501, (506) 2562-4356 Fax: 2263-4547 Correo electrónico: [email protected]

Maestría en Ciencias Marinas y Costeras

Descripción: Las ciencias marinas y coste-ras constituyen una serie de disciplinas que se

derivan de las ciencias naturales y las ciencias so-ciales, conformadas para una acción global dentro de los que se ha dado a llamar el manejo de la zona marina y costera. Se requiere de una visión sistémica e interdisciplinaria, lo que convoca a la formación de un profesional capaz de interactuar con el ambien-te natural y social existente en las zonas marinas y costeras.Énfasis:• Manejo de Recursos Marinos y Costeros• Evaluación de Recursos Marinos y CosterosModalidad: Maestría Académica Adscripción: Programa de Maestría en Ciencias Marinas y Costeras (PROCMAR), Estación de Bio-logía Marina, Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCoordinación: Dr. Luis Sierra SierraCorreo electrónico: [email protected]éfono: (506) 2277-3438

Fax: (506) 2237-6427Ubicación administrativa: Escuela de Ciencias Biológicas, Campus Omar Dengo, HerediaLugar donde se imparte el posgrado: Estación de Biología Marina, Puntarenas.

Maestría en Gestión y Estudios Ambientales

Descripción: La Maestría en Gestión y Estudios Ambientales promueve el manejo sostenible de los recursos aire, agua, y suelo, considerando su interac-ción con los sectores productivos y la participación ciudadana, en procura de la armonía entre el am-biente y el desarrollo, ofreciendo dos modalidades: Académica y Profesional, es dirigida a profesionales en Química, Biología, Ingeniería Química, Industrial y Civil, Tecnología de Alimentos, Microbiología, Agro-nomía y graduados de ciencias afines.

Modalidad: Maestría Profesional o AcadémicaAdscripción: Escuela de Química, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.Coordinador: Dr. Juan Valdés GonzálezTeléfonos: (506) 2277-3350Correo electrónico: [email protected], [email protected]ón: Campus Omar Dengo, Facultad Ciencias Sociales, Heredia Centro.

Facultad de Filosofía y LetrasDoctorado en

Estudios Latinoamericanos

Descripción: Abrir un espacio para la reflexión y el rescate del pensamiento latinoamericano desde nuestra propia realidad y tomando en cuenta a las y los diversos actores sociales que forman la gran diversidad que es Nuestra América.Modalidad: académicaAdscripción: Escuela de Filosofía, Facultad de Filo-sofía y Letras.Coordinación: Dr. Vernor Muñoz VillalobosSitio web: http://www.una.ac.cr/filosofia/doctora-do.htmTeléfono: (506) 2562-4090, 2562-4089Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes en América

Central

Descripción: El amplio conjunto de fenómenos que abarcan las letras y las artes, con prioridad en cuatro campos: la lingüística, la literatura, las artes y la teología. Este amplio campo se ocupa de la cultura simbólica y comprende los fenómenos que definen el modo de percibir, organizar y explicar el mundo, propio de los habitantes de esta región pluricultural centroamericana. Énfasis: • Literatura • Lingüística• Teología • Cultura Artística• Cultura MusicalModalidad: académicaAdscripción: Decanato de la Facultad de Filosofía y LetrasCoordinación: Dra. Anabelle Contreras Castro

Sitio web: http://www.una.ac.cr/dilaacTeléfono: 2562-4077Correo Electrónico: [email protected]

Maestría en Estudios Teológicos

Descripción: Ofrece una base teórica y metodo-lógica para el quehacer teológico a profesionales de distintas áreas. En especial se interesa por el pensa-miento ético crítico y por la teología latinoamerica-na de la Liberación. Modalidad: profesionalAdscripción: Escuela Ecuménica y Ciencias de la ReligiónCoordinación: Dr. Francisco Mena OreamunoSitio web: http://www.una.ac.cr/teologia/maestrias.htmTeléfono: (506) 2562-4061Fax: (506) 2562-4063Correo electrónico: [email protected]

Posg

rado

s de

la U

NA

9

Page 10: Posgrados de la UNA · La profundización de la investigación es el eje prioritario de la forma-ción de las y los graduados de los posgrados académicos, lo que implica generación

Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz

Descripción: Ofrece a graduados de los más diver-sos campos del saber, un abordaje interdisciplinario, crítico, multidimensional y aplicado de los derechos humanos y la educación para la paz, tanto por la ri-queza del plan de estudios como por la formación de sus docentes y pasantes internacionales. Modalidad: profesionalAdscripción: Instituto de Estudios Latinoamerica-nos (IDELA), Facultad de Filosofía y Letras.Coordinación: Dr. Rodolfo Meoño SotoSitio web http://www.una.ac.cr/idela/index.php?option=com_content&view=article&id=229&Itemid=372Teléfono: 2562-4056, 2562-4057 Correo electrónico: [email protected]

Maestría en Segundas Lenguas y Culturas

Descripción: Se ocupa del proceso de adquisición de idiomas, desde la perspectiva de distintas discipli-nas, tales como la sociolingüística, la etnolingüística y la gramática pedagógica, teniendo en consideración disciplinas afines. Todo ello se complementa con el análisis de recursos metodológicos y aspectos prag-máticos.Modalidad: profesionalAdscripción: Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Facultad de Filosofía y Letras.Coordinación: M.A. Lelia Villalobos Rodríguez.Sitio web: http://www.posgrado.una.ac.cr/segun-daslenguasTeléfonos: (506) 2562-4074, 2562-4051Correo electrónico: [email protected], [email protected]

Maestría en Traducción Inglés-Español

Descripción: Se estudian problemas teóricos, prác-ticos y epistemológicos de la traducción como dis-ciplina y su relación con las áreas de conocimiento que la enmarcan: los estudios lingüísticos en general y sus ramas como la terminología, la dialectología, la semántica, los lenguajes especializados, la estilística y el análisis del discurso.Modalidad: profesionalAdscripción: Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Facultad de Filosofía y Letras.Coordinación: M.A. Sherry Gapper MorrowSitio web: http://www.posgrado.una.ac.cr/traduccion Teléfonos: (506) 2562-4074, 2562-4051Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Maestría en Estudios de Cultura Centroamericana

Descripción: Conocer y analizar los modos de

pensamiento, las particularidades lin-güísticas, literarias y religiosas de Cen-troamérica y los comportamientos y usos asociados, abordados con una perspectiva de comparatismo contras-tivo, esto es, una visión capaz de desen-trañar tanto los aspectos comunes de la cultura regional como las particularida-des de cada país.Énfasis: • Literatura / • Gestión de la Información• Religión y SociedadModalidad: Maestría Académica. Do-cencia cofinanciada.Adscripción: Decanato de la Facultad de Filosofía y LetrasCoordinación: Dr. Albino Chacón Gutiérrez Sitio web: http://www.una.ac.cr/mecc/Teléfono: (506) 2562-4077 Correo electrónico: [email protected]

Maestría en Estudios de la Mujer

Descripción: Programa de carácter interdisciplina-rio ejecutado de forma conjunta UNA-UCR desde 1993. Busca crear profesionales capaces de impulsar cambios culturales en la sociedad costarricense, a través de la investigación y la incidencia política para la equidad y la igualdad de géneros.Modalidad: Maestría Académica, impartida de for-ma conjunta con la Universidad de Costa RicaAdscripción: Instituto de Estudios de la Mujer, Fa-cultad de Filosofía y Letras.Coordinación: M.Sc. Carmen Ulate RodríguezSitio web: http://www.una.ac.cr/iem/maestrias_re-gional.htmTelefax: (506) 2562-4075Correo electrónico: [email protected] , [email protected]

Maestría en Violencia Intrafamiliar y de Género

Descripción: Programa de carácter interdisciplina-rio ejecutado de forma conjunta UNA-UCR desde 2002. Su objetivo es el estudio de la violencia contra las mujeres y la violencia intrafamiliar con el fin de crear capacidades para incidir en el cambio cultural, a través de programas, proyectos y políticas en esta temática así como apoyar de forma integral a perso-nas afectadas por la violencia.Modalidad: Maestría Profesional, impartida de for-ma conjunta con la Universidad de Costa RicaAdscripción: Instituto de Estudios de la Mujer, Fa-cultad de Filosofía y Letras.Coordinación: M.Sc. Carmen Ulate RodríguezSitio web: http://www.una.ac.cr/iem/maestrias_re-gional.htmTelefax: (506) 2562-4075 Correo electrónico: [email protected] , [email protected]

Maestría en Estudios Latinoamericanos con énfasis

en Cultura y Desarrollo

Descripción: El objeto de estudio es la dimensión cultural de los procesos de Desarrollo que tienen lugar en América Latina en el contexto de la Glo-balización, con una visión diacrónica, dialógica y cul-turalista.Modalidad: Maestría ProfesionalAdscripción: Instituto de Estudios Latinoamerica-nos (IDELA), Facultad de Filosofía y Letras.Coordinación: Dr. Eduardo Saxe FernándezSitio web:http://www.una.ac.crTeléfono: Dirección (506) 2562-4076, secretaría (506) 2562-4077 Fax: (506) 2562-40 77Correo electrónico: [email protected]

Maestría Interuniversitaria en Bioética

Descripción: Formar profesionales con valores sustentados en el bien común, orientados en la transparencia y la responsabilidad social, que impul-sen la elaboración, difusión y aplicación de orienta-ciones ético-morales en el campo de la salud huma-na, animal y ambiental.Modalidad: Maestría Profesional o Académica, im-partida de forma conjunta con la Universidad de Costa RicaAdscripción: Escuela de Filosofía, Facultad de Fi-losofía y Letras, Posgrado en Ciencias Veterinarias Tropicales, Instituto Regional de Estudios en Sustan-cias Tóxicos y Posgrado Regional en Filosofía de la Universidad de Costa Rica.Coordinación: Dra. Ana Rodríguez AllenSitio web: http://www.una.ac.cr/filosofia/maestria.htmTeléfono/Fax: (506) 2562-4208Correo electrónico: [email protected]

Nota: todos estos programas se imparten el edificio de la Facultad de Filosofía y Letras,

ubicada en Heredia Centro.

Posg

rado

s de

la U

NA

10

Page 11: Posgrados de la UNA · La profundización de la investigación es el eje prioritario de la forma-ción de las y los graduados de los posgrados académicos, lo que implica generación

Facultad de Ciencias de la SaludDoctorado en Ciencias

del Movimiento Humano

Descripción: este doctorado busca formar investi-gadores con capacidad comprobada para la investiga-ción científica en el campo de las ciencias del movi-miento humano, y de liderar procesos integrales que promuevan la consolidación de estilos saludables de vida y una cultura somática en procura de promover la actividad física, como nutriente antropológico fun-damental para el desarrollo integral del ser humano mediante programas orientados a la promoción de la calidad de vida a través del ejercicio, la actividad física en general, y el desempeño físico en el rendimiento deportivo. Modalidad: académicaAdscripción: Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de VidaCoordinación: Dr. Pedro Ureña Bonilla Teléfonos: (506) 2261-1073, 2562-4777Correo electrónico: [email protected]

Maestría en Enfermedades Tropicales

Descricpión: Formar profesionales capaces de so-lucionar problemas de salud humana y animal me-diante la investigación y el diagnóstico de las enfer-medades tropicales.Modalidad: Maestría AcadémicaAdscripción: Programa Regional de Posgrado en Ciencias Veterinarias Tropicales (PCVET), Escuela de Medicina VeterinariaCoordinación: M.Sc. Sandra Estrada KönigSitio web: http://www.pcvet.crTeléfono: (506) 2237-5229Correo electrónico: [email protected]

Maestría en Epidemiología con énfasis en Epidemiología Aplicada a los Sistemas de

Salud

Descripción: La Maestría Académica en Epidemio-logía: formará profesionales que aporten a la solución de los problemas de salud en su área de influencia y puedan conducir investigación epidemiológica desde su posición laboral.Sus áreas disciplinarias corresponden a tres ámbitos: causalidad, cuantificación y aplicación en los sistemas de salud. Los ejes curriculares están organizados en un solo componente: el proceso salud-enfermedad con respecto a la determinación, cuantificación e in-tervención sobre sus determinantes.Énfasis: • Campo y Laboratorio Diagnóstico• Gestión en Salud AnimalModalidad: académica y profesional

Adscripción: Programa Regional de Posgrado en Ciencias Veterinarias Tropicales (PCVET), Escuela de Medicina VeterinariaCoordinación: M.Sc. Sandra Estrada KönigSitio web: http://www.pcvet.crTeléfono: (506) 2237-5229Correo electrónico: [email protected]

Maestría en Producción Animal Sostenible

Descripción: Formar profesionales capaces de pro-poner y liderar los cambios necesarios para lograr sistemas de producción animal más eficientes consi-derando criterios económicos, ecológicos y sociales.Modalidad: Maestría AcadémicaAdscripción: Programa Regional de Posgrado en Ciencias Veterinarias Tropicales (PCVET), Escuela de Medicina VeterinariaCoordinación: M.Sc. Sandra Estrada KönigSitio web: http://www.pcvet.crTeléfono: (506) 2237-5229Correo electrónico: [email protected]ón: Campus Presbítero Benjamín Núñez, en Lagunilla de Heredia, Heredia

Maestría en Entomología Médica

Descripción: La Maestría Profesional en Entomo-logía Médica: formará profesionales que se integren a sistemas de salud, que conduzcan y orienten las funciones de vigilancia y control de vectores de en-fermedades tropicales en los niveles: local, regional o central.Sus áreas disciplinarias corresponden a cinco ám-bitos: entomología, microbiología, epidemiología, antropología y bioestadística. Los ejes curriculares están organizados en tres grandes componentes: manejo integrado de vectores, salud integral e inves-tigación aplicada.Modalidad: profesional

Adscripción: Programa Regional de Posgrado en Ciencias Veterinarias Tropicales (PCVET), Escuela de Medicina VeterinariaCoordinación: M.Sc. Sandra Estrada KönigSitio web: http://www.pcvet.crTeléfono: (506) 2237-5229Correo electrónico: [email protected]

Maestría en Medicina de la Conservación

Descripción: Estudia las relaciones entre los pro-blemas ecológicos y la salud humana, animal y am-biental, promoviendo la investigación biomédica in-terdisciplinaria y la educación sobre la epidemiología de enfermedades de animales silvestres y su conser-vación. Esta Maestría provee una respuesta nacional y regional que busca integrar los aspectos de la salud humana y animal, desde la perspectiva holística que implica el pensamiento relacionado con la medicina de la conservación. Énfasis: • Salud Ecosistémica • Medicina Interna de Fauna Silvestre Modalidad: profesional y académicaAdscripción: Programa Regional de Posgrado en Ciencias Veterinarias Tropicales (PCVET), Escuela de Medicina VeterinariaCoordinación: M.Sc. Sandra Estrada KönigSitio web: http://www.pcvet.crTeléfono: (506) 2237-5229Correo electrónico: [email protected]

Maestría en Salud Integral y Movimiento Humano

Descripción: La Maestría busca brindar un aporte a la sociedad costarricense utilizando las ciencias del movimiento humano, las cuales están constituidas por una serie de disciplinas científicas que se deri-van de las ciencias naturales y de las ciencias sociales. Desde esta perspectiva, la comprensión e interpre-tación del movimiento humano en cualquiera de sus manifestaciones y acentos, adquiere dimensiones y significados, donde la visión sistémica e interdisci-plinaria es fundamental para enfrentar el objeto de estudio. Modalidad: Maestría Académica y ProfesionalAdscripción: Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de VidaCoordinación: M.Sc. Jorge Salas Cabrera.Sitio web: http://www.una.ac.cr/maestria_salud/Teléfonos: (506) 2261-1073, 2562-4777Correo electrónico: [email protected]

Nota: todos estos programas se imparten en el Campus Presbítero Benjamín Núñez,

ubicado en Lagunilla de Heredia.

Posg

rado

s de

la U

NA

11

Page 12: Posgrados de la UNA · La profundización de la investigación es el eje prioritario de la forma-ción de las y los graduados de los posgrados académicos, lo que implica generación

Facultad de Ciencias dela Tierra y el Mar

Maestría en Gerencia de la Seguridad Alimentaria

y Nutricional

Descripción: Esta maestría tiene como objeto de estudio la gerencia de los programas y los proyectos en seguridad alimentaria y nutricional, con una visión holística. Se fundamenta en el conocimiento de los modelos de desarrollo económico, en las políticas públicas y en los procesos existentes de construc-ción de política participativa para la gerencia descen-tralizada de un desarrollo regional y local.Modalidad: profesionalAdscripción: Programa Regional de Desarrollo Rural, Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Na-cional y Escuela de Nutrición, Universidad de Costa RicaCoordinación: Dr. Carlos Hernández AguirreSitio web: http://www.mgsan.cr Teléfono: (506) 2277-3437 / 2277-3651Fax: (506) 2277-3561Apartado Postal: 86-3000 Heredia, Costa Rica.Correo Electrónico: [email protected][email protected] Ubicación: Campus Omar Dengo

Maestría en Conservación y en Manejo de Vida Silvestre

Descripción: Tiene como objeto de estudio la con-servación y el manejo de la vida silvestre, mediante el uso de herramientas tecnológicas, el abordaje de conflictos entre la vida silvestre y el ser humano y el desarrollo de investigación aplicada. La maestría forma profesionales para la conservación y el uso sostenible del recurso vida silvestre a nivel mundial.Modalidad: académicaAdscripción: Posgrado Académico en Conserva-ción y Manejo de Vida Silvestre, Instituto Interna-cional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre (ICOMVIS)Coordinación: Dr. Eduardo Carrillo JiménezSitio web: http://www.icomvis.una.ac.crCorreo electrónico: [email protected]éfonos: (506)22 77-3282, 2277-3281, 2277-3922 Fax: (506) 2237-7036

Maestría en Sistemas de Información Geográfica

y Teledetección

Descripción: El programa responde a una necesi-

dad de contar con una oferta curricular que res-ponda a las demandas de diferentes profesionales que se encuentran laborando, así como a los recién graduados en Geografía y disciplinas afines, quienes desean obtener un posgrado en estos campos.Modalidad: profesional, Adscripción: Escuela de Ciencias Geográficas. Se imparte de forma conjunta con la Universidad de Costa RicaCoordinación: M.Sc. Francisco Rodríguez SotoSitio web: http://www.geo.una.ac.crTeléfono: (506) 2277-3283, 2277-3002Fax: (506) 2261-0028Correo electrónico: [email protected]ón: Campus Omar Dengo, Heredia Centro.

Maestría en Agricultura Alternativa con mención en

Agricultura Ecológica

Descripción: Esta Maestría tiene como objeto de estudio una mayor profundización en el análisis de los sistemas de producción y en la generación de opciones de solución a los problemas del impacto de la producción agrícola sobre el ambiente, con lo cual se potenciará la actividad investigativa en este campo. Tipo: académicaAdscripción: Escuela de Ciencias AgrariasCoordinación: M.Sc. María Isabel Camacho Cascante.Teléfono: (506) 2277-3483Correo electrónico: [email protected]

Maestría en Apicultura Tropical

Descripción: El objeto de estudio de esta maestría es la apicultura, conceptualizada como la ciencia del manejo y explotación de las abejas sociales. En nuestro caso, bajo condiciones tropicales, se hace énfasis en las relaciones ecológicas existentes entre las plantas y las abejas, promoviendo siste-mas de manejo sostenible y ambientalmen-te amigables. Articula la actividad docente con la investigación y extensión que ha venido desarrollando el CINAT, ayudan-do a generar conocimiento y experiencias que fortalecen el proceso de enseñanza y aprendizaje.Modalidad: profesionalAdscripción: Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales

Coordinación: M.Sc. Luis Alejandro Sánchez Chaves

Sitio web: http://www.una.ac.cr/cinat/maestria/ Teléfono: (506) 2238-1868, 2277-3499, 2277-3221 Fax: (506) 2237-7043Correo Electrónico: [email protected]ón: Campus Pbo. Benjamín Núñez, Lagunilla, Barreal de Heredia.

Maestría en Gestión de Turismo de la Naturaleza

Descripción: esta maestría llena un espacio rela-cionado con la capacitación y mejoramiento pro-fesional de la población que tiene interés en este campo y que ha realizado estudios en el área del turismo o campos afines con el grado de bachillera-to o licenciatura.Profundiza y especializa esta población meta parti-cularmente en el campo de la Gestión del Turismo de Naturaleza, de modo que se convierta en un sec-tor más competitivo a nivel nacional y de la región centroamericana.Modalidad: profesionalAdscripción: Escuela de Ciencias GeográficasCoordinación: M.Sc. Pablo Miranda ÁlvarezSitio web: http://www.turinatu.geo.una.ac.cr/Teléfono: (506) 2277-3002Correo Electrónico: [email protected] Ubicación: Campus Omar Dengo, Universidad Na-cional, Heredia Centro.

Posg

rado

s de

la U

NA

12

Page 13: Posgrados de la UNA · La profundización de la investigación es el eje prioritario de la forma-ción de las y los graduados de los posgrados académicos, lo que implica generación

Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (CIDEA)

Maestría en Desarrollo Comunitario Sustentable

Descripción: Con una visión integral y crítica que contribuya en la construcción social comunitaria y formación de profesionales latinoamericanos, se tie-ne como objeto de estudio el desarrollo comunitario y local en la promoción del desarrollo humano, la producción con enfoque sustentable y la gestión del desarrollo endógeno. El conocimiento se fundamen-ta en el análisis de experiencias de desarrollo local comunitario mediante la aplicación de metodologías interdisciplinarias.Modalidad: profesionalAdscripción: Programa Regional de Desarrollo Ru-ral, Escuela de Ciencias Agrarias.Coordinación: M.Sc. Daniel Rueda ArayaSitio web: http://www.prdr.org/ Teléfono: (506) 2277-3437 / 277-3651Fax: (506) 2277-3561Apartado Postal: 86-3000 Heredia, Costa Rica.Correo Electrónico: [email protected], [email protected]ón: Campus Omar Dengo

Maestría en Desarrollo Rural

Descripción: El desarrollo rural como objeto de es-tudio discute la capacidad de gestión de procesos de desarrollo rural con base en conocimientos, habilida-des y destrezas para la investigación y la acción en los niveles local, sectorial, regional y nacional. Se funda-menta en la aplicación de metodologías, estrategias y enfoques integrales, participativos y pluralistas para definir soluciones viables que aborden críticamente los procesos de cambio en los espacios rurales para

mejorar las condiciones de vida de la población y la sostenibilidad ambiental.Modalidad: académicaAdscripción: Programa Regional de Desarrollo Ru-ral, Escuela de Ciencias Agrarias.Coordinación: Dr. Rafael Evelio Granados CarvajalSitio web: http://www.prdr.org/ Teléfono: (506) 2277-3437 / 2277-3651Fax: (506) 2277-3561Apartado Postal: 86-3000 Heredia, Costa Rica.Correo Electrónico: [email protected], [email protected]ón: Campus Omar Dengo

Maestría en Salud Ocupacional con mención en

Higiene Ambiental

Descripción: Es un programa conjunto entre la Universidad Nacional y el Tecnológico de Costa Rica, que se desarrolla a través del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) y la Escuela de Ingeniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambien-tal (EISLHA), respectivamente. Ambas instituciones comparten la preocupación por mejorar las condi-ciones de vida del sector productivo del país y unen esfuerzos para preparar profesionales de buen nivel, capaces de responder a las necesidades de los traba-jadores de la región Centroamericana.Modalidad: académica y profesional• Maestría académica: orientada a la formación de profesionales interesados en generar conocimien-tos científicos a través de la investigación. Nues-tros graduados bajo esta modalidad tendrán las bases para trabajar en programas de investigación o para continuar desarrollándose profesionalmente

dentro de una institución académica. • Maestría profesional: orientada a la formación de profesionales interesados en resolver problemas es-pecíficos de los lugares de trabajo, a través del estu-dio de estos problemas y la implementación y evalua-ción de soluciones.Adscripción: Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET - UNA) y la Escuela de In-geniería en Seguridad Laboral e Higiene Ambiental (EISLHA - ITCR)Coordinación: Dra. Jennifer CroweSitio web: http://www.posgrado.una.ac.cr/progra-mas/saludocupacional/Teléfono: UNA: (506) 2263-6375, 2277-3584 Teléfono: ITCR: (506) 2550-2317, 2550-2727 Correo electrónico: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] Ubicación: Campus Omar Dengo, Heredia Centro

Maestría Profesional en Danza con énfasis en Formación

Dancística y Coreografía

Descripción: El objeto de estudio es la danza con-temporánea, enfocada en los principios fundamenta-les del movimiento humano en relación al espacio, al tiempo y a las dinámicas. Profundiza en procesos de creación y metodologías innovativas para el desa-rrollo formativo y artístico de los profesionales en danza. Modalidad: profesionalAdscripción: Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (CIDEA)

Coordinación: M.A. Elsa Flores MonteroSitio web: http://www.una.ac.cr/cidea/danza/danfst.htmTeléfono: (506) 2277-3393 Fax: (506) 2277-3394Apartado Postal: 86-3000 Heredia, Costa Rica.Correo Electrónico: [email protected], [email protected]ón: Campus Omar Dengo, Edificio CIDEA, Heredia, Centro.

Posg

rado

s de

la U

NA

13

Page 14: Posgrados de la UNA · La profundización de la investigación es el eje prioritario de la forma-ción de las y los graduados de los posgrados académicos, lo que implica generación

Graduados distinguidos opinanMaestría Profesional en

Gestión y Finanzas Públicas

Hernán Solano MurilloComo profesional que labora en una entidad que se dedica a fiscalizar la gestión pública, el programa de maestría me brindó, primordialmente, herramientas conceptuales para vincular la actividad de las diversas entidades públicas, con un marco de carácter más amplio e integrador, en lo refe-rente a las políticas públicas, así como, en relación con el contexto macroeconómico dentro del cual se desenvuelve la actuación del Estado y sus instituciones.Las herramientas abordadas a lo largo de la maestría y que he podido emplear en el desarrollo de mi trabajo profe-sional incluyen: teoría y conceptos en materia de política pública, análisis macroeconómico (fiscal, monetario, cam-biario) y teoría microeconómica, detalle de los instru-mentos más complejos que están siendo utilizados en los mercados financieros internaciones, así como, nociones básicas sobre econometría y estadística inferencial, entre otros muchos otros temas de gran relevancia.

Gerardo Lacy AlvaradoSi medimos el impacto que tuvieron los estudios de pos-grado realizados en la Univer-sidad Nacional en mi labor profesional; desde la óptica que impera en el mundo de consumo, posiblemente la medición sería baja, dado que no se han experimentado

grandes cambios cuantitativos. Pero si lo vemos en crecimiento

personal, capacidad de análisis, posesión de una mayor caja de herramientas, amplitud de criterio y capacidades poten-ciadas, el resultado es de muy alta escala.Aún continúo como asesor en la gerencia portuaria de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Econó-mico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA) y laboro como docente en el área de administración en el Campus UNA de Sarapiquí.

Maestría Interuniversitaria en Bioética

Diana P. Mosheim CastroLa Bioética para mi es sobre todo un aprender a convivir, to-mando en cuenta que todos los seres (y quizás todo lo que existe) llevamos un diálogo interno, que es lo que a menudo estamos escuchando, aun cuando estamos con otro. A pesar de esto, nuestra naturaleza simbiótica, nos hace seres necesitados que nos regocijamos a través de vínculos y redes que nos unen a lo demás.En mi profesión ancestral, escucho historias de lo que siente y le duele a la gente, privilegio comunicativo que se desarrolla en una relación relámpago de consultorio de emergencias de la CCSS. Allí se registran todo tipo de secretos que corresponden finalmente a la historia huma-na. La Maestría en Bioética me ha servido para responder y disfrutar mejor de esos momentos, que pueden o no

terminar en una receta. Me alegra ver cómo se puede co-laborar para que alguien salga con una buena sensación de sí mismo, después de una corta consulta médica; lo que sucede en ambas direcciones médico-paciente. Y eso no significa que estoy dando mi brazo a torcer, solo que no me da por brindar pleitesía a las hegemonías y percibo a todos como potenciales compañeros de la tarea urgente de construir un mundo sostenible y acogedor.

Maestría Profesional en Danza

Esther Landa GonzálezLa Maestría Profesional en Danza con énfasis en Forma-ción Dancística, tiene una pe-culiaridad muy especial, y es que además de ofrecer una formación que conlleva en todo momento una profunda reflexión acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje en la danza, detona pensamien-tos, ideas y cuestionamientos, que propician indagar en el interior de uno mismo, para recuperar, reaprender, construir y revolucionar propios conceptos.Puedo asegurar que los conocimientos adquiridos durante mi estancia en Costa Rica me ofrecieron múltiples herra-mientas para encarar con madurez, seguridad, confianza, y sobre todo conciencia, la formación de artistas escénicos. Reconozco que hubo cambios importantes en mi perso-na, que han ido permeando poco a poco mi quehacer ar-tístico, ubicándome con sensibilidad y una postura crítica. Por lo tanto considero que estudiar este posgrado fue una experiencia muy significativa en mi vida y que dejó una profunda huella.Laboro en la Facultad de Danza de la Universidad Veracru-zana en Xalapa, México.

Maestría en Enfermedades Tropicales

Luis Ernesto Romero PérezMis estudios de posgrado fueron de mucho impacto debi-do a que reforzaron un área poco explotada para mi pro-fesión en mi país y actualmente me encuentro laborando en el área de Diagnóstico Veterinario del Ministerio de Agricultura y Ganadería, en donde aplico la parte teórica y práctica de mis estudios de Maestría realizando pruebas de diagnóstico y apoyando a los programas de monitoreo de enfermedades de producción y exóticas de El Salvador.

Wilfredo H. Sosa OchoaLugar de Trabajo: Departamen-to de Parasitología, Escuela de Microbiología, Universidad Nacional Autónoma de Hon-duras.Impacto Obtenido:Uno de los principales impac-tos que tuvo la realización de

estudios de post-grado en la Maestría en Enfermedades Tropicales en mi vida profesional fue la generación de oportunidades para la investigación con base al conoci-miento obtenido durante la realización de mi proyecto de graduación. En la actualidad me desempeño como uno de los principa-les investigadores sobre la Epidemiología de la Leishmania-sis en Honduras en los proyectos: Epidemiología de la Leis-hmaniasis en Honduras: identificación y caracterización de las especies de Leishmania y Lutzomyia presentes en zonas endémicas a Leishmaniasis cutánea no ulcerada, en conjunto con la Secretaría de Salud de Honduras y Carac-terización clínica-epidemiológica y factores asociados con la transmisión de Leishmaniasis cutánea y muco-cutánea en comunidades Pech de la biósfera del Río Plátano, Dulce Nombre de Culmí, Departamento de Olancho, Honduras con ONG´s que trabajan en ese sector del país.

Maestría en Producción Animal Sostenible

Judyana Aguirre ValverdeComo veterinaria mi interés y el de productores es tratar de desarrollar esta produc-ción de una manera soste-nible para obtener mejores ganancias utilizando de mane-ra eficiente los recursos con los que contamos, y esto es el enfoque principal que tie-ne la Maestría en Producción Animal Sostenible que oferta la Universidad Nacional la cual acabo de finalizar. En mi calidad de docente (anteriormente en la Universidad de Ciencias Comerciales, actualmente en la Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería) esos conocimientos adquiridos en el posgrado son transmitidos de manera más amplia y eficiente a los futuros veterinarios de Nicaragua y productores con los que trabajamos cons-tantemente. Directamente, esta Maestría me dio la opor-tunidad de obtener un mejor puesto en una universidad estatal, obviamente mejor remunerado que el que tenía anteriormente (privada), todo esto sumado al crecimiento como persona que tuve durante este período.

Maestría Académica en Epidemiología

Carolina Porras GutiérrezLa Maestría Académica en Epidemiología significó para mí la oportunidad de conocer otros profesionales interesa-dos en el desarrollo científico de nuestro país. Fue muy gratificante saber que profesores y compañeros trabajan con ética y esmero en el fortalecimiento del área científica y de salud de nuestro país.Al terminar la maestría académica en Epidemiología realice una pasantía en los Institutos de Salud de los Estados Uni-dos donde reforcé mis conocimientos en epidemiologia y comprobé que la maestría impartida por la UNA es de muy alto nivel.

Posg

rado

s de

la U

NA

14

Page 15: Posgrados de la UNA · La profundización de la investigación es el eje prioritario de la forma-ción de las y los graduados de los posgrados académicos, lo que implica generación

Investigaciones destacadasRevista Educare Vol. XII, N° Extraordinario, 47-59, ISSN:1409-42-58, 2008

4747

REALIDAD DE LAS COMUNIDADES RURALES DE COSTA RICA

Erika Bonilla Houdelatth1

Estudiante egresada de la Maestría en Educación RuralHeredia, Costa Rica

Recibido 15 de junio 2007 • Aprobado 20 de agosto 2007

Resumen: La Maestría en Educación Rural Centroamericana se propone ante la comunidad nacional e internaciEste artículo tiene como propósito reflexionar acerca de las realidades que viven las comu-nidades rurales de nuestro país, con miras en buscar soluciones a las problemáticas que éstas afrontan. Para ello, se hace un análisis desde diferentes perspectivas. Ante este contexto, se toma en cuenta la importancia que tienen las comunidades rurales para el desa-rrollo de un país, el papel que juega la escuela como parte de éste, la forma en que las comunidades luchan por lograr una mejor calidad de vida y a través de la organización comunitaria.

Palabras clave: Comunidad rural, desarrollo rural costarricense, calidad de vida.

Abstract: The purpose of this article is to reflect about current reality experimented in rural commu-nities in our country in order to look for solutions to their problems that allow them to reach a better quality of life. Analyses are made from different perspectives. Within this context, we take into account the role that rural communities have in the development of a country as well as the part education plays in the fight for the achievement of a better quality of life.

Key words: Rural community, rural development, quality of life.

INTRODUCCIóN

Los habitantes de zonas rurales son afectados por una serie de dificultadesque limitan su desarrollo integral. El aislamiento geográfico, las pocas fuentes de trabajo y la falta de aplicación de programas comunitarios acordes con las necesidades reales de estos pobladores, son algunos de ellos, lo que provoca grandes dificultades para obtener un mejoramiento de la calidad de vida, pues les es difícil obtener ingresos por lo que producen sus tierras; y el comercio no se interesa por pagar-les los productos a un precio justo, aunque sean de buena calidad; es decir, se da la explotación de mano de obra, de tierras y de productos agrícolas. Los campesinos no tienen ninguna otra entrada

1 Educadora, graduada en la Universidad de Costa Rica (UCR) en Diplomado. Cursó sus estudios de Profesorado y Licenciatura en la Universidad Nacional (UNA). Máster en Educación Rural Centroamericana, Universidad Nacional (UNA). Ha trabajado como directora y docente de una escuela ubicada en una comunidad rural. Correo electrónico: [email protected]

Environmental Research 2011; 111:708-717

Pesticide use in banana and plantain production and risk perception among local actors in Talamanca, Costa Rica

Douglas Barraza a,b,*, Kees Jansen b, Berna van Wendel de Joode a, Catharina Wesseling a

a Central American Institute for Studies on Toxic Substances, Universidad Nacional, Heredia, Costa Ricab Technology and Agrarian Development Group, Wageningen University, The Netherlands

ARTICLE INFO

Article history:Received 12 October 2010Received in revised form28 January 2011Accepted 15 February 2011

Keywords:Pesticide risk perceptionBanana and plantainCosta RicaIndigenous populationAgricultural worker

ABSTRACT

The Talamanca County in Costa Rica has large-scale banana and small-scale plantain production, probably causing pesticide exposure in indigenous children. We explored to what extent different community actors are aware of children's pesticide hazards and how their awareness related to socio-economical and cultural conditions. Methods comprised eight focus groups with fathers and mothers separately, 27 semi-structured interviews to key actors, and field observations.

As a whole, the indigenous plantain farmers and banana plantation workers had some general knowledge of pesticides concerning crop protection, but little on acute health effects, and hardly any on exposure routes and pathways, and chronic effects. People expressed vague ideas about pesticide risks. Inter-community differences were related to pesticide technologies used in banana and plantain production, employment status on a multinational plantation versus smallholder status, and gender. Compared to formalized practices on transnational company plantations, where workers reported to feel protected, pesticide handling by plantain smallholders was not perceived as hazardous and therefore no safety precautions were applied.

Large-scale monoculture was perceived as one of the most important problems leading to pesticide risks in Talamanca on banana plantations, and also on neighboring small plantain farms extending into large areas. Plantain farmers have adopted use of highly toxic pesticides following banana production, but in conditions of extreme poverty. Aerial spraying in banana plantations was considered by most social actors a major determinant of exposure for the population living nearby these plantations, including vulnerable children. We observed violations of legally established aerial spraying distances.

Economic considerations were most mentioned as the underlying reason for the pesticide use: economic needs to obtain the production quantity and quality, and pressure to use pesticides by other economic agents such as middlemen. Risk perceptions were modulated by factors such as people's tasks and positions in the production process, gender, and people's possibilities to define their own social conditions (more fatalistic perceptions among banana workers). The challenge for the future is to combine these insights into improved health risk assessment and management that is culturally adequate for each particular community and agricultural context.

.

AGRONOMÍA MESOAMERICANA 22(1):91-97. 2011ISSN: 1021-7444

1 Recibido: 1 de julio, 2010. Aceptado: 16 de mayo, 2011.2 Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOCINADE) y Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional, Heredia. [email protected] Centro de Investigación en Biotecnología, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago. Apartado Postal 159-7050. [email protected] Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional, Heredia. [email protected]

EFECTO DE DIFERENTES TIPOS DE PROPAGACIÓN EN EL RENDIMIENTO DE MORA VINO (Rubus adenotrichus)1

Rafael Orozco-Rodríguez2, Dora Flores-Mora3, Félix Argüello-Delgado4

RESUMEN

Efecto de diferentes tipos de propagación en el rendimiento de mora vino (Rubus adenotrichus). Se de-terminó el efecto de la macro y micro-propagación, sobre el rendimiento de dos variedades de mora (Rubus adenotrichus Schlech), ‘Vino Espina Roja’ y ‘Vino Sin Espinas’, en una parcela experimental que se estableció en la localidad de La Luchita del Guarco, Cartago, Costa Rica, en el año 2005. La cosecha se realizó durante los años 2007 y 2008, se presentaron diferencias significativas (P=0,0034) entre los sistemas de propagación para la variedad ‘Vino Espina Roja’ en el 2007. Las plantas provenientes de macro-propagación, mostraron un mayor rendimiento promedio; mientras que la variedad ‘Vino Sin Espinas’ no produjo cosecha en ese año. En el año 2008, no se encontraron diferencias significati-vas (P>0,6207) entre ambos sistemas de propagación para ninguna de las dos variedades; pero al comparar entre estas ‘Vino Espina Roja’ presentó mayor producción en los dos sistemas de propagación (P<0,00183).

Palabras claves: Aclimatación, vitroplantas, propaga-ción asexual.

ABSTRACT

Effect of various types of propagation on the yield of wine blackberries (Rubus adenotrichus). This research project was intended to determine the effect of two different systems of propagation—macropropagation and micropro-pagation—on yield of two varieties of blackberries (Rubus adenotrichus): “Red Thorn-Wine” and “Thornless Wine ”.This experiment was carried out in 2005 at La Luchita, in El Guarco, Cartago, Costa Rica. The harvest took place during the years 2007 and 2008. Significant differences were found (P=0,0034) between the systems for propagation of the “Red-Thorn Wine” variety, in 2007. The plants resulting from macropropagation showed the higher production average .The production for the “Thornless Wine” variety was null that year. In 2008 there were no significant differences found (P>0,6207) between the two propagation systems for either one of the varieties. When compared, “Red-Thorn Wine” va-riety showed a higher production under the two propagation systems (P<0,00183).

Key words: Hardening, vitroplants, vegetative pro-

pagation.

INTRODUCCIÓN

La mora (Rubus spp), se multiplica en forma sexual (semilla) o asexual por divisiones de la corona, acodo

aéreo, acodo subterráneo, estacas de tallo subterráneo y cultivo in vitro. La propagación sexual, es poco utilizada debido al bajo porcentaje de germinación, lento desarrollo de las plantas, presencia de variabilidad

Julio -Setiembre 2011 3

Montero Campos, Virginia; Hernández Soto, Alejandro; Masís Meléndez, Federico; Camacho Sandoval, Jorge; García Santamaría, Fernando; Barboza Rojas, Karina; López Cascante, Gustavo; Orozco Gutiérrez, Jimena.Hallazgo de la bacteria Helicobacter pylori en agua de consumo humano y su relación con la incidencia de cáncer gástrico en Costa Rica.Tecnología en Marcha, Vol. 24, N.° 3, Julio-Setiembre 2011, pp. 3-14

Fecha de recepción: 10/08/2010Fecha de aceptación: 05/10/2010

1. Centro de Investigación y de Servicios Químicos y Microbiológicos (CEQIATEC). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Correo electrónico: [email protected]

2. Centro de Investigación y de Servicios Químicos y Microbiológicos (CEQIATEC). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Correo electrónico: [email protected]

3. Estudiante del Centro de Investigación y Servicios Quimícos y Microbiológicos (CEQIATEC). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Correo electrónico: [email protected]

4. Centro de Investigación en Biotecnología (CIB). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Correo electrónico: [email protected]

5. Estudiante del Centro de Investigación y de Servicios Químicos y Microbiológicos (CEQIATEC). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Correo electrónico: [email protected]

6. Estudiante del Centro de Investigación en Biotecnología (CIB). Instituto Tecnológico de Costa Rica. Correo electrónico: [email protected]

7. Programa de Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo (DOCINADE). Correo electrónico: [email protected]

8. Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET). Universidad de Costa Rica. Correo electrónico: [email protected]

Virginia Montero Campos1

Federico Masís Meléndez2

Gustavo López Cascante3

Alejandro Hernández Soto4

Karina Barboza Rojas5

Jimena Orozco Gutiérrez6

Jorge Camacho Sandoval7

Fernando García Santamaría8

Hallazgo de la bacteria Helicobacter pylori en agua de consumo humano y su relación con la incidencia de cáncer gástrico en Costa Rica

Palabras claveHelicobacter pylori, agua potable, cáncer gástrico.

ResumenHelicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria que se considera, presente en la mitad de la población humana y es un problema de salud pública a escala

mundial. Puede evadir la respuesta inmune que provoca y permanecer durante toda la vida en el humano que la hospeda, sin producir enfermedad; sin embargo, bajo condiciones no bien establecidas en algunas personas, esta relación puede cursar provocando diferentes patologías: gastritis, úlceras, linfoma MALT de células B y cáncer gástrico. La infección ocurre mayormente en países en vías de

Vol. 21-1 2008152

Palabras claveDesarrollo sostenible, diversidad biológica, conservación in situ, conservación ex situ.

Key wordsSustainable development, biodiversity, Insitu Conservation, ExSitu Conservation.

ResumenPanamá es una de las regiones biológicamente más importantes del planeta, debido a su variada riqueza de ecosistemas y de especies de flora y fauna. Esta variedad se debe a un conjunto de factores, como su historia y su posición geográfica, ubicada en la Región Neotropical como puente natural entre Norte y Suramérica.

La conservación de la diversidad biológica ha dejado de significar la simple protección de especies y ecosistemas, para convertirse en parte fundamental de las propuestas hacia el desarrollo sostenible de los pueblos. Entre los primeros pasos

hacia una sostenibilidad ambiental, están los estudios de la evaluación de su biodiversidad, gracias a las cuales se acordó formular estrategias y planes de acción nacional e integrar actividades relacionadas con la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad en todos los sectores de la población.

Se presenta un panorama amplio de la importancia de la conservación ex situ y su relación con la sostenibilidad ambiental, la cual se fundamenta básicamente en el uso de los recursos, pero sin afectar el disfrute de estos por las generaciones futuras.

AbstractPanama is one of the biologically more important regions of the planet, due to his varied wealth of ecosystems and species of flora and fauna. This variety must include a set of factors, like its history and its geographic position, located in the Neotropical Region like natural bridge between North and South America.

The conservation of the biological diversity mean the simple protection of species and

Váldes, Vanessa V.Prácticas de manejo en la conservación Ex Situ y su relación con la sostenibilidad ambientalTecnología en Marcha, Vol. 21-1, Enero-Marzo 2008, P. 152-160

Prácticas de manejo en la conservación Ex Situ y su relación con la sostenibilidad ambiental

Fecha de recepción: 09/10/2007Fecha de aceptación: 10/10/2007 Vanessa V. Valdés1

1. Becaria IFARHU-SENACYT-Panamá. Especialista en Biología Ambiental. Docente de la Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Bocas del Toro. Coordinadora de Planificación y Evaluación Universitaria. Doctoranda Universidad Nacional, Costa Rica. Fax. (507) 758-8669. Correo electrónico: [email protected]

Panamá es una de las regiones biológicamente más importantes del planeta, debido a su variada riqueza de ecosistemas y de especies de flora y fauna. Esta variedad se debe a un conjunto de factores, como su historia y su posición geográfica, ubicada en la Región Neotropical como puente natural entre Norte y Suramérica.

Revista Educare Vol. XII, N° Extraordinario, 15-24, ISSN:1409-42-58, 2008

1515

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN RURAL CENTROAMERICANA: HACIA UN MODELO PEDAGÓGICO FLEXIBLE

Vivian Carvajal Jiménez1

Académica de la División de Educación Rural, CIDE-Universidad NacionalHeredia, Costa Rica

Recibido 11 de setiembre 2007 • Aprobado 20 de noviembre 2007

Resumen: La Maestría en Educación Rural Centroamericana se propone ante la comunidad nacional e internacional, como un posgrado de alto nivel, cuyo objeto es mejorar la calidad de los procesos educativos formales y no formales en la región centroamericana, a través de un modelo pedagógico innovador que recoge la itinerancia por el istmo y la educación presencial y a distancia con componente virtual. Asimismo, sustenta su práctica en el desarrollo de un modelo flexible, en la inclusividad y en una propuesta metodológica y evaluativa diferenciadas, que recuperan los saberes construidos en cada país centroamericano alrededor del tema de la educación rural.

Palabras clave: Modelo pedagógico, educación a distancia e itinerancia, autogestión, componente virtual.

Abstract: Program in Rural Education” is presented to the national and international community as a high level graduate program, whose purpose is to improve the quality of formal and informal edu-cational processes within the area through an innovative pedagogical model that includes itinerancy along the isthmus, as well as in site and distance learning with a virtual component. Furthermore, this program bases its practice on the development of a flexible model, on inclusiveness and also on a differentiated methodological and evaluative proposal that recovers the knowledge produced in every country around de issue of rural education.

Key words: Pedagogical model, distance learning and itinerancy, virtual component.

Hace algunos años la División de Educación Rural se comprometió con la idea de desarrollar un posgrado de alto de nivel que estuviera dirigido hacia el mejoramiento de la calidad educativa rural, formal y no formal, en el istmo centroamericano. Dicha iniciativa encuentra sustento en lo que menciona el infor-me del estudio exploratorio “Un acercamiento a la Educación General Básica en las zonas rurales de seis países centroamericanos” (UNA/CIDE/DER, 2003), respecto de mejorar la calidad de la educación como el principal desafío al que se enfrenta la región centroamericana en la primera década del siglo XXI.

1 Coordinadora de la Maestría en Educación Rural Centroamericana. Académica de la División de Educación Rural. UNA. Correo electró-nico: [email protected]

Suyen Alonso Ubieta

Estrategias dediferenciación ambientalen la cadena del caféEstudio de caso de la Región CentralOccidental, Costa Rica

Estrategias de diferenciaciónambiental en la cadena del caféEl cambio en los gustos y preferencias en los mercados importadores decafé ha dado como resultado la proliferación y consolidación de nuevasy más estrictas exigencias de calidad alrededor del comerciointernacional del grano; requerimientos que, en los últimos años, hanapuntado al cumplimiento de cierta normativa ambiental. Estasituación, en adición a las condiciones estructurales de este mercado,impone nuevos desafíos a los países productores de café. A razón deellos, la presente investigación tiene como objetivo determinar lasimplicaciones competitivas que las regulaciones ambientalesinternacionales poseen en el desenvolvimiento comercial de los agentesparticipantes en la cadena nacional del café: ca cultores y  rmasbene ciadoras. La investigación se desarollo en el marco del ProyectoNo 23529: “Cadenas Agroalimentarias y Desarrollo Sostenible en CentroAmérica”,  nanciado por la Universidad Nacional y ejecutado en CINPEentre enero del 2002 y diciembre del 2006.

Suyen Alonso UbietaMáster en Política Económica por el CentroInternacional de Política Económica para elDesarrollo Sostenible (CINPE) de la UniversidadNacional (UNA) de Costa Rica.Licenciada enRelaciones Internacionales con énfasis en ComercioInternacional (UNA).Docente e investigadoraasociada en CINPE en el área de cadenasagroalimentarias.

978-3-8465-6839-2

Suyen Alonso Ubieta

Posg

rado

s de

la U

NA

15

Page 16: Posgrados de la UNA · La profundización de la investigación es el eje prioritario de la forma-ción de las y los graduados de los posgrados académicos, lo que implica generación

SEPUNA en cifrasOferta de posgrados:

• Maestrías profesionales: 28• Maestrías académicas: 11

• Maestrías académico/profesionales: 7• Doctorados: 5

Graduados 2011: 283Estudiantes de posgrado al 2011: 1244

Tesis 2011: 42

Miembros Consejo

Central de PosgradoDra. Marta Ávila Aguilar, Presidenta

Dr. Edgardo Moreno Robles

Dr. Willy Soto Acosta

M.Sc. José Rodríguez Zelaya

Dr. Carlos Francisco Monge Meza

Sitio web: www.posgrado.una.ac.cr

Correo electrónico: [email protected]

Tels.: 2277-3746 / 2277-3744 / 2277-3750 / Fax: 2277-3745

Page 17: Posgrados de la UNA · La profundización de la investigación es el eje prioritario de la forma-ción de las y los graduados de los posgrados académicos, lo que implica generación

17