porter

3
Existen diferentes ángulos de vista para tratar un tema; y, respecto a nuestra economía Porter ha planteado tareas pendientes en la agenda país, las cuales paso a comentar: 1. El modelo económico debe cambiar y los generadores de este cambio tendrían que ser los que están en el poder de gobernarnos. Nuestra economía pasó de ser proteccionista a liberal, una economía libre de mercado. Esta situación tiene sus pros y sus contras. Cuando se abrió nuestra economía al mercado mundial, lamentablemente nuestra industria nacional no se encontraba a la altura de los productos importados; y por ello, muchas empresas nacionales quebraron. En el primer gobierno de Alan García efectivamente se protegía a la industria nacional pero enfocada desde un proteccionismo mal enfocado, donde al empresariado no se le exigía reinversiones, no había inversión en infraestructura ni mucho menos tecnología; a pesar que podían cobrar lo que querían por un producto (acordémonos de la escasez de productos, propiciada porque la industria nacional no se daba abasto para satisfacer a demanda, por ende, se especulaba con los precios y de alguna forma se condicionaba a comprar productos de menor rotación para poder vendernos productos de primera necesidad). Es así que nuestro país no estuvo preparado para hacer este cambio; sin embargo, a base de mucho esfuerzo lo hicimos. Esto conllevó y conlleva aún demasiado costo social. Donde el pobre es cada vez más pobre y el rico cada vez más rico. Como mencionó Rolando Arellano oportunamente ya no existe una clase social a,b,c...hoy por hoy, tenemos hasta una clase social E que ni siquiera goza de los servicios básicos de agua, luz, desague, etc. Esta nueva clase social, esta conformado fundamentalmente por inmigrantes que debido a la falta de planificación y preocupación por las provincia y en busca de un mejor lugar para vivir deciden migrar a la ciudad con la esperanza de formar parte de este país. Lamentablemente no existe una adecuada regulación social que asegura de alguna forma que la brecha social disminuya o por lo menos se acorte. Los gobernantes solo han gobernado y gobiernan para Lima y se olvidan que existen más de 18 millones de peruanos que viven en provincias. Por ejemplo, nuestras fronteras son

Upload: deneb

Post on 17-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Porter

TRANSCRIPT

Existen diferentes ngulos de vista para tratar un tema; y, respecto a nuestra economa Porter ha planteado tareas pendientes en la agenda pas, las cuales paso a comentar:

1. El modelo econmico debe cambiar y los generadores de este cambio tendran que ser los que estn en el poder de gobernarnos. Nuestra economa pas de ser proteccionista a liberal, una economa libre de mercado. Esta situacin tiene sus pros y sus contras. Cuando se abri nuestra economa al mercado mundial, lamentablemente nuestra industria nacional no se encontraba a la altura de los productos importados; y por ello, muchas empresas nacionales quebraron. En el primer gobierno de Alan Garca efectivamente se protega a la industria nacional pero enfocada desde un proteccionismo mal enfocado, donde al empresariado no se le exiga reinversiones, no haba inversin en infraestructura ni mucho menos tecnologa; a pesar que podan cobrar lo que queran por un producto (acordmonos de la escasez de productos, propiciada porque la industria nacional no se daba abasto para satisfacer a demanda, por ende, se especulaba con los precios y de alguna forma se condicionaba a comprar productos de menor rotacin para poder vendernos productos de primera necesidad). Es as que nuestro pas no estuvo preparado para hacer este cambio; sin embargo, a base de mucho esfuerzo lo hicimos. Esto conllev y conlleva an demasiado costo social. Donde el pobre es cada vez ms pobre y el rico cada vez ms rico. Como mencion Rolando Arellano oportunamente ya no existe una clase social a,b,c...hoy por hoy, tenemos hasta una clase social E que ni siquiera goza de los servicios bsicos de agua, luz, desague, etc. Esta nueva clase social, esta conformado fundamentalmente por inmigrantes que debido a la falta de planificacin y preocupacin por las provincia y en busca de un mejor lugar para vivir deciden migrar a la ciudad con la esperanza de formar parte de este pas. Lamentablemente no existe una adecuada regulacin social que asegura de alguna forma que la brecha social disminuya o por lo menos se acorte. Los gobernantes solo han gobernado y gobiernan para Lima y se olvidan que existen ms de 18 millones de peruanos que viven en provincias. Por ejemplo, nuestras fronteras son las mas olvidadas de todos nuestros pases vecinos. La frontera con Brasil sin hablar mucho, tiene muelles, servicio de luz, agua, etc. Mientras que nuestra ciudad limitrofe con las justas tiene una carretera y lo que es peor ni siquiera tiene los servicios bsicos de salud ni mucho menos educacin, nuestros nios tienen que cruzar la frontera para educarse en escuelas brasileas. Eso nos demuestra de forma simple que la situacin social ha sido dejada de lado.

2. El futuro econmico debe tener una visin estratgica. Todos los pases que han avanzado, saben hacia donde van. Es como una empresa, el manejo de un pas. Si los colaboradores no saben que objetivo de ventas tienen que cumplir (por ejemplo), no tienen un norte, no saben hacia donde van; y por consiguiente cada quien rema para su lado pero no llegan a un solo objetivo. La situacin con nuestro pas es la misma porque no sabemos cul es nuestra misin, visin ni mucho menos nuestros objetivos ni metas a corto, mediano ni largo plazo. Pases como: Chile si cuenta con ese tipo de definiciones y los gobiernos siguientes estn obligados a ceirse a cumplir esos objetivos lo cual asegura continuidad sin importar que partido tome el poder. Puerto Rico tiene una institucin dedicada plenamente a definir estrategias econmicas, sociales, etc.

3. La descentralizacin es un punto clave. Efectivamente tal como lo coment en el primer prrafo es una tarea pendiente que urge de ser resuelta para que no pasen cosas como las comentadas con la educacin que no solo pasa en nuestra zona limtrofe con Brasil, sino tambin con Ecuador, pero para ello tambin es necesario que el pas invierta en infraestructura: caminos y carreteras que unan todo el pas.

4. Definicin de metas mensurables, esto quiere decir medibles y que sean harto conocidas por todos los ciudadanos para estar todos enfocados y saber hacia donde vamos.

Definitivamente lo planteado por Porter al empresariado peruano son retos que debemos estar llanos a afrontar desde donde nos toca para lograr superar esa valla por ejemplo de seguir exportando solo materias primas. Es necesario agregarles valor y con eso tambin el precio por ellas se incrementar haciendo crecer nuestro PBI y logrando supervit en nuestra balanza comercial.