portafolio de evidencias materia anatomia

90
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop Portafolio de evidencias Anatomía Daniel Sandoval Ocampo 18/05/2013 Jaqueline Estrada Gonzalez Universidad Autónoma del Estado de Morelos INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Upload: jaqueline-estrada-gonzalez

Post on 01-Jul-2015

939 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Solo por comentar, es todo lo visto en mi clase de anatomía

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu

iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv

bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

Portafolio de evidencias

Anatomía

Daniel Sandoval Ocampo

18/05/2013

Jaqueline Estrada Gonzalez

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Page 2: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

1

INDICE

Anatomía Humana .............................................................................................................................................................................. 5

Niveles de organización de la materia ................................................................................................................................................... 6

Cuerpo Humano ................................................................................................................................................................................. 9

Desarrollo embrionario (primeros meses) ........................................................................................................................................... 10

Células ............................................................................................................................................................................................ 11

Tarea: Elaborar un cuadro sobre ectodermo, endodermo y mesodermo; y nombrar que se forma a partir de ellos. ............................ 12

Características del ser vivo. ............................................................................................................................................................... 15

Conceptos........................................................................................................................................................................................ 17

Aparatos y sistemas .......................................................................................................................................................................... 20

Aparatos, sistemas y funciones .......................................................................................................................................................... 20

Sistema óseo ................................................................................................................................................................................... 24

Esqueleto Axial. ................................................................................................................................................................................ 25

Esqueleto Apendicular. ...................................................................................................................................................................... 29

Tarea: Esqueleto axial y apendicular. ........................................................................................................................................... 31

Planimetría anatómica....................................................................................................................................................................... 33

Sistema circulatorio .......................................................................................................................................................................... 36

Composición celular de la sangre. ...................................................................................................................................................... 39

Tarea: Esquema del corte transversal de una vena y de una arteria identificando sus diferencias. .................................................... 41

Sistema vascular. ............................................................................................................................................................................. 42

Tarea: esquema de la región precordial. ...................................................................................................................................... 45

Capas del corazón ............................................................................................................................................................................ 46

Aparato circulatorio. ......................................................................................................................................................................... 48

Page 3: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

2

El corazón: ................................................................................................................................................................................... 48

Sistema Cardiovascular. .................................................................................................................................................................... 49

Sistema nervioso .............................................................................................................................................................................. 51

Sistema nervioso central ................................................................................................................................................................... 53

Tarea: Elaborar un esquema de la corteza cerebral, señalando sus áreas específicas. ...................................................................... 56

Medula espinal ................................................................................................................................................................................. 57

Actividad de aprendizaje. ............................................................................................................................................................ 58

Sistema nervioso central ................................................................................................................................................................... 59

Sistema endocrino ............................................................................................................................................................................ 60

Vida saludable .................................................................................................................................................................................. 63

Tarea: Elaborar un resumen de acromegalia. ............................................................................................................................... 65

Tiroides ........................................................................................................................................................................................... 67

Tarea Hipertiroidismo e Hipotiroidismo. ....................................................................................................................................... 68

Hipertiroidismo: ............................................................................................................................................................................ 68

Pruebas y exámenes ..................................................................................................................................................................... 68

Hipotiroidismo:.............................................................................................................................................................................. 69

Síntomas ...................................................................................................................................................................................... 70

Aparato respiratorio .......................................................................................................................................................................... 71

Actividad de aprendizaje ............................................................................................................................................................. 73

Tarea: Realizar una narrativa sobre aspectos importantes de la respiración y el ejercicio (Ejercicios de respiración). .......................... 75

Obesidad ......................................................................................................................................................................................... 77

Efectos secundarios sobre la obesidad: ........................................................................................................................................ 78

Ejemplificar con una ilustración cada uno de los componentes de la antropometría. ........................................................................ 82

Page 4: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

3

Page 5: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

4

Introducción:

El siguiente documento, está elaborado en base a lo visto en clase, con una breve investigación, y además ilustraciones que detallan un

poco más los temas.

Los temas que a continuación detallo, tienen comentarios breves que hago a partir de lo visto en clase y lo consultado.

Tratando de ser clara en cada tema, los ordene a modo que tengan una secuencia lógica según el tema que aborde.

La anatomía, como rama de la biología estudia al cuerpo humano, y es del cuerpo humano en que centramos todo este material, desde su

composición, sus funcione hasta sus cuidados. Como seres humanos en la biología, existe mucho por estudiar, cada célula de cada tejido,

que conforma a uno de tantos aparatos y sistemas de nuestro organismo, tiene una función de ser.

Por tanto trato de detallar cada parte vista en clase a través de lecturas, investigaciones, resúmenes y los esquemas que nos dio el profesor

y que son la base de cada investigación realizada.

Cabe mencionar que las investigación solo son a nivel general, tratando así de dar una información clara, y un poco detallada.

El cuerpo humano es tan complejo, y tiene tanto para estudiar, que no alcanzo a detallar cada parte, pero tal vez las más vitales, para el

conocimiento en esta materia que es tan esencial en esta carrera, además de gran utilidad.

El conocimiento de algunas enfermedades, algunas raras, pero que deben de quedar claras.

El resultado de esto es simplemente el mejorar la información dada en clase para así obtener un mayor conocimiento.

Page 6: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

5

Anatomía Humana

31 Enero 2013

Filosofía Método

científico

Ciencia madre para el

pensamiento abstracto.

Observación Hipótesis Experimentación Comprobación

Aplicación Solución de

problemas

Anatomía

Ciencia que se encarga del estudio del cuerpo

humano por segmentos.

Biología Ciencia Planimetría

Anatómica

División del

cuerpo humano

Planos

Page 7: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

6

Niveles de organización de la materia

31 Enero 2013

Quark

Partícula

subatómica

Átomo

Moléculas simples

Moléculas

complejas Macro molécula

P L C

Acción

del

ambiente

Sistemas

pre-celulares

Célula Tejidos

Unidad más pequeña,

dotada de las

características de la vida

Órganos

Aparatos

Sistemas

Individuo

Page 8: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

La anatomía (del lat. anatomía, y éste del gr. ἀνατομία; derivado del verbo ἀνατέμνειν 'cortar a lo largo';compuesto de ἀνά aná, «hacia

arriba» y τέμνειν, témnein «cortar») es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la

ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen.

Método científico:

El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimientoen las ciencias. Para ser llamado

científico, un método de investigación debe basarse en laempírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de

razonamiento.1

Pasos del método científico:

1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan

en realidad, puede ser ocasional o causalmente.

2. Inducción: La acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio

particular de cada una de ellas.

3. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.

4. Probar la hipótesis porexperimentación.

5. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.

6. Tesis o teoría científica (conclusiones).

1"Rules for the study of natural philosophy", Newton 1999, pp. 794-6, libro 3, The System of the World.

Page 9: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

Nivel de organización de los seres vivos

1.- Nivel celular: Incluye a la célula, unidad anatómica y

funcional de los seres vivos. La más pequeña unidad estructural

de los seres vivos capaz de funcionar independientemente.

Cada célula tiene un soporte químico para la herencia (ADN), un

sistema químico para adquirir energía etc.

Se distinguen dos tipos de células:

Las células procariotas: son las que carecen de envoltura

nuclear y, por lo tanto, la información genética se halla dispersa

en el citoplasma, aunque condensada en una región

denominada nucleoide.

Las células eucariotas son las que tienen la información genética

rodeada por una envoltura nuclear, que la aísla y protege, y que

constituye el núcleo.

Las células son las partes más pequeñas de la materia viva que

pueden existir libres en el medio. Los organismos compuestos

por una sola célula se denominan organismos unicelulares, y

deben desarrollar todas las funciones vitales.

2.- Nivel pluricelular u orgánico: Incluye a todos los seres vivos

constituidos por más de una célula. En los seres pluricelulares

existe una división de trabajo y una diferenciación celular

alcanzándose distintos grados de complejidad creciente:

- Tejidos: es un conjunto de células muy parecidas que realizan

la misma función y tienen el mismo origen. Por ejemplo el tejido

muscular cardíaco.

- Órganos: Grupo de células o tejidos que realizan una

determinada función. Por ejemplo, elcorazón, es un órgano que

bombea la sangre en el sistema circulatorio.

- Sistemas: es un conjunto de varios órganos parecidos que

funcionan independientemente y están organizados para

realizar una determinada función; por ejemplo, el sistema

circulatorio.

- Aparatos: Conjunto de órganos que pueden ser muy distintos

entre sí, pero cuyos actos están coordinados para constituir una

función.

Page 10: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

9

Cuerpo Humano

2 Febrero 2013

Primitiva

Cuerpo humano Compuesto por

células

Trabajos

organizados

Material

genético

completo,

pero

disperso en

el

citoplasma

Evolucionada

Forma de

núcleo

Organización

molecular

Formado por la fusión

de 2 células pro-

células haploides

Ovulo Espermatozoide

Célula diploide

Huevo o cigoto

46 Cromosomas Carga genética

completa Genes

23 Cromosomas

22 Somáticas

1Sexual

Características del

cuerpo

Procarionte

Eucarionte

Page 11: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

10

Desarrollo embrionario (primeros meses)

2 febrero del 2013

Page 12: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

Células

2 Febrero 2013

Reproducción

Mitosis Meiosis

Proceso simple

Se divide en 2 células

hijas idénticas a las

madres

Profase

Metafase

Anafase

Telofase

Page 13: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

Desarrollo embrionario:

Tarea: Elaborar un cuadro sobre ectodermo, endodermo y mesodermo; y nombrar que se forma a partir de ellos.

7 Febrero 2013

DESARROLLO EMBRIONARIO

ECTODERMO Sistema nervioso central y periférico, sistema tegumentario, uñas, pelo, dientes, epitelio (boca y ano.)

ENDODERMO Recubrimientos epiteliales de los conductos respiratorios, células glandulares de órganos relacionados con hígado y páncreas, sistema digestivo, glándulas endocrinas, tiroides y paratiroides.

MESODERMO Capas musculares lisas, tejido conjuntivo, vasos que riegan tejidos y órganos, células sanguíneas, medula ósea esqueleto, músculos estriados, sistema excretor, sistema reproductor.

Page 14: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

Las células realizan mecanismos para dividirse y

aumentar así el número de las mismas.

Los mecanismos pueden ser sexuales como

ocurre en la fecundación o asexual, que es lo que

ocurre con la mayoría de nuestras células.

Dentro del núcleo de las células conocidas como

ovulo y espermatozoides, se encuentran los

cromosomas; las cuales contienen la información

genética que regulan y fijan las características de

cada individuo.

La mitosis es un proceso de división celular en la

cual, una célula se divide en dos células hijas con

los mismos componentes. En el núcleo de cada

célula se lleva a cabo la duplicación de los

cromosomas.

A lo largo del desarrollo de la mitosis se aprecian

cuatro fases que son: profase, metafase, anafase

y telofase.

En la meiosis, se forman células sexuales de los

individuos, por lo cual al unirse las dos células

(ovulo y espermatozoide) se forme el numero

normal de cromosomas.

El proceso se lleva en dos divisiones seguidas, en las cuales en

cada una de ellas se dan cuatro etapas: profase, metafase,

anafase y telofase; después de la primera división se da una

segunda para obtener cuatro células hijas.

Page 15: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

14

Desarrollo embrionario:

Durante el proceso de desarrollo embrionario se pueden

distinguir cuatro etapas:

1.- Gametos-fecundación-cigoto.

2.-Cigoto-morula-blastocito-anidacion.

3.- Anidación-feto.

4.- Feto nacimiento.2

2 ROMERO Carlos, ―Genética humana‖; Casabona pp. 77.

Page 16: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

Características del ser vivo.

7 Febrero 2013

El cuerpo humano en su conjunto es una estructura

que trabaja en armonía, lo que se conoce como

equilibrio. El ser humano presenta una estructura

física ideal para el ejercicio físico. El ejercicio físico

mejora el funcionamiento de los aparatos y sistemas

y se refleja en una mejor salud.

―Las poblaciones que hacer ejercicio físico viven más

y mejor‖.

Cuerpo

Humano

Células

Tejido

s

Forma

Función

Aparatos y Sistemas

Individuo

75

Billones

Equilibrio

Homeostasis

Equilibrio entre el

medio externo e

interno celular

Salud B Ps S

Nacer

Crecer

Metabolismo

Reproducción

Muerte

CA RA C T E R I S TI C AS

Page 17: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

16

7 Febrero 2013

Ser humano

Compuesto por

Aparatos y

sistemas.

Homeostasis Equilibrio Salud

Nutrición

Alimentación

B PS S

Individuo

Fenómeno

involuntario de

transformación e

incorporación.

Voluntario

Dieta

Cantidad de

alimento que

se consume

en 24 horas.

Influencia de compañeros.

Identidad étnica.

Medios de comunicación.

Educación.

Ocupación. Ingreso Ocupación

Religión.

Tranquilidad emocional.

Creencias sobre la salud.

Conocimiento nutricional.

Disponibilidad

Page 18: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

17

Conceptos.

7 Febrero 2013

Actividad Física:

Es cualquier movimiento corporal con gasto calórico.

Ejercicio Físico:

Son movimientos corporales planeados, medibles, y comparables; que al ejecutarse dan una sensación de bienestar, provocando liberación

de hormonas.

Deporte:

Es una conjunción de regulación y normatización del ejercicio físico.

Page 19: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

18

Características de los seres vivos.

Organización: Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa; en su interior se realizan varias actividades al mismo

tiempo, estando relacionadas éstas actividades unas con otras, por lo que todos los seres vivos poseen una organización

específica y compleja a la vez.

Homeostasis: los organismos vivos están obligados a mantener un control sobre su estructura física, al cual se

denomina homeostasis, y de esta forma mantener su estructura y sus funciones vitales. Para lograr este cometido se utiliza

energía, la cual se obtiene a partir de los nutrientes. Algunos de los factores regulados son:

Termorregulación: Es la regulación de la temperatura corporal.

Osmorregulación: Es la regulación del agua y de algunos otros componentes químicos del cuerpo. Irritabilidad: La reacción a

ciertos estímulos (sonidos, olores, etc.) del medio ambiente constituye la función de respuesta a los estímulos. Por lo general

los seres vivos no son estáticos, sino que se adaptan, generan respuestas y cambios frente a modificaciones en el medio

ambiente, y responden a cambios físicos o químicos, tanto en el medio externo como en el interno.

La respuesta a los estímulos es una característica de todos los seres vivos que les permite adaptarse a los cambios ambientales

de temperatura, humedad, intensidad de luz, presión atmosférica, olor, sed, hambre o cualquier tipo de sensación, para

mantenerse íntegros, vivos y homeoestables.

Metabolismo: El fenómeno del metabolismo permite a los seres vivos procesar los nutrientes presentes en el ambiente para

obtener energía y mantener sus funciones homeostáticas, utilizando una cantidad de nutrientes y almacenando el resto para

situaciones de escasez de los mismos. En el metabolismo se efectúan dos procesos fundamentales:

Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los nutrientes en sustancias complejas.

Page 20: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

19

Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias complejas de los nutrientes con ayuda de enzimas en moléculas más

sencillas liberando energía.

Reproducción: Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la reproducción se producen nuevos

individuos semejantes a sus progenitores y se perpetúa la especie.

En los vivos se observan dos tipos de reproducción:

Asexual : En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas

del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de una bacteria en

dos bacterias idénticas genéticamente. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN). Los seres vivos nuevos

mantienen las características y cualidades de su progenitor.

Sexual : La reproducción sexual requiere la intervención de dos individuos de sexos diferentes. Los descendientes serán

resultado de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a los progenitores y

en general también distintos entre sí. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos vivos multicelulares.

En este tipo de reproducción participan dos células haploides originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la

fecundación.3

Muerte: Es aquí en donde se termina el ciclo de la vida, en el cual ya no hay más acciones más que la degradación del cuerpo.

Varios autores difieren entre las características de los seres vivos, ya que muchos mencionan la evolución, el crecimiento, la relación y la

adaptación, y hay muchos que no mencionan la muerte como característica.

3 WIKIPEDIA, ―Características de los seres vivos‖ (2013) Recuperado el 9 de febrero del 2013 http://es.wikipedia.org/wiki/Principales_caracter%C3%ADsticas_de_los_seres_vivos

Page 21: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

20

Aparatos y sistemas

9 Febrero 2013

Aparatos y

sistemas Funciones

Protección

Apoyo

Movimiento

Respuesta

Crecimiento

Reproducción

Capacidad de tener

cambios

Page 22: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

21

Aparatos, sistemas y funciones

9 Febrero 2013

El organismo en su conjunto trabaja en un equilibrio denominado homeostasis. La ruptura de este equilibrio se transforma en un

impacto negativo en las funciones de uno o varios de los sistemas que al no corregirse de manera oportuna puede producir lesiones

permanentes

Productor de hormonas

Reproductor

Coordinación

Control

Funciones refinadas

Memoria

Razonamiento

Emociones.

Aparato Endocrino

Sistema Nervioso

Sistema Muscular

Aparato Respiratorio

Sistema Urinario

Sistema Tegumentario

Sistema Reproductor

Aparato Digestivo

Sistema Esquelético

Aparatos

sistemas y

funciones

Protección

Movimiento

Estructura

Postura

Protección

Absorción de nutrientes

Sostén y

protección

Gametogénesi

s.

Equilibrio de

líquidos

Excreción de

desechos

Transporte de gases

O2 CO2

Page 23: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

22

Sistema: es un grupo de órganos asociados que concurren en una función general y están formados predominantemente por los

mismos tipos de tejidos. Por ejemplo: el sistema esquelético, el sistema cardiovascular, el sistema nervioso, etc.

Aparato: es un grupo de órganos que desempeñan una función común y sus órganos no tienen predominio de ningún tejido, por

ejemplo el aparato digestivo o incluyen a varios sistemas como elaparato locomotor, integrado por los sistemas muscular, óseo,

articular.

Aparato digestivo: procesador de la comida, boca, faringe, esófago, estómago, intestinos yglándulas anexas. Permite la

conversión de los alimentos en moléculas asimilables mediante lasenzimas.

Sistema endocrino: comunicación dentro del cuerpo mediante hormonas. Está formado por las glándulas endocrinas que

sintetizan hormonas y las vuelcan al medio interno (sangre, linfa, líquido intersticial) como son hipófisis, tiroides, timo,

suprarrenales, páncreas y gónadas y por células secretoras que se encuentran en órganos que no son propiamente glándulas

pero segregan hormonas como ocurre con el riñón y el corazón.

Aparato excretor: eliminación de residuos del cuerpo mediante la orina. Órganos: riñones (que contienen las unidades

anatomo funcionales llamadas nefronas), uréteres, vejiga, uretra.

Sistema inmunitario: defensa contra agentes causantes de enfermedades.

Sistema tegumentario: piel, pelo y uñas.

Sistema nervioso: recogida, transferencia y procesado de información. Formado por el sistema nervioso central (encéfalo y

médula espinal) y el sistema nervioso periférico (nervios de todo el cuerpo).

Aparato reproductor: los órganos sexuales (masculinos y femeninos)

Aparato respiratorio: son los órganos y cavidades empleados para el intercambio de gases respiratorios: fosas nasales,

faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y pulmones. Dentro de los pulmones encontramos los alvéolos que son la

unidad anatomo-funcional del sistema.

Page 24: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

23

Sistema muscular: movimiento del cuerpo.

Sistema óseo: apoyo estructural y protección mediante huesos.

Sistema articular: formado por las articulaciones y ligamentos asociados que unen el sistema esquelético y permite los

movimientos corporales.

Aparato locomotor: conjunto de los sistemas esquelético, articular y muscular. Estos sistemas coordinados por el sistema

nervioso permiten la locomoción.

Sistema cardiovascular: formado por el corazón, arterias, venas y capilares.

Sistema linfático: formado por los capilares, vasos y ganglios linfáticos, bazo, Timo y Médula Ósea.

Aparato circulatorio: conjunto de los sistemas cardiovascular y linfático.4

4 WIKIPEDIA ―APARATOS Y SISTEMAS‖ (2013) Recuperado el 13 de febrero del 2013 http://es.wikipedia.org/wiki/Anatom%C3%ADa_humana

Page 25: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

24

Sistema óseo

14 Febrero 2013

Esqueleto humano

Anatómicamente

Axial Apendicular

Medial Apéndices

Soporte y estructura del cuerpo

humano

Hueso

Tejidos solido compacto

Osteocitos

Osteoblastos

Osteoclastos

Osteona

Matriz Ósea Disuelven

Renuevan

P Mg Ca

Page 26: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

25

Esqueleto Axial.

14 Febrero del 2013

Cabeza

Cráneo

Cara

8

14

1 Frontal 1 Occipital

2 Pariétales 1 Éthmoïde

2 Temporales 1 Sphénoïde

2 Lagrimales 1 Vómer 2Males

2 Palatinos 2 Nasales 1

Mandíbula

2Maxilar superior 2Cornetes inferiores

Columna Vertebral

Vertebras

Hueso irregular

5 Áreas

Cervical 7

Torácica 12

Lumbar 5

Sacra 4-5

Coccígea3-4

Oído 3X2= 6

Martillo

Yunque

Estribo

Medula espinales

Prolongación del

sistema nervioso

central

Page 27: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

26

14 febrero 2013

Tórax

Hemitorax

Derecho Izquierdo

Arcos costales

7 Verdaderas

3 Falsas

12 Flotantes

Nacen de la espalda y

se insertan en el

esternón

Nacen de la espalda y

se fusionan en un solo

cartílago esternal

Nacen de la espalda y

no se insertan

Page 28: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

27

Sistema óseo: está formado por un conjunto de huesos, los cuales son órganos de color blanco, solidó, duros y resistentes.5

El esqueleto humano es el conjunto de huesos que proporciona al cuerpo humano una firme estructura (locomoción, protección, etc.). A

excepción del huesohioides —que se halla separado del esqueleto—, todos los huesos están articulados entre sí y unidos por

los ligamentos, tendones,músculos y cartílagos.

Constituye el armazón del cuerpo, consta de 207 huesos distribuidos de la siguiente forma: Columna Vertebral, tórax, cabeza, cara, huesos

de los miembros superiores, huesos de los miembros inferiores.

El sistemaóseo tiene varias funciones, entre ellas las más destacadas son:

1. Sostén mecánico del cuerpo y de sus partes blandas: funcionando como armazón que mantiene la morfología corporal;

2. Mantenimiento postural: permite posturas como la de andar erguido;

3. Soporte dinámico: colabora para la marcha, locomoción y movimientos corporales:los huesos funcionan como palancas y puntos de

anclaje para los músculos;

4. Contención y protección de las vísceras, ante cualquier presión o golpe del exterior, como, por ejemplo, las costillas al albergar

los pulmones, órganos delicados que precisan de un espacio para ensancharse,

5. Almacén metabólico: funcionando como moderador (tampón o amortiguador) de la concentración e intercambio

de sales de calcio y fosfatos.

Además, en la corteza esponjosa de algunos huesos, se localiza la médula ósea, la cual lleva a cabo la formación y diferenciación de las

células sanguíneas.6

5 Plataforma educativa carpeta pedagógica. ―Sistema óseo‖ recuperado el 15 de febrero del 2013

http://cienciasnaturales.carpetapedagogica.com/2009/10/sistema-oseo.html 6Vikidia ― Sistema óseo‖ recuperado el 15 de febrero del 2013 http://es.vikidia.org/wiki/Sistema_%C3%B3seo_(esqueleto)

Page 29: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

28

Algunos autores difieren en la cantidad de huesos ya que se mencionan desde 206 huesos hasta 209. También cabe mencionar que al

momento de nacer el ser humano cuenta con menos huesos ya que muchos están fusionados, pero conforme el crecimiento se van

separando y haciéndose más fuertes y sólidos.

Page 30: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

29

Esqueleto Apendicular.

16 Febrero 2013

Clavícula

Escapula

Humero

Radio

Cubito

Miembro

Torácico

Escafoides Trapecio

Semilunar Trapezoide

Piramidal Hueso grande

Pisciforme Hueso ganchoso

Mano 8 Huesos

Carpo

Metacarpo 5 Metacarpianos

Falanges 14

Page 31: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

30

Isquiòn 1

Ilion 1

Pubis 1

Fémur 1

Rotula 1

Tibia 1

Peroné 1

Pi

e

Tarso

Metatarso

3 Cuneiformes

Escafoides

Cuboides

Astrágalo

Calcáneo

5 Metatarsianos

Configuración de Huesos

Huesos

Cortos

Huesos

Largos

Huesos

Planos

Huesos

Alargados Huesos Papiráceos

Huesos con

cavidad

Huesos Radiados

Page 32: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

31

Tarea: Esqueleto axial y apendicular.

Page 33: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

32

Sistema óseo

Page 34: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

33

Planimetría anatómica

21 Febrero 2013

Planimetría anatómica

Rama de la medicina que estudia

el cuerpo humano dividido en

segmentos.

Un segmento anatómico es una

porción del cuerpo dividido por una

línea imaginaria.

Planos anatómicos

Plano Sagital Plano coronal Plano

transversal

Plano sagital: Es un plano anatómico que se caracteriza

por ser una línea imaginaria que divide al cuerpo

humano en dos segmentos simétricos ―iguales‖

El plano coronal es una línea imaginaria que pasa por

la sutura coronal y que divide al cuerpo en dos mitades

asimétricas, una anterior y la otra posterior.

El plano transversal se caracteriza por tener como

referencia a la cicatriz umbilical, dividiendo al cuerpo

humano en dos segmentos, superior e inferior.

Page 35: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

34

21 febrero del 2013

Posición anatómica

Bipedestación

Cabeza, cuello, tronco;

neutros.

Mirada fija al frente.

Ext. Superiores con un

ligero movimiento de

abducción.

Extremidades inferiores

extendidas, talones juntos

parcialmente con puntas

en abducción.

Etimología:

La etimología es la disciplina que estudia con detalle el origen y significado de las palabras.

En la construcción de las palabras debemos distinguir diferentes fragmentos:

Partícula clave: Es la raíz o núcleo primitivo de la palabra, encierra el significado fundamental de un vocablo; y

sus raíces pueden ser en latín o griego.

Prefijos: Se antepone a la palabra clave. Su función es matizar o modificar el significado de la voz a la que se

ha puesto.

Sufijos: Pospuesto a la palabra clave. Matiza y modifica la palabra clave.

Epónimos: Se atribuye el apellido de la persona que descubre la zona o el proceso.

Page 36: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

35

Planimetría anatómica:

Ejes del espacio:

El eje vertical va de la cabeza a los pies: es un eje 'cráneo-caudal'.

El eje horizontal va de lado a lado: es un eje latero-lateral.

El eje antero posterior va de adelante hacia atrás: es un eje ventro-dorsal.

Los tres ejes conforman los planos del espacio; los principales son:

Los planos frontales o coronales se orientan de manera vertical, de forma tal que dividen al cuerpo en anterior y posterior.

Los planos sagitales, al igual que el plano coronal, se orientan verticalmente; sin embargo, son perpendiculares a los planos coronales, y

de esta forma dividen del cuerpo en zonas derecha e izquierda. Al plano que discurre centralmente en el cuerpo y a su vez forma en

igual medida a las zonas izquierda y derecha se le llama plano medio sagital.

Los planos horizontales, como su nombre indica, se orientan horizontalmente, a diferencia de los otros dos planos. De esta manera,

dividen el cuerpo en zona inferior y superior.

Los planos transversos, transversales o axiales son relativos a una estructura en particular, y son perpendiculares al eje longitudinal de

dicha estructura. Si la estructura es el cuerpo en su conjunto, son equivalentes a los planos horizontales. Definen las zonas proximal y

distal.

Los planos oblicuos cortan parte del cuerpo en una dirección que no es paralela a ninguno de los planos anteriores.7

7 WIKIPEDIA ―PLANIMETRIA ANATOMICA‖ Recuperado el 22 de febrero del 2013 http://es.wikipedia.org/wiki/Plano_anat%C3%B3mico

Page 37: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

36

Sistema circulatorio

23 Febrero 2013

Glóbulos

rojos

Glóbulos

blancos

Plaquetas

Sangr

e

Es el único tejido líquido

corporal.

Proceso de maduración y diferenciación celular.

Núcleo hematopoyético

Intrauterinos Extrauterinos

Saco

vitelino

Hígado

fetal Medula

ósea

Hígado Vaso

2 Tipos

Roja Amarilla

Soporte

y

nutrición

Célula

madre Diferenciación Formas

celulares

Page 38: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

37

23 febrero del 2013

Sangre

Plasma 55%

Células sanguíneas

San

45%

90% agua

8% proteínas

1% albumina

1% sales

Albumina

1% Leucocitos y plaquetas

44% Eritrocitos

La sangre es un tejido encargado de transportar los gases, nutrientes, hormonas y los neurotransmisores a sus sitios

de acción.

Es un tejido renovable de alta especificidad. Alguna falla en su composición repercute en todos los órganos

corporales.

Sangre

Eritrocitos

Plaquetas

Glóbulos blancos Granulocitos

Agranulocitos

Page 39: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

38

Sangre

Eritrocitos

Plaquetas

Glóbulos blancos

Granulocitos

Agranulocitos

Transportan oxígeno y dióxido de carbono, carecen de

núcleo, contienen hemoglobina, se producen en la médula

roja de los huesos.

Fragmentos de células necesarios para la coagulación de la sangre.

Defienden el cuerpo de

enfermedades.

Page 40: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

39

Composición celular de la sangre.

7 Marzo 2013

Hematopoyesis Maduración y

diferenciación

UFC

UFCE UFGB UFP

GBG GBAG

Glóbulos

blancos

Granulocitos

Glóbulos

blancos

Agranulocitos

Linfocitos

Macrófago

Medula Ósea

Célula madre

pluripotencial

Eocinofilos

Basófilos

Cada célula en la sangre cumple funciones vitales.

Eritrocitos.- Es la célula más abundante en la sangre. En su interior lleva una molécula llamada hemoglobina. Esta molécula facilita

que se transporte el oxígeno a los tejidos, formando la HbO2.

Oxihemoglobina.- Cuando la hemoglobina se fija al dióxido de carbono que se produce por el metabolismo en nuestro cuerpo se

forma la denominada carboxihemoglobina. HbCO2.

La hemoglobina es por lo tanto una molécula vital para la producción de efectos positivos en el organismo.

Los eritrocitos viven en promedio 120 días, una vez que han envejecido, sus membranas son reconocidas como anormales y son

destruidas.

Page 41: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

40

7 de marzo del 2013

Glóbulos blancos.- En su conjunto los glóbulos blancos forman el sistema de defensa de nuestro organismo. Es decir evita la

invasión de agentes agresores ambientales.

Plaquetas.- La plaqueta es un resto celular de una célula llamada megacariocito. Las plaquetas en general intervienen de forma

activa en la coagulación.

Sistema

Cardiovascular

Arterias

Sangre oxigenada

C J De nutrientes

Venas Sangre con concentraciones

altas de CO2 C J con toxinas y

deshechos del metabolismo.

Salen del corazón y van a los tejidos

Salen de los tejidos y llegan al corazón.

Page 42: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

41

Tarea: Esquema del corte

transversal de una vena y de

una arteria identificando sus

diferencias.

Page 43: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

42

Sistema vascular.

14 de marzo del 2013

Venas

Angiología Conductos musculo

membranosos-conducen la

sangre contra gravedad

Nacen de los tejidos hacia el

corazón

Conducen sangre con CO2 de los

tejidos del pulmón para su

oxigenación.

Poseen válvulas que favorecen

su función.

Poseen una capa muscular

delgada

Las venas se clasifican también en superficiales y profundas. Esta división se

debe a su ubicación topográfica en las capas de la piel.

Page 44: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

43

14 de marzo del 2013

Arterias

Presentan latido

No tienen válvulas

Conducen sangre oxigenada a los tejidos Su capa muscular es gruesa

Son profundos

Nacen del corazón

Las arterias son estructuras especializadas que se caracterizan por presentar

el denominado pulso que no es otra cosa que la prolongación del latido

cardiaco en los tejidos

Page 45: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

44

14 de marzo del 2013

C

T

Arterias

Arteriolas

Arteriola

II

Capilar

Vena

Vénulas

Vénula 2

Capilar

Región Precordial

La región precordial es la región del

tórax en donde se proyecta al corazón.

Está delimitada por líneas imaginarias.

El corazón presenta su base hacia el

segundo espacio intercostal y su vértice

o punta hacia el quinto espacio

intercostal

Page 46: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

45

Tarea: esquema de la

región precordial.

Page 47: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

46

Capas del corazón

16 de marzo del 2013

Vasos sanguíneos

Serosa = Externa

Muscular = Liso

Endotelio = Capa externa

Capas del corazón.

Pericardio: Es un saco fibroso que se encuentra en la parte media e izquierda del tórax. En espacio donde se encuentra se llama

mediastino.

Mantiene al corazón aislado de resto de los órganos y facilita du funcionalidad.

Miocardio: Musculo estriado, posee células apantalunadas multinucleadas, mitocondrias.

El miocardio es un musculo altamente especializado que requiere su propio sistema contráctil para funcionar. El corazón responde

también a estímulos.

Page 48: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

47

21 de Marzo 2013

A

A

V

V

Tabique inter auricular

Tabique inter ventricular

Musculo

Papilar

Cuerdas

tendinosas

Endocardio

Capa endógena que

recubre el interior de

la cavidad cardiaca.

Favorece la circulación

Q P

R

T

S

P

EKG: Registro grafico de

la actividad eléctrica del

corazón.

P: Contracción de las

aurículas.

QRS: Contracción de las

ventrículos.

T: Repolarización

Nodo sinusual: Marca pasos (es

el principal)

Nodos: Zona

especializada que manda

el impulso ―e‖

Anatómicamente el corazón es un sitio vital para mantener la vida; en su ausencia se producen

trastornos orgánicos múltiples que llevan a la muerte al paciente.

Hemisferio

derecho

Tórax Hemitorax +35

Page 49: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

48

Aparato circulatorio.

El aparato circulatorio se compone del aparato y del aparato linfático.

Está conformado por el corazón, arterias y venas.

El corazón:

Está situado en la parte media del pecho, ligeramente inclinado a la izquierda, entre las dos pleuras y envuelto en el pericardio.

Las dos partes que constituyen el corazón derecho se comunican entre sí por el orificio aurícula ventricular.

Las aurículas presentan, en su parte superior una pequeña prolongación llamada apéndice auricular o seno. Al seno de la aurícula derecha

afluyen a la vena cava superior y la vena cava inferior; en el de la aurícula izquierda se encuentran los orificios de las venas pulmonares

derechas e izquierdas.

La arteria pulmonar desemboca en el ventrículo derecho, la arteria aorta en el ventrículo izquierdo.

Cada una de esas arterias está formada por 3 válvulas llamadas sigmoideas o semilunares; destinadas a cerrar la abertura de esos vasos.

La pared del corazón está conformada por tres capas:

Pericardio.- Membrana serosa que está en relación con las pleuras de los pulmones.

Miocardio.- Formado de fibras musculares.

Endocardio: Membrana conjuntiva delgada que forma la capa interna del corazón.

Page 50: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

49

Sistema Cardiovascular.

28 de marzo del 2013

Vena Pulmonar

Aorta

Tejidos

Gran

circulación

Arteria pulmonar

V C S

V C I

A D

CO2

V D

A I

V I

Alveolo

Vena

Arteriola

Page 51: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

50

Anatomía de las arterias, las venas y los vasos capilares:

Arterias.- Las arterias son vasos que van desde el corazón a los demás órganos, están destinados a transportar la sangre. Están

compuestas por tres capas:

Fibrocelulosica, rica en capilares y fibras elásticas.

Elástica, constituida por fibras amarillentas dispuestas en redes y en heces.

Interna: Formada por un endotelio que descansa sobre una delgada membrana elástica.

La primera circulación parte del ventrículo derecho, y lleva a los pulmones sangre cargada de gas carbónico; la segunda, que parte del

ventrículo izquierdo lleva a los órganos sangre oxigenada.

Sus puntos de partida son: uno la arteria pulmonar y otro, la arteria aorta.

Las venas.- La pared de las venas consta de cuatro túnicas: una túnica interna muy delgada y parecida a la de las arterias; una túnica de

fibras longitudinales compuesta de tejido elástico, una túnica de fibras circulares que comprende elementos elásticos y una túnica adventicia

poco gruesa.

Las venas están provistas de gran número de pliegues que forman las válvulas, cuyo borde se dirige del lado del corazón.

Las venas son: Las cuatro venas pulmonares; la vena coronaria, que recoge la sangre de las paredes del corazón; la vena cava superior,

que recibe a las venas subclavias; la vena cava inferior que sube hacia el diafragma, lo atraviesa y se pone en comunicación con las venas

iliacas, renales y suprahepaticas y la vena porta, llamada vena portahepatica, une al hígado con las venas esplénica, gástrica e intestinales.

Capilares.-Los vasos capilares son unos tubos muy finos que se ramifican en una red tan sumamente apretada que no hay un punto del

cuerpo donde un pinchazo no haga brotar sangre.8

8QUILLET Arístides, ―Enciclopedia autodidáctica Quillet‖, Optime molitum etorbiuniverso (1975) Tomo III. PP 276

Page 52: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

51

Sistema nervioso

4 de abril del 2013

Sistema nervioso

Periférico

Central

Células especializadas

Nervios periféricos Prolongación del sistema

nervioso central

Encéfalo

Medula

espinal

Neuronas

No regenérales

Sustituidas

Neuroglias

Eferentes Aferentes

SNC

Page 53: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

52

El sistema nervioso es una red de tejidos de

origen ectodérmico en los

animales diblásticosy triblásticos cuya unidad básica son

las neuronas. Su función primordial es la de captar y

procesar rápidamente las señales ejerciendo control y

coordinación sobre los demás órganos para lograr una

oportuna y eficaz interacción con el medioambiente

cambiante. Esta rapidez de respuestas que proporciona

la presencia del sistema nervioso diferencia a la mayoría

de los animales (eumetazoa) de otros

seres pluricelulares de respuesta motil lenta que no lo

poseen como los vegetales, hongos, mohos o algas.

Las neuronas son células especializadas,cuya función es

coordinar las acciones de los animalespor medio de

señales químicas y eléctricas enviadas de un extremo al

otro del organismo.

Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido en central y periférico, sin

embargo para profundizar su conocimiento desde el punto de vista funcional suele dividirse

en somático y autónomo.9

9 Depto. de Anatomía, Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile ―Curso de Neuroanatomía‖. http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/anatomia/cursoenlinea/down/general.pdf recuperado el 10 de abril del 2013

Page 54: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

53

Sistema nervioso central

13 de Abril del 2013

SNC

S. Musculo esquelético.

H A L M

Sistema Locomotor Neuronas

Sinapsis

Unión especializada de conducción del impulso nervioso el cual se transmite mediante una onda

de polaridad eléctrica.

Forma

Postura

Movimiento

Fuerza

Interacción con

el entorno

Page 55: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

54

13 de abril del 2013

Líquido cefalorraquídeo

S N C

Bóveda craneal

Meninges

Piamadre

Duramadre

Aracnoides

Prosencéfalo Cerebro anterior

Mesencéfalo Cerebro medio

Romboencéfalo. Cerebro posterior

Page 56: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

55

13 de abril del 2013

Telencéfalo: Es la porción más voluminosa del sistema central y representa la mayor parte del volumen encefálico. Ahí se encuentran los

centros nerviosos que gobiernan casi todas las funciones sensitivas y motoras, así como la razón, la memoria y la inteligencia. En esta zona

se encuentran las zonas de la personalidad.

El cerebro también se divide en zonas o lóbulos, cada una de ellas tiene una función específica.

Lóbulo frontal: Área principal del lenguaje, área de la personalidad, área motora.

Lóbulo temporal: Área auditiva

Lóbulo parietal: Área sensorial.

Lóbulo occipital: Área visual

El cerebro en general preserva sus zonas más importantes alojadas en las zonas profundas de la bóveda craneal.

Diencefalo: Se divide en dos porciones: Tálamo e hipotálamo.

Tálamo: Es una masa de sustancia gris localizada en la cara media y posterior de cada hemisferio y funciona como un centro de

relevo para los impulsos sensitivos como: dolor, tacto y temperatura.

Hipotálamo: Está situado abajo del tálamo y se relaciona con el control de la expresión emocional, la conducta, control del consumo

de líquidos, regular la temperatura e intervenir en el metabolismo.

El mesencéfalo esta entre el cerebro anterior y posterior, su función se relaciona con la coordinación motora. Los tubérculos cuadrigeminos

se relacionan con los reflejos visuales. Los pedículos cerebrales funcionan como conexiones especializadas entre el cerebro anterior y el

cerebro posterior.

Prosencéfalo

Telencéfalo

Diencefalo

Tálamo

Hipotálamo

Page 57: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

56

Tarea: Elaborar un esquema de la corteza cerebral, señalando sus áreas específicas.

Page 58: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

57

Medula espinal

18 Abril 2013

Eferentes Aferentes

SNC

La medula espinal está alojada en el conducto

raquídeo, comienza directamente del agujero occipital

y se extiende hacia abajo, hasta el nivel de la segunda

vértebra lumbar; a partir de ahí la medula se

transforma en una maraña de nervios llamada cauda

equina.

La medula espinal funciona para conducir los mensajes

que van del cerebro a los órganos y las respuestas de

los órganos al cerebro.

Page 59: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

Actividad de aprendizaje.

18 de abril 2013

1.- Porción del sistema nervioso que conduce los impulsos del cerebro a la periferia:

Medula espinal.

2.- A qué se le llama nervio periférico

Son prolongaciones del sistema nervioso central.

3.- Cual es la función del hipotálamo.

El control de la expresión emocional, la conducta, control del consumo de líquidos, regular la temperatura e intervenir en el metabolismo.

4.- Participa en los reflejos visuales y la audición.

El mesencéfalo.

Page 60: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

Sistema nervioso central

20 de abril del 2013

Receptore

s

S N C

S N P N P Órgano

blanco

Estímulo

Ambiéntales

Decodificación.

M E

Respuesta

aferente

Page 61: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

60

Sistema endocrino

25 de abril del 2013

Sistema endocrino

S N C

Hormonas Sustancia química

Hipotálamo

30, 60, 90 3 veces por semana

Producida en un tejido

especializado llamado glándulas

O2

A F endorfinas

Regla de los 70

70% CF MAX = 220 – EDAD

70% ‗A F

Page 62: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

61

27 de abril del 2013

Sistema endocrino

S N C

Hormonas

Sustancia que tienen un importante

efecto en un tejido en específico. Denominado

Órgano blanco.

Glándulas

Paracrina Endocrina

Exocrina

Vierten sus sustancias al torrente

sanguíneo, para que a través de

este alcancen su sitio de afecto.

Page 63: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

62

Sistema endocrino:

El sistema endocrino se encarga de las secreciones internas del cuerpo, las cuales

son unas sustancias químicas denominadas hormonas, producidas en determinadas

glándulas endocrinas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin

conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan

directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan

sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la

mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las

hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el

desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos

del organismo. La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas,

las sustancias hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así

como las enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su función.10

10 ―Sistema Endocrino. Generalidades‖ Recuperado el 2 de mayo del 2013 http://aniorte.eresmas.com/archivos/sist_endocrino1_generalid.pdf

Page 64: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

63

Vida saludable

2 de mayo del 2013

Forma de vida en la cual la persona mantiene un equilibrio armónico en su dieta alimentaria, actividad física, intelectual, recreación, descanso,

higiene y paz espiritual.

Conductas que se adquieren desde pequeños, se vuelven hábitos, estos definen el estilo de vida.

Alimentación correcta, descanso, 60 minutos de actividad física en niños, 30 minutos en adultos, actividades recreativas de preferencia al aire libre,

responsabilidad personal.

1.- Ejercicio: Mejora la capacidad cardiaca y pulmonar, mejora enfermedades cardiovasculares, respiratorias y metabólicas están ligadas a la calidad

de sueño. Dormir cantidad como calidad.

2.- Relajarse: El estrés se define como cualquier amenaza que nuestro cuerpo percibe, ya sea físico (dolor, enfermedad, hambre,) o psicológico

(depresión, ansiedad). Un estado constante de estrés ocasiona que perdamos masa muscular y acumulemos más grasa, eleva la tensión arterial,

aumenta el colesterol en la sangre y disminuye los niveles de colesterol bueno HD.

Esto se traduce en ganancia de peso corporal, y por tanto en un mayor riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles. Combate el

estrés practicando yoga o meditación.

3.- Visita a tú medico: Para prevenir y para curarte. Cada 6 meses.

4.- Tomar de 6 a 8 vasos de agua al día= 1ml / Kcal / 24

R C T= (P I) (25) M B

R C T= M B + A F =

4.- Convivencia: Saludable armónica. El bienestar psicosocial es parte de la salud.

Page 65: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

64

2 Mayo del 2013

Sistema Endocrino.

Glándula Maestra Hipófisis Lóbulos

Anterior

Posterior

Adenohipofisis

Hormona tiroideal.

Heurohipofisis

Hipotálamo

Oxitócica.

Melanocitos

Leutenizante

Adenocorticortropina

Crecimiento

Folículo entiniulenta

Silla turca

Esfenoides

Hueso del techo de la boca

La hipófisis es una glándula denominada ―glándula maestra‖, debido a su importancia en la homeostasis celular. La

hipófisis anatómicamente se aloja en una estructura ósea denominada silla turca.

Page 66: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

65

Tarea:

Elaborar un resumen de acromegalia.

Es una enfermedad crónica rara, causada por una secreción

excesiva de la hormona de crecimiento.

La acromegalia no debe ser confundida con el gigantismo,

este presenta crecimiento exagerado de los huesos antes de

la pubertad. La acromegalia se presenta por la tumoración en

la glándula pituitaria lo que provoca la producción excesiva de

la hormona del crecimiento, lo que a su vez provoca en el

adulto el crecimiento anormal de sus extremidades y los

órganos internos del organismo.

El termino proviene del griego Akronque significa extremidad

y megas que significa grande.

Es más frecuente su diagnóstico en personas de 40 a 60 años,

pero puede darse en adolescentes o personas de la tercera

edad.

También es frecuente síntomas como el dolor de cabeza, hormigueo o entumecimiento de partes del cuerpo, disminución de la fuerza muscular.

La acromegalia se presenta en aproximadamente 6 de cada 100.000 personas.

Nombres alternativos: Adenoma somatotrófico; Exceso de hormona del crecimiento; Gigante hipofisario.11

11 Renner Nancy J. “A. D. A. M. Quality.” Rockville Pike (2011) Recuperado el 17 de mayo del 2013 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000321.htm

Page 67: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

66

4 de Mayo del 2013

Adenohipofisis

(anterior) Heurohipofisis

posterior

Hormona Sitio Órgano

blanco

Torrente

sanguíneo.

Hormonas

Conjunto de

glándulas

Ssistema

endocrino

Efecto

Arteria Arteria cerebral media Arteria hipofisiaria

Vena Vena cerebral media Vena hipofisiaria

Las glándulas endocrinas están constituidas por masas de células secretoras que generan agentes químicos denominadas hormonas. Las

hormonas juegan un papel fundamental para mantener y sostener el metabolismo celular

Metabolismo

Anabolismo Catabolismo

Conjunto de

reacciones de

biotransformacion.

Equilibrio

Page 68: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

67

Tiroides

4 de Mayo del 2013

Tiroides

Glándula central al cuello

anatómicamentetiene forma de H

Se adosa a la tráquea

Anillo cartilaginoso tiroideo

Lóbulo

Istmo

tiroideo

Hormonas

T3 T4

Trigodotironina Lerotironina

La glándula tiroides cubre la cava anterior del segmento al cuarto anillo traqueal. Se

encuentra por delante de la vértebra cereal no. 6. La glándula tiroides aloja en su

interior a la glándula paratiroides. La glándula tiroides representa una de las principales

glándulas responsables del metabolismo celular.

Page 69: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

68

Tarea Hipertiroidismo e Hipotiroidismo.

Hipertiroidismo:

Se da cuando la glándula tiroides, produce demasiada hormona tiroidea.

Síntomas:

Dificultad para concentrarse

Fatiga

Deposiciones frecuentes

Bocio (tiroides visiblemente agrandada) o nódulos tiroideos

Intolerancia al calor

Aumento del apetito

Aumento de la sudoración

Irregularidades en la menstruación en las mujeres

Nerviosismo

Inquietud

Pérdida de peso (rara vez, aumento de peso)

Otros síntomas que pueden presentarse con esta enfermedad son:

Desarrollo de mamas en los hombres

Piel pegajosa

Diarrea

Pérdida del cabello

Temblor en las manos

Hipertensión arterial

Prurito generalizado

Ausencia de menstruación en las mujeres

Náuseas y vómitos

Pulso saltón, rápido e irregular

Ojos saltones (exoftalmos)

Latidos cardíacos irregulares, fuertes o rápidos (palpitaciones)

Piel caliente o enrojecida

Dificultad para dormir

Debilidad

Pruebas y exámenes

El examen físico puede revelar:

Presión arterial sistólica (el primer número en una lectura de la

presión arterial) alta

Reflejos hiperactivos

Aumento de la frecuencia cardíaca

Agrandamiento de la tiroides

Temblor

El tratamiento depende de la causa y de la gravedad de los síntomas. El hipertiroidismo generalmente se trata con uno o más de lo siguiente:

Medicamentos antitiroideos

Yodo radiactivo (que destruye la tiroides y detiene la producción excesiva de hormonas)

Cirugía para extirpar la tiroides

Page 70: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

69

En caso de que se tenga que extirpar la tiroides con cirugía o destruirla con radiación, uno tiene que tomar pastillas sustitutivas de hormona tiroidea por el resto

de la vida.

Los betabloqueadores, como el propanolol, se utilizan para tratar algunos de los síntomas, como frecuencia cardíaca rápida, sudoración y ansiedad, hasta que se

pueda controlar el hipertiroidismo.12

Cabe mencionar que el hipertiroidismo es curable y muy rara la vez es mortal.

Hipotiroidismo:

Se da cuando la glándula tiroides no produce suficiente hormonas. Esta enfermedad es más común en mujeres y personas mayores de 50 años.

La causa más común de hipotiroidismo es la tiroiditis. La hinchazón y la inflamación dañan las células de la glándula tiroides. Las causas de este problema

abarcan:

Un ataque a la glándula tiroides por parte del sistema inmunitario

Resfriado u otra infección respiratoria

Embarazo (a menudo llamado "tiroiditis posparto")

Otras causas de hipotiroidismo abarcan:

Determinados medicamentos, como litio o amiodarona

Anomalías congénitas (al nacer)

Terapias de radiación al cuello o al cerebro para tratar cánceres diferentes

Yodo radiactivo usado para tratar una tiroides hiperactiva

Extirpación quirúrgica de parte o de toda la glándula tiroidea

Síndrome de Sheehan, una afección que puede ocurrir en una mujer que sangra profusamente durante el embarazo o el parto y causa

destrucción de la hipófisis

12 Medlineplus, ―A. D. A. M. Quality‖ Rockville Pike (2013) Recuperado el 17 de mayo del 2013

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000356.htm

Page 71: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

Síntomas

Síntomas iniciales:

Heces duras o estreñimiento

Aumento de la sensibilidad al frío

Fatiga o sentirse lento

Períodos menstruales abundantes

Dolor muscular o articular

Palidez o piel reseca

Tristeza o depresión

Cabello o uñas quebradizas y débiles

Debilidad

Aumento de peso (involuntario)

Síntomas tardíos, si se deja sin tratamiento:

Disminución del sentido del gusto y el olfato

Ronquera

Hinchazón de la cara, las manos y los pies

Discurso lento

Engrosamiento de la piel

Adelgazamiento de las cejas

Por lo regular, al tener un tratamiento para esta enfermedad, los niveles vuelven a la normalidad, pero no se elimina por completo, es decir se

tomaría una terapia sustitutiva de por vida.

La forma más grave de esta enfermedad es el coma mixedematoso, se presenta cuando el nivel de la hormona tiroidea en el cuerpo se vuelve

extremadamente bajo, y se trata con terapia sustitutiva de hormona tiroidea por vía intravenosay medicamentos esteroides. Algunos pacientes

pueden necesitar tratamiento complementario (oxígeno, respiración artificial, reposición de líquidos) y atención en cuidados intensivos.13

13 Loc. Cit.

Page 72: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

71

Aparato respiratorio

9 de Mayo del 2013

Ejercicio Físico

Mejor

salud

Sangre

Hemoglobina Hb+O2 Hb O2

Oxihemoglobina

Tejidos

CO2 Hb CO2

Carboxihemoglobina Células

El aparato respiratorio es responsable de subministrar a través de una serie de tubos la

cantidad necesaria de oxígeno para el funcionamiento celular.

Anatómicamente el tubo respiratorio culmina en un saco denominado alveolo, el cual

está saturado de dos tipos de células. Neumocitos I y Neumocitos II

Page 73: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

72

El aparato respiratorio:

El aparato respiratorio se inicia en la nariz. Los orificios nasales

continúan por las fosas nasales, donde se calienta y humedece el aire.

Las fosas contienen pelos y mucosidad, que retienen las partículas

nocivas que lleva el aire. Las fosas nasales comunican con la faringe,

que forma parte también del aparato digestivo.

A la faringe llega el aire que entra por la nariz y por la boca. Está

separada de la laringe por la epiglotis, un repliegue muscular que cierra

la tráquea durante la deglución e impide que los alimentos penetren en

ella.

En la laringe se encuentran las cuerdas vocales, unos repliegues

musculares que vibran con el aire y contribuyen a la producción del

sonido.

La laringe continúa por la tráquea, un tubo formado por anillos cartilaginosos y tapizado internamente con células ciliadas bañadas de mucus. Estas

células retienen las partículas de polvo y las sustancias extrañas que entran en el aparato respiratorio. Los anillos cartilaginosos dan consistencia a

la tráquea y evitan que se cierre al inspirar.

La tráquea se bifurca en dos tubos más pequeños, los bronquios, que penetran en cada pulmón, derecho e izquierdo, donde se ramifican cada vez

más formando un árbol bronquial de finos tubos, denominados bronquiolos. Los bronquiolos llegan a todas las zonas del pulmón y llevan el aire a

unos sáculos denominados alvéolos pulmonares. Los alvéolos están formados por una sola capa de células, y rodeados de capilares sanguíneos.

Page 74: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

73

Actividad de aprendizaje

9 de Mayo del 2013

1.- Componentes de la 1era porción del aparato respiratorio

Nariz, boca, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos, pulmones, alvéolos, diafragma.

2.- A qué se le llama Parénquima pulmonar: Es el lugar donde ocurre el intercambio gaseoso y comprende: los bronquíolos respiratorios, conductos

alveolares, sacos alveolares y alvéolos respiratorios.

3.- Que es amplexión: Medio de investigación que consiste en abrazar la caja torácica con las dos manos colocadas, una por delante y otra por

detrás, y comparar el desarrollo relativo de cada uno de los lados del tórax. S .Se utiliza para estudiar los movimientos que hace el tórax en sentido

anteroposterior, se efectúa colocando una mano sobre la pared anterior del tórax y la otra sobre su cara posterior para observar su

desplazamiento.

4.- Que es amplexación: La amplexación nos permite estudiar los movimientos horizontales del tórax.

5.- Cuales son los músculos de la respiración:Músculos inspiratorios como son el diafragma y los intercostales externos así como los serratos,

escalenos, pectorales, subclavios y espinales. Por otro lado encontramos los músculos espiratorios como son los intercostales internos y músculos de

la pared abdominal como el transverso del abdomen, los oblicuos, piramidal y el recto mayor del abdomen.

Page 75: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

74

11 DE MAYO DEL 2013

CO 2

Suco 2

O2

Alveolo

Capilares pulmonares

Tejidos C J O 2

Tisular

Xipoxia

F C = A F

Page 76: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

75

Tarea: Realizar una narrativa sobre aspectos importantes de la respiración y el ejercicio (Ejercicios de respiración).

El control de nuestra respiración nos permite una mayor oxigenación, mejor ajuste y activación de los centros nerviosos del cuerpo, lo que mejora

nuestra actividad mental.

Rumores existen que el aguantar la respiración durante algunos segundos, provoca la muerte de miles de neuronas. Así que si lo vemos desde ese

punto el no saber respirar, también es perjudicial para nuestro sistema nervioso. Pero esto vas más allá.

El tener una buena respiración también mantiene en buen estado nuestros órganos.

El ser humano al nacer comenzamos con esta actividad incesante. Y jamás podríamos parar de realizarla, ya que nuestro organismo colapsaría y

moriríamos. Al nacer nuestra respiración es perfecta, y conforme vamos creciendo, se va modificando, muchas veces empeorando. El no saber

respirar es algo que se puede corregir, para ello se debe practicar mucho los llamados ejercicios de la respiración.

Es muy sabido que a las mujeres embarazadas se les pide que practiquen mucho su respiración, porque las mantiene en bienestar, y permite este

bienestar una armonía entre ella y su bebe. Además que le permite relajar su cuerpo y así el momento del parto es menos doloroso para la madre

la dilatación del canal de parto.

Existen muchas disciplinas que exigen la práctica de una buena respiración, para poder tener mayor relajación en los músculos y así tener una

mayor flexión de ellos. No obstante su práctica no solo ayuda a esto, sino también a la mejora de nuestra condición física.

El saber inhalar también es muy importante, esto se debe hacer siempre por la nariz, ya que el aire ambiental está tan contaminado que si lo

introducimos por la boca, le estaremos introduciendo a nuestro organismo miles de gases tóxicos como partículas dañinas. Además de ello de que

se calienta el aire para no dañar nuestro organismo.

Page 77: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

76

16 de mayo del 2013

OBESIDAD

Masa Corporal

Grasa

IMC = 30

P_

TS

Proporción entre masa magra y masa grasa

Salud

B Ps S

Individuo

Page 78: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

77

Obesidad

16 de Mayo del 2013

La obesidad es denominada actualmente, como una pandemia.

Exceso de grasa corporal con múltiples consecuencias patológicas para la salud.

Índice de masa corporal > 30, acompañado de aumento de la circunferencia abdominal.

C I: Permite valorar el riesgo metabólico por ser diferentemente proporcional a la grasa corporal y a la

cantidad de grasa visceral metabólicamente activa.

Consecuencias:

Diabetes

Hipertensión

Disnea

Apnea del sueño

Litiasis vesicular

Aumento moderado del riesgo (RR 2-3)

E A C, I C C V.

Osteoartritis.

Hiperuricemia

Complicaciones del embarazo

Toxemia

Aumento de riesgo (RR 1-2)

Cáncer

Infertilidad

Lumbalgia

Riesgo anestésico.

Malformaciones fetales

Obesidad materna

La obesidad es una condición de alto riesgo para muerte prematura y la presencia de las denominadas enfermedades crónicas no transmisibles. La

alimentación saludable, juega un papel vital y fundamental en su prevención. La prevención de la obesidad se inicia desde la etapa prenatal. La

obesidad es una enfermedad crónica y por lo tanto quien la padece debe estar permanentemente bajo una restricción calórica.

Page 79: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

78

Efectos secundarios sobre la obesidad:

Page 80: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

79

Alimentación saludable:

Page 81: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

80

18 de Mayo del 2013

Cálculo de índice de masa corporal:

P = 54.500 = 54.600 = 21.87

T2 1.582 2.4964

18 24.9= N

25-29.2= S P

30-34.9= O 1°

35-39.9= O 2°

40-44.9= O 3°

45 + = O Mórbida

Obesidad

Enfermedad

Crónica

Transición

alimentaria

Multifactorial

Genética

Social

Cultural

Sedentarismo

Sustitución e integración

Comida chatarra Alimento sin contenido

nutricional

Alto contenido sintético

Page 82: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

81

Medicina Antropométrica.

-Estatura

-Peso corporal

-Circunferencia de la cintura.

Talla: Medida de los pues a la cabeza. Centímetros o milímetros.

Peso: Medida de la masa corporal expresada en kilogramos.

I M C.

*Brazada

*1/2 Brazada

Índice Cintura/Cadera <.2 O

Somatometría. Permite tipificar al individuo y sus factores de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles.

Antropometría. Estudia las dimensiones físicas y la composición corporal del cuerpo humano. Las medidas varían con la edad (sexo, etnia) y al

estado de nutrición.

-Peso

-Talla parada

-Talla sentada

-Longitud

-Longitud rodilla talón

-Circunferencia cefálica

-Circunferencia de brazo, pantorrilla y muslo

-Circunferencia cintura, cadera y pecho

-Pliegue de bíceps, tríceps, subescapular, supra ilíaca y pantorrilla.

Permiten identificar exceso

de deficiencia en las

dimensiones corporales.

Page 83: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

82

Ejemplificar con una ilustración cada uno de los componentes de la

antropometría.

Peso

Talla

Talla sentada

Longitud

rodilla

talón

Circunferencia

cefálica

Circunferencia

de brazo

Circunferencia

pantorrilla,

muslo.

Circunferencia cintura,

cadera.

Pecho

Page 84: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

83

23 de Mayo del 2013

Alveolo

Nasofaringe

Pirámide nasal

Laringolaringe

Vías respiratorias altas

Bronquio

1

2

3

Bronquiolo

Orofaringe

Tráquea

V R Bajas

Capilare

s

O2-O2HB

Neumocitos I

Neumocitos II

Unidad funcional del parénquima

pulmonar.

Hemitorax

Pulmón Tejido expandible Movimientos

Respiratorios

Amplexión

Amplexación

Aumentar el

diámetro

anteroposterior

del tórax

Tejidos

Co2 Carboxihemoglobina

HBCO2 Co2

Ambiente

Aire atmosférico

O2+HB = O2HB

Oxihemoglobina

Page 85: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

84

Tarea: Elaborar un esquema de las vías aéreas superiores

Page 86: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

85

Respiración Aérea Alta

25 de Mayo del 2013

Anatomía

A R

Anatómicamente

Tubo Saculofinal Unidad funcional Alveolo

Neumocitos I

Neumocitos

II

Purificación

Conducción

Humedificación

Intercambio de gases

atmosféricos

Ambiental O2+Hb

Tejido

CO2 Hb O2

Orofaringe

Laringolaringe Tráquea

Sup

Med

Inf Inf

Sup

Movimientos de

respiración

Amplexación

Amplexión

Amplían el diámetro del

tórax

Tórax Hemitorax derecho

Hemitorax izquierdo

Cavidad separada del abdomen

Diafragma

Órgano

Parénquima Soporte Pulmón

Mesénquima Función

Page 87: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

86

25 de Mayo del 2013

5 PASOS PARA LA SALUD

1 MUEVETE

2 TOMA AGUA

3 COME FRUTAS Y VERDURAS

4 MIDETE (EN TODO)

5 COMPARTE CON LA FAMILIA Y AMIGOS

EL APARATO RESPIRATORIO CUMPLE CON LAS FUNCIONES BÁSICAS SI SU ANATÓMIA ESTÁ INTEGRO. CUALQUIER ALTERACIÓN EN SU

COMPOSICIÓN ANATÓMICA ALTERA SU FUNCIÓN

Page 88: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

87

TAREA: UN COLLAGE EN DONDE SE EJEMPLIFIQUEN LOS CINCO PASOS PARA LA

SALUD

Page 89: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

88

Anexos

Page 90: Portafolio de evidencias Materia Anatomia

89

Bibliografía:

"Rules for the study of natural philosophy", Newton 1999, pp. 794-6, libro 3, The System of the World.

ROMERO Carlos, ―Genética humana‖; Casabona pp. 77.

WIKIPEDIA, ―Características de los seres vivos‖ (2013) Recuperado el 9 de febrero del 2013

http://es.wikipedia.org/wiki/Principales_caracter%C3%ADsticas_de_los_seres_vivos

WIKIPEDIA ―APARATOS Y SISTEMAS‖ (2013) Recuperado el 13 de febrero del 2013 http://es.wikipedia.org/wiki/Anatom%C3%ADa_humana

Plataforma educativa carpeta pedagógica. ―Sistema óseo‖ recuperado el 15 de febrero del 2013 http://cienciasnaturales.carpetapedagogica.com/2009/10/sistema-

oseo.html

Vikidia ―Sistemaóseo‖ recuperado el 15 de febrero del 2013 http://es.vikidia.org/wiki/Sistema_%C3%B3seo_(esqueleto)

WIKIPEDIA ―PLANIMETRIA ANATOMICA‖ Recuperado el 22 de febrero del 2013 http://es.wikipedia.org/wiki/Plano_anat%C3%B3mico

QUILLET Arístides, ―Enciclopedia autodidáctica Quillet‖, Optime molitum etorbiuniverso (1975) Tomo III.

Depto. de Anatomía, Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile ―Curso de Neuroanatomía‖.

http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/anatomia/cursoenlinea/down/general.pdf recuperado el 10 de abril del 2013

―Sistema Endocrino. Generalidades‖ Recuperado el 2 de mayo del 2013 http://aniorte.eresmas.com/archivos/sist_endocrino1_generalid.pdf

Renner Nancy J. “A. D. A. M. Quality.” Rockville Pike (2011) Recuperado el 17 de mayo del 2013

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000321.htm

Medlineplus, ―A. D. A. M. Quality‖ Rockville Pike (2013) Recuperado el 17 de mayo del 2013 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000356.htm