portada.9.4 [modo de compatibilidad] - home | …jllopez/johnford-rmc.pdf · vés de un artículo...

72
© Ediciones Universidad de Salamanca R evista de Medicina  y Cine Journal of Medicine and Movies Volumen 9, Número 4, Diciembre de 2013 Volume 9, Number 4, December 2013 ISSN 18855210 Editors/ Editores: J.E. García Sánchez E. García Sanchez

Upload: duongminh

Post on 01-Oct-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

© Ediciones Universidad de Salamanca

Revista deMedicina  yCine

Journal ofMedicine andMovies

Volumen 9, Número 4, Diciembre de 2013

Volume 9, Number 4, December 2013

ISSN 1885‐5210

Editors/ Editores:

J.E. García Sánchez

E. García Sanchez

Page 2: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

 

Page 3: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

EditorialLa Revista de Medicina y Cine, un medio para fomentar el aprendizaje de estudiantes en ciencias de la SaludThe Journal of Medicine and Movies, a tool to promoting student learning in health sciencesPérez J.

Originales/ OriginalsEl uso de películas comerciales para comprender los principios bioéticos en la investigación clínicaUnderstanding ethical principles in clinical research using popular filmsFarré M, Arribas S, Pérez J, Baños JE.

En un mundo mejor (2011): la ética de un médico ante la violenciaIn a Better World (2011): The ethics of a doctor facing violenceIcart Isern MT, Pulpón Segura AM, Icart Isern MC.

Los médicos de John Ford: un compendio de ciencia, deontología, heroísmo e idealismo humanistaPhysicians in John Ford's films: A survey of science, deontology, heroism and humanist idealismLópez Fernández JL.

Representaciones comparativas del acné vulgar en películas comerciales y en series de dibujos animadosde televisiónComparative Depictions of Acne Vulgaris in Movies and in Animated Television CartoonsSubrt AP, Wagner, Jr. RF.

Medicina en fotogramas/ Medicine in Film StillsEnfermedades infecciosas: Resfriado comúnInfectious Diseases: Common ColdGarcía Sánchez JE, García Sánchez E, García Merino E.

Correspondencia/ CorrespondenceUna historia de vidaA Life StoryMoratal Ibañez L.

Noticias/ NewsEn el olvido (2013)Infecciones en 35 m/m (2012)

En portada/ On Cover

Revista de Medicina y CineJournal of Medicina and Movies

Vol. 9, Nº4, Diciembre/ December 2013

Editores/ Editors: JE García Sánchez, E. García Sánchez

© Ediciones Universidad de SalamancaFacultad de Medicina. Avda. Alfonso X El Sabio s/n. 37007 Salamanca (España).

Contenidos/Contents

149

151

156

164

178

188

192

194195

199

ISSN: 1885-5210

[email protected]

Page 4: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

 

Page 5: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

La Revista de Medicina y Cine (RMC) prontoadquirirá la mayoría de edad al cumplir su décimo aniver-sario. Como saben los lectores está abierta a cualquiertema relacionado con el cine y la medicina y siempre hapretendido un objetivo educativo. Como señalaron suscreadores “Cine, medicina y educación son el “adjetivocalificativo” de la Revista de Medicina y Cine (RMC)”1.

A lo largo de su existencia se han publicadonumerosos artículos sobre películas relacionadas conenfermedades concretas, con tratamientos terapéuticos,con situaciones habituales de la práctica médica o conrelaciones entre profesionales y pacientes. Dichos artícu-los tienen gran interés ya que informan al lector de lasposibilidades de uso de dichas cintas como recursodocente.

De todos modos en este escrito queremos des-tacar el papel de la revista para fomentar el aprendizajede los estudiantes, no solamente de los de medicina sinode todos los que cursan estudios relacionados con lasciencias de la salud.

En concreto queremos apuntar que la RMCpuede ser un importante medio para dar a conocerexperiencias donde se usa el cine con objetivos docentesconcretos y una plataforma para fomentar una importan-te competencia transversal de los estudiantes, comosería la de escribir un artículo científico.

Recordemos que el cine es habitualmente utili-zado en la docencia, especialmente en ciencias de lasalud2 y que en la nueva situación del Espacio Europeode Educación Superior (EEES) se incide en la adquisición

de competencias transversales de los estudiantes entrelas que estaría la de expresión escrita3.

Hemos realizado una revisión de los trabajospublicados en los nueve años de existencia de la revista yhemos seleccionado aquellos que narran experienciasconcretas de uso del cine para favorecer el aprendizaje.Así mismo, hemos seleccionado aquellos artículos quehan sido realizados por estudiantes.

Experiencias docentes

En los nueve volúmenes editados se hannarrado 15 experiencias concretas de uso del cine confines docentes. La mayoría eran de pregrado pero unade ellas era de postgrado. Proceden tanto de universi-dades españolas como foráneas y hacen referencia atitulaciones diversas como medicina, biología o farma-cia. Los fines educativos han sido de materias muyvariadas entre ellas microbiología, psicología, historia odermatología o se han centrado en aspectos humanísti-cos o bioéticos.

Hemos constatado que los objetivos concretosdel uso de las películas también han sido muy variados,desde el fomento de la discusión sobre enfermedades osituaciones sanitarias concretas, lo más habitual, hastasu uso con fines de evaluación de conocimientos. En las15 actividades narradas se citan 55 películas diferentesde las cuales 10 de ellas aparecen en más de una ocasión.Como curiosidad diremos que la película más utilizada hasido El Doctor/ The Doctor (1991) de Randa Haines, quepor otro lado posiblemente es la más usada en educa-ción médica4.

La Revista de Medicina y Cine, un medio para fomentar elaprendizaje de estudiantes en ciencias de la SaludJorge PérezDepartamento de Ciencias Experimentales y de la Salud. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona (España).

Correspondencia: Jorge Pérez. Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida. Universitat Pompeu Fabra. c/ Dr. Aiguader, 80. 08003 Barcelona (España).

e-mail: [email protected]

Recibido el 5 de diciembre de 2013; aceptado el 13 de diciembre de 2013.

RMC Editorial JMM

149Rev Med Cine 2013; 9(4): 149-150 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 149-150

Page 6: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Artículos escritos por estudiantes

En el EEES se enfatiza en que los estudiantesdeberían adquirir ciertas competencias genéricas y entrelas más importantes serían las de capacidad de expresiónoral y escrita. Esta última contemplaría la competenciade escribir un artículo científico.

Los editores de la RMC a su vez tienen una dila-tada experiencia en el uso del cine con fines docentes.Desde el curso 1998-99 vienen ofreciendo diversas asig-naturas optativas de extensión variable en un principiode forma presencial y desde 2006 en formato on-line5.Uno de los objetivos de dicha actividad era iniciar a losestudiantes en la publicación de artículos científicos. Engeneral la evaluación de dichas asignaturas se hace a tra-vés de un artículo científico susceptible a ser publicadoen la RMC. Así, los trabajos más destacados de dicha acti-vidad aparecen en la revista.

Hasta el momento se han publicado 20 traba-jos de estudiantes matriculados en los cursos citados. Losautores pertenecían a diversas universidades, algunasextranjeras, aunque predominaban alumnos de laUniversidad de Salamanca (USAL). Los artículos procedí-an de alumnos de medicina, de otras titulaciones deciencias de la salud como biología, farmacia o psicología,e incluso de ciencias sociales como de traducción ocomunicación. En los trabajos se citan 16 películas parailustrar temas muy diversos, desde patologías concretas(sida, peste bubónica, leucemia, lepra, etc.) a grupos de

trastornos psicológicos o psiquiátricos pasando poraspectos relevantes en el contexto sanitario (actitud antela muerte, envejecimiento o aspectos humanísticos de lamedicina, etc.).

En definitiva estamos convencidos de que laRMC puede ser un muy buen medio para fomentar elaprendizaje de estudiantes en ciencias de la salud por-qué puede estimular el uso del cine como herramientadocente, porqué puede servir de plataforma para dar aconocer sus experiencias a muchos docentes y, finalmen-te, porqué puede colaborar a fomentar una competenciatransversal básica en los estudiantes.

Nos anticipamos para desear un muy feliz déci-mo aniversario a la RMC.

Referencias

1. García Sánchez JE, García Sánchez E. Medicina, Cine y Educación Rev Med Cine[Internet]. 2008; 4:39-40. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/volumenes/volumen4/num2/3742. Darbyshire D, Baker P. A systematic review and thematic analysis of cinema inmedical education. Med Hum. 2012; 38: 28-33.3. Baños, JE, Pérez J. Cómo fomentar las competencias transversales en los estu-dios de Ciencias de la Salud: una propuesta de actividades. Edu Med. 2005; 8:216-225.4. Dobson R. Can medical students learn empathy at the movies?. BMJ. 2004;329:1363.5. Fresnadillo Martínez MJ, Diego Amado C, García Sánchez E, García Sánchez JE.Metodología docente para la utilización del cine en la enseñanza de la microbiologíamédica y las enfermedades infecciosas. Rev Med Cine [Internet]. 2005; 1:17-23.Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/dmdocuments/metod_esp.pdf

J Pérez La Revista de Medicina y Cine, un medio para fomentar el aprendizaje...

150Rev Med Cine 2013; 9(4): 149-150 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 149-150

Page 7: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

El uso de películas comerciales para comprender los princi-pios bioéticos en la investigación clínicaMagí Farré1, Sonia Arribas2,3, Jorge Pérez4, Josep-E Baños4

1Departamento de Farmacología, Terapéutica y Toxicología. Universitat Autònoma de Barcelona y el Instituto Hospital del Mar de InvestigacionesMédicas - IMIM (España). 2Departamento de Humanidades. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona (España). 3Institució Catalana de Recerca i EstudisAvançats (ICREA), Barcelona (España). 4Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona (España).

Correspondencia: Josep-E. Baños. Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud. Universitat Pompeu Fabra. Parc de Recerca Biomèdica deBarcelona. Dr. Aiguader 88. 08003-Barcelona (España).

e-mail: [email protected]

Recibido el 2 julio de 2013; aceptado el 2 octubre de 2013.

RMC Original JMM

Los autores declaran que el artículo es original y que no ha sido publicado previamente.

151Rev Med Cine 2013; 9(4): 151-155 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 151-155

ResumenLas películas comerciales se han empleado para ilustrar temas difíciles de comprender totalmente en las clases teó-ricas. Nuestra hipótesis se basa en que la bioética aplicada a la investigación clínica puede comprenderse mejor si losestudiantes observan situaciones reales o ficticias en películas comerciales. Diseñamos un estudio aleatorizado yparalelo para comparar la eficacia de dos películas, Miss Evers’ Boys (El experimento Tuskegee) y Extreme Measures(Al cruzar el límite), para mejorar el conocimiento de los principios bioéticos en estudiantes de Biología humana. Seles asignó de forma aleatoria a cada grupo experimental y completaron un cuestionario para establecer su mejorasubjetiva en el conocimiento de los principios bioéticos aplicados a la investigación clínica. Participaron 94 estudian-tes, de los que 50 fueron asignados a Extreme Measures y 44 a Miss Evers’ boys. Los estudiantes consideraron ambaspelículas como útiles para aprender bioética en investigación clínica. Los principios de justicia y de autonomía secomprendieron mejor que los de beneficencia y no maleficencia. No se observaron diferencias significativas entreambas películas para ninguna pregunta. Concluimos que la elección de las películas es un elemento crítico en edu-cación y que una lista de preguntas preparadas por los profesores puede ayudar en ocasiones a centrar la atenciónde los estudiantes en los puntos más importantes.

Palabras clave: Principios bioéticos, investigación clínica, enseñanza, películas comerciales.

SummaryPopular films have been used to illustrate issues that may be difficult to fully understand in lectures. We hypothe-sise that bioethics applied to clinical research may be better understood if students are exposed to the real or fic-tional characters depicted in commercial films. We designed a randomised, parallel study to compare the effective-ness of two popular films, Miss Evers’ Boys and Extreme Measures, to improve the understanding of bioethical prin-ciples in students of Human Biology. Students were randomly assigned to each experimental group and they com-pleted a self-administered questionnaire to establish the subjective improvement of their knowledge on bioethicalprinciples applied to clinical research. Ninety-four students participated in the experiment. Fifty students wereassigned to Extreme Measures and forty-four to Miss Evers’ Boys. Students rated both films as useful to learnbioethics in clinical research. Principles of justice and autonomy were better understood than beneficence and non-maleficence. No differences were seen between the films’ scores for each question. Popular films may be useful inteaching the application of bioethical principles to students. We conclude that the choice of film is critical and a listof questions prepared by teachers may eventually help the students to focus on the most important points.

Keywords: Bioethical principles, clinical research, teaching, popular films.

Page 8: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Introducción

La bioética es uno de los temas más importan-tes en la formación de los estudiantes universitarios,especialmente en el ámbito biomédico. Las actividadesdocentes encaminadas a introducir los principales temasy discutir los compromisos bioéticos de la vida cotidianason esenciales para mejorar su comprensión. Sin embar-go, dada la importancia de los conocimientos teóricos dela bioética y la necesidad de los estudiantes a adaptarsea situaciones específicas, la docencia será más eficientecon la contextualización de las situaciones clínicas1.

La investigación clínica es un ejemplo para con-siderar los principios bioéticos en la toma de decisiones2.Sin embargo, el proceso de aceptación de este hecho noha sido fácil. La experimentación con prisioneros de cam-pos de concentración nazis en la Segunda Guerra Mundialdemostró la falta de acuerdo general de cómo los princi-pios éticos deben ser preservados en la investigación conseres humanos3. La Declaración de Nuremberg no evitócompletamente la investigación clínica no ética y aun enlos años sesenta se realizaron varios experimentos indebi-dos con seres humanos4-5. Dado que la legislación nopuede impedir por completo las prácticas contrarias a laética, los estudiantes de disciplinas de la salud deben sereducados para entender qué el pensamiento bioético esesencial en la investigación clínica.

El cine comercial se ha utilizado de forma cre-ciente en programas de pregrado en estudios de cienciasde la salud6-10, especialmente en situaciones que impli-quen cuestiones morales como es el caso de la investiga-ción clínica11-13 y de la ética médica14. Sin embargo, losestudios empíricos para analizar la utilidad de las pelícu-las para los objetivos educativos específicos son escasos.En el presente trabajo se presentan los resultados de unestudio aleatorizado para comparar la eficacia de dospelículas para fomentar el aprendizaje de los principiosbioéticos en la investigación clínica.

Método

Las películas

Las películas seleccionadas fueron Al cruzar ellímite (Extreme measures) y El experimento Tuskegee(Miss Evers’ boys). La primera fue dirigida por MichaelApted en 1996 y se basó en una novela del mismo nom-bre escrita por Michael Palmer15. La película describe lainvestigación del Guy Luthan (Hugh Grant), un médicoque trabaja en un hospital de Nueva York, ante la desa-parición de un paciente en el departamento de anatomía

152Rev Med Cine 2013; 9(4): 151-155 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 151-155

M Farré et al. El uso de películas comerciales para fomentar los principios bioéticos en la investigación clínica

Page 9: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

patológica tras su fallecimiento en el servicio de urgen-cias. La pista nos lleva al cirujano Lawrence Myrick (GeneHackman), un distinguido investigador que trabaja en unnuevo medicamento para el tratamiento de lesiones demédula espinal.

El experimento Tuskegee es una película de tele-visión de HBO dirigida por Joseph Sargent en 1997. Se basaen una historia real, una adaptación de la obra de teatroescrita por David Feldshuh16. En ella se explica la historiadel experimento secreto sobre la sífilis sin tratamiento lle-vado a cabo en los EUA entre 1932 y 197217. La historia escontada por la enfermera Eunice Evers (Alfre Woodard),una de los participantes reales en la supervisión de lospacientes.

Muestra

Participaron en el estudio 94 estudiantes de lalicenciatura de Biología de la Universidad Pompeu Fabra(UPF) que cursaban Bioética. Dichos alumnos pertenecíana dos cohortes consecutivas. En el curso 2010-11, partici-paron 47 estudiantes, 25 fueron designados a Al cruzar ellímite y 22 a El experimento Tuskegee. En el curso 2011-12de forma casual, el número de participantes fue el mismoasí como su distribución para juzgar las películas.

La asignatura de Bioética tenía 4 créditos (40horas) y pretendía introducir a los estudiantes los principiosgenerales con ejemplos de aplicación a situaciones especí-ficas en biomedicina que en el futuro se podrían relacionarcon su práctica profesional (investigación básica y clínica,investigación con células madre, procedimientos de fecun-dación in vitro). También incluía algunos temas relaciona-dos con la práctica médica (aborto, eutanasia, trasplantes).

Diseño del estudio

Todos los estudiantes recibieron una clasesobre los principios bioéticos (autonomía, justicia, bene-ficencia y no maleficencia). Posteriormente, los alumnosfueron asignados a dos grupos (A y B) siguiendo el ordenalfabético. De forma aleatoria, un grupo visionó Al cruzarel límite y el resto El experimento Tuskegee. Después decada proyección había un espacio de debate sobre lostemas de la película.

Al final de cada sesión, se invitaba a los estu-diantes a participar voluntariamente en el estudio. Siaceptaban, completaron un cuestionario de cinco pre-guntas con respecto a la película que acababan de ver(Tabla 1). Las preguntas respondían a los objetivos edu-cativos previamente establecidos sobre los cuatro princi-pios de la bioética en la investigación clínica. Los estu-

M Farré et al. El uso de películas comerciales para fomentar los principios bioéticos en la investigación clínica

153Rev Med Cine 2013; 9(4): 151-155 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 151-155

Al cruzar el límite(n=50)

El experimento Tuskegee(n=44)

Edad 21,5±1,04 21,4±1,02

Mujeres/hombres (% de mujeres) 32/18 (64) 34/10 (77,3)

Vista previa de la película 6 2

Q1 ¿Cuál es tu opinión sobre el interés del film para discutir aspectos bioéticos en lainvestigación clínica? (de 1 = muy negativo a 10 = muy positivo)

8,94±0,84 8,55±1,34

Q2 ¿Piensas que el film ha contribuido a aclarar el principio de autonomía? (de 1 =muy negativo a 10 = muy positivo).

8,08±1,14 7,95±1,52

Q3 ¿Piensas que el film ha contribuido a aclarar el principio de justicia? (de 1 = muynegativo a 10 = muy positivo).

8,04±1,29 8,27±1,55

Q4 ¿Piensas que el film ha contribuido a aclarar el principio de beneficiencia? (de 1= muy negativo a 10 = muy positivo).

7,56±1,25 7,66±1,54

Q5 ¿Piensas que el film ha contribuido a aclarar el principio de no maleficiencia? (de1 = muy negativo a 10 = muy positivo).

8,06±1,22 8,25±1,42

Tabla 1. Características de los participantes y puntuaciones medias con desviaciones típicas.

Page 10: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

diantes juzgaban la utilidad de la película valorando cadapregunta en una escala decimal (de 1 a 10).

Análisis estadístico

Los resultados son expresados en medias y des-viaciones típicas. Para la comparación entre grupos seempleó la prueba t de Student. Se establecieron diferen-cias significativas con p<0,05.

Consideraciones éticas

Como se realizó la encuesta en el marco de lasactividades docentes regulares, no se requería la aproba-ción del Comité de Ética local. El trabajo se llevó a cabode conformidad con la Declaración de Helsinki. No impli-caba daño potencial a los estudiantes y se les pidió con-sentimiento para participar. Así, los participantes respon-dieron el cuestionario de forma voluntaria y anónima.

Resultados

El grupo A estuvo compuesto por 50 alumnoscon una edad media de 21,5 años. El B tenía 44 estudian-tes con edad media de 21,4. El número de mujeres enambos grupos era muy superior al de los hombres. Latabla 1 resume los resultados.

En el caso de Al cruzar el límite, 6 estudianteshabían visto la cinta antes de la sesión. En referencia a suinterés para discutir principios bioéticos la película tuvouna puntuación muy elevada, 8,94. También el film fueconsiderado útil para clarificar los cuatro principios queobtuvieron puntuaciones superiores a 7,5.

En referencia a El experimento Tuskegee, dosestudiantes habían visto la película previamente y laspuntuaciones fueron similares a las de la primera. En lapregunta sobre la utilidad para comprender los princi-pios bioéticos en general, la puntuación media fue de8,55. Para cada principio, las puntuaciones medias tam-bién superaron el 7,5.

Aunque se observaron algunas tendencias, noexistieron diferencias significativas entre las dos películas.

Discusión

Los resultados de este estudio aportan eviden-cias claras para abonar la bondad de ambas películaspara ayudar a comprender mejor los principios bioéticosaplicados a la investigación clínica. Los dos films obtuvie-ron resultados similares para cada ítem. Si bien todos los

principios obtuvieron puntuaciones altas, el de beneficien-cia fue el que las obtuvo más bajas. Estas conclusionesprincipales del estudio merecen algunos comentarios.

Las películas se diferencian en el tipo de argu-mento. Al cruzar el límite es totalmente ficticio18. Muestralos experimentos llevados a cabo con indigentes sin suconsentimiento, con la justificación de que su vida es inútily su participación en la investigación puede ayudar amuchos pacientes a encontrar el alivio de sus dolencias.Cuando el Dr. Luthan cree que está totalmente paralizado,se compromete a aceptar cualquier cosa para recuperar lamovilidad de sus brazos y piernas. Por otra parte, los suje-tos que recibieron el fármaco experimental sufrieron efec-tos secundarios graves, que incluso podían implicar lamuerte. Estas situaciones ayudan a los estudiantes a com-prender los principios de la justicia, la autonomía y nomaleficencia. Incluso el principio de beneficencia tambiénpuede entenderse en algunos aspectos de la trama, si bienno de forma tan clara como los otros tres.

El experimento Tuskegee se basa en una historiareal, que ha sido ampliamente analizada17. Cientos dehombres negros fueron incluidos en un estudio paraobservar las consecuencias de la sífilis no tratada. Los par-ticipantes en el estudio no sabían que eran, de hecho, lossujetos del estudio. Cuando la penicilina ya estuvo dispo-nible no fue utilizada y el estudio continuó hasta 1972. Losparticipantes nunca tuvieron la posibilidad de ser tratadosadecuadamente o de retirarse del experimento. La pelícu-la muestra claramente que los principios de autonomía(no pedir su consentimiento), de justicia (sólo los hombresnegros) y de no maleficencia (muerte siguió la sífilis no tra-tada) fueron violados. El principio de beneficencia tam-bién podría entenderse, teniendo en cuenta la necesidadde tratar a los pacientes con penicilina cuando esta drogaestaba disponible (beneficios frente a los riesgos de laterapia) pero algunos estudiantes no fueron aparente-mente capaces de comprender adecuadamente esta posi-bilidad. Una explicación alternativa podría ser que todoslos estudiantes tuvieran una idea menos clara de dichoprincipio. Si descartar dicha posibilidad nos inclinamos apensar que solo una minoría no tuviera claro el conceptode principio de beneficencia. Recordemos que las puntua-ciones fueron superiores a 7.

Nos podríamos preguntar si los escenarios realeso ficticios son preferibles como herramientas de enseñanza.A partir de nuestros resultados, no hay una respuesta defi-nitiva ya que no hubo diferencias entre las dos películas.

Aunque serían necesarios estudios específicospara confirmar esta posibilidad, la experiencia previa con

M Farré et al. El uso de películas comerciales para fomentar los principios bioéticos en la investigación clínica

154Rev Med Cine 2013; 9(4): 151-155 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 151-155

Page 11: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

otras películas, como Despertares (Awakenings)11,19, Elaceite de Lorenzo (Lorenzo’s oil)11 o Frankenstein20 hademostrado que su valor educativo parece ser indepen-diente a que el argumento sea real o de ficción.

En conclusión, el estudio presentado muestraque no hubo diferencias entre las dos películas seleccio-nadas y que ambas serían útiles para fomentar el apren-dizaje de los principios bioéticos que se deben aplicar enla investigación clínica. Quizás en el caso de que se qui-siera incidir en el principio de beneficencia se deberíanbuscar otras películas. De todos modos, en dicho supues-to, los dos films podrían servir para ilustrar dicho princi-pio ya que las puntuaciones fueron altas.

Referencias

1. Smith A. The teaching of medical ethics. J Med Ethics. 1985; 11:35-6.2. Dukes G. The law and ethics of the pharmaceutical industry. Amsterdam:Elsevier, 2006; 294-301.3. Proctor R. Nazi science and nazi medical ethics: some myths and misconcep-tions. Perspect Biol Med 2000; 43:335-46.4. Beecher HK. Ethics and clinical research. N Eng J Med. 1966; 274:1354-60.5. Harkness J, Lederer SE, Wikler D. Laying ethical foundations for clinicalresearch. Bull World Health Organ. 2001; 79:365-72.6. Ber R, Alroy G. Teaching professionalism with the aid of trigger films. MedTeach. 2002; 24:528-31.7. Hyde NB, Fife E. Innovative instructional strategy using cinema films in anundergraduate nursing course. ABNF J. 2005; 16:95-7.8. Ventura S, Onsman A. The use of popular movies during lectures to aid the teach-ing and learning of undergraduate pharmacology. Med Teach. 2009; 31:662-4.9. Weber CM, Silk H. Movies and medicine: an elective using film to reflect on thepatient, family, and illness. Fam Med. 2007; 39:317-9.10. Aina OF. Mental illness and cultural issues in West African films: implicationsfor orthodox psychiatric practice. Med Humanit. 2004; 30:23-6. 11. Farré M, Bosch F, Roset PN et al. Putting clinical pharmacology in context: theuse of popular movies. J Clin Pharmacol. 2004; 44:30-6.12. Lumlertgul N, Kijpaisalratana N, Pityaratstian N et al. Cinemeducation: a pilotstudent project using films to help students learn medical professionalism. MedTeach. 2009; 31:327-32.13. Darbyshire D, Baker P. A systematic review and thematic analysis of cinema inmedical education. Med Humanit. 2012; 38:28-33.14. Self DJ, Baldwin DC Jr, Olivarez M. Teaching medical ethics to first-year stu-dents by using film discussion to develop their moral reasoning. Acad Med. 1993;68:383-5.15. Palmer M. Extreme measures. New York: Bantam Books, 1991.16. Feldshuh D. Miss Evers’ Boys. New York: Dramatists Play Service Inc, 1992.17. Reverby SM (ed.) Tuskegee’s truths: rethinking the Tuskegee Syphilis Study.Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2000.18. Baños JE, Bosch F, Pérez J et al. Al cruzar el límite / Extreme Measures: cine, prin-cipios bioéticos e investigación clínica. Rev Med Cine [internet] 2011; 7(3):95-9.Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol7/num3/66119. Pérez J. El uso de la película Despertares (1990) para evaluar aprendizajes enla licenciatura de Biología de la Universidad Pompeu Fabra. Diez años de expe-riencia. Rev Med Cine [internet] 2009;5(1):27-9. Disponible en:http://revistame-dicinacine.usal.es/index.php/es/vol5/num1/31020. Baños JE, Aramburu J, Sentí M. Biocinema: la experiencia de emplear películascomerciales con estudiantes de Biología. Rev Med Cine [internet] 2005;1(2):42-6.Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol1/num2/546

M Farré et al. El uso de películas comerciales para fomentar los principios bioéticos en la investigación clínica

155Rev Med Cine 2013; 9(4): 151-155 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 151-155

Jorge Pérez Sánchez. Es profesor titular dePsicología Médica y director de la Oficina deCoordinación y Evaluación Académica de laFacultad de Ciencias de la Salud y de la Vida dela UPF. Fue decano de dicha facultad entre1999 y 2011 y recibió el premio a la trayecto-ria docente del Consejo Social de la UPF en2006. En 2011 recibió la distinción VicensVives de la Generalitat de Catalunya a la cali-dad docente.

Magi Farré Albaladejo, es médico especialistaen Farmacología Clínica. Actualmente esCatedrático de Farmacología en el UniversitatAutònoma de Barcelona y Consultor en elInstituto Hospital del Mar de InvestigacionesMédicas-IMIM. Sus áreas de trabajo son laneuropsicofarmacología clínica, las drogas deabuso y las propiedades de los antioxidantesnaturales. En el ámbito académico tiene inte-rés en los métodos de innovación docente enFarmacología y Bioética.

Sonia Arribas. Doctorado en Ciencias Políticas(New School for Social Research, 2004), profe-sora de filosofía política, bioética y ética ymiembro del IUC (Institut Universitari deCultura) de la UPF. Forma parte del comitéorganizador del Master en Filosofía Política dela UPF. Recibió el Hannah Arendt MemorialAward in Politics de la New School for SocialResearch en el 2004.

Josep-E Baños es doctor en Medicina y profe-sor de Farmacología en la Facultad de Cienciasde la Salud y de la Vida de la UPF desde el año2002. Ha sido vicerrector de Docencia yOrdenación Académica desde 2005 a 2013.Fue miembro del grupo que recibió una distin-ción de calidad a la innovación docente de laGeneralitat de Catalunya por el empleo depelículas comerciales en la docencia de lalicenciatura de Biología en 2009.

Page 12: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Understanding Ethical Principles in Clinical Research UsingPopular FilmsMagí Farré1, Sonia Arribas2,3, Jorge Pérez4, Josep-E Baños4

1Department of Pharmacology, Therapeutics and Toxicology. Universitat Autònoma de Barcelona and Hospital del Mar Medical Research Institute - IMIM(Spain). 2Department of Humanities. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona (Spain). 3Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA), Barcelona(Spain). 4Department of Experimental and Health Sciences. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona (Spain).

Correspondence: Josep-E. Baños. Department of Experimental and Health Sciences. Universitat Pompeu Fabra. Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona.Dr. Aiguader 88. 08003-Barcelona (Spain).

e-mail: [email protected]

Received 2 July 2013; accepted 2 October 2013.

ResumenLas películas comerciales se han empleado para ilustrar temas difíciles de comprender totalmente en las clases teó-ricas. Nuestra hipótesis se basa en que la bioética aplicada a la investigación clínica puede comprenderse mejor si losestudiantes observan situaciones reales o ficticias en películas comerciales. Diseñamos un estudio aleatorizado yparalelo para comparar la eficacia de dos películas, Miss Evers’ Boys (El experimento Tuskegee) y Extreme Measures(Al cruzar el límite), para mejorar el conocimiento de los principios bioéticos en estudiantes de Biología humana. Seles asignó de forma aleatoria a cada grupo experimental y completaron un cuestionario para establecer su mejorasubjetiva en el conocimiento de los principios bioéticos aplicados a la investigación clínica. Participaron 94 estudian-tes, de los que 50 fueron asignados a Extreme Measures y 44 a Miss Evers’ boys. Los estudiantes consideraron ambaspelículas como útiles para aprender bioética en investigación clínica. Los principios de justicia y de autonomía secomprendieron mejor que los de beneficencia y no maleficencia. No se observaron diferencias significativas entreambas películas para ninguna pregunta. Concluimos que la elección de las películas es un elemento crítico en edu-cación y que una lista de preguntas preparadas por los profesores puede ayudar en ocasiones a centrar la atenciónde los estudiantes en los puntos más importantes.

Palabras clave: Principios bioéticos, investigación clínica, enseñanza, películas comerciales.

RMC Original JMM

The authors state that this article is original and has not been previously published.

151Rev Med Cine 2013; 9(4): 151-155 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 151-155

SummaryPopular films have been used to illustrate issues that may be difficult to fully understand in lectures. We hypothe-sise that bioethics applied to clinical research may be better understood if students are exposed to the real or fic-tional characters depicted in commercial films. We designed a randomised, parallel study to compare the effective-ness of two popular films, Miss Evers’ Boys and Extreme Measures, to improve the understanding of bioethical prin-ciples in students of Human Biology. Students were randomly assigned to each experimental group and they com-pleted a self-administered questionnaire to establish the subjective improvement of their knowledge on bioethicalprinciples applied to clinical research. Ninety-four students participated in the experiment. Fifty students wereassigned to Extreme Measures and forty-four to Miss Evers’ Boys. Students rated both films as useful to learnbioethics in clinical research. Principles of justice and autonomy were better understood than beneficence and non-maleficence. No differences were seen between the films’ scores for each question. Popular films may be useful inteaching the application of bioethical principles to students. We conclude that the choice of film is critical and a listof questions prepared by teachers may eventually help the students to focus on the most important points.

Keywords: Bioethical principles, Clinical research, Teaching, Popular films.

Page 13: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Introduction

Bioethics is one of the most important subjectsin the training of undergraduate students, especially inthe biomedical domain. The teaching activities designedto introduce the main questions, and to discuss thebioethical commitments that they bring to everyday life,are critical to enhance their full understanding. However,given the importance of the theoretical knowledge ofbioethics and the students’ need to be able to fit to spe-cific situations, its teaching will be clearly improved ifcontextualization of clinical situations is allowed1.

Clinical research is an example of how bioethi-cal principles should always be considered when makingchoices2. However, the process of acceptance of thisstatement has been an uneasy process. Human experi-mentation on the Nazi prisoners of concentration campsin the Second World War showed the lack of generalagreement of how ethical principles should be preservedin humans when participating in research3. TheNuremberg Declaration that ensued did not completelyavoid unethical clinical research, and several improperexperiments in human subjects were still reported in theSixties4,5. Therefore, legislation cannot completely pre-vent unethical practices, and students of health disci-plines should be educated to understand why bioethicalthinking is essential to practise clinical research.

Popular films have been increasingly used in theteaching of undergraduate health curricula in recent years6-

10, especially in situations that may imply moral issues, suchas clinical research11-13 and medical ethics14. Nevertheless,empirical studies analysing which film would be better forspecific educational objectives are scarce. In the presentpaper, we report the results of a randomised and parallelstudy that compared the effectiveness of two films to dis-cuss bioethical principles in clinical research.

Methods

The films

The films were Extreme Measures and MissEvers’ Boys. The first was directed by Michael Apted in1996 and was based on a novel of the same name writtenby Michael Palmer15. The film described the investigationof Guy Luthan (Hugh Grant), a doctor working in a hospitalin New York, when the body of a man who had died in hisemergency room disappears from the pathology depart-ment. The trail leads to the surgeon Lawrence Myrick(Gene Hackman), a distinguished researcher working on anew drug for the treatment of spinal cord injuries.

152Rev Med Cine 2013; 9(4): 151-155 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 151-155

M Farré et al. Understanding ethical principles in clinical research using popular films

Page 14: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Miss Evers’ Boys is a HBO television film direct-ed by Joseph Sargent in 1997. It is based on a true story,adapted from the stage play written by David Feldshuh16.It explains the story of the Tuskegee secret experiment,begun in 1932 and terminated in 1972, devoted to thestudy of untreated syphilis17. The story is told by thenurse Eunice Evers (Alfre Woodard), one of the real par-ticipants in the supervision of the patients.

Sample

Ninety-four students of the Bachelor’s degreeof Human Biology participated in the study while follow-ing a course of Bioethics. They were chosen from twoconsecutive academic years. In 2010-2011, 47 studentswere enrolled and 25 students were assigned to ExtremeMeasures and 22 to Miss Evers’ Boys. In 2011-2012,again 47 students were enrolled, with the same distribu-tion for each film.

The Bioethics course was if 40 h and was devo-ted to introducing students to its general principles withsome examples of their application to specific situationsin biomedicine, which will eventually be related to theirprofessional practice (basic and clinical research, stem-cell research, in vitro fecundation procedures). It alsoincluded some topics associated with medical practice

(abortion, euthanasia, tissue transplantation).

Study design

All students received an introductory lectureconsidering bioethical principles (autonomy, justice,beneficence and non-maleficence). Later, studentswere randomly allocated into two groups (A and B).One group viewed Extreme Measures and the othersaw Miss Evers’ Boys, and a general discussion followedeach projection. The assignation to each group wasestablished randomly, using alphabetical order.

At the end each session, students were invit-ed to participate in the study. If they agreed, they filledout a questionnaire of five questions regarding the filmthey had just seen (Table 1), which scored on a 1-10numerical scale. The questions agreed with the previ-ously established educational objectives that consid-ered the understanding of the four bioethical principlesto clinical research.

Statistical analysis

Results are expressed in descriptive statisticsusing mean ± standard deviation. For comparisonbetween groups, we used the Student T test. Statistical

M Farré et al. Understanding ethical principles in clinical research using popular films

153Rev Med Cine 2013; 9(4): 151-155 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 151-155

Extreme Measures(n=50)

Miss Evers’ Boys(n=44)

Age 21.5±1.04 21.4±1.02

Women/men (% of women) 32/18 (64) 34/10 (77.3)

Previous viewing 6 2

Q1 What is your opinion about the interest of the film to discuss bioethics in clinicalresearch? (from 1 = very negative to 10 = very positive).

8.94±0.84 8.55±1.34

Q2 Do you think the film has contributed to clarifying the principle of autonomy? (from 1 =nothing to 10 = a lot).

8.08±1.14 7.95±1.52

Q3 Do you think the film has contributed to clarifying the principle of justice? (from 1 = noth-ing to 10 = a lot).

8.04±1.29 8.27±1.55

Q4 Do you think the film has contributed to clarifying the principle of beneficence? (from 1= nothing to 10 = a lot).

7.56±1.25 7.66±1.54

Q5 Do you think the film has contributed to clarifying the principle of non-maleficence?(from 1 = nothing to 10 = a lot).

8.06±1.22 8.25±1.42

Table 1. Characteristics of the subjects and scores given by the students. Values are expressed as mean ± standard errorof the mean.

Page 15: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

differences were established at p < 0.05.

Ethical considerations

As the survey was performed in the setting ofregular teaching activities, approval from the local EthicsCommittee was not required. The work was carried outin accordance with the Declaration of Helsinki. No poten-tial harm to participants was expected and students wereasked to participate after being informed of the aim ofthe study. An oral, informed consent was obtained andstudents completed the case form in a voluntary andanonymous manner.

Results

Groups A and B had 50 students and 44 stu-dents, respectively. The mean age was 21.5 years and21.4 years, respectively. Women outnumbered men. TheTable 1 summarises the scores of the five questions usedin the questionnaire.

Regarding Extreme Measures, six students hadseen it before the session. Concerning the interest of thisfilm to discuss bioethical principles, students gave ascore of 8.94. With reference to the interest of the filmto understand each principle, the scores were 8.08, 8.04,7.56 and 8.06 for autonomy, justice, beneficence andnon-maleficence, respectively.

Regarding Miss Evers’ Boys, two students hadseen it before the session. Scores were similar to those ofthe first. In the question about the usefulness to under-stand bioethical principles in general, the mean scorewas 8.55. For each principle, mean scores were 7.95,8.27, 7.66 and 8.25 for autonomy, justice, beneficenceand non-maleficence, respectively.

Even when some trends were seen, no statisti-cal differences were observed regarding any scoresbetween films or when principles were compared withineach film.

Discussion

The results of this study give clear evidencethat both films may help to better understand bioethicalprinciples as applied to clinical research. Both films gavesimilar scores for each principle and showed that bene-ficence had the lowest scores. These are the main find-ings of the study and deserve some comments.

The films differ in the type of plot. ExtremeMeasures is fully fictional18. Briefly, it shows the experi-ments performed on the homeless without their con-sent, with the justification that their life is useless andtheir participation in the research may help manypatients to find relief from their ailments. When Dr.Luthan believes he is fully paralysed, he agrees to acceptanything to recover the mobility of his arms and legs.Moreover, subjects who received the experimental drugunderwent severe side effects, which even may end indeath. These situations help students to understand theprinciples of justice, autonomy and non-maleficence.Even when the beneficence principle may also be under-stood in some aspects of the plot, it is not so clearlyshown as the other three. This may explain why the stu-dents gave it the lowest scores.

Miss Evers’ Boys is based upon a real story,which has been widely analysed17. Hundreds of blackmen were enrolled in a study to observe the conse-quences of untreated syphilis. The participants in thestudy never knew they were, in fact, study subjects.When penicillin was available, they were left untreated,and the study was continued until 1972. They never weregiven the possibility to be adequately treated or to with-draw from the study. The film clearly shows that theautonomy (not asking for consent) and justice (only blackmen) principles were broken, as well as was the non-maleficence principle (death followed untreatedsyphilis). The beneficence principle might be under-stood, considering the need for treating patients withpenicillin when this drug was available (benefits versusrisks of therapy), but some students were apparently notable to adequately understand this possibility. An alter-native explanation may be that all students have difficul-ties to get its correct meaning before seeing the films.We cannot disregard this possibility but given that themean score was over seven, we believe that most stu-dents had a good-enough understanding of it.

Another question was if real or fictitious sce-narios are preferable as teaching tools. From our results,no definitive answer was concluded, as no statistical dif-ferences were seen between the films. Even when spe-cific studies are needed to confirm this possibility, pre-vious experience with other films, like Awakenings11,19,Lorenzo’s Oil11 or Frankenstein20 has shown that theireducational value seems to be independent of beingbased on real or fictional plots.

In conclusion, the study shows that bothfilms are useful to understand how bioethical princi-ples should be applied to clinical research. It also

M Farré et al. Understanding ethical principles in clinical research using popular films

154Rev Med Cine 2013; 9(4): 151-155 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 151-155

Page 16: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

showed that the beneficence principle had lowerscores than the other three, but no statistical differ-ences were seen. Other films might be chosen if thediscussion of the beneficence principle was a specificobjective of the activity. However, the films describedin this article may be useful even in this case, given thehigh scores that were reached in each of them forevery bioethical principle.

References

1. Smith A. The teaching of medical ethics. J Med Ethics. 1985; 11:35-6.2. Dukes G. The law and ethics of the pharmaceutical industry. Amsterdam:Elsevier, 2006; 294-301.3. Proctor R. Nazi science and nazi medical ethics: some myths and misconcep-tions. Perspect Biol Med. 2000; 43:335-46.4. Beecher HK. Ethics and clinical research. N Eng J Med. 1966; 274:1354-60.5. Harkness J, Lederer SE, Wikler D. Laying ethical foundations for clinicalresearch. Bull World Health Organ. 2001; 79:365-72.6. Ber R, Alroy G. Teaching professionalism with the aid of trigger films. MedTeach. 2002; 24:528-31.7. Hyde NB, Fife E. Innovative instructional strategy using cinema films in anundergraduate nursing course. ABNF J. 2005; 16:95-7.8. Ventura S, Onsman A. The use of popular movies during lectures to aid the teach-ing and learning of undergraduate pharmacology. Med Teach. 2009; 31:662-4.9. Weber CM, Silk H. Movies and medicine: an elective using film to reflect on thepatient, family, and illness. Fam Med. 2007; 39:317-9.10. Aina OF. Mental illness and cultural issues in West African films: implicationsfor orthodox psychiatric practice. Med Humanit. 2004; 30:23-6. 11. Farré M, Bosch F, Roset PN et al. Putting clinical pharmacology in context: theuse of popular movies. J Clin Pharmacol. 2004; 44:30-6.12. Lumlertgul N, Kijpaisalratana N, Pityaratstian N et al. Cinemeducation: a pilotstudent project using films to help students learn medical professionalism. MedTeach. 2009; 31:327-32.13. Darbyshire D, Baker P. A systematic review and thematic analysis of cinema inmedical education. Med Humanit. 2012; 38:28-33.14. Self DJ, Baldwin DC Jr, Olivarez M. Teaching medical ethics to first-year stu-dents by using film discussion to develop their moral reasoning. Acad Med. 1993;68:383-5.15. Palmer M. Extreme measures. New York: Bantam Books, 1991.16. Feldshuh D. Miss Evers’ Boys. New York: Dramatists Play Service Inc, 1992.17. Reverby SM (ed.) Tuskegee’s truths: rethinking the Tuskegee Syphilis Study.Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2000.18. Baños JE, Bosch F, Pérez J et al. Al cruzar el límite/ Extreme Measures: cine, prin-cipios bioéticos e investigación clínica. Rev Med Cine [internet] 2011;7(3):95-9.Available from: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol7/num3/66119. Pérez J. Using the movie Awakenings (1990) to evaluate learning in theBiology degree program at the Universitat Pompeu Fabra. Ten years of experi-ence. J Med Movies [internet] 2009;5(1):27-9. Available from: http://revistamed-icinacine.usal.es/index.php/volumenes/volumen5/num1/25620. Baños JE, Aramburu J, Sentí M. Biocinema: the experience of using popularmovies with students of Biology. J Med Movies [internet] 2005;1(2):42-6.Available from: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/volumenes/volu-men1/num2/139

M Farré et al. Understanding ethical principles in clinical research using popular films

155Rev Med Cine 2013; 9(4): 151-155 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 151-155

Jorge Pérez Sánchez. PhD. in Psychology,senior lecturer of medical psychology anddirector of the Education Office at the Facultyof Health and Life Sciences of the UPF. He wasthe dean of the Faculty from 1999 to 2011.Received the award of teaching quality of theSocial Council of the UPF in 2006 and of theregional government of Catalonia in 2011.

Magi Farré Albaladejo, is clinical pharmacolo-gist, professor of Pharmacology at theUniversitat Autònoma de Barcelona andSenior consultant at the Institut Hospital delMar d'Investigacions Mèdiques-IMIM. Hisresearch areas are clinical neuropsychophar-macology, drugs of abuse and the propertiesof natural anti-oxidants. He is also interestedin methods of teaching innovation inPharmacology and Bioethics

Sonia Arribas. PhD. in Political Science (NewSchool for Social Research, 2004), lecturer ofpolitical philosophy, bioethics and ethics andmember of the IUC (Institut Universitari deCultura) of the UPF. She forms part of theorganizing committee of the Master inPolitical Philosophy of the UPF. She receivedthe Hannah Arendt Memorial Award in Politicsof the New School for Social Research in 2004.

Josep-E Baños MD, PhD, is professor of phar-macology in the Faculty of Health and LifeSciences at UPF since 2002. He has served asvice president for Teaching and AcademicServices from 2005 to 2013. He was memberof the group that was awarded a quality dis-tinction of teaching quality from Generalitatde Catalunya for the use of popular movies inthe Bachelor of Biology in 2009.

Page 17: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

En un mundo mejor (2011): la ética de un médico ante la violenciaMaría Teresa Icart Isern1, Anna M. Pulpón Segura1, María Carmen Icart Isern2

1Departamento de Enfermería de S. Pública, S. Mental y Materno-Infantil. Universidad de Barcelona (España).

2Área Básica de Salud “Sant Josep”. Instituto Catalán de la Salud. Barcelona (España).

Correspondencia: M Teresa Icart. Escuela de Enfermería. Universidad de Barcelona. Feixa Llarga s/n. 08907 L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona (España).

e-mail: [email protected]

Recibido el 15 de septiembre de 2013; aceptado el 9 de noviembre de 2013.

ResumenEn un mundo mejor (S. Bier, 2011), tiene por tema principal la violencia y sus posibles respuestas: el per-dón y la venganza. La película se articula en torno a un médico, Anton que desarrolla su labor en uncampo de refugiados en el África subsahariana. Su familia vive en un apacible pueblo en Dinamarca,donde uno de sus hijos sufre acoso escolar. Esta película muestra la fragilidad de una sociedad modernaen apariencia correcta, y contrapuesta a las tragedias que asolan a buena parte del continente africano;también ayuda a comprender la realidad que sufren los más de 10 millones de refugiados y más de 15millones de desplazados internos que sobreviven en África subsahariana. El título original, Hævnen, sig-nifica venganza conducta opuesta al perdón. En suma es una película excelente para la enseñanza yaprendizaje de temas relacionados con la labor humanitaria que desarrollan los profesionales de la saluden los campos de refugiados de alrededor del mundo.

Palabras clave: medicina humanitaria, violencia, campo de refugiados, acoso escolar, ética médica.

RMC Original JMM

Los autores declaran que el artículo es original y que no ha sido publicado previamente.

SummaryThe main theme “In a Better World” (S. Bier, 2011), is violence and its possible answers: forgiveness andrevenge. The film revolves around a doctor Anton who works in a refugee camp in sub-Saharan Africa.His family lives in a quiet village in Denmark, where his teenage son suffers bullying at school. This movieshows the fragility of a modern society, normal in appearance but with deep fissures that reflect the tra-gedies plaguing much of the African continent. It helps to understand the reality experienced by morethan 10 million refugees and 15 million internally displaced persons surviving in sub-Saharan Africa.Hævnen, the original title whose meaning in Spanish is revenge, invites reflection on another possibleresponse to violence-forgiveness. It is an excellent film for teaching and learning issues related to huma-nitarian work developed by health professionals in refugee camps around world.

Keywords: Humanitarian medicine, Violence, Refugee camp, Bullying, Medical ethics.

156Rev Med Cine 2013; 9(4): 156-163 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 156-163

Page 18: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Introducción

En un mundo mejor (S. Bier, 2011) cuyo título ori-ginal, Hævnen, significa venganza nos muestra la laborhumanitaria que realiza Anton, como médico, en un campode refugiados en un país subsahariano entre cuyos pacien-tes, destacan las víctimas de un “señor de la guerra”. Sufamilia reside en Dinamarca donde su esposa, Marianne,también médica, vive con los hijos de ambos. El mayor,Elias, sufre acoso escolar hasta la llegada de un nuevoalumno, Christian. Hævnen permite abordar uno de losgrandes problemas que acompaña a la humanidad desdesu origen: la violencia y sus respuestas (la venganza y elperdón), a la vez que invita a conocer la magnitud que haadquirido el problema de los refugiados a nivel mundial.

Los objetivos principales de este texto son:analizar los aspectos médicos más relevantes que apare-cen en En un mundo mejor, en especial la labor sanitariaen los campos de refugiados subsaharianos, además devalorar la ética que subyace en la conducta de Antonante las diferentes formas de violencia con las que seenfrenta como ser humano.

Ficha técnica

Título: En un mundo mejor.Título original: Hævnen.País: Suecia y Dinamarca.Año: 2010.Director: Susanne Bier.Guión: Anders Thomas Jensen, Susanne Bier.Intérpretes: Mikael Persbrandt (Anton), TrineDyrholm (Marianne), Ulrich Thomsen (Claus),William Jøhnk Nielsen (Christian), Markus Rygaard(Elias), Odiege Matthew (Big Man), SimonMaagaard Holm (Sofus), Kim Bodnia (Lars).Color: color.Duración: 119 minutos.Género: drama.Distribuidora: Golem Distribución.Productora: Danmarks Radio (DR), SverigesTelevision (SVT), Det Danske Filminstitut,Memfis Film, Media, Zentropa Productions, Filmi Väst, Zentropa International, Nordisk Film- &TV-Fond, Film Fyn, Swedish Film Institute,Trollhättan Film AB.Sinopsis. En un mundo mejor relata dos historiasparalelas de violencia unidas por un médico,Anton, que realiza una labor humanitaria en unpaís subsahariano. Allí un “señor de la guerra”,Big Man, incursiona en las aldeas provocando el

terror, sobre todo entre las mujeres embaraza-das. La familia de Anton reside en Dinamarcadonde su hijo Elias, es objeto de acoso por variosde sus compañeros de clase hasta la llegada deChristian, un adolescente lleno de dolor y rabia,que acaba de perder a su madre. El dolor y laincomunicación gestarán una violencia que deun modo u otro subyace en las relaciones huma-nas y ante la que los personajes ensayan res-puestas diversas.Premios: Oscar 2011: Mejor Película Extranjeradel año. Bodil 2011: Mejor Actriz (TrineDyrholm). Premio de la Academia Europea 2011:Mejor Directora (Susanne Bier). Globo de Oro2011: Mejor Distribuidora (Teodora Film). Globode Oro 2011: Mejor Película en LenguaExtranjera. David 2011: Mejor Película Europea.

Trailer

Hævnen, una historia para un mundo mejor

En un mundo mejor se inicia en un campo derefugiados del África subsahariana donde Anton, proce-dente de Dinamarca, ejerce como médico; allí atiende a

157Rev Med Cine 2013; 9(4): 156-163 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 156-163

MT Icart Isern et al. En un mundo mejor (2011): la ética de un médico ante la violencia

Cartel de la versión española.

Page 19: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

todo tipo de pacientes hasta la llegada de una joven quepresenta una herida profunda en el abdomen y a la queinterviene de urgencia. Poco después le explican que esobra de Big Man, un “señor de la guerra” que asola lasaldeas y entre cuyas atrocidades destaca la de abrir elvientre de las mujeres embarazadas para comprobar suapuesta sobre el sexo del feto.

Entre tanto, en Londres, un adolescente lee unpoema ante el féretro de su madre; poco después su padrele llevará a vivir con su abuela en un pequeño pueblo deDinamarca. Allí reside la familia de Anton: su esposaMarianne, médica en el hospital local y los dos hijos de lapareja. El mayor, Elias, es víctima de acoso escolar por partede Sofus y su grupo. La situación cambia con la llegada deChristian que toma partido por Elias y que, a pesar de suinferioridad física, es capaz de golpear y amenazar a Sofuscon un cuchillo. Cuando la policía interroga a los adolescen-tes, éstos ya han escondido el arma y niegan los hechos.

Anton regresa temporalmente a Dinamarcadonde está en proceso de separación de Marianne. Lapareja acude a la escuela y Marianne denuncia el acosodel que es objeto Elias y del que culpa a Sofus a quiencalifica de: “psicópata sádico”, pero los profesores yAnton minimizan la situación restando importancia alproblema. Por su parte, el padre de Christian, Claus,intenta, sin conseguirlo, que su hijo reflexione sobre elsin sentido de la violencia. A su vez, la Directora de laescuela convoca a Christian, Elias y a Sofus para que sepidan perdón, los adolescentes lo hacen sin convicciónalguna, ante la mirada complacida de los profesores queevitan ahondar en el problema.

Durante una salida de Anton con sus hijos yChristian, el hijo menor pelea con otro niño, Anton lessepara e intenta que los pequeños comprendan que “nose debe pegar”, pero el padre del otro menor entabla unadiscusión y acaba golpeando a Anton, que se retira sin res-ponder. Al día siguiente, Christian y Elias, desde lo alto deunos silos, observan a Lars, el hombre que agredió a Antony a través de su camioneta le localizan en el taller mecáni-co donde trabaja. Anton, acompañado por sus hijos yChristian, acude al taller, y al preguntar a Lars la razón desu agresión, éste le responde con una bofetada. A la salidadel taller, intenta convencer a los menores de que Lars esun idiota que sólo sabe pegar pero que no se atreve a dis-culparse por su conducta. Christian considera que Larsdebe recibir una lección e insta a Elias a vengar a su padre.Los adolescentes deciden fabricar una bomba que coloca-rán en los bajos del coche de Lars.

Entre tanto, Anton ha regresado al campamento

de refugiados donde atiende a otra mujer embarazadagravemente herida por Big Man. Ese mismo día lleganhombres armados que traen al propio Big Man quien exigea Anton que le atienda; el médico asiente con la condiciónque se retiren todas las armas del campamento. Poco des-pués, mientras Anton intenta reanimar, sin éxito, a la últi-ma víctima de la barbarie del “señor de la guerra”, ésteirrumpe en la tienda-quirófano y se burla ante el cadáver:“Chocho pequeño, cuchillo grande. Está muerta, dásela aOmar. A él le gusta que no se muevan”. Anton visiblemen-te conmocionado, le obliga a abandonar el campamento;los hombres de Big Man abandonan a su jefe que cae alsuelo. Mientras, la muchedumbre enfurecida se abalanzasobre el carnicero y le mata; Anton, con la mirada perdida,permanece impasible.

A miles de kilómetros, Marianne descubre en lahabitación de Elias, el cuchillo con el que Christian ame-nazó a Sofus; de inmediato decide hablar con Claus(padre de Christian). A raíz de esta conversación, Christiansupone que ambos adultos mantienen una relación amo-rosa; a continuación responsabiliza a su padre por lamuerte de su madre enferma de cáncer, le acusa dehaberse rendido, de haberle mentido sobre su recupera-ción y le recrimina que desease su muerte. Su padreadmite que, al final, y al igual que la propia enferma, síquería que muriera porque el dolor era insoportable.Christian golpea a su padre y se refugia en su habitación.

Al domingo siguiente, Elias y Christian colocan labomba en los bajos del coche de Lars; unos instantes mástarde una mujer junto a su hija aparecen por la acera. Eliascorre para detenerlas pero la bomba explota y el jovenqueda tendido en el suelo, Christian corre junto a su amigo,pide auxilio y llora desesperadamente. Elias ingresa en elhospital donde Marianne comprende horrorizada la grave-dad del estado de su hijo. Cuando Christian acude al hospi-tal para visitar a su amigo, Marianne le dice que es un psi-cópata, que intenta controlar la vida de los demás y le gol-pea hasta la llegada de una enfermera que la tranquiliza.

Christian cree que su amigo ha muerto y se diri-ge al silo con la intención de precipitarse. En el último ins-tante, Anton le salva y le comunica que Elias se recupera-rá completamente. Christian le confiesa que echa demenos a su madre y, por primera vez, le vemos llorar.Anton compara la muerte con un velo que separa a losvivos de los muertos y afirma que cuando se pierde a unser querido el velo se levanta y entonces “vemos la muer-te de cerca”. En la escena final, Anton que parece habersereconciliado con Marianne, regresa al campo de refugia-dos donde, al igual que al inicio de la película, le recibe ungrupo de niños llenos de alegría.

MT Icart Isern et al. En un mundo mejor (2011): la ética de un médico ante la violencia

158Rev Med Cine 2013; 9(4): 156-163 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 156-163

Page 20: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Actuaciones médicas en En un Mundo Mejor

La actuación médica se observa en el campo derefugiados donde Anton atiende a un hombre que refie-re dolor y presenta amputación de la mano y antebrazoizquierdos (min 2) (Foto 1). En la misma secuencia, Antonvisita a un bebé al que prescribe suero tres veces al día(Foto 2) y a una anciana a la que indica que debe mante-ner la inmovilización de una mano aún varios días des-pués de la remisión del dolor (min 2:40).

Antes de finalizar esa jornada, que percibimosagotadora tanto para Anton como para su equipo deenfermeras y ayudantes autóctonos, llega una joven conparte de la cara quemada y a la que se interviene deurgencia (min 3:26) (Foto 3). La adolescente presentauna herida abierta en el abdomen; las órdenes del médi-co son precisas: “Hay que operar”, a la vez que transmiteconfianza a su equipo: “Lo podemos hacer”. La joven sesalvará y será el ayudante de Anton quien le explique que

la herida es obra de Big Man, un jefe local que se divier-te abriendo el vientre de mujeres embarazadas.

La segunda vez que vemos a Anton en la tien-da hospital será a su regreso de Dinamarca después devisitar a su familia. Al campo de refugiados llega en bra-zos de un joven, una mujer con una herida abdominalmayor que la víctima anterior (min 53:20) (Foto 4); cuan-do el joven interroga a Anton sobre el estado de su espo-sa, éste le dice que debe esperar al día siguiente. Pocodespués, mientras el médico examina a un hombre conuna herida profunda en un hombro (min 62) (Foto 5),llega un jeep con paramilitares que disparan indiscrimi-nadamente. En la parte trasera del jeep, un hombreobeso pregunta a Anton si es médico y si le puede curar,a la vez que descubre una herida abierta en la piernaderecha por la que se deslizan gusanos blanquecinos(Foto 6)(min 63:40). El médico responde que lo intentarápero exige la retirada de los hombres armados. Cuandosolicita la ayuda de las enfermeras éstas permaneceninmóviles (Foto 7); un hombre se acerca y le dice que esBig Man, el asesino de sus hijos.

En el pase de visita observamos los pacientestendidos en el suelo de la tienda hospital, Big Man sequeja a Anton del tiempo que está tardando su recupe-ración y afirma que se debe poner fuerte, puesto queuno de sus hombres ansía ocupar su lugar; también ame-naza a Anton: “Si no te mato, podemos ser amigos.Puedo ser un amigo muy poderoso”. El médico se retiraen silencio.

En la siguiente secuencia observamos a Antonque intenta reanimar a la última víctima de Big Man;como un autómata pide una y otra vez oxígeno para lapaciente mientras que su ayudante le repite “Anton, lahemos perdido”, finalmente el médico cede ante la evi-dencia (min 71) (Foto 8).

A miles de kilómetros, Marianne, atiende a unhombre (desconocemos su patología) y le anuncia queen las próximas horas experimentará cierta confusión. Laúltima secuencia de carácter médico tiene lugar en esemismo hospital, allí ingresa Elias víctima de la explosiónde la bomba casera que ha fabricado con Christian. Elmédico que le atiende anuncia que su respiración esestable y que presenta afectación del sistema circulato-rio, además de una herida abierta en el abdomen y varioscortes (min 84:47). Se le interviene de urgencia, mástarde, Marianne es informada del resultado de la reso-nancia (“No hay daños cerebrales”), y del restablecimien-to, sin secuelas de su hijo (Foto 9).

MT Icart Isern et al. En un mundo mejor (2011): la ética de un médico ante la violencia

159Rev Med Cine 2013; 9(4): 156-163 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 156-163

Foto 1. Anton atiende a un paciente.

Foto 2. Anton explora a un bebé.

Foto 3. Intervención a la primera víctima de Big Man.

Page 21: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

La realidad de la ayuda humanitaria a los refugiados

Al igual que en Amar peligrosamente (Beyondborders, M. Campbell, 2003)1, Hævnen nos enseña la fuer-za del lado humano de las personas, sus sentimientos desolidaridad y compasión pero también la soledad y eldolor debidos a la incapacidad para expresar la pena y larabia ante el engaño (Marianne cree que Anton finge suarrepentimiento después de haberle sido infiel) o ante lamuerte (Christian detesta a su padre porque éste le ocul-tó la muerte inminente de la madre).

En Hævnen, la violencia es una constante, aveces es explícita y salvaje y otras es velada y ordenada.La película muestra la medicina humanitaria en uncampo de refugiados subsahariano donde un médicoeuropeo atiende todo tipo de pacientes, desde un bebéa una anciana, que acuden en masa, siendo los casosmás difíciles de comprender los causados por la crueldadde un “señor de la guerra”.

El realismo de algunas escenas nos acerca auna realidad2: las agresiones sexuales por parte de gru-pos armados. A título de ejemplo, sólo en 2009 MédicosSin Fronteras (MSF) ofreció atención médica y psicosociala 5.600 víctimas de violaciones en Kivu Norte y Kivu Sury en enero de 2011 ya había atendido a más de 100mujeres, hombres y niños que habían sido violados cuan-do regresaban de los mercados de Nakatete y Kitumba(República Democrática del Congo)3,4.

La situación no es distinta en Etiopia, Gambia,Mali, Somalia o Sudán donde según fuentes de MSF, dece-nas de miles de desplazados buscan un lugar en los camposde refugiados más cercanos que, en algunos casos, llegan aalbergar hasta 70.000 personas (estado de Alto Nilo enSudán)5. En ocasiones se trata de asentamientos tempora-les donde rápidamente se agotan los suministros (agua,comida) obligando a los refugiados a emprender marchasde kilométricas hasta encontrar un punto de agua. Enpalabras de la Dra. Rijnierse de MSF: “… los más débilesmueren mientras caminan, tan deshidratados que ni la

MT Icart Isern et al. En un mundo mejor (2011): la ética de un médico ante la violencia

160Rev Med Cine 2013; 9(4): 156-163 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 156-163

Foto 4. Llegada de una segunda víctima al campo de refugiados.

Foto 5. Anton atiende a un paciente, al fondo el campo de refugiados.

Foto 6. Pierna del “Señor de la guerra” con herida infectada.

Foto 8. Intentos de Anton para rehanimar a una de las víctimas de Big Man.

Foto 9. Marianne es informada de la evolución favorable de su hijo,Elias.

Foto 7. Negativa de las enfermeras a ayudar a Anton.

Page 22: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

asistencia médica más urgente puede ya salvarles”6,7.

El campo de refugiados de En un mundo mejor,se ubica en un lugar desértico azotado por el viento y en elque destacan las lonetas blancas de un sinnúmero de tien-das, poco sabemos de las historias de sus habitantes entrelos que destacan los niños que reciben y despiden alcamión que traslada al equipo sanitario a un recinto cerra-do y protegido. Este campo podría ser cualquiera de losque según el Alto Comisionado de Naciones Unidas paralos Refugiados (ACNUR) solo en África Subsahariana, y afinales de 2011, acogía a más de 10,4 millones de refugia-dos y a más de 15,4 millones de desplazados internos, delos que el 98% se ha visto atrapado en situaciones de exi-lio de larga duración8. Cabe destacar que a mediados de2013, ACNUR había atendido a 35,4 millones de personasde un total de 42,5 millones de desplazados forzosos quehabía en el mundo. Los desplazados forzosos incluyen los:solicitantes de asilo, refugiados, desplazados internos,retornados y apátridas9,10.

Si bien, desde su creación en 1945, lasNaciones Unidas han enfrentado la “cuestión refugia-dos”, la comunidad internacional ya había asumido estaresponsabilidad, muy ligada al principio fundamental dedefensa de los derechos humanos, desde principios delsiglo XX. Puede afirmarse que el fenómeno de los refu-giados y de los desplazados del siglo XX comenzó a prin-cipios de 1912, con las guerras balcánicas; entonces, laasistencia a los refugiados y desplazados estaba enmanos de organismos humanitarios, como la Liga de lasSociedades de la Cruz Roja11.

Cuando ACNUR inició sus labores (enero, 1951),contaba con un personal de 34 funcionarios, con base enGinebra. En algo más de seis décadas ha incrementado susoperaciones y, en la actualidad, cuenta con unos 6.600 fun-cionarios distribuidos en 259 oficinas de 118 países. Sulabor es compleja e incluye la obtención de suministrosmédicos, el envío de alimento, la organización de flotillasaéreas para el regreso de los refugiados a su país de origeny la vigilancia de seguridad en zonas de alto riesgo. LaConvención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, esel marco jurídico sobre la protección internacional de losrefugiados, en él se define la condición de refugiado, seestablecen sus derechos y las obligaciones de los Estados11.

Un paso decisivo en la evolución de la ayudahumanitaria se dio en 1968, a raíz de la hambruna deBiafra provocada por la guerra de secesión de Nigeria. Lano intervención de la ONU dio lugar a la primera opera-ción humanitaria por parte de las Organizaciones NoGubernamentales (ONGs). A raíz de esta experiencia, un

grupo de médicos y periodistas franceses fundó MédicosSin Fronteras (MSF), al tiempo que en el Reino Unido sefundaba el International Disasters Institute y la revistaDisasters, que perdura como una de las mejores publica-ciones sobre el tema. Además de ACNUR y MSF, las déca-das de los 70 y 80 supusieron un desarrollo importanteen el campo humanitario, con la aparición de nuevasorganizaciones, como Médicos del Mundo, Acción contrael Hambre, Oxfam y Care que intentaban responder a lashambrunas africanas de mediados de los años 80; tam-bién, contribuyeron a la reflexión teórica sobre las dife-rencias entre las intervenciones humanitarias de socorro,de ayuda y de acción11.

Las necesidades económicas de África hanaumentado significantemente durante los últimos años.Si bien los donantes han respondido generosamente,también se está ampliando la brecha entre las necesida-des y los recursos. En 2011, las necesidades económicasde ACNUR en ese continente fueron de 1.780 millones dedólares, destinados sobre todo a dar respuesta a lasemergencias de África Occidental y Oriental y del Cuernode África. El presupuesto de 2013 para África asciende a1.820 millones de dólares, una cantidad ligeramenteinferior a la de 2012. No obstante, ha sido posible redu-cir parte del presupuesto gracias a que algunas de lasinversiones realizadas en años anteriores (construcciónde carreteras de acceso y apertura de campos de refugia-dos e instalaciones) no necesitarán ser renovadas.Durante 2013, los programas ejecutados en África siguencaracterizándose por la necesidad de dar prioridad a laprotección y asistencia inmediata, en detrimento de lainversión en acciones a largo plazo, tales como la educa-ción, la generación de medios de subsistencia y las solu-ciones duraderas. En 2013, la ACNUR espera poder satis-facer una tercera parte de las necesidades de educaciónde los niños refugiados12.

En cualquier caso, los recursos suelen resultarescasos y con frecuencia los donantes sólo aportan cuan-do las crisis están en una fase crítica, entre tanto, multi-tud de desastres o conflictos más pequeños quedan en elolvido. Además, la asignación de estos fondos no vienedada sólo por la gravedad del desastre y las necesidadesde los afectados, sino en buena medida por los interesesgeopolíticos y económicos de algunos países13.

La violencia, la venganza y el perdón en En un mundomejor

Llama la atención que siendo una película diri-gida por una mujer, la mayoría de los protagonistas seanhombres. Prácticamente el único personaje femenino es

MT Icart Isern et al. En un mundo mejor (2011): la ética de un médico ante la violencia

161Rev Med Cine 2013; 9(4): 156-163 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 156-163

Page 23: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

la madre de Elias, ya que la abuela de Christian juega unpapel secundario. Tal vez la directora ha querido, inten-cionadamente, situar el debate sobre la violencia en unmundo masculino, ya que en él es donde tradicionalmen-te se ha expresado con mayor crudeza.

En Hævnen destaca la violencia ejercida por BigMan contra las mujeres embarazadas, siendo ésta suforma de imponer el dominio sobre los hombres ya quedispone del cuerpo de sus mujeres y de la vida de sushijos. La respuesta a esta agresión es la venganza: el lin-chamiento de Big Man, protagonizada por los hastaentonces más débiles; de este modo, el que menos seespera se convierte en el “héroe” alienado que busca lareparación del mal sufrido por la víctima y el reconoci-miento de su valor14,15. La cuestión que se plantea escómo aplicar la justicia para que no se convierta en ven-ganza, teniendo en cuenta que la impunidad de la violen-cia es quizás una de las formas más graves de violencia.

Otro tipo de violencia corresponde al bullying,un fenómeno reconocido en nuestro tiempo y que adop-ta la forma de insultos a Elias (“A dónde vas cara de Rata.Marica, vete a roer queso”), quien sólo pide que le dejenen paz. La respuesta que da Christian a su padre (“No, sila primera vez le pegas muy fuerte. No tienes idea deesto, papá, pasa en todos los colegios. Ahora nadie seatreverá a tocarme”) cuando éste intenta que su hijorazone sobre las consecuencias de la violencia (“Te da, ledas y es el cuento de nunca acabar. ¿No te das cuenta?,así empiezan las guerras”) alerta de un fenómeno cuyasconsecuencias afectarían tanto a víctimas como a susacosadores. En un estudio realizado con 1.420 partici-pantes que fueron evaluados con relación al acoso esco-lar entre los 9 y 16 años, y posteriormente entre los 19 y26 años, se observó que los efectos se prolongan másallá de la adolescencia. Éstos incluyen manifestacionespsiquiátricas tales como depresión, ansiedad, conductaantisocial, abuso de substancias y tendencia al suicidio16.

De todas las escenas, las protagonizadas porAnton y Lars en el parque infantil y en el taller mecánicodan cuenta de cómo los seres humanos nos amenazamospor pequeñas diferencias, cómo se enfrenta la benevo-lencia con la intolerancia, la armonía con la beligerancia.La conducta que muestra Lars, tanto hacia su hijo comohacia Anton, es un ejemplo de quien utiliza la violenciacomo forma habitual de relacionarse con el mundo. Porotra parte, Anton nos da las claves sobre cómo podemoscaminar hacia un mundo mejor, con él vemos que hayque tomar partido y ser coherente con uno mismo, inclu-so en las condiciones más extremas. Anton no es unmoralista, es alguien que no acepta la violencia y que

intenta erradicarla apostando por el diálogo, el cariño, lacomprensión y la reflexión.

Otro tipo de violencia es la que se gesta en elinterior de Christian que es incapaz de asumir la muertede su madre, realidad que se agrava por la incapacidadde comunicar sus sentimientos a un padre que no sabecómo compartir al dolor de su primogénito. Ambos per-sonajes son vulnerables y cada uno reacciona de formadistinta a sus problemas, pero ninguno sabe pedir ayuda.

La directora Susanne Bier apunta la urgenciade poner fin a esa serie interminable de respuestas domi-nadas por la venganza17. En ese sentido, En un mundomejor también trata del perdón, como otra respuestaposible a la violencia; se trataría del perdón que se pidedesde el arrepentimiento del agresor y se otorga desdela bondad. Es la clase de perdón que Christian pide a Eliasen el hospital o el que concede Marianne a Anton queadmite su error o el que corresponde a la reconciliaciónde Christian con su padre. Evidentemente no se trata delperdón falso que piden los tres menores ante la miradacomplacida de sus profesores; esta es una representa-ción burda y simplificada del perdón.

En un mundo mejor refleja la fragilidad de unasociedad moderna en apariencia correcta, pero queesconde en su interior profundas fisuras y se contraponea las tragedias que asolan a buena parte del continenteafricano. Bier es capaz de cambiar los puntos de vistamediante la confrontación de los parajes que enmarcanla película: la pobreza de África, con la prosperidad mate-rial de la Europa del norte.

Bier perteneció al movimiento cinematográficoDogma 95, iniciado por los daneses Lars Von Trier yThomas Vinterberg en 1995 donde se imponen las pelí-culas simples con unas normas determinadas que cam-bian la forma tradicional de hacer cine y la manera deconcebir las películas, alejándose de los artificios de lasproducciones de Hollywood. Se rueda en espacios natu-rales, grabando con cámara al hombro, sin manipulaciónen la postproducción, dando importancia al dramatismode la historia y a los personajes. En consecuencia, seobserva la oposición constante de una cámara móvil, ner-viosa, en las escenas de acción y la desoladora quietud delos paisajes, sean del norte o del sur, y de los rostros de lospersonajes en los momentos de máxima tensión.

Desde una perspectiva docente En un mundomejor se puede emplear para el análisis de la labor médi-ca en los campos de refugiados ya que ofrece escenasdonde se atienden diversos problemas de salud.

MT Icart Isern et al. En un mundo mejor (2011): la ética de un médico ante la violencia

162Rev Med Cine 2013; 9(4): 156-163 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 156-163

Page 24: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

También permite observar el contraste en las condicio-nes de trabajo en cuanto a las instalaciones (sala de hos-pitalización y quirófano al aire libre) y material sanitario(equipo de anestesia e instrumental quirúrgico) delcampo de refugiados respecto a las correspondientes aun hospital danés (habitaciones privadas, quirófano conalta tecnología, etc.). Otros temas importantes son elbullying y su abordaje, además de las relaciones paternofiliales. Todos estos aspectos tienen un componenteético evidente sobre todo cuando el médico se ve en latesitura de atender a un asesino18.

La temática, pero sobre todo la intencionalidaddel docente, pueden hacer de Hævnen un recurso para laenseñanza tanto de temas médicos como socio sanitarios.

Referencias

1. Rabelo PM. Amar Peligrosamente (2003) o el lado humanitario de la medicina.Rev Med Cine [Internet] (2007);3: 129-134. Disponible en: http://revistamedici-nacine.usal.es/index.php/es/vol3/num4/220 2. García Sánchez JE, García Sánchez E. Realidad y Realismo de la medicina en elcine. Rev Med Cine. [Internet]. 2007;3(4): 127-128: [2 p.]. Disponible en:http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol3/num4/2193. Médicos Sin Fronteras. Congo nuevas víctimas de Violencia en Kivu Sur. 31 deenero de 2011. Disponible en: https://www.msf.es/noticia/2011/congo-nueva-oleada-violaciones-en-kivu-sur4. Médicos Sin Fronteras. La violencia sexual, omnipresente en los campos de des-plazados de Goma. 15 de enero de 2013. Disponible en: https://www.msf.es/noticia/2013/violencia-sexual-omnipresente-en-campos-desplazados-goma5. Johnson GA. New issues in refugee research. Research Paper No. 240. Frozenwords: memory and sexual violence amongst Sudanese refugee women in Cairo.Ginebra: Policy Development and Evaluation Service United Nations HighCommissioner for Refugees; 2012. Disponible en:http://www.unhcr.org/4fdef5799.html6. Médicos Sin Fronteras. Situación crítica en los campos de refugiados de Sudándel Sur. 14 de junio de 2012. Disponible en: https://www.msf.es/noticia/2012/situacion-critica-en-campos-refugiados-sudan-del-sur7. Médicos Sin Fronteras. Atrapados en el desierto. 2013. Disponible en:http://www.msf.es/sites/default/files/publicacion/MSF%20Mauritanie%20CAST.pdf8. ACNUR. La situación de los refugiados en el mundo. Desplazamientos humanosen el nuevo milenio (versión española). Barcelona: Icaria Editorial; 2006. Disponibleen: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/48329. Oficina del alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados 2012.La situación de los refugiados en el mundo: En busca de la solidaridad; 2012.Disponible en: http://www.acnur.es/PDF/sowr_resumen_20121213192819.pdf10. Colaboradores de Wikipedia. Asilo humanitario [Internet]. 00:27 del 31 demayo de 2013. [Consultado el 6 de junio de 2013]. Disponible en:http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Asilo_humanitario&oldid=6734220211. Abrisketa J, Pérez de Armiño K. Acción humanitaria:concepto y evolución.Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. [Consultado el 6de junio de 2013]. Disponible en: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/112. 2013 UNHCR country operations profile – Africa. Working environment.Disponible en: http://www.unhcr.org/pages/4a02d7fd6.html13. Médicos Sin Fronteras. Informe 2011. República Centroafricana, una crisissilenciosa, una crisis: 2011. Disponible en: http://www.msf.es/sites/default/files/publicacion/Informe%20MSF%20RCA%20Crisis%20Silenciosa%20Dic2011.pdf14. Ramos C. De la venganza al perdón. Revista de Psicoanálisis. 2004; 4: 222-231.15. Aróstegui J. Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia. Ayer1994: 13:17-55

16. Copeland WE, Wolke D, Angold A, Costello EJ. Adult Psychiatric Outcomes ofBullying and Being Bullied by Peers in Childhood and Adolescence. JAMAPsychiatry. 2013;70:419-426. 17. Osorio O. En un mundo mejor, de Sussane Bier. Por una ética frente a la ven-ganza. www.cinefagos.net. 28 de agosto de 2011. [Consultado el 2 de mayo de2013]. Disponible en: http://www.cinefagos.net/index.php?option=com_con-t e n t & v i e w = a r t i c l e & i d = 8 5 2 : e n - u n - m u n d o - m e j o r - d e - s u s s a n e -bier&catid=3:crca&Itemid=4018. Da Silva Pinto J.L. ¿Tiene Sentido la Violencia, en un Sistema Ético donde noexiste el mal? Una Mirada Sobre la Posición Ética de Baruch de Spinoza (1632-1677). Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas 2008; 3:99-118.

Agradecimientos

A Karen Edwards (Master in Spanish Literature,University of Missouri; Spanish and ESL (English as aSecond Language); ESL Instructor Instituto de EstudiosNorteamericanos, Barcelona, Spain; Spanish InstructorDerby College of Further Education, Derby, England;Assistant Coordinator Special English Programs,University of Hawaii) por la corrección y adaptación de laversión inglesa de este manuscrito.

MT Icart Isern et al. En un mundo mejor (2011): la ética de un médico ante la violencia

163Rev Med Cine 2013; 9(4): 156-163 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 156-163

María Carmen Icart Isern. Diplomada enTrabajo Social. Diplomada en Enfermería.Máster Universitario en Liderazgo y GestiónEnfermera. Enfermera de Atención Primariaen Centro Sant Josep. Profesora Asociada enEscuela de Enfermería de la Universidad deBarcelona.

María Teresa Icart Isern. Diplomada enEnfermería. Doctora en Medicina y Cirugía.Máster en S. Pública. Catedrática en EnfermeríaComunitaria y S. Pública en la Escuela deEnfermería de la Universidad de Barcelona. Esprofesora de Investigación Clínico-epidemioló-gica, Comunicación Científica y EvidenciaCientífica. Coordina la asignatura: Health anddisease in the movies. Es co-autora de: Films inHealth Sciences Education. Learning throughmoving images (Ed:UB, 2012).

Anna M. Pulpón Segura. Diplomada enEnfermería y Licenciada en Humanidades.Master Universitario en Investigación enCuidados de la Salud. Profesora titular delDepartamento de Enfermeria de Salud Pública,Salud Mental y Materno-Infantil de la Escuelade Enfermería de la Universidad de Barcelona.Profesora de la asignatura Health Disease in theMovies. Actualmente es la Directora de laEscuela de Enfermería de la UB.

Page 25: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

In a Better World (2011): The Ethics of a Doctor Facing ViolenceMaría Teresa Icart Isern1, Anna M. Pulpón Segura1, María Carmen Icart Isern2

1Departamento de Enfermería de S. Pública, S. Mental y Materno-Infantil. Universidad de Barcelona (Spain).

2Área Básica de Salud “Sant Josep”. Instituto Catalán de la Salud. Barcelona (Spain).

Correspondencia: M Teresa Icart. Escuela de Enfermería. Universidad de Barcelona. Feixa Llarga s/n. 08907 L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona (Spain).

e-mail: [email protected]

Received 15 September 2013; accepted 9 November 2013.

ResumenEn un mundo mejor (S. Bier, 2011), tiene por tema principal la violencia y sus posibles respuestas: el per-dón y la venganza. La película se articula en torno a un médico, Anton que desarrolla su labor en uncampo de refugiados en el África subsahariana. Su familia vive en un apacible pueblo en Dinamarca,donde uno de sus hijos sufre acoso escolar. Esta película muestra la fragilidad de una sociedad modernaen apariencia correcta, y contrapuesta a las tragedias que asolan a buena parte del continente africano;también ayuda a comprender la realidad que sufren los más de 10 millones de refugiados y más de 15millones de desplazados internos que sobreviven en África subsahariana. El título original, Hævnen, sig-nifica venganza conducta opuesta al perdón. En suma es una película excelente para la enseñanza yaprendizaje de temas relacionados con la labor humanitaria que desarrollan los profesionales de la saluden los campos de refugiados de alrededor del mundo.

Palabras clave: medicina humanitaria, violencia, campo de refugiados, acoso escolar, ética médica.

RMC Original JMM

The authors state that this article is original and has not been previously published.

SummaryThe main theme “In a Better World” (S. Bier, 2011), is violence and its possible answers: forgiveness andrevenge. The film revolves around a doctor Anton who works in a refugee camp in sub-Saharan Africa.His family lives in a quiet village in Denmark, where his teenage son suffers bullying at school. This movieshows the fragility of a modern society, normal in appearance but with deep fissures that reflect the tra-gedies plaguing much of the African continent. It helps to understand the reality experienced by morethan 10 million refugees and 15 million internally displaced persons surviving in sub-Saharan Africa.Hævnen, the original title whose meaning in Spanish is revenge, invites reflection on another possibleresponse to violence-forgiveness. It is an excellent film for teaching and learning issues related to huma-nitarian work developed by health professionals in refugee camps around world.

Keywords: Humanitarian medicine, Violence, Refugee camp, Bullying, Medical ethics.

156Rev Med Cine 2013; 9(4): 156-163 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 156-163

Page 26: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Introduction

“In a Better World” (S. Bier, 2011) whose origi-nal title, Hævnen, means revenge, shows the humanita-rian work of Anton, a doctor in a refugee camp in a sub-Saharan country. He serves all kinds of patients, amongwhom are the victims of a warlord. His wife, Mariannealso a doctor, lives in Denmark with their two children.The eldest, Elias, suffers bullying until a new studentChristian, arrives. The movie depicts one of the greatproblems that accompany humanity from its origins - vio-lence and its responses (revenge and forgiveness).Hævnen also shows the magnitude of the worldwide pro-blem of refugees.

The main objectives of this paper are to analy-ze the most relevant medical issues that appear “In aBetter World”, especially health work in sub-Saharanrefugee camps. Additionally it addresses the ethicsunderlying Anton’s behavior in response to various formsof violence that he has to face.

Technical details

Title: “In a Better World”.Original title: Hævnen.Country: Sweden and Denmark.Year: 2010.Director: Susanne Bier.Screenwriter: Anders Thomas Jensen, SusanneBier.Cast: Mikael Persbrandt (Anton), Trine Dyrholm(Marianne), Ulrich Thomsen (Claus), WilliamJöhnk Nielsen (Christian), Markus Rygaard(Elias), Odiege Matthew (Big Man), SimonMaagaard Holm (Sofus), Kim Bodnia (Lars).Color: Color.Runtime: 119 minutes.Genre: Drama.Distributor: Golem Distribution.Production Companies: Danmarks Radio (DR),Sveriges Television (SVT), Det Danske FilmInstitute, Memphis Film, Media, ZentropaProductions, Film i Väst, Zentropa International,Nordisk Film-& TV-Fond, Film Fyn, Swedish FilmInstitute, Trollhättan Film AB.Synopsis. “In a Better World” tells two parallelstories of violence linked by a physician, Anton,who performs humanitarian work in a sub-Saharan country. Big Man, a warlord there, ven-tures into villages terrorizing locals, especially,pregnant women. Anton’s family resides in

Denmark, where his son Elias, is being harassedby several of his classmates, until the arrival ofChristian. Having lost his mother Christian is fullof pain and rage. Pain and lack of communica-tion will sew the violence that supports humanrelations. This violence is faced by characterswith different responses. Awards: Oscar 2011: Best Foreign Language Filmof the year. Bodil 2011: Best Actress (TrineDyrholm). European Academy Award 2011: BestDirector (Susanne Bier). Golden Globes 2011:Best Publisher (Teodora Film). Golden Globes2011: Best Foreign Language Film. David 2011:European Film.

Trailer

Hævnen a story for a better world

“In a Better World” starts in a refugee camp insub-Saharan Africa, where Anton, a doctor fromDenmark, is working. In the camp, Anton treats all kind of

157Rev Med Cine 2013; 9(4): 156-163 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 156-163

MT Icart Isern et al. In a Better World (2011): the ethics of a doctor in front of the violence

American poster.

Page 27: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

patients as a young woman with a deep wound in herabdomen arrives and Anton treats her immediately.Shortly after that someone tells him that it is the work ofBig Man, a “Lord War” who with his men ravages thevillages committing numerous atrocities. Some of whichinvolve opening the belly of pregnant women to checkwagers on the sex of the fetus.

Meanwhile, in London, a teenager reads apoem in front of his mother´s coffin. Shortly after, hisfather takes him to live with his grandmother in a smalltown in Denmark where Anton lives with his wifeMarianne, a physician at the local hospital and their twochildren. Anton’s eldest son Elias is bullied by Sofus andhis group. The situation changes with the arrival ofChristian who takes Elias’ sides and despite his physicalinferiority, is capable of threatening and beating Sofuswith a knife. When police question the teenagers, theyhave already hidden the weapon and deny the facts.

Anton returns temporarily to Denmark wherehe is in the process of a separation from Marianne. Thecouple goes to the school and Marianne denounces theharassment suffer by her son and blames Sofus who shedescribes as sadistic psychopath. The teachers andAnton, however, downplaying the problem. Meanwhile,Christian’s father, Claus, tries unsuccessfully to get hisson thinking about the senselessness of violence. At thesame time, the school principal brings Christian, Eliasand Sofus together for an apology. The teenagers do itwithout conviction, to the delighted gaze of the teacherswho want to avoid delving into the problem.

Ones outside with his children and Christian,Anton’s youngest son begins to fight with another boy.Anton separates them and tries to get the children unders-tand the senselessness of violence. However the father´sof the other boy argues with and hits Anton, who doesn’tdefend himself. The next day, Christian and Elias from asilo see Lars, the man who attacked Anton. By his van theadolescences locate the machine shop where Lars works.Anton accompanied by his children and Christian, go tothe workshop, and questions Lars about the reason for hisaggression. Anton gets a slap and again does not respondto the violence. On leaving the workshop, he tries to con-vince his children that Lars is an idiot who only knows vio-lence but not how to apologize for his actions. Christianbelieves that Lars should learn a lesson and urges Elias toavenge his father. The teens decide to make a bomb to beplaced on the underside of Lars ‘car.

Meanwhile, Anton has returned to the refugeecamp where he sees another pregnant woman seriously

injured by Big Man. At the same time gunmen arrive withBig Man who request treatment from Anton. The physi-cian agrees but with the condition that all weapons beremoved from the camp. Soon after, Big Man, almostrecovered, bursts into the surgery’s tent where Anton isunsuccessfully trying to revive the warlord´s latest victim.Big Man mocks the corpse: “Little pussy, big knife. Give itto Omar, he likes they don’t move”. Anton, visibly sha-ken, tries to force him to leave the camp. The warlord‘men abandon him, who falls on the ground, where theangry mob kills him; Anton, staring, impassibly remainsunmoved.

Thousands of miles away, Marianne discoversthe knife, with which Christian threatened Sofus in Elias’sroom and immediately decides to talk to Claus(Christian’s father). Following this conversation, Christianassumes that Marianne and Claus have a loving rela-tionship, then, blames his father for his mother’s death.He accuses him of lying about her recovery and com-plains because his father wished for her death.Eventually his father admits that like his wife, who suffe-red cancer, wanted her death because the pain wasunbearable. Christian beats his father and takes refuge inhis room.

The following Sunday, Elias and Christian placeda bomb underneath Lars’s car. A few moments later, awoman and her daughter show up on the sidewalk. Eliasruns to stop them but the bomb explodes and he falls tothe ground, Christian runs to him and cries desperately forhelp. Elias is admitted to the hospital where Marianne rea-lizes the severity of her son’s injury. When Christian arrivesat the hospital to visit his friend, Marianne accuses him oftrying to control the lives of others and hits him until thearrival of a nurse who reassures her.

Christian believes that his friend has died andgoes to the silo intending to commit suicide. At the lastmoment, Anton saves him and tells him about the rapidrecovery of Elias. Christian confesses he misses hismother and for the first time, we see him mourn. Antoncompares death to a veil that separates the living fromthe dead and says that when you lose a loved one the veilis lifted and “we see death up close”. In the final scene,Anton seems to have reconciled with Marianne andreturns to the refugee camp. There, as in the beginningof the film, a group of joyous children receive him.

Medical tasks “In a Better World”

In the refugee camp Anton treats a man com-plaining of pain after the amputation of his left hand and

MT Icart Isern et al. In a Better World (2011): the ethics of a doctor in front of the violence

158Rev Med Cine 2013; 9(4): 156-163 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 156-163

Page 28: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

forearm (min 2) (Figure 1). In the same sequence, hevisits a baby and prescribes a daily IV (Figure 2). He alsovisits an elderly woman advising her to keep her handimmobilized even after the remission of pain (min 2: 40).

Before the end of the stressful day, for Antonand the team of nurses and native aides, a wheelbarrowarrives with a young woman whose faces has been bur-ned and must be treated urgently (min 3:26) (Figure 3).She has an open wound in her abdomen. Anton correctlyorders surgery and he reassures his team, “We can do it”.Anton’s assistant explains that the injury is the work of aBig Man, the local chief, masochistically enjoys openingthe belly of pregnant women.

The second time we see Anton in the hospitaltent is on his return from Denmark after visiting hisfamily. A young woman, with an abdominal wound evengreater than the previous victim, arrives at the camp inher husband’s arms (53:20 min) (Figure 4). When the

young man asks Anton about his wife’s condition, he istold that he must wait for the next day. Soon after, asAnton is examining a man with a deep shoulder wound(min 62) (Figure 5), a jeep arrives with paramilitariesfiring indiscriminately. An obese man in the back of thejeep asks Anton if he is a doctor and can heal the woundon his right leg which has whitish worms crawling in it(Figure 6) (63:40 min). The doctor responds that he willtry but demands the withdrawal of the armed men.When he asks for help, the nurses remain motionless(Figure 7). Then another man comes over and tells himthat he is Big Man and that killed all of his children.

During the medical visit, we see patients lyingon the hospital tent floor. Big Man complains to Antonabout how long it takes to recover and says that he mustbe strong, since one of his men is eager to take his place.He also threatens Anton, “If I do not kill you, we can befriends. I can be a very powerful friend. “The doctor lea-ves quietly.

MT Icart Isern et al. In a Better World (2011): the ethics of a doctor in front of the violence

159Rev Med Cine 2013; 9(4): 156-163 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 156-163

Figure 1. Anton treating a patient.

Figure 2. Anton exploring a baby.

Figure 3. Surgery for the Big Man´s first victim.

Figure 4. The arrival of the second victim to the refugee camp.

Figure 5. Anton treating a patient, the refugee camp at the background.

Figure 6. The warlord´s leg with and infected wound.

Page 29: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

In the following sequence we see Anton who triesto revive Big Man’s latest victim. Like a robot he repeatedlyrequests oxygen for the patient even though his assistanttells him: “Anton, we have lost her”. Finally the doctor givesup in the face of the evidence (min 71) (Figure 8).

Thousands of miles away, Marianne, also adoctor at the local hospital, attends to a man and tellshim that in the coming hours he will experience someconfusion (we don’t know the pathology). The lastsequence of medical action takes place in the same hos-pital where Elias is admitted, victim of the pipe bombexplosion made by Christian. The physician who attendshim announces that his breathing is stable but his circu-latory system is affected. He also has an open abdominalwound and several cuts (84:47 min). Later Marianne isinformed of the MRI result “There is no brain damage”,and “The amount of abdominal fluid is minimal” (Figure9). Elias will fully recover.

The reality of humanitarian aid to refugees

As in Loving dangerously (“Beyond Borders”, M.Campbell, 2003)1, Hævnen teaches us the strength of peo-ple’s humanitarianism, their sense of solidarity and com-passion and also loneliness and pain due to their inabilityto express grief and rage. Marianne believes Anton isfaking repentance after having been unfaithful. Christianhates his father for hiding his mother’s imminent death.

In Hævnen violence is always present, someti-mes wild and explicit and other times veiled and tidy. Thefilm shows humanitarian medicine in a sub-Saharan refu-gee camp where a European physician attends all typesof patients, from a baby to an elderly woman. The mostdifficult cases to understand are those caused by theWard Lord’s cruelty.

The realism of some scenes brings us closer tothe real violence that occurs in many refugee campswhere sexual assaults by armed groups are quite com-mon2. In 2009, for example, Doctors Without Borders(DWB) provided medical and psychosocial care to 5,600rape victims in North and South Kivu. By January 2011,they had already treated more than 100 violated men,women and children in the Democratic Republic of theCongo3,4 when they came back from a local market.

The situation is no different in Ethiopia,Gambia, Mali, Somalia or the Sudan where DWB sourcesaffirm that tens of thousands of displaced people areseeking refuge in nearby camps. In some cases thesecamps hold up to 70,000 people (in the Upper Nile regionof the Sudan)5. Sometimes these temporary settlementsrun out of supplies (water, food) forcing refugees toengage in mass marches of many miles to find water. Inthe words of Dr. Rijnierse of DWB: “... the weakest diewhile walking, so dehydrated that even urgent medicalcare cannot save them”6,7.

The refugee camp “In a Better World” is locatedin a windswept desert. We know very little about its inha-bitants where children welcome and say Good Bye to themedical team while is driven to a protected enclosed. Thiscamp in sub-Saharan Africa could be any of those sponso-red by the United Nations High Commissioner forRefugees (UNHCR). By the end of 2011, they had hostedover 10.4 million refugees and 15.4 million more displacedpeople, 98% of whom were caught in situations of long-term exile8. Note that in 2013, UNHCR serves 35.4 millionout of a total of 42.5 million forcibly displaced people inthe world. These people include asylum seekers, refugees,returnees and stateless persons9,10.

MT Icart Isern et al. In a Better World (2011): the ethics of a doctor in front of the violence

160Rev Med Cine 2013; 9(4): 156-163 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 156-163

Figure 8. Anton trying to revive one of Big Man’s victim.

Figure 9. Marianne is informed about her son recovery.

Figure 7. Nurses refusing to help Anton.

Page 30: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

The United Nations has faced the “refugee issue”since its inception in 1945; however the international com-munity has also assumed this responsibility, involving thedefense of human rights, early in the twentieth. It can besaid that the phenomenon of refugees and displaced peo-ple began in early 1912, with the Balkan wars. The assistan-ce to refugees and displaced persons was in the hands ofhumanitarian organizations such as the Red Cross11.

When the UNHCR began its work in January1951, they had a staff of 34 based in Geneva. In morethan six decades they have increased their operationsand presently have 259 offices in 118 countries, with thestaff of about 6,600 employees. Their work is complexand includes the procurement of medical supplies andfood, the return by air of refugees to their country of ori-gin and/or safety as they monitor high risk areas. TheConvention relating to the Status of Refugees of 1951 isthe legal framework for the international protection ofrefugees. It defines refugee status, sets out their rightsand the obligations of countries11.

A decisive step in the evolution of humanitarianaid occurred in 1968 following the Biafra famine causedby the Nigerian Civil War. The ONU’s decision not to inter-vene resulted in the first humanitarian operation by non-governmental organizations (NGOs). After this a group ofFrench doctors and journalists founded Doctors WithoutBorders (DWB). In the United Kingdom the InternationalDisasters Institute and Disasters Journal (still one of thebest publications on the subject) came to existence.Besides UNHCR and DWB, the decades of the 70’s and80’s brought major developments in the humanitarianfield with the emergence of new organizations such asDoctors of the World, Action Against Hunger, Oxfam andCare. Responding to the African famine of the mid-80’s,they also contributed to theoretical reflection on the dif-ferences between humanitarian relief interventions, sup-port, and action11.

The economic needs of Africa have increasedsignificantly in recent years. While donors have respond-ed generously, the gap is widening between needs andresources. In 2011 the economic needs of UNHCR inAfrica were $1,780,000, mostly intended as a response toemergencies in West and East Africa and the Horn ofAfrica. The 2013 budget for Africa amounted to$1,820,000, slightly less than in 2012. It has been possibleto reduce some of the budget thanks to investmentsmade in previous years (access roads construction andthe opening of camps and facilities not needing renewel).During 2013 programs implemented in Africa are charac-terized by the need to give priority to protection and

immediate assistance, at the expense of investment inlong-term actions such as education, livelihood genera-tion and durable solutions. In 2013 UNHCR hopes to meeta third of the educational needs of refugee children12.

In any case, resources are scarce and oftendonors only contribute when crises are at a critical stage.Meanwhile many smaller disasters or conflicts are for-gotten. Furthermore, the allocation of these funds is notgiven only by the severity of the disaster and needs ofthose affected, but largely by the economic and geopolit-ical interests of some countries13.

Violence, revenge and forgiveness in “In a Better World”

It is striking that in a film directed by a woman,most of the protagonists are men. Practically the onlyfemale character is Elias’ mother, as Christian’s grand-mother plays a very minor role. Perhaps the directorwanted to intentionally put emphasize violence in a maleworld, since that is where it traditionally has been morecrudely expressed.

Haevnen emphasizes Big Man’s violenceagainst pregnant women. He is able to dominate menthrough their women’s bodies and children’s lives. Theresponse to this attack is revenge, with the lynching ofBig Man, something that is done by the weakest people.So the least expected becomes “hero” who seeks redressthe wrong suffered by the victim and at the same timetries to get recognition of its value14,15. The question thatarises is how to apply justice without it becomes a reven-ge accepting that the impunity for violence is perhapsone of the most serious forms of violence.

Another type of violence corresponds to bullying,a phenomenon of our time. This takes the form of insultsto Elias (“Where are you going, Rat Face? Sissy, go gnawcheese”), while the victim only asks to be left in peace.Christian tells his father: “No, if you hit him very hard thefirst time. You have no idea about this, Dad, it happens inall schools. Now no one will dare to touch me”. Then thefather tries to give reasons about the consequences ofviolence (“He hits you, you hit him and it’s a never endingstory. You don’t realize, that’s how wars start”). This is aphenomenon whose consequences affect both bulliesand their victims. In a study of 1,420 participants between9 and 16 years of age who were evaluated with relation toschool bullying, and then between 19 and 26 year olds, itwas found that the effects extend beyond adolescence.These include psychiatric manifestations such as depres-sion, anxiety, antisocial behavior, substance abuse, and atendency to suicide16.

MT Icart Isern et al. In a Better World (2011): the ethics of a doctor in front of the violence

161Rev Med Cine 2013; 9(4): 156-163 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 156-163

Page 31: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Of all the scenes, those starring Anton andLars on the playground and in the machine shop bestillustrate how we humans threaten each other withsmall differences, how benevolence confronts intoleran-ce and harmony confronts belligerence. Lars’ behavior,both to his son as well as to Anton, is an example ofsomeone who uses violence as a normal way of relatingto the world. As for Anton, he gives us clues about howwe can move towards a better world. With him we seethat one must take sides and be true to oneself, even inthe most extreme conditions. Anton is not a moralist; heis someone who does not accept violence and tries toeradicate it with dialogue, kindness, understanding andreflection.

Another type of violence is that which is bre-wing inside Christian who unable to bear the death of hismother, a reality exacerbated by his inability to commu-nicate his feelings to a parent who does not know how toshare his firstborn’s pain. Both characters are vulnerableand everyone reacts differently to their problems, butnobody knows how to ask for help.

Director Susanne Bier points out the urgencyof ending that endless series of responses dominated byvengeance17. In that sense, “In a Better World” also pre-sents forgiveness as the possible answer to violence. Thisis forgiveness that is given from the heart and calls forrepentance from the offender. It’s the kind of forgivenessthat Christian asks Elias for in the hospital, or Mariannegives to Anton for admitting his error, or is reflected inChristian’s reconciliation with his father. Obviously it isnot the false forgiveness asked for by the three childrento the delighted gaze of their teachers, a crude and sim-plified representation of forgiveness.

“In a Better World” correctly reflects the fragili-ty of modern society but it is one with deep fissures andcontrasts hidden inside with the tragedies plaguing muchof the African continent. Bier is capable of changingpoints of view through the confrontation of the placesthat act as a background for the film, the poverty ofAfrica and the material prosperity of Northern Europe.

Bier belonged to the film movement Dogma 95initiated by, the Danes, Lars Von Trier and ThomasVinterberg, in 1995. It involved simple movies with cer-tain rules that change the traditional way of making filmsand thinking about them, distancing itself from the arti-ficialities of Hollywood productions. Filmed in naturalspaces, shot with a hand held camera, with no postpro-duction manipulation, it emphasized the drama of thestory and characters. Consequently one observes the

constant, nervous movement of the mobile camera inaction scenes and in the quiet desolation of the land-scape, whether it be north or south, and in the charac-ters’ faces in moments of maximum tension.

From a teaching perspective “In a Better World”can be used for analysis of medical work in refugee camps,since it offers scenes which deal with various health pro-blems. It also shows the contrast in working conditionswith regard to the facilities (patient wards and outdoorsurgery) and medical equipment (anesthesia and surgicalinstruments) in a refugee camp in contrast to a Danishhospital (private rooms with a high-tech operating room,etc.) Other important issues are bullying and parent-childrelations. All these aspects have an ethical componentespecially evident when the physician is in the position ofcaring for a murderer18.

The subject, but especially the teacher’s inten-tion, can make “Hævnen” a resource for teaching bothmedical and health and social issues.

MT Icart Isern et al. In a Better World (2011): the ethics of a doctor in front of the violence

162Rev Med Cine 2013; 9(4): 156-163 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 156-163

Poster for the original version.

Page 32: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

References

1. Rabelo PM. Amar Peligrosamente (2003) o el lado humanitario de la medicina.Rev Med Cine [Internet] (2007);3: 129-134. Available from: http://revistamedici-nacine.usal.es/index.php/es/vol3/num4/2202. García Sánchez JE, García Sánchez E. Realidad y Realismo de la medicina en elcine. Rev Med Cine. [serie en Internet]. 2007;3(4): 127-128: [2 p.]. Available from:http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/vol3/num4/2193. Médicos Sin Fronteras. Congo nuevas víctimas de Violencia en Kivu Sur. Availablefrom: http://www.msf.es/noticia/2011/congo-nueva-oleada-violaciones-en-kivu-sur4. Médicos Sin Fronteras. La violencia sexual, omnipresente en los campos de des-plazados de Goma. Available from: http://msf.periodismohumano.com/2013/01/17/la-violencia-sexual-omnipresente-en-los-campos-de-desplazados-de-goma5. Johnson GA. New issues in refugee research. Research Paper No. 240. Frozenwords: memory and sexual violence amongst Sudanese refugee women in Cairo.Policy Development and Evaluation Service United Nations High Commissionerfor Refugees. Available from: http://www.unhcr.org/cgi-bin/texis/vtx/home/opendocPDFViewer.html?docid=4fdef5799&query=violence6. Médicos Sin Fronteras. Situación crítica en los campos de refugiados de Sudándel Sur. Available from: http://www.msf.es/noticia/2012/situacion-critica-en-campos-refugiados-sudan-del-sur7. Médicos Sin Fronteras. Atrapados en el desierto. Available from:http://www.msf.es/sites/default/files/publicacion/MSF%20Mauritanie%20CAST.pdf8. ACNUR. La situación de los refugiados en el mundo. Desplazamientos humanos enel nuevo milenio (versión española). Barcelona: Icaria Editorial; 2006. Available from:http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/4832 9. Oficina del alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados 2012.La situación de los refugiados en el mundo: En busca de la solidaridad. Availablefrom: http://www.acnur.es/PDF/sowr_resumen_20121213192819.pdf 10. Colaboradores de Wikipedia. Asilo humanitario [Internet]. 2013; may 31,00:27 UTC [cited 2013 jun 6]. Available from: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Asilo_humanitario&oldid=6734220211. Abrisketa J, Pérez de Armiño K. Acción humanitaria:concepto y evolución.Available from: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/112. 2013 UNHCR country operations profile – Africa Working environment.Available from: http://www.unhcr.org/pages/4a02d7fd6.html13. Médicos Sin Fronteras. Informe 2011. República Centroafricana, una crisissilenciosa, una crisis. Available from: http://www.msf.es/sites/default/files/publi-cacion/Informe%20MSF%20RCA%20Crisis%20Silenciosa%20Dic2011.pdf14. Ramos C. De la venganza al perdón. Revista de Psicoanálisis. 2004; 4: 222-231.15. Aróstegui J. Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia. [cited2013 april 25]. Available from: http://www.ahistcon.org/docs/ayer/ayer13_02.pdf16. Copeland WE, Wolke D, Angold A, Costello EJ. Adult Psychiatric Outcomes ofBullying and Being Bullied by Peers in Childhood and Adolescence. JAMAPsychiatry. 2013;70(4):419-426. doi:10.1001/jamapsychiatry.2013.504.17. Osorio O. En un mundo mejor, de Sussane Bier. Por una ética frente a la ven-ganza. [cited 2013 may 2]. Available from: http://www.cinefagos.net/index.php?option=com_content&view=article&id=852:en-un-mundo-mejor-de-sus-sane-bier&catid=3:crca&Itemid=4018. Da Silva Pinto J.L. ¿Tiene Sentido la Violencia, en un Sistema Ético donde no exis-te el mal? Una Mirada Sobre la Posición Ética de Baruch de Spinoza (1632-1677).Revista ORBIS / Ciencias Humanas. 2008, Año 3 / Nº 9 /Abril Páginas 99 – 118.

Acknowledgements

A Karen Edwards (Master in Spanish Literature,University of Missouri; Spanish and ESL (English as aSecond Language); ESL Instructor Institute de EstudiosNorteamericanos, Barcelona, Spain; Spanish InstructorDerby College of Further Education, Derby, England;Assistant Coordinator Special English Programs,University of Hawaii) for the revision and correction ofthe English version.

MT Icart Isern et al. In a Better World (2011): the ethics of a doctor in front of the violence

163Rev Med Cine 2013; 9(4): 156-163 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 156-163

María Carmen Icart Isern. Bachelor Degree inSocial Working. Bachelor in Nursing. MasterDegree in Leadership and ManagementNursing. She works as a nurse in Sant JosepPrimary Health Care Center. AssociateProfessor at the School of Nursing, Universityof Barcelona.

María Teresa Icart Isern. Bachelor in Nursing.MD, PhD in Medicine and Surgery. Master inPublic Health (University of Brussels). SeniorProfessor in Community Nursing and PublicHealth at the School of Nursing, University ofBarcelona. She is Senior Lecturer of ClinicalEpidemiology Research, Scientific Communi-cation and Evidence Based Practice. She coor-dinates the course: Health and disease in themovies. She is a co-author for the book: Filmsin Health Sciences Education. Learningthrough moving images (Ed:UB, 2012).

Anna M. Pulpón Segura. Bachelor in Nursing.Bachelor of Arts. Master in Health CareResearch. Full time Professor of theDepartment of Public Health Nursing, MentalHealth and Maternal and Childhood in theNursing School of the University of Barcelona.Professor of the course Health Disease in theMovies. She is currently the Dean of the Schoolof Nursing at the University of Barcelona.

Page 33: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Los médicos de John Ford: un compendio de ciencia, deontología, heroísmo e idealismo humanistaJosé Luis López FernándezDepartamento de Matemática Aplicada. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada (España).

Correspondencia: José Luis López Fernández. Departamento de Matemática Aplicada. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. CampusFuentenueva s/n. 18071, Granada (España).

e-mail: [email protected]

Recibido el 18 de julio de 2013; aceptado el 22 de octubre de 2013.

ResumenLa ciencia biomédica ha estado presente en el cine desde sus orígenes. Con el advenimiento de la microy la macrocinematografía, el científico pudo recurrir a teleobjetivos, microscopios o endoscopios pararegistrar en imágenes fenómenos tales como el funcionamiento de los órganos de un ser humano, asícomo para acelerar o ralentizar procesos cuyo estudio habría resultado de otro modo demasiado com-plejo. Desde entonces, la medicina ha ocupado las pantallas durante más de un siglo de cine exhibiendoidiosincrasias de muy diversa índole: desde la adopción de una perspectiva meramente científica opues-ta a los designios de la fe (Dreyer o Tourneur) hasta aquellos “doctores del terror” que anhelaban, comoestipula la tercera ley de Clarke, descubrir los límites de lo posible aventurándose hacia lo imposible(Frankenstein, Moreau, Mabuse o Caligari). En este artículo analizamos comparativamente las peculiari-dades de los médicos protagonistas en la obra de John Ford: El doctor Arrowsmith/ Doctor Arrowsmith(1931), Doctor Bull (1933) y Prisionero del odio/ The prisoner of Shark Island (1936), entre las que desta-ca su sentido de la ética deontológica y su marcado humanismo. Disertamos finalmente sobre otrospapeles circunstanciales o de menor enjundia que han aportado médicos al cine de Ford.

Palabras clave: humanismo, John Ford, médico rural, investigación científica, ética, deontología médica.

RMC Original JMM

El autor declara que el artículo es original y que no ha sido publicado previamente.

SummaryBiomedical science has been present in cinema since its origins. With the beginning of micro andmacrocinematography, scientists could resort to the telephoto lens, the microscope, and the endoscopeto record various phenomena such as the biological functioning of the organs of a human being, as wellas accelerating or slowing a number of processes that otherwise would have turn out extremely complexto analyze. Since then, medicine has populated the screens for over a century of cinema, exhibiting char-acters with idiosyncrasies of very different nature: From the adoption of a purely scientific perspectiveopposed to faith designs (Dreyer or Tourneur) to those ‘doctors of terror’ that aspired, as stated inClarke’s third law, to discover the limits of the possible by daring to explore the impossible (Frankenstein,Moreau, Mabuse or Caligari). In this article, we comparatively analyze the peculiarities of those physi-cians that have played a central role in John Ford’s work: Doctor Arrowsmith (1931), Doctor Bull (1933)and The prisoner of Shark Island (1936), among which their sense of deontologic ethics as well as theirnoticeable humanism are considered outstanding. We finally report on other minor roles that have alsoprovided Ford’s cinema with doctors.

Keywords: Humanism, John Ford, Country doctor, Scientific research, Medical ethics and Deontology.

164Rev Med Cine 2013; 9(4): 164-177 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 164-177

Page 34: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

La prolífica obra de John Ford, que se extiendedurante exactamente medio siglo (desde su debut en elcine mudo en 1917 hasta que rueda Siete mujeres/ 7women en 1966), más allá de legarnos un buen puñadode obras maestras entre las 139 películas acreditadasque componen su filmografía1, nos dejó también unagalería de personajes inolvidables en los que puedenreconocerse fácilmente una serie de rasgos comunes (aveces incluso autorreferenciales: recuérdese el entraña-ble “¡homérico!” que exclama Barry Fitzgerald en Elhombre tranquilo/ The quiet man, 1952) que definen unamirada única y un estilo inequívoco de hacer cine. Deeste modo, Ford retrató con una visión poética y un liris-mo sin precedentes tanto al borrachín empedernidocomo al presidente bienhumorado y protector, al sudis-ta y al confederado decimonónicos igual que al aguerri-do soldado de West Point, o al rudo irlandés tanto comoal jinete sin horizontes y al apache taciturno; en definiti-va, trazó con tiralíneas toda una horda de héroes solita-rios que, al indagar en lo más profundo de la condiciónhumana, simbolizaron como nunca antes los valores dela familia, la amistad, la tradición, la vejez, la religiosidad,la pobreza, el romanticismo, el sentido del honor y deldeber, la desesperanza, el patriotismo, el desarraigo, la

vulnerabilidad del héroe, el sacrificio, la culpa, la reden-ción o, en palabras del cineasta Peter Bogdanovich, lagloria en la derrota; pero, por encima de todo y aunandolo enumerado anteriormente, el humanismo. En lo quesigue nos ocuparemos de hacer un breve análisis compa-rativo sobre el modo en que se manifiestan algunas deestas facetas o cualidades en los casos en que es un médi-co quien desempeña el papel protagónico en el filme, talsucede de modo principal con El doctor Arrowsmith/Doctor Arrowsmith (1931), Doctor Bull (1933) y Prisionerodel odio/ The prisoner of Shark Island (1935).Concluiremos relacionando las caracterizaciones anterio-res con otros roles circunstanciales (o de carácter no pro-tagonista) que vuelven a aportar médicos al cine de Ford,como es el caso de las interpretaciones de Will Rogers enBarco a la deriva/ Steamboat round the bend (1935),Thomas Mitchell en La diligencia/ Stagecoach (1939),Victor Mature en Pasión de los fuertes/ My darlingClementine (1946), Alan Mowbray en Caravana de paz/Wagon master (1950), William Powell en Escala enHawai/ Mister Roberts (1955), William Holden en Misiónde audaces/ The horse soldiers (1959), Jack Warden en Lataberna del irlandés/ Donovan’s Reef (1963) y AnneBancroft en Siete mujeres/ 7 women (1966).

Ficha técnica

Título: El doctor Arrowsmith.Título original: Arrowsmith.País: Estados Unidos.Año: 1931.Director: John Ford.Música: Alfred Newman.Guion: adaptación de Sidney Howard de la no-vela homónima de Sinclair Lewis.Intérpretes: Ronald Colman, Helen Hayes,Richard Bennett, A. E. Anson, Clarence Brooks,Alec B. Francis, Claude King, Bert Roach, MyrnaLoy, Russelle Hopton, David Landau, LumsdenHare y John Qualen.Color: blanco y negro.Duración: 108 minutos.Género: drama.Productora: Howard Productions y SamuelGoldwyn Company.Sinopsis: Martin Arrowsmith es un joven médicorural a quien le apasiona la investigación, aunquela escasez de recursos para proporcionar sustentoa su familia le impide desarrollar su auténticavocación. La pérdida del hijo que esperaba, unidoal éxito del suero que desarrolla para combatiruna epidemia que se extiende entre el ganado, le

165Rev Med Cine 2013; 9(4): 164-177 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 164-177

JL López Fernández Los médicos de John Ford: un compendio de ciencia, deontología, heroísmo e idealismo humanista

Page 35: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

llevan a aceptar un puesto en el prestigiosoInstituto McGurk de Nueva York al lado de su anti-guo maestro. Los estudios que allí lleva a cabo loconducen finalmente a las Antillas, donde investi-ga una epidemia de peste bubónica. Una serie dedesgracias consecutivas le harán poner en entredi-cho los protocolos científicos y librar una arduabatalla contra su propia conciencia, antes de aban-donar definitivamente el Instituto y emprender elcamino de la investigación independiente.

Ronald Colman es Martin Arrowsmith. Y Mar-tin Arrowsmith es, como rezaba el título del filme en al-gunos países de habla hispana, “médico y amante”. Nosencontramos aquí ante la presencia de El doctorArrowsmith/ Arrowsmith (1931) −un “soldado de la cien-cia”, tal pregonaba enfáticamente el doctor Sondelius(Richard Bennett) en sus multitudinarios speeches alreferirse a la dedicación y el deber profesional del cientí-fico y, más precisamente, a la labor social y humanitariaquintaesencial a la medicina−, quien ha de emprenderdesde temprano una cruzada vital contra su propia con-ciencia para conseguir compaginar exitosamente losroles de marido y de científico.

Que Arrowsmith ama profundamente a suesposa Leora (Helen Hayes) es un argumento que parecea todas luces evidente, por lo que el personaje caminalibre de sospecha a ese respecto; no obstante sucedeque, haciendo alarde de una vocación imperturbable, suentrega a la práctica de la actividad investigadora es enmuchos momentos casi rayana con la obsesión −ojalápudieras quitarte ese laboratorio de la cabeza, le espetaella en cierta ocasión al aprehender cómo las exigenciasque sus investigaciones médicas acarrean lo van consu-miendo paulatinamente, ahogándolo, extenuándolo,degradándolo hasta la frontera misma de lohumanamente soportable−. La notoriedad científica delprestigioso doctor Gottlieb (Albert Edward Anson), unreferente en su especialidad además de maestro y men-tor de Arrowsmith, rivaliza en este terreno con las pre-tensiones familiares y domésticas de Leora, situando anuestro protagonista en un complejo brete vital: la in-corporación inmediata al equipo de investigación deGottlieb, con las satisfacciones y también las exigenciasque ello conlleva, versus la conciliación de la vida fami-liar con el ejercicio de la medicina. Para extender aúnmás las sombras que la duda agita en los momentos demayor debilidad del doctor, Gottlieb acicatea su indo-mable espíritu científico con mensajes de este jaez: Uncientífico nace, no se hace, y hay muy pocos hombres así.O bien: Hay muchos hombres que investigan, pero muypocos añaden algo al conocimiento humano.

A pesar de que El doctor Arrowsmith/ Arrows-mith no forme parte del grupo de películas más laurea-das de Ford y apenas le dediquen breves párrafos las bio-grafías más conocidas del realizador, e incluso admitien-do que no reúne aún la hondura épica, la intuición poé-tica ni la impecable dirección de actores que caracteriza-ría a buena parte de su obra posterior; a pesar de todoello es, a mi entender, de entre los filmes que conozcocon derivaciones hacia territorios científicos2, uno de losque mejor retratan el carácter profesional y humano deloficio del investigador. A ello debió contribuir notable-mente la labor del microbiólogo Paul de Kruif, quienfuera reclutado para trabajar en la película a raíz de lapopularidad que éste había alcanzado en 1926 con lapublicación del libro Los cazadores de microbios(Microbe hunters)3. Aun así es de notar cómo se hacenpalpables en el transcurso del filme algunas imprecisio-nes técnicas desde el punto de vista médico o microbio-lógico4. Desgajaremos aquí, no obstante, lo más significa-tivo de algunas de sus virtudes.

Por una parte, el filme sitúa acertadamente lafigura del investigador en el entorno de trabajo confor-mado por un equipo de colegas y colaboradores habi-tuales, dispuestos en todo momento al debate científico yal contraste permanente de opiniones y resultados, enlugar de adjudicarle el marchamo de lobo estepario conque la iconografía moderna ha venido estereotipando alinvestigador en las pantallas la mayor parte de las veces:podría remitirme a caracterizaciones tan sesgadas enforma y fondo como las de John Nash en Una mente mara-villosa/ A beautiful mind (2001), de Ron Howard; o a las delos personajes de La verdad oculta/ Proof (2005), de JohnMadden. Por fortuna, resulta alentador poder explorar aúnalgún oasis perdido entre tanto paisaje desértico, como esel caso de La amenaza de Andrómeda/ Andromeda strain(1971), dirigida por Robert Wise; o La bala mágica/ Dr.Ehrlich’s magic bullett (1940), realizada por WilliamDieterle; filmes estos últimos en los que se potencia la ima-gen del esfuerzo investigador del colectivo frente al genioindividualista, retraído y típicamente asocial que hace deldespacho o del laboratorio su propio Getsemaní.

Por otra parte, el filme acierta también a refle-jar otras vicisitudes que, sin ser exclusivas del ejerciciocientífico, lo acompañan eventualmente en su devenircotidiano. Concretamente, hay un momento de la pelí-cula en que se hace notar que un investigador europeodel Instituto Pasteur se ha adelantado a Arrowsmith en lapublicación de la misma serie de resultados que nuestroprotagonista acaba de obtener. Y no pretende reflejarsecon ello que existiera tipo alguno de rivalidad científicaentre ambos investigadores o entre las instituciones que

JL López Fernández Los médicos de John Ford: un compendio de ciencia, deontología, heroísmo e idealismo humanista

166Rev Med Cine 2013; 9(4): 164-177 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 164-177

Page 36: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

los auspiciaban, sino que la síntesis de una vacuna paracombatir la difteria constituía un asunto de interés pri-mario en el ámbito de la investigación biomédica a nivelmundial. A ello hay que unir otros tres aspectos queretratan en buena medida los avatares profesionales denuestro protagonista. En primer lugar cabe destacar ladedicación casi compulsiva con la que éste afronta a dia-rio su actividad laboral, entregado sin remisión a unacausa científica que lo absorbe y a lo que ella suponehumanitaria y socialmente. Otro aspecto nada desdeña-ble que aparece reflejado con transparencia en la pelícu-la es el relativo al comúnmente distorsionado eco mediá-tico que los avances científicos suelen suscitar. Poder,prestigio e ingresos económicos acostumbran ir de lamano en tal tipo de situaciones, abandonando a la suer-te de un ejercicio periodístico sensacionalista y pocoriguroso el auténtico mérito y alcance científico objetode la noticia. Un científico del McGurk encuentra la curapara todas las enfermedades, reza a voces el titular deprensa, provocando una inmensa desazón enArrowsmith: Toda esa publicidad barata detrás es el pro-blema […] me ha hecho quedar como un charlatán, ter-mina éste por claudicar. Cabe finalmente reseñar el

intenso debate deontológico en que, en un punto culmi-nante de la cinta, se sumerge el doctor cuando sobrevie-ne el momento de experimentar con humanos los avan-ces inmunológicos llevados a cabo para combatir lasmayores enfermedades infecciosas de la época, como lapeste o la difteria, teniendo que elegir entre ceñirse alriguroso cumplimiento de los protocolos que la investiga-ción médica exige (los cuales establecían vacunar a unode cada dos infectados) o apostar a priori por el éxito dela vacuna y, arriesgando en lo que concierne a la eventualmanifestación de comprometidos efectos secundarios,aplicarla a la totalidad de la población enferma. Hice lomás humanitario: perdí de vista la ciencia, acaba por(auto)excusarse Arrowsmith al enfrentarse a uno de losdilemas éticos de más rabiosa actualidad: la experimen-tación in vivo o los ensayos clínicos con seres humanos.En un artículo reciente, Pedro Gutiérrez Recacha hace unresumen idóneo de esta situación y la traslada también alámbito de nuestros días5: […] bajo la distorsión introdu-cida por la máscara de la ficción, se adivina una reflexiónética que sí podría ser generalizada a la práctica médicareal. La película pone de relieve la necesidad de conside-rar dos tipos de ética médica diferentes entre sí: la propiadel desempeño clínico y la propia de la labor de investi-gación [...] La conciliación de las dimensiones científica yhumanitaria de la investigación científica es posible,siempre y cuando no se superpongan al beneficio cien-tífico otros interereses espurios.

Ficha técnica

Título: Doctor Bull.Título original: Doctor Bull.País: Estados Unidos.Año: 1933.Director: John Ford.Música: Samuel Kaylin.Guion: adaptación de Paul Green de la novelaThe last Adam de James Gould Cozzens.Intérpretes: Will Rogers, Vera Allen, MarianNixon, Howard Lally, Berton Churchill, LouiseDresser, Andy Devine, Rochelle Hudson, TempePigott, Elizabeth Patterson, Nora Cecil, RalphMorgan, Patsy O’Byrne, Veda Buckland, EffieEllsler y Helen Freeman.Color: blanco y negro.Duración: 77 minutos.Género: comedia/drama/romance.Productora: 20th Century-Fox Film CorporationSinopsis: George Bull es un médico rural solteroy chapado a la antigua, dueño de unos férreosprincipios tanto personales como profesionales.

JL López Fernández Los médicos de John Ford: un compendio de ciencia, deontología, heroísmo e idealismo humanista

167Rev Med Cine 2013; 9(4): 164-177 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 164-177

Page 37: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Sus frecuentes encuentros con la viudaCardmaker han comenzado a generar, sinembargo, una ola de habladurías entre los veci-nos. Este hecho, unido a que el médico de unalocalidad cercana ha iniciado una feroz cruzadapor instaurar una nueva práctica médica basadaen la profusión de instrumental y maquinaria,hace que el descrédito hacia Bull comience aextenderse entre sus convecinos. Cuando la pro-pagación de un brote de tifus hace saltar todaslas alarmas en el pueblo y el doctor Bull no con-sigue atajarlo a tiempo, una junta de emergen-cia acuerda despedirlo y contratar a un nuevodoctor. No obstante, un éxito de última hora conun paciente dado por inválido permanente lepermitirá recuperar su honor y su reputación.

El segundo de los galenos (que no galanes, apesar de su proximidad fonética, pues en esta faceta nocreo equivocarme al afirmar que el duelo lo gana Ro-nald Colman antes de ventilarse la primera guardia) deFord es el Doctor Bull (1933), que representa un estere-otipo de médico rural muy alejado de la idiosincrasia deArrowsmith, sujeto a una perpetua (y morbosa) vigilan-cia por parte del vecindario (mayormente en su facciónfemenina), pasto preferido de dimes y diretes e inclusoveterinario en ciernes −es de hacer notar cómo consi-guió recuperar a una vaca de una parálisis: ¿quién sabe,a estas alturas del metraje, si la elección del apellido deldoctor no fue más que un feliz chascarrillo del GranTuerto?a−, dispuesto en cualquier momento del día y dela noche a reparar diligentemente tanto rotos como des-cosidos: ¿Quién? ¿Yo? ¿Un doctor? ¿Dormir? Debemosmorir para dormir. No se indaga tanto aquí en el aspectocientífico como en el filme anterior, aunque el protago-nista también ha de hacer frente a un brote tifoideo conescasos recursos. Will Rogers, el actor que da vida aGeorge Bull, aporta matices discutibles al personaje, con-firiéndole ese tono ambivalente y desmitificador, amedio camino entre lo sarcástico y lo campechano, quelo coloca más cerca del clown o de la caricatura que de lacircunspección que tradicionalmente suele asociarse alhombre de ciencia. Una prueba de ello es el siguientefragmento de uno de los diálogos del filme:

−Dicen que es un médico de pastillas […] Y dicen que usted soloreceta una única medicina...−¿Una sola medicina? Sé recetar dos tipos de medicina […]¡Soy el doble de bueno de lo que creen que soy!

Entre las tribulaciones del primer médico y delsegundo transcurren solamente dos años. Es como si, alo largo del bienio, Ford hubiese reinventado los colores

de su paleta y reconstruido concienzudamente los mati-ces del personaje, aligerándolo de ropaje científico y per-trechándolo de idealismo humanista; colmándolo dearrugas y de experiencia rural; despojándolo de la corazadel héroe y exponiéndolo a la gazmoñería malsana delpopulacho; apuntando, en definitiva, algunos de los ras-gos tempranos más significativos del que luego será elpersonaje fordiano por excelencia. Martin Arrowsmith yGeorge Bull: los dos naufragan profesional y emocional-mente, los dos son unos perfectos perdedores, los doshan de renunciar al destino que había sido escrito paraellos; sin embargo, en tanto que el primero da la espaldaal amor y apuesta por el valor de la ciencia −aun de esaciencia vocacional a pequeña escala, en provincias y endetrimento del prestigio adquirido con anterioridad−, elsegundo acaba por renunciar a su profesión en aras deuna vida hogareña y confortable junto a su flamanteesposa, en una localidad diferente a la aldea en quedurante años llevó a cabo el ejercicio de la medicina.

Ficha técnica

Título: Prisionero del odio.Título original: The prisoner of Shark Island.País: Estados Unidos.Año: 1936.Director: John Ford.Música: Louis Silvers.Guion: Nunnally Johnson.Intérpretes: Warner Baxter, Gloria Stuart,Claude Gillingwater, Arthur Byron, O. P. Heggie,Harry Carey, Francis Ford, John McGuire, FrancisMcDonald, Douglas Wood, John Carradine,Joyce Kay, Fred Kohler Jr., Ernest Whitman, PaulFix, Frank Shannon, Frank McGlynn Sr., Leila

JL López Fernández Los médicos de John Ford: un compendio de ciencia, deontología, heroísmo e idealismo humanista

168Rev Med Cine 2013; 9(4): 164-177 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 164-177

a. El vocablo inglés bull significa toro.

Page 38: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

McIntyre, Etta McDaniel, J. M. Kerrigan, ArthurLoft, Paul McVey y Maurice Murphy.Color: blanco y negro.Duración: 96 minutos.Género: biografía/drama/historia.Productora: 20th Century-Fox Film Corporation(Darryl F. Zanuck).Sinopsis: Pocas horas después de que el presi-dente Lincoln haya sido asesinado, el autor delmagnicidio, John W. Booth, acude al domiciliodel doctor Samuel Mudd para que éste le recom-ponga una pierna que se ha fracturado durantela huida. Mudd, que ignora la identidad y laacción criminal del visitante, le presta asistenciamédica diligentemente. Poco después el doctores arrestado por complicidad y sentenciado acadena perpetua en una prisión militar de altaseguridad. Sin embargo, cuando una epidemiade fiebre amarilla comienza a extenderse por elcorreccional, la labor del médico se revelaráesencial para combatirla.

El tercero en la panoplia es el doctor SamuelAlexander Mudd, de Maryland, encarnado por WarnerBaxter en Prisionero del odio/ The prisoner of Shark Is-land (1936). El filme narra cómo Mudd es detenido, juz-gado y relegado a cadena perpetua en una prisión mili-tar de alta seguridad en Dry Tortugas (Leave hope be-hind who enters hereb es la leyenda que, a modo de in-fame recordatorio, preside la entrada a los calabozos)tras haber prestado sus servicios profesionales a JohnWilkes Booth, el actor teatral que arrebató la vida al pre-sidente Lincoln durante la representación de The ameri-can cousin, quien la noche del crimen se presentó deimproviso en su domicilio con una pierna fracturadacomo santo y seña de la peripecia. Cierto es que, en latrama, el doctor ignora la identidad de tan problemáti-co paciente y más aún el calado de su acción criminal;pero no menos cierto es que un médico como el que re-trata la película habría asistido, fuera de toda duda, almismísimo diablo que hubiera irrumpido a altas horas dela madrugada en la intimidad de su rutina familiar, enplena tormenta, hurtando el sueño a su esposa e hija,aunque no más fuese aquejado de un simple quiste pilo-nidal. Porque antes que todo es médico, y las puertas deun médico tienen que estar abiertas día y noche; porquela obligación de un médico es ayudar a todo el mundo,quienquiera que sea. El veredicto, en un trance en quecualquier asomo de mancha debía penarse judicialmen-te con la culpa para apaciguar el sentir de la opiniónpública, fue de cómplice de asesinato.

La trama de Prisionero del odio/ The prisoner ofShark Island se desarrolla en el año 1865 con los rescoldosde la Guerra de Secesión aún crepitantes, cuando en elcontinente americano Norte y Sur no eran más que antóni-mos irreconciliables, la tensión entre abolicionistas ynegreros un polvorín en cada calle y cada taberna de cadalocalidad, y el dolor causado por partos, heridas de guerra,amputaciones e incisiones quirúrgicas se aplacaba única-mente con un elemento rígido que poder morder entre losdientes y soberanos atracones de brandy (pues, a pesar deque ya se habían llevado a cabo algunas prácticas exitosascon métodos anestésicos, éstos no habían encontrado aúnacomodo en la sociedad, menos aún en los territorios rura-les); una época en que la fiebre amarilla diezmaba ejércitosy hacía estragos entre la población civil. A partir de un posi-cionamiento rotundamente favorable a la inocencia delprotagonista, Nunnally Johnson (en la primera de sus cola-boraciones con Ford) elabora la urdimbre argumental delfilme desde la perspectiva del falso culpable; y, aunqueindagase más en la épica que acompaña a la redención delhonor que en el drama de una condena injusta, qué dudacabe de que inauguró un esquema narrativo explotado conposterioridad por talentos de la talla de Alfred Hitchcock oDavid Mamet a lo largo y ancho de su carrera.

JL López Fernández Los médicos de John Ford: un compendio de ciencia, deontología, heroísmo e idealismo humanista

169Rev Med Cine 2013; 9(4): 164-177 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 164-177

b. Puede traducirse como: Abandone toda esperanza quien aquí ingrese.

Page 39: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

En comparación con los retratos que Ford hacede Arrowsmith y de Bull, el del doctor Mudd es una es-pecie de interpolante respecto de los dos anteriores querecoge tanto la intrepidez y el heroísmo del primerocomo el popularismo del segundo, reemplazando en estecaso el “cautiverio moral” de Arrowsmith a la hora deenfrentarse a decisiones trascendentales por el “cau-tiverio físico” de Mudd, y el “juicio moral” a que sus con-vecinos someten a Bull por un “juicio sociopolítico” quetermina con los tuétanos de Mudd en la consabida pri-sión de marras. Lo que en toda sazón une a los tres médi-cos es, indudablemente, el espíritu de sacrificio y el éxitoprofesional y humano que éste conlleva, traducido encada caso en sendas curaciones al límite.

Ficha técnica

Título: Barco a la deriva.Título original: Steamboat round the bend.País: Estados Unidos.Año: 1935.Director: John Ford.Música: Samuel Kaylin.Guion: adaptación de Dudley Nichols y LamarTrotti de la novela homónima de Ben LucienBurman.Intérpretes: Will Rogers, Anne Shirley, Irvin S.Cobb, Eugene Pallette, John McGuire, BertonChurchill, Francis Ford, Roger Imhof, RaymondHatton, Hobart Bosworth, Stepin Fetchit.Color: blanco y negro.Duración: 82 minutos.Género: comedia/drama/romance.Productora: Fox Film Corporation (Sol M.Wurtzel).Sinopsis: El doctor Pearly es un avezado timadorque se gana la vida con la venta ambulante deuna supuesta medicina embotellada que consis-te principalmente en whisky. Tras lograr repararun viejo barco de vapor averiado, desafía inme-diatamente al arrogante capitán Eli a una carre-ra por el Mississipi en la que el vencedor seadueñará del barco del rival. Pearly espera quesu sobrino Duke pilote la embarcación, pero éstese ve inesperadamente envuelto en el asesinatode un sujeto que había amenazado el honor dela chica de la que está enamorado. Luego de queDuke es arrestado, su tío intenta recaudar eldinero suficiente para poder contratar los servi-cios de un buen abogado, para lo que improvisaun museo de cera a bordo del barco. CuandoDuke es sentenciado a la horca, el doctor se

juega su última baza en la tradicional carrera flu-vial de Baton Rouge donde espera encontrar alNuevo Moisés, un grotesco predicador quehabía sido el único testigo del crimen y de cuyadeclaración puede depender la libertad de Duke.

Ficha técnica

Título: La diligencia.Título original: Steagecoach.País: Estados Unidos.Año: 1939.Director: John Ford.Música: Louis Gruenberg, Richard Hageman, W.Franke Harling, John Leipold, Boris Morros y LeoShuken.Guion: adaptación de Dudley Nichols del relatoStage to Lordsburg de Ernest Haycox.Intérpretes: Claire Trevor, John Wayne, AndyDevine, John Carradine, Thomas Mitchell, LouisePlatt, George Bancroft, Donald Meek, BertonChurchill, Tim Holt, Tom Tyler.

JL López Fernández Los médicos de John Ford: un compendio de ciencia, deontología, heroísmo e idealismo humanista

170Rev Med Cine 2013; 9(4): 164-177 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 164-177

Page 40: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Color: blanco y negro.Duración: 96 minutos.Género: aventura/western.Productora: United Artists.Sinopsis: Un rutinario trayecto en diligencia seacaba complicando más de lo debido cuando lospasajeros son advertidos de que las huestes deGeronimo merodean por la zona. En la diligenciaviajan dos mujeres, un médico borrachín, uncomerciante de whisky, un tahúr, un banquerosin escrúpulos y el famoso pistolero Ringo Kid.

Ficha técnica

Título: Pasión de los fuertes.Título original: My darling Clementine.País: Estados Unidos.Año: 1946.Director: John Ford.Música: Cyril J. Mockridge.Guion: Samuel G. Engel y Winston Miller, sobre

una historia de Sam Hellman basada en unanovela de Stuart N. Lake.Intérpretes: Henry Fonda, Linda Darnell, VictorMature, Cathy Downs, Walter Brennan, TimHolt, Ward Bond, Alan Mowbray, John Ireland,Roy Roberts, Jane Darwell, Grant Withers, J.Farrell MacDonald y Russell Simpson.Color: blanco y negro.Duración: 102 minutos.Género: drama/western.Productora: 20th Century Fox (Samuel G. Engel).Sinopsis: Wyatt Earp y sus hermanos decidenestablecerse en Tombstone después de que suganado haya sido robado en las inmediaciones yJames, el menor del clan, asesinado. Con el obje-to de descubrir a los asesinos, Earp acepta elcargo de marshal de la ciudad y nombra a sus her-manos oficiales adjuntos. Pronto entabla amistadcon el taciturno y bebedor Doc Holliday, a la vezque tropieza con las malas artes de los miembrosde la familia Clanton. Cuando Earp se ve forzado amatar a Billy Clanton, nada hay ya que puedaimpedir el célebre desenlace en O. K. Corral.

JL López Fernández Los médicos de John Ford: un compendio de ciencia, deontología, heroísmo e idealismo humanista

171Rev Med Cine 2013; 9(4): 164-177 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 164-177

Page 41: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Ficha técnica

Título: Caravana de paz.Título original: Wagon master.País: Estados Unidos.Año: 1950.Director: John Ford.Música: Richard Hageman.Guion: Frank S. Nugent y Patrick Ford.Intérpretes: Ben Johnson, Joanne Dru, HarryCarey Jr., Ward Bond, Charles Kemper, AlanMowbray, Jane Darwell, Ruth Clifford, RussellSimpson, Kathleen O’Malley, James Arness,Francis Ford, Fred Libby, Jim Thorpe, MickeySimpson, Cliff Lyons, Hank Worden, DonSummers y Movita.Color: blanco y negro.Duración: 86 minutos.Género: western.Productora: Argosy Pictures.Sinopsis: Dos jóvenes tratantes de caballos soncontratados por un grupo de mormones para

guiar su travesía hacia el valle del río San Juan através del desierto de Utah. Durante el trayectose les unirán primero un trío de artistas con unshow de medicina ambulante, y más tarde unabanda de forajidos que encuentra en la caravanael modo perfecto de ocultarse de la justicia. Apartir de ese momento el viaje tomará otrocariz.

Ficha técnica

Título: Escala en Hawai.Título original: Mister Roberts.País: Estados Unidos.Año: 1955.Director: John Ford y Mervyn LeRoy.Música: Franz Waxman.Guion: adaptación de Frank S. Nugent y JoshuaLogan de la obra de teatro de Thomas Heggen yJoshua Logan, a partir de la novela homónimade Thomas Heggen.Intérpretes: Henry Fonda, James Cagney,William Powell, Jack Lemmon, Betsy Palmer,Ward Bond, Philip Carey, Nick Adams, PerryLopez, Ken Curtis, Robert Roark, Harry Carey Jr.,Patrick Wayne, Frank Aletter, Tige Andrews, FritzFord, Jim Moloney, Buck Kartalian, Denny Niles,William Henry, Frank Connor, William Hudson,Shug Fisher, Stubby Kruger, Danny Borzage,Harry Tenbrook, Jimmy Murphy, KathleenO’Malley, Mayra Murphy, Mimi Doyle, JeanneMurray, Lonnie Pierce, Martin Milner, GregoryWalcott, James Flavin, Jack Pennick, DukeKahanamoku.Color: color.Duración: 123 minutos.Género: comedia/drama/bélico.Productora: Warner Bros. Pictures.Sinopsis: Doug Roberts es oficial de un buquemercante norteamericano que sirve en elPacífico Sur. La Segunda Guerra Mundial estátocando a su fin sin que haya intervenido activa-mente en combate alguno, por lo que ha solici-tado en varias ocasiones su traslado a un buquede guerra. Sin embargo, el capitán no tiene inten-ción de deshacerse de quien sabe es uno de losmejores oficiales de la marina. Junto a él compar-te travesía un perezoso alférez responsable de lalavandería y el médico de a bordo. Roberts andacontinuamente preocupado por el bienestar dela tripulación e incluso hace de intermediarioentre ésta y el capitán, cuya tiránica actitud ha

JL López Fernández Los médicos de John Ford: un compendio de ciencia, deontología, heroísmo e idealismo humanista

172Rev Med Cine 2013; 9(4): 164-177 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 164-177

Page 42: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

impedido desembarcar a sus hombres durantemás de un año. Para remediar esta situación,Roberts pacta con el capitán cumplir sus órde-nes sin rechistar y no volver a cumplimentar mássolicitudes de traslado a cambio de que sus sub-ordinados puedan pisar tierra firme. Más ade-lante, los muchachos sabrán agradecerle elsacrificio a su manera.

Ficha técnica

Título: Misión de audaces.Título original: The horse soldiers.País: Estados Unidos.Año: 1959.Director: John Ford.Música: David Buttolph.Guion: adaptación de John Lee Mahin y MartinRackin de la novela homónima de HaroldSinclair.Intérpretes: John Wayne, William Holden,Constance Towers, Judson Pratt, Hoot Gibson,

Ken Curtis, Willis Bouchey, Bing Russell, O. Z.Whitehead, Hank Worden, Chuck Hayward,Denver Pyle, Strother Martin, Basil Ruysdael,Carleton Young, William Leslie, William Henry,Walter Reed, Anna Lee, William Forrest, RonHagerthy, Russell Simpson, Althea Gibson.Color: color.Duración: 115 minutos.Género: aventura/bélico/western.Productora: The Mirisch Corporation/Mahin-Rackin/United Artists.Sinopsis: Año 1863. Norteamérica se encuentraen plena Guerra de Secesión. Una tropa de caba-llería de la Unión al mando del coronel JohnMarlowe es enviada a la retaguardia de las líneasconfederadas con el objetivo de tomar por sor-presa un enlace ferroviario y destruir un impor-tante centro de suministros. Junto a los soldadosviaja un médico que despierta desde el principiola antipatía de Marlowe. Además, el plan secre-to de la misión es descubierto por una jovensudista, quien ha de ser conducida con ellos paragarantizar su silencio.

JL López Fernández Los médicos de John Ford: un compendio de ciencia, deontología, heroísmo e idealismo humanista

173Rev Med Cine 2013; 9(4): 164-177 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 164-177

Page 43: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Ficha técnica

Título: La taberna del irlandés.Título original: Donovan’s reef.País: Estados Unidos.Año: 1963.Director: John Ford.Música: Cyril J. Mockridge.Guion: Frank S. Nugent y James Edward Grant,sobre una historia de Edmund Beloin.Intérpretes: John Wayne, Lee Marvin, ElizabethAllen, Jack Warden, Cesar Romero, Dick Foran,Dorothy Lamour, Marcel Dalio, Mike Mazurki,Jacqueline Malouf, Cherylene Lee, Jeffrey Byron,Edgar Buchanan y Jon Fong.Color: color.Duración: 109 minutos.Género: comedia/romance.Productora: Paramount Pictures.Sinopsis: Acabada la Segunda Guerra Mundial,tres excombatientes norteamericanos decidenafincarse en una isla al sur del Pacífico. Dos deellos, ‘Guns’ Donovan y ‘Boats’ Gilhooley, hacen

valer su soltería entregados continuamente a labebida y las peleas en la taberna del primero. Eltercero en discordia es el doctor WilliamDedham, quien ha abandonado a su familia paraestablecerse en la isla con una mujer aborigen.Todo empieza a cambiar para ellos cuando reci-ben la visita de la hija de este último, una damade la alta sociedad bostoniana.

Ficha técnica

Título: Siete mujeres.Título original: 7 women.País: Estados Unidos.Año: 1966.Director: John Ford.Música: Elmer Bernstein.Guion: adaptación de Janet Green y JohnMcCormick del relato Chinese Finale de NorahLofts.Intérpretes: Anne Bancroft, Sue Lyon, MargaretLeighton, Flora Robson, Mildred Dunnock, BettyField, Anna Lee, Eddie Albert, Mike Mazurki,Woody Strode, Jane Chang, Hans William Lee, H.W. Gim e Irene Tsu.Color: color.Duración: 87 minutos.Género: drama.Productora: Metro-Goldwyn-Mayer.Sinopsis: China, año 1935. Agatha Andrews es laestricta misionera que coordina una misión cris-tiana junto a la frontera con Mongolia, en unaregión constantemente amenazada por la pre-sencia de bandidos. La acompañan su asistenteJane Argent; las empleadas Emma Clarke, MissRussell y Miss Bins; el jefe de la misión británica,Charles Pather, que ejerce de profesor; y suesposa Florrie, que espera el primer hijo. Prontose incorpora a la misión la doctora Cartwright,que no solamente asistirá el difícil parto de laseñora Pather sino que, además, cuando la posi-ción de las religiosas es asediada por los hom-bres del despiadado Tunga Khan, se sacrificará acambio de la libertad de sus compañeras.

Los ocho doctores restantes, sin llegar a alcan-zar el grado de protagonismo de los anteriores ni unaconexión tan estrecha con la ciencia médica en sus ver-tientes clínica o investigadora, ratifican en buena medi-da las virtudes observadas en Arrowsmith, Bull y Mudd,haciendo especial hincapié en su entrega a la causa hu-manitaria y su denodado espíritu de sacrificio.

JL López Fernández Los médicos de John Ford: un compendio de ciencia, deontología, heroísmo e idealismo humanista

174Rev Med Cine 2013; 9(4): 164-177 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 164-177

Page 44: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Dos años después de interpretar al histriónicodoctor Bull, Will Rogers insiste con el oficio en la come-dia ribereña Barco a la deriva/ Steamboat around thebend (1935) (de cara al anecdotario es oportuno apun-tar que, de los tres filmes en los que el actor colaborócon John Ford, encarnó el rol de médico en dos de ellos;el tercero fue El juez Priest/ Judge Priest, donde interpre-tó al personaje que da título al mismo). En este caso setrata de un mercachifle ambulante que vende falsasmedicinas en las localidades que festonean el ríoMississipi, a las que denomina “el remedio de Pocahon-tas” y que, bajo la consigna de ser un tónico como no haydos y un fabuloso reconstituyente, consisten no más queen puros brebajes de whisky pendenciero. A pesar deque todo bicho viviente en los alrededores lo conoce por“Doc”, resulta de lo más fácil pensar que el título acadé-mico le viene autoproclamado, o simplemente que elhecho de divulgar y distribuir las bondades de su “medi-cina” es suficiente para que los convecinos lo considerencomo tal. No puede omitirse, no obstante, que en elmomento triste de la verdad, cuando sopla en contra eljarmatán de la justicia y su sobrino es juzgado por asesi-nato y sentenciado a morir ahorcado en Baton Rouge, elviejo Doc reacciona haciendo acopio de una responsabi-lidad y un sentido del cumplimiento del deber inagota-bles, apurando hasta el último recurso disponible parasalvar la vida al joven Duke. Pareciese que, no satisfechocon mantener a raya las enfermedades del cuerpo con sujarabe sin par, se viera en la necesidad de tener queremediar también los achaques del alma de los amantes−léase Duke y la joven vagabunda de los pantanos FleetyBell−, así como los brotes epidémicos de desgracias einiquidades que los acechan.

El siguiente “Doc” en nómina, cronológicame-te hablando, es el peculiar doctor Boone interpretadopor Thomas Mitchell en La diligencia/ Stagecoach(1939), un borrachín empedernido que ha perdido todointerés por cualquier otra cosa en la vida que no sea unbuen trago de whisky. Sin embargo, las vicisitudes queatraviesan los pasajeros de la diligencia a Lordsburg loacabarán revelando ante sus compañeros de viaje comoel hombre valiente y solidario que en el fondo es.Acicateado por los reproches de Hatfield, el galante pro-tector de la señora Mallory (¡un buen ejemplo de la pro-fesión médica, animal borracho!, le llega a afear en cier-ta ocasión), es de ver cómo Boone, en un esforzadoduelo contra su estado de ebriedad permanente, consi-gue por una vez derrotarla al cabo de ingentes cantida-des de café y alivios de humedad sobre su rostro exhaus-to. Y cómo ya recompuesto logra asistir exitosamente elparto de la dama en cuestión y reconciliarse de ese modocon la profesión y con sus compañeros de andanzas. El

otro destello deontológico que puede atribuirse a estepersonaje acontece cuando una flecha de procedenciaapache deja malherido a Peacock, el infeliz comerciantede whisky con empaque de predicador, y Doc Boone lepresta auxilio médico inmediato en la diligencia, en elfoco de un pandemónium de rifles, indios, galopadas,acrobacias y bajas en combate.

En 1946 John Ford nos brindó, con notablesconcesiones a la dramaturgia, su magistral versión delcélebre tiroteo de O. K. Corral que enfrentó al marshal deTombstone, Wyatt Earp, contra la dinastía Clanton. Fueen Pasión de los fuertes/ My darling Clementine, conVictor Mature interpretando al no menos célebre DocHolliday, médico y paciente de una vez −pues es sabidoque anduvo largo tiempo aquejado de una tuberculosispulmonar que, de hecho, y a pesar de que la película loresuelva de otro modo, acabó con su vida−, quien aban-donara su rutina en Boston con Clementine Carter paraconvertirse en un alma en tránsito por los atascaderos deTombstone6: un personaje moralmente ambiguo pero noprimitivo, como dice de él el crítico Pachín MarineroViña7. Y así describe Wyatt Earp a su amigo en un artícu-lo publicado en 18968:

Doc era un dentista, no un agente del orden ni un asesino, aquien la necesidad había convertido en un jugador; un caballe-ro a quien la enfermedad había convertido en un vagabundode frontera; un filósofo a quien la vida había provisto con unhumor cáustico; un tipo rubio ceniza y enjuto casi devastadopor la tuberculosis, y al mismo tiempo el jugador más diestro yel hombre más nervioso, rápido y letal con un revólver que heconocido jamás.

Alan Mowbray, el actor británico que ya habíacolaborado con Ford en Pasión de los fuertes/ My darlingClementine, caracteriza al doctor A. Locksley Hall enCaravana de paz/ Wagon master (1950). El doctor Hall noes más, en realidad, que un resignado buscavidas entrega-do a la bebida; un artista de la farándula que, bajo el recla-mo publicitario de “se sacan dientes y se restaura el cabe-llo”, recorre en carreta los caminos acompañado de dosmujeres, en un tiempo (mediado el siglo XIX) en que los“medicine show” eran espectáculos bastante extendidospor algunas zonas rurales del oeste de Estados Unidos.Conviene recordar que no es ésta la primera vez que apa-rece en el cine de Ford la figura del barbero dentista (oviceversa)9, toda vez que, aún en la etapa silente de su fil-mografía, rodó para El caballo de hierro/ The iron horse(1924) una extirpación “tradicional” sobre una silla de bar-bero de la época, efectuada a un operario del ferrocarrilpor uno de aquellos felices ostentadores de la “doble titu-lación”. De este modo, el personaje del doctor Hall entron-ca tanto con el viejo médico borrachín de La diligencia/

JL López Fernández Los médicos de John Ford: un compendio de ciencia, deontología, heroísmo e idealismo humanista

175Rev Med Cine 2013; 9(4): 164-177 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 164-177

Page 45: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Stagecoach, incluso en la secuencia en que debe interrum-pir su ingesta habitual de alcohol para extraer una bala delbrazo herido del líder de la banda de forajidos que ha veni-do a camuflarse en la caravana; como con el protagonistade Barco a la deriva/ Steamboat round the bend, toda vezque el charlatán hace mercado fraudulento con la ventaambulante de un supuesto elixir medicinal de aceite deserpiente que todo lo cura. El doctor William Haubrichexplica así el origen del nombre del antedicho remedio10:

[…] de este modo el “aceite de roca” era aplicado por los indioslocales a sus quemaduras y rasguños. Los colonos blancosobservaron esta práctica y, vislumbrando un mercado entresus ingenuos compatriotas, ciertos agentes sin escrúpuloscomenzaron a embotellarlo y a venderlo como “Seneca oil”.Adueñándose del nombre de una tribu nativa de la región deAllegheny, proclamaron a los cuatro vientos la fascinación deun remedio místico indio. Los vendedores ambulantes teníantendencia a pronunciar mal la palabra Seneca, y en su lugardecían “Sen-ake-a”. Fue así como “Seneca oil” acabó convir-tiéndose en “snake oil”.

William Powell interpreta, en la que vino a ser suúltima aparición cinematográfica, al médico de a bordo deun carguero norteamericano que hace Escala en Hawai/Mister Roberts (1955). El carácter del doctor es afable yconciliador, diríase que hecho a la medida de los deliriosdel capitán y los quebrantos de la tripulación. Desde elprincipio del filme queda patente que el doctor se las sabetodas; tanto es así que, en la conversación inaugural quemantiene con el oficial Roberts, le hace partícipe de un sos-pechoso brote endémico que afecta a la tripulación enmomentos muy señalados: He comprobado unas enferme-dades muy raras cuando hay trabajo. El otro día, que supie-ron que había que cargar cinco barcos, me visitaron sietecasos de beriberi. Lo que el doctor, ni corto ni perezoso,atajaba siempre con un oportuno suministro de aspirinasque, lejos de mitigar las supuestas deficiencias de tiamina,velaban exclusivamente por contener el fraude de formaamable. El otro aspecto “médico” que destaca en la pelícu-la es la exaltación de las bondades terapéuticas del alcohol.Alcohol de enfermería, claro está, pues no es otro que éseel que Roberts y el doctor utilizan para preparar esmeradoscócteles cuando el whisky a bordo menudea. Y el resultadose averigua mano de santo, por emplear una expresión quehaga justicia a la experiencia religiosa que el acopio dewhisky en el gaznate parece hacer experimentar al pacien-te, que en este caso se trata del alférez Pulver −oficial acargo de la lavandería y la moral− en el pellejo deloscarizado Jack Lemmon:

−Yo recibí una ligera herida de metralla en la pierna izquierdaque de vez en cuando me proporciona algún dolorcillo, peroeso es todo.−Creo que el whisky hace milagros.

En Misión de audaces/ The horse soldiers(1959), el médico del regimiento de la Unión en torno alcual se desarrolla la trama es el mayor Hank Kendall(William Holden). Él es quien debe apartar de la misión alos soldados que no se encuentran en condiciones desalud adecuadas para afrontarla −tal es el caso, por ejem-plo, del sargento mayor Mitchell (Jack Pennick), afectadode malaria−. Y, una vez que la tropa inicia la marcha, seráél también quien, en contra del reglamento, asista elparto de una muchacha mestiza; y quien ponga todo desu parte para atender a los hombres heridos en combatecon los pocos recursos que su maletín le brinda: láudano,emplastos de moho verde (según un antiguo métodocurativo de los indios cheyennes), pinzas para extraer lasbalas, piezas de cuero que morder durante lasintervenciones −sin ir más lejos, a uno de los soldadosdebe amputarle una pierna gangrenosa, aunque nopuede evitar que se extienda la infección y éste acabamuriendo a causa de una septicemia− y el whisky comodesinfectante y analgésico. Más allá de lo obvio, hay unpar más de detalles peculiares a la idiosincrasia fordianadignos de atención. El primero tiene que ver con su dis-tinguido sentido del humor: cuando el doctor Kendalldescubre a la señorita Hunter (Constance Towers)espiando los planes del coronel Marlowe (John Wayne) através de los conductos de la calefacción, los cualesascienden desde la sala en que se encuentra reunida laplana mayor hasta los aposentos de la dama en el pisosuperior, la “comparación médica” que hace no puedeser más acertada, al asociar la propagación y amplifica-ción del sonido por dicha conducción con el mecanismode un estetoscopio a gran escala. El segundo es, también,santo y seña de la casa; y aglutinante del médico comohéroe fordiano y de la medicina (esa noble profesión ilu-minada por la brillante luz de la ciencia, según concedecon despecho Marlowe, cuya esposa había fallecido araíz de la intervención de un presunto tumor) en todassus dimensiones: Kendall, pudiendo haber burlado juntocon el resto de la tropa la emboscada que les tiende elenemigo, antepone su deber profesional y permanece ensu puesto cuidando a los heridos, sabiendo que seráinevitablemente capturado y arrestado por el ejércitoconfederado. Ford en estado puro.

El penúltimo de los doctores examinados esWilliam Dedham, que tras fijar su residencia en la para-disiaca isla de Haleakaloha una vez acabada la SegundaGuerra Mundial, construye allí un hospital y dedica sutiempo a prestar asistencia clínica a los necesitados y aatender las urgencias cada vez que suena una campana.De ese modo puede apreciarse durante el metraje có-mo asiste partos, conduce labores de cirugía e inclusoejecuta una extracción de amígdalas.

JL López Fernández Los médicos de John Ford: un compendio de ciencia, deontología, heroísmo e idealismo humanista

176Rev Med Cine 2013; 9(4): 164-177 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 164-177

Page 46: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

El último puesto en la lista, pues fue Siete mu-jeres/ 7 women la última película dirigida por John Ford,lo ocupa Anne Bancroft con la espléndida interpreta-ción que llevó a cabo de la reaccionaria doctora Cart-wright (a pesar de que originariamente el papel fue pa-ra Patricia Neal, quien tuviera que abandonar el rodaje alos pocos días de iniciado como consecuencia de uninfarto cerebral). La doctora Cartwright es una mujer li-berada y de amplias miras −antítesis del aura represiva ypuritana que exhiben las señoras de la misión cristianaen la que se integra−, ajena a cualquier tipo de conven-cionalismos y tan curtida en los reveses de la vida que escapaz de asumir el último de ellos con total desprendi-miento y una clarividencia sin parangón. El primer aspec-to que debe destacarse en el filme es el hecho insólito(más aún viniendo de Ford, tantas veces acusado demachista recalcitrante) de que el rol del médico está des-empeñado por una mujer. El propio personaje hace par-tícipe a sus acompañantes en la misión de las tribulacio-nes padecidas por dicha causa: Tardé ocho años enhacerme médico. Lo dejé todo por el estudio. Y ¿paraqué? No conseguí hacer nada. No hay buenos empleospara mujeres médico. No podía ni poner una consultadecente. Trabajé como una bestia en los peores hospita-les […] Por otra parte, el conflicto entre los hechos cien-tífico y religioso es más que aparente desde la llegada dela doctora a la misión: He trabajado muchos años en hos-pitales de suburbios en Nueva York, en Chicago... unossuburbios infernales; y nunca vi que Dios bajara a echaruna mano, ironiza Cartwright, recogiendo así el testigodel debate epistemológico en que Mark Robson (en Laisla de la muerte/ The isle of the dead , 1945) y JacquesTourneur (en Estrellas en mi corona/ Stars in my crown,1950) sumergen a sus correspondientes médicos cuandoéstos deben enfrentarse a la evolución de una epidemia;y de la controversia ideológica que suscita Carl T. Dreyera través de su doctor en Ordet (la palabra)/ Ordet (1955):creo en los milagros que me ha enseñado la ciencia, ali-mentando de este modo la rivalidad atávica, tan antiguacomo la humanidad, que enfrenta al conocimiento cien-tífico contra la fe, las creencias tribales o la superstición.Para acabar de equiparar los esquemas, en la película deFord hay también un brote epidémico que combatir, eneste caso de cólera, tarea a la que se entregará en cuer-po y alma la abnegada doctora Cartwright.

En definitiva, junto con pistoleros errabundos,militares comprometidos, predicadores campechanos,jueces, abogados, alcaldes, indios o campesinos; más alláincluso de sus célebres trilogías sobre la caballería ysobre la pobreza, el imaginario de John Ford pobló tam-bién de “Docs” una nada despreciable parcela de su fil-mografía, dotando a todos ellos de alguna de las loablesactitudes (cuando no de un compendio de todas) referi-das en el título de este artículo.

Referencias

1. Eyman, S. y Duncan, P. (Ed.). John Ford – Filmografía completa, Taschen 2004,192 pp., ISBN: 3-8228-3091-7.2. López Fernández, J. L. La cuadratura del celuloide, José Luis López Fernández(Ed.) 2012, 526 pp., ISBN: 978-14-7168-0861.3. Kirby, D. A. Lab coats in Hollywood - Science, scientists, and cinema, The MITPress 2010, 265 pp., ISBN: 978-0-262-01478-6.4. García Sánchez, J. E. y García Sánchez, E. El doctor Arrowsmith/ Arrowsmith(1931) o la investigación en microbiología, Revista de Medicina y Cine 1 (2005):82-92.5. Gutiérrez Recacha, P. Ética(s) de un médico clínico e investigador: El doctorArrowsmith, JANO 1595 (2006): 56-58.6. García Sánchez, J. E., Merino Marcos, M. L. y García Sánchez, E. La tuberculosisde “Doc” Holiday en el cine. Pasión de los fuertes/My darling Clementine (1946)y Duelo de titanes/Gunfight at O. K. Corral (1957), Revista de Medicina y Cine 1(2005): 115-125.7. Marinero Viña, P. en Antología de J. F., Casablanca 25 (1983): 42-43.8. Myers, J. Doc Holliday, Lincoln: University of Nebraska Press 1973, 224 pp.,ISBN: 0-8032-5781-3.9. De Iturrate Cárdenes, L. F. y de Iturrate Cárdenes, G. Abre los ojos. Abre laboca. La odontología en el cine norteamericano, Ediciones Idea 2007, 140 pp.,ISBN: 978-84-8382-177-010. Haubrich, W. S. Medical meanings: A glossary of word origins, AmericanCollege of Physicians 2003 (2ª ed.), 267 pp., ISBN: 1-930513-49-6.

José Luis López Fernández (Almería, 1971) esdoctor en Matemáticas por la Universidad deGranada y profesor titular de MatemáticaAplicada en la misma universidad. Entre susintereses académicos actuales cabe destacar,junto a la investigación adscrita al área, la inter-sección del cine con las distintas disciplinascientíficas, su interconexión y sus aportacionesmutuas. Recientemente ha publicado La cua-dratura del celuloide, donde hace un recorridopor la matematización de la cultura en el sigloXX a través del cine.

JL López Fernández Los médicos de John Ford: un compendio de ciencia, deontología, heroísmo e idealismo humanista

177Rev Med Cine 2013; 9(4): 164-177 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 164-177

Page 47: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Comparative Depictions of Acne Vulgaris in Movies and inAnimated Television CartoonsAdrian P. Subrt1, Richard F. Wagner, Jr.1,2

1The University of Texas Medical Branch Galveston, Texas 77555-0783 (USA). 2Edgar B. Smith Professor of Dermatology.

Correspondence: Richard F. Wagner. The University of Texas Medical Branch Galveston, Texas 77555 (USA).

e-mail: [email protected]

Received 15 August 2013; accepted 24 September 2013.

ResumenEl acné vulgar es una enfermedad crónica de la piel muy común. La prevalencia más alta se da en la ado-lescencia. La representación del acné en los dibujos animados de la televisión tiende a seguir un patróncomún con un personaje principal al que le aparece un único y enorme grano. El comedón angustia alpersonaje y sus conocidos le menosprecian, pero la lesión se resuelve y el personaje aprende una valio-sa lección de la vida. La descripción del acné en la películas es mucho más variada que en la televisión.Los filmes utilizan, normalmente, el recurso del acné para señalar un aspecto negativo de los personajes.Las cinco series de dibujos y las cinco películas abordadas en este trabajo contienen una gran variedadde respuestas sociales y psicológicas frente al acné que demuestran como un trastorno de la piel tancomún puede conllevar estigmas sociales considerables. Los dibujos animados y las películas pueden, dehecho, causar más daño que beneficio al reforzar estereotipos culturales negativos sobre este problema.

Palabras clave: acné vulgar, películas, dibujos animados, estigmatización.

RMC Original JMM

The authors state that this article is original and has not been previously published.

SummaryAcne vulgaris is a common chronic skin disease with the highest prevalence during the teenage years.The depiction of acne in animated television cartoons tends to follow a common plot, with a major char-acter developing a single, large pimple. The comedone distresses the character and acquaintances maybelittle the character, but the lesion resolves and the character learns a valuable life lesson. The portray-al of acne in films is much more varied than cartoons. Films typically use acne depictions to signal a neg-ative aspect about characters. The five cartoons and five films detailed in this paper contain a variety ofsocial and psychological responses to acne which demonstrate how such a common skin disorder cancarry considerable social stigma. Cartoons and films may actually cause more harm than good by rein-forcing negative cultural stereotypes about acne.

Keywords: Acne vulgaris. Movies. Cartoons. Stigmatization.

178Rev Med Cine 2013; 9(4): 178-187 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 178-187

Page 48: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Introduction

Acne vulgaris is one of the most common skindiseases, especially among the adolescent population1.One English study showed a prevalence of 50% inteenagers between the ages of 14 and 162. Despite thefact that it is so frequent, it remains highly stigmatizingto teenagers. Those with acne are often teased merci-lessly by their peers and called many derogatory names3.Body image is important to adolescents, and compound-ed by lack of maturity and tact, hurtful remarks aboutacne vulgaris may be spoken.

Surprisingly, given its banality, acne is notdepicted in film as commonly as one might think.However, television programming, especially animatedcartoons, seems to feature acne more frequently. This isprobably not a coincidence because these shows aregenerally directed towards the younger audience thatacne usually affects. This study seeks to analyze exam-ples of acne depictions in television cartoons and films,especially focusing on the social and psychologicaleffects that this skin disease has on the character suffer-ing from acne, as well as the impact of acne on othercharacters and on the plot outcome. While the accuracyof the skin disease depiction is not the primary focus(since cartoons are notoriously exaggerated and inaccu-rate), a few observations are included on this topic.Finally, possible influences on viewers and how thesemedia portrayals can lead to the stigmatization of thedisease will be examined.

Animated Television Cartoons with AcneContent (Table 1).

Most examples of acne in cartoons follow acommon plot: the main character develops a single pim-ple overnight, while the rest of the face is totally clear,and the character becomes extremely distressed that he

will become laughingstock and a pariah. He frequentlyimagines the “zit” to be worse than it actually is, and isoften made fun of by some of his peers. Even though awise acquaintance tells him that acne is nothing to worryabout, he still attempts various methods of hiding ordestroying the lesion. In the end, the pimple usuallyresolves and the character realizes that acne is just a nor-mal part of life. While there are many variations and notall of the elements are included every time, the first fourexamples in this paper follow this typical plot structure.

The first example is from an episode of Doug(Figure 1) entitled “Doug’s Huge Zit.” Doug was a cartoonfrom the early 1990’s that focused on the life of the titlecharacter, friends, and family. In this episode, Doug, ayoung teenager, wakes up the morning of a party givenby one of his friends and finds a small pimple on his nose.Predictably, he panics and imagines the “humongous”pimple growing arms and talking to him, and even order-ing pizza and playing poker with other imagined zits. Heworries that his friends will call him “pizza face.” In fact,his elderly friend Mr. Dink actually asks him, “What’s thaton your face, a doorknob?” Doug tries to eliminate thepimple using various creams, by popping it, and eventhrough a bizarre incense-laden ceremony invented byhis sister. His mother reassures him that the pimple is nobig deal, but Doug seriously considers skipping the party.He decides to attend when he finds out that it is a cos-tume party. He encounters his love interest at the partyand removes his mask when he discovers she is also suf-fering from an image issue after a bad haircut. She doesnot even notice his pimple, and they happily dancetogether.

As Doug is probably the most realistic cartoonof the four that demonstrate examples of the single-pim-ple motif, it is fitting that it has the most accurate depic-tion of the situations surrounding teenage acne. Thelesion itself is a fairly unassuming, solitary, flesh-colored

179Rev Med Cine 2013; 9(4): 178-187 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 178-187

AP Subrt, RF Wagner, Jr. Comparative depictions of acne vulgaris in movies and in animated television cartoons

Year of episode Cartoon Episode Characters Acne Depiction

1993 Doug Doug´s Huge Zit Doug Single, small flesh-colored papule

2002 Ed, Edd, N Eddy X Marks The Ed Eddy Single, large red papule

2004 Teen Titans Transformation Starfire Single, extremely large nodule

2005 Family Guy Brian The Bachelor Chris Single, large brown papule

2006 South Park Make Love, Not Warcraft Stan, Kyle, Eric, Kenny Moderate inflammatory acne withassociated obesity

Table 1. Chronology of Animated Television Cartoons with Acne Content

Page 49: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

papule on the nose that Doug discovers in the morningwhen he looks in the mirror, an event common in reallife. He is very distressed about this and imagines it to bemuch worse than it actually is, a very common reactionfor school-aged viewers when they first develop acne. Inthis cartoon, other characters do not tease him or callhim names, apart from the comment made by the usual-ly kind-hearted Mr. Dink. Doug’s sister attempts to helphim eliminate the pimple, while his mom reassures himthat there is nothing to worry about, both very plausiblesupportive reactions from family members. His friendsdo not even notice his skin condition since they are busydealing with image issues of their own, typical of manyadolescents. One would hope that this type of experi-ence with acne would be as bad as it gets for a teenager:some psychological self-esteem issues without any realsocial implications or criticism from peers. However, thisis not always the case, as will be demonstrated in the fol-lowing examples.

A second example of acne in a cartoon hailsfrom the episode of Family Guy (Figure 2) titled “Brian

the Bachelor.” Family Guy is a cartoon that revolvesaround the lives of a family consisting of a mother, father,three children, and their talking dog. In one episode theteenage son Chris develops a large pimple on his cheek,which, in a possible homage to the previously discussedcartoon, he names Doug. This pimple talks to him andtells him to engage in criminal conduct such as graffiti,vandalism, and robbery. Chris does not seem to be veryupset by this, and he sits in his room and talks to Doug allday. However, other characters do notice and makederogatory comments. His mother says, “Look at the sizeof that pimple, you’re like a circus freak!” Even the der-matologist who he visits says to him, “I bet the kids callyou zit face? Papa zit? Pus peak?” This physicianattempts to treat the pimple by injecting it with a largevial of cortisone, but Doug manages to deter him byacquiring a gun and shooting at him. After a struggle,Chris grabs the needle and injects the medicine, causingthe pimple to shrink and disappear immediately.

Family Guy is meant to be somewhat realistic,as it follows the lives of an ordinary family, but there are

AP Subrt, RF Wagner, Jr. Comparative depictions of acne vulgaris in movies and in animated television cartoons

180Rev Med Cine 2013; 9(4): 178-187 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 178-187

Figure 1. Doug (Single, small flesh-colored papule) in Doug´s Huge Zit (Doug).

Figure 2. Chris (Single, large brown papule) in Brian The Bachelor (Family Guy).

Page 50: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

certainly some absurd elements such as a talking dog andbaby. The acne lesion depicted in this episode is a verylarge brown papule that resembles a nevus on Chris’right cheek; it also has a mouth and talks. In contrast tothe portrayal of acne in Doug, Chris does not seem to bebothered by the pimple. However, other characters com-ment about it and insult Chris, including his mother andhis dermatologist. While one certainly hopes that theseparticular characters would not disparage an adolescentdue to skin disease, in real life peers and siblings fre-quently make remarks such as these. Fortunately, Chris isnot offended by these comments, but many times whenoffensive comments are made about acne or anothermedical condition, teenagers develop lower self-esteem.Of interest in this episode are the treatments shown forChris’ acne. His mother tries to buy astringent at thepharmacy, and the dermatologist attempts to inject cor-tisone into the lesion. While both of these methods aresometimes used to treat acne, it is unlikely that eitherwould be implemented for a solitary pimple.

Another cartoon that prominently featuresacne is Ed, Edd, N Eddy in the episode “X Marks theEd”(Figure 3). Ed, Edd, N Eddy was a show about threeadolescent boys who interact with their friends living onthe same cul-de-sac. In this cartoon Ed discovers a largered pimple on Eddy’s forehead. While Eddy is very wor-ried about what people will think, Edd reassures him thatpimples are a natural part of growing up. Other kids soondiscover the zit and call Eddy a variety of nasty namesincluding “lighthouse,” “one-humped camel,” “two-headed-ogre,” and “ugly dorkling,” and suggest that hejoin the circus. As the lesion grows larger and redder,Eddy tries to cover it with a wig and with foundation, butis unsuccessful. At this point, the kids are charging admis-

sion for people to see the pimple and taking pictures likepaparazzi when Eddy leaves the house. Finally, a friendcomes up with a convoluted remedy that involves squidand chickens, which is effective in removing the pimple,but also shrinks Eddy’s head in the process.

Ed, Edd, N Eddy is not meant to be realistic.Therefore, its depiction of acne is highly caricatured andcomical. Eddy’s pimple starts out as a large yet-believ-ably-sized red bump on his forehead. As the episode con-tinues, the bump grows to an enormous size andbecomes bright red. Hiding acne with hair or makeup issomething that happens frequently in real life, but thecrazy remedy used at the end that results in head shrink-ing is of course ridiculous and fictional. The more impor-tant issue here, though, is the way Eddy and the othercharacters react to the pimple. Eddy is extremely worriedthat the other kids will mock him, and rightfully so: theyshower him with ridicule and epithets, making him veryupset and leading him to hide in his house. This is one ofthe more extreme examples of the stigmatization ofacne, but unfortunately is not totally unrealistic. Peoplewill tease their peers with acne, and, as seen previouslyin Doug, such behavior can lead those with acne tosocially and physically isolate themselves. While thesewriters included derisive names in this cartoon, none ofthem are beyond a fertile adolescent imagination. This isan excellent example of the types of names that thosewith acne may hear on a daily basis at school and otherplaces, which understandably cause a great deal ofembarrassment and shattered self-confidence.

An additional demonstration of cartoon acneoccurs in the episode “Transformation” from the showTeen Titans (Figure 4). This program involves a group of

AP Subrt, RF Wagner, Jr. Comparative depictions of acne vulgaris in movies and in animated television cartoons

181Rev Med Cine 2013; 9(4): 178-187 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 178-187

Figure 3. Eddy (Single, large red papule) in X Marks The Ed (Ed, Edd, NEddy).

Figure 4. Starfire (Single, extremely large nodule) in Transformation(Teen Titans).

Page 51: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

teenage superheroes who fight evil while dealing with thedifficulties of being teens. One episode centers on Starfire,a human-appearing girl who is actually from a planetcalled Tamaran. She develops a very large nodule on herforehead that is exactly the same color as her skin. A friendassures her that “it’s only a zit. Everyone gets them. Dealwith it.” Starfire wears a large hat to conceal the nodulefrom her friends. However, the hat falls off in front ofmany people and they laugh at her, causing her to leaveEarth in shame. She wanders from planet to planet,searching for a place that is inhabited by ugly creatureswhere she believes she will fit in. Eventually she finds analien who tells her there is nothing wrong with her, but sheis simply undergoing Tamaranean puberty termed the“transformation.” She becomes a chrysalis and eventuallyemerges looking normal, without acne.

Teen Titans features superheroes, aliens, andmonsters. It is clearly the least realistic of any of thesecartoons. Thus it is not surprising that the portrayal ofacne is the most inaccurate: Starfire develops a tennis-ball sized nodule on her forehead that is supposedly a“zit,” though it later turns into a unicorn-like horn.However, her reaction to the lesion is more realistic. Sheworries that her friends will think she is ugly and sheattempts to conceal it with a hat. This is a common reac-tion, because appearance is an extremely importantcomponent of self-esteem. Also plausible is the reactionof her peers when the pimple is exposed: they laugh andmake fun of her to the point where she is extremelyembarrassed. This makes her feel even worse about her-self and her appearance, so she runs away in order toavoid further scorn. A highly visible and stigmatized skinlesion such as a large pimple can often cause people totake drastic measures; leaving Earth is obviously fiction-alized, but isolation and hiding from humiliation by peersis not an unusual response. Her search for unattractivemonsters and aliens to be around parallels the commontrend of bullying victims in schools or other settings toassociate with one another. An interesting aspect aboutthis particular cartoon that is different from the othersbeing examined is that this character with acne is female.While Doug and Eddy are concerned about what othersmight think, Starfire seems to be the most saddened anddistressed about her condition, and has the most drasticresponse of all. This may be an example of cultural gen-der stereotyping.

South Park (Figure 5) is a very popular televisioncartoon about four boys from Colorado and their interac-tions with friends and families. In the episode “Make Love,Not Warcraft,” the boys become obsessed with the com-puter game World of Warcraft, and start playing it for

hours on end. After a mystery character hacks the game,they begin spending every waking hour playing the game inorder to defeat him. As the weeks go by, the boys grow fat-ter and develop worsening acne on their faces. Eventually,with help from the game’s programmers, the boys defeattheir evil enemy. However, neither their acne nor their obe-sity is resolved at the end of the episode.

South Park is roughly equivalent to Family Guyfrom a realism standpoint because it follows the lives ofthe boys and their families, but it does contain ludicrousand impossible elements at times. It is not totally unex-pected that acne depicted in the show is somewhat life-like, at least compared to the previous cartoons ana-lyzed. The animators do not follow the one-pimple motifseen in the previous examples of this genre. Kyle, Stan,Kenny, and Cartman have multiple, small papules andpustules scattered over their faces. There are several red,inflammatory-appearing pustules, along with come-dones and flesh-colored papules. Another major differ-ence between “Make Love, Not Warcraft” and the otheracne cartoons is the boys’ reaction to their acne: they donot even appear to notice. They are so engrossed in theircomputer game that they do not make a single com-ment about their changing appearances. This is in starkcontrast to the previous cartoon examples, where thecharacter with acne or people around them (or both)had dramatic responses to a single pimple. While cer-tainly an exaggeration, when World of Warcraft wasreleased, some gamers did play it to the point wherethey became socially isolated and lost interest in otherthings, including their personal hygiene and appearance.

Movies with Acne Content (Table 2).

AP Subrt, RF Wagner, Jr. Comparative depictions of acne vulgaris in movies and in animated television cartoons

182Rev Med Cine 2013; 9(4): 178-187 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 178-187

Figure 5. Stan, Kyle, Eric, Kenny (Moderate inflammatory acne withassociated obesity) in Make Love, Not Warcraft (South Park).

Page 52: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

While multiple cartoons depict acne, there arefewer examples of the disease in film. When acne doesappear in movies, it is rarely an essential element of theplot. This may be simply due to differences between thetwo media – it is much more difficult to stretch a plot ele-ment across a feature length film than a briefer cartoon.Additionally, the intended audience of most cartoons ischildren and adolescents, while unanimated films areoften aimed at more mature audiences. Furthermore,there is not a formulaic approach for acne in films asthere appears to be with cartoons, so when acne isincluded in movies, there is typically more variation in itsappearance and reactions by characters.

One film where acne is briefly featured isRoger Kumble’s 2005 comedy Just Friends (Figure 6). Inthis movie, Chris Brander is an overweight teenagervying for the affection of his attractive best friend JamiePalamino. He has many competing suitors, includingDusty, a stammering, nerdy musician who suffers fromsevere inflammatory acne. In an early scene, Dustyinterrupts a conversation between Chris and Jamie to

sing her a song with his guitar. His face is covered ininflammatory acne lesions including what appear to bepapules and cysts. Predictably, his advances arerebuffed. The film shifts ahead ten years, and Dusty isagain battling Chris for Jamie’s heart. Both men aremuch more handsome: Chris has lost weight and Dustyno longer suffers from acne. Dusty explains his transfor-mation, “I guess my skin cleared up and I lost my stam-mer.” Unfortunately, Dusty also transforms into theantagonist, and uses dishonest means to woo Jamie. Heis also secretly seeing other women. Interestingly, whenDusty was portrayed with acne, he was a relativelybenign character, but after his acne disappeared hebecame much more dislikable to viewers.

Just Friends illustrates a major differencebetween the portrayal of acne in cartoons and films: filmuses acne as a feature of antagonists, and cartoons por-tray it in protagonists. While not totally apparent when heis portrayed with teenage acne, Dusty is undeniably thevillain in this movie. He is introduced as a stammeringhigh school student, and the audience immediatelynotices his acne, as well as the fact that he is clearly dis-liked by the hero, Chris. Dusty acknowledges his prioracne, but becomes immoral. Also notable is the realism ofthe acne in this film. Movies generally contain more real-istic portrayals of acne than cartoons, and this one is noexception. Dusty suffers from unmistakable inflammatorylesions, and even though he does not have much screentime in the scene, it is clear that the makeup artistsworked with great accuracy when creating his acne.

Similar to Just Friends is the 1994 comedy TheStoned Age, directed by James Melkonian (Figure 7). Thisfilm revolves around two friends, Joe and Hubbs, cruisingaround drinking, smoking, and trying to find girls to party

AP Subrt, RF Wagner, Jr. Comparative depictions of acne vulgaris in movies and in animated television cartoons

183Rev Med Cine 2013; 9(4): 178-187 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 178-187

Year Film Character Acne Depiction

1978 Grease Leo “Craterface” Balmudo Diffuse scarring

1994 The Stoned Age Tack Mild to moderate acne

2000 Acne Zooey Franny Many other teenagers

Entire head becomes one large lesionwith oozing pus and alopecia

2005 Just Friends Dusty Lee Dinkleman Severe inflammatory acne

2006 Smokin´Aces Unnamed hotel employee Severe inflammatory acne

Table 2. Chronology of Movies with Acne Content.

Figure 6. Dusty Lee Dinkleman (Severe inflammatory acne) in JustFriends.

Page 53: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

with. They learn from an acquaintance named Tackabout two girls from a different town, Jill and Lanie, whothey locate and attempt to woo. Tack suffers from mod-erate acne. According to Joe, Tack used to be a nice guy,but he is now very aggressive and only looks out for him-self. In a rare moment of sentiment, Tack claims that noone likes a “crater face,” and that girls have no interest inhim because of his acne. Joe says that Tack’s face willclear up eventually, but Tack is not pleased with the ideaof waiting until he is thirty years old to date. Joe thensuggests that Tack could date a girl with an acne prob-lem, to which Tack angrily responds, “I don’t want nochick with zits, I want fine chicks.” After this exchange,Tack and his gang try to break into the house where thegirls are staying, but are intercepted by Jill’s father.

The Stoned Age represents a second film exam-ple about acne depicted in an antagonist. Tack attemptsto sabotage the main characters’ quest to find girlsthroughout the film. He is violent at times, kicking Joeand throwing beer cans at the house. Tack was a goodperson until he developed acne, a skin disease that caus-es him a great deal of anguish. The filmmaker placesemphasis on the connection between his acne and hisbad behavior, going so far as to blame acne. While peo-ple who develop acne usually do not have dramatic per-sonality changes, they certainly can change their behav-iors due to acne, especially if the condition is severe.Depression and psychoticism are among the psychiatricimpairments reported in acne patients4, so Tack’s changein demeanor does have some basis in reality. However,his acne in the film is far from severe. He has a small clus-ter of papules on each cheek, and a smattering of similarlesions on his forehead. While noticeable, one wouldprobably not make the connection between his badbehavior and his acne. Realistically, it is hard to believethat mild acne could transform a friendly teenager intosuch an angry young man.

Another film in which acne plays a role is the1978 musical Grease, from director Randal Kleiser(Figure 8). The plot revolves around a romance betweenDanny, leader of a high school gang called the T-Birds,and his Australian sweetheart Sandy. The boss of the T-Birds’ rival gang, the Scorpions, is Leo Balmudo, who isalso known as “Craterface.” This derogatory nickname isdue to his facial scarring from acne. The scars consist pri-marily of the pitting, “ice pick” variety, especially promi-nent on his cheeks. His actual condition is not directlymentioned outside his nickname, but it is strongly hintedat in the form of a radio commercial for acne that imme-diately precedes his first appearance on screen. Whiletwo other characters are kissing in a parked car, a radioannouncer asks, “Is acne ruining your life? Do you closeyour eyes when you look in the mirror? Fear no more.Face up to Face-Off, for deep penetration into infectedpores. Help dry up the unsightly pimples and blemishes.”From this advertisement and Leo’s entrance shortly after,it is implied that he had severe acne in the past that hasleft its mark on his face and his life.

Grease is another example of creating a villainwith acne. Craterface is the leader of the hostile gang inthe film, and he repeatedly serves as a malevolent foil toDanny. His striking appearance plays a major part in this;the abundant scarring identifies him as an adversary. Hismoniker, Craterface, can be understood as an example ofprejudice against people with acne. This name is almostexclusively used by members of the T-Birds, while theScorpions tend to refer to him by his real name, Leo.Similar to some cartoons, film characters also may usederogatory sobriquets when referring to their peers withacne. While the depiction in this movie is different thanprototypic single pimple plots, the idea of negatively

AP Subrt, RF Wagner, Jr. Comparative depictions of acne vulgaris in movies and in animated television cartoons

184Rev Med Cine 2013; 9(4): 178-187 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 178-187

Figure 8. Leo “Craterface” Balmudo (Diffuse scarring) in Grease.

Figure 7. Tack (Mild to moderate acne) in The Stoned Age.

Page 54: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

characterizing people by their skin condition remains thesame. Another interesting aspect from this film is the textfrom the radio commercial. This commercial uses theassumption that people with acne also suffer from low self-esteem and dissatisfaction with their appearance as a mar-keting tool to promote a medicine. Similar advertisingstrategies continue today, with television commercials fea-turing celebrities who discuss how unattractive they feltbefore using the skin product being marketed and howbeautiful they look after their skin cleared up. While theGrease commercial is overly dramatic, it addresses thecause and treatment of acne that the audience under-stands.

One of the few movies in which acne plays amajor role in the plot is Rusty Nails’ 2000 sci-fi/horrorfilm Acne (Figure 9). This film centers on two siblings,Zooey and Franny. Zooey regains consciousness afterfainting in the bathroom to discover that the top of hishead has turned into a giant acne pustule. While Zooeyexpresses the comedone, draining fluid drips on Frannyand soon she develops acne as well. The two main char-acters discover that other teenagers have been affected,and try to determine how to cure their mysterious condi-tion while being ridiculed by adults and children. Later itis revealed that they have been infected with a virus thatonly affects teenagers due to their bodily oils. This viralinfection causes their scalps to turn into giant pimples.The only way to survive is to rub oily foods, like choco-late, into the pustule. Eventually, the military uses heli-copters to spray an antidote on the victims, and they arecured, though they lament that nothing will happen tothose responsible for their skin disease.

Acne is a rare example of a feature length filmthat revolves around its eponymous condition. The acne

lesions in the film are far from realistic, although this isby design. Starting with Franny and Zooey, the teenagers’scalps are transformed into large pustules with associat-ed alopecia. While the lesions look somewhat like a giantversion of normal pustular acne, a real lesion could obvi-ously never grow to this enormous size. Additionally,there is no evidence of any other acneiform lesions onany of their faces or bodies. In this way, Acne is similar tothe cartoons that showcase one pimple. However, in thiswork, teen distress is justified, because the pimpleencases the entire head. Of further interest is the film-maker’s association between acne and foods such aschocolate, popcorn, and butter. According to the plot,acne is maintained by characters rubbing oily foods intothe pustule. A gross inaccuracy in the film is the sugges-tion that acne is caused by a virus. The pathophysiologyof acne is well understood, and it is clear that the con-tributing pathologic agent is a type of bacteria,Propionibacterium acnes. The filmmaker may havedecided that it would be more dramatic to create acomedogenic virus. Regardless of the factual errors, thisis a very important example of acne in film.

A final example of acne in film is the 2006 actionfilm Smokin’ Aces, which was directed by Joe Carnahan(Figure 10). The plot revolves around a soon-to-be mafiainformant, Buddy “Aces” Israel, hiding out in a Lake Tahoecasino hotel waiting to be picked up by the Federal Bureauof Investigation. Several different assassins attempt to findhim in order to claim a large bounty that has been put onhis head. A teenage employee of the hotel, who is clearlyincompetent, is shown as having severe acne. He has atleast a dozen large pustules and acne cysts on his fore-head, cheeks, chin, and nose, which are exaggerated. Inthis film acne is never mentioned in any dialogue, but sim-ply depicted briefly on a stock character. He is easily

AP Subrt, RF Wagner, Jr. Comparative depictions of acne vulgaris in movies and in animated television cartoons

185Rev Med Cine 2013; 9(4): 178-187 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 178-187

Figure 9. Zooey, Franny, ... (Entire head becomes one large lesion with oozing pus and alopecia) in Acne.

Page 55: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

tricked by one of the assassins into allowing access toAces’ floor that was designed to be highly secure. Later,when the authorities question the teen about how hecould be so inept, he stammers a poor excuse andappears very nervous. His mistake is partially responsiblefor a tremendous amount of violence and bloodshedthat ensues.

Smokin’ Aces brilliantly illustrates another wayin which filmmakers utilize acne: as a background ele-ment to one of the characters that stresses one of theirnegative traits. Most commonly these are youth andinexperience, poor hygiene, or unattractive physicalappearance. The unnamed hotel employee is both youngand inexperienced, and his acne adds to the notion thathe may be a student working a part time job who clearlydoes not know what he is doing. The filmmaker is able toconvey a backstory for this transitional character withoutdevoting dialogue by simply portraying him with severeacne and making him appear both flustered and blunder-ing in his appearance. A similar strategy that is some-times used in film is a flashback to a character’s youth inwhich he or she is depicted with acne, signifying that thecharacter was once much less mature and experienced.While the there are no real psychological effects of theacne in this instance, the young man’s actions clearlydrive the plot.

Discussion

Cartoons generally depict acne similarly withthe one-pimple plot, but run the gamut when it comes toreactions about the condition. They include total apathy(South Park), extreme angst (Doug), ridicule by others(Family Guy), and a combination of the latter two (Ed, Edd,N Eddy and Teen Titans). This mirrors real-life circum-stance: some people do not mind their acne (especially ifit is mild), others overreact to their condition, and often-times people poke fun. Although one wishes that skin dis-eases were not stigmatized, the reality is that people withfacial disfigurement suffer from psychological and social

trauma, and they often share similar reactions.

There are some key differences between thedepiction of acne in cartoons and in film. The first is theimportance of acne to the plot. In cartoons, acne is oftenthe focal point of an entire episode, while in films, it isusually only briefly mentioned or simply visible on aminor character and not even referred to at all. Somepossible explanations for these differences between car-toons and movies are the length of the production andthe target audience. Second, cartoons almost alwaysdepict acne in protagonists, while films often portray thecondition in antagonists. This occurs because cartoonsare trying to teach a relatable lesson to younger viewers,while films rarely use acne to send a thematic message.In film, acne is usually serves as a visual reminder of a vil-lain’s negative qualities. A third major difference is therealism of the acne portrayed. Cartoons are usually lessrealistic visual depictions of acne due to the animationinvolved, and they often focus on acne as one giantlesion, while films are generally more lifelike in theirdepiction. Despite these differences, there are also sev-eral similarities between the two forms of media in theirdepictions of acne. The most important is that in almostevery example of acne in cartoons and films, it is depict-ed in a negative light. Whether it is a cartoon charactergetting extremely upset about the discovery of a singlepimple and avoiding peers or a movie villain’s evil behav-ior being associated with acne, there is usually a negativeassociation.

A final issue that merits consideration is thepotential audience impact of movies and cartoons thatdepict acne. While Family Guy and especially South Parkare intended for more mature audiences, the vast major-ity of cartoons are directed toward children and adoles-cents as their main audience. These age groups can beeasily influenced by media due to their immaturity andrelative paucity of life experiences. If a cartoon showsacne in a negative light, viewers may begin to treat thosewith acne in a disparaging fashion. No negative conse-quences occur to characters who belittle acne sufferersin any of the cartoons presented, so teens may concludethat it is acceptable social behavior. Additionally, viewersmay adopt some of the acne-related epithets that theylearn from these cartoons (e.g. “zit face” or “two-headedogre”) and employ them when teasing their peers. By thesame token, those with acne may identify with acne car-toon characters and begin to feel even more embar-rassed about it. While several of the episodes end withpositive messages that reassure viewers that acne is anexpected occurrence in life that is usually temporary, thisinformation is only presented briefly near the end of the

AP Subrt, RF Wagner, Jr. Comparative depictions of acne vulgaris in movies and in animated television cartoons

186Rev Med Cine 2013; 9(4): 178-187 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 178-187

Figure 10. Unnamed hotel employee (Severe inflammatory acne) inSmokin´Aces.

Page 56: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

show when everything is resolved. The vast majority ofthese cartoons depict the angst and ignominy of theacne characters, and although the writers may want theirfinal message to be a positive one, the audience may stillfocus on the negative portrayals that dominate the plots.Thus, it is easy to imagine how these depictions can addto the stigmatization of such a common skin disease.

Films are less likely than cartoons to degradecharacters with acne because acne is usually used as aminor aspect of a film as opposed to a major plot ele-ment, and it is rarely as overdramatized as it is in car-toons. However, none of the films discussed paint acne ina positive light, and it is certainly conceivable that afterseeing villains with acne (Just Friends, The Stoned Age,and Grease), viewers may develop negative outlookstowards real life acne sufferers. Smokin’ Aces also doesnot help improve the public image of those with acne.Additionally, while Acne is clearly unrealistic, it couldinduce a fear of the condition in audiences and lead tofurther stigmatization of those with acne.

References

1. Perkins A, Maglione J, Hillebrand G, Miyamoto K, Kimball A. Acne vulgaris inwomen: prevalence across the life-span. J Women’s Health 2012; 21(2): 223-230.2. Smithard A, Glazebrook C, Williams HC. Acne prevalence, knowledge aboutacne and psychological morbidity in mid-adolescence: a community-based study.Br J Dermatol 2001; 145(2): 274-9.

3. Magin P, Adams J, Heading G, Pond D, Smith W. Experiences of appearance-related teasing and bullying in skin diseases and their psychological sequelae:results of a qualitative study. Scand J Caring Sci 2008; 22(3): 430-64. Behnam B, Taheri R, Ghorbani R, Allameh P. Psychological impairments inpatients with acne. Indian J Dermatol 2013; 58(1): 26-9.

Adrian Paul Subrt is a 2006 graduate from theUniversity of Texas at Austin where hemajored in biology. He is currently a fourth-year medical student at The University ofTexas Medical Branch (UTMB) in Galveston,Texas. He will graduate from medical school in2014 and plans on pursuing a career in derma-tology. His essay on acne vulgaris in cartoonsfor the “Skin Diseases Depicted in Cinema”course taught by Dr. Wagner was the inspira-tion for this original research article.

Richard F. Wagner, Jr., MD is currently theEdgar B. Smith Professor of Dermatology atthe University of Texas Medical Branch inGalveston, Texas, USA. In addition to servingas the Program Director for the DermatologyResidency Program, he also teaches severaldidactic courses in the medical humanities toupper level medical students. These classesfocus on analysis of literary and cinematic skindisease depictions and their impact.

AP Subrt, RF Wagner, Jr. Comparative depictions of acne vulgaris in movies and in animated television cartoons

187Rev Med Cine 2013; 9(4): 178-187 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 178-187

Page 57: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Enfermedades infecciosas: Resfriado común

Ficha técnica

Título: El hombre cañón.Título original: The Strong Man.País: Estados Unidos.Año: 1926.Director: Frank Capra.Música: Carl Davis (1985).Fotografía: Glenn Kershner, Elgin Lessley.Montaje: Harold Young, Arthur Ripley (no acreditado).Guión: Arthur Ripley (argument) Hal Conklin, RobertEddy, Reed Heustis, Tay Garnett (no acreditado).Intérpretes: Harry Langdon, Priscilla Bonner, GertrudeAstor, William V. Mong, Robert McKim, ArthurThalasso,…Color: blanco y negro.Duración: 75 minutos.Género: comedia.Idioma original: muda.Productoras: Harry Langdon Corporation.Sinopsis: “La trama comienza en la Primera GuerraMundial. En primera línea del frente su protagonista, elsoldado belga Paul Bergot (Harry Langdon), combatecontra un fornido alemán con la ayuda de un tirachinasya que es incapaz de hacerlo con una ametralladora. Enun paréntesis en su particular lucha recibe una carta deMary Brown (Priscilla Bonner), una joven americana conla que mantiene correspondencia y de la que está ena-morado. Viendo la foto que le ha enviado se le va elsanto al cielo y cae en manos del fortachón alemán quele hace prisionero. Al acabar la contienda lo encontra-mos en la isla de Ellis, esperando para entrar en EstadosUnidos, formando parte de la compañía de Zandow elgrande (Arthur Thalasso), el hombre más fuerte delmundo, el alemán que le capturo. Alberga la esperanzade encontrar a Mary a pesar de que sólo posee su foto,ningún dato más, la joven no le había mandado su direc-ción probablemente para ocultarle que es ciega”1. Enlaces:El hombre cañón (1926). Disponible en:http://www.imdb.com/title/tt0017437/?ref_=fn_al_tt_1ç

Película

Acción: Entre 1914 y 1920 (Europa y Estados Unidos).

Cartel americano.

RMC Medicina en fotogramas/ Medicine in Film Stills JMM

188Rev Med Cine 2013; 9(4): 188-191 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 188-191

Page 58: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

JE García Sánchez et al. Resfriado común

Tos.

Rinorrea (goteo nasal).

189Rev Med Cine 2013; 9(4): 188-191 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 188-191

Page 59: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Congestión nasal.

Picor nasal.

190Rev Med Cine 2013; 9(4): 188-191 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 188-191

JE García Sánchez et al. Resfriado común

Page 60: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Estornudos.

Dolor de garganta.

José Elías García Sánchez1, Enrique García Sánchez1, Enrique García Merino2

1Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública y Microbiología Médica. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca (España). IUCE(Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca (España). 2Departamento de Salud. IES Ramón y Cajal. Valladolid (España).Correspondencia: José Elías García Sánchez. Facultad de Medicina. Avda. Alfonso X El Sabio s/n. 37007 Salamanca (España).

e-mail: [email protected]

191Rev Med Cine 2013; 9(4): 188-191 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 188-191

JE García Sánchez et al. Resfriado común

Referencias1. García-Sánchez, J.E., García-Sánchez, E. Infecciones en 35 m/m. The strong man (1926). Boletín SEIMC 2013; 12(10). Disponible en: http://www.seimc.org/informaciona-sociados.php?mn_MP=135&mn_MS=342

Page 61: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Infectious Diseases:Common Cold

Technical Details

Original title: The Strong Man.Country: USA.Year: 1926.Director: Frank Capra.Music: Carl Davis (1985).Photography: Glenn Kershner, Elgin Lessley.Film editor: Harold Young, Arthur Ripley (uncredited).Screenwriter: Arthur Ripley (story) Hal Conklin, RobertEddy, Reed Heustis, Tay Garnett (uncredited).Cast: Harry Langdon, Priscilla Bonner, Gertrude Astor,William V. Mong, Robert McKim, Arthur Thalasso,…Color: Black and White/ sepia.Rumtime: 75 minutes.Genre: Comedy.Language: Silent movie with english intertitles.Productions Companies: Harry Langdon Corporation.Synopsis: The plot starts in the Second World War. In thefirst row of the front the protagonist, a Belgian soldiercalled Paul Bergot (Harry Langdon), combats against awell-built German using a sling, since he is unable to doit with a machine gun. During a break of his particularfight, he receives a letter from Mary Brown (PriscillaBonner), an American girl with whom he correspondsand whom he is in love with. Looking at the photographthat she has sent to him, he allows his attention to wan-der and is captured by the strong German man. Whenthe battle ends, we find him in Ellis island, waiting toenter the USA and taking part in the company of BigZandow (Arthur Thalasso), the strongest man in theworld, the German who arrested him. He keeps hope infinding Mary, despite the fact that he only has her pictu-re and no more information. The girl hadn't sent him hermailing address probably to hide that she is blind1. Links:The Strong Man. (1926). Avalaible from:http://www.imdb.com/title/tt0017437

Movie

Action: Between 1914 and 1920 (Europe and USA).

American movie poster.

RMC Medicina en fotogramas/ Medicine in Film Stills JMM

188Rev Med Cine 2013; 9(4): 188-191 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 188-191

Page 62: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

JE García Sánchez et al. Resfriado común

Cough.

Runny nose.

189Rev Med Cine 2013; 9(4): 188-191 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 188-191

Page 63: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Nasal congestion.

Itchy nose.

190Rev Med Cine 2013; 9(4): 188-191 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 188-191

JE García Sánchez et al. Resfriado común

Page 64: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Sneezing.

Sore throat.

José Elías García Sánchez1, Enrique García Sánchez1, Enrique García Merino2

1Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública y Microbiología Médica. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca (Spain). IUCE(Instituto Universitario de Ciencias de la Educación). Universidad de Salamanca (Spain). 2Departamento de Salud. IES Ramón y Cajal. Valladolid (Spain).Correspondence: José Elías García Sánchez. Facultad de Medicina. Avda. Alfonso X El Sabio s/n. 37007 Salamanca (Spain).

e-mail: [email protected]

191Rev Med Cine 2013; 9(4): 188-191 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 188-191

JE García Sánchez et al. Resfriado común

References

1. García-Sánchez, J.E., García-Sánchez, E. Infecciones en 35 m/m. The strong man (1926). Boletín SEIMC 2013; 12(10). Avalaible from: http://www.seimc.org/informacionaso-ciados.php?mn_MP=135&mn_MS=342

Page 65: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Una historia de vida

Sres. editores.

Hace ya un tiempo escribí una editorial en laRevista de Medicina y Cine donde hablaba del valor tera-péutico del cine1. Hoy les envío esta carta para comentar-les sobre una película que se estrenó en la Argentina, mipaís, que sin ningún lugar a dudas quedaría incluida den-tro de este concepto.

Existe una historia previa a la realización deesta película, la de un joven y novel director de cineGuillermo Pfening, que hizo ya 9 años su debut con undocumental realizado apenas con dos personas: él y suhermano y una muy breve aparición del padre. En estetrabajo que dura solamente unos 10 minutos, relata sim-plemente una mañana en la vida de su hermano quepadece distrofia muscular de Becker2.

Este documental se estrenó en el 2004 y sellamó “CAITO” que es el sobrenombre cariñoso con quellaman a su hermano Luis. Dura aproximadamente 10minutos y fue presentado al concurso “Georges Melies”organizado por la Embajada de Francia y la CinematecaArgentina, obteniendo el primer premio, por lo que amboshermanos viajaron a Tolousse en Francia, para recibirlo.Puede verse completo en la web en esta dirección de laweb: http://www.youtube.com/watch?v=M6yqSVultNE

Pero el tiempo pasó desde aquel día y jovenactor y director Pfening siguió interesado en trabajarjunto con su hermano en un desafío aún mayor, un largo-metraje, con un historia de ficción en la cual su hermanofuera el protagonista.

No es fácil conseguir apoyos para esta clase deproyectos, apenas con un pequeño subsidio, pero sin acto-res famosos, con un director que hacía su debut en un lar-gometraje, un protagonista con una enfermedad que senota claramente en su apariencia, realizado en un peque-ña localidad rural de una provincia de mi país, donde viveCaito con su familia. Sin embargo dos importantes y pre-miados directores de la Argentina: el director PabloTrapero en su papel de productor y el famoso directorJuan Bautista Stagnaro aceptando realizar un pequeñopapel como actor, sin duda le dieron prestigio a la películay mostraron a la comunidad su apoyo para ese trabajo.

Pfening juega con la historia de la filmación y a suvez va mostrando el desarrollo del guión en un intercambio

continuo. Caito tiene su cuerpo empequeñecido por suenfermedad y ha perdido la motricidad de sus piernas,para trasladarse debe ser cargado, pero puede manejarun ciclomotor que le da libertad para andar de aquí paraallá recorriendo los hermosas paisajes de la provincia.Aunque parece de menor edad por su delgadez y su largopelo lacio, hoy ya tiene 30 años y el tema de la películase basa en su deseo formar una familia y de ser padre.Rescata la idea que una persona enferma tiene los mis-mos deseos de realización que cualquiera y también laposibilidad de lograrlos. Una relación con una chica delpueblo y con una niña que viven en un hogar violento lepermiten intentarlo.

Un tema difícil pero que sin embargo teníabuenas bases para lograr el éxito, porque había un her-mano que eligió dirigir una película como un tributo deamor, dispuesto a darle a su hermano a través de ella laoportunidad de ser feliz, de sentirse importante, de creerque con esfuerzo y dedicación todo se puede lograr. Y sinque fuera un cuento de hadas lo logró, pudo realizar elfilme, una película sin actores taquilleros, sin sexo, sinviolencia, y sobre todo sin golpes bajos, porque esa fueuna premisa importante, no era la idea despertar lasti-ma, sino esperanza.

Justamente la imagen del afiche con que sepublicita la película lo muestra a Caito libre y feliz condu-ciendo su cuadriciclo. Para todos aquellos que tienenalgún padecimiento, que se sienten diferentes, que notienen un lugar en esta sociedad competitiva, esta pelí-cula es en sí misma, la muestra clara que la vida a vecesnos presenta grandes desafíos, pero también la oportuni-dad de vencerlos

La propaganda del filme va acompañada deesta frase “Caíto” dos hermanos y un sueño: hacer unapelícula juntos”. Un sueño lleno de amor, que por suertehoy es un sueño cumplido. Solo por eso merece ser vista.

Ficha Técnica

Título: Caito País: ArgentinaAño: 2012Director: Guillermo Pfening.Fotografía: Pablo Parra.Montaje: Santiago Esteves.Guión: Guillermo Pfening, Agustín Mendilaharzu,Carolina Stegmayer.Intérpretes: Luis Pfening (Caíto), Guillermo

RMC Correspondencia JMM

192Rev Med Cine 2013; 9(4): 192-193 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 192-193

Page 66: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Pfening (Guillermo Pfening), Marinha Villalobos(Suzuki), Romina Ricci (Sandra), BárbaraLombardo (Flavia), Juan Bautista Stagnaro(Néstor), Lucas Ferraro (El mono), Franca Licatta(Anita).Color: color.Duración: 72 minutos.Género: aventura, fantasía, ciencia ficción.Productora: Matanza Cine / INCA.Sinopsis: Caíto se acerca a los 30 años y sus ami-gos crecen y arman proyectos que él tambiénquiere para su vida, entonces comienza a obse-sionarse con la idea de ser padre y, a partir deesta necesidad, comienza una relación con “LaSuzuki”, la chica “fácil” del pueblo, y con “Anita”,una niña que vive en un hogar violento que laobliga a una vida dura. El improvisado tríoemprende una aventura en la que el anhelo deformar una familia parece estar cerca pero, en laque parece ser la recta final de la historia,

Guillermo Pfening interrumpe la ficción comodirector pero también como hermano ofrecién-dole a Caíto la posibilidad de decidir cómo quie-re que termine la película que retrata su vida.(FILMAFFINITY).Enlaces: http://www.filmaffinity.com/es/film957188.html

Referencias

1. Moratal Ibánez, LM. Medicina y Cine o el Cine como Medicina. Rev Med Cine[Internet]. 2006; 3:77-79. Disponible en: http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/volumenes/volumen3/num3/4922. López de Munaina A, García Bragadod F, Sáenzc A et al. Manifestaciones clíni-cas y diagnóstico de la distrofia muscular. Jano.es [Internet] [citado 25 octubre2013] [9 p.] Disponible en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/62/1427/43/1v62n1427a13030022pdf001.pdf

Laura Moratal Ibañez

Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Correspondencia: Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina.Universidad de Buenos Aires (Argentina).

e-mail: [email protected]

RMC Correspondencia JMM

193Rev Med Cine 2013; 9(4): 192-193 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 192-193

En la fotografía se puede ver al director Guillermo Pfening sosteniendoel premio que ganó la película, a Caito el protagonista, a Marinha

Villalobola coprotagonista femenina, y a la guionista CarolinaStegmayer

Page 67: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

En el olvido

En el olvido es un cortometraje de sensibiliza-ción al Alzheimer sin ánimo de lucro. El equipo técnico locomponemos: Beatriz Tante (guionista, responsable descript y jefa de producción), Jaime Canabal (compositorB.S.O.), Alberto Collado (dirección, fotografía y edición),y los actores que lo interpretan son Bernar Caldevilla yOsvaldo Cipriani.

Llevamos a cabo este bonito proyecto audivi-sual sin ánimo de lucro titulado En el olvido, para queprecisamente “no nos olvidemos” de esta terrible enfer-medad, que es el Alzheimer. Nos hemos documentadofundamentalmente a través de artículos y publicacionesde la Sociedad Española de Neurología (SEN). De hecho,la información que incluimos en los créditos finales sondatos reales que la propia SEN ha publicado.

Nuestros objetivos son: El primero, apoyar alos enfermos de Alzheimer y a sus familiares para que sesientan más comprendidos y menos solos, gracias a queEn el olvido es considerado un instrumento para talleresde cuidadores y familiares (la mayoría de las veces loscuidadores son los propios familiares) en asociaciones yotros espacios socio-sanitarios enfocados a estas perso-nas. Segundo, que sea un apoyo para los profesionalesque se dedican al campo de la neurología y ayudarles aseguir investigando en su diagnóstico, prevención y tra-tamiento. Tercero, que sea un medio de sensibilizaciónpara la sociedad, proyectándolo y difundiéndolo en redessociales. Es necesario que las personas adquieran con-ciencia de la crudeza de la realidad del Alzheimer y velenpor el bienestar de estos enfermos así como de sus fami-liares.

Estamos muy orgullosos de que la SociedadEspañola de Neurología quisiera que En el olvido se emi-tiera en el Canal SEN durante su LXV Reunión Anual quetuvo lugar del 19 al 23 de noviembre en el Palacio deCongresos de Barcelona. Queremos darle las gracias a laSEN porque para nosotros es el mejor reconocimiento aun trabajo bien hecho.

Película

Beatriz Tante

RMC Noticias JMM

194Rev Med Cine 2013; 9(4): 194 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 194

Page 68: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Infecciones en 35 m/m (2012)

En el transcurso del año 2012 en el BoletínMensual de Noticias de la Sociedad Española deEnfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica(SEIMC) se analizaron nuevas películas con contenidoinfeccioso en la sección infecciones en 35 mm. A conti-nuación se relacionan los filmes analizados.

Lovely & Amazing (2001) de Nicole Holofcener esuna película protagonizada por cuatro mujeresuna madre, Jane, y sus tres hijas. «Jane presentauna infección bacteriémica relacionada con laliposucción a la que se somete. Por esta razón suestancia en el hospital se prolonga más tiempodel previsto inicialmente por su cirujano. Tras laintervención se levanta de la cama, se cae y nopuede moverse y al día siguiente debe guardarreposo en cama y precisa oxígeno. Más adelantecuando sus dos hijas mayores van a visitarla no laencuentran en la habitación y se llevan la des-agradable sorpresa de su ingreso en la UCI. Elmédico, que la está explorando, les informa quelos hemocultivos fueron positivos y tiene unabacteriemia. Ante la falta de respuesta de lamujer les dice que no está en coma pero que lainfección le produce confusión y delirio. Lescomenta que con la cirugía siempre hay riesgo yque le han administrado antibióticos para la infec-ción. Las complicaciones de la cirugía estéticaestán ahí y pueden ser mortales». Además semenciona que la hija mayor ha padecido unainfección urinaria y otra vaginal por levaduras. Larespuesta a la adivinanza planteada el mes ante-rior es que los éforos, unos de los personajes de300 (2006) de Zack Zinder aparecen como mons-truos que parecen que sufren una lepra leproma-tosa (enero).

El regreso/ Nancherrow (1999) de SimonLangton es una película de televisión en dos par-tes secuela de Coming Home (1998) de GilesFoster que adapta la novela homónima deRosamunde Pilcher. La cinta presenta un caso depolio aguda bulbar mortal en un niño y «lasecuencia en el que se encuentra se inicia con unnoticiario cinematográfico correspondiente a1952 en el que se informa que: “los médicos yenfermeras mantienen la alerta en todo el paísante la creciente incidencia de parálisis infantil. Enlos casos de polio más serios los niños deben serintroducidos en pulmones de acero para poder

respirar, a todos aquellos que sobreviven los pri-meros y cruciales días de fiebre les espera unsevero régimen de ejercicios y terapias”. El casocinematográfico comienza con fiebre, dolor decabeza, vómitos y calambres en las piernas. Elpequeño había tenido un resfriado semanasantes. Ya en el hospital el médico comenta a unacolega “los síntomas neuromusculares indicanque se encuentra en estado paralítico, respira conmucha dificultad, se ahoga” y a los padres “es untipo de polio que afecta a los nervios de la gargan-ta, por eso se está ahogando». El interroganteprecedente se resolvió señalando que en CaptainAmerica (1990) de Albert Pyun Steve Rogers(Albert Pyun) antes de convertirse en el CapitánAmérica mostraba las secuelas de una polio espi-nal (febrero).

Albert Nobbs (2011) de Rodrigo García recogeuna epidemia de fiebre tifoidea en Irlanda cen-trado en un hotel de Dublín. «Una de las sirvien-tas es encontrada por algunos de sus compañerosdesplomada en el suelo. Cuando llega el médico,que es uno de los huéspedes, la halla temblandoy sudorosa. El galeno sospecha que padece unafiebre tifoidea, pregunta si alguien más ha estadoen el lugar, ordena que se laven las manos y se lasfroten con fenol y pide que no cuenten nada anadie. Uno de los camareros se da cuenta de lagravedad del cuadro, pregunta “si se va a morir” yexclama “madre mía tiene la fiebre”. Los huéspe-des abandonan el establecimiento despavoridos.Albert (Glenn Close) cae enferma, presenta tos,¿cierta desorientación?, fiebre, escalofríos, sud-oración y permanece postrada en cama. El hoteles puesto en cuarentena. Cuando se recuperaconoce que ha muerto un compañero, cientos depersonas en la ciudad y un número desconocidoen el resto del país». La frase “Estuve casado…conuna chica encantadora antes de ir a laguerra…Me fui a Inglaterra y cuando regreséestaba enferma de tuberculosis. Pero en aquelentonces, los hospitales no atendían a los negros”planteada el mes precedente corresponde aAustralia (2008) de Baz Luhrmann (marzo).

Lymelife (2008) de Derick Martini tiene comoprotagonista a enfermedad de Lyme como indi-ca su título, si cabía alguna duda la cinta comien-za con una voz en off que relata: “Hoy solamen-te he tenido 17 llamadas telefónicas de habitan-tes de mi comunidad que afirmaban tener la

RMC Noticias JMM

195Rev Med Cine 2013; 9(3): 195-198 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(3): 195-198

Page 69: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

enfermedad de Lyme. Bueno, hasta hace unosaños, hasta 1975, los médicos no tenían idea de loque era este proceso. Lo único que sabíamos eraque causaba graves trastornos psiquiátricos yneurológicos. Aun así, en los últimos cuatro añosparece que no ha disminuido su gravedad, espe-cialmente aquí en el área suburbana del áreametropolitana de Nueva York. Les aseguro que lacomunidad médica está muy cerca de desarrollarun tratamiento para la enfermedad porque ahorasabemos su fuente. La garrapata. Bueno, real-mente, la infección proviene de la sangre del cier-vo. La garrapata es el transmisor…”. El padre de laprotagonista padece la enfermedad que es trata-da con penicilina V. En el juego de preguntas yrespuestas la planteada el mes anterior, “-Tiene...sífilis, - Eso no es posible, - ¿Su marido noestá enfermo?, - No, la última vez que le vi no, esofue hace 3 meses, está en…la fronteracon....hubiera vuelto a casa, - Bueno estos casosvarían, él puede tenerla en menor escala perousted está muy enferma”, tiene como respuestaMemorias de África (1985) de Sydney Pollack(abril).

Bubu de Montparnasse/ Bubù (1972) de MauroBolognini es una historia de amor, explotación,sífilis e intento de redención. «Milan, finales delsiglo XIX. La joven, hermosa y angelical Berta(Ottavia Piccolo) huérfana de madre desde lostrece años abandona el cutre hogar paterno parairse a vivir a otro de la misma condición con sunovio, Bubù (Antonio Falsi), del que está locamen-te enamorada. Su padre le advierte que acabaráen la prostitución como su hermana. El tal Bubùes un “jeta” de cuidado, cansado de trabajar depanadero abandona de mala forma su empleopara vivir de la chica. Primero la deja trabajarcomo una esclava mientras él se pasa el día en lacama y luego, con el pretexto de que lo que apor-ta no es suficiente, la induce a prostituirseponiéndole como ejemplo la hermana de lamuchacha.

Ejerce todo lo que puede, aunque a veces no esfácil encontrar clientes, y acaba conociendo aPiero (Massimo Ranieri) que intentará redimirla ya Treponema pallidum que pretenderá matarla.Berta teme a la sífilis y se dará cuenta que se hacontagiado cuando percibe que tiene los mismossíntomas que le ha relatado su hermana… Lamuchacha llega a encontrarse tan mal que acaba

en el Sagrado Corazón, un hospital donde sóloingresan mujeres enfermas de lúes… el tratamien-to es largo y con mercurio». La frase utilizadacomo adivinanza el mes precedente, “¿No hayninguna garrapata alrededor? No me gustaríacoger una enfermedad de Lyme”, mes pertenecea Celebrity (1998) de Woody Allen (mayo).

¡Así es la vida!/ That’s Life! (1986) de BlakeEdwards «“se centra en la crisis que sufre su pro-tagonista, Harvey Fairchild (Jack Lemmon), ante laeminente llegada a la sexta década que le haceaflorar un temor irracional a la muerte. Se sientemal, tan mal que, además de visitar al médico dela familia, regresa a la práctica religiosa tras añosde haberla dejado un lado, es católico y acabaconfesándose con un sacerdote que resulta ser unantiguo compañero de la universidad al que envi-diaba. Todos le aconsejan que vaya a un psiquia-tra pero acaba en el gabinete de una pitonisa quele predice el futuro, le da consuelo y más,…mucho más. Tras esta consulta acude a la iglesiadonde comienza a tener unos picores insufriblesen el área genital y cuando sale a leer el capítulo5 versículos del 28 al 30 del Evangelio de SanMateo (“todos habéis oído que se dijo no come-terás adulterio…”) parece que tiene el “Baile deSan Vito”. La situación se le hace tan insufribleque busca imperiosamente a su médico al quelocaliza en el hospital. Cuando lo encuentra tienelugar el siguiente dialogo: - “gracias a Dios quevienes ¿Puedes atenderme?”, - “si, si, si, pasa poraquí”,…- ”no te lo vas a creer cuando te lo expli-que, es una emergencia, te lo aseguro, yo no sé loque tendré, pero debe ser muy grave, que barba-ridad, que barbaridad“, - “¿Qué te pasa Harvey?”, - “no lo es, no lo sé, es en la entrepierna, puedeser cáncer de piel o una enfermedad venérea, yoque sé, pero me quema y me pica” , - “Bueno,bueno, bájate los pantalones”, - “Oh Dios míocomo habrá ocurrido tan rápido“, -“¿Como sospe-chas que has cogido una venérea?, - “cuando meleían el futuro”, -“¿Dónde?”, - “eso no importa”, -“que espanto”, - “eh”, - “nunca había visto tantas”- “¿Tan - “¿Tantas?” - “¿Qué”, - “ladillas”, - “¿ladi-llas?”». La frase “es una gran escuela, una vezcomí en la cafetería y cogí la triquinosis” sujeta aconsideración pertenece al guión de Bananas(1971) de Woody Allen (junio).

Chagas, un mal escondido (2005) de RicardoPreve, «es un documental que presenta “el

RMC Noticias JMM

196Rev Med Cine 2013; 9(3): 195-198 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(3): 195-198

Page 70: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Chagas” como lo que es, un “mal escondido”.Tanto allá, en la América pobre, donde es endé-mico, porque existen los triatominos que lo tras-miten, como acá, en los países desarrollados deNorteamérica y de Europa, donde los médicos, acausa de la inmigración procedente de las zonasendémicas, se han puesto en contacto y enfrenta-do con una enfermedad que desconocían de pri-mera mano y con sus consecuencias. Es un mal alque también, obviamente, es ajena la mayoría dela población del primer mundo. La informaciónque vierte va dirigida tanto a los profesionales,por eso la cinta es excelente como medio educa-tivo, como a la población general, con el objetivoen ambos casos de mover conciencias. “De niño,viví en el Norte de Argentina. Es una tierra de her-mosos paisajes y hermosa gente. Mi familia teníaun campo y yo andaba a caballo ahí, con miamigo Osvaldo. Él me cuidaba. Después de 25años volví a esa tierra… Descubrí que Osvaldoestaba enfermo con algo llamado el Mal deChagas y que podría morir de eso. Decidí averi-guar más, volé en aviones por América del Sur,tomé trenes en Europa, manejé autos por EstadosUnidos”. Estas son las palabras que inician y justi-fican la cinta que está construida a base de entre-vistas e historias personales que se fragmentan eintercalan saltando de un país a otro, y de unaslocalidades a otras En Argentina presenta,mediante entrevistas con distintos profesionales,el agente causal, Trypanosoma cruzi, los mecanis-mos por los que se transmite, tanto la vinchucacomo los no vectoriales, la forma en que daña alargo plazo, como se puede manifestar la infec-ción, la morbimortalidad, los procedimientosdiagnósticos, incluido el xenodiagnóstico, el limi-tado arsenal terapéutico, su utilidad y el pocointerés que tiene la industria por mantenerlo oincrementarlo y las formas de lucha a corto ylargo plazo. Contrapone la visión de los políticoscon la de los profesionales y de la población yconmueve con las historias de los infectados, aveces familias enteras, y de sus allegados. Eldrama de Lorenzo, un salvadoreño que abandonósu país por la pobreza y la violencia, encabeza elanálisis en Estados Unidos, donde la poblacióndesconoce la enfermedad y su problemática.Mientras que Lorenzo sufre las consecuencias deuna cardiopatía chagásica avanzada, el país seenfrenta con que muchos de los miembros de suprimera minoría pueden estar infectados y trans-mitir la infección a sus descendientes y al resto de

la población cuando venden su sangre parasobrevivir y en la que no se investigan marcadoresdel Chagas. La situación que presenta en Europaes similar. “Enfermedad de pobres, silenciosa ysilenciada”». A Copycat (1995) de Jon Amiel per-tenece la frase que quedo en el aire el mes pasa-do “Los criminales son como los virus siempreaparecen nuevas mutaciones” (julio-agosto).

Vivo en el recuerdo/ So Well Remembered(1947) de Edward Dmytryk «muestra una epide-mia de difteria en Browdley, un pueblo industrialde Lancashire, Inglaterra, con unos barrios obre-ros miserables. La insalubridad de las viviendas yel hacinamiento favorecen la transmisión de laenfermedad que afecta a los niños. La cinta no serecrea en la clínica sólo muestra la dificultad res-piratoria en el primer afectado. Se centra en latransmisión -el hacinamiento e insalubridad-, laextensión “…como una cerilla encendida en uncampo de trigo seco…” pues los niños no se habí-an inmunizado hace tiempo como se debía haberhecho – y sobre todo en la prevención – se evitael contacto de niños sanos con los enfermos enlos domicilios, se cierra la escuela, se abre una clí-nica gratuita en la que se administra suero a losque la toma faríngea muestra que tienen la enfer-medad y se vacuna a los que no la tienen, se indu-ce a que los padres lleven a sus hijos con cartelesque dicen “La difteria mata, acudan a la clínicaahora”, “La difteria puede matar al niño mássano”. Cuando la epidemia cede el hijo del prota-gonista cae enfermo y muere pues su madre noaguantó la cola en el dispensario y el chico norecibió la protección necesaria». Se recordó queel discurso “La incidencia de leucemia, tuberculo-sis y la meningitis han disminuido considerable-mente... Las enfermedades de los ojos han mos-trado una fuerte caída. Lo mismo sucede con lasmuertes por neumonía y la viruela…” pertenece a1984/ Nineteen Eighty-Four (1984) de MichaelRadford (septiembre).

Nannerl, la hermana de Mozart/ Nannerl, lasoeur de Mozart (2010) de René Féret «recoge laviruela que Amadeus padeció en Paris en 1767.No se menciona el nombre de la enfermedad. Elchico aparece encamado, con sensación de enfer-medad grave y con un exantema manifiesto en lacara y el padre dice, entre sollozos: “No ha dormi-do en toda la noche. Su rostro se ha deformadototalmente, está irreconocible, come, vamos”. A la

RMC Noticias JMM

197Rev Med Cine 2013; 9(3): 195-198 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(3): 195-198

Page 71: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

vida de las personas llegan multitud de enferme-dades infecciosas y la mayoría por suerte suelenmarcharse como le ocurrió a Mozart, para él lafortuna fue mayor pues una de ellas se llamabaviruela». La pregunta aclarada fue que -“… ¿Porqué no he sabido nada?”, - “Porque le escribí y ledije que habías muerto de tifus en el colegio xxx”pertenece a los diálogos de Jane Eyre (2011) deCary Fukunaga y que el nombre del colegio eraLowood (octubre).

Los orgullosos/ Les orgueilleux (1953) YvesAllégret y Rafael E. Portas gira en torno a lameningitis meningococica. «Un matrimoniofrancés en tránsito por el estado de Veracruz,llega a la ciudad de Alvarado, y tiene la intenciónde embarcar hacia su país. El hombre, Tom(André Toffel) se encuentra tan enfermo que estátumbado en el suelo del destartalado autobús enel que se desplazan. La esposa, Nellie (MichèleMorgan), que no habla ni entiende español buscadesesperadamente un médico. En su empeño setopa un desharrapado borracho, Georges (GérardPhilipe), que lleva entre sus manos una cabeza decerdo, que en un burdel prefiere cambiarla poruna botella en lugar de conseguir los favores de laprostituta a la que se la entrega. En el local seencuentra el doctor (Carlos López Moctezuma)que acaba de revisar a las chicas y que tiene pre-visto abandonar inmediatamente la localidadpara someterse a una intervención. Cuando porfin ve al paciente y tras consultar un manual se dacuenta que padece una meningitis cerebroespinalepidémica. Tom muestra gran afectación del esta-do general, está estuporoso, con fiebre alta, sudo-roso, siente frio y tiene vómitos en escopetazo. Estrasladado al domicilio del médico donde muereen soledad… En todo momento se trasluce que setrata de una enfermedad contagiosa aunque nomenciona el mecanismo de transmisión. El médi-co lo tiene meridianamente claro y pone en mar-cha, inmediatamente, medidas para evitar sudifusión, como son enterrar la palangana dondese habían recogido los vómitos o sepultar inme-diatamente el cadáver no permitiendo su trasladoa Francia. Acertadamente piensa que el caso deTom será el primero de una cadena y así ocurre,aparecen nuevos casos y explota una epidemia.Los pacientes son tratados y aislados en la sacris-tía de una iglesia de la localidad y dado el carizque toma la situación, el facultativo pide que la

ciudad sea sometida a cuarentena. Hay dossecuencias muy interesantes, en una el doctorpara prevenir la infección le administra a Nelliepor vía intratecal una vacuna (¿suero?) que ulte-riormente el mismo recibe de manos de Georges,en la otra se habla sobre patogenia de la enferme-dad, - ¿Qué es la meningitis?... – “Es un bichitoque te tragas sin darte cuenta. El bichito se repro-duce. Y al día siguiente estas muerto.” – “¿Entodos los casos?” - No... Hay algunos que se sal-van. Cuando el diagnostico es erróneo”». Amargavictoria/ Dark Victory (1939) que de EdmundGoulding es un clásico del cine “oncológico” y aella pertenecen -“Un nuevo Pasteur”. – “Algún díase descubrirá un suero que será para esos tumo-res lo que la insulina para la diabetes y la antito-xina para la difteria”, las frases presentadas elmes anterior (noviembre).

Barbara (2012) de Christian Petzold trascurre enla República Democrática Alemana a comienzosde los 80 y tiene como protagonista a la Dra.Barbara Wolff (Nina Hoss), que «tras abandonarla cárcel, en la que ha estado por motivos políti-cos, es desterrada a trabajar en un hospital deuna ciudad norteña próxima al mar Báltico, anteshabía sido facultativo de la Charité de Berlín».Entre los pacientes que atiende hay una jovenque padece una meningitis producida por elvirus de la encefalitis trasmitida por garrapatas,en Alemania por Ixodes ricinus. «Este agente pro-duce desde infecciones asintomáticas hasta ence-falitis pasando por meningoencefalitis y meningi-tis. El film muestra un cuadro de rigidez de nuca ydeterioro sensorial, Barbara le lee a la pacienteLas aventuras de Huckleberry Finn de MarkTwain, porque ella no puede hacerlo. Hay antece-dentes de contacto con garrapatas, pues la chica,que está embarazada, trabaja en un campo decastigo para jóvenes que está plagada de ellas».Se recordó que en El padrino II/ The Godfather:Part II (1974) de Francis Ford Coppola muestracomo el pequeño Vito tuvo que soportar una cua-rentena en la isla de Ellis a causa de la viruela(diciembre).

Referencias

García Sánchez JE, García Sánchez E. Infecciones en 35 m/m. Boletín de NoticiasSEIMC 2012. Disponible en: http://www.seimc.org/contenidos/inf_asociados/boletinmensual/anteriores/SEIMCboletin2012.pdf o en http://www.seimc.org

RMC Noticias JMM

198Rev Med Cine 2013; 9(3): 195-198 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(3): 195-198

Page 72: portada.9.4 [Modo de compatibilidad] - Home | …jllopez/JohnFord-RMC.pdf · vés de un artículo científico susceptible a ser publicado en la RMC. Así, los trabajos más destacados

Palacio de Anaya (1697-1767). En la actualidad forma parte del conjunto de edificios que acogen a la Facultad de Filología.

Palacio de Anaya (1697-1767). Nowadays it is one of the historical buildings that compound the Faculty of Philology.

En la portada/ On Cover

199Rev Med Cine 2013; 9(4): 199 © Ediciones Universidad de Salamanca J Med Mov 2013; 9(4): 199