portada universidad de guayaquil …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/bfilo-pd...adoro,...

163
PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA DUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÍTULO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO TÉCNICAS LECTORAS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO, ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA. TALLER DE ORGANIZADORES GRÁFICOS. CÓDIGO: LP1-18-045 AUTORES: SÁNCHEZ MARTÍNEZ MARIA ALEXANDRA PEÑAFIEL ORTEGA WENDY DEL ROCIO CONSULTOR: Lcdo. CHIQUITO ÁVILA ARTURO, MSc. GUAYAQUIL, AGOSTO DE 2018

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

PORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA DUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

TÉCNICAS LECTORAS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

CRÍTICO, ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA. TALLER DE ORGANIZADORES

GRÁFICOS.

CÓDIGO: LP1-18-045

AUTORES: SÁNCHEZ MARTÍNEZ MARIA ALEXANDRA

PEÑAFIEL ORTEGA WENDY DEL ROCIO

CONSULTOR: Lcdo. CHIQUITO ÁVILA ARTURO, MSc.

GUAYAQUIL, AGOSTO DE 2018

Page 2: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DIRECTIVOS

MSc. Silvia Moy-Sang Castro Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

DECANA VICEDECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DEL SIATEMA SEMIPRESENCIAL SECRETARIO GENERAL

Page 3: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

iii

Page 4: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

iv

Page 5: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

v

Page 6: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

vi

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo investigativo a la

niñez ecuatoriana a la cual espero beneficiar

con la aplicación de este proyecto, lo dedico

también de manera especial a mi hijo que

adoro, porque está en su proceso d formación

integral y deseo que ningún problema le afecte

en el campo educativo, ya que nadie está

exento a un problema como el que aquí

presentamos.

Sánchez Martínez María Alexandra

Dedico mi trabajo de la manera más especial a

mis hijos Emilia y Diego por ser mi inspiración ya

que los veo como la representación de la niñez

ecuatoriana, ese sector vulnerable que nosotros

los docentes quisiéramos que nada les afecte;

esta noble labor tiene como meta solucionar los

problemas que atentan contra nuestros niños,

entonces lo dedico a todos los niños del mundo,

a todos los niños de nuestro país, a mis hijos…

Peñafiel Ortega Wendy

Page 7: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

vii

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios en primer lugar por

darme la salud y fortaleza para no decaer

en esta inmensa responsabilidad, gracias

por permitirme culminar esta meta trazada:

también le agradezco a mi familia que me

ha apoyado y ha sabido suplir mis

momentos de ausencia, pero siempre sin

reclamos sencillamente con un te

apoyamos, definitivamente a ellos

Gracias…

Sánchez Martínez María Alexandra

Principalmente a Dios por darme la fortaleza

requerida para seguir este proceso

investigativo, por todas las bendiciones que

derrama sobre mí y sobre mi familia;

agradezco de manera especial a mi esposo e

hijos que me han sabido comprender por

estar ausente en ciertas ocasiones, gracias

por ser mi consuelo en los momentos más

difíciles.

Peñafiel Ortega Wendy Del Rocío

Page 8: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

viii

ÍNDICE GENERAL

PÁG.

Portada…………………………………………………………………………….i

Título de trabajo de investigación presentado………………………………...i

Directivos………………………………………………………………………… ii

Certificación del tutor revisor…………………………………………………..

¡Error! Marcador no definido.

Revisiòn final…………………………………………………………………….

¡Error! Marcador no definido.

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva………………………………..

¡Error! Marcador no definido.

Dedicatoria……………………………………………………………………… vi

Agradecimiento………………………………………………………………… vii

Índice general…………………………………………………………………..viii

Índice de cuadros……………………………………………………………... xi

Índice de gráficos………………………………………………………………xiii

Resumen……………………………………………………………………… xv

Abstract……………………………………………………………………….. xvi

Introducción………………………………………………………………………1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1.Planteamiento del problema………………………………………………. 3

Causas…………………………………………………………………………… 4

1.2.Delimitación del Problema………………………………………………… 5

Objetivos de la Investigación………………………………………………….. 6

1.3.Objetivo General……………………………………………………………. 6

1.4.Objetivos específicos………………………………………………………. 7

1.7. Premisas de la investigación…………………………………………...... 7

1.8- Justificación………………………………………………………………… 7

Operacionalización de las variables………………………………………... 10

Page 9: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

ix

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación……………………………………….11

2.2. Marco Conceptual………………………………………………………...12

Técnica…………………………………………………………………………. 12

2.3.Técnicas para iniciar la lectura………………………………………….. 13

Lectura simultánea……………………………………………………………. 13

Resumen……………………………………………………………………….. 14

Ejercicio Cloze………………………………………………………………….15

2.4. Técnicas lectoras………………………………………………………… 15

El subrayado y las anotaciones al margen…………………………………. 15

Lectura en voz alta……………………………………………………………. 17

La lectura en voz alta en la escuela………………………………………….18

Ventajas de la lectura en voz alta en la escuela……………………………19

Cómo promover la lectura en voz alta en la escuela……………………… 19

Cuándo practicar la lectura en voz alta en la escuela…………………….. 21

Cómo organizar encuentros de lectura en voz alta en la escuela……….. 21

Leer y reformular……………………………………………………………….23

2.4. Procesos que intervienen para una buena lectura…………………… 25

Prelectura……………………………………………………………………… 26

Lectura…………………………………………………………………………..26

Post lectura…………………………………………………………………….. 27

Importancia de la lectura………………………………………………………27

Comprensión Lectora…………………………………………………………. 29

Niveles de comprensión lectora……………………………………………... 30

Nivel De Comprensión Literal………………………………………………... 31

Nivel de comprensión inferencial……………………………………………. 32

Nivel de Comprensión Crítica………………………………………………... 32

Habilidades…………………………………………………………………….. 33

Habilidades del pensamiento………………………………………………… 34

Habilidades básicas y superiores…………………………………………….35

Tipos de pensamiento………………………………………………………… 36

Page 10: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

x

Pensamiento Crítico…………………………………………………………... 37

Fundamentación epistemológica……………………………………………..37

Fundamentación filosófica…………………………………………………….38

Fundamentación sociológica………………………………………………… 39

Fundamentación psicológica………………………………………………… 40

Fundamentación pedagógica…………………………………………………41

Marco Contextual……………………………………………………………… 42

Marco Legal……………………………………………………………………. 42

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. Metodología o Enfoque de la Investigación………………………….. 47

3.2. Modalidad de la Investigación………………………………………….. 48

Investigación Campo…………………………………………………………..48

3.3. Tipos de investigación…………………………………………………… 49

Investigación Descriptiva…………………………………………………….. 49

Investigación Explicativa………………………………………………………49

Investigación exploratoria……………………………………………………..49

Investigación Probabilística…………………………………………………...49

3.4. Métodos de la Investigación……………………………………………..50

Método Empírico………………………………………………………………. 50

Método Analítico………………………………………………………………. 50

Método Inductivo……………………………………………………………….51

Método Deductivo……………………………………………………………...51

3.5. Técnicas de Investigación……………………………………………… 52

Encuesta……………………………………………………………………….. 52

Entrevista………………………………………………………………………. 52

Observación…………………………………………………………………….53

3.6. Instrumentos de Investigación .......................................................... 54

Ficha de Observación………………………………………………………… 54

Cuestionario…………………………………………………………………….54

Población y Muestra…………………………………………………………...54

Población………………………………………………………………………..54

La Muestra……………………………………………………………………... 55

Encuesta a los docentes………………………………………………………56

Page 11: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

xi

Entrevista a la autoridad……………………………………………………… 86

Análisis e interpretación de los resultados…………………………………. 87

Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………..88

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Titulo…………………………………………………………………………… 89

Introducción……………………………………………………………………. 89

4.2. Objetivos de la Propuesta ................................................................. 90

Objetivo General de la Propuesta…………………………………………… 90

Objetivos Específicos de la Propuesta……………………………………… 90

4.3. Aspectos teóricos de la propuesta ................................................... 90

Aspecto Epistemológico ........................................................................... 90

Aspecto Pedagógico ................................................................................ 91

Aspectos Sociológicos ............................................................................. 91

4.4. Factibilidad de su Aplicación……………………………………………. 92

Factibilidad Financiera………………………………………………………... 92

Factibilidad Legal……………………………………………………………… 93

Factibilidad Técnica…………………………………………………………… 93

Factibilidad Humana…………………………………………………………. 94

4.5.Descripción de la Propuesta…………………………………………….. 95

Objetivo General………………………………………………………………. 98

Objetivos específicos…………………………………………………………. 99

Conclusiones de la propuesta……………………………………………… 132

Recomendaciones…………………………………………………………… 132

Bibliografía……………………………………………………………………. 133

Webgrafías…………………………………………………………………… 134

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Operacionalización de las variables 10

Cuadro N° 2 Población 55

Cuadro N° 3 Muestra 55

Page 12: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Técnicas Lectoras utilizadas en clases .................................. 56

Tabla Nº 2 Técnicas Lectoras facilitan análisis y comprensión ................ 57

Tabla Nº 3 Desarrollo de Técnicas Lectoras para elevar el nivel de

aprendizaje .............................................................................................. 58

Tabla Nº 4 Técnicas Lectoras mejoran la criticidad de los estudiantes .... 59

Tabla Nº 5 Técnicas Lectoras desarrollan Habilidades del Pensamiento 60

Tabla Nº 6 Correcta ejecución de Técnicas Lectoras .............................. 61

Tabla Nº 7 Importancia de aplicar Técnicas Lectoras .............................. 62

Tabla Nº 8 Planificación Micro curricular con aplicación de Técnicas

Lectoras ................................................................................................... 63

Tabla Nº 9 Organizadores Gráficos empleados en el proceso educativo 64

Tabla Nº 10 Organizadores Gráficos como herramienta adecuada en el

área de Lengua y Literatura ..................................................................... 65

Tabla Nº 11 Supervisar la aplicación de Técnicas Lectoras en el aula .... 66

Tabla Nº 12 Técnicas Lectoras para incentivar a la lectura ..................... 67

Tabla Nº 13 Aplicar Técnicas Lectoras para mejorar la comprensión ...... 68

Tabla Nº 14 El estudiante ha desarrollado emite correctamente criterios 69

Tabla Nº 15 Habilidades del Pensamiento Crítico para la formación integral

................................................................................................................. 70

Tabla 16 Representantes participan en el desarrollo de Habilidades del

pensamiento Crítico ................................................................................. 71

Tabla N° 17 Desarrollo de Habilidades para una correcta lectura ........... 72

Tabla N° 18 Habilidades de Pensamiento ............................................... 73

Tabla N° 19 Organizadores Gráficos facilita la asimilación de información

................................................................................................................. 74

Tabla N° 20 Aplicación de Organizadores Gráficos en la actividad docente

................................................................................................................. 75

Page 13: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

xiii

Tabla N° 21 El docente aplica técnicas en el área de Lengua y Literatura

................................................................................................................. 76

Tabla N° 22 Acepta las Técnicas Lectoras aplicadas en el área de Lengua

y Literatura ............................................................................................... 77

Tabla N° 23 Técnicas Lectoras aplicadas ayudan a mejorar el análisis

crítico ....................................................................................................... 78

Tabla N° 24 Técnicas Lectoras aplicadas son innovadoras y dinámicas . 79

Tabla N° 25 Técnicas Lectoras aplicadas ayudan al desarrollo de

Habilidades del Pensamiento Crítico ....................................................... 80

Tabla N° 26 Desarrollo de Habilidades del Pensamiento ayudan en la

cotidianidad .............................................................................................. 81

Tabla N° 27 Habilidades del Pensamiento perfeccionan la criticidad ...... 82

Tabla N° 28 Habilidades del Pensamiento Crítico .................................. 83

Tabla N° 29 Aplicación de Organizadores Gráficos ................................. 84

Tabla N° 30 Uso de Organizadores Gráficos para clasificar la información

................................................................................................................. 85

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Técnicas Lectoras utilizadas en clases ............................... 56

Gráfico Nº 2 Técnicas Lectoras facilitan análisis y comprensión ............. 57

Gráfico Nº 3 Técnicas Lectoras para elevar el nivel de aprendizaje ....... 58

Gráfico Nº 4 Técnicas Lectoras mejoran la criticidad de los estudiantes . 59

Gráfico Nº 5 Técnicas Lectoras desarrollan Habilidades del Pensamiento

................................................................................................................. 60

Gráfico Nº 6 Correcta ejecución de Técnicas Lectoras ............................ 61

Gráfico Nº 7 Importancia de aplicar Técnicas Lectoras ........................... 62

Gráfico Nº 8 Planificación Micro curricular con aplicación de Técnicas

Lectoras ................................................................................................... 63

Gráfico Nº 9 Organizadores Gráficos empleados en el proceso educativo

................................................................................................................. 64

Page 14: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

xiv

Gráfico Nº 10 Organizadores Gráficos como herramienta adecuada en el

área de Lengua y Literatura ..................................................................... 65

Gráfico Nº 11 Supervisar la aplicación de Técnicas Lectoras en el aula . 66

Gráfico Nº 12 Técnicas Lectoras para incentivar a la lectura ................... 67

Gráfico Nº 13 Aplicar Técnicas Lectoras para mejorar la comprensión ... 68

Gráfico Nº 14 El estudiante ha desarrollado emite correctamente criterios

................................................................................................................. 69

Gráfico Nº 15 Habilidades del Pensamiento Crítico para la formación

integral ..................................................................................................... 70

Gráfico N° 16 Representantes participan en el desarrollo de Habilidades del

Pensamiento Crítico ................................................................................. 71

Gráfico N° 17 Desarrollo de Habilidades para una correcta lectura ......... 72

Gráfico N° 18 Habilidades de Pensamiento ............................................. 73

Gráfico N° 19 Organizadores Gráficos facilita la asimilación de información

................................................................................................................. 74

Gráfico N° 20 Aplicación de Organizadores Gráficos en la actividad

docente .................................................................................................... 75

Gráfico N° 21 El docente aplica técnicas en el área de Lengua y Literatura

................................................................................................................. 76

Gráfico N° 22 Acepta las Técnicas Lectoras aplicadas en el área de Lengua

y Literatura ............................................................................................... 77

Gráfico N° 23 Técnicas Lectoras aplicadas ayudan a mejorar el análisis

crítico ....................................................................................................... 78

Gráfico N° 24 Técnicas Lectoras aplicadas son innovadoras y dinámicas

................................................................................................................. 79

Gráfico N° 25 Técnicas Lectoras aplicadas ayudan al desarrollo de

Habilidades del Pensamiento Crítico ....................................................... 80

Gráfico N° 26 Desarrollo de Habilidades del Pensamiento ayudan en la

cotidianidad .............................................................................................. 81

Gráfico N° 27 Habilidades del Pensamiento perfeccionan la criticidad .... 82

Gráfico N° 28 Habilidades del Pensamiento Crítico ................................ 83

Gráfico N° 29 Aplicación de Organizadores Gráficos .............................. 84

Page 15: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

xv

Gráfico N° 30 Uso de Organizadores Gráficos para clasificar la información

................................................................................................................. 85

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO TÉCNICAS LECTORAS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

CRÍTICO, ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA. TALLER DE ORGANIZADORES GRÁFICOS.

AUTORAS: PEÑAFIEL ORTEGA WENDY DEL ROCIO SÁNCHEZ MARTÍNEZ MARÍA ALEXANDRA

CONSULTORA: MSc. ARTURO CHIQUITO ÁVILA GUAYAQUIL, JULIO DE 2018

RESUMEN

Actualmente, no se puede quedar estáticos ante los desafíos presentes en nuestra sociedad, quien exige cambios significativos, como el formar estudiantes activos que aporten en la solución de problemas. El presente trabajo se efectuó en la Escuela Fiscal ¨Guillermo Soto Zatizabal” del Distrito 09H02503 , para Desarrollar el Pensamiento Crítico y solucionar problemas de pasividad en los estudiantes que no logran comprender ni cuestionar la información, evitando que se pronuncien y que aporten con nuevas ideas. Este proyecto espera lograr que los docentes adopten nuevas técnicas con los Talleres de Organizadores Gráficos para desarrollar las Habilidades del Pensamiento Crítico, la labor vocacional del docente permite que este vaya más allá de impartir conocimientos, manifestar teorías o contenidos, el docente busca las alternativas de solución para cualquier problema presentado en el accionar educativo, sencillamente comprende los ritmos de aprendizaje de sus estudiantes y respeta la individualidad que caracteriza a cada uno.

Palabras claves:

Habilidades, técnicas lectoras, pensamiento crítico

Page 16: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

xvi

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER PRIMARY EDUCATION

TITLE OF THE INVESTIGATION WORK SUBMITTED READING TECHNIQUES IN THE DEVELOPMENT OF CRITICAL

THINKING, LANGUAGE AND LITERATURE AREA. WORKSHOP OF GRAPHIC ORGANIZERS.

AUTHORS: PEÑAFIEL ORTEGA WENDY DEL ROCIO SÁNCHEZ MARTÍNEZ MARÍA ALEXANDRA

CONSULTANT: MSc. ARTURO CHIQUITO ÁVILA GUAYAQUIL, JULY OF 2018

ABSTRACT

In the Currently, we cannot remain static in the face of the challenges

present in our society, those who accept changes, like the students who

participate in the solution of problems. The present work was carried out in

the Fiscal School "Guillermo Soto Zatizabal" of District 09H02503, to

Develop Critical Thinking and solve problems of passivity in students who

did not achieve the comprehension of the information, preventing it from

pronouncing and contributing with new ideas . This project hopes to get

teachers to adopt new techniques with the Workshops of Graphic

Organizers to develop the Skills of Critical Thinking, the vocational work of

the teacher allows them to go beyond imparting knowledge, manifest

theories or contents, the teacher looks for the alternatives of solution for any

problem presented in educational learning, it simply understands the

learning rhythms of its students and respects the individuality that

characterizes each one.

KEYWORDS: ABILITIES, TECHNICAL, CRITICAL THINKING

Page 17: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo versa su investigación en problemas muy comúnmente

suscitados en las aulas de los establecimientos educativos del país, la

anomalía se presenta en la Escuela Fiscal “Guillermo Soto Zatizábal” en el

Sub nivel Medio en el Séptimo Año de Educación General Básica en el Área

de Lengua y Literatura, la mayor parte de los estudiantes no han

desarrollado el Pensamiento Crítico, por el cual hay un índice alto de

estudiantes que no logran acrecentar su autonomía intelectual dentro del

aula de clases, por la carencia de conocimientos de una acertada aplicación

de los organizadores gráficos impartido por los docentes por la cual las

clase se convierten en la mera recepción de información más no en una

interrelación activa de opiniones y criticidad.

Mediante un estudio de campo se logró encontrar la problemática con el

objetivo de enriquecer y a validar las diferentes técnicas lectoras que

deberá impartir el docente encaminado hacia el educando para lograr el

desarrollo de criticidad.

Este trabajo consta de cuatro Capítulos cuyas teorías se sustentan

científicamente. Se trata en cada capítulo lo siguiente:

Capítulo I, El Problema se encuentran en todos los sustentos para dar

inicio a la investigación así como también se expresa la finalidad e

intencionalidad de este trabajo, se manifiesta la necesidad de intervenir

para solucionar la problemática existente en esta institución educativa.

Entre otros aspectos abarca el planteamiento del problema, formulación

del problema, objetivos de la investigación, justificación, delimitación,

premisas de investigación y la Operacionalización de las variables.

Capítulo II, Marco Teórico, en este se expresan los antecedentes de la

investigación, las bases teóricas en el marco conceptual y las

Page 18: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

2

fundamentaciones que sustentan la investigación, abarca también cada

una de las conceptualizaciones que se deben saber para llevar a cabo una

buena propuesta que solucione el problema. Se hace referencia al marco

conceptual, marco contextual y marco legal.

Capítulo III, Marco metodológico este contiene los resultados obtenidos de

la aplicación de los instrumentos de investigación, los resultados que

permitieron conocer la gravedad de la situación existente, y encamina al

investigador a la solución del problema. La metodología o enfoque de la

investigación que se aplicará para mejorar el desarrollo del pensamiento

crítico, tipos de estudio, determinación de la población y selección de la

muestra técnica e instrumentos de investigación.

Capítulo IV, La Propuesta en él se desarrollará y se especificará en

el diseño de un Taller que contiene título, introducción, objetivos,

factibilidad, con la debida descripción de la propuesta y finalmente el

taller de los organizadores gráficos.

Page 19: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

El presente trabajo investigativo analiza una problemática existente

en los estudiantes del nivel Básico Medio cuyas edades oscilan entre los

11 y 12 años, quienes aún no han desarrollado habilidades que les permitan

llegar a un análisis crítico de una realidad existente o a su vez de los

conocimientos impartidos para llegar a la construcción autónoma de sus

propios aprendizajes, evitando que su proceso académico sea una exitosa

aprehensión de información para realizar el debido proceso de cambiar sus

estructuras mentales y considerarlos saberes.

De los trabajos Académicos de la Universidad de Jaén, del autor

Español López, María de los Ángeles, desarrolló el estudio en el año 2016

con el tema: Desarrollo del pensamiento crítico a través de la lectura. De la

Universidad Española se detalla el estudio de la lectura como el proceso

indispensable que permite que el desarrollo del pensamiento crítico sea

posible, además de generar estudiantes capaces de poder inferir en una

conversación, en la comunicación con la demás personas, y mantener

ideas lógicas de lo que realiza.

En los Repositorios Institucionales UNIANDES se detalla el trabajo

investigativo de Quiñonez Maldonado Miguel Ángel realizado en el año

2016 con el tema: Las técnicas de enseñanza de la lectura comprensiva y

su incidencia en el desarrollo del pensamiento crítico, en las estudiantes de

octavo año de Educación Básica de la Unidad Educativa "Mons. Antonio,

cantón Santa Clara Provincia de Pastaza, en el año lectivo 2014-2015.

En el estudio detalla la importancia de aplicar las técnicas en la

enseñanza de la lectura, de comprender contenidos y de analizar el

Page 20: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

4

proceso que se realiza, en ello se desarrolla el pensamiento crítico de

estudiantes de educación básica, en el cual mantendrán no solo la fluidez

de lo que leen, sino también hábitos hacia la lectura para continuar en su

adquisición, que de manera directa produce que se ejecuten correctamente

las acciones educativas favorables en la educación del estudiante.

De la biblioteca virtual de la Universidad Estatal de Milagro, se

desarrolla el tema de los autores Segovia Reina Maria Nicolasa y Arellano

Romero Johanna Ivette en el año 2012 con el tema: La lectura y su

incidencia en el desarrollo del pensamiento crítico. Considera el proceso de

la lectura como el medio e incentivo de realimentación para el cerebro del

ser humano, en sí el estudio se enfrasca en la aplicación de los hábitos

hacia la lectura.

Detalla la autora que el proceso indispensable que todo docente

debe aplicar en su enseñanza es la lectura, como medio para la generación

de los contenidos pedagógicos, a su vez disminuir los problemas

educativos donde el docente no siempre logra mejorarlos pero, una técnica,

estrategia o proceso que sea autónomo logra que estos se involucren en el

perfeccionamiento de sus capacidades cognitivas.

Los proyectos antes mencionados y elaborados por diferentes

autores aseguran que la aplicación de las técnicas lectoras, si alcanza a

que el mayor porcentaje del aprendizaje sea adquirido correctamente,

donde el docente reduce su tiempo de explicación y el estudiante asimila lo

que lee, sin estar pendiente de problemas en el área de Lengua y Literatura,

por crear cambios positivos en el pensamiento crítico de los estudiantes.

Causas

Insuficiente aplicación de Técnicas Lectoras, no genera en el

proceso enseñanza – aprendizaje de los estudiantes.

Escaso conocimiento del docente de las técnicas lectoras.

Deficiente desarrollo de habilidades del pensamiento en los

estudiantes no desarrollan el nivel cognitivo.

Page 21: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

5

Limitados en las habilidades de comprensión, análisis e

interpretación en los estudiantes, no genera la aplicación de las

operaciones intelectuales.

1.2. Delimitación del Problema

Este proyecto servirá para resolver la escasa aplicación de Técnicas

Lectoras que inciden en el desarrollo de las habilidades del pensamiento

crítico; así como cuáles son las falencias de los estudiantes al momento de

inferir un texto, y cuáles serían las posibles soluciones.

Delimitación Espacial

Este proyecto se ejecuta en la Escuela “Guillermo Soto Zatizábal”

Zona 8, Distrito 09H02503, Provincia Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia

Ximena, Período Lectivo 2017 – 2018

Delimitación Temporal

Este proyecto se realizara durante el periodo lectivo 2017 – 2018 el

mismo que se utilizara para el desarrollo de la investigación, lo que

permitirá recaudar la información necesaria mediante entrevista a

Docentes, encuestas a estudiantes y Padres de Familia.

Delimitación del Universo

El universo de la investigación, está compuesta por: 1 Directivo que

es responsable de las dos jornadas de estudio Matutina y Vespertina, 14

Docentes que son la totalidad de los profesores de la jornada Matutina, 84

Padres de Familia y/o Representantes Legales del Sub nivel y 90

estudiantes correspondientes al Sub nivel Medio a quinto, sexto y séptimo

año de Educación General Básica

Page 22: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

6

Delimitación conceptual

Técnicas lectoras: Es un proceso de comprensión de algún tipo de

información obtenida en un soporte o transmitida en un lenguaje que

pueda ser visual o táctil. Un conjunto de recursos didácticos

sistematizado que potencian el desarrollo de capacidad y habilidad

del estudiante para desarrollar con éxito la comprensión lectora

Pensamiento crítico: El pensamiento crítico analiza y evalúa el

razonamiento sobre las cosas exigiendo claridad, precisión,

equidad, evidencia en una manera autónoma para poder interpretar

la información obtenida

Organizadores gráficos: Establecen relaciones visuales entre los

conceptos claves que nos posibilitan entender con claridad el

contenido del texto, permitiendo así que el estudiante se involucre

en el aprendizaje, ya que este incluye palabras como imágenes

visuales.

Habilidades.- Son las destrezas, aptitudes que tienen las personas

caracterizándose de los demás que ostenta para poder cumplir con

tareas, actividades, esto hace hincapié que el estudiante pueda

cumplir con eficacia y llegar al éxito con lo encomendado.

Delimitación disciplinaria: Área de Lengua y Literatura

Problemas de la Investigación

¿De qué manera incide las técnicas lectoras en el desarrollo del

pensamiento crítico en el área de Lengua y Literatura en los estudiantes de

séptimo año de educación básica media?

Objetivos de la Investigación

1.3. Objetivo General

Examinar cómo la aplicación de las Técnicas Lectoras desarrollan

las Habilidades del Pensamiento Crítico por el área de Lengua y

Literatura, en los estudiantes del subnivel medio de la Escuela

Page 23: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

7

“Guillermo Soto Zatizábal”, mediante un enfoque cualitativa –

cuantitativo, estudio de campo, descriptivo, explicativo, explorativo

y probabilístico, para la ejecución de Talleres sobre Organizadores

Gráficos.

1.4. Objetivos específicos

Identificar la incidencia del uso de Técnicas Lectoras en desarrollo

del pensamiento crítico por el área de lengua y literatura, en los

estudiantes mediante la investigación de campo y la sistematización

de diversas teorías.

Diagnosticar el nivel del desarrollo de Habilidades del Pensamiento

Crítico en los estudiantes aplicando ficha de observación, encuestas

a los miembros de la Comunidad Educativa.

Valorar los aspectos que deban considerarse para la

implementación de Talleres sobre Organizadores Gráficos que

fortalezcan las Habilidades del Pensamiento Crítico.

1.7. Premisas de la investigación

1.- El desarrollo del pensamiento crítico contribuye a que los estudiantes

mejoren su criticidad.

2.--Las técnicas lectoras permiten optimizar el desarrollo de criticidad

en los estudiantes.

3.- La realización de un Taller de Organizadores Gráficos afianzará en

los docentes conocimientos para favorecer el Pensamiento Crítico

1.8- Justificación

La investigación aplicada en la institución educativa pretende

aprovechar los datos obtenidos que muestran un problema de

Comprensión Lectora presente en el común de los estudiantes del subnivel

medio investigado, dichos datos sirven para buscar una solución efectiva

en beneficio del desarrollo de las habilidades como un aporte para su

Page 24: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

8

desempeño integral, las autoras buscan desarrollar las habilidades del

pensamiento Crítico, promoviendo la autonomía en la criticidad.

Es conveniente que en esta institución se realice este proyecto

porque a través de las técnicas lectoras los estudiantes desarrollarán el

pensamiento crítico tales como interpretar, analizar y meditar los diferentes

escenarios comunicativos que se presentan en los textos, mediante la

aplicación de métodos y estrategias les permitirá poseer autonomía

cognitiva.

El presente proyecto tiene una gran relevancia social para la

Institución, ya que los docentes podrán desarrollar el pensamiento crítico

de los educandos por medio de la práctica de técnicas lectora,

construyendo en ellos la capacidad del hábito lector, de esta manera los

educando renovaran en sus estudiantes, los procesos de enseñanza

aprendizaje, elevaran su calidad de formación, ayudará a la comprensión

de ideas generales de un escrito, llevando a la escuela a un nivel educativo

de excelencia.

Es importante aplicar las técnicas lectoras ya que tiene un valor

teórico a nivel académico, donde el docente tenga a su alcance los

recursos didácticos para la formación no solo del pensamiento, sino que

permita el desarrollo de habilidades mentales, formando estudiantes

reflexivos, analíticos y autónomos que participen de manera activa en la

construcción de su propio conocimiento y aplicar lo aprendido en su vida

cotidiana.

Cabe resaltar la importancia de las implicaciones prácticas, de esta

investigación porque prepara al individuo para que sea capaz de explorar y

descubrir cada una de sus potencialidades utilizándolas en el momento

adecuado, como un ser que aprende no solo para resolver los problemas

presentes sino también para resolver los problemas futuros, en otras

palabras un ser que aprende para la vida.

Page 25: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

9

Contribuye a la utilidad metodológica este trabajo investigativo

porque fortalece en el docente la posibilidad de erradicar el problema que

suscita en la escuela “Guillermo Soto Zatizábal”, con los protagonistas del

escenario educativo, los estudiantes. El docente debe hacer uso de

diversidades de técnicas lectoras además de aplicar sus capacidades para

el desarrollo de un proceso enseñanza-aprendizaje de óptima calidad y a

su vez promulgar el espíritu investigativo–creador; además debe

direccionar soluciones a diversidades de problemas que impactan

negativamente la educación.

Page 26: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

10

Cuadro N° 1 Operacionalización de las variables

Operacionalización de las variables

Definición

Conceptual Dimensiones Indicadores

Técnicas lectora

Permite comprender razonar. Una lectura que abra la posibilidad de mejorar nuestra conciencia del mundo y la de imaginar mundos alternativos

Concepto Comprensión lectora para entender lo que se lee

Importancia Importancia de la comprensión

lectora

Técnicas para iniciar la lectura

Lectura simultánea

Resumir

Ejercicio cloze

Técnicas de lectura

Subrayado

Lectura en voz alta

Leer y reformular

Niveles de comprensión lectora

Nivel literal

Nivel inferencial

Nivel creativo

Pensamiento critico

El pensamiento crítico es la habilidad para elaborar, evaluar y refutar argumentos.

Concepto Habilidades del pensamiento

critico

Importancia La importancia del

pensamiento critico

Características Del pensamiento critico

Desarrollo de un pensamiento critico

Claridad en el pensamiento

Realizar o formular preguntas

Ser razonable

Pensamiento critico

Fomentar y desarrollar esta habilidad

Técnicas para utilizar dentro del aula

Ejercicios para su desarrollo Fuente: Comunidad Educativa Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Page 27: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

La intencionalidad de esta investigación surge como resultado de la

información recopilada en la institución que se investiga, por medio del

diagnóstico que se aplicó a los estudiantes se ha determinado que el

rendimiento en el Área de Lengua y Literatura es muy bajo en relación con

las otras asignaturas básicas, sustenta esta afirmación los resultados de la

última autoevaluación en la institución educativa (2015-2016).

De los trabajos Académicos de la Universidad de Jaén, del autor

Español López, María de los Ángeles, desarrolló el estudio en el año 2016

con el tema: Desarrollo del pensamiento crítico a través de la lectura. De la

Universidad Española se detalla el estudio de la lectura como el proceso

indispensable que permite que el desarrollo del pensamiento crítico sea

posible, además de generar estudiantes capaces de poder inferir en una

conversación, en la comunicación con la demás personas, y mantener

ideas lógicas de lo que realiza.

En La Universidad Libre, Facultad de Ciencias de la educación,

Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e idiomas

de la ciudad de Bogotá D.C. en el año 2015 dice “La lectura como medio

para el Desarrollo del Pensamiento Crítico” denota que los problemas que

se presentan en relación a la lectura, comprensión y análisis de la

información son bastante comunes; el problema presentado en la

institución educativa ocasiona un creciente desinterés de los estudiantes

hacia la lectura por ello es relevante la necesidad de una pronta solución.

De la biblioteca virtual de la Universidad Estatal de Milagro, se

desarrolla el tema de los autores Segovia Reina María Nicolasa y Arellano

Page 28: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

12

Romero Johanna Ivette en el año 2012 con el tema: La lectura y su

incidencia en el desarrollo del pensamiento crítico. Considera el proceso de

la lectura como el medio e incentivo de realimentación para el cerebro del

ser humano, en sí el estudio se enfrasca en la aplicación de los hábitos

hacia la lectura.

La autora describe que el proceso indispensable que todo docente

debe aplicar en su enseñanza es la lectura, como medio para la generación

de los contenidos pedagógicos, a su vez disminuir los problemas

educativos donde el docente no siempre logra mejorarlos pero, una técnica,

estrategia o proceso que sea autónomo logra que estos se involucren en el

perfeccionamiento de sus capacidades cognitivas.

Los proyectos antes mencionados y elaborados por diferentes

autores aseguran que la aplicación técnicas lectoras si alcanza a que el

mayor porcentaje del aprendizaje sea adquirido correctamente, donde el

docente reduce su tiempo de explicación y el estudiante asimila lo que lee,

sin estar pendiente de problemas en el área de Lengua y Literatura, por

crear cambios positivos en el pensamiento crítico de los estudiantes.

El proceso que se realiza en la lectura conlleva a que los estudiantes

sean personas críticas, de pensamiento propio que logren afianzar cada

detalle de su estudio hacia el éxito académico, lo cual es el incentivo que

promueve el docente al manifestar ciertos logros en las primeras instancia

de su educación, además de conducir a aquellos procesos estables que

personifican las actitudes de los estudiantes encaminados hacia el éxito

escolar.

2.2. Marco Conceptual

Técnica

Es el procedimiento a seguir con un conjunto de normas, reglas o

protocolos que se aplican para tener un resultado adecuado y por ende

Page 29: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

13

positivo, se aplica las técnicas en diferentes campos sean estos de las

ciencias, tecnología, arte, deporte, educación, etc. o cualquier otra

actividad, hasta las actividades más espontáneas requieren de una técnica

que garantice su realización, refiriéndonos más específicamente a las

tareas sociales que responden a su relación con el medio.

La técnica está asociada directamente con la práctica constante y a

su vez requiere de determinadas habilidades o destrezas.

Estas destrezas pueden ser tanto manuales como intelectuales a

esto se incluye generalmente el uso de ciertas herramientas más el

conocimiento. Existen diversos tipos de técnicas una de las más

importantes son las instrucciones, son herramientas didácticas que utiliza

el docente para conseguir el objetivo planteado, es por ello que la elección

de la técnica varía según el objetivo. La técnica también es la parte más

particular, directa o concreta para la consecución de un fin, es la parte más

básica de contacto directo con los actores y protagonistas del aprendizaje.

Una técnica es la parte más básica de una estrategia de aprendizaje.

(Flores, 2000) Señala que: “Las estrategias cognitivas o de

aprendizaje se clasifican de diferentes maneras según los conceptos de

diversos psicólogos con notables” (p.15), este autor expresa que las

estrategias de cognición tienen diversas clasificaciones de acuerdo con las

opiniones de los especialistas de la salud mental (psicólogos) ya que

entienden el comportamiento humano y su accionar conductual.

2.3. Técnicas para iniciar la lectura

Lectura simultánea

En esta lectura, el lector lee una frase, luego procede a explicarla

con sus propias palabras haciéndola comprensible para él pero sin perder

el sentido explícito en el texto, esto da como resultado que sea entendible

Page 30: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

14

por la implicación de ideas propias que construyen una idea armada por sí

mismo. Cabe resaltar la importancia de esta lectura para impulsar el

desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, sus aportes propios

lo hacen llegar a la comprensión de las ideas explícitas en el texto.

Para (Calero, 2011) “El hábito de la lectura no se adquiere de un día

para otro, sino que es un proceso lento que se desarrolla a lo largo de los

años” (p. 28), el autor es claro en manifestar que el proceso lector se

perfecciona con la práctica constante y más aún con la aplicación adecuada

de procesos que garanticen el desarrollo de habilidades lectoras del sujeto

que lee.

Resumen

Una de las mejores técnicas para adquirir la lectura comprensiva y

desarrollar el pensamiento crítico es la técnica del resumen, consiste en

leer cada párrafo y subrayar las palabras, idea principal en muchos casos

o frases claves en otros, esto permite al lector resumir la información

expuesta simplificándola a la información esencial para la comprensión del

texto, un estudiante si es capaz de resumir es capaz de comprender; la

práctica constante de esta técnica llegará a perfeccionarla hasta acertar en

todas las palabras claves, cuando esta cualidad se cumpla se podrá

determinar que ese estudiante es capaz de resumir, capaz de comprender

y capaz de emitir opiniones sobre la información obtenida o lo expresado

por el autor.

Resumir es sintetizar la información de forma breve pero con un

lenguaje propio del lector, para elaborar un resumen debemos destacar: la

idea principal y sus partes, el tema de cada parte y las opiniones del autor

y las propias. También se denotar las características esenciales de un

resumen: brevedad, claridad (una de las ideas es la principal), jerarquía (lo

principal y lo secundario), integridad (no cortar las palabras más bien

destacar lo esencial).

Page 31: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

15

Ejercicio Cloze

Esta técnica consiste en un texto escrito con supresión de palabras

(palabras ocultas) que se muestran con un espacio en blanco, el lector debe

deducir cuál es la palabra faltante y que debe ser la adecuada para darle

un sentido lógico sin interrumpir la idea principal del texto o la información

que se desea transmitir al lector, esta técnica requiere de un esfuerzo por

comprender la idea central, la ausencia de palabras debe ser sistemática y

simultánea. El Ejercicio Cloze como técnica es muy útil en las actividades

de aprendizaje ya que permite que el estudiante permita desarrollar:

Atención (natural y lúdica)

Inducción

Formulación y comprobación de la hipótesis

Las técnicas antes expuestas de iniciación de la lectura pueden ser

muy útiles ya que aportan a captar la atención del estudiante aceptando los

retos que las técnicas proponen. El docente debe llamar la atención del

estudiante invitándolo a interactuar con el conocimiento que está expresado

en la información dada.

2.4. Técnicas lectoras

El subrayado y las anotaciones al margen

Tanto el subrayado como las notas al margen nos ayudan a destacar

lo relevante de la información que vamos leyendo y, más adelante, nos

servirán para estructurarla y sintetizarla. El subrayado nos facilita también

realizar con mayor agilidad posteriores lecturas. Por su parte, las

anotaciones sirven para hacer obvios aspectos que están implícitos en el

contenido, pero que a veces no son explícitos en el texto.

La técnica del subrayado facilita:

Page 32: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

16

Lectura rápida del texto: permite tener una visión global del contenido

del texto. El objetivo es comprenderlo de forma genérica, sin detenerse

en detalles particulares.

Lectura párrafo a párrafo: Se subraya las palabras claves que

representan las ideas principales y las ideas secundarias, así como los

detalles de interés. Antes de subrayar es imprescindible una

comprensión total del contenido del párrafo o página.

Se puede diferenciar el tipo de subrayado según la importancia de los

aspectos a destacar, utilizando para ello distintos colores, distintos

trazos, etc.

Si no tienes experiencia en el subrayado es mejor que al principio

utilices el mismo trazo. Cuando consigas tener más práctica, puedes

utilizar las diferentes formas indicadas.

En caso necesario, junto a cada párrafo se harán anotaciones al

margen, en forma de palabra clave, para explicitar aspectos que aunque

no se dicen abiertamente en el texto, van a resultar útiles para la

organización de la información en los esquemas.

Se utiliza también otro tipo de signos, flechas o símbolos que ayuden a

precisar, destacar o relacionar unos contenidos con otros.

Cuando por su importancia sea necesario subrayar varias líneas

seguidas, es más práctico situarlas entre corchetes o paréntesis.

Aunque no hay normas sobre la cantidad de palabras a subrayar, no

obstante hay que tratar de no convertir el texto en algo farragoso y

Evitar sobrecargar el texto excesivamente con subrayados, anotaciones

y símbolos, que después más que ayudar, dificulten la tarea de síntesis.

Ventajas de esta técnica:

Desarrolla la capacidad de análisis y observación.

Facilita la comprensión y la estructuración de ideas.

Obliga a plantear qué es lo principal y qué es lo secundario.

El estudio se hace más activo; y obliga a fijar más la atención.

Facilita el repaso y la relectura rápida del texto.

Page 33: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

17

Errores más comunes en el subrayado

Subrayar antes de haber realizado una lectura completa. Suele

conllevar un subrayado en el que no se aprecie la diferenciación de

ideas principales y secundarias.

Subrayar en exceso, no solamente las palabras clave. Esto no ayuda,

puesto que a la hora de realizar una síntesis nuevamente se tendría que

leer todo lo subrayado y hacer entonces el análisis que no se hizo

anteriormente. Por tanto, no es conveniente abusar del subrayado; se

debe limitar a las palabras clave o, como mucho, frases clave.

Lectura en voz alta

Muchos autores han definido la lectura en voz alta (Valdivieso,

Candia y Merello, 1985; Condemarín, Galdames y Medina, 1995;

Chambers, 1996; Garrido, 1997; Vinatea, 2002), lo que ha permitido

evidenciar que existen dos posiciones en cuanto a su práctica en cualquier

escenario en la que sea empleada.

En la primera, se presenta como una estrategia que usa el docente

para propiciar espacios de lectura en los que se puede compartir, tal como

lo propone el enfoque constructivista; y en la segunda, se ve como un

método para evaluar el aprendizaje de la lectura de una manera

mecanicista, tal como lo propone la teoría conductista. Sobre la base de las

ideas anteriores, se presenta una definición que busca unificar los

diferentes puntos de vista que ha tenido la práctica de la lectura en voz alta;

además de que intenta presentar un enfoque realmente comunicativo y

funcional.

(Sole, 2000) Afirma sobre la acción de leer:

Es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje

escrito. En esta comprensión interviene tanto el texto, su

forma y su contenido, como el lector, sus expectativas y sus

conocimientos previos. Para leer necesitamos

Page 34: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

18

simultáneamente, manejar con soltura las habilidades de

descodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y

experiencias previas; necesitamos en un proceso de

predicción e inferencia continua, que se apoye en la

información que aporta el texto y en nuestro propio bagaje, y

en un proceso que permita encontrar evidencia o rechazar

las predicciones e inferencias de que hablaba”. (p. 22-23)

Lo citado hace referencia a la vinculación y asociación de diferentes

elementos para llevar a cabo la acción de leer cuya finalidad es la

comprensión del texto escrito que asociado con los conocimientos del lector

permite a sí mismo confirmar o rechazar las predicciones anticipadas por

él, el lector debe cooperar con ideas, conocimientos previos para hacer de

la descodificación lingüística una tarea habitual hasta convertirla en

habilidad.

La lectura en voz alta es una actividad social que permite a través

de la entonación, pronunciación, dicción, fluidez, ritmo y volumen de la voz

darle vida y significado a un texto escrito para que la persona que escuche

pueda soñar, imaginar o exteriorizar sus emociones y sentimientos. Su

práctica se debe iniciar en el hogar y continuar en la escuela para favorecer,

no sólo el desarrollo del lenguaje del niño, sino también su desarrollo

integral. Esta definición presenta un enfoque integrador en el que confluye

la perspectiva social, comunicativa y funcional del lenguaje.

La lectura en voz alta en la escuela

La lectura en voz alta realizada por el docente es considerada como

uno de los factores más influyentes para el desarrollo integral del

estudiante, por lo que debería formar parte de un programa de promoción

de la lectura en todos los niveles de la educación en cada una de las

instituciones educativas del país volviendo un hábito esta acción, porque

favorece al niño y a la niña.

Page 35: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

19

Ventajas de la lectura en voz alta en la escuela

Las ventajas que tiene la práctica de la lectura en voz alta, tanto para

los niños como para las niñas, cuando se realiza en la escuela son:

Permite establecer un contacto emocional y físico que brinda la

oportunidad de crear lazos afectivos y sociales en conjunto.

Permite que tengan un modelo lector que puede contribuir en su propia

formación.

Favorece la conducta de escuchar en su forma apreciativa y analítica.

Acrecienta la habilidad para anticipar, apoya a las predicciones sobre el

contenido del texto escrito.

Propicia las relaciones sociales y ofrece una oportunidad para el

desarrollo del lenguaje oral.

Crea un clima de confianza, porque se produce un entusiasmo mutuo y

nace el deseo de querer leer también.

Suministra información para que favorezcan su competencia lingüística

y comunicativa.

Permite que conozcan los gustos, necesidades e intereses de todos por

la lectura.

Abre las puertas a palabras que de otro modo no se recibirían hasta que

tuviesen algunos años más.

Amplía su horizonte cuando se ofrecen libros sobre el pasado reciente,

sobre países extranjeros o sobre personajes famosos.

Permite fomentar la creatividad en varios niveles, desde el más simple

hasta el más complejo, esto de acuerdo a las edades y a las exigencias

de la actividad a desarrollar.

Cómo promover la lectura en voz alta en la escuela

Con las siguientes ideas y actividades se les dan orientaciones a los

docentes para que promuevan la práctica de la lectura en voz alta en la

escuela:

Page 36: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

20

Lea diferentes textos, varias veces por semana, con adecuada

expresión y entusiasmo, de manera de constituir un modelo de buen

lector frente a ellos.

Permita el comentario del contenido de un texto, deje que los alumnos

y alumnas expresen libre e interactivamente su interpretación de lo

escuchado.

Practique la lectura por turno, según los párrafos o temas

seleccionados.

Lea en voz alta para que demuestre que no es una actividad comodín

que viene a llenar algún espacio no ocupado por actividades escolares

planificadas.

Realice lecturas inconclusas para continuarlas el día anterior, esto

despertará el interés del lector.

Informe acerca de quién escribió la obra, cómo fue su vida, cuáles otros

títulos ha escrito, en fin, otros temas interesantes para el niño y la niña.

Cree una atmósfera propicia, puesto que una organización física

adecuada y un clima de expectativa, genera apertura.

Ponga en práctica las actividades previas a la lectura, como por ejemplo

familiarice a los niños y las niñas con la temática de lo que se les va a

leer, aproveche los conocimientos previos que pueden tener, incida en

la comprensión, plantee algunas predicciones, etc.

Genere un clima de discusiones, especialmente en los cursos medios y

superiores, para que los jóvenes aprendan que no hay interpretaciones

únicas acerca de lo que lee, que se puede discrepar y que es necesario

respetar los puntos de vista de los demás.

Formule preguntas sobre el contenido de lo escuchado que no agoten

la obra; no abuse de las preguntas explícitas y considere las de orden

valorativo y proyectivo.

Page 37: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

21

Cuándo practicar la lectura en voz alta en la escuela

La lectura en voz alta en la escuela siempre debe estar en la

búsqueda de espacios que permitan su práctica, a continuación se

presentan algunas propuestas:

Cuando cumpla realmente un fin comunicativo. El texto puede ser leído

tanto por el docente como por el niño, todo depende del nivel del lector

que requiera el texto.

Cuando su intención no sea evaluar el nivel lector de un alumno o

alumna, puesto que no es la única ni la mejor forma de hacerlo.

Cuando su intención sea poner a volar la imaginación.

Cuando se quiera introducir a los niños y las niñas en nuevas formas

Literarias (fábulas, mitos, leyendas, novelas, poesía, adivinanzas).

Cuando se busque que los niños y las niñas infieran, hagan

predicciones, parafraseen, elaboren hipótesis, indaguen, analicen,

sinteticen y otros.

Cuando hay un solo ejemplar de un texto que debe ser comunicado a

los demás (una producción personal, un registro de la cultura oral de los

alumnos (canción, adivinanza, leyenda), un registro de experiencia o de

un sueño, una carta recibida, una noticia de diario, entre otras.

Cómo organizar encuentros de lectura en voz alta en la escuela

La escuela es un escenario de desempeño educativo, donde cada

uno de los integrantes aporta para la construcción de un aprendizaje

significativo en los educandos.

(Granda, 2008) considera que: “La escuela de hoy busca su

definición como espacio para los procesos de enseñanza – aprendizaje,

centrándose en la interacción didáctica que se produce entre docente y

discente y que tiene por objetivo la adquisición de aprendizajes

significativos” (p. 75), es notorio que los programas educativos actuales

dan formalidad y abalizan las expresiones citadas en este texto, el proceso

de interrelación entre estudiante y profesor permite la adquisición de

Page 38: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

22

conocimientos que guiados con la manera más asertiva se convertirán en

aprendizaje significativo.

Los encuentros de lectura en voz alta en la escuela se pueden

organizar a través de:

La lectura completa de una historia en una sesión.

La compilación de cuentos, poemas o pasajes de prosa, bien sea por

un solo autor o por un grupo de autores.

La lectura de la parte de una novela o de un texto largo para crear

interés.

La lectura de una historia por entregar a lo largo de varios días y

semanas.

La lectura de poemas cortos para ser leídos en cualquier momento o

situación.

La lectura de un texto de forma dramatizada.

La lectura de textos de los niños y niñas más grandes o de grados

superiores a los niños y niñas más pequeños o de grados inferiores.

La lectura de textos de los niños y niñas o jóvenes a otros niños y niñas

de otra escuela o también a los niños y niñas mayores de una escuela

cercana o a las personas de algún ancianato.

La lectura de las correspondencias escritas a algún autor o ilustrador en

particular, a través de las editoriales.

La lectura de textos que permitan plantearse retos relacionados con

distancias recorridas por medio de la lectura.

Existen muchas actividades en la escuela, como en el hogar, que se

pueden desarrollar para apoyar la práctica de la lectura en voz alta. Pero

queda en el docente escoger el momento más propicio en el que los

niños y niñas utilicen la lectura en voz alta, no sólo como una actividad

escolar, sino más bien, y la más importante, como una actividad que

pueda cumplir con un propósito comunicacional.

Page 39: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

23

Leer y reformular

Una buena manera de leer por segunda vez un texto es obligarse a

reformularlo. Esta táctica consiste en relatar con las propias palabras lo que

se leyó. Se puede avanzar un párrafo por vez, una sección o un capítulo,

dependiendo de la complejidad del texto y de tu dificultad para

comprenderlo. De cualquier manera, el forzarte a reformular lo que lees te

sirve para no hacer una mera lectura repetitiva, sino por el contrario,

garantizar tu comprensión. Ésta es una buena técnica para estudiar en

grupo o en parejas: uno lee y el otro debe prestar atención y explicar lo que

se leyó.

Formulación es el proceso y el resultado de formular (indicar,

declarar o exteriorizar algo; explicarlo con palabras precisas). A partir de

esta definición, podemos comprender a qué se refiere el concepto de

reformulación, aun cuando el término no forme parte del diccionario

elaborado por la Real Academia Española (RAE).

Para ello podemos observar en primer lugar el prefijo re-, cuya

presencia indica que la reformulación es hacer nuevamente algo. En otras

palabras, cuando una persona lleva a cabo esta acción, lo hace basándose

en una formulación anterior, también de su autoría. Puede indicarse que

una reformulación consiste en la introducción de cambios. Por ejemplo, si

un científico reformula una teoría, lo que hace es agregar o eliminar

postulados de acuerdo a las nuevas evidencias que haya descubierto. En

este último caso, se advierte que reformular no siempre consiste en

modificar la esencia de algo, sino que también puede tratarse de un cambio

en la manera de comunicarlo. La reformulación es un procedimiento que

ofrece la posibilidad de transformar un mensaje en otro, de manera que la

comunicación sea efectiva en cualquier contexto. Para ello no basta con

conocer las reglas de sintaxis, sino que se debe desarrollar la capacidad

de escoger las palabras y las estructuras adecuadas a cada situación, a

cada interlocutor, ya que un texto correcto es también aquél que puede ser

entendido.

Page 40: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

24

Desde la etapa estudiantil, se aprende casi de forma inconsciente a

reformular palabras y las de los demás: cuando se intenta expresar una

idea y pasa varias veces por la misma frase, cambiando palabras o

estructuras, hasta dar con la versión más clara de la explicación, o cuando

surge la necesidad de resumir lo que ha dicho otra persona, de forma oral

o escrita, poniendo en práctica esta habilidad esencial de la comunicación.

La reformulación puede llevarse a cabo siguiendo diversas

estrategias, una de las cuales es la sustitución. Se trata de presentar de

otra forma una porción de texto (que puede ser una oración o un párrafo) o

bien un texto entero, sin que la información se vea alterada; en otras

palabras, no debe quitarse ni agregarse ningún dato a la fuente.

Para ello podemos recurrir a:

Los sinónimos: es el recurso que se debe usar para reformular una

frase, aunque a veces dar con la palabra adecuada es más difícil de

lo que parece. Por ejemplo, si bien es correcto afirmar que golpe y

paliza son sinónimos, no pueden usarse indistintamente en cualquier

situación;

Los hiperónimos: son los términos cuyo significado incluye el de

otros, como ocurre con mueble, que engloba los conceptos mesa,

silla, sillón y armario, por ejemplo;

Los pronombres: a grandes rasgos, se trata de aquellas palabras

que pueden designar una cosa sin nombrarla directamente, y sin

alterar el significado explícito. Por ejemplo, se puede decir que “Dejé

el bolso sobre el escritorio” es otra forma de decir “Lo dejé sobre el

escritorio“, siempre que el contexto permita entender a qué hace

referencia “lo”;

La paráfrasis: Cuando no se encuentra un sinónimo, un hiperónimo

o un pronombre que permita efectuar la reformulación, siempre que

se pueda construir una frase que tenga el mismo significado de la

Page 41: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

25

original. Por ejemplo, “excavaron durante horas” puede

reemplazarse por “hicieron pozos durante horas“.

2.4. Procesos que intervienen para una buena lectura

La intervención del docente como mediador del proceso lector es

básica e indispensable tomando en cuenta que tiene experticia en leer y

debe guiar y garantizar que se cumpla el proceso básico para una correcta

lectura, su participación no debe deducirse a la mera repetición de palabras

para al final llegar a una evaluación, es más bien un proceso de

interiorización de los conceptos transmitidos por un autor de forma escrita,

son los conocimientos que un autor imparte para un lector que comprende.

Durante el proceso denominado lectura el estudiante se relaciona en

forma activa con el texto, es un diálogo en el que entran en funcionamiento

varias destrezas entre ellas el pensar y el expresar. Las acciones

generadas por el docente en cada una de las etapas son decisivas para el

éxito de un proceso lector.

La actual Reforma Curricular establece pasos dentro de proceso de

lectura de un individuo y para especificar, de los estudiantes:

1. Prelectura

2. Lectura

3. Postlectura

En cada uno de estos pasos el docente juega un rol importante que

marcará el éxito o fracaso del proceso lector, claro es que cuando el

estudiante ya desarrolla una habilidad, el docente vuelve a su rol de actor

secundario, eso es lo que se pretende conseguir. En la prelectura debe

activar los conocimientos previos, para actualizar la información que su

cerebro contiene en cuanto al tema sin importar lo básica o elemental que

la información sea, indistintamente también de lo mucha o poca que esta

sea. En la pos lectura el educador debe apoyar al estudiante a profundizar

Page 42: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

26

la comprensión de la información obtenida, para que el aprendizaje sea

significativo.

Prelectura

En esta etapa el docente debe generar el interés del educando por

lo el tema que va a leer, este interés debe basarse principalmente en los

conocimientos previos que el aprendiente trae desde su entorno,

recordando que para él no es desconocido, cierto conocimiento debe tener

en cuanto al tema; la aplicación de los prerrequisitos también es muy

importante si se encasillan en la educación formal como son las nociones

de su realidad, uso del lenguaje y hasta el vocabulario; se debe tener en

claro que este momento es la mejor oportunidad para despertar en el

estudiante su curiosidad por lo que va a descubrir.

A continuación se detalla una lista de actividades con las cuales se

pueden desarrollar las destrezas específicas de la prelectura:

Lectura denotativa (observa y describe) y connotativa (interpretación

creativa) de imágenes o gráficos que acompañan al texto.

Activación de conocimientos previos, empezando con preguntar ¿qué

conoce sobre el tema? ¿con qué lo relaciona?

Formulación de predicciones acerca de: contenido, autor, prólogo e

imágenes.

Establecer propósitos que persigue la lectura: aplicación práctica,

recreación, evaluación crítica y otros que se presenten según el caso.

Lectura

Es el acto de leer, el nivel de comprensión alcanzado dependerá de

las destrezas que se establezcan en esta etapa, recordando a la

comprensión como un aspecto mecánico que avanza a medida que se hace

una correcta lectura, el docente debe aprovechar este escenario para hacer

las correcciones necesarias en la dicción de palabras, frases y oraciones

corrigiendo una lectura silábica, así como la modulación del tono de voz.

Page 43: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

27

Post lectura

En esta etapa se puede conocer cuánto comprendió el lector y se

pueden proponer diversas actividades para conocer los resultados, una de

las más comunes y efectivas son las preguntas que determinen el nivel de

comprensión alcanzado por el estudiante; también esta fase facilita el

trabajo en equipo para que exista la confrontación entre las interpretaciones

de cada uno de sus pares, luego esto dará paso a la construcción de un

significado obtenido del texto leído a partir de muchas perspectivas. El

docente debe tener propuestas creativas y variadas para potenciar la

participación de los niños con disposición voluntaria y autónoma.

Según (Calero, 2011) “Es la etapa en la que se proponen actividades

que permitan conocer cuánto comprendió el lector. El tipo de preguntas que

se plantean determina el nivel de comprensión que se quiere asegurar” (p.

25). El autor plantea que en esta fase de la lectura mediante preguntas se

debe explorar el nivel de comprensión de los estudiantes para tomar los

correctivos necesarios en caso de no obtener los resultados deseados.

Las siguientes destrezas son algunas de las que el docente debe

aplicar en el aula:

Discutir con el grupo

Verificar las predicciones hechas en la prelectura

Resumir la información en organizadores gráficos

Preparar dramatizaciones

Armar collage con los contenidos del texto

Plantear juicios sobre situaciones y personajes

Sostener argumentos

Valorar el contenido del texto escrito

Importancia de la lectura

La lectura es el mecanismo más básico e importante para transmitir

conocimientos a otras personas, dominar la destreza de leer no es

Page 44: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

28

solamente necesaria en la etapa escolarizada sino también necesaria en la

vida adulta y de ella depende mucho los éxitos en las actividades sociales,

personales y laborales, convirtiéndose así en lo más básico y elemental de

la vida en desarrollo de cada individuo.

La lectura es una actividad tan compleja que no se debe simplificar

a la simple traducción de códigos lingüístico, se debe tomar a la lectura

como la habilidad para desarrollar las actividades sean estas escolares o

cualquiera inmersa en su accionar cotidiano, es por ello que los docentes

deben poner un enfoque especial en que los estudiantes de todos los

subniveles (básico, medio y superior) de educación aprendan a leer, ya que

se los prepara de esta manera a los desafíos que vienen a medida que

avanzan en sus años de escolaridad, facilitando su paso por los programas

de estudio no solo en el área de Lengua y Literatura sino también en cada

área de la Malla Curricular vigente.

La lectura es considerada como el camino único y valedero hacia el

conocimiento de cada una de las ciencias que servirán para fortalecer el

bagaje de conocimientos que traerán consigo la adquisición de las demás

destrezas, que se irán perfeccionando en el camino y se convertirán en

habilidades si se sigue el debido proceso; la lectura permite también tener

en participación activa la mente ya que los procesos mentales más

desafiantes están en la lectura, permitiendo el desarrollo pleno de la

imaginación, la creatividad y enriquece a su vez el vocabulario del lector,

mejora significativamente la expresión tanto oral como escrita.

Surge de los aspectos antes mencionado la necesidad de que el

lector lea con afición eso es lo esencial en todo proceso de aprendizaje y

permite también la autonomía requerida en cada estudiante, también cabe

resaltar en esta ocasión la importancia de vincular la lectura y escritura

como destrezas que no deben estar disociadas y que se requieren como

complemento la una de la otra y exigen irse desarrollando paralelamente.

Page 45: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

29

Comprensión Lectora

La comprensión lectora es básicamente elaborar un significado a

través de la obtención de la ideas relevantes de un texto, todo proceso

lector tiene la finalidad de llegar a la comprensión lectora es por ello que el

lector hace la decodificación y la relación entre la información obtenida

acertadamente comprendida y los conceptos previos que tenía en la

prelectura, esa vinculación de lo anterior y lo nuevo hace que se creen

conceptualizaciones propias y autónomas denominada comprensión

lectora; es por ello que estos significados dejan sin fundamento el erróneo

concepto que saber leer es la repetición de manera fluida las palabras. Para

(Adams & Bruce, 2014) “La comprensión implica la construcción de ideas a

partir de conceptos preexistentes” (p. 33), cada individuo tiene ya una carga

de conocimientos que adquirió de su medio social y de la interacción con

sus semejantes, ningún individuo es nulo en conocimientos sencillamente

deben ser evocados en situaciones en que se requieran.

La comprensión lectora es también un proceso de interacción entre

el texto y el significado de las palabras indistintamente si el contenido de la

cantidad de palabras es corto o largo, esta interacción también corresponde

al pensamiento y el lenguaje que desarrolla la capacidad de comprender y

captar los significados de lo que se ha leído; se establece así una diferencia

bien marcada entre lectura y comprensión ya que la comprensión lectora

es un proceso complejo más que el simple hecho de identificar significado

y palabras, es una habilidad de desarrollo de capacidades conexas como

lo son la oralidad (pronunciación de palabras), gusto por leer (afición del

lector) y el pensamiento crítico. Desde hace muchos años y hasta hoy

ciertos docentes confunden la comprensión lectora con el simple hecho de

repetir palabras pero afortunadamente las nuevas conceptualizaciones

permiten entender mejor su significado y claro está que comprender no es

la correcta oralización que hace el lector.

Según (Smith, 2015) “La comprensión consiste en relacionar lo que

estamos atendiendo en el mundo -en el caso de la lectura, la información

Page 46: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

30

visual- con lo que ya tenemos en nuestra cabeza” (p. 33), el autor afirma

que la comprensión consiste en la relación entre conocimientos previos y

el nuevo conocimiento.

Niveles de comprensión lectora

La lectura comprensiva se da pues en diferentes niveles

dependiendo de la manera de captar de cada lector, ya que se reconoce la

particularidad de cada una de las personas como parte de su individualidad

y autonomía, cada lector puede sentir o conocer el nivel que alcanza,

entendiendo que la comprensión en este caso hace referencia al entender,

justificar y contener algo de la información dada; la misma autonomía antes

mencionada del individuo hace que este tenga la aptitud y astucia para la

compilación y desarrollo de significados así como también para la

vinculación de sus ideas previas con las nuevas ideas encontradas en el

texto leído, el texto puede ser entendido de comprensión literal con cada

una de las ideas explícitas en el texto, de comprensión crítica estableciendo

juicios y opiniones o de comprensión inferencial leyendo y comprendiendo

lo que se está ingresando a las estructuras mentales.

De esta forma se establecer que los momentos de interrelación entre

un lector y el texto o la información se resumen en: la lectura en si o el leer,

los conocimientos previos con los nuevos obtenidos a partir de la lectura,

la forma de realizar la acción con la información obtenida y la intención

comunicativa con la que se escribió ese texto, recordando que siempre se

escribe con un motivo o intencionalidad comunicativa.

Según (Wittrock, 2014): “la comprensión es la generación de in

significado para el lenguaje escrito, estableciendo relaciones con los

conocimientos previos y los recuerdos de experiencias” (p. 33), este autor

coincide en que la comprensión es el enlace entre el nuevo conocimiento

(lo que lee y comprende) y previo conocimiento (experiencias, vivencias)

que tiene un individuo.

Page 47: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

31

Nivel De Comprensión Literal

Es la comprensión del texto escrito como tal, conforma a la letra y

sus significados, es a su vez el sentido propio de cada una de las palabras

que dan paso a las frases y luego a las oraciones, el lector comienza a leer

y sencillamente entiende a medida que va leyendo, a este nivel se lo conoce

como el más básico y original de todos; el nivel literal es el primer paso para

un lector que tiene desarrollada la habilidad de entender a medida que lee;

se sugiere en este nivel una lectura denotativa.

(Muria & Díaz, 2013) Plantean: “En usos de la memoria y sus

dispositivos, nos permite viajar por el recuadro y mostrar la necesidad de

ella. La comprensión en ejercicio de traducción, definición de conceptos y

en asumir la conceptualización como su máximo ejercicio” (p.160) con lo

expuesto vinculamos la necesidad de los procesos de memoria para

complementar acciones que conllevan a los procesos de comprensión

literal, hay actividades en las que no se puede prescindir de dichos

procesos memorísticos.

Este nivel se subdivide en:

Literal objetivo.- Se basa en la identificación de las acciones por

comparación que permite la recuperación de la información explícita en el

texto, implica también el reconocimiento del texto escrito resumiendo que

en el momento de la lectura el lector va decodificando.

Literal subjetivo.- Consiste en reorganizar la información obtenida en la

clasificación de las ideas, puede ser en resúmenes o síntesis entre otras,

la intención de este subnivel es agrupar los conceptos e ideas para

procesar la nueva información y ahorrar en gran medida los recursos

cerebrales en la comprensión de lo leído.

El nivel literal permite que al estudiante pasar de un nivel de

captación de la información a un nivel superior asegurando una óptima

comprensión, el estudiante debe reconocer cada una de las ideas explícitas

Page 48: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

32

en el texto, se debe tomar en cuenta que el desarrollo de esta habilidad en

el estudiante es progresiva, el docente debe estimular al estudiante a la

iniciación de diferentes actividades para corroborar que el lector escolar

llego a este nivel, actividades como: identificar los detalles más relevantes

de lo leído, ubicación tempo-espacial del escenario y de los personajes,

captar significado de las palabras, encontrar el sentido a palabras con

múltiples significados, secuenciar los sucesos y los hechos ocurridos.

Nivel de comprensión inferencial

Es relacionar las partes del texto para poder inferir la información

obtenida, permite al lector diferenciar la hipótesis de los hechos

constatados en otras palabras permite corroborar lo anticipado con lo

obtenido, partiendo de los datos explícitos del texto más la experiencia e

intuición le permite al lector hacer suposiciones en cuanto a la

comprobación de la hipótesis y la persona que lee va más allá de la

información obtenida pone en ejercicio su pensamiento.

En este nivel el lector se apropia del texto y lo complementa con su

bagaje de conocimientos sobre el tema eso le ayuda a entender la

información obtenida; se sugiere en este caso una lectura connotativa.

Las actividades propuestas para comprobar el nivel alcanzado por

los lectores son: elaborar organizadores gráficos, deducir enseñanzas y

mensajes, proponer un título o nuevos títulos para ese texto, deducir el

tema central del texto, recomponer el texto variando situaciones, hechos o

lugares, entre otras.

Nivel de Comprensión Crítica

En este nivel juega un papel muy importante la motivación del lector

y su predisposición y capacidad plena de emitir juicios valorativos, en él se

produce una respuesta acompañada de las emociones y de su imaginación

esto muestra el grado de afectación del contenido del texto hacia el lector,

este nivel se encuentra claramente definido más en el lector con hábito

Page 49: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

33

prolongado ya que este tiene como característica la sensibilización en

cuanto a lo que lee; consiste también en la elaboración de argumentos para

poder expresar opiniones sobre el contenido del texto; se sugiere la lectura

de extrapolación de estudio y recreación.

Ciertas actividades propuestas son las siguientes: analizar el criterio

del autor, juzgar el contenido del texto y la actuación de los actores, captar

las ideas implícitas, distinguir un hecho de una opinión, expresar criterios

con palabras propias, entre otras.

En resumen, la comprensión literal no es otra cosa que entender el

texto de manera explícita, la inferencial es comprender a partir de los

indicios implícitos en el texto y la compresión crítica es la evaluación que

hace el lector al emitir opiniones en cuánto al texto.

Habilidades

Casi todos los seres humanos, incluso los que tienen algún problema

motriz o de discapacidad intelectual, se distinguen de otros por algún tipo

de habilidad, bajo esta observación se resumir en que no todos los

individuos son iguales, no a todos les gustan las mismas cosas, no todos

comen lo mismo, ni frecuentan los mismos lugares, esto permite que la

diversidad de las tareas sean cumplidas y existan también las diferentes

plazas de trabajo, reconociendo que la diversidad es positiva en todas sus

formas.

La habilidad hace referencia a la aptitud que tiene un individuo en

cumplir con diferentes acciones, tareas o actividades ya establecidas, se

relaciona a la habilidad con una capacidad aunque esta vinculación no es

del todo la más acertada, en realidad la habilidad es una posibilidad que

tiene el sujeto para cumplir a cabalidad con eficiencia, eficacia la tarea

encomendada o propuesta. La habilidad es la facilidad con la que cuenta

una persona para desempeñar una tarea esa facilidad es determinativa. Es

por ello que se reconoce a la habilidad como una aptitud innata

desarrollada que con la práctica constante se puede llegar al

Page 50: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

34

perfeccionamiento entonces así se podrá hablar del talento, una persona

hábil es por la tanto alguien que logra realizar algo con éxito gracias a su

destreza, alcanzando un nivel de competencia para la consecución de

metas.

Habilidades del pensamiento

Son las capacidades que tiene un individuo y la disposición para

hacer las cosas o cada una de las actividades encomendadas en cualquier

escenario de su vida; es el conjunto de destreza, inteligencia, talento o la

acción que implica una persona en sentido a cualquier actividad humana

realizable voluntariamente. En cada una de las actividades ejemplificadas

lo importante y lo más difícil es pensar pero no solo se limita a realizar esta

habilidad sino más bien a pensar bien, tarea bastante difícil en ciertos

escenarios como el entorno educativo y particularmente en los subniveles

primarios.

(Educrea, 2012) En el artículo “Desarrollo de habilidades del

pensamiento en el aula” indica lo siguiente: El rol educativo que encierra la

práctica del trabajo cognitivo inicia por el análisis de las limitaciones

evidenciadas en el pensamiento, a través de los que se puede detectar las

deficiencias que conforman los procesos cognitivos. Por ello es

indispensable que en la Educación Básica se efectúen procesos a partir del

refuerzo y desarrollo de las operaciones en torno a la cooperación, la

clasificación e inferencia, pasos indispensables en el desarrollo de las

habilidades del pensamiento en el aula (p. 1)

Con lo antes expresado se determina que las limitaciones del

proceso cognitivo evitan el desarrollo de las habilidades del pensar,

conocer estas limitaciones es de suma importancia porque permite

determinar las acciones a seguir para establecer correctivos en dicho

proceso, las actividades deben ser seleccionadas de forma dedicada en

donde se practique la inferencia para poder superar las barreras del

pensar.

Page 51: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

35

Las habilidades de pensamiento sirven para que a través de ellas se

optimice el uso de la memoria, la comprensión, la síntesis, el análisis, etc.,

en relación a la diversidad cultural, el individuo suma su capacidad para

lograr los objetivos y se predispone a afrontar los retos que plantea la

sociedad cambiante, obteniendo de esta interrelación y práctica de

habilidades permite que el sujeto tenga la madurez necesaria para realizar

propuestas brindando alternativas de solución a la problemática planteada

con originalidad y creatividad; todo esto permitirá responder a la

complejidad de un mundo cambiante y multicultural actual. Podemos

resumir en que aprender a pensar de forma analítica, crítica, creativa y

consciente es una habilidad que se aprende pero con la constante práctica

y las estrategias adecuadas se perfecciona.

Se resume expresando qué habilidad es la capacidad de realizar

algo de forma efectiva concretamente es la forma de ejecutar una acción

correctamente, cuando se involucra la razón humana se llama a este

accionar habilidad de pensamiento que es involucrar los procesos mentales

en la adaptación a la realidad y la capacidad de solucionar los problemas.

Habilidades básicas y superiores

Todo individuo tiene la capacidad de desarrollar su inteligencia, se

necesita que se den dos circunstancias: un cerebro desarrollado en un

individuo sano y un adecuado aprendizaje, teniendo estas dos condiciones

el sujeto puede cambiar sus estructuras mentales para que se activen

paulatinamente sus habilidades básicas y pasen a un nivel superior, a las

habilidades superiores nominadas también habilidades complejas del

pensamiento, esto sustenta la hipótesis de que la inteligencia no es algo

establecido, la inteligencia se desarrolla.

A continuación se enlista algunas de las habilidades del

pensamiento básicas:

Observar: Capacidad de observación

Identificar: Identificación de la información

Page 52: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

36

Diferenciar: Distinguir entre lo semejante y lo diferente, etc.

El individuo incorpora cada vez más habilidades sofisticadas,

algunas de las habilidades del pensamiento superiores son:

Elaborar: Elaboración de hipótesis

Resolver: Estrategias para resolver situaciones complejas

Plantear: Planteamientos críticos

Autoevaluar: Autoevaluación de sí mismo

Tipos de pensamiento

Los tipos de pensamiento están relacionados con ciertas

habilidades, depende de varias formas de entender el pensamiento

humano el hecho de pensar y las habilidades asociadas con cada individuo,

debe mencionar que el tipo de pensamiento varía de acuerdo a las

circunstancias que se presentan y las exigencias que estas requieran del

individuo.

El pensamiento crítico: Implica usar la inteligencia de forma

autónoma - exclusiva de cada individuo y mantiene al margen las

opiniones de otros.

El pensamiento divergente: Implica crear alternativas de solución

para resolver problemas. Es conocido también como pensamiento

lateral, el pensador aplica varios procesos de pensamiento ya qué

discute, duda y busca alternativas de contraste.

El pensamiento convergente: Implica la capacidad de responder

idóneamente ante una situación normal.

El pensamiento creativo: Implica dar soluciones no comunes,

otalmente diferentes y no convencionales, esto significa dar una

respuesta autónoma con originalidad, flexibilidad y fluidez.

Page 53: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

37

Pensamiento Crítico

El pensamiento crítico examina la estructura de los razonamientos

sobre la cotidianeidad de las cosas, la persona en la que impera este tipo

de pensamiento es analítica y evaluativa del conocimiento también supera

el aspecto mecánico de la lógica para dejar imperar lo que él cree sostenida

por un porqué de las cosas, al determinar un porqué es la capacidad que

tiene el individuo de sustentar y argumentar un criterio expuesto por él.

La persona con pensamiento crítico es inquisitiva ya que tiene la

capacidad de indagar las cosas en la que otros necesitan de mayor o menor

análisis, el pensamiento crítico tiene relación con el pensamiento analítico

ya que este se enfoca en descubrir causas o consecuencias de las cosas,

relación con el pensamiento lógico dando mayor protagonismo al

razonamiento, relación con el pensamiento reflexivo ya que registra y revisa

las ideas descubiertas a partir de la información obtenida.

Un proceso crítico consiste en analizar, entender y evaluar la

información dada de una manera autónoma y exclusiva, también este tipo

de pensamiento requiere de la practicidad en otras palabras es altamente

práctico, la meta de los que alcanzan este tipo de pensar es llegar a la

conclusión más razonable y justificada, determina también la evaluación de

las ideas obtenidas para buscar las soluciones concretas a la situación

dada; las soluciones que dé el individuo son basadas específicamente en

lo moral, en los valores y sus principios personales pero no deja de ser una

persona intuitiva y analítica.

Fundamentación epistemológica

Como todo trabajo de investigación se debe sustentar con cada uno

de los tratadistas sobre el tema, la epistemología “teoría del conocimiento”

aporta con la validez del mismo. El conocimiento está presente en cada

actividad del ser humano ya que por más simple que esta sea está

direccionada por lo que el sujeto ya conoce sobre ello; en la investigación

Técnicas Lectoras en el desarrollo de Habilidades del Pensamiento Crítico

Page 54: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

38

en el área de Lengua y Literatura está presente el conocimiento tanto en

las circunstancias en las que se concibe la investigación así como también

en cada uno de los criterios que la aprueban o la invalidan.

Relacionar el tema con lo expresado a continuación: El conocimiento

es poder. La información es liberadora. La educación es la premisa de

progreso, en cada sociedad, en cada familia (Kofi Annan); el conocimiento

es la base de la superación sea esta personal, laboral, social, cultural es

por ello se debe despertar en los estudiantes esta necesidad de conocer

sobre un tema en todos los aspectos.

Una inversión en conocimiento paga el mejor interés (Benjamín

Franklin), lo antes expresado fortalece e incita a los pueblos a investigar

buscando respuestas a las interrogantes que se plantean en base a nuestra

realidad, expone el conocimiento como la única vía para el avance de las

naciones y los pueblos del mundo. La teoría del conocimiento es una

doctrina filosófica es por ello que filósofos como: Kant y Hegel tienen una

inclinación por la universalidad y la totalidad objetiva de las cosas

centrándose en: el ser, la esencia y el conocimiento, estos tratadistas

manifiestan que estos tres elementos conforman un todo.

Fundamentación filosófica

La filosofía o ciencia de la razón que interpreta al hombre y al

universo sustenta el trabajo investigativo ya qué encasilla al individuo en la

supremacía sobre todo lo existente en el universo, pero apoya fielmente a

responsabilidad directa con un universo que no pertenece sino al contrario,

sencillamente nos acoge. La filosofía es llamada también la ciencia del

pensamiento, por eso se encuentra presente para el desarrollo,

aplicabilidad y ejercicio de las otras ciencias.

Partiendo de esta conceptualización citamos a (Ferrater), si el

método se define como un camino para llegar a un fin, la técnica incluye

una serie de reglas mediante las que se consiguen algo. Visto así, la técnica

Page 55: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

39

es indispensable para el método y forma parte de él. El hecho de que

ambos conceptos se definan de una manera similar ha originado

confusiones.

Los procesos educativos para llevarse a cabo y cumplir con las

intencionalidades propuestas requieren de una serie de herramientas que

permitan los fines planteados, la estrategia es la parte más amplia para este

proceso pero debe tener concordancia directa con el método y este a su

vez de ayudarse con las herramientas más específicas y singulares a las

que llamamos técnicas. Cabe hacer la aclaración de que las técnicas no

pueden estar disociadas del método, y este a su vez tampoco de la técnica

ambos se correlacionan.

La técnica implica acciones precisas que se deben involucrar para

la consecución de un fin (método), estas acciones precisas requieren de un

nexo directo con el protagonista del aprendizaje, el estudiante. El accionar

educativo tiene como finalidad el desarrollar en los estudiantes diferentes

habilidades y destrezas, aspectos que se cumplirán si se aplica los

métodos y técnicas correctamente.

Fundamentación sociológica

El individuo es y será un ente social, pertenece a una sociedad en la

que la interrelación con sus pares es la cotidianeidad, esta vinculación

permite adoptar del medio diferente conocimiento (experiencia)) que se

obtienen de las vivencias de interacción social.

Gavilánez (2013) afirma que:

La lectura y el aprendizaje significativo constituye un

papel muy importante dentro del ámbito educativo y porque

no decir de toda una sociedad. Ya que por medio de la

Lectura crítica los estudiantes se desenvolverán de mejor

manera y obtendrán conocimientos que perdurara en su vida

estudiantil y profesional. (p. 13)

Page 56: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

40

La sociedad está inmersa en los problemas que afectan a los

estudiantes, el propósito de la educación es que se conviertan en personas

aptas ante cualquiera de los demás y que cumpla con el proceso en el cual

se direccionen hacia hábitos que generen conductas adecuadas para que

su desarrollo sea evidenciado, dependiendo las intenciones del estudiante

en obtener más conocimientos a través de la práctica en la lectura aplicada

en el pensamiento crítico, por lo que el estudio se enfoca en el uso de un

documento que genere reacciones favorables en la comunidad educativa.

El papel del docente es que la sociedad sea un factor influyente positivo

para mejorar sus habilidades e interés hacia la lectura.

Fundamentación psicológica

Para el psicólogo Faurestina, los procesos de aprendizaje están

directamente relacionados con el ámbito relacional. El sujeto que aprende

lo hace en un contexto histórico y sociocultural específico; el aprendizaje

es el resultado de la interacción del sujeto con los demás y con el medio en

el que se desenvuelve. Su teoría del Desarrollo Psicológico Cognitivo

expresa que la inteligencia “no es fija, sino modificable” y es basada en el

aprendizaje experiencial del individuo. Basándonos en la psicología como

ciencia que estudia los procesos mentales se pretende comprobar cómo se

analizarán los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales del sujeto que

aprende, y su interrelación en los procesos de aprendizaje y de desarrollo

de habilidades. Claramente con este argumento se sustenta la

investigación, se puede modificar la manera de aprehensión de la

información en los estudiantes, se puede aún aplicar una nueva

metodología para el desarrollo de habilidades en cada uno de los

educandos.

Este criterio proporciona a los docentes habilidades y herramientas

sistemáticas que debe poner en práctica para cambiar una realidad

existente en el escenario investigado, estos sistemas permitirán que sus

conducciones hacia la construcción del aprendizaje por parte de los

estudiantes sea positiva, los conocimientos obtenidos del medio en

Page 57: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

41

situaciones cotidianas son significativos para ellos sencillamente deben

estar bien orientados con la guía oportuna del docente para convertirlos en

el fin de todo aprendizaje, en otras palabras en la construcción de saberes

basados en la experiencia previa, este aprendizaje experiencial y

significativo será útil para el sujeto ya que permanecerá en su estructura

mental para ser utilizado cuándo y cuántas veces sea requerido, con la

única intencionalidad de promover un aprendizaje que ayude a resolver

situaciones presentes y situaciones futuras

Fundamentación pedagógica

La pedagogía ciencia que rige el accionar docente sustenta esta

investigación y pone en manifiesto la teoría de Juan Amos Comenio, este

pedagogo sostuvo y defendió su teoría basada en la unión entre la

Pedagogía y la Didáctica condiciones que ayudarán al avance moral e

intelectual de los estudiantes, abarcando los procesos y elementos

existentes en la enseñanza y el aprendizaje, se debe recalcar que los

primeros expertos en pedagogía denotaron su experticia ya que esos

criterios actualmente sirven de base para nuevos significados. Para

complementar esa conceptualización citamos lo siguiente:

(González, 2013) afirma que:

Hacer de la criticidad un elemento dinámico y

básico del proceso intelectual desde la comprensión

lectora, como una estrategia metodológica para pensar y

aprender para leer y crecer de manera que se responda a

los requerimientos de capacidad en los niños y niñas. (p. 12)

Aplicar el dinamismo en las clases debe ser considerado por el

docente, las estrategias que dirijan el aprendizaje para lograr que su

propósito sea el correcto es lo que se establece en el proceso educativo, la

didáctica del docente debe estar mejorada, ampliada y perfeccionada para

Page 58: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

42

evitar errores al aplicar un tipo de lectura en los estudiantes, por lo que se

detalla el proceso investigativo basada en esta fuente. Según Salanova, S.

(2015) sostiene que: “El papel de los maestros es el de enseñar a cada niño

o niña de forma individual” (p. 1). Su rol en el aprendizaje es fundamental,

debido a que es el guía en la formación, su proyección sobre contenidos es

de manera ágil, al considerar que su mejor arma en el estudio es el libro.

Marco Contextual

El desarrollo del pensamiento crítico en el estudiante compromete al

docente en ser facilitador del proceso donde permita fomentar y estimular

el razonamiento para que el educando sea capaz de proyectar sus propias

ideas y argumentos, posibilitando así la cohesión y la comprensión de

conocimientos. Aún existen docentes con paradigmas tradicionalistas por

lo que los estudiantes le dan escaso interés, esto contribuye a que no

interactúen en las clases transmitidas y muestren limitaciones para

comprender, analizar e interpretar los conocimientos adquiridos en el

proceso enseñanza aprendizaje. Con la presente investigación se han

obtenido datos para partir en la consecución de una alternativa de posible

solución a la situación problemática existente.

Marco Legal

(CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR)

TÍTULO II Derechos Capítulo Segundo

Derechos del buen vivir Sección Quinta.- Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el Buen Vivir.

Page 59: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

43

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser el humano y garantizará

su desarrollo Holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia, será participativa,

obligatoria, intercultural democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez,- impulsara la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz.-

Estimulara el sentido crítico, el arte y la cultura física. La iniciativa individual

y comunitaria y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio

de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional

(Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011)

TÍTULO VII Régimen del buen vivir

Capítulo Primero - Inclusión y Equidad Sección primera.- Educación.

Art. 343.- El sistema nacional de Educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, arte y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionara de manera flexible y dinámica

de manera incluyente, eficaz y eficiente.

Art.3.- Son fines de la educación ecuatoriana.

b.- Desarrollar la capacidad física, intelectual, creadora y crítica, del

estudiante, respetando su identidad personal para que contribuya

activamente a la transformación moral., política, social, cultural y

económica del país.

Page 60: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

44

e.- Estimular el espíritu de investigación, la actividad creadora y

responsable en el trabajo el principio de solidaridad humana y el sentido de

cooperación social.

(Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2011) TÍTULO I

PRINCIPIOS GENERALES CAPÍTULO II

PRINCIPIOS Y FINES

Art.2.- La educación se rige a por los siguientes principios.

a.- La educación es deber primordial del estado que lo cumple a través del

Ministerio de Educación y de las Universidades y Escuelas Politécnicas del

país.

b.- Todos los ecuatorianos tienen el derecho a la educación integral y la

obligación de participar activamente en el proceso educativo nacional.

c.- Es deber y derecho primario de los padres, o de quienes los representan,

dar a sus hijos la educación estime conveniente. El Estado vigilara el

cumplimiento de este de deber y facilitará el ejercicio de este derecho.

d.- El estado garantiza la libertad de enseñanza de conformidad con la ley.

f- La educación tiene sentido moral, Histórico, social.- se inspira en

principios de nacionalidad, democracia, justicia social, paz, defensa de los

derechos humanos y está abierta a todas las corrientes del pensamiento

universal.

(Código de la Niñez y Adolescencia Ley 100, 2003)

TÍTULO I

Art. 1. Finalidad.- Este Código dispone sobre la protección integral

que el Estado, la Sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños,

niñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su

desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de

libertad, dignidad y equidad. Para este efecto, regula el goce y ejercicio de

los derechos, deberes y responsabilidades de los niños, niñas y

Page 61: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

45

adolescentes y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y

protegerlos, conforme al principio del interés superior de la niñez y

adolescencia y a la doctrina de protección integral.

TÍTULO III DERECHOS, GARANTÍA Y DEBERES

Capítulo I

Disposiciones generales

Art. 15.- Titularidad de derechos.- Los niños, niñas y adolescentes

son sujetos de derechos y garantías y, como tales, gozan de todos aquellos

que las leyes contemplan a favor de las personas, además de aquellos

específicos de su edad. Los niños, niñas y adolescentes extranjeros que se

encuentren bajo jurisdicción del Ecuador, gozarán de los mismos derechos

y garantías reconocidas por la ley a los ciudadanos ecuatorianos, con las

limitaciones establecidas en la Constitución y en las leyes.

CAPÍTULO III

DERECHOS RELACIONADOS CON EL DESARROLLO

Art. 37. Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un

sistema educativo que:

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este

derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos.

Page 62: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

46

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación

básica y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes

indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física

del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno

lúdico y afectivo;

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y

libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración

de las diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía y la

cooperación;

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo;

Page 63: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

47

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. Metodología o Enfoque de la Investigación

Para este trabajo se aplicó una investigación de campo en dónde el sujeto

de estudio es observado en todas sus manifestaciones esenciales y

demuestra su comportamiento e interrelación con sus semejantes en el

escenario educativo, así como también sus limitaciones para aplicar o

demostrar habilidades en torno a las exigencias educativas, para la

consecución de datos se aplica una investigación bibliográfica de manera

que esta sea el pilar fundamental para la recopilación de información que

ha sido de utilidad para solucionar la problemática que tiene la institución.

Con esta investigación se podrá dar paso a mejorar la aplicación de

Técnicas Lectoras en el Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Crítico

para que este pueda desarrollar la interpretación de los conocimientos en

el proceso de enseñanza aprendizaje.

Tanto los métodos, técnicas e instrumentos de evaluación permitirán arrojar

resultados confiables para partir en busca de una posible solución al

problema, cada uno de estos resultados ha sido tomado en cuenta para

elegir la solución más idónea; de esta forma se espera aportar y contribuir

con datos confiables obtenidos de este proceso, conociendo el principio

más fundamental, buscando el desarrollo integral de los estudiantes.

Conocer al sujeto de estudio en su interrelación más básica, su entorno

inmediato, en su convivencia con el medio y sus actores, permite el

compromiso de las autoras de la investigación para solucionar de manera

acertada y definitiva una problemática existente. A continuación se detalla

la metodología empleada para la recopilación de datos:

Page 64: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

48

Enfoque Cuantitativo.- El enfoque cuantitativo permite obtener

información medible en consideración a la problemática analizada, la

consecución de información se obtiene mediante la aplicación de la

estadística, comprueba la hipótesis planteada, analiza causas y efectos, se

debe recalcar que la investigación cualitativa va asociada directamente con

la cantidad, dependiendo del contexto en el cuál esta sea aplicada.

El análisis de los datos observables y medibles sustenta cada uno de los

enfoques de la investigación expresados anteriormente, y es explícito en

denotar la importancia de ambos en su diferente aplicabilidad.

Enfoque Cualitativo.- Mediante este enfoque se determinan las

características del sujeto de estudio para conocer la profundidad de las

mismas en correlación con las necesidades de la investigación, las

notables muestras de un problema que aqueja a ciertos estudiantes

permite a las investigadoras plantear posibles realidades, que se irán

despejando con el avance investigativo y la obtención de datos cuya

característica imperativa está asociada a la calidad y a lo observable de las

cosas.

3.2. Modalidad de la Investigación

Investigación Campo

Este trabajo investigativo se basa en un proceso sistemático, riguroso y

racional de recolección, análisis de datos. La Escuela Educativa "Guillermo

Soto Zatizábal" brindó la ayuda para poder obtener la información

necesaria y así darse cuenta de la problemática que se ha presentado. Esta

investigación permite tener una visión clara ya que se la realiza

directamente en el lugar de los hechos sin que se pueda cambiar la

información acerca del problema. La investigación de Campo permite

conocer directamente la interacción social y familiar entre los actores así

como también determinar la participación de cada uno.

Page 65: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

49

3.3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación Descriptiva

Utilizando la investigación descriptiva que ha permitido a las autoras

determinar las causas generales y específicas que han ocasionado la

problemática existente en el sujeto de estudio, la recopilación de los datos

que describen características, aspectos del entorno inmediato en el cual se

desenvuelve y transcurre la vida del sujeto. La problemática expresada

requiere de los tipos de investigación que sirvan para obtener la información

necesaria, adecuada, oportuna y veraz ya qué serán estos datos los que

direccionen o encaminen la o las posibles soluciones al problema.

Investigación Explicativa

Busca el porqué de los acontecimientos a través del establecimiento de

relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden

ocuparse tanto de la determinación de las causas y estamos hablando

precisamente de la investigación, así como de los efectos refiriéndonos a

la investigación experimental, mediante el estudio de hipótesis. Sus

resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de

conocimientos.

Investigación exploratoria

Por medio de este tipo de investigación se podrá adentrar de mejor

en la problemática y buscar la información que más ayude o facilite a la

solución del problema, mediante la investigación exploratoria se podrá

tener de primera mano y palpar todas las situaciones que se presenten

causadas por el problema.

Investigación Probabilística

En esta investigación probabilística es un tipo de muestreo, donde el

investigador debe garantizar que cada individuo tenga las mismas

oportunidades de ser seleccionado y esto se puede lograr si el investigador

Page 66: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

50

determina el tamaño de la muestra y selecciona los elementos de forma

aleatoria.

3.4. Métodos de la Investigación

Método Empírico

Se emplea en este trabajo a las partes esenciales del Método

Empírico como son la experimentación que consistió en la relación con los

estudiantes dentro de su accionar académico, la lógica en cada una de las

manifestaciones de los educandos hayan sido estas individuales o con sus

pares además de la interrelación con el docente y finalmente la observación

para conocer y detallar las características fundamentales asociadas a las

actividades básicas, así como también ciertas destrezas esenciales del

ente estudiado, este método presente como factor común en la mayoría de

trabajos de investigación permite obtener datos con mayor prontitud y

eficacia. Este método se aplicó constantemente en este trabajo

investigativo al aplicar: ficha de observación, encuesta, entrevista, etc.; fue

de mucha importancia mientras recopilábamos los datos iniciales como

punto de partida de la investigación.

Método Analítico

Este método de investigación consiste en la desmembración del todo

en sus características más particulares, permite conocer cada una de sus

partes y ayuda a interpretar las causas de la problemática, la naturaleza

de lo ocurrido y los efectos que esto ocasiona en los estudiantes

específicamente en sus actividades académicas, este método se utilizó al

aplicar los instrumentos de evaluación (ficha de observación, encuestas,

entrevista), así como también al analizar las calificaciones de los

estudiantes que demostraron a qué grado de afectación se está

enfrentando.

Page 67: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

51

Método Inductivo

A partir de las observaciones sistemáticas de la realidad se descubre

la generalización de un hecho y una teoría; se emplearon las fases de este

método la observación y la experimentación para llegar a las generalidades

de hechos, se aplicó este método al analizar a los estudiantes en sus

actividades y manifestaciones individuales y como repercuten en sus

relaciones interpersonales o sea con sus pares. El Método Inductivo fue el

aplicado en el análisis de los resultados de la Ficha de Observación, de la

Encuesta a los Padres de Familia, permitió sintetizar como las situaciones

más específicas en los estudiantes y su entorno alcanzó un problema en el

escenario educativo por sus limitaciones lectoras.

Método Deductivo

Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un caso

particular. Se aplicó este método para buscar la causa de las diversas

manifestaciones negativas de los estudiantes con relación a sus

actividades académicas, permitió conocer también el porqué de su

comportamiento pasivo y limitado en la interrelación con los demás actores

del sistema educativo, aclarando el motivo por el cual estos estudiantes se

encuentran muy distantes de construcción sus propios aprendizajes. Se

utilizó el Método Deductivo en la elección de los Organizadores Gráficos y

cómo su aplicación ayudará al sujeto de estudio en las partes más

esenciales de su ser como es lo cognitivo, cabe resaltar que estos

organizadores se ajustan a la necesidad de los estudiantes investigados,

ya que han sido seleccionados con esa intencionalidad.

Page 68: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

52

3.5. Técnicas de Investigación

Encuesta

Para agilitar la recolección de datos se utiliza técnicas primarias de utilidad

frecuente como es la Encuesta por así decirlo, esta técnica cuya

importancia y utilidad radica en conocer las opiniones, criterios y vivencias

de la persona elegida para la obtención de información. El presente autor

expresa una conceptualización sobre la encuesta Fuente especificada no

válida.“Se define la encuesta como una técnica que pretende obtener

información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí

mismos, o en relación con un tema en particular”. (p. 72), este autor define

claramente a la encuesta como una de las técnicas más relevantes y de

uso mayoritario por los investigadores para saber la opinión de un sujeto o

sujetos sobre un tema determinado, considerándose entonces acertada la

aplicación de la misma en este trabajo investigativo, esta técnica fue

aplicada a los Docentes y a los Padres de Familia y/o Representantes

Legales como entes protagónicos en esta investigación.

La Encuesta es espontánea y voluntaria ya que en este caso los Padres de

Familia y/o Representantes Legales encuestados desconocen el contenido

de los ítems, claro está que este punto le da confiabilidad a la información

expresa en la misma.

Entrevista

Se denomina entrevista al conjunto de preguntas especialmente diseñadas

y pensadas para ser dirigidas a una muestra de población, con el objetivo

de conocer la opinión de los mismos, en este caso se aplicará al Directivo

quién en base a sus vivencias podrá determinar las causas del problema

suscitado, recordemos que una entrevista es preparada con anticipación,

esto quiere decir que el Directivo puede ensayar sus respuestas. De esta

forma opina el autor que la entrevista es: Fuente especificada no

Page 69: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

53

válida.Comunicación <cara a cara> entre dos o más personas, que se lleva

a cabo en un espacio temporal concreto y entre las que se da una

determinada intervención verbal y no verbal con unos objetivos

previamente establecidos”, el autor hace referencia a la entrevista con un

proceso comunicativo asertivo en el cual se establece un objetivo que

direcciona o dirige el proceso de intercomunicación entre los actores en

este caso el Directivo de la Institución con las investigadoras.

Entrevista individual.- Se eligió este tipo de entrevista ya que este

Instrumento será aplicable solo al Directivo de la Institución por lo tanto se

correlaciona con la realidad existente en el escenario de investigación, las

preguntas para elaborar el Instrumento tienen la intencionalidad de obtener

los datos acertados, precisos y coherentes sobre las manifestaciones del

sujeto de estudio; es por ello qué para dar libertad de expresión al Directivo

se elaboraron preguntas abiertas, que darán como resultado opiniones

más amplias sobre el tema.

Observación

Es un técnica de información básica de todo proceso de investigación y

consiste en observar un hecho o fenómeno en su accionar natural que

serán anotados en el instrumento que el investigador escoja para luego ser

analizados en un proceso de cognición entre el observador o los

observadores según sea el caso.

En este trabajo los Estudiantes fueron observados en el escenario

educativo y su interrelación con sus pares y con los Docentes. La

observación arroja datos básicos y verdaderos sobre el sujeto de estudio

en sus manifestaciones individuales como colectivas o grupales; la

intencionalidad de una observación es recopilar la mayor cantidad de datos

básicos pero no menos importantes de los cuales partirá un proceso de

investigación. Todo investigador es un observador.

Page 70: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

54

3.6. Instrumentos de Investigación

Ficha de Observación

Con la Ficha de Observación se pudo obtener datos primarios de los

aspectos cualitativos del sujeto de estudio cuyos resultados sirvieron para

el análisis de la problemática, estos datos cualitativos encasillados en el

pensamiento crítico de los estudiantes y dieron el origen al presente trabajo

de consulta. El diseño de este instrumento investigativo responde a los

requerimientos del problema existente.

Cuestionario

Para aplicar una Entrevista es necesaria la elaboración de un cuestionario

como base fundamental de esta técnica, el cuestionario debe ser realizado

con anterioridad y de ser posible el entrevistado debe saber el contenido

del mismo en términos generales o a su vez en los más particulares, en

este instrumento se recoge de forma organizada información partiendo de

las variables de la investigación y estas a su vez de la hipótesis que se

desea comprobar, las investigadoras deben tomar en cuenta para la

elaboración del cuestionario las características de la persona entrevistada

para adecuar las preguntas y que sean de fácil comprensión.

3.7. Población y Muestra

Población

La población del escenario investigado es de 99 personas distribuidas de

la siguiente manera: 1 Directivo que es responsable de las dos jornadas de

estudio Matutina y Vespertina, 14 Docentes que son la totalidad de los

profesores de la jornada Matutina y 42 Representantes Legales del

Subnivel medio y finalmente 42 estudiantes correspondientes a séptimo

año de Educación General Básica.

Esta cantidad poblacional muestra que la Comunidad Educativa de la

Escuela “Guillermo Soto Zatizábal” no es numerosa, esto beneficia

Page 71: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

55

inmensamente la aplicación de los instrumentos y la detección de la

problemática así como también la solución a la misma.

Cuadro N° 2 Población

N° Detalle Personas Porcentaje

1 Directivo 1 0,52 %

2 Docentes 14 7,4 % 3 Padres de Familia 42 44,44 %

4 Estudiantes 42 47,61 %

Total 99 100% Fuente: Comunidad Educativa Escuela Guillermo Soto Zatizábal

Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

La Muestra

Basándonos en el cuadro poblacional demostramos que la población es

pequeña y los estratos no exceden el mínimo requerido para la aplicación

de fórmula alguna, por lo cual se ha determinado que es una muestra no

probabilística que utiliza toda la población para la obtención de los datos

requeridos. Reiteramos entonces que la muestra está compuesta por: 1

Directivo que es responsable de las dos jornadas de estudio Matutina y

Vespertina, 14 Docentes que son la totalidad de los profesores de la

jornada Matutina y 42 Representantes Legales del Sub nivel y 42

estudiantes correspondientes al Sub nivel Medio a séptimo año de

Educación General Básica.

Cuadro N° 3 Muestra

N° Detalle Personas Porcentaje

1 Directivo 1 0,52 % 2 Docentes 14 7,4 %

3 Padres de Familia 42 44,44 %

4 Estudiantes 42 47,61 % Total 99 100%

Fuente: Comunidad Educativa Escuela Guillermo Soto Zatizábal

Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Page 72: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

56

ENCUESTA A LOS DOCENTES

Tabla N° 1 Técnicas Lectoras utilizadas en clases

¿Está de acuerdo que se debe aplicar Técnicas Lectoras en cada texto escrito que utiliza en sus clases?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 1

Muy de acuerdo 2 14%

De acuerdo 3 22%

Indiferente 9 64%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 14 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico N° 1 Técnicas Lectoras utilizadas en clases

Fuente: Docentes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: Según el resultado de la encuesta a los docentes, nos

demuestra que la mayoría son indiferente a un correcto uso de Técnicas

Lectoras, la minoría de ellos manifestaron estar muy de acuerdo lo que

refleja que los docentes no aplican Técnicas Lectoras adecuadas en los

textos escritos en el aula de clases.

14%

22%

64%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 73: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

57

Tabla Nº 2 Técnicas Lectoras facilitan análisis y comprensión

¿Cree usted que las Técnicas Lectoras facilitan el análisis y comprensión de textos en las actividades académicas?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 2

Muy de acuerdo 1 7%

De acuerdo 2 14%

Indiferente 2 14%

En desacuerdo 9 65%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 14 100% Fuente: Docentes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico Nº 2 Técnicas Lectoras facilitan análisis y comprensión

Fuente: Docentes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: Según la encuesta aplicada la mayoría de los docentes están

en desacuerdo que las técnicas lectoras facilitan la comprensión de textos

y la minoría manifestaron estar muy de acuerdo que las Técnicas Lectoras

facilitan el análisis y comprensión y la mayoría de los docentes están en

desacuerdo, esto muestra que desconocen la importancia de las Técnicas

Lectoras para facilitar la comprensión de textos.

7%

14%

14%

65%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 74: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

58

Tabla Nº 3 Desarrollo de Técnicas Lectoras para elevar el nivel de

aprendizaje

¿Está de acuerdo que el desarrollo de Técnicas lectoras es importante para elevar el nivel de aprendizaje en los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 3

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 2 13%

Indiferente 10 75%

En desacuerdo 2 12%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 14 100% Fuente: Docentes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico Nº 3 Técnicas Lectoras para elevar el nivel de aprendizaje

Fuente: Docentes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: Según la encuesta aplicada a los docentes, la minoría

manifiesta estar de acuerdo, mientras que la mayor parte es indiferente

esto refleja que no da la debida importancia a las Técnicas Lectoras para

elevar el aprendizaje de los estudiantes.

0%

12%

75%

13%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 75: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

59

Tabla Nº 4 Técnicas Lectoras mejoran la criticidad de los estudiantes

¿Cree usted que las Técnicas Lectoras mejoran la criticidad en los estudiantes beneficiando su desempeño?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 4

Muy de acuerdo 1 7%

De acuerdo 1 7%

Indiferente 3 21%

En desacuerdo 4 29%

Muy en desacuerdo 5 36%

TOTALES 14 100% Fuente: Docentes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico Nº 4 Técnicas Lectoras mejoran la criticidad de los estudiantes

Fuente: Docentes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: Según la encuesta aplicada a los docentes,la mayoría estan

muy en desacuerdo que la aplicación de técnicas lectoras permite mejorar

la criticidad del estudiante y la minoría de docentes están de acuerdo,

reflejando que los docentes no aplican las técnicas lectoras

7%7%

21%

29%

36% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 76: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

60

Tabla Nº 5 Técnicas Lectoras desarrollan Habilidades del Pensamiento

¿Está de acuerdo en que las Técnicas Lectoras desarrollan Habilidades del Pensamiento Crítico en las clases?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 5

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 2 14%

Indiferente 6 43%

En desacuerdo 6 43%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 14 100% Fuente: Docentes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico Nº 5 Técnicas Lectoras desarrollan Habilidades del

Pensamiento

Fuente: Docentes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal

Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: Según la encuesta obtenida de los docentes la mayoría son

indiferentes y la minoría manifiesta estar de acuerdo, esto refleja que para

los docentes las Técnicas Lectoras no desarrollan las Habilidades del

Pensamiento Crítico.

0%

14%

43%

43%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 77: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

61

Tabla Nº 6 Correcta ejecución de Técnicas Lectoras

¿Cree usted que una correcta ejecución de Técnicas Lectoras desarrolla el Pensamiento Crítico en los educandos?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 6

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 6 43%

Indiferente 5 36%

En desacuerdo 3 21%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 14 100% Fuente: Docentes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico Nº 6 Correcta ejecución de Técnicas Lectoras

Fuente: Docentes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: En la encuesta aplicada a los docentes, indica que la mayor

parte manifiesta estar de acuerdo, mientras que otra parte de los la minoría

de ellos están en desacuerdo, los resultados reflejan que los docentes no

asocian la correcta aplicación de Técnicas Lectoras con el Desarrollo de

Habilidades del Pensamiento.

0%

43%

36%

21%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 78: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

62

Tabla Nº 7 Importancia de aplicar Técnicas Lectoras

¿Reconoce la importancia de aplicar Técnicas Lectoras para desarrollar el Pensamiento Crítico?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 7

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 2 14%

Indiferente 5 36%

En desacuerdo 7 50%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 14 100%

Fuente: Docentes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico Nº 7 Importancia de aplicar Técnicas Lectoras

Fuente: Docentes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: Según la encuesta aplicada a los docentes la mayor parte

de los docentes indica estar en desacuerdo, y la minoría de ellos manifiesta

de acuerdo esto refleja que los docentes no conocen la importancia de las

Técnicas Lectoras para el desarrollo del Pensamiento Crítico.

0%

14%

36%

50%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 79: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

63

Tabla Nº 8 Planificación Micro curricular con aplicación de Técnicas

Lectoras

¿Aplica en la Planificación Microcurricular Técnicas de Comprensión Lectora? Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 8

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 2 14%

Indiferente 2 14%

En desacuerdo 2 15%

Muy en desacuerdo 8 57%

TOTALES 14 100% Fuente: Docentes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico Nº 8 Planificación Micro curricular con aplicación de Técnicas

Lectoras

Fuente: Docentes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: Según la encuesta aplicada a los docentes, la mayoría están

muy en desacuerdo, mientras que otra parte es mínima están muy en

desacuerdo esto significa que los docentes no aplican técnicas lectoras en

la Planificación Micro curricular y no mejoran la criticidad en el estudiante

0%

15%

14%

14%

57%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 80: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

64

Tabla Nº 9 Organizadores Gráficos empleados en el proceso educativo

¿Está de acuerdo que la aplicación de Organizadores Gráficos facilita la construcción del conocimiento en el proceso educativo?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 9

Muy de acuerdo 2 14%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 3 22%

En desacuerdo 7 50%

Muy en desacuerdo 2 14%

TOTALES 14 100% Fuente: Docentes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico Nº 9 Organizadores Gráficos empleados en el proceso

educativo

Fuente: Docentes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: Según la encuesta aplicada a los docentes, otro grupo de

docentes es indiferente, la mitad de los docentes que es la mayoría

manifiestan estar en desacuerdo la mínima parte de ellos manifiesta estar

muy de acuerdo esto significa que los docentes no comparten que los

Organizadores Gráficos facilitan la construcción del conocimiento.

14%0%

22%

50%

14%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 81: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

65

Tabla Nº 10 Organizadores Gráficos como herramienta adecuada en

el área de Lengua y Literatura

¿Cree usted que el uso de Organizadores Gráficos es una herramienta adecuada en el área de Lengua y Literatura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 10

Muy de acuerdo 1 7%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 2 14%

En desacuerdo 4 29%

Muy en desacuerdo 7 50%

TOTALES 14 100% Fuente: Docentes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico Nº 10 Organizadores Gráficos como herramienta adecuada en

el área de Lengua y Literatura

Fuente: Docentes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal

Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: En la encuesta aplicada a los docentes, la mitad de los

docentes están muy en desacuerdo, otro grupo de docentes que es la

minoría están en desacuerdo y esto muestra que los docentes no afirman

no estar de acuerdo con la aplicación de Organizadores Gráficos en el área.

7%

0%

14%

29%

50%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 82: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

66

ENCUESTA A REPRESENTANTES LEGALES

Tabla Nº 11 Supervisar la aplicación de Técnicas Lectoras en el aula

¿Está de acuerdo en que el Directivo de la Institución debe supervisar la aplicación de Técnicas lectoras en las aulas de clases?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 1

Muy de acuerdo 1 2%

De acuerdo 5 12%

Indiferente 25 60%

En desacuerdo 8 19%

Muy en desacuerdo 3 7%

TOTALES 42 100% Fuente: Padres de Familia de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico Nº 11 Supervisar la aplicación de Técnicas Lectoras en el aula

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: En la encuesta aplicada a los Padres de Familia indican que

la más de la mitad indica ser indiferente que es la mayoría, otro pequeño

grupo de padres de familia están de acuerdo y, esto muestra que los

Representantes son indiferentes ante la supervisión de la aplicación de

Técnicas Lectoras.

2%

12%

60%

19%

7%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 83: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

67

Tabla Nº 12 Técnicas Lectoras para incentivar a la lectura

¿El docente debe aplicar las Técnicas Lectoras para incentivar la lectura a los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

8Ítem N° 2

Muy de acuerdo 6 14%

De acuerdo 6 14%

Indiferente 15 36%

En desacuerdo 15 36%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 42 100% Fuente: Padres de Familia de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico Nº 12 Técnicas Lectoras para incentivar a la lectura

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal

Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: Según la encuesta aplicada a los Padres de Familia indica

que, mientras que dos grupos de padres indican ser indiferente y muy en

desacuerdo, que es la misma cantidad y la mayoría y el grupo más pequeño

que es la minoría de Padres de Familia manifiesta de acuerdo esto muestra

que los Representantes no saben si el docente debe aplicar Técnicas

Lectoras como incentivo a la lectura.

14%

14%

36%

36%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 84: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

68

Tabla Nº 13 Aplicar Técnicas Lectoras para mejorar la comprensión

¿Está de acuerdo en que los docentes apliquen Técnicas Lectoras para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 3

Muy de acuerdo 4 10%

De acuerdo 6 14%

Indiferente 10 24%

En desacuerdo 19 45%

Muy en desacuerdo 3 7%

TOTALES 42 100% Fuente: Padres de Familia de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico Nº 13 Aplicar Técnicas Lectoras para mejorar la comprensión

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal

Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: Según la encuesta aplicada a los Padres de Familia un grupo

mayoritario de Padres de Familia indican estar en desacuerdo la mínima

parte manifiesta estar muy de acuerdo que los docentes apliquen Técnicas

Lectoras, y, esto muestra que para los Representantes no es importante

las aplicación de Técnicas Lectoras.

10%

14%

24%

45%

7%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 85: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

69

Tabla Nº 14 El estudiante ha desarrollado emite correctamente criterios ¿Su representado ha logrado desarrollar una correcta madurez en la emisión de sus criterios?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 4

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 6 14%

Indiferente 10 24%

En desacuerdo 18 43%

Muy en desacuerdo 8 19%

TOTALES 42 100% Fuente: Padres de Familia de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico Nº 14 El estudiante ha desarrollado emite correctamente

criterios

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal

Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: Según la encuesta aplicada a los Padres de Familia indica

que la, la mayor parte de ellos indican estar en desacuerdo, y la mínima

parte manifiesta de acuerdo donde da como resultado que los

Representantes no han notado madurez en la emisión de criterios de los

estudiantes.

0%

14%

24%

43%

19%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 86: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

70

Tabla Nº 15 Habilidades del Pensamiento Crítico para la formación

integral

¿Está de acuerdo en que las Habilidades del Pensamiento Crítico son necesarias para la formación integral de su representado?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 5

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 7 14%

Indiferente 21 40%

En desacuerdo 15 29%

Muy en desacuerdo 9 17%

TOTALES 42 100% Fuente: Padres de Familia de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico Nº 15 Habilidades del Pensamiento Crítico para la formación

integral

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal

Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: Según la encuesta aplicada a los Padres de Familia la mayor

de padres parte indicaron estar en desacuerdo, esto refleja que los

Representantes están en desacuerdo con la importancia de las Habilidades

del Pensamiento para la formación Integral del estudiante.

0%

14%

40%29%

17%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 87: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

71

Tabla 16 Representantes participan en el desarrollo de Habilidades

del pensamiento Crítico

¿Está usted de acuerdo con ser partícipe en el desarrollo de Habilidades del Pensamiento Crítico de su representado?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 6

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 9 21%

Indiferente 10 24%

En desacuerdo 20 48%

Muy en desacuerdo 3 7%

TOTALES 42 100% Fuente: Padres de Familia de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico N° 16 Representantes participan en el desarrollo de

Habilidades del Pensamiento Crítico

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: Según la encuesta aplicada a los Padres de Familia la

mayoría se encuentra en desacuerdo y la minoría está muy en desacuerdo,

los resultados demuestran que los Representantes no están capacitados

para ayudar a sus hijos en el desarrollo de Habilidades.

0%

21%

24%48%

7%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 88: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

72

Tabla N° 17 Desarrollo de Habilidades para una correcta lectura

¿Cree usted que con el desarrollo de Habilidades del Pensamiento Crítico su representado logrará leer con claridad, fluidez y buena dicción?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 7

Muy de acuerdo 6 14%

De acuerdo 9 21%

Indiferente 12 29%

En desacuerdo 12 29%

Muy en desacuerdo 3 7%

TOTALES 42 100% Fuente: Padres de Familia de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico N° 17 Desarrollo de Habilidades para una correcta lectura

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal

Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: Según la encuesta aplicada a los Padres de Familia la

mayoría se muestra indiferente, así como en desacuerdo y la minoría de

padres de familia están en muy en desacuerdo, los resultados demuestran

que Representados desconocen que el desarrollo de las Habilidades de

Pensamiento Crítico beneficia a una buena lectura y a su vez mejora su

autonomía

14%

21%

29%

29%

7%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 89: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

73

Tabla N° 18 Habilidades de Pensamiento

¿Está de acuerdo en que las Habilidades de Pensamiento son importantes para la comprensión de conceptos y construcción del conocimiento?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 8

Muy de acuerdo 2 5%

De acuerdo 6 14%

Indiferente 22 52%

En desacuerdo 7 17%

Muy en desacuerdo 5 12%

TOTALES 42 100% Fuente: Padres de Familia de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico N° 18 Habilidades de Pensamiento

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal

Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: Según la encuesta aplicada a los Padres de Familia la

mayoría de los padres le es indiferente la minoría de los padres manifiesta

muy de acuerdo, esto muestra que desconocen la importancia de las

Habilidades de Pensamiento para el conocimiento y el desarrollo de la

criticidad en el estudiante

5%

14%

52%

17%

12%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 90: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

74

Tabla N° 19 Organizadores Gráficos facilita la asimilación de

información

¿Está usted de acuerdo que el empleo de Organizadores Gráficos facilita la asimilación de la información recibida?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 9

Muy de acuerdo 7 17%

De acuerdo 6 14%

Indiferente 11 26%

En desacuerdo 12 29%

Muy en desacuerdo 6 14%

TOTALES 42 100% Fuente: Padres de Familia de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico N° 19 Organizadores Gráficos facilita la asimilación de

información

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal

Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: En la encuesta aplicada a los Padres de Familia la mayoría

de padres están en desacuerdo y una minoría manifiesta muy de acuerdo,

dando como resultado que los Representantes no comprendan que una

correcta utilización de los Organizadores Gráficos no facilita la asimilación

de la información.

17%

14%

26%

29%

14%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 91: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

75

Tabla N° 20 Aplicación de Organizadores Gráficos en la actividad

docente

¿Está de acuerdo con la aplicación de Organizadores Gráficos en la actividad del docente?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 10

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 11 28%

Indiferente 9 22%

En desacuerdo 15 34%

Muy en desacuerdo 7 16%

TOTALES 42 100% Fuente: Padres de Familia de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico N° 20 Aplicación de Organizadores Gráficos en la actividad

docente

Fuente: Padres de Familia de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal

Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: En la encuesta aplicada a los Padres de Familia la mayoría

está en desacuerdo mientras que la minoría de los padres manifestaron

muy en desacuerdo, esto muestra que los Representantes el desconocer

el beneficio de aplicar Organizadores Gráficos en la actividad docente.

0%

34%

28%

16%

22%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 92: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

76

ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES

Tabla N° 21 El docente aplica técnicas en el área de Lengua y

Literatura

¿En el accionar diario de su docente ha notado la aplicación de Técnicas Lectoras en las actividades realizadas en el área de Lengua y Literatura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 1

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 5 12%

Indiferente 12 28%

En desacuerdo 18 43%

Muy en desacuerdo 7 17%

TOTALES 42 100% Fuente: Estudiantes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico N° 21 El docente aplica técnicas en el área de Lengua y

Literatura

Fuente: Estudiantes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: Según la encuesta aplicada a los Estudiantes la mayoría de

los estudiantes están en desacuerdo la minoría manifiesta de acuerdo, la

mitad de los estudiantes le es indiferente, mientras que una mitad de los

estudiantes están muy en desacuerdo, esto demuestra de los estudiantes

no notan las técnicas aplicadas por el docente.

0%

12%

28%

43%

17%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 93: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

77

Tabla N° 22 Acepta las Técnicas Lectoras aplicadas en el área de

Lengua y Literatura

¿Está de acuerdo con la estrategia de su docente al aplicar Técnicas Lectoras en el área de Lengua y Literatura?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 2

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 3 7%

Indiferente 8 19%

En desacuerdo 14 33%

Muy en desacuerdo 17 41%

TOTALES 42 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico N° 22 Acepta las Técnicas Lectoras aplicadas en el área de

Lengua y Literatura

Fuente: Estudiantes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: Según la encuesta aplicada a los Estudiantes la mayoría de

estudiantes están muy en desacuerdo, la minoría de los estudiantes

manifiesta de acuerdo, mientras que esto muestra que los estudiantes no

están de acuerdo con las técnicas aplicadas.

0%

7%

19%

33%

41% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 94: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

78

Tabla N° 23 Técnicas Lectoras aplicadas ayudan a mejorar el análisis

crítico

¿Está de acuerdo en que las Técnicas Lectoras que aplica el docente han ayudado a mejorar su análisis crítico de la información obtenida?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 3

Muy de acuerdo 1 2%

De acuerdo 7 17%

Indiferente 13 31%

En desacuerdo 13 31%

Muy en desacuerdo 8 19%

TOTALES 42 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico N° 23 Técnicas Lectoras aplicadas ayudan a mejorar el análisis

crítico

Fuente: Estudiantes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal

Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: Según la encuesta aplicada a los Estudiantes la minoría de

los estudiantes manifiesta muy de acuerdo, de acuerdo, la mayoría le es

indiferente y en desacuerdo mientras que la mitad de los estudiantes están

muy en desacuerdo, esto muestra que los actores no han mejorado su

análisis crítico.

2%

17%

31%31%

19%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 95: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

79

Tabla N° 24 Técnicas Lectoras aplicadas son innovadoras y dinámicas

¿Las Técnicas Lectoras que aplica el docente en cada una de las lecturas despiertan su interés por ser innovadoras y dinámicas?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 4

Muy de acuerdo 2 5%

De acuerdo 4 9%

Indiferente 7 14%

En desacuerdo 23 55%

Muy en desacuerdo 6 17%

TOTALES 42 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico N° 24 Técnicas Lectoras aplicadas son innovadoras y

dinámicas

Fuente: Estudiantes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: Según la encuesta aplicada a los Estudiantes la mayoría en

desacuerdo la minoría de los estudiantes manifiesta muy de acuerdo, un

dando como resultados que los estudiantes manifiestan que no consideran

las Técnicas Lectoras aplicadas como innovadoras ni dinámicas

5%

9%

17%

55%

14%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 96: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

80

Tabla N° 25 Técnicas Lectoras aplicadas ayudan al desarrollo de

Habilidades del Pensamiento Crítico

¿Está de acuerdo que la aplicación de Técnicas Lectoras ha ayudado al desarrollo de sus Habilidades del pensamiento Crítico?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 5

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 6 14%

Indiferente 10 24%

En desacuerdo 21 50%

Muy en desacuerdo 5 12%

TOTALES 42 100% Fuente: Estudiantes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico N° 25 Técnicas Lectoras aplicadas ayudan al desarrollo de

Habilidades del Pensamiento Crítico

Fuente: Estudiantes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal

Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: Según la encuesta aplicada a los Estudiantes la mayoría de

los estudiantes están en desacuerdo la minoría de los estudiantes están de

acuerdo, manifiestan de esta manera que las Técnicas Lectoras aplicadas

no han ayudado a desarrollar sus Habilidades de Pensamiento dentro del

salón de clases.

0%

14%

24%

50%

12%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 97: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

81

Tabla N° 26 Desarrollo de Habilidades del Pensamiento ayudan en la

cotidianidad

¿Está usted de acuerdo en que el desarrollo de las Habilidades de Pensamiento Crítico ayuda en diversas situaciones cotidianas?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 6

Muy de acuerdo 8 19%

De acuerdo 15 36%

Indiferente 11 26%

En desacuerdo 5 12%

Muy en desacuerdo 3 7%

TOTALES 42 100% Fuente: Estudiantes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico N° 26 Desarrollo de Habilidades del Pensamiento ayudan en la

cotidianidad

Fuente: Estudiantes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal

Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: En la encuesta a los Estudiantes la mitad de los estudiantes

manifiesta estar muy de acuerdo, e indiferentes la mayoría de los

estudiantes de acuerdo, la minoría de los estudiantes en desacuerdo y en

muy en desacuerdo, de esta forma los estudiantes manifiestan que el

desarrollo de las Habilidades sirve para la vida práctica y cotidiana.

19%

36%26%

12%

7%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 98: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

82

Tabla N° 27 Habilidades del Pensamiento perfeccionan la criticidad

¿Está de acuerdo en que las Habilidades del Pensamiento Crítico pueden perfeccionar su criticidad sobre la información obtenida de un texto?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 7

Muy de acuerdo 1 2%

De acuerdo 21 50%

Indiferente 10 24%

En desacuerdo 7 17%

Muy en desacuerdo 3 7%

TOTALES 42 100% Fuente: Estudiantes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico N° 27 Habilidades del Pensamiento perfeccionan la criticidad

Fuente: Estudiantes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: Según la encuesta aplicada a los Estudiantes la minoría de

los estudiantes manifiesta estar muy de acuerdo, y en su proporción en muy

desacuerdo la mayoría de los estudiantes de acuerdo, la mitad de los

estudiantes le es indiferente, y un porcentaje en desacuerdo, el resultado

demuestra que los estudiantes si están de acuerdo que con las Habilidades

del Pensamiento Crítico se perfecciona la criticidad.

2%

50%

24%

17%

7%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 99: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

83

Tabla N° 28 Habilidades del Pensamiento Crítico

¿Está de acuerdo que las Habilidades del Pensamiento Crítico están asociadas a un elevado desempeño académico?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 8

Muy de acuerdo 9 21%

De acuerdo 16 38%

Indiferente 8 19%

En desacuerdo 5 12%

Muy en desacuerdo 4 10%

TOTALES 42 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico N° 28 Habilidades del Pensamiento Crítico

Fuente: Estudiantes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal

Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: En la encuesta aplicada a los Estudiantes la mayoría de los

estudiantes están de acuerdo, un grupo de estudiantes que es una minoría

de estudiantes están en desacuerdo, estos resultados demuestran que los

estudiantes reconocen que el desarrollo de Habilidades del Pensamiento

Crítico eleva su desempeño académico.

21%

38%

19%

12%

10%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 100: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

84

Tabla N° 29 Aplicación de Organizadores Gráficos

¿Está de acuerdo que con los Organizadores Gráficos aplicados como técnica para desarrollar las Habilidades del Pensamiento Crítico?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 9

Muy de acuerdo 0 0%

De acuerdo 12 29%

Indiferente 6 14%

En desacuerdo 24 57%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTALES 42 100%

Fuente Estudiantes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico N° 29 Aplicación de Organizadores Gráficos

Fuente: Estudiantes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal

Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: Según la encuesta aplicada a los Estudiantes mientras que

la mayoría de estudiantes están en desacuerdo y la minoría de estudiantes

es indiferente, , estos resultados demostrando que muy pocos estudiantes

están de acuerdo con los Organizadores Gráficos aplicados en el salón de

clases ya que no son los idóneos para su comprensión.

0%

29%

14%

57%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 101: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

85

Tabla N° 30 Uso de Organizadores Gráficos para clasificar la

información

¿Está de acuerdo en que el uso de Organizadores Gráficos facilita la clasificación de la información obtenida en clases?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Ítem N° 10

Muy de acuerdo 8 19%

De acuerdo 19 45%

Indiferente 9 21%

En desacuerdo 4 10%

Muy en desacuerdo 2 5%

TOTALES 42 100%

Fuente: Estudiantes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Gráfico N° 30 Uso de Organizadores Gráficos para clasificar la

información

Fuente: Estudiantes de la Escuela Guillermo Soto Zatizábal

Elaborado: Sánchez Alexandra y Peñafiel Wendy

Comentario: En la encuesta aplicada a los Estudiantes la mayoría de

estudiantes están de acuerdo, una variación de estudiantes, el mínimo de

estudiantes están en desacuerdo demostrando que los estudiantes están

conscientes del beneficio de los Organizadores Gráficos para su

aprendizaje mejorando su forma de inferir.

19%

45%

21%

10%

5%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 102: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

86

ENTREVISTA A LA AUTORIDAD

OBJETIVO: Conocer la opinión del Directivo de la Institución acerca de la

metodología aplicada en el área de Lengua y Literatura por los docentes de acuerdo a las necesidades de los estudiantes

ESCUELA FISCAL

“GUILLERMO SOTO ZATIZÁBAL”

DIRECTORA: Prof. Janeth Salazar Morán

PREGUNTAS

1.- ¿Ha realizado usted las visitas áulicas en los salones de Séptimo

Año de Educación Básica? ¿Mencione con qué frecuencia?

Sí, pero no se lo realiza con frecuencia, la labor de los directivos son

constantes en diferentes lugares, que no se tiene el tiempo necesario para

realizar todas como se quisiera.

2.- ¿Cómo considera usted las clases observadas de Lengua y

Literatura?

En honor a la verdad no, cometen muchos errores los docentes, convierten

a los estudiantes en memoristas, cuando lo que se debe hacer es que el

estudiante construya sus saberes.

3.- ¿En qué asignatura han presentado mayor dificultad los

estudiantes de séptimo grado?

Siempre es en las áreas de Matemáticas y Lengua y Literatura, esto lo

deberíamos cambiar.

4.- ¿Mencione alguna de las Técnicas Lectoras que usted ha podido

observar en los docentes de Séptimo grado?

Lluvia de Ideas, Lectura Silenciosa, Lectura en voz alta, etc.

5.- ¿Qué sugerencias daría usted al personal docente para recuperar

a los estudiantes con deficiencias en Pensamiento Crítico?

La auto capacitación, que ellos mismos actualicen sus conocimientos para

poderlos impartir en las aulas.

Page 103: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

87

Análisis e interpretación de los resultados

El problema de investigación fue elegido en primer lugar en base a la

Observación Directa de cada uno de los niños y niñas en su desempeño

diario, en su accionar el docente pudo notar que ciertos estudiantes tenían

un desarrollo de destrezas y habilidades contrario al exigido para su edad,

este sería el punto de partida de la investigación expuesta. El común de los

discentes debe reflejar ciertas características que van acorde a su

desempeño; si estas características no son observables es una señal de

alarma, los Instrumentos de Medición fueron los siguientes:

Entrevista a la Autoridad-Directivo

Entrevista a los Docentes

Encuesta a los Padres de Familia y/o Representantes Legales

Observación Directa a los estudiantes

Encuestas a los estudiantes

La Entrevista realizada al Directivo permite conocer su criterio y

preocupación sobre el tema, la predisposición de la Autoridad refleja la

necesidad de solución. Se elige aplicar una Ficha de Observación Directa

para reconocer en cada uno de los sujetos de estudio sus habilidades de

acuerdo a su desarrollo, para lo cual se establecen parámetros de medición

que están ligados con su accionar diario, este instrumento arroja los

primeros resultados denotando que existe una causa para la pasividad de

los estudiantes. La Encuesta aplicada a ellos determina que no

comprenden con facilidad lo que leen, esto significa qué se deben tomar

nuevas técnicas en la planificación docente. La Entrevista realizada a los

Docentes permite obtener los datos más particulares y esenciales de su

labor, se toma en cuenta también la opinión de los Padres de Familia

mediante una Encuesta.

Page 104: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

88

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los estudiantes presentan problemas para desarrollar las

Habilidades del Pensamiento Crítico estas se demuestran en el

accionar educativo

Los estudiantes están en desacuerdo con la estrategia del docente

en la aplicación de Técnicas Lectoras en el área de Lengua y

Literatura.

Los estudiantes manifiestan que las Técnicas Lectoras aplicadas en

las lecturas no son innovadoras ni dinámicas por lo cual no

despiertan su interés.

Los estudiantes conocen que los Organizadores Gráficos tienen un

uso y beneficio práctico para la clasificación y organización de la

información obtenida.

Recomendaciones

Los docentes deben buscar los mecanismos necesarios para lograr

que los estudiantes desarrollen todas sus habilidades y en primer

lugar las del Pensamiento Crítico

El docente como mediador del aprendizaje debe buscar Técnicas

Lectoras para que el estudiante tenga un desarrollo integral.

El docente debe obtener un proceso de enseñanza-aprendizaje

dinámico, productivo, participativo, en donde la primera regla sea la

exposición de criterios de un estudiante que entiende lo que lee.

Los docentes se deben comprometerse a auto educarse y actualizar

sus conocimientos sobre didáctica y pedagogía y en especial en

Técnicas Lectoras.

Page 105: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

89

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. TALLER DE ORGANIZADORES GRÁFICOS

Introducción

El diagnóstico obtenido a través de la aplicación de los diferentes

Instrumentos de Medición permite determinar la dimensión de la

problemática y que arroja datos acertados para conocer a profundidad el

impacto de la misma sobre el sujeto de estudio. Estos resultados al

diagnóstico establecen un punto de partida para las investigadoras

direccionando su accionar en la aplicación de una solución acorde a las

necesidades de cada uno de los estudiantes, respetando su individualidad.

Para solucionar el problema detectado con esta investigación se sugiere la

aplicación de Técnicas Lectoras en el desarrollo del Pensamiento Crítico

en el área de Lengua y Literatura en los estudiantes de Séptimo Grado

correspondiente al Sub nivel Medio de la Educación General Básica, cabe

resaltar que las Técnicas empleadas han sido elegidas basándose en los

resultados del diagnóstico como regla absoluta.

La propuesta de solución busca mejorar la capacidad de interpretación,

análisis, deducción y síntesis de los estudiantes; de manera resumida se

puede determinar que se busca mejorar su capacidad de criticidad ante una

realidad existente y a su vez la interrelación del sujeto con su entorno

inmediato como ente social y parental; cada individuo tiene como primer

agente socializante a su familia y la importancia de la propuesta radica en

que se mejorará la comunicación entre sus miembros.

Page 106: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

90

4.2. Objetivos de la Propuesta

Objetivo General de la Propuesta

Realizar Talleres sobre Organizadores Gráficos mediante la participación

práctica de los docentes para desarrollar en los estudiantes Habilidades del

Pensamiento Crítico.

Objetivos Específicos de la Propuesta

Establecer la importancia de los Organizadores Gráficos como Técnica

Lectora para desarrollar Habilidades del Pensamiento Crítico en los

estudiantes.

Seleccionar las diversas Técnicas Lectoras facilitando la comprensión,

asimilación y conceptualización de las mismas para aplicarlas en el

escenario educativo.

Asociar las Técnicas Lectoras con los Organizadores Gráficos denotando

su importancia en el proceso educativo y su fácil aplicabilidad.

4.3. Aspectos teóricos de la propuesta

Aspecto Epistemológico

Como todo trabajo de investigación se debe sustentar con cada uno

de los tratadistas sobre el tema, la epistemología “teoría del conocimiento”

aporta con la validez del mismo. El conocimiento está presente en cada

actividad del ser humano ya que por más simple que esta sea está

direccionada por lo que el sujeto ya conoce sobre ello; en la investigación

Técnicas Lectoras en el desarrollo de Habilidades del Pensamiento Crítico

en el área de Lengua y Literatura está presente el conocimiento tanto en

las circunstancias en las que se concibe la investigación así como también

en cada uno de los criterios que la aprueban o la invalidan.

Page 107: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

91

Aspecto Pedagógico

Con esta propuesta la interrelación enseñanza aprendizaje ha sido

beneficiada de manera directa y oportuna evitando la agudización de la

problemática en los estudiantes cuyo accionar ha sido analizado en los

parámetros educativos, así como también puede ser utilizada en la

prevención de posibles acontecimientos posteriores.

Según Fuente especificada no válida.) Manifiesta “constituye una

habilidad que permite en estos tiempos la comprensión de la realidad en la

cual estamos inmerso (pág. 23), este autor sustenta que preparar al

estudiante para la comprensión de la realidad en la que transcurre su vida,

para que tenga una visión realista y objetiva del mundo cambiante en el que

vive, para la aceptación de su rol social que lo designa protagonista de su

aprendizaje para un mejor desempeño en la competitividad diaria.

Aspectos Sociológicos

Está propuesta responde a la necesidad del estudiante de

relacionarse con normalidad en su entorno social, relacionarse sin

limitaciones partiendo del principio de que todo individuo es un ente social

sin importar el medio en el que se desenvuelve su accionar diario e

indistintamente de la etapa de su vida, ya sea en su infancia, adolescencia,

adultez o vejez.

Esta relación debe ser plena e integral y esto solo se consigue si se

siente capacitado para los desafíos de la sociedad, romper barreras que

impedían el desarrollo total de su pensar beneficia al sujeto para resolver

problemas presentes y futuros.

Según las diferentes opiniones antes expuestas indica que se debe

solucionar las limitaciones en los tres aspectos principales que se

presentaren en el desarrollo de los estudiantes que corresponden a que él

es un ente socializante en todas sus medidas y siempre se interrelaciona

Page 108: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

92

con su entorno a medida que avanza su vida, los factores individuales del

estudiante responden a los intereses propios que él mismo se plantea

basados en sus expectativas e intereses, los factores educativos son los

establecidos de manera directa e indirecta en la construcción de sus

aprendizajes y las normativas académicas dispuestas y por último los

factores familiares que es donde el estudiante aprehende los conceptos

más particulares de la interrelación social basándose en un modelo como

ejemplo a seguir de sus progenitores y familiares más cercanos.

4.4. Factibilidad de su Aplicación

La factibilidad de este trabajo es que la propuesta que se sugiere es

totalmente viable, y se ha elaborado respetando los intereses de los

protagonistas del escenario educativo, los estudiantes, se encasilla

totalmente en cada uno de los lineamientos establecidos en normativa

educativa vigente dada por el Ministerio de Educación, también se ajusta a

las necesidades y requerimientos del Perfil de Salida de los estudiantes

después de cursar el año de estudio; y a su vez se ajusta a los

requerimientos de la Institución Educativa en la que se aplica,

específicamente en la Planificación Micro curricular del docente.

La factibilidad de esta investigación se sustenta en lo siguiente:

Factibilidad Financiera

Todos los recursos financieros utilizados para ejecutar la propuesta

han sido autofinanciados por las autoras de la investigación, sin

ninguna derivación de responsabilidad a terceros; la autogestión

para la aplicación de la propuesta se determina en este caso como

libre, voluntaria y necesaria, así como también de absoluta

responsabilidad y administración de las investigadoras. Los gastos

generados son corresponsabilidad propia de las autoras.

Page 109: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

93

Factibilidad Legal

La factibilidad legal está sustentada en la Constitución Política del

Ecuador, Artículos 26 y 27, que expresan a la educación como un

derecho de todas las personas y un deber del Estado, estos artículos

establecen que los ciudadanos debemos estar inmersos en el

proceso educativo, expresan también qué la educación se centra en

el ser humano y en un desarrollo holístico de sus capacidades y

potencialidades, propiciando una educación participativa y

fomentando una cultura de paz. Este trabajo se sustenta también en

el Plan Nacional del Buen Vivir, en su Objetivo Cuarto el cual

determina la necesidad de fortalecer las capacidades y

potencialidades de los ciudadanos, manifiesta que se deben generar

mecanismos pedagógicos y metodológicos para garantizar la

transición del educando a un nivel superior, expresa qué se debe

fomentar la lectoescritura dentro y fuera de los establecimientos

educativos como un mecanismo cultural de transmisión de los

conocimientos, exponiendo que se debe responder a los perfiles de

salida, a las destrezas, habilidades y logros de aprendizaje para la

formación de personas críticas y participativas.

Factibilidad Técnica

Con la aplicación de esta propuesta se pretende mejorar la Calidad

Educativa en la Institución ,escenario en el que versa la investigación

se espera que la propuesta transcienda las barrera de la institución

y pueda ser aplicable en otras instituciones dónde se presente una

problemática similar a la que ha sido expresada en este trabajo,

tomando en cuenta los reajustes necesarios según su propia

realidad; el fin de este trabajo es sin duda alguna llevar la educación

a los niveles más altos de calidad.

Page 110: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

94

Factibilidad Humana.

La propuesta expuesta beneficia a la Comunidad Educativa en

general ya que cada solución a los problemas educativos existentes

en los Centros Educativos del país favorece a sus actores,

favoreciendo al cumplimiento de uno de los fines de Educación

Ecuatoriana, es que se brinde una educación de calidad y con

calidez. Los miembros de la Comunidad Educativa que intervienen

como beneficiarios directos o indirectos son los siguientes:

Estudiantes

Madres Y Padres de Familia

Directivo

Docentes

Los actores y principales beneficiarios de todo proceso educativo

son los estudiantes, por ende también se respeta su rol protagónico

en la aplicación de esta propuesta, existe un problema que impide el

desarrollo de sus potencialidades y capacidades en su totalidad, por

ello es deber de todos los involucrados en el proceso ayudar a

superar sus limitaciones.

Las Madres y Padres de Familia se benefician por medio de la

autorrealización de sus hijos e hijas, ya que la decisión primaria de

inscribir a sus niños en el proceso de escolaridad es por la necesidad

de aprendizaje formal de sus descendientes, conociendo claramente

que eso solo lo brindan las instituciones educativas, los padres de

familia buscan mejoras en el desarrollo de habilidades y destrezas

de sus vástagos.

El Directivo aporta con su Aprobación para el ejecútese de la

investigación, la utilización de los Instrumentos de Medición y

aplicación de la propuesta, conocedor del beneficio que se obtendrá

con la propuesta innovadora que plantean las investigadoras.

Page 111: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

95

Intervienen los docentes como guías del proceso de aprendizaje y

estos se capacitarán en Técnicas Lectoras para ayudar en el

desarrollo de la criticidad en los estudiantes a su cargo, también

brindaron datos importantes para dar inicio a la investigación y crear

la presente propuesta.

4.5. Descripción de la Propuesta

La presente propuesta se trata de la implementación de Talleres de

Organizadores gráficos para desarrollar el pensamiento crítico en los

estudiantes de séptimo grado de la Escuela Fiscal “Guillermo Soto

Zatizábal”. Han sido diseñadas varias técnicas que se aplicarán en cada

una de los talleres los cuales sirven para desarrollar la comprensión, la

capacidad de análisis y evaluar su interpretación, para resolver problemas

en su entorno diario.

La propuesta está diseñada con talleres de organizadores gráficos

donde los estudiantes aprenderán técnicas básicas para desarrollar su

pensamiento crítico por medio de la lectura oral, reflexiva entre otras, es

muy importante que el docente mantenga una explicación breve y clara al

momento de detallar la actividad a trabajar, para obtener mejores

resultados en la educación.

Las actividades contienen organizadores gráficos, se encuentran

diferentes tipos de organizadores, donde el estudiante deberá a través de

una clase o lectura darse cuenta la secuencia y como se va desarrollando

la trama y así luego realizar la actividad referente a la misma.

Page 112: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

96

Page 113: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

97

ÍNDICE

Portada del taller…………………………………………………..96

Índice del taller…………………………………………………….97

Introducción………………………………………………………..98

Objetivo General del Taller……………………………………….98

Objetivo Específico del Taller……………………………….......99

Crucigrama del taller……………………………………………..100

Taller N° 1 ..............................................................................101

Taller N° 2 ..............................................................................104

Taller N° 3……………………………………..………………….107

Taller N° 4 ..............................................................................110

Taller N° 5 ..............................................................................113

Taller N° 6 ..............................................................................117

Taller N° 7 ..............................................................................120

Taller N° 8 ..............................................................................123

Taller N° 9 ..............................................................................126

Taller N° 10 ............................................................................129

Conclusiones……………………………………………………..132

Recomendaciones……………………………………………….132

Page 114: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

98

INTRODUCCIÓN

El taller de organizadores gráficos ha sido diseñado para mejorar el

pensamiento crítico de los estudiantes de séptimo Grado de Educación

Básica. Se presentan actividades de fácil comprensión las cuales el

educando las pueda comprender y captar de tal manera que pueda asimilar

su contenido, razonar y sacar ideas y conclusiones sobre lo leído.

El objetivo clave que se fomenta en este taller, es la de acercar a los

estudiantes hacia la lectura y el manejo de los diferentes organizadores

gráficos, incentivándolos para que puedan leer, analizar, reflexionar y por

ende mejorar su pensamiento crítico. La lectura hoy en día es de vital

importancia, ya que ayuda a comprender muchas cosas que no se saben,

ayuda a mejorar la capacidad lectora mejorando la forma de hablar.

Es importante aplicar, explicar y trabajar correctamente cada una de

las actividades diseñadas en el presente taller de organizadores gráficos,

ya que las mismas fueron creadas exclusivamente para colaborar en la

educación de los estudiantes de Séptimo Grado, los mismos que muchas

veces se les dificulta aprender a razonar, las actividades son en base

lecturas comprensivas en organizadores gráficos, donde se muestran con

palabras claves y sencillas. Se deben trabajar cada una de las actividades

de forma práctica cómo se las ha diseñado, con estrategias que se pueden

comprenden logrando así de tal forma un aprendizaje significativo.

Objetivo General

Aplicar talleres de organizadores gráficos para el desarrollo de las

capacidades cognitivas de los estudiantes, mediante la utilización de

lecturas.

Page 115: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

99

Objetivos específicos

Sensibilizar al personal docente y representantes legales sobre la

importancia de los talleres de organizadores gráficos para el

desarrollo del aprendizaje de los estudiantes.

Determinar actividades relacionadas a la planificación acorde al área

de Lengua y Literatura.

Implementar los organizadores gráficos en el desarrollo del nivel

cognitivo de los estudiantes de la institución educativa

Page 116: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

100

Cronograma de actividades

Escuela Fiscal “Guillermo Soto Zatizábal”

Talleres que se irán adaptando de acuerdo a las necesidades lectoras de los estudiantes de séptimo grado.

Fecha : oct-16 oct-17 oct-18 oct-19 oct-20

Año: 2017

Talleres

La F

lor

Men

tefa

cto

s

Dia

gra

ma d

e

Ven

n

Ru

ed

a d

e

atr

ibu

tos

La M

esa

La t

ela

rañ

a

Map

a d

e C

racte

r

Map

a d

e

Secu

en

cia

Map

a d

e C

uen

to

Map

a M

en

tal

Taller N° 1 y 2 Leer y analizar el objetivo del taller. Desarrollar taller

cognitivo La Flor - Mentefacto x x

Taller N° 3 y 4 Leer y analizar el objetivo del taller. Realizar las

dinamicas de los talleres Diagrama de Venn y Rueda de atributos

x x

Taller N° 5 y 6 Leer y analizar el objetivo del taller. Socializar el

trabajo en plenario de los talleres La mesa y La telaraña

x x

Taller N° 7 y 8 Leer y analizar el objetivo del taller. Entregar

socializados en hoja los talleres Mapa de Carácter y Mapa de

secuencia

x x

Taller N° 9 y 10 Leer y analizar el objetivo del taller. Integrar

mediante ejercios plenarios los talleres Mapa de cuento y Mapa

Mental

x x

Page 117: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

101

TALLER # 1

La Leyenda

Organizador gráfico: La Flor

Objetivo: Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder,

participar y apropiarse de la cultura escrita.

Técnica: Lluvia de Ideas

Sub nivel: Medio

Grado: Séptimo

Número de estudiantes: 39

Tiempo Aproximado: 45 minutos

Materiales:

Hoja, Regla, Marcadores, Lápiz de colores, papelotes

Page 118: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

102

PROCESO

Utilizando la Técnica de Lluvia de Ideas estimulamos en el estudiante la

creatividad en primer lugar y lo persuadimos a participar con sus opiniones

críticas sobre lo leído en el texto, ejercicio que le servirá en todo escenario

dentro y fuera del aula o la institución educativa.

La práctica constante de esta técnica facilitará actividades posteriores, el

éxito de la actividad es que el estudiante se centre en la participación. La

flor como organizador grafico constituye en dar la información en orden en

cada uno de los pétalos de información.

Page 119: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

103

ESCUELA DE EDUCACIÒN BÀSICA FISCAL “GUILLERMO SOTO ZATIZÁBAL”

AÑO LECTIVO: 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área: Lengua y Literatura

Bloque: Lengua y Cultura Número de periodos: 1

Fecha de Inicio: Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL EL BUEN VIVIR:

Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.

EJE DE APRENDIZAJE / Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las influencias lingüísticas y culturales que explican los dialectos del castellano en el Ecuador e indaga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras lenguas.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.3.3.5 Reinventar los textos literarios y relacionarlos con el contextos cultural propio y de otro entorno.

Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como manifestación cultural y de identidad en diferentes contextos y situaciones, atendiendo a la diversidad lingüística del Ecuador. (I.3., S.2.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Reflexionar sobre las dificultades que presenta la comunicación mediante una lluvia de ideas. Trabajar en parejas para desarrollar las actividades propuestas en el texto. Realizar en forma comentada el texto: "la importancia de la lengua escrita". Presentar casos (imágenes) que permitan inferir las ventajas de la lengua escrita. Elaborar un Diagrama de Ishikawa sobre la importancia de la lengua escrita.

Texto del estudiante Diagrama de Ishikawa

Reconoce la importancia

de la lengua escrita como

complemento para

enriquecer el lenguaje.

Determina semejanzas y

diferencias entre lengua

oral y escrita

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Lista de Cotejo

Page 120: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

104

TALLER # 2

El maíz colorado

Organizador Gráfico: Mentefactos Conceptuales

Objetivo: Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de

recreación, información de aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de

comprensión de acuerdo al texto.

Sub nivel: Medio

Grado: Séptimo

Número de estudiantes: 39

Tiempo Aproximado: 45 minutos

Page 121: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

105

PROCESO

La Lectura Simultánea es una técnica apropiada para elaborar El

Mentefacto, ya que con las proposiciones determinadas por el aprendiente

a través de la lectura facilitando su estructura; esta técnica permite al

estudiante emitir criterios propios sobre las frases o ideas que interioriza al

leer, exponiéndolo de manera general o solo como un proceso mental

propio dependiendo de la actividad propuesta.

El docente como guía del proceso de aprendizaje debe proponer la

actividad sugerida para la construcción del Mentefacto, explicando

de la manera más sencilla posible características de este

organizador gráfico y su importancia para la organización de ideas

y conceptos garantizando la construcción de conceptualizaciones

como aprendizaje autónomo. Para esto el docente da inicio a la

actividad.

Page 122: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

106

ESCUELA DE EDUCACIÒN BÀSICA FISCAL “GUILLERMO SOTO ZATIZÁBAL”

AÑO LECTIVO: 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área: Lengua y Literatura

Bloque: Lectura Número de periodos: 1

Fecha de Inicio: Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL EL BUEN VIVIR:

Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información de aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de comprensión de acuerdo al texto.

EJE DE APRENDIZAJE / Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le dan sentido y participa en discusiones literarias, desarrollando la lectura crítica.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.3.4.3. Escribir exposiciones organizadas en párrafos según esquemas de comparaciones problemas – relación en las situaciones comunicativas que lo requieran.

Realiza inferencias fundamentales y proyectivo - valorativas, valora los contenidos y aspectos de forma a partir de criterios preestablecidos, reconoce el punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas. (J.2., J.4.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Conversar sobre las formas de saber la vida de las personas Desarrollar el proceso didáctico de la lectura con textos biográficos: "José Mejía Lequerica". Leer en forma exegética las características de una biografía. Determinar el propósito de una biografía. Contestar preguntas sobre la base de la biografía seleccionada. Indagar sobre biografías de interés en sitios web (sugerencia: http://fabticadelamemoria.com) Estructurar el Mentefacto sobre la biografía

Texto del estudiante Internet Mentefacto

Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como manifestación cultural y de identidad en diferentes contextos y situaciones, atendiendo a la diversidad lingüística del Ecuador. (I.3., S.2.)

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Escala descriptiva

Page 123: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

107

TALLER # 3

La Creación

Organizador gráfico: Diagrama de Venn

Objetivo: Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder,

participar y apropiarse de la cultura escrita.

Sub nivel: Medio

Grado: Séptimo

Número de estudiantes: 39

Tiempo Aproximado: 45 minutos

Page 124: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

108

PROCESO

La técnica Leer y Reformular encaja adecuadamente para la obtención de

la información que se requiere para el Diagrama de Venn, ya que cuando

se vuelve a leer se despejan las dudas e incomprensiones que van

quedando en cuanto al contenido del texto escrito, en muchas ocasiones el

lector comete el error de avanzar en la lectura sin siquiera tomar en cuenta

las ideas incomprendidas, este proceso de reformular no consiste en

cambiar la idea central más bien con la aplicación constante de la técnica

en diferentes actividades se hace cada vez más fácil reemplazar por otros

sinónimos, pronombres y hasta paráfrasis (reemplazar por otras palabras

sin perder la idea central).

.

1. MUÑECO

Saco el muñeco antes de tiempo.

Resulto pálido e imperfecto.

Naacieron los Apaches

2. MUÑECO

Lo metio al horno

Fue a cazar cuando regreso se había quemado el muñeco.

Nació el hombre Negro.

3. MUÑECO

Lo metio al horno, ya tenía experiencia.

Tuvo paciencia, espero el tiempo justo.

Nació el hombre Shuar

Page 125: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

109

ESCUELA DE EDUCACIÒN BÀSICA FISCAL “GUILLERMO SOTO ZATIZÁBAL”

AÑO LECTIVO: 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área: Lengua y Literatura

Bloque: Lengua y Cultura Número de periodos: 1

Fecha de Inicio: Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL EL BUEN VIVIR:

Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.

EJE DE APRENDIZAJE / Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le dan sentido y participa en discusiones literarias, desarrollando la lectura crítica.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.3.4.2 Escribir descripciones organizadas y en el vocabulario especifico relativo al ser objeto, lugar, o hecho que se describe e integrarlos en producciones escritas.

Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como manifestación cultural y de identidad en diferentes contextos y situaciones, atendiendo a la diversidad lingüística del Ecuador. (I.3., S.2.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Activar los conocimientos previos, introducir el tema “La Escritura en el Tiempo” Apoyar el desarrollo de la clase con el libro de texto: página 70 Conversar con base en estas preguntas ¿Cómo evolucionó la escritura a través del tiempo? ¿Por qué se produjo esta evolución? Leer en conjunto con los estudiantes el libro en las páginas 71 y 72 Concluir la actividad de evaluación de los estudiantes para verificar los conocimientos aprendidos Utilizar los conocimientos para llenar el Diagrama de Venn

Texto del estudiante Diagrama de Venn

Establece semejanzas y diferencias entre la escritura en la antigüedad y la escritura moderna Reconoce los cambios que ha sufrido la escritura con el paso del tiempo

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Escala de valores

Page 126: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

110

TALLER # 4

Nostalgia

Organizador Gráfico: Rueda de Atributos

Objetivo: Participar en diferentes contextos sociales y culturales, y utilizar

de manera adecuada las convenciones de la lengua oral para satisfacer

necesidades de comunicación.

Sub nivel: Medio

Grado: Séptimo

Número de estudiantes: 39

Tiempo Aproximado: 45 minutos

Page 127: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

111

PROCESO

Para estructurar la Rueda de Atributos nos valemos de la técnica del

Subrayado y las Anotaciones al margen, esta técnica ayudará a los

participantes a establecer ideas principales e ideas secundarias, así como

también separar las palabras claves que permitirán la fácil comprensión del

texto escrito, el estudiante debe aplicar variantes en la técnica como

pueden ser: colores para clasificar, estilos de subrayados, usar

resaltadores, estas pistas se aplican ya con cierta práctica en la técnica

porque puede confundirse y responder erróneamente a lo que se necesita

o en peores casos mal interpretar el texto escrito que por ninguna razón

debe perder la idea que se quiere expresar.

NOSTALGÌA

Mi vida en el internado.

NOSTALGÌA

De mi casa.

NOSTALGÌA

De mi hermana. Tengo un

sentimiento que no sé que es.

NOSTALGÌA

De los cuidados de mamá.

Me dolía la barriga y la celadora no me ponía atención.

NOSTALGÌA

Narrar un momento de mi vida y

añorar cada parte de ella.

Page 128: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

112

ESCUELA DE EDUCACIÒN BÀSICA FISCAL “GUILLERMO SOTO ZATIZÁBAL”

AÑO LECTIVO: 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área: Lengua y Literatura

Bloque: Comunicación Oral Número de periodos: 1

Fecha de Inicio: Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL EL BUEN VIVIR:

Participar en diferentes contextos sociales y culturales, y utilizar de manera adecuada las convenciones de la lengua oral para satisfacer necesidades de comunicación.

EJE DE APRENDIZAJE / Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión;

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL. 3.4.9 Organizar las ideas con comunidad de sentido a partir de la construcción de párrafos.

Propone intervenciones orales con una intención comunicativa, organiza el discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Realizar el juego inicial “adivina adivinador” expresando características de personas, animales, objetos, lugares Preguntar ¿Qué es describir? ¿Por qué es importante describir? ¿Qué se describe? Lean por párrafos las páginas 105 y 106 del libro de Texto Subrayar ideas en la lectura sobre ¿Qué es la Descripción? de la página 105 y 106 Elaboren organizadores gráficos con las ideas subrayadas sobre el texto de la Descripción

Texto del estudiante Rueda de Atributos

Emite conceptos propios sobre la Descripción Reconoce los elementos observables en una descripción de personas y de lugares

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Rubrica

Page 129: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

113

TALLER # 5

El Regalo del fuego

Organizador gráfico: La mesa

Objetivo: Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios,

para fortalecer y profundizar la escritura creativa.

Sub nivel: Medio

Grado: Séptimo

Número de estudiantes: 39

Tiempo Aproximado: 45 minutos

Page 130: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

114

PROCESO

El Ejercicio Cloze es la técnica elegida para poder estructurar La Mesa de

la Idea principal, esta técnica de comprensión lectora permitirá que el

ocurra en el estudiante cierto esfuerzo mental para determinar la cual es la

palabra faltante o que ha sido borrada de manera sistemática, convierte la

lectura en un proceso para buscar significado a lo que se lee; entonces

podemos determinar que el Ejercicio Cloze es un excelente ejercicio para

la Relectura. Cabe resaltar que el ejercicio Cloze agilita la memoria que

también es un proceso reflexivo y de razonamiento, la intencionalidad es

buscar las palabras adecuadas para darle sentido sin alterar el significado

de lo escrito.

Page 131: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

115

ESCUELA DE EDUCACIÒN BÀSICA FISCAL “GUILLERMO SOTO ZATIZÁBAL”

AÑO LECTIVO: 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área: Lengua y Literatura

Bloque: Literatura Número de periodos: 1

Fecha de Inicio: Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL EL BUEN VIVIR:

Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortalecer y profundizar la escritura creativa.

EJE DE APRENDIZAJE / Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le dan sentido y participa en discusiones literarias, desarrollando la lectura crítica.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL:3.3.4 Autorregular la comprensión de textos mediante el uso de estrategias cognitivas de comprensión parafrasear, releer, formular preguntas y leer selectivamente.

Reconoce en textos de literatura oral o escrita, los elementos característicos que le dan sentido y participa en discusiones sobre textos literarios, en las que aporta información, experiencias y opiniones

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

PRELECTURA Pedir a los estudiantes que escriban en un hoja palabras que expresen sentimientos: amor, dolor, felicidad, calma Relacionar este ejercicio con los de la página 92 y 93 LECTURA Leer en voz alta acerca de la poesía Usar la página 93 del libro para afianzar los contenidos de función poética POSTLECTURA Resolver el Ejercicio Cloze sobre las características de la poesía Aplicar en la Mesa de la Idea Central las conceptualizaciones sobre la poesía

Texto del estudiante Mesa de la Idea principal

Reconoce textos de literatura escrita y sus elementos Determina características esenciales en la poesía

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Lista de cotejo

Page 132: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

117

TALLER # 6

La Lechera

Organizador gráfico: La telaraña

Técnica: Lluvia de Ideas

Sub nivel: Medio

Grado: Séptimo

Número de estudiantes: 39

Tiempo Aproximado: 45 minutos

Page 133: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

118

PROCESO

Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías deinfor

mación se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura

para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes

a aprender cómo organizar y priorizar información. El concepto principal se

ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros

conceptos que soportan los detalles relacionados con ellos. Se diferencian

de los Mapas Conceptuales porque no incluyen palabras de enlace entre

conceptos que permitan armar proposiciones. Y de los Mapas de Ideas en

que sus relacione así son, se utilizan para generar lluvias de ideas,

organizar información y analizar contenidos de un tema o de una historia.

Page 134: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

119

ESCUELA DE EDUCACIÒN BÀSICA FISCAL “GUILLERMO SOTO ZATIZÁBAL”

AÑO LECTIVO: 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

2. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área: Lengua y Literatura

Bloque: Lengua y Cultura Número de periodos: 1

Fecha de Inicio: Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL EL BUEN VIVIR:

Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.

EJE DE APRENDIZAJE / Distingue la función de transmisión cultural de la lengua, reconoce las influencias lingüísticas y culturales que explican los dialectos del castellano en el Ecuador e indaga sobre las características de los pueblos y nacionalidades del país que tienen otras lenguas.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL3.3.2 Escribir descripciones organizadas y con vocabulario específico, relativo al ser objeto, lugar o hecho que se describe e integrarlas en las producciones escritas

Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como manifestación cultural y de identidad en diferentes contextos y situaciones, atendiendo a la diversidad lingüística del Ecuador. (I.3., S.2.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Reflexionar sobre las dificultades que presenta la comunicación mediante una lluvia de ideas. Trabajar en parejas para desarrollar las actividades propuestas en el texto. Realizar en forma comentada el texto: "la importancia de la lengua escrita". Presentar casos (imágenes) que permitan inferir las ventajas de la lengua escrita. Elaborar un Diagrama de Ishikawa sobre la importancia de la lengua escrita.

Texto del estudiante Diagrama Telaraña

Reconoce la importancia

de la lengua escrita como

complemento para

enriquecer el lenguaje.

Determina semejanzas y

diferencias entre lengua

oral y escrita

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Escala descriptiva

Page 135: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

120

TALLER # 7

Cuidado: Un dinosaurio

Organizador gráfico: Mapa de Carácter

Objetivo: Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de

recreación, información de aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de

comprensión de acuerdo al texto.

Sub nivel: Medio

Grado: Séptimo

Número de estudiantes: 39

Tiempo Aproximado: 45 minutos

Page 136: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

121

PROCESO

Se puede utilizar este instrumento para analizar el carácter de una persona

o personaje. Para elaborarlo, se identifican los rasgos del carácter del

personaje y, luego, se apoya este análisis con uno más hechos o eventos

específicos en la vida de la persona. También se puede utilizar el mapa de

carácter para definir ciertos aspectos y acciones de uno o más personajes

antes de escribir un cuento original. Este instrumento puede utilizarse

también para trabajar y evaluar los contenidos de una lectura.

Page 137: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

122

ESCUELA DE EDUCACIÒN BÀSICA FISCAL “GUILLERMO SOTO ZATIZÁBAL”

AÑO LECTIVO: 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

2. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área: Lengua y Literatura

Bloque: Lectura Número de periodos: 1

Fecha de Inicio: Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL EL BUEN VIVIR:

Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información de aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de comprensión de acuerdo al texto.

EJE DE APRENDIZAJE / Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le dan sentido y participa en discusiones literarias, desarrollando la lectura crítica.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.3.4.13 Producir escritos de acuerdo con la situación comunicativa, mediante el empleo de diversos formatos , recursos y materiales.

Realiza inferencias fundamentales y proyectivo - valorativas, valora los contenidos y aspectos de forma a partir de criterios preestablecidos, reconoce el punto de vista, las motivaciones y los argumentos del autor al monitorear y autorregular su comprensión mediante el uso de estrategias cognitivas. (J.2., J.4.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Conversar sobre las formas de saber la vida de las personas Desarrollar el proceso didáctico de la lectura con textos biográficos: "José Mejía Lequerica". Leer en forma exegética las características de una biografía. Determinar el propósito de una biografía. Contestar preguntas sobre la base de la biografía seleccionada. Indagar sobre biografías de interés en sitios web (sugerencia: http://fabticadelamemoria.com) Estructurar el Mentefacto sobre la biografía

Texto del estudiante Internet Mapa de carácter

Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como manifestación cultural y de identidad en diferentes contextos y situaciones, atendiendo a la diversidad lingüística del Ecuador. (I.3., S.2.)

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Escala de valores

Page 138: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

123

TALLER # 8

El Baúl del tesoro

Organizador gráfico: cadena de Secuencia

Objetivo: Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder,

participar y apropiarse de la cultura escrita.

Sub nivel: Medio

Grado: Séptimo

Número de estudiantes: 39

Tiempo Aproximado: 45 minutos

Page 139: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

124

PROCESO

La cadena de secuencias es un instrumento útil para representar cualquier

serie de eventos que ocurre en orden cronológico o para mostrar las fases

de un proceso. Se utiliza para ordenar una historia en determinado número de eventos o

episodios que suceden cronológicamente.

Page 140: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

125

ESCUELA DE EDUCACIÒN BÀSICA FISCAL “GUILLERMO SOTO ZATIZÁBAL”

AÑO LECTIVO: 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

2. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área: Lengua y Literatura

Bloque: Lengua y Cultura Número de periodos: 1

Fecha de Inicio: Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL EL BUEN VIVIR:

Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse de la cultura escrita.

EJE DE APRENDIZAJE / Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le dan sentido y participa en discusiones literarias, desarrollando la lectura crítica.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.3.4.4 escribir instrucciones en secuencia lógica, uso de conectores temporales y de orden y coherencia.

Reconoce la funcionalidad de la lengua escrita como manifestación cultural y de identidad en diferentes contextos y situaciones, atendiendo a la diversidad lingüística del Ecuador. (I.3., S.2.)

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Activar los conocimientos previos, introducir el tema “La Escritura en el Tiempo” Apoyar el desarrollo de la clase con el libro de texto: página 70 Conversar con base en estas preguntas ¿Cómo evolucionó la escritura a través del tiempo? ¿Por qué se produjo esta evolución? Leer en conjunto con los estudiantes el libro en las páginas 71 y 72 Concluir la actividad de evaluación de los estudiantes para verificar los conocimientos aprendidos Utilizar los conocimientos para llenar el Diagrama de Venn

Texto del estudiante Diagrama de Secuencia

Establece semejanzas y diferencias entre la escritura en la antigüedad y la escritura moderna Reconoce los cambios que ha sufrido la escritura con el paso del tiempo

TÉCNICA: Observación INSTRUMENTO: Rubrica

Page 141: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

126

TALLER # 9

La Llorona

Organizador gráfico: Mapa de un cuento

Objetivo: Participar en diferentes contextos sociales y culturales, y utilizar

de manera adecuada las convenciones de la lengua oral para satisfacer

necesidades de comunicación.

Sub nivel: Medio

Grado: Séptimo

Número de estudiantes: 39

Tiempo Aproximado: 45 minutos

Page 142: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

127

PROCESO

Puede ser utilizado para analizar la estructura de un cuento, también puede

utilizarse para desarrollar las ideas necesarias para escribir un cuento original.

Este instrumento puede utilizarse para la evaluación de contenidos deLenguaje y

Comunicación

Page 143: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

128

ESCUELA DE EDUCACIÒN BÀSICA FISCAL “GUILLERMO SOTO ZATIZÁBAL”

AÑO LECTIVO: 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

2. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área: Lengua y Literatura

Bloque: Comunicación Oral Número de periodos: 1

Fecha de Inicio: Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL EL BUEN VIVIR:

Participar en diferentes contextos sociales y culturales, y utilizar de manera adecuada las convenciones de la lengua oral para satisfacer necesidades de comunicación.

EJE DE APRENDIZAJE / Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión;

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.3.3.5 Reinventar los textos literarios y relacionarlos con el contexto cultural propio y de otros entornos.

Propone intervenciones orales con una intención comunicativa, organiza el discurso de acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral, reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios, adapta el vocabulario, según las diversas situaciones comunicativas a las que se enfrente.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Realizar el juego inicial “adivina adivinador” expresando características de personas, animales, objetos, lugares Preguntar ¿Qué es describir? ¿Por qué es importante describir? ¿Qué se describe? Lean por párrafos las páginas 105 y 106 del libro de Texto Subrayar ideas en la lectura sobre ¿Qué es la Descripción? de la página 105 y 106 Elaboren organizadores gráficos con las ideas subrayadas sobre el texto de la Descripción

Texto del estudiante Mapa de cuento

Emite conceptos propios sobre la Descripción Reconoce los elementos observables en una descripción de personas y de lugares

TÉCNICA: Prueba INSTRUMENTO: Cuestionario

Page 144: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

129

TALLER # 10

El Ratón de corte y el de campo

Organizador gráfico: Mapa mental

Objetivo: Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios,

para fortalecer y profundizar la escritura creativa.

Sub nivel: Medio

Grado: Séptimo

Número de estudiantes: 39

Tiempo Aproximado: 45 minutos

Page 145: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

130

PROCESO

Al elaborar un mapa mental, se sugiere:

1. Definir en primer lugar, el concepto que se constituirá como núcleo del

mapa incluir una ilustración junto a una palabra, para describirlo

claramente.

2. El concepto fundamental se dibujará en el centro de la hoja, y de él

irradiarán, como ramales secundarios, el resto de términos, imágenes u

otros esquemas. Al igual que la mayoría de

organizadores, los mapas mentales, presentan jerarquía de conceptos. Por

ello, las ideas más importantes se ubican cerca del núcleo.

3. Estas ideas se escriben, preferentemente, como una sola palabra

anotada sobre una línea de igual tamaño al espacio que ocupa. Las ideas

secundarias, a su vez, podrían generar nuevos pensamientos que se

anotaran como ramales.

4. Para mejorar la legibilidad del documento, se sugiere que las palabras

se escriban con mayúscula y en letra imprenta.

El Ratón de Corte y el del Campo

Provisiones de la Ciudad Muy bueno todo contesto el

del campo

Come cuanto

quieras

Estas muy

frecuentemente

al peligro

Comidas en

abundancia y

muy variadas

Reflexión: Prefiero la tranquilidad

de mi pobreza, que no la zozobra

de tu abundancia

Page 146: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

131

ESCUELA DE EDUCACIÒN BÀSICA FISCAL “GUILLERMO SOTO ZATIZÁBAL”

AÑO LECTIVO: 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

2. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área: Lengua y Literatura

Bloque: Literatura Número de periodos: 1

Fecha de Inicio: Fecha de finalización:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL EL BUEN VIVIR:

Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios, para fortalecer y profundizar la escritura creativa.

EJE DE APRENDIZAJE / Elige lecturas basándose en preferencias personales, reconoce los elementos característicos que le dan sentido y participa en discusiones literarias, desarrollando la lectura crítica.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

LL.3.4.9 Organizar las ideas con unidad de sentido a partir de la construcción de un párrafo

Reconoce en textos de literatura oral o escrita, los elementos característicos que le dan sentido y participa en discusiones sobre textos literarios, en las que aporta información, experiencias y opiniones

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

PRELECTURA Pedir a los estudiantes que escriban en un hoja palabras que expresen sentimientos: amor, dolor, felicidad, calma Relacionar este ejercicio con los de la página 92 y 93 LECTURA Leer en voz alta acerca de la poesía Usar la página 93 del libro para afianzar los contenidos de función poética POSTLECTURA Resolver el Ejercicio Cloze sobre las características de la poesía Aplicar en la Mesa de la Idea Central las conceptualizaciones sobre la poesía

Texto del estudiante Mapa mental

Reconoce textos de literatura escrita y sus elementos Determina características esenciales en la poesía

TÉCNICA: Portafolio INSTRUMENTO: Organizadores de ideas.

Page 147: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

132

CONCLUSIONES DE LA PROPUESTA

La propuesta está diseñada para mejorar las actividades escolares dentro

de las aulas de clase, estas acciones sirven para fomentar el proceso del

desarrollo del pensamiento crítico, en el área de Lengua y Literatura, donde los

estudiantes demuestren interés por las nuevas técnicas metodológicas

relacionadas a los organizadores gráficos. La escuela fiscal “Gillermo Soto

Zatizabal” se siente motivada por la aceptación de los padres de familia con

relación a la aplicación de una propuesta que ayude al fortalecimiento del

conocimiento de sus hijos, y que cumpla con los parámetros establecidos dentro

del proyecto educativo.

Recomendaciones

Se sugiere a los docentes la aplicación de talleres de organizadores

gráficos como parte innovadora y así motivar a la lectura y estimular los

hábitos lectores de aprendizaje. Es recomendable que los directivos y

docentes sean parte de esta implementación de talleres de organizadores

gráficos aplicadas para el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes.

Se sugiere que los docentes en las clases de Lengua y Literatura

desarrollen las habilidades del aprendizaje por medio de actividades con

organizadores gráficos.

Es necesaria la aplicación de estos talleres de organizadores gráficos

donde los estudiantes vean la lectura no solo como una parte del estudio

sino como una actividad innovadora.

Page 148: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

133

BIBLIOGRAFÍA

Adams, M., & Bruce, B. (2014). Conocimiento de fondo y comprensión de la lectura.

Aguirre. (1998).

Calero, G. (2011).

Educrea. (2012).

Ferrater, J. (s.f.).

Flores, X. (2000). Estrategias Cognitivas.

Gavilánez, L. A. (2013). Repositorio.uta.edu.ec. Obtenido de La Lectura Crítica y su

incidencia en el aprendizaje significativo.

González, C. O. (2013). La lectura crítica y su incidencia en el aprendizaje significativo.

Obtenido de Repositorio.uta.edu.ec.

Granda. (2008).

Hernandez, F. y. (2014).

Hernandez, F. y. (2014).

Herrero, J. (2013).

Morín. (1999).

Muria , & Díaz. (2013).

Perez, J. (2017).

Salanova, S. E. (2015). Obtenido de Figuras de la Pedagogía:

http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm

Sánchez, M. A. (2001). Aprende a Pensar.

Smith, F. (2015). La Comprension Lectora. Una propuesta didactica.

Sole, I. (2000). Estrategias de comprensión de la lectura.

Wittrock. (2014).

Ajila, M. (2014). Técnicas Didácticas para mejorar la comprensión de textos en Lengua

y Literatura en los estudiantes de Cuarto Grado de Educación General Básica.

Guayaquil. Ecuador.

Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi.

Ecuador

Carriazo, M. (2009). Conocimientos previos y prerrequisitos. 1ra. Ed. Santillana S.A.

Colectivo de Autores (1998). Los Métodos Participativos: ¿Una nueva concepción de la

Enseñanza? CEPES-UH. La Habana. Cuba.

Page 149: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

134

Deming, V. (2004) El gran Libro de Juegos de Liderazgo, New Cork, NY: McGraw

Ezequiel, A. (2000). Métodos y Técnicas de Investigación Social, 3ra. Ed. Buenos Aires.

México: Grupo Editorial Lumen Hvmanitas.

Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. 10ma Ed. Autor

Mantilla Sánchez, L. (2008) "Animando a leer". Magisterio. Bogotá.

Ministerio de Educación (2017). Lengua y Literatura Sub nivel Medio Séptimo Grado.

Quito. Ecuador.

Ministerio de Educación (2017). Guía del Docente Lengua y Literatura Sub nivel Medio

Séptimo Grado. Quito. Ecuador.

Ministerio de Educación (2012). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación

Intercultural. Ecuador.

Ontoria, A.Gómez, J y Molina, A (2006). Potenciar la capacidad de aprender a aprender.

1ra. Ed.ALFAOMEGA

Zubiría, M. (1997). Mentefactos. 1ra. Ed. Bogotá. Colombia

WEBGRAFÍAS

Sapiens. Revista Universitaria de Investigación ISSN: 1317-5815 Universidad

Pedagógica Experimental. Recuperado de

http://www.uees.edu.sv/editorial/publicaciones/Normas%20APA%20Sexta%20

Edici%C3%B3n.pdf

Page 150: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le
Page 151: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 1

Page 152: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACION PRIMARIA

ANEXO 1

Page 153: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO 2

Page 154: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA

Aplicación de la encuesta a los estudiantes de séptimo año de Educación Básica de la escuela fiscal “Guillermo Soto Zatizabal”.

Explicación previa a la Encuesta a los Estudiantes del Sub nivel Medio Séptimo Año de

Educación General Básico

Encuesta a los estudiantes del Subnivel medio Séptimo Año Básico.

ANEXO 3

Page 155: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

Aplicando encuesta a los padres de familia de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Guillermo Soto Zatizabal”

Explicando la aplicación de los talleres que se irán a implementar en área de literatura

ANEXO 3

Page 156: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUACIÓN PRIMARIA

Entrevista de la directora de la escuela de Educación Básica fiscal “Guillermo Soto Zatizabal”.

Directivo de la Institución Escuela “Guillermo Soto Zatizabal”

ANEXO 3

Page 157: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUACIÓN PRIMARIA

Revisión de la tesis para correcciones. Correcciones del I y II capítulo.

Tutoría de correcciones del capítulo III. Tutoría de correcciones del capítulo IV

ANEXO 3

Page 158: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ENTREVISTA A LA AUTORIDAD ESCUELA FISCAL “GUILLERMO SOTO

ZATIZÁBAL”

1.- ¿Ha realizado usted las visitas áulicas en los salones de Séptimo Año

de Educación Básica? ¿Mencione con qué frecuencia?

2.- ¿Cómo considera usted las clases observadas de Lengua y Literatura?

3.- ¿En qué asignatura han presentado mayor dificultad los estudiantes de

séptimo grado?

4.- ¿Mencione alguna de las Técnicas Lectoras que usted ha podido

observar en los docentes de Séptimo grado?

5.- ¿Qué sugerencias daría usted al personal docente para recuperar a los

estudiantes con deficiencias en Pensamiento Crítico?

ANEXO 4

Page 159: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ENTREVISTA ALOS DOCENTES ESCUELA FISCAL “GUILLERMO SOTO

ZATIZÁBAL”

ALTERNATIVAS

PREGUNTAS

MU

Y D

E A

CU

ER

DO

DE

AC

UE

RD

O

IND

IFE

RE

NT

E

EN

DE

SA

CU

ER

DO

MU

Y E

N D

ES

AC

UE

RD

O

1 ¿Está de acuerdo que se debe aplicar Técnicas Lectoras en cada texto escrito que utiliza en sus clases?

2 ¿Cree usted que las Técnicas Lectoras facilitan en análisis y comprensión de textos en las actividades académicas?

3 ¿Esta de acuerdo que el desarrollo de Técnicas lectoras es importante para elevar el nivel de aprendizaje en los estudiantes?

4 ¿Cree usted que las Técnicas Lectoras mejoran la criticidad en los estudiantes beneficiando su desempeño?

5 ¿Está de acuerdo en que las Técnicas Lectoras desarrollan Habilidades del Pensamiento Crítico en las clases?

6 ¿Cree usted que una correcta ejecución de Técnicas Lectoras desarrolla el Pensamiento Crítico en los educandos?

7 ¿Reconoce la importancia de aplicar Técnicas Lectoras para desarrollar el Pensamiento Crítico?

8 ¿Aplica en la Planificación Microcurricular Técnicas de Comprensión Lectora?

9 ¿Está de acuerdo que la aplicación de Organizadores Gráficos facilita la construcción del conocimiento en el proceso educativo?

10 ¿Cree usted que el uso de Organizadores Gráficos es una herramienta adecuada en el área de Lengua y Literatura?

ANEXO 4

Page 160: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ENTREVISTA ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA ESCUELA FISCAL

“GUILLERMO SOTO ZATIZÁBAL”

ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES

ALTERNATIVAS

PREGUNTAS

MU

Y D

E

AC

UE

RD

O

DE

AC

UE

RD

O

IND

IFE

RE

NT

E

EN

DE

SA

CU

ER

DO

MU

Y E

N

DE

SA

CU

ER

DO

1 ¿Está de acuerdo en que el Directivo de la Institución debe supervisar la aplicación de Técnicas lectoras en las aulas de clases?

2 ¿El docente debe aplicar las Técnicas Lectoras para incentivar a la lectura a los estudiantes?

3 ¿Está de acuerdo en que los docentes apliquen Técnicas Lectoras para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes?

4 ¿Ha notado que su representado ha logrado desarrollar una correcta madurez en la emisión de sus criterios?

5 ¿Está de acuerdo en que las Habilidades del Pensamiento Crítico son necesarias para la formación integral de su representado?

6 ¿Está usted de acuerdo con ser partícipe en el desarrollo de Habilidades del Pensamiento Crítico de su representado?

7 ¿Cree usted que con el desarrollo de Habilidades del Pensamiento Crítico su representado logrará leer con claridad, fluidez y buena dicción?

8 ¿Está de acuerdo en que las Habilidades de Pensamiento son importantes para la comprensión de conceptos y construcción del conocimiento?

9 ¿Está usted de acuerdo que el empleo de Organizadores Gráficos facilita la asimilación de la información recibida?

10 ¿Está de acuerdo con la aplicación de Organizadores Gráficos en la actividad del docente?

ANEXO 4

Page 161: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES

ALTERNATIVAS

PREGUNTAS MU

Y D

E

AC

UE

RD

O

DE

AC

UE

RD

O

IND

IFE

RE

NT

E

EN

D

ES

AC

UE

RD

O

MU

Y E

N

DE

SA

CU

ER

DO

1 ¿En el accionar diario de su docente ha notado la aplicación de Técnicas Lectoras en las actividades realizadas en el área de Lengua y Literatura?

2 ¿Está de acuerdo con la estrategia de su docente al aplicar Técnicas Lectoras en el área de Lengua y Literatura?

3 ¿Está de acuerdo en que las Técnicas Lectoras que aplica el docente han ayudado a mejorar su análisis crítico de la información obtenida?

4 ¿Está de acuerdo en que las Técnicas Lectoras que aplica el docente han ayudado a mejorar su análisis crítico de la información obtenida?

5 ¿Está de acuerdo que la aplicación de Técnicas Lectoras ha ayudado al desarrollo de sus Habilidades del pensamiento Crítico?

6 ¿Las Técnicas Lectoras que aplica el docente en cada una de las lecturas despiertan su interés por ser innovadoras y dinámicas?

7 ¿Está de acuerdo en que las Habilidades del Pensamiento Crítico pueden perfeccionar su criticidad sobre la información obtenida de un texto?

8 ¿Está de acuerdo que la aplicación de Técnicas Lectoras ha ayudado al desarrollo de sus Habilidades del pensamiento Crítico?

9 ¿Está de acuerdo que con los Organizadores Gráficos aplicados como técnica para desarrollar las Habilidades del Pensamiento Crítico?

10 ¿Está usted de acuerdo en que el desarrollo de las Habilidades de Pensamiento Crítico ayuda en diversas situaciones cotidianas?

ANEXO 4

Page 162: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS ESTUDIANTES

OBJETIVO.- Obtener la información mediante una Ficha de Observación Directa

a los estudiantes, para establecer que manifestaciones u observaciones están

de acuerdo a las exigencias de una educación participativa, y determinar a su

vez las causas de esta problemática.

Las opciones de respuestas son:

SI: Demuestra seguridad en el tema

NO: No comprende lo que ha leído

A VECES: Lo hace ocasionalmente

ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO DE EGB PARALELO “B”

N° MANIFESTACIONES U OBSERVACIONES EN LOS

PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

SI NO A VECES

1 Demuestra interés en el proceso lector,

se interesa por lo que va a descubrir. X

2 Participa con criterios propios y opina

sobre el contenido del texto X

3 Responde correctamente a las

preguntas hechas por el docente X

4 Cuestiona con respeto lo expresado

por sus compañeros X

5 Manifiesta sus opiniones con seguridad

y claro entendimiento del tema X

ANEXO 4

Page 163: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39230/1/BFILO-PD...adoro, porque está en su proceso d formación integral y deseo que ningún problema le

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUACIÓN PRIMARIA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS / TRABAJO DE GRADUACIÒN TÍTULO Y SUBTÍTULO: TÈCNICAS LECTORAS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÌTICO, ÀREA DE LENGUA Y LITERATURA. TALLER DE ORGANIZADORES GRÀFICOS.

AUTOR: María Alexandra Sánchez Martínez

Wendy Del Rocío Peñafiel Ortega

TUTOR: MSc. Arturo Chiquito Ávila

REVISORES: Dra. Fátima Colcha Meléndez MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: AÑO 2018 No. DE PÁGS: 150 PAGS

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

ÁREAS TEMÁTICAS: (Lengua y Literatura) EDUCACIÓN Escuela de Educación Básica “Guillermo Soto Zatizabal” AMBITO EDUCATIVO

PALABRAS CLAVE: ( HABILIDADES ) ( TÈCNICAS LECTORAS ) ( PENSAMIENTO CRÌTICO ) RESUMEN:

Los contextos educativos de esta generación, están atravesando por cambios trascendentales, debido al auge que están teniendo las tecnologías informáticas en ellos, es así que muchas instituciones de educación de nivel básico, medio y superior, están optando por incluir dentro de sus estrategias metodológicas, instrumentos y herramientas tecnológicas, que permitan el desarrollo de procesos automatizados, permitiendo así, disminuir la brecha tecnológica existentes en las Unidades Educativas. Para el caso del presente proyecto, y, en base a la aplicación de técnicas de investigación, específicamente con investigación de campo y observación directa, se ha podido evidenciar factores que inciden en el adecuado desarrollo de capacidades lectoras por parte de los estudiantes del tercer grado de educación básica de la Unidad Educativa “Carlos Matamoros Jara”, mediante la aplicación de instrumentos de recolección de datos, basados en entrevistas y encuestas, se ha detectado falencias en el proceso de comprensión lectora por parte de los alumnos en mención

No. DE REGISTRO (en base de datos) No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0994100130 0981173778

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad Filosofía

Teléfono: (2294091) Telefax:2393065

E-mail: [email protected]

ANEXO 5

x

x

X

x