portada sunwork 2013 ok - sunwork protección...

36

Upload: duongminh

Post on 02-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

0240

0415

Page 2: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud
Page 3: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

4

15

PROPIEDAD INTELECTUALEsta publicación es de propiedad intelectual de MEDISCIENCE S.A.C., queda rigurosa-mente prohibida su reproducción, almacenamiento en medios electrónicos o cualquier otro tipo de grabación, así como la transmisión en cualquier forma o manera, ya sea mecánica, electrónica o por fotocopiado, en forma total o parcial, bajo sanciones establecidas en las leyes vigentes.

INTRODUCCIÓN

1. FACTORES QUE SE CONJUGAN

2. INCIDENCIA DEL CANCER DE LA PIEL

3. RADIACION SOLAR EN EL CONTEXTO DE LA SALUD OCUPACIONAL

4. ESPECTRO ELECTROMAGNETICO DE LA RADIACIÓN SOLAR QUE LLEGA AL PLANETA

5. EL SOL Y LA PIEL

6. EFECTOS FOTOBIOLOGICOS DE LA RADIACION SOLAR

7. RADIACION SOLAR Y SALUD HUMANA

19

8. TIPOS DE DAÑO PRODUCIDOS POR LA RADIACION ULTRAVIOLETA (RUV)

9. EXIGENCIA DE FOTOPROTECCION: UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE

10. LOS REQUISITOS PARA UNA FOTOPROTECCION ADECUADA

11. NUEVAS TECNOLOGIAS EMERGENTES EN PROTECCION SOLAR

12. CERTIFICACIONES

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

6

8

10

13

20

26

28

30

31

Page 4: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

LOS EFECTOS DE LA RADIACION SOLAR EN LA SALUD HUMANA

Los avances en la investigación cientí�ca dejan en claro que la exposición a la Radiación Solar juega un papel crítico y protagonista en el desarrollo de enfermedades pre-malignas y cáncer de piel, por lo que de ello se concluye que se deben de tomar medidas concretas para prevenir el daño en las estructuras celulares de la piel.

En los últimos años el grupo empresarial del que MEDISCIENCE es parte, a nivel regional ha desarrollado una signi�cativa labor de educación y difusión comunitaria respecto a los daños agudos y crónicos causados por la Radiación Solar y sobre Fotoprotección. Esta responsabilidad que hemos asumido es consecuencia de ser los fotoprotectores lanzados por las empresas de nuestro grupo empresarial en Ecuador y Chile, SUNCARE (UV CARE en Perú) y SUNWORK, los indiscutibles líderes en esos países. Nuestra empresa hermana en Chile, DEUTSCHE PHARMA, especí�camente desde el 2008, ha efectuado con los líderes de la salud laboral y con los trabajadores en centros laborales, una muy amplia labor de difusión y capacitación. Se han dictado importantes Seminarios de Fotoprotección y Salud Ocupacional en varias ciudades de Chile, habiéndose superado ampliamente las expectativas en cuanto a asistencia y participación interactiva. En Perú, MEDISCIENCE asume esta responsabilidad al lanzar sus actividades en el 2013.

Esta monografía, compilación de un trabajo más amplio, que estará también a disposición de los profesionales de Salud Ocupacional y Prevención de Riesgos de nuestro país, está estructurado en base a:

1.- Aspectos generales de la fotobiología. 2.- Cambios ambientales y Radiación Ultravioleta.3.- Efectos fotobiológicos de la Radiación Ultravioleta. 4.- Aspectos médicos del daño solar.5.- El cáncer de piel en Perú.6.- Conceptos de Fotoprotección.7.- Requisitos para una fotoprotección ideal.8.- Una mirada a los activos fotoprotectores y su desempeño.9.- Importancia de las certi�caciones.

Animamos a los profesionales a cargo de la seguridad y salud ocupacional a que sigan cumpliendo su rol de “centine-las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud del medioambiente y protagonistas de la salud de la comunidad en general. Asimismo, buscamos difundir el conocimiento cientí�co del daño generado por la foto-exposición y sobre el cáncer de piel a los líderes de grupo, para promover en los trabajadores fotoexpuestos nuevos hábitos de prevención.

Introducción MONOGRAFÍA

Introducción

Page 5: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

El cáncer de piel es la forma tumoral más frecuente desarrollada por el ser humano. Existen cánceres de baja morta-lidad, como los carcinomas, y cánceres de alta mortalidad, como el melanoma maligno, siendo este último el que cobra cada vez más vidas. El cáncer de piel afecta a los trabajadores en aspectos funcionales, morfológicos y estéti-cos. Además compromete el factor económico, dado los altos costos de los tratamientos así como los costos subya-centes que supone la ausencia laboral.

La piel es el órgano más grande del ser humano, y además de su gran extensión, está en contacto permanente, no sólo con la más importante fuente de noxa ambiental que es la Radiación Solar, sino también con otras fuentes que contribuyen en la actividad laboral a manifestar lesiones en la piel, como ciertos derivados del carbón y petróleo (brea, hollín, benzopirenos, óxido de nitrógeno, etc.), y el ozono troposférico, entre otros.

En nuestro país se suman además otros factores agravantes, como la verticalidad de los rayos solares debido a la latitud geográ�ca de su ubicación, la altitud de muchas faenas de trabajo y la presencia de un alto contenido de arsénico en las aguas potabilizadas.

El impacto de la radiación solar en las estructuras celulares, así como los factores que a continuación se describen, contribuyen a que el cáncer de piel haya aumentado en las últimas décadas. Estos son:

a) El incremento en la expectativa de vida de la población.b) Las actividades laborales al aire libre sin una adecuada protección solar.c) Los cambios en los hábitos de vida de las personas.d) El mayor énfasis en las actividades deportivas y la masi�cación de las mismas.e) La modernización de la vestimenta en cuanto a la cantidad de piel que cubre y a los tipos de telas utilizados para las ropas.f ) Los fuertes cambios ambientales producto del debilitamiento de la capa de OZONO, el Calentamiento Global y la alta contaminación a la que están sometidas las ciudades y ambientes laborales.g) La insu�ciente protección que otorgan algunos fotoprotectores, dando una falsa sensación de seguridad a las personas que se exponen permanentemente a la Radiación Solar.h) La incorrecta aplicación del Fotoprotector que suma a la falsa sensación de seguridad.i) La inoportuna consulta al médico especialista para la detección precoz de lesiones crónicas benignas o presuntivas de cáncer de piel.j) Las enfermedades crónicas que afectan la imnunocompetencia.k) El uso masivo de medicamentos o sustancias fotosensibilizantes.

A estos factores se deben sumar otros secundarios, como la mala alimentación (exenta de antioxidantes naturales y vitaminas esenciales); las exposiciones a radiaciones no ionizantes de origen arti�cial, como soldaduras de arco y otras fuentes de exposición laboral, así como las muchas condiciones o sustancias que por vía tópica o sistémica pueden contribuir a que estas lesiones cutáneas se mani�esten y eventualmente por falta de tratamiento especializado, se malignicen.

En cuanto a la disminución de la capa de ozono, según el Programa Medioambiental de las Naciones Unidas, una disminución del 1% de ozono estratosférico, aumenta en 0.5% los casos de cáncer de piel. La disminución del 10% de ozono estratosférico de las últimas décadas podría re�ejarse en 300.000 casos nuevos de cáncer no melanoma y en 4.500 casos de cáncer del tipo melanoma.

En cuanto a la salud ocupacional, se debe de tomar en cuenta que las más importantes faenas de la actividad minera y mucha de la actividad agropecuaria y de construcción de infraestructura en el Perú, se realizan en zonas alto andinas en altitudes que varían entre los 2,500 y 4,500 msnm, lo que determina un importante incremento en la exposición a la Radiación Ultravioleta (RUV) en relación a la exposición en la misma latitud a nivel del mar, ya que en cada 1000 metros de altitud se incrementa entre un 8% y 15% la Radiación Ultravioleta (RUV) que llega a la super�cie terrestre. Sumado a lo anterior, las faenas desarrolladas en cielos de absoluta transparencia sin presencia de nubes o smog, hacen que la radiación, especialmente la peligrosa Radiación Ultravioleta pase libremente hacia la super�cie terrestre, dejando la piel expuesta a índices de RUV mayores que los que podemos encontrar en zonas donde las condiciones ambientales pueden variar por otros factores.

Page 6: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

Indicencia del Cáncer de la Piel

A diferencia del Perú donde los sistemas de recolección de datos epidemiológicos aún no están bien implementa-dos, los países desarrollados como EEUU, tienen estadísticas precisas respecto de este problema de salud pública. Se sabe que en ese país cada año se diagnostican más de 1´400,000 nuevos cánceres de piel (Tabla 1) y que una parte importante de estas formas de cáncer corresponden a formas de tumores no melanomas (Carcinomas Baso-celulares y Carcinomas Espinocelulares). Estos son menos peligrosos que los melanomas malignos, pero aún así pueden comprometer la vida de las personas si su diagnóstico y tratamiento es tardío. En las últimas dos décadas el cáncer de piel aumento en un 120.5% y la mortandad en un 39%.

TABLA 1. Estadísticas de Cáncer de la Piel en Estados Unidos

Fuente: Cáncer de Piel, Rigel, página 86, edición 2006.

Capítulo 2 MONOGRAFÍA

En el Perú, como hemos mencionado, aún la recolección de datos epidemiológicos es bastante incompleta en cuanto al cáncer de piel, hay muchos casos de cáncer de la piel que no son reportados por los médicos tratantes o que siguen su curso sin tratamiento médico; no obstante esto, la estadística existente, publicada por el Ministerio de Salud en la Tabla 2, la que por la razón expuesta, debe ser tomada únicamente como una muestra, claramente es indicativa de la tendencia al incremento de esta forma tumoral.

Page 7: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

Tabla 2. Estadística de Cáncer de la Piel Reportados en el Perú

CÁNCER DEL PIEL EN EL PERÚ - TOTAL

CÁNCER DEL PIEL EN EL PERÚ - MELANOMA MALIGNO DE LA PIEL

CÁNCER DE PIEL EN EL PERÚ - OTROS TUMORES MALIGNOS DE LA PIEL

Fuente: Ministerio de Salud - MINSA

2,0412,425 2,225

2,778 2,8903,254

3,500

3,307 4,005

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

1,5651,965 1,839

2,2282,377

2,570 2,6432,669

3,053

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

476 460386

550513

620

857

638

952

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Caso

s Re

port

ados

Caso

s Re

port

ados

Caso

s Re

port

ados

Page 8: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

En la tabla de anterior, que consideramos solo una muestra, se puede observar una signi�cativa tendencia de incremen-to del cáncer de piel en el Perú. Esta tendencia coincide con la del incremento de cáncer de la piel observado en otros países de nuestra región y en general del mundo.

La Sociedad Cientí�ca Mundial ha tomado conciencia de este problema epidémico y muchos países han emprendido un gran número de acciones preventivas que apuntan a educar a las personas en la materia de la Radiación Solar, promo-ver nuevos hábitos, evitar el uso de sustancias agotadoras de la capa de ozono e incluso legislar a nivel laboral sobre la necesidad de que los trabajadores que laboran expuestos a la Radiación Solar sean protegidos. En cuanto a lo que concierne a la salud ocupacional, adicionalmente a la utilización de las medidas de fotoprotección, se exige a las empre-sas emprender campañas educativas, y que estas campañas sean impulsadas por los expertos en prevención de riesgos.

En el Perú, se observa en los últimos años cierto avance a nivel de los medios de comunicación, en colegios y entidades comunitarias, en la difusión de conocimientos respecto a los daños causados por la exposición a la Radiación Solar. No obstante esto, es urgente educar más ampliamente a la población, pues el hábito de la protección solar aún sólo se limita a la época de verano y peor aún, sólo a las temporadas de playa ó vacaciones.

Capítulo 3 MONOGRAFÍA

Radiación Solar en el Contexto de la Salud Ocupacional

En los países más avanzados en relación a la salud pública y especialmente en cuanto a la salud ocupacional, desde hace ya varias décadas se han dado pasos importantes en la legislación laboral para brindar al trabajador expuesto a los efectos nocivos de la Radiación Solar. En el Perú se han dado los primeros pasos, aunque aún insu�cientes. En ese senti-do, en la minería, la promulgación del Decreto Supremo No. 055-2010 EM, “Aprobación del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional”, obliga no solo al titular minero, sino también a las empresas contratistas mineras y a las empresas contratistas de actividades conexas, a no solo brindar a los trabajadores los elementos de fotoprotección, sino de capacitar a los trabajadores en su uso correcto. Cabe resaltar que esta responsabilidad tiene carácter solidario entre el titular minero y sus contratistas. También es necesario resaltar que el DS No. 055-2010 EM, en el Artículo 101, se re�ere a que el empleador debe de proveer al trabajador de los elementos que prevengan la “quemadura solar” y da las indica-ciones sobre el Factor de Protección Solar (FPS) de los fotoprotectores, lo que evidencia el desconocimiento común en cuanto al daño causado por la Radiación Solar, puesto que el FPS se re�ere unicamente a la Radiación Ultravioleta B (RUV-B), causante del DAÑO AGUDO (eritema o quemadura solar), más no así al DAÑO CRONICO causado por la Radia-ción Ultravioleta A (RUV-A), que es potencialmente más nocivo, pues causa, como veremos más adelante, el envejeci-miento prematuro de la piel y lesiones fotoinducidas precancerosas y cáncer de la piel.

Las empresas no mineras no están regidas por el D.S 055-2010 EM; no obstante esto, si bien la legislación laboral al respecto de la cobertura de riesgos ocupacionales en el Perú, no obliga especí�camente a brindar elementos de fotoprotección a los trabajadores expuestos a la Radiación Solar, la Ley No. 29783l, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, obliga a los empleadores a “hacer la evaluación de los riesgos de seguridad y salud ocupacional relacionados con el puesto o función a efectos de que el trabajador conozca de manera fehaciente los riegos a que está expuesto y las medidas de protección que debe de adoptar o exigir al empleador” (Art. 30). Adicionalmente, la misma ley, obliga a los empleadores de manera especí�ca a capacitar a los trabajadores en los riesgos existentes en el trabajo (Art. 29), además de brindar los elementos necesarios para resguardar a los trabajadores de los riesgos de salud.

Page 9: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

LOS DEBERES DE LOS EMPLEADORES RESPECTO A SUS TRABAJADORES

Al margen de las obligaciones de orden jurídico laboral, hoy en día las empresas modernas consideran a sus trabaja-dores como el elemento más valioso con que cuentan en la realización de su objetivo empresarial. Esto y la orienta-ción de la empresas modernas hacia la Responsabilidad Social, determina la obligación social, moral y ética de los conductores de las empresas de brindar a sus colaboradores que trabajan expuestos a los efectos nocivos de la Radiación Solar, la mejor protección contra el riesgo que esta plantea a su salud. Es así que nos debemos plantear las siguientes preguntas:

¿Los que tenemos a cargo la prevención del riesgo de la salud ocupacional de nuestros trabajadores, tenemos un conocimiento amplio del riesgo planteado por la Radiación Ultravioleta (RUV) en el organismo de humano?

¿Están nuestros colaboradores debidamente capacitados en el peligro planteado por la RUV de la Radiación Solar y como protegerse adecuadamente?

¿Les estamos brindando a nuestros colaboradores los elementos que garanticen la mayor fotoprotección posible?

¿Estamos debidamente enfocados en el problema, es decir, les estamos brindando un fotoprotector adecua-do que los proteja del riesgo a la salud inducido por la RUV, o nos limitamos a cumplir con la letra de la ley brindándoles un producto económico desde el punto de vista monetario, que posiblemente no cumple en la realidad con los requisitos mínimos que debe incorporar un fotoprotector adecuado?

En esta monografía pretendemos dar respuestas a estas interrogantes.

Pero al margen de lo anterior, las enfermedades ocupacionales pueden ser muy onerosas para las empresas si toma-mos en cuenta los gastos médicos asociados con ellas, los días laborables perdidos, el retiro prematuro de trabajado-res con habilidades valiosas, el daño a la moral del resto de los trabajadores de ver a sus compañeros afectados por enfermedades ocupacionales, y las indemnizaciones que se deben de pagar.

Sobre este último punto, es necesario precisar que el concepto de responsabilidad civil, especialmente en cuanto a compensaciones económicas, si bien en la actualidad son bajos desde el punto de vista monetario en el Perú, esto está evolucionando, al igual que ha evolucionado en otros países más avanzados, donde las compensaciones por responsabilidad civil derivadas de enfermedades ocupacionales son altísimas, especialmente cuando son planteadas por acciones legales colectivas, en las que cualquier trabajador que sienta que ha sido afectado se puede adherir a ellas. Es así que no debemos de pensar en relación al costo de la responsabilidad civil de la actualidad, sino el costo económico en que puede incurrir la empresa de aquí a veinte años por indemnizaciones por daños a la salud de sus trabajadores al no haberles brindado elementos efectivos para proteger su salud en la actualidad.

Dado el crecimiento económico del Perú en los recientes años, la fuerza laboral viene creciendo signi�cativamente, en especial en actividades intensivas en mano de obra como la minería, agricultura, pesca y construcción pública y privada, labores que son realizadas sujetas a la exposición a la Radiación Solar. Hoy el conocimiento más profundo de los complejos mecanismos de cómo se gesta el daño celular que da como resultado patologías fotoinducidas, inclu-yendo el cáncer de piel, permite una mayor precisión sobre las medidas de prevención y tratamiento. En particular, cobran vital importancia las medidas de prevención como factor esencial para reducir la incidencia y prevalencia de enfermedades cutáneas asociadas a la sobreexposición a la Radiación Solar.

Una de las más importantes interrogantes que se debe de responder es: ¿Cómo podemos prevenir de forma efectiva el cáncer de piel? La respuesta indudablemente yace en no sólo adoptar una serie de cambios de los hábitos de las poblaciones afectadas, sino también requiere internalizar la necesidad de poner en práctica una serie de medidas preventivas. Esto es tarea de todo el conjunto de la sociedad, que debe de ser liderada por las políticas estatales, sociedades médicas, médicos especialistas dermatólogos y oftalmólogos, líderes comunitarios, directivos de empre-sas, los responsables en prevención de riesgos ocupacionales, empresas farmacéuticas, entre otros. El objetivo debe de ser conseguir avances reales en materia de prevención del daño asociado a la Radiación Solar.

Page 10: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

Capítulo 4 MONOGRAFÍA

Espectro Electromagnético de laRadiación Solar que Llega al Planeta

La permanente producción de radiación electromagnética proveniente de la actividad termonuclear que genera el sol, hace que la emisión de partículas fotónicas que transmiten la energía electromagnética sea casi in�nita. Dentro del espectro electromagnético que libera el sol (rayos gama, rayos X, rayos utravioleta, rayos de luz visible y rayos infrarrojos), sólo llegan a la super�cie de la tierra longitudes de onda comprendidas entre los 290 nanómetros (nm) y los 5,000 nm. Esto, gracias a que la capa de ozono estratosférica detiene las radiaciones más peligrosas para los organismos, esto es, los rayos gama, rayos X y Rayos Ultravioleta C. La energía radiante que llega a la super�cie del planeta está constituida por un 56% de rayos infrarrojos (800nm – 5000nm), un 39% de luz visible (400nm - 800nm) y un 5% de Radiación Ultravioleta B y A(290nm - 400nm).

Los rangos de grupos de edad en que se mani�estan las lesiones asociadas a la RUV cada vez se acortan más, es decir la edad de aparición de enfermedades foto-inducidas incluyendo cáncer de la piel, viene disminuyendo. Esto determi-na que se hacen imprescindibles las tareas de educación y prevención en las edades tempranas, tanto a nivel de familias, como en colegios. Si visualizamos a nuestro trabajador como un promotor de acciones preventivas en torno al daño de la Radiación Solar en su núcleo familiar, habremos dado un paso adelante en nuestro accionar a nivel de la sociedad.

Los avances en la legislación laboral y la creciente responsabilidad social empresarial ha despertado conciencia en los empleadores que, buscando permanente el bienestar de sus trabajadores, están emprendiendo acciones cada vez más concretas de prevención para sus grupos de colaboradores expuestos a la Radiación Ultravioleta. Sin embargo, estas acciones se ven limitadas a menudo por la falta de información seria y con�able. Es por esto que el grupo empre-sarial al que pertenece MEDISCIENCE, basado en su experiencia de años de trabajo en el diseño de fotoprotectores e�cientes con �nes preventivos del daño de la Radiación Solar, ha acogido esta necesidad para desarrollar acciones de educación en salud para el conjunto de profesionales de prevención de riesgos y salud ocupacional.

Esperamos que este documento, dirigido fundamentalmente a los profesionales responsables de la prevención de enfermedades ocupacionales, les sea de utilidad para la ejecución de sus responsabilidades.

4

Page 11: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

No obstante de ser la RUV sólo el 5% del espectro electromagnético liberado por el sol que llega al planeta, este tipo de radiación es la que produce el daño reconocido en la piel y se divide en RUV-A, RUV-B y RUV-C:

La RUV-C (100-290 nm) La RUV-C es de muy alta energía y por lo tanto de muy alto efecto destructivo a los organismos, a tal punto que arti�cial-mente se utiliza para la esterilización. Felizmente, en general, no tiene impacto �siológico, pues es absorbida por la capa de ozono de la estratósfera y no alcanza a llegar a la super�cie de la tierra. No obstante esto, en grandes altitudes en las zonas de debilitamiento de la capa de ozono existe el eventual riesgo de encontrarla.

La RUV-B (290-320 nm)

La RUV-B dependiendo de la estación del año y la situación geográ�ca, representa aproximadamente entre el 2% y 5% de la RUV que llega a la super�cie del planeta. Tiene una energía altísima, pero afortunadamente de poca penetración en la piel humana, ya que esencialmente penetra la epidermis (capa de la piel más super�cial). Sin embargo, es la responsa-ble de la quemadura o eritema solar, así como otras patologías cutáneas. La RUV-B aumenta el riesgo eventual de muta-ciones fatales que pueden conducir a un cáncer de piel. Los protectores solares comunes se orientan fundamentalmente a bloquear este tipo de radiación, su acción se cali�ca por la prevención de las quemaduras o eritemas solares y su efecti-vidad se mide por el Factor de Protección Solar (FPS).

La RUV-A (320-400 nm)

La Radiación Ultravioleta A (RUV-A) constituye entre el 95% y 98% de la RUV que llega a la super�cie del planeta y que por lo tanto afecta a los organismos. La RUV-A atraviesa y penetra la piel humana hasta la dermis (segunda capa de la piel), estimula el bronceado o la pigmentación. Se ha comprobado que aún siendo sensorialmente imperceptible, ya que no quema, se relaciona directamente con el envejecimiento prematuro de la piel y el cáncer de la piel por la inmunosu-presión que provoca . Este es el tipo de radiación que se usa en las salas de bronceado y en algunas formas terapéuticas controladas que utilizan los dermatólogos. El bloqueo completo y e�ciente de este espectro debe ser uno de los grandes desafíos de un fotoprotector.

Figura 1. ESPECTRO DE LA RADIACION SOLAR QUE LLEGA AL PLANETAENFASIS EN LA RUV-C, RUV-B y RUV-A

Page 12: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

Capítulo 5 MONOGRAFÍA

El espectro y la intensidad de los Rayos Ultravioleta (RUV) varía en función de:

a. Hora del día: Más de un 50% de la dosis de RUV llega a la super�cie del planeta entre 2 horas antes y 2 horas después del mediodía.

b. Estación del año: La máxima radiación es en el solsticio de verano y la mínima radiación es en el solsticio de invierno.

c. Latitud: La Radiación UV se incrementa en las latitudes tropicales.

d. Altitud: A mayor altitud, la atmósfera es más delgada por lo que el �ujo de fotones de Radiación Ultravioleta se incrementa entre 11% y 15% por cada 1.000 metros de altitud.

e. Nubosidad: Un cielo con nubes poco densas o niebla, deja atravesar 85% de la RUV. Sin embargo, aún en días cubiertos los RUV A y B atraviesan las nubes por lo que es necesario medidas de protección solar.

f. Super�cies re�ectantes: La irradiación aumenta por el efecto de la re�exión de algunas super�cies, la nieve 80%, arena seca 20%, láminas metálicas brillantes 15-25%, agua de mar en movimiento 25%, también re�ejan, el cemento, el asfalto, la tierra y otras super�cies.

g. Contaminación atmosférica: La contaminación ambiental puede aportar partículas que pueden sumarse al daño de la RUV sobre las estructuras de la piel.

La piel y los ojos son los órganos que están expuestos en forma natural a las radiaciones. Existen diversos factores que participan en la captación de dichas radiaciones.

5 El Sol y La Piel

Es muy probable que en los próximos años haya nuevos e importantes descubrimientos respecto del impacto que las diversas formas de RUV tienen en la piel y otros tejidos. Sin embargo, hoy lo que conocemos de la Radiación Solar nos permite concluir fehacientemente que antagónicamente, por un lado ejerce bene�cios directos por su acción calóri-ca, antirraquítica y antidepresiva, mientras por otro ejerce acciones adversas, que involucran tanto aspectos estéticos como envejecimiento prematuro, manchas, etc., como aspectos patológicos serios, como la aparición de diversas formas de cáncer cutáneo e incluso ceguera relacionada a un aumento de la incidencia de cataratas inducidas por Radiación Ultravioleta, además de otras múltiples patologías donde la Radiación Solar es directa o indirectamente responsable en su aparición y en su evolución.

Page 13: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

La Partícula Fotónica

El sol emite “ondas o partículas” que según su carga energética se dividen de acuerdo a su longitud de onda. A menor longitud de onda, mayor es la carga energética y por tanto mayor es el daño potencial.

FIGURA 2. LONGITUD Y AMPLITUD DE ONDA

Desde un punto de vista práctico, la Radiación Solar se representa como una partícula sin masa o fotón que describe una trayectoria impulsada por su carga energética.

FIGURA 3. TRAYECTORIA DEL FOTON

Variaciones Según Épocas del Año

Las distintas épocas del año repercuten en la cantidad de radiación que llega a la tierra, en general en el verano se recibe más radiación solar que en invierno, no obstante esto, en las latitudes tropicales (entre el Trópico de Cancer y el Trópico de Capricornio), donde está ubicado geográ�camente el Perú, la radiación solar no varía mucho entre estaciones, sin embargo en las latitudes boreales y australes sí hay gran variación en la Radiación Solar entre las estaciones del año.

Captación de la Radiación por la Piel

La radiación solar al llegar a la piel puede sufrir cuatro procesos ópticos:1. Re�exión directa y epidérmica.2. Dispersión en los diferentes tejidos y células de la piel.3. Transmisión directa.4. Absorción.

La radiación recibida varía en las distintas partes del cuerpo por el ángulo de exposición en relación a la Radiación Solar, siendo las partes más prominentes las más expuestas. Desde luego, la cobertura o falta de cobertura de vestimenta determina también la recepción de la radiación por la piel.

Page 14: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

Figura 4. Exposición a la Radiación Solar de las Distintas Partes del Cuerpo

Nivel de Penetración de la Radiación Solar en la Piel

El grado o nivel de penetración de la radiación en la piel depende de la frecuencia de la honda y abarca desde la RUV-B, incluye la RUV-A , la Luz Visible y la Radiación Infrarroja. Con respecto a estas dos últimas, no hay evidencia que causen daño al organismo humano. En la Figura 5 podemos observar los distintos grados de penetración de la radiación que llega a la piel. Nótese que la RUV-B tiene una menor penetración que la RUV-A y como ya se ha mencio-nado, penetra esencialmente solo la epidermis (capa super�cial de la piel) y en bastante menor porcentaje la dermis (capa más profunda de la piel). En cambio, la RUV-A penetra la piel hasta la dermis y en bastante mayor porcentaje.

FIGURA 5. Niveles de Penetración de la Radiación Solar en la Piel

Dermis

Epidermis

Radiación UltravioletaLuz

visibleRadiacióninfraroja

Capítulo 6 MONOGRAFÍA

Page 15: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

6 Efectos Fotobiológicos de la Radiación Solar

En nuestra piel existen sustancias naturales capaces de absorber la Radiación Solar denominados cromóforos que actúan como un protector solar natural. Entre los más importantes tenemos:

a) Capa Córnea: La capa córnea es un estrato super�cial de la piel ubicado en la epidermis, es la primera barrera que tiene la RUV al penetrar la piel. En este nivel se encuentra la presencia del sudor, que contiene ácido urocánico, sustan-cia lipídica que forman la grasa cutánea y ciertos componentes proteicos que actúan como la primera barrera bloquea-dora y absorbente.

b) Melanina como Pigmento: La melanina es la responsable de la pigmentación de la piel humana y la secretan un tipo de células llamadas melanocitos, los que están presentes en cantidades distintas en los distintos tipos de piel. Los mela-nocitos nos hacen distinguir desde pieles muy blancas (escasos melanocitos), hasta formas de piel muy obscuras (abundantes melanocitos). La melanina es una sustancia que además de conferir color a la piel, tiene una importante capacidad de absorber la Radiación Solar.

c) Reparación del ADN: El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas. El papel principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información. El ADN contiene las instrucciones necesarias para la correcta reproducción de las células. De la integridad del ADN de las células de la piel dependen las resultantes células normales, provenientes de la multiplicación celular. La energía de la Radiación Solar rompe estas estructuras. Aunque nuestro organismo tiene mecanismos de auto repara-ción del ADN, estos mecanismos son inhibidos por la Radiación Ultravioleta cuando nos exponemos a la Radiación Solar sin la protección adecuada. Entonces los mecanismos de reparación se saturan y comienzan a aparecer las prime-ras manifestaciones de daño.

Efectos Positivos de la Radiación Solar

De acuerdo a las recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud), la exposición a la Radiación Solar por períodos breves puede ser bene�ciosa en el manejo de ciertas enfermedades, pero se requiere el criterio médico de cuánto exponerse, quien es el que debe evaluar los bene�cios vs los riesgos. a) Sensación calórica por rayos infrarrojos: La Radiación Infrarroja es el tipo de radiación que tanto se anhela en los meses de invierno; no obstante, si no estamos protegidos de la Radiación Ultravioleta, podemos acumular daño incluso por la presencia de dosis sub-eritemales de radiación. Debido a que el daño de la RUV-A es acumulativo, la sensación térmica aparentemente bene�ciosa del sol en días de invierno, es tan dañina como una escasa exposición al sol en verano. De allí la importancia que en los meses de invierno, aún con un sol que no produce calor, debamos proteger-nos.

b) Acción antirraquítica: El raquitismo es una enfermedad fácilmente prevenible con la sola exposición al sol de unos minutos al día, en cuyo caso la Radiación Solar estimula la sintetización de la vitamina D que facilita el paso del calcio a los huesos.

c) Acción antidepresiva: La Radiación Solar estimula la secreción de una sustancia denominada melatonina, la cual tiene un marcado efecto antidepresivo, además de darnos la sensación de bienestar. De allí que en los largos períodos de invierno, en que por lluvias o intensa nubosidad no nos exponemos al sol, algunas personas presenten más riesgo de sufrir depresión afectiva.

Page 16: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

Efectos Negativos de la Radiación Solar

Mientras las personas que trabajan en ambientes cubiertos reciben una mínima proporción de la radiación ambien-tal, quienes lo hacen al aire libre reciben todo el espectro de la Radiación Solar que toma contacto con la piel. Los efectos adversos causados por sobreexposición en cualquier individuo sano se dividen en:

a) Efectos a corto plazo: Los efectos a corto plazo incluyen, el eritema o quemadura solar, in�amaciones crónicas como la queratosis actínica, la reacción de pigmentación como las melásmas (manchas cutáneas) y las alteraciones inmunológicas. La exposición a la RUV-B causa disminución de la respuesta inmune (sistema de defensa natural) y si las dosis se incrementa, las alteraciones pueden llegar a niveles profundos. Los especialistas han observado dos tipos de respuestas inmunológicas, la alteración de las células de Langerhans, que son las células centinelas protectoras de la piel y la alteración del Gen Supresor de Tumores p53, lo que provoca tumores malignos.

b) Efectos a largo plazo: Los efectos a largo plazo, son aquellos que se mani�estan después de varios años de expo-sición solar e incluyen, el fotoenvejecimiento y fotocarcinogénesis (cáncer de la piel).

7 Radiación Solar y Salud Humana

El conocido impacto de los Rayos Ultravioleta en nuestra piel y la “evolución silenciosa” de las manifestaciones cróni-cas de los mismos, justi�can aplicar medidas de protección lo su�cientemente e�caces en sujetos sanos y más aún en menores de edad, por cuánto se estima que un individuo de entre 0 y 18 años, ya ha recibido el 80% de la radiación solar que debió recibir en la totalidad de su vida. De ahí se desprende que en la actualidad los diagnósticos de casos de cáncer de piel comiencen a edades tan tempranas. La exposición repetida a la RUV está ligada intrínsecamente a la inducción de tipos especí�cos de cáncer de piel y la expresión de daño cutáneos responsables de la mayoría de los signos visibles del envejecimiento de la piel.

Además, se sabe que la Radiación Solar no daña sólo las estructuras celulares de diversos tejidos expuestos, sino además afecta entre otras, la respuesta inmune, lo que expone al individuo a padecer enfermedades secundarias a la fotoexposición.

FIGURA 6. Efectos de la Radiación Ultavioleta (RUV)

Capítulo 6 MONOGRAFÍA

Page 17: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

8 Tipos de Daño Producidos por La Radiación Ultravioleta (RUV)

Para efectos de estudio de los daños producidos por la Radiación Solar, comúnmente se dividen estos en daños agudos y crónicos, aunque frecuentemente esta diferenciación resulta difusa, ya que siendo los procesos biológicos muy complejos, esta diferenciación es hasta cierto punto arbitraria, ya que no existen delimitaciones claras.

Los impactos que genera la Radiación Solar son múltiples, los que van desde un estrés oxidativo, donde hay forma-ción de especies reactivas de oxígeno (EROS), O2 singlet, anión superóxido, radicales hidroxilo, peróxido de hidróge-no y peroxinitrito, responsables de daños de los fosfolípidos de las membranas de las paredes celulares, al ADN y a las proteínas de las células. Estas reacciones originan en la piel células disqueratósicas, carcinogénesis y fotoenvejeci-miento.

a) DAÑO AGUDO

La respuesta aguda de la piel a la Radiación Solar es el eritema térmico (quemadura de sol), seguida por melanogéne-sis o aumento de la pigmentación y �nalmente, descamación. Estos cambios están asociados a un aumento en el espesor de la epidermis. El grado de quemadura producida por la RUV-B provocadora de eritema es variable depen-diendo de factores tales como el color de la piel, el área del cuerpo, la duración de la exposición, la humedad, el viento y la altitud. Además, es posible a�rmar que la piel “tiene memoria”, al sumarse y acumularse el daño que vamos recibiendo en cada una de las exposiciones sin protección. Desde los primeros minutos de exposición en una piel sin protección, se experimentan los primeros cambios fotobiológicos propios de las reacciones nocivas ante la Radia-ción Solar.

• Eritema Térmico o Quemadura de Sol

El eritema térmico o quemadura solar es la más común de las afeccio-nes resultantes de una sola o unas pocas exposiciones consecutivas excesivas a la Radiación Solar. La severidad de la quemadura varía con el grado de exposición, la hora del día, la estación del año, la latitud y el tipo de piel. Las personas rubias, pelirrojas y otras con tez clara son más susceptibles que las morenas. Las razas asiáticas tienden a sufrir más quemaduras que las pieles obscuras, que son más resistentes. Como regla general, cuanto más obscura la piel, mayor es la resisten-cia a los efectos lesivos agudos de la Radiación Solar. Las razas negras desarrollan quemaduras del sol solamente después de exposiciones excesivamente extensas. Además, ciertos medicamentos y enferme-dades pueden predisponer a un individuo a sufrir una quemadura de sol.

• Fotosensibilidad Medicamentosa

La fotosensibilidad medicamentosa es causada por la administración tópica o sistémica de una droga, donde la consecutiva exposición a la luz solar genera una reacción fototóxica o fotoalérgica. Las reacciones fototóxicas son las más comunes y aparecen dentro de las seis horas después de la exposición. Las reacciones fotoalérgicas aparecen luego de la segunda exposición u otras posteriores, hasta unas tres semanas más tarde. Algunos medicamentos causan reacciones fototóxicas y fotoalérgi-cas a la vez. Las reacciones fotosensibles son más comunes en regiones geográ�cas soleadas, tropicales y subtropicales, especialmente a altitu-des elevadas. Las reacciones fotosensibles relacionadas a medicinas son más frecuentes en países en donde se pueden obtener medicamentos fotosensibilizantes tópicos y sistémicos sin necesidad de prescripción médica.

Quemadura solar

Reacción de la piel a medicamentos (Fototoxicidad y Fotoalergia)

Page 18: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

Capítulo 8 MONOGRAFÍA

• Fitofotodermatitis

La �tofotodermatitis es una in�amación de la piel producida por exposi-ción a la luz solar después del contacto con plantas como los pastos de las praderas, o derivados de plantas presentes en los cosméticos. La fotoder-matitis producida por plantas afecta igualmente a ambos sexos y a todas las razas. Generalmente es el resultado de tomar baños de sol en jardines o campos, o bien se trata de erupciones de naturaleza ocupacional, tales como las que ocurren con los trabajadores que procesan zanahorias, separan apio o manipulan cítricos.

b) DAÑO CRONICO

La reacción crónica más común a la exposición constante a la Radiación Solar es el envejecimiento prematuro de la piel, caracterizado por cambios atró�cos, arrugas, placas amarillentas y disturbios pigmentarios. Otros cambios más serios son las lesiones premalignas y malignas, incluyendo queratosis solar, carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular y melanoma. Entre las más frecuentes están las lesiones premalignas y lesiones malignas.

Lesiones Premalignas de la Piel

Entre las lesiones premalignas de la piel atribuibles a la RUV, tenemos las siguientes:

• Envejecimiento Prematuro

El envejecimiento prematuro de la piel es también conocido clínica-mente como elastosis solar, comúnmente se mani�esta en arrugas profundas principalmente en el rostro. El envejecimiento prematuro es una reacción crónica a la exposición prolongada a la Radiación Solar manifestada por varios cambios cutáneos. La incidencia de elastósis solar es más elevada en climas soleados y generalmente aparece después de los 40 años. Esta afección es común en los trabajadores que desarrollan sus labores expuestos a la Radiación Solar.

• Manchas

Las manchas en la piel son el resultado del depósito del pigmento “melanina” a distintos niveles de profundidad de la piel, provocando una afección cutánea denominada Melasma. Son muy comunes en personas mayores que han acumulado altas y frecuentes dosis de Radiación Solar por exposición sin protección, en personas jóvenes que se han sometido a excesivos baños de sol o cámaras de bronceado (solarium) y en quienes practican deportes o actividades laborales al aire libre. Tienen un aspecto más irregular o más grande que las pecas o efélides.

Elastosis Solar o Fotoenvejecimiento

Cutáneo

Fitofotodermatitis

Manchas o melasma de la piel

Page 19: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

• Pecas

Las pecas o efélides son una condición de pigmentación de ciertos tipos de piel. Las personas de piel, ojos y pelo claro, son propensas a estas pigmentaciones, las que además se intensi�can con la exposición a la Radiación Solar. Quienes tienen tendencia a tener-las y/o están expuestas constantemente a la Radiación Solar, deben observarlas y examinarlas de manera periódica. Los tratamientos médicos pueden controlarlas y hacerlas casi imper-ceptibles, pero no eliminarlas totalmente. Lo recomendable es evitar la exposición a la Radiación Solar o bien usar un protector solar adecuado con amplia cobertura de la RUV-A y fotoestable, pues la Radiación Solar intensi�ca las pecas y las vuelve más obscu-ras.

• Cloasma Gravídico

El Cloasma Gravídico es una coloración de la piel en forma de manchas de color claro que se producen por una alteración hormo-nal durante el embarazo. También podemos observar melasmas en mujeres usuarias de anticonceptivos o terapia de reemplazo hormonal. Estas manchas aparecen generalmente en el rostro, especí�camente en la frente y las mejillas. La exposición a la Radia-ción Solar predispone su aparición, de ahí la importancia de usar la fotoprotección más segura en estos períodos.

• Queilitis Actínica

La Queilitis Actínica es una repuesta in�amatoria de los labios, generalmente del inferior, a la exposición crónica a la Radiación Solar. Es más común en regiones tropicales y subtropicales, donde la Radiación Solar es intensa. Esta dermatosis se observa más frecuentemente en personas que practican deportes o que tienen ocupaciones que los mantienen al aire libre, como los trabajadores mineros, del campo, pescadores, de construcción y marinos. De allí la importancia del uso de fotoprotectores labiales de alto desem-peño.

• Queratosis Actínica

La Queratosis Solar o Actínica es una lesión premaligna localizada, que resulta de los efectos acumulativos a la exposición a la Radia-ción Solar. Las lesiones se producen en áreas expuestas sin protec-ción, frecuentemente en personas mayores de 50 años, que duran-te su juventud estuvieron muy expuestas a la Radiación Solar. Los individuos de tez clara, que se queman fácilmente y que se expo-nen o se expusieron excesivamente a la Radiación Solar, son especialmente susceptibles. Las queratosis raramente aparecen, en personas de raza negra y asiática, debido a su mayor protección melanínica. Las Queratosis Actínicas también pueden ocurrir en personas expuestas a productos de brea de hulla y alquitrán, al calor radiante, o a radiación ionizante. Las queratosis solares son lesiones premalignas y a menudo precursoras de carcinomas espinocelulares.

Pecas o efélides

Cloasma Gravídico

Quelitis Actínica

Queratosis Actínica

Page 20: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

Capítulo 8 MONOGRAFÍA

• Carcinoma Basocelular

El Carcinoma Basocelular es un tumor local maligno de crecimiento lento. La mayoría de los pacientes son de edad madura o ancianos que han tenido durante la vida actividades muy expuestas a la Radiación Solar, no obstante, la edad de expresión desciende cada vez más. Los hombres son afectados con mayor frecuencia que las mujeres, y es más común en indivi-duos de piel clara, que viven en climas soleados, que abusan de la exposición al sol y especialmente en quienes desarrollan ocupaciones al aire libre como trabajadores de minas, agriculto-res, trabajadores de construcción, trabajadores marítimos, policías, etc. La incidencia de este tipo de cáncer disminuye con el aumento de la pigmentación, por lo que es raro encontrarlo en razas africanas. Tres cuartas partes de los carcinomas basoce-lulares aparecen en la zona de cabeza y cuello.

• Carcinoma Espinocelular

El Carcinoma Espinocelular es un tumor maligno, que se da con mayor frecuencia en individuos que viven en climas soleados y especialmente si sus ocupaciones se desarrollan al aire libre, como trabajadores de minas, agricultores, trabajadores de construcción, policías, etc. Es un cáncer extremadamente peligroso que se presenta en zonas expuestas o previamente alteradas por traumatismos, quemaduras solares o quemaduras de otro tipo. Es una lesión que se degenera, es destructiva, des�gurante y causa metástasis.

• Melanoma Maligno

El Melanoma Maligno es un tumor cancerígeno derivado del tipo de células llamadas melanocitos. Es una neoplasia poco frecuente, aunque su incidencia se ha incrementado en las últimas dos décadas. Suele aparecer entre los 40 y los 70 años. Entre los factores etiológicos aceptados destacan:a) Factores genéticos como antecedentes de melanoma familiar. b) Factores ambientales como la Radiación Solar principal mente.c) Factores inmunológicos: En el 60% de los casos se asienta sobre un lunar preexistente.

El melanoma maligno, adopta cuatro formas de presentación: Melanoma super�cial, melanoma nodular, lentigo maligno y melanoma acral. El médico dermatólogo puede diagnosticar un tipo de melanoma que no presenta pigmentación, que es de difícil diagnóstico, pero de curso maligno también.

Lesiones Malignas de la Piel

Entre las lesiones malignas más frecuentes están los Carcinomas, los que según el lugar de origen pueden ser Basocelular o Espinocelular; éstos últimos teniendo como antesala las lesiones de carácter premaligno descritas anteriormente. Por último, encontramos el Melanoma que es menos frecuente pero que a la vez tiene un mayor índice de mortalidad.

Page 21: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

Exigencia de Fotoprotección: Una necesidad impostergable

9

La fotoprotección supone un conjunto de medidas que buscan reducir el impacto de las partículas fotónicas sobre la piel. Es conocido que la protección de la Radiación Solar bien aplicada reduce el riesgo de quemaduras solares y sus consecuencias microscópicas a partir del estrés oxidativo. La protección solar es una necesidad para mantener el cuidado y salud de la piel, de esta forma la alta carga energética de los fotones es eludida. Entre las medidas que se deben de tomar para una adecuada fotoprotección están las siguientes:

a. Evitar en lo posible exponerse a la Radiación Solar en las horas de mayor incidencia, esto es entre las 10 am. y las 2.00 pm. b. Usar vestimenta adecuada que cubra la mayor parte del cuerpo posible, de color obscuro y de ser posible lavadas con un detergente con aditivo con protección de la RUV. c. Usar sombreros de ala ancha o gorras con gran visera y protector de cuello tipo legionario. Los cascos de seguridad deberían tener protector de cuello.d. Usar lentes obscuros de buena calidad con protección UV.e. Usar un buen fotoprotector con amplia cobertura de la RUV-A, RUV-B y que sea fotoestable.

Cuando se desarrollaron los primeros fotoprotectores se tenía como objetivo prevenir sólo el eritema o quemadura solar, es decir, el efecto agudo de la Radiación UV-B sobre la piel. Hoy conocemos que nuestra piel también necesita protegerse de la Radiación UV-A en forma muy e�ciente, ya que esta última puede generar efectos nocivos silenciosos e incluso promover el cáncer cutáneo.

Lamentablemente, la piel bronceada se considera aún como signo de salud, vitalidad y juventud; no obstante, la comunidad cientí�ca dermatológica ha advertido activamente sobre los riesgos del bronceado. Sin embargo, aún se promueve esta práctica.

Por otro lado, no podemos desconocer que la exposición a la Radiación Solar posee una acción terapéutica en diver-sas enfermedades y es coadyuvante en la formación de vitamina D, entre otros bene�cios. Sin embargo, al tomar conciencia del daño que origina la Radiación Solar, es indispensable considerar la fotoexposición como una práctica que debe ser dosi�cada y con cumplimiento estricto de medidas de protección solar.

La de nuestro país, es una de las poblaciones de Latinoamérica que exhibe las menores prácticas de fotoprotección. El nivel de educación y hábitos no han sido promovidos como en otros países. Si bien en los últimos años existe una mayor difusión a través de medios masivos, aún las autoridades sanitarias no han desplegado los esfuerzos debidos. Lo mismo podemos decir en cuanto a los esfuerzos de las autoridades laborales, ya que la legislación laboral es aún insu�ciente en cuanto a la protección de los trabajadores que desempeñan sus labores expuestos a la Radiación Solar, como muchos países ya lo han hecho. Sin ir más lejos, el estado chileno hace muchos años promulgó una ley que obliga especí�camente a todos los empleadores que tienen trabajadores expuestos a la Radiación Solar a brindarles una serie de medidas de fotoprotección incluyendo fotoprotectores.

Para las autoridades de salud pública, comunitarias, medios de comunicación y empresas privadas es prioritario incidir bastante más en la difusión de la necesidad de la Fotoprevención, concepto que abarca Fotoeducación y Fotoprotección. Es decir, la prevención se ejercerá educando a la comunidad en general y en especial a los profesiona-les de la salud sobre los efectos dañinos de las Radiacion Solar sobre la piel, indicando las medidas adecuadas de fotoprotección a la población, ya que la exposición controlada a la radiación solar y el uso correcto de Fotoprotecto-res contribuyen a evitar el daño provocado por la Radiación Solar y en de�nitiva, prevenir el cáncer de piel.

Page 22: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

Los requisitos para una Fotoprotección Adecuada10

La aplicación de fotoprotectores tipo absorbentes, dispersantes y re�ectantes de la Radiación Ultravioleta, a menudo es insu�ciente, ya sea por la composición de las fórmulas de los protectores solares comunes, sus procesos producti-vos, su desempeño real frente a los �ujos de radiación e incluso por la incapacidad de cumplir con normas y estánda-res que permitan certi�car su e�cacia. A lo anterior, se suma que el cumplimiento de las medidas de la aplicación de los fotoprotectores por parte de los usuarios, es uno de los factores más carentes a la hora de analizar las variables claves para una fotoprotección adecuada.

Es preciso resaltar el pobre desempeño que alcanzan los fotoprotectores cuando son aplicados de forma insu�ciente. En este sentido se conoce que la protección real frente a la indicada en el envase cae dramáticamente si el usuario aplica menos cantidad de la requerida de 2mg/cm . En la siguiente tabla podemos observar en cuanto a la protección de la RUV-B, el grado de caída de la protección según la dosis aplicada.

Los Cuatro Pilares para una Fotoprotección Adecuada

Un importante análisis fue publicado el año 2010, donde se identi�caron cuatro requerimientos para una protección adecuada y sus respectivos porcentajes de cumplimiento. Estos requerimientos aludidos son:

a. Tecnologíab. Evaluación y Métodos de Mediciónc. Normas y estándaresd. Cumplimiento

La interacción de estos factores está gra�cada en la siguiente �gura.

Tabla 3. Factor de Protección Solar (FPS) Real Proporcionado por el Fotoprotector Según la Cantidad Aplicada

Capítulo 10 MONOGRAFÍA

FIGURA 7. Los Cuatro Factores Factores que Determinan una Fotoprotección Adecuada y los Grupos de Interés que los In�uyen

Page 23: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

• Tecnología

La Tecnología en el desarrollo de Fotoprotectores ha evolucionado en forma importante en los últimos años, esta se centra en el desarrollo de �ltros solares que tengan una amplia cobertura en todo el espectro de la RUV, que tengan la combinación adecuada de absorbentes, dispersantes y re�ectores, que sean fotoestables aún en altas dosis de RUV, además de ser atóxicos, hipoalergénicos y que además se combinen adecuadamente con los otros ingredientes de la fórmula de tal manera que garanticen su estabilidad y calidad cosmética.

Actualmente están disponibles muchos �ltros que cubren la RUV-B (290-320 nm) y la RUVA II (320-340 nm), esto es el primer tramo de la RUV-A . No obstante, no en todos los países están disponibles �ltros de la RUV que cubren la RUV-B y la RUV-A en toda su extensión, incluyendo la RUV-A I (340-400nm).

Las formulaciones deben buscar la mayor extinción y la menor transmisión de la RUV sobre la piel, además de otros factores claves que deben estar incorporados en la tecnología del diseño del fotoprotector, como fotoestabilidad, entre otros factores a tener en cuenta.

El siguiente grá�co muestra que las formulaciones antiguas de los fotoprotectores que aún hoy en día están en uso en muchos fotoprotectores, tienen un porcentaje mayor de la RUV transmitida a la super�cie debajo de su aplicación, esto se advierte en el área bajo la curva (círculo rojo grá�cos) . Al observar la gra�ca del porcentaje de radiación traspa-sada de los fotoprotectores modernos de hoy, se observa que el área bajo la curva disminuye notoriamente, presentan-do una protección prácticamente uniforme, casi similar a una tela UPF 30 ( UPF es básicamente la capacidad de una tela para evitar el paso de la Radiación Ultravioleta a través de su tejido) como lo muestra el Grá�co 1. Además cabe desta-car que los fotoprotectores de hoy tienen una menor concentración de activos (10.5%) a la vez que presentan una mayor efectividad que los fotoprotectores de fórmulas antiguas.

GRAFICO 1. UPF de una Tela Blanca con Protección Prácticamente Uniforme de 290 a 400 nm.

Antiguos (UVA-PF /SPF <1/3) Modernos (UVA - PF/SPF > 1/3)

Extin

ción

Extin

ción

Tran

smis

ión

Tran

smis

ión

Page 24: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

Capítulo 10 MONOGRAFÍA

Para lograr una fotoprotección que se acerque a lo más perfecto, los �ltros modernos deberían estar disponibles a nivel mundial. Además, la e�cacia y seguridad de los �ltros UV debería ser informada de la mejor manera posible, para que todas las partes interesadas estén conscientes en el momento de la selección del producto.

• Evaluación y Métodos de Medición

El Factor de Protección Solar (FPS) está bien establecido internacionalmente como medida de protección frente a la RUV-B, principal responsable del eritema solar y otros daños cutáneos, pero no es su�ciente a priori como medida contra el fotoenvejecimiento y cáncer de piel, especialmente el melanoma.

Hace algunos años, la industria entró en una carrera absurda, para no decir engañosa, de desarrollar fotoprotectores con cada vez FPS más altos, que incluso sobrepasaron los dos dígitos de FPS, cuando en de�nitiva conocemos que esto no es relevante a la hora de conseguir una protección solar amplia en todo el rango de la RUV. A tal punto fue objetado esto, que la Unión Europea, para contrarrestar la falsa sensación de seguridad que da la ostentación de altos FPS, prohibió la publicidad de altos niveles de FPS, limitando la publicidad en este respecto a un FPS máximo de 50+ para los fotoprotectores con mayor FPS de 60.

Para medir el desempeño de un fotoprotector es indispensable contar con métodos que estén más allá del rango eritematógeno. Existen dos dimensiones; por un lado, los método in vivo, FPS para RUV-B y PPD para protección RUV-A, así como métodos in vitro para la medición de e�cacia en el espectro de la RUV-A de los �ltros.

METODO DE DETERMINACION DEL DESEMPEÑO DE UN FOTOPROTECTOR EN LA COBERTURA DE LA RUV-B: FACTOR DE PROTECCION SOLAR, FPS.

El FPS es la medida de desempeño más usada para demostrar e�ciencia en el espectro fotolumínico UV-B (290nm – 320nm). Consiste en determinar un índice obtenido como producto de irradiar luz ultravioleta a un área de piel PROTEGIDA con el producto en estudio, así como en un área de PIEL NO PROTEGIDA del mismo individuo. Este test se hace conforme a una estandarización a nivel mundial. El procedimiento y los criterios de inclusión de las personas a estudiar obedecen a un patrón que ha unido las experiencias desde el año 1956 en adelante, donde Schultze de�nió el FPS como el cociente entre la Dosis Eritematosa Minina (DEM o MED según siglas en inglés) de la piel protegida con el producto en estudio y sin él. Los sujetos deben compartir características de fototipo similares para la respuesta eritemal esperada, normalmente fototipo II. Los diversos métodos in vivo existentes se basan en los estándares de la FDA (Food and Drug Administration) de Estados Unidos, el AS/NZS 2604 australiano y el COLIPA de la Unión Europea.

El FPS o Factor de Protección Solar por lo tanto es un índice que nos permite prever el tiempo que podemos permanecer expuestos al sol sin riesgos de sufrir una quemadura o eritema, que es el daño agudo más evidente en la piel humana.

Se debe tener en cuenta que la numeración de los FPS no es lineal, de manera que en FPS bajos la actividad se incre-menta considerablemente, en cambio en valores altos los incrementos en reducción de riesgo eritematógeno es considerablemente menor, de ahí es que las autoridades han llegado a un nuevo consenso, donde el FPS 50+ repre-senta a todos los fotoprotectores que se desempeñan con FPS superiores a 60.

FPS= DEM de piel Protegida / DEM de Piel NO protegida (DEM = Dosis Eritemal Mínima)

Page 25: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

FPS permitido

indicar en la etiqueta

Tabla 4. Exigencia de Etiquetado de la Comunidad Europea (Vigente en Perú)

METODO PARA LA MEDICION DEL DESEMPEÑO DE UN FOTOPROTECTOR EN LA COBERTURA DE LA RUV-A: PERSISTENT PIGMENT DARKENING, PPD.

El método para determinar el desempeño en la cobertura de la de la RUV-A, Persitent Pigment Darkening, PPD (en español Oscurecimiento Persistente del Pigmento) fue desarrollado dada la necesidad de demostrar la e�cacia de un fotoprotector en el espectro de la Radiación Solar Ultaraviolesta A, RUV-A. La comunidad cientí-�ca ha ido estandarizando este método que mide la fotooxidación de la melanina luego de irradiar RUV-A en la piel del sujeto en estudio. El propósito es estimular la formación de melanina que es capaz de pigmentar la piel entre las 2 y 24 horas después de la irradiación. Para su determinación se usan distintas fórmulas de fotoprotectores en comparación con una fórmula estandarizada por los japoneses, en sujetos con piel tipo II, III y IV cuya piel se tiende a pigmentar con la presencia de este espectro de RUV.

El PPD es pues un factor de medida de e�ciencia en el rango de radiación que provoca los eventos más tardíos del daño, tales como el fotoenvejecimiento, lesiones hiperpigmentarias, así como la suma de dosis acumulati-vas que provocan el daño sistemático de las estructuras citoesqueléticas de las células cutáneas.

Tabla 5. Medición y Estandarización en la Protección de la RUV-A – PPD

PPD +

PPD ++

PPD +++

(PPD)

Page 26: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

Capítulo 10 MONOGRAFÍA

Desafortunadamente, muchos fotoprotectores que alegan un alto FPS no cumplen con este requisito de fotoprotección adecuada en el espectro de la RUV-A. En la actualidad, con el propósito de ajustar en parte la e�ciencia de un fotoprotector tanto en la RUV-B como en la RUV-A, la Comunidad Europea dispone que un Protector Solar debe equilibrar su protección entre FPS y UV-A PF (Protección UVA), exigiendo, como mínimo, que el grado de protección de la RUV-A sea mayor a 1/3 del FPS.

METODO PARA LA MEDICION DE LA FOTOESTABILIDAD DE UN FOTOPROTECTOR

La Fotoestabilidad de un Fotoprotector es de gran importancia, ya que gran parte de los fotoprotectores inician un proceso de degradación tan pronto se aplican y son sometidos a la RUV, perdiendo así la capacidad de brindar la protección necesaria a la piel a pesar de ostentar un alto grado de fotoprotección cuando no está sometido a la Radia-cion Solar. Es así que el desempeño de un Fotoprotector debe también sostenerse en cuán estable se mantiene traba-jando el producto luego de ser sometido a altas dosis de Radiación Solar. El concepto de FOTOESTABILIDAD es la ausencia de degradación de la molécula durante la exposición a la RUV, lo que le permite mostrar una actividad idéntica en el transcurso del tiempo en que está aplicado en la piel bajo los efectos de la RUV.

Se conoce que una inestabilidad y posterior degradación de las moléculas de un fotoprotector conlleva a que su efectividad se reduzca drásticamente, ya que las moléculas descompuestas pierden su acción absorbente de la RUV, y además existe el riesgo que, como producto de esa fotodegradación, se formen metabolitos que interactúen con los demás activos o excipientes de las formulas y sean promotores de reacciones fotoalérgicas y de fotoxicidad.

Se conoce que los �ltros orgánicos 2-etilhexil p-metocinamato y butilmetoxidibenzoilmetano experimentan un rápido descenso de la absorción de la RUV-A con la exposición solar, por lo que no proporcionan una protección adecuada en esta banda. El conocimiento de estas particularidades obliga al formulador serio a unir activos que entre sí se fotoestabilizan y lograr de esta forma un mejor desempeño.

METODO DE DETERMINACION DE HIPOALERGENICIDAD

La piel humana, al ser largamente el órgano más extenso, tiene una gran super�cie para reaccionar a las distintas noxas a las que es sometida. El uso de diversas sustancias activas y excipientes en los productos de uso tópico incre-mentan considerablemente el potencial alergénico de sus moléculas. Son conocidas las sustancias más sensibilizan-tes que en la mayoría de la población causan reacciones indeseadas, que pueden ir desde un simple enrojecimiento (eritema) a situaciones clínicas que exigen la intervención médica de emergencia. En fotoprotectores esto cobra especial cuidado, ya que se conjugan una serie de activos que por sí solo pueden ser potenciales sensibilizantes, o al ser conjugados con otras sustancias, su potencial sensibilizante se incrementa signi�-cativamente. Teniendo en cuenta esta consideración, es muy importante que el producto sea descartado en su riesgo de provocar reacciones alérgicas, tanto en el potencial individual que tiene cada sustancia utilizada en desencadenar reacciones, así como descartar el potencial sensibilizante en el producto terminado o sea cuando las distintas molécu-la estén conbinadas.

En cada caso, los test de parche oclusivo y reacción dentro de las primeras 48 horas de la aplicación, resultan ser muy determinantes para de�nir la condición de hipolergencidad del producto.

METODO DE MEDICION DE FOTOTOXICIDAD

Medicamentos sistémicos y sustancias tópicas pueden inducir reacciones que en conjunto se denominan de fotosen-sibilidad dado que el elemento que gatilla el evento es la Radiación Solar o fuentes arti�ciales de Radiación UV. Esta propiedad de fotosensibilización es usada en medicina con los psoralenos para el tratamiento de psoriasis. No obstante, las reacciones no deseadas pueden ser Fototoxicas y Fotoalérgicas, siendo las primeras las más comunes y de instalación inmediata, teniendo una respuesta más tardía las reacciones fotoalérgicas, que se mani�estan como una reacción inmune más compleja.

Page 27: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

La sustancia química fototóxica al absorber una Radiación Electromagnética determinada desencadena la reacción, y esta puede ser producto de la sustancia por sí misma o un metabolito de la misma. Es así que se conjuga la necesidad de contar con activos que además de ser químicamente estables, sean fotoquímicamente estables.

En consecuencia, se hace necesario medir el potencial FOTOTÓXICO de los activos y demás componentes de los fotoprotectores, ya que en principio están diseñados para actuar en presencia del espectro de la radiación que es la que desencadena estas reacciones.

Para medir este evento, se irradia en forma controlada Radiación UV en el rango de 320 – 400 nm., a la piel cubierta y ocluida con un parche con una sustancia control y otra área con el producto en estudio. Se espera reacción inmediata, luego a las 24 horas, 48 horas y a la semana de la aplicación y se tabula conforme a la respuesta observada.

METODO DE MEDICION DE LA RESISTENCIA AL AGUA

El concepto de sustantividad o permanencia se utiliza para de�nir a un Fotoprotector que a pesar de ser llevado a condiciones extremas de humedad local o sudor, permanezca protegiendo y desempeñando su función. Esta condi-ción dependen fundamentalmente de su galénica y de sus excipientes, cuyo objetivo es asegurar su desempeño en las condiciones descritas.

Para determinar la resistencia a la humedad o agua, se utiliza el FPS como unidad de medida eritematógena para controlar la permanencia de la actividad fotoprotectora del producto en estudio, en cuyo caso se hacen las medicio-nes conforme a un patrón preestablecido de inmersión de la piel en agua que incluye la aplicación del producto en estudio, una espera previa y posteriormente una inmersión de 40 minutos bajo el agua a una tempertura de entre 23º C y 32º C. Además es controlada la temperatura y la humedad ambiental, de forma que las condiciones sean homo-géneas para este análisis.

METODO PARA MEDIR LA APLICACIÓN Y DISTRIBUCION DE UN FOTOPROTECTOR EN LA PIEL

Recientemente se están estrenando métodos de evaluación que en simuladores y modelos de piel permiten acercar-se aún más a la conducta de la piel in vivo en los rangos de la RUV-B y RUV-A. Esto debido a que nuestra piel no siempre está cubierta uniformemente por el protector solar tópico; habrá zonas de la piel más protuberantes donde habrá menos presencia del gel o crema, así como zonas más profundas de la super�cie cutánea en que se deposite más producto. Estas irregularidades hacen que la transmisión de radiación sea diferente en distintas partes de la piel; además, si sumamos a esto la distribución de los �ltros en las mismas bases de las formulas o la naturaleza del fotopro-tector y su capacidad para permanecer fotoestable a altas dosis de Radiación UV, hace que estos factores interactúen y permitan indicar cuán protegida de manera uniforme está la piel.

Figura 8. Representación Grá�ca de la Aplicación y Distribución de un Fotoprotector Tópico en la Piel

Page 28: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

Capítulo 11 MONOGRAFÍA

• NORMAS Y ESTÁNDARES

Es muy importante alinear las expectativas de los consumidores con respecto a lo que los fotoprotectores son capaces de proveer, es por eso que la autoridad y la industria juegan un papel importante en la normativa vigente. El Perú, desde hace algunos años se ajusta a la norma de medir el FPS con la norma europea, es decir, llegar a un máximo de 50+ para aquellos fotoprotectores que tengan demostrada e�cacia de FPS sobre 60, cali�cados como Protección Muy Alta. Los fotoprotectores que en la actualidad ostentan FPS mayores, se tendrán que ajustar a esta norma una vez que venzan sus registros y los tengan que renovar.

Sin embargo, es claro que un fotoprotector que puede tener un buen desempeño en cuanto a la RUV-B, no necesaria-mente tendrá un buen desempeño en cuanto a la RUV-A, de manera que podemos encontrarnos con diversas situa-ciones, donde para un mismo FPS en fórmulas que contienen distintas concentraciones de �ltros de RUV-B y RUV-A, estas pueden cumplir con las normas en forma relativa.

11 Nuevas Tecnologías emergentes en Protección SolarHace más de 30 años los cientí�cos especializados en física electromagnética y en medicina humana comenzaron a profundizar en el estudio de la radiación electromagnética emitida por el sol que llega a nuestro planeta y sus efectos en la �siología humana. Como consecuencia de esta investigación, el entendimiento de la naturaleza de la Radiación Solar y sus efectos nocivos en el organismo humano a nivel celular, ha tenido un gran avance. Asimismo, se llegó a la determinación que era preciso desarrollar nuevos �ltros solares, denominados de tercera generación, con una amplia y e�ciente cobertura en todo el espectro de las frecuencias de onda de la RUV-A y RUV-B, que a la vez tengan una mayor fotoestabilidad, esto es que resistan mejor la degradación causada por la misma RUV, que los tradicionales.

Es así que empresas de investigación y desarrollo tecnológico como la suiza CIBA SPECIALTY CHEMICALS, hoy parte de la alemana BASF, desarrollaron un nuevo tipo de �ltros que se denominan TINOSORB®, que además de incorporar un alto desempeño en la absorbancia en todo el espectro de la RUV, generan un efecto sinérgico con otros �ltros y se caracterizan por propiedades químicas que le permiten incorporase en fórmulas muy estables y de gran desempeño cosmético.

El ideal de un activo es que su capacidad de absorción recorra toda la banda de la RUV, mostrando un equilibrio entre la porción de la RUV-B protegida con la RUV-A protegida, de suerte que se acerque a un ratio UV-A / UV-B de 1 y esto lo tiene el TINOSORB®M, como lo podemos observar en el siguiente grá�co.

El ratio UV-A / UV-B de�ne el desempeño de un protector solar en el rango de la RUV-A (320-400nm), respecto de su desempeño en el rango de la RUV-B (290-320nm). La capacidad de extinción se calcula como la proporción entre las áreas de�nidas por el UV-A y UV-B. Ambas áreas son normalizadas por el rango de longitudes de onda involucradas.

Page 29: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

GRAFICO 2. Ratio de Cobertura UV-A/UV-B de Tinosorb® M

GRAFICO 3. Estructura y Espectro de Absorción del Tinosorb® M

BISOCTRIZOL (METILENO BIS-BENZOTRIAZOLIL TETRAMETILBUTILFENOL, MBBT o TINOSORB® M)

El TINOSORB® M corresponde a un fotoprotector de amplio espectro de última generación, sus dos peak de absorción están entre los 305 y 360 nm, lo que le da una mayor cobertura UVA. Su longitud de onda crítica es 388 nm. Es altamen-te fotoestable y puede estabilizar otros compuestos como la Avobenzona. Actúa como un �ltro inorgánico al utilizar las propiedades refractivas de las partículas micronizadas que lo componen, y como un �ltro orgánico que absorbe radiación UV en un mecanismo casi instantáneo de fototautomerismo (10-12 segundos). Corresponde a una molécula grande, con un peso molecular de 659Da, lo que disminuye su probabilidad de absorción y efectos sistémicos.

MBBT (Tinosorb® M): 305-360 nm

Page 30: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

Capítulo 12 MONOGRAFÍA

12 Certi�caciones

Desgraciadamente muchos de los fotoprotectores que están en el mercado en Perú alegan niveles de cobertura de la RUV tanto en cuanto a la RUV-B (FPS) como a la RUV-A (PPD o similar) que no corresponden a la realidad. El hecho de tener un Registro Sanitario no signi�ca que necesariamente el fotoprotector cumpla con brindar los niveles de protec-ción que dice brindar, especialmente en la cobertura de la RUV-A, pero también con respecto a la RUV-B, pues para obtener los registros sanitarios, no es preciso una certi�cación de un laboratorio independiente especializado en estas pruebas cientí�cas. Esto plantea para el usuario del fotoprotector un peligro considerable puesto que le da una falsa sensación de seguridad al creer que está adecuadamente protegido cuando en la realidad no está.

SUNWORK es un fotoprotector diseñado con los más altos estándares de calidad, tanto en sus materias primas, excipientes y procesos productivos lo que garantiza un producto de alto desempeño en las condiciones más extremas de uso. Además de los �ltros solares, el origen de todos los elementos de la fórmula SUNWORK, ya sean emulcionan-tes, emolientes, estabilizantes y otros, son europeos adquiridos de las grandes empresas desarrolladoras originales como BASF, CRODA, y LIPO CHEMICALS, entre otras.

En el campo laboral es donde más se exige e�ciencia al fotoprotector. Intensas horas de sol y altos índices RUV, generan decenas de dosis eritemales que toman contacto con la piel humana. Las condiciones ambientales adversas que existen en el Perú: latitud cercana a la línea ecuatorial, elevadas altitudes, contaminación ambiental y contacto con elementos o sustancias promotoras de daño en la piel, nos exigen poner a disposición de las empresas y los trabajado-res un Fotoprotector que muestre e�ciencia en cada una de sus aristas de acción.

Teniendo estas consideraciones, el Fotoprotector SUNWORK incorpora un diseño con el objetivo preciso de tener un excelente desempeño en las condiciones laborales más extremas, como las que prevalecen en Perú. Por esta razón, desde el punto de vista del desempeño de sus activos y excipientes, pusimos a disposición de varias importantes entidades certi�cadoras el producto para conseguir sus certi�caciones.

SUNWORK cuenta con las certi�caciones de AMA LABORATORIES, de Nueva York, EE.UU., laboratorio cali�cado y autorizado por la FDA, el cual luego de las pruebas in vitro e in vivo, emitió la certi�cación de las coberturas tanto en relación a la RUV-B como en la RUV-A. ALLERGISA, el laboratorio de certi�caciones reconocido a nivel mundial que certi�ca productos farmacéuticos y cosméticos, no solo ha emitido su certi�cación respecto a la cobertura de SUNWORK en relación a la RUV-A y RUV-B, sino que ha certi�cado los “claims” de hipoalergenisidad y resitencia a la sudoración que ostenta SUNWORK. La SKIN CANCER FOUNDATION de Estados Unidos emitió su certi�cación y recomendación en el uso de SUNWORK en la prevención del cancer de la piel. De la misma forma el LABORATORIO DE INVESTIGACION FARMACOLOGICA Y TOXICOLOGICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHILE otorgó su certi�cación a SUNWORK luego de haber pasado ampliamente las pruebas y evalua-ciones necesarias para dar como resultado un producto de alta e�ciencia y seguridad con lo cual la CORPORACION NACIONAL DEL CANCER de Chile, otorgó la recomendación del uso de SUNWORK como protector solar de uso diario. Asimismo, MEDISCIENCE en Ecuador obtuvo la recomendación de la SOCIEDAD DE LUCHA CONTRA EL CANCER DEL ECUADOR, SOLCA, para su fotoprotector SUNCARE de fórmula similar al SUNWORK.

Page 31: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

Así pues, las distintas pruebas a los que ha sido sometido SUNWORK demuestran la e�ciencia en varios atributos relevantes del fotoprotector en cuanto a lo siguiente:

a) Activos que no solo REFLEJAN y DISPERSAN la RUV sino que también ABSORBEN la RUV.

b) Activos FOTOESTABLES para asegurar un alto desempeño en dosis extremas de �ujos eritemales de la Radiación Solar. c) Activos que generan SINERGIAS entre sí, mejorando desempeño contra la RUV-B y RUV-A.

d) INCAPACIDAD DE FORMAR METABOLITOS fotosensibilizantes o alergénicos. e) Formulación con activos y excipientes INERTES Y QUÍMICAMENTE ESTABLES. f ) Activos ALTAMENTE EFICACES en bajas dosis para evitar sobrecargas de activos con el consecuente riesgo de absorción sistémica.

g) Fórmula que es COMPATIBLE QUIMICAMENTE con otros absorbentes de la RUV.

h) Carecer de riesgos de toxicidad. i) Resistentes al agua y sudoración.

Page 32: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

Conclusiones

El Grupo Farmacéutico al que pertenece MEDISCIENCE cuenta con más de quince años especializado en fotoprotección, en Ecuador los fotoprotectores lanzados por MEDISCIENCE son los indiscutibles líderes en el mercado, en Chile, SUNWORK lidera el mercado de fotoprotecciónde uso en salud ocupa-cional. Contamos con una amplia experiencia en el desarrollo de fotoprotectores de alto rendimiento en la cobertura amplia y e�ciente de todo el espectro de la Radiación Ultravioleta, para ello utilizamos solo �ltros solares de ultima generación y excipientes desarrollados por las grandes empresas europeas líderes en la investigación y desarrollo en la dermocosmética. Nuestra principal preocupación es brindarle al trabajador que labora expuesto a la Radiación Solar la mejor protección posible. En este marco, y a la luz de la evidencia cientí�ca del conjunto de reacciones que desencadena la Radia-ción Ultravioleta en las estructuras de la piel, somos promotores de la adopción de conductas responsa-bles que van desde la fotoeducación, la adopción de medidas físicas y de ingeniería para reducir el impacto de la RUV, así como la elección responsable de un fotoprotector que de la seguridad, e�ciencia y desempeño esperado ante cualquier condición ambiental y tipo de piel.

MEDISCIENCE seguirá en esta tarea de educar, investigar y desarrollar los mejores productos que la ciencia ponga a disposición para que la población en general y los trabajadores en particular accedan a la prevención e�ciente, la reparación del daño y el tratamiento de las lesiones asociadas a la fotoexposi-ción.

SUNWORK cubre los requerimientos de fotoprotección tópica, en sus forma de gel en distintas presen-taciones y lips. Seguimos avanzando para ampliar nuestra oferta de protección de la salud ocupacional, y en el futuro cercano, empresas y trabajadores dispondrán de más adelantos en esta materia.

Esperamos que esta monografía sirva de orientación en materia de Radiación Solar y Fotoprotección a los expertos en prevención de riesgos, médicos de medicina ocupacional y trabajadores de la salud en general, y desde ya, cuenten con nuestro compromiso de brindarles el asesoramiento y capacitación en la materia de nuestra especialidad.

Conclusiones MONOGRAFÍA

Page 33: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

1.- Oncología Clínica Básica E. Díaz-Rubio, J. García-Conde, J. Ribes Puig et al. Tabla VII pág. 40, Arán Ediciones S.A. 2.000

2.- Cáncer de Piel, RIGEL, Elsevier Science Health Science Division, 2006 - Darrell S. Rigel, M.D., Robert J. Friedman, Leonard M. Dzubow, Douglas S. Reintgen, M.D., Jean-Claude Bystryn, M.D

3.- Guía Técnica Radiación de Origen Solar, publicada en el Diario O�cial el 07 de Enero de 2011. División De Políticas Públicas Saludables y Promoción Departamento de Salud Ocupacional, Santiago-Chile.

4.- Fotoprotección. Yolanda Gilaberte, Carmen Coscojuela, M. Carmen Sáenz de Santamaría, Salvador González, Secciones de Dermatología. Hospital General San Jorge (Huesca) y Clínica Quirón (Zaragoza), España. Wellman Laboratories of Photomedicine, Department of Dermatolo-gy, Massachusetts General Hospital, Boston, Estados Unidos.

5.- Health E�ects of UV Radiation, WHO, World Health Organization, 2013 http://www.who.int/uv/health/en/#

6.- Chronic Sun Damage and the Perception of Age, Health and Attractiveness, Paul J. Matts and Bernhard Fink, Photochem, Photobiol. Sci., 2010, 9, 421-431.

7.- Radiación Ultravioleta, Epidemiología del Cáncer Cutáneo y Factores de Riesgo, Viviana Zemelman D, Servicio de Dermatología, HCUCh. Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile 2007; 18; 239 - 46.

8.- Sunscreens Inadequately Protect Against Ultraviolet-A Induced Free Radicals in Skin: Implica-tions for skin aging and melanoma? Haywood R, Wardman P, Sanders R, Linge C, 2003, J Invest Dermatol 121: 862-8.

9.- A Melanin Derivative to Shield the Skin from High Energy Visible Light. N.Dayan, A. Ballanty-ne, T. Ngo, A.Peterson, K.Larsen, J.Gray, H.Knaggs, J.Gallas. Cosmetics and Toiletries, March 2011,186-193.

10.- Metaloproteinasas y Piel. Lorenzo J. Pérez-García. Servicio de Dermatología, Complejo Hos-pitalario de Albacete, España. 2004;95(7):413-23.

11.- Infrared A Radiation In�uences the Skin Fibroblast Transcriptome: Mechanisms and conse-quences. J Invest Dermatol. 2010 Jun; 130(6): 1524-36. Epub 2010 Feb 4, Calles C, Schneider M, Macaluso F, Benesova T, Krutmann J, Schroeder P.

Page 34: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

Bibliografía MONOGRAFÍA

12.- The Long Way Towards the Ideal Sunscreen: Where we stand and what still needs to be done. Uli Osterwalder and Bernd Herzog, Photochemical & Photobiological Sciences. First published as an Advance Article on the web, 1st March 2010.

13.- Sun protection factors: world wide confusion. U. Osterwalder and B. Herzog, British Journal of Dermatology 2009 161 (Suppl. 3), pp13–24.

14. Novel Emerging Sunscreen Technologies. Chanisada Tuchinda, MDa, Henry W. Lim, MDa,T, Uli Osterwalder, MSb, Andre´ Rougier, PhDc, Dermatol Clin 24 (2006) 105 – 11.

15. Photoprotection: A Review of the Current and Future Technologies. Wang SQ, Balagula Y, Osterwalder U, Dermatol Ther. 2010 Jan;23(1):31-47.

16.- Sunscreening Agents A Review. J Clin Aesthet Dermatol. 2013 January; 6(1): 16–26. M.S. Latha, MD Jacintha Martis, MD V Shobha, and others.

Page 35: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

www.sunwork.pe

Page 36: portada Sunwork 2013 OK - Sunwork Protección Solarsunwork.pe/wp-content/uploads/2014/04/monografia_sunwork.pdf · las de la salud” de los trabajadores, interventores de la salud

www.sunwork.pe

0240

0415