porfolio coral de vicente miláns

15

Upload: coral-dvm

Post on 04-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Curriculum vitae y gráfico de Coral De Vicente Miláns. DVM Architect.

TRANSCRIPT

Page 1: Porfolio Coral De Vicente Miláns
Page 2: Porfolio Coral De Vicente Miláns

INDICE

CURRICULUM VITAE

CURSOS DE INVESTIGACIÓN Fablab

PROYECTOS ACADÉMICOS Ciudad de la Música. Auditorio de Música Sinfónica. PFC.

Seminarios MAYAB, Máster en Medioambiente y Arquitectura Bioclimática.

Tesina MAYAB, Máster en Medioambiente y Arquitectura Bioclimática.

PLAN DE ACCESIBILIDAD DE ANTEQUERA

PROYECTOS DE ASOMA Agenda Local 21 de los barrios Trinidad- Perchel

CURRICULUM VITAE

DATOS PERSONALES

Nombre y Apellidos: Coral De Vicente Miláns Fecha de nacimiento: 05 de Febrero de 1986 (28 años)Lugar de nacimiento: Málaga. España.D.N.I. número: 25728958-PEstado Civil: SolteraDirección: C/ Álfeizar nº14 c.p: 29130 Alhaurín de la Torre (Málaga). Teléfono: (+34) 616 774 836Email: [email protected]

OTROS DATOS DE INTERÉS Carné de conducir B-1. Disponibilidad para viajar, asi como posibilidad de desplazamiento durante periodos prolongados.Colegiada en el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga desde el 27 de septiembre de 2011 con el nº 1471.

FORMACIÓN ACADÉMICA -2002/2004 Título de bachillerato.Obtenido en el I.E.S. Gerald Brenan de Alhaurín de la Torre (Málaga) -2004/2011 Título de Arquitecto.Obtenido en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla (ETSA). Calificación del Proyecto Fin de Carrera, Notable (8). Título PFC: Ciudad de la Música_Auditorio de Música Sinfónica, Puerto de Málaga.

-Realización del 4º curso de Arquitectura (2007/08) con una beca Erasmus en la Universitá degli Studi di Pavia (Italia), durante 10 meses.

-2011/2012 Título en Máster MAYAB (Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática).Impartido por la Universidad Politécnica de Madrid en el Colegio de Arquitectos de Málaga. Calificación del Máster, Notable. Título Tesina: Urbanismo Sostenible a través de una Ordenanza Bioclimática. Caso Alhaurín de la Torre, Málaga.

1

Page 3: Porfolio Coral De Vicente Miláns

CURRICULUM VITAE

CURSOS

2013 Curso de “Responsabilidad civil y penal en la edificación”, realizado en el Campus Séneca, avalado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga (15 h.)

2011 Curso de “Adobe Photoshop CS5 y Camera Raw”, realizado en el centro de formación Forma-T, con una duración de 9 horas, y un aprovechamiento óptimo.Curso de “Adobe Ilustrator CS5+ Indesing CS5”, realizado en el centro de formación Forma-T, con una duración de 12 horas, y un aprovechamiento óptimo.Curso de “Cype Instalaciones”, realizado en Cadware Formación, con una duración de 60 h. en la modalidad presencial y con certificado de aprovechamiento.

2010Realización del “Fablab.03/ Taller de diseño para la fabricación digital (con fresadora CNC)” en Aula de realidad virtual y prototipado de la ETSAS (20 h.)Realización del “Fablab.02/ Taller de Rhino nivel medio e introducción a Grasshopper en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (20 h.)

2009 Curso de “integración fotovoltaica en edificios”, realizado en UNIA (Universidad Internacional de Andalucía) sede de Málaga (20 h.)Realización del “Taller de Construcción Sostenible” organizado por la Universidad de Sevilla (E.T.S. Arquitectura), duración 30 horas.Realización del “Fablab.01/ Taller de diseño para la fabricación digital (con cortadora láser)” en Aula de realidad virtual y prototipado de la ETSAS (20 h.)

2007Curso de 3D estudio max, realizado en academia FORMA-T (Sevilla), duración 30 horas, con certificado de aprovechamiento.Curso de “Lenguaje, gesto y porte: el estilo de la comunicación personal”, realizado en Colegio Mayor Guadaira (Sevilla), duración 10 horas.Curso de “Educación para la convivencia”, realizado en Colegio Mayor Guadaira (Sevilla), duración 20 horas.

2003/2004 Intercambio entre la Hanover High School (Hanover, Vermont, E.E.U.U.) y el instituto I.E.S. Gerald Brenan (Alhaurín de la Torre, Málaga); duración 3 semanas en E.E.U.U. ( Septiembre 2004) y 2 semanas en España (Abril 2003).

2000/2004 Grado Elemental de Música, instrumento Piano. Escuela Municipal de Música de Alhaurín de la Torre, Málaga.2004 Curso de Piano impartido por Isabella Tchekúshina, Escuela Municipal de Música de Alhaurín de la Torre. (8h)

2

Page 4: Porfolio Coral De Vicente Miláns

3

CURRICULUM VITAE

IDIOMAS

ESPAÑPOL: NativoITALIANO: Nivel intermedioINGLÉS: Nivel intermedioFRANCÉS: Nivel básico

INFORMÁTICA

CONOCIMIENTOS MEDIOS-ALTOS EN:

Windows AutocadMicrosoft office PhotoshopInternet Corel

EXPERIENCIA LABORAL

2014Arquitecta colaboradora en Jornadas BIJ, como técnico de la asociación asoma (arquitectura, sostenibilidad y medioambiente), ponente y organizadora de algunas de las jornadas celebradas en el Taller organizado por la asociación Arrabal sobre Bioconstrucción. Taller BIJ, Bioconstrucción+Innovación+Jóvenes. Conferencias realizadas en Benalmádena, Antequera, Archidona y Málaga.

2013 Redactora del equipo de redacción del Plan de Accesibilidad de Antequera, Málaga. Duración 6 meses.

Perito Judicial y Perito Tasador. Provincia de Málaga.

Conferencia como Presidenta de la asociación asoma (arquitectura, sostenibilidad y medioambiente) en el V Taller Internacional de Paisaje celebrado en Jaén.

Ponente en la Conferencia Inaugural de la exposición de las propuestas de Rehabilitación Urbana basadas en la metodología de las Agendas 21 de los barrios Trinidad-Perchel realizada por la asociación asoma. Participación como Presidenta de la asociación asoma en el Colegio oficial de Arquitectos de Málaga.

2012 Socia fundadora y Presidenta de la Asociación asoma, Arquitectura, Sostenibilidad y MedioAmbiente. Sede en Málaga.

Coordinadora de la elaboración de la Agenda 21 Trinidad-Perchel presentada por la Asociación asoma en el 3º Salón de la Eficiencia Energética y Sostenibilidad en Edificación y Espacios Urbanos, Greencities & Sostenibilidad 2012.

Estudio Toledo Palao Arquitectos, Estepona, Málaga. Duración: 3 meses. Trabajos relacionados con el diseño bioclimático.

2009/2014 Profesora de clases particulares de diferentes materias.

2009/2010 Colaboración en la realización de proyectos de ejecución en estudio de Arquitectura de Sevilla.

Sketch up 3D ESTUDIO MAX Indesing Camera Raw CalenerCype-cad Cype instalaciones Ecotect DesignBuilder CE3Rhinoceros Adobe Ilustrator Presto Lider Argis

Page 5: Porfolio Coral De Vicente Miláns

4

INDICE

CURRICULUM VITAE

CURSOS DE INVESTIGACIÓN Fablab

PROYECTOS ACADÉMICOS Ciudad de la Música. Auditorio de Música Sinfónica. PFC.

Seminarios MAYAB, Máster en Medioambiente y Arquitectura Bioclimática.

Tesina MAYAB, Máster en Medioambiente y Arquitectura Bioclimática.

PLAN DE ACCESIBILIDAD DE ANTEQUERA

PROYECTOS DE ASOMA Agenda Local 21 de los barrios Trinidad- PerchelCURRICULUM GRÁFICO

Page 6: Porfolio Coral De Vicente Miláns

5

El desarrollo de la práctica supuso un trabajopersonal (en grupos) fuera de las horas de clase de aproximadamente 8 horas. En general, los participantes manifestaron su satisfacción con el desarrollo del taller,y su intención de seguir participando en iniciativassimilares que se puedan convocar próximamente. Aunque la dedicación formal del profesorado se estimaba en 16 horas, ésta fue mucho más extensa,incluyendo pruebas previas en el Fablab, tutorías personalizadas a los grupos y, supervisión y asesoramientode los procesos de corte de todoslos trabajos. Participantes:

Dirección: Aretí Nikolopoulou, Máster en Arquitectura Iaac

Dirección ETSAS: José Pérez de Lama, Manuel Gutiérrez de Rueda (directores Centro IND)

Taller de introducción al diseño para la fabricación digital (con cortadora láser). El primero de las series FAB_Labs proponia a los participantes el diseño de formas complejas para su posterior fabricación a escala real. Desde el uso de software de diseño avanzado el estudiante podía deformar formas complejas y descomponerla en componentes que posteriormente se cortarian en la Laser CNC para su emsamblajer final. El taller buscaba el diseño y la fabricación digital de una pieza tipo lámparalineal y modular que sería colocada finalmente en un espacio común de la Escuela.El taller consistió en una introducción al uso de Rhinoceros y de la cortadora láser, para la generación y la construcción mediante secciones de formas arquitectónicas no euclidianas.

Tema Fabricación digital

Ubicación Sevilla

Año académico 2009-2010

CURSO DE INVESTIGACIÓN FABLAB.01

Page 7: Porfolio Coral De Vicente Miláns

Taller de introducción al diseño para la fabricación digital con fresadora CNC. Consisitirá en una introducción al diseño para la fabricación digital para el trabajo con moldes (que podrían ser aplicados a pavimentos, paramentos, elementos acústicos,mobiliario…) usando la fresadora CNC del Fablab de la ETSAS. Como introducción se presentará un panorama de proyectosen esta línea de trabajo y se impartirán los conocimientosde software para el desarrollo del ejercicio (tutorial). A continuación se trabajará en grupos en el diseño de un sistema de tileado (patrones) que se preparará para ser fresado en el Fablab. Finalmente, se fabricarán las piezas a partir de los moldes(4 por grupo) y se instalarán temporalmente en el patio de la Escuela.

Tema Fresadora CNC

Ubicación Sevilla

Año académico 2009-2010

CURSO DE INVESTIGACIÓN FABLAB.03

MODELO DISEÑADO:

-Materiales:2 moldes de poliestireno extruido de 500 x 500 x 60 mmLatex líquidoDetergente limpia platos Fairy.Parafina fundida al baño maría entre 80 y 100 grados centígrados.

-Procedimiento:Fundir la parafina.Aplicar con una brocha el latex líquido.Aplicar con una brocha el detergente limpia platos. Verter en el molde de poliestireno extruido.

-Problemas en la ejecución:Lentitud en el proceso de fundido y secado de la parafina, se emplearon aproximadamente 2 horas por molde para el fundido y 15 horas para asegurarnos de que el secado fuera el adecuado para evitar la rotura.

-Resultado:El desmoldeado fue satisfactorio al estar prácticamente separado del molde , aunque el resultado de los 2 primeros no fue el esperado debido a unas manchas producidas por el exceso de detergente con latex y parafina fundida. Mientras que en los 2 ultimos obtuvimos un mejor resultado al tener menos cantidad de detergente y latex.

6

Page 8: Porfolio Coral De Vicente Miláns

7

Desde el principio la intervención tiene en cuenta la importancia de la preexistencia del lugar. Por lo que para la realización de nuestra propuesta tendremos que tener en cuenta el Auditorio Principal, ya que se encuentra en inicios de construcción y se considera que nuestro proyecto es una ampliación, generando conjuntamente la Ciudad de la Música de Málaga.

El proyecto se plantea por la regeneración de la banda del litoral malagueño y en especial partes del Puerto de Málaga en desuso y en inicios de degradación. Se pretende reactivar esos lugares y a la vez dotar a la ciudad de las carencias de equipamientos culturales existentes en estos momentos. El lugar elegido para la intervención se sitúa en el puerto de Málaga, en concreto en la plataforma de san Andrés.

Tema Auditorio de Música Sinfónica

Ubicación Málaga

Año académico Proyecto fin de carrera 2010-2011

CIUDAD DE LA MÚSICA_ AUDITÓRIO DE MÚSICA SINFÓNICA. PFC.

En la propuesta hacemos participe a la Sala de Música Sinfónica en la forma exterior del edificio. Nos inclinamos por las formas curvas regulares, formas elípticas como la envolvente de la Sala de Música Sinfónica, que además en esta tipología es una forma más funcional y práctica, el edificio se conforma en un solo contenedor de todo, curvo y regular, basándose en el elipsoide. Rompiendo esta elipsoide que queda integrada con el Auditorio Principal (sigue las trazas de este y la plaza), la ciudad y la propia parcela, y jugando con las diferentes necesidades del edificio y su funcionalidad conseguimos llegar a esta propuesta.

Entorno, Ciudad de la Música, Puerto de MálagaPlano situación

Planta baja y entorno

Segunda planta

Primera planta

Page 9: Porfolio Coral De Vicente Miláns

Programáticamente el edificio se organiza en sietealturas.El edificio se divide en Ala Este, Ala Oeste y Sala de Música.El Ala Este mira hacia la ciudad y en concreto hacia el conjunto histórico de la Alcazaba y el Castillo de Gibralfao, por ello se abre al exterior con grandes ventanales.El Ala Oeste se abre al mar y a la Playa de la Misericordia, donde se encuentra la Chimenea de la central térmica, considerada patrimonio histórico, por lo que se abre con grandes ventanales las zonas de mirador.

En planta, el proyecto se desarrolla en tres bandas:

-Ala Este donde se alberga parte del programa.-Zona central, de vestíbulos ,de circulación y la Sala de Música.-Ala Oeste donde se alberga el resto del programa.

El edificio no solo se comunica con el Auditorio Principal por el aparcamiento si no que les une una plaza. Esta plaza es muy importante en el proyecto, ya que se trata de un elemento de transición, un vestíbulo de la Ciudad de la Música. Se plantean distintos usos según el entorno y usuarios de la zona, tales como zona de mayores-petanca, juegos de niños, pic-nic y zonas de reunión-descanso-lectura. Dichas zonas tendrán un carácter público y relacionado con la música.

En planta baja se distribullen la zona de recepción y accesos, zona de administración, zona de almacén y mantenimiento y la sala de conciertos. En primera planta (dos alturas) se desarrolla la zona de músicos, la sala de conciertos, zona de almacén y mantenimiento y zona de recepción. En la segunda y tercera planta encontramos la sala de Musica, zonas de almacén y mantenimiento y zonas de recepción y de uso público para el visitante. Además el edificio cuenta con una planta técnica donde se alberga zonas de instalaciones del edificio.

Sección trasversal

Sección transversal por vestíbulo

Sección longitudinal

Sala de Música imagen maqueta 1

Sección Sala de Música

Alzado Oeste

Alzado Norte

8

Vestíbulo imágen maqueta

Sala de Música imagen maqueta 2

Page 10: Porfolio Coral De Vicente Miláns

SEMINARIOS MÁSTER MAYAB, Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática

Seminario 1. Determinación de las condiciones de bienestar interior diseño. Sombreamiento.

Durante este seminario se realizaran Climogramas de bienestar, diagramas Psicométricos, cartas estereográfica, asi como se utilizara el programa para el cálculo de estrategias de diseño bioclimático para poder comparar los distintos resultados yanalizar hasta que punto afectan las diferentes variables que se tienen en cuenta en los resultados finales, los cuales nos facilitaran la tarea de elaborar las diferentes estrategias para un buen diseño bioclimático.

Seminario 2. Diseño Bioclimático de una vivienda unifamiliar.

Diseño de una vivienda bioclimática, bajo las pautas de un diseño sostenible, entendiendo el concepto de sostenibilidad como continuo equilibrio entre los recursos y el medio que nos rodea.

Seminario 3. Análisis del medio físico e impacto ambiental.

Tema Urbanismo y Arquitectura Sostenible

Ubicación Málaga

Año académico 2011/2012

Seminario 2. Diseño bioclimático de una vivienda unifamiliar

Estrategias pasivas: Verano Invierno

Estrategias pasivas: Planta y secciones

9

Page 11: Porfolio Coral De Vicente Miláns

Seminario 2. Diseño bioclimático de una vivienda unifamiliar

Seminario 7. Rehabilitación edificatoria

Seminario 1. Determinación de las condiciones de bienestar interior. Diseño sombreamiento SEMINARIOS MÁSTER MAYAB, Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática

Seminario 4. Energética edificatoria I. Ecotec.

Seminario 5. Energética edificatoria II. DesignBuilder.

Tema Urbanismo y Arquitectura Sostenible

Ubicación Málaga

Año académico 2011/2012

Seminario 6. Agenda 21

Seminario 7. Rehabilitación edificatoria.

Rehabilitación edificatoria de una característica tipología de vivienda (vivienda en bloque), dada en el barrio de Canillas (Madrid) bajo pautas de diseño bioclimático, para restablecer el confort térmico de cada vivienda, así como del espacio urbano quela rodea.

Se tiene en cuenta tanto a nivel urbano (a nivel de barrio) como de vivienda los recursos, proponiendo medidas para la gestión de la energía y del agua.

10

Page 12: Porfolio Coral De Vicente Miláns

TESINA MÁSTER MAYABMedio Ambiente y Arquitectura Bioclimática

Se plantea el desarrollo de una Ordenanza Bioclimática en el municipio de Alhaurín de la Torre, Málaga. Con ella se busca la reducción del consumo de energías no renovables a través de la orientación de la edificación, de la composición de las fachadas o de la captación de energía solar; la reducción del consumo de agua potable por una adecuada elección de la vegetación, del aprovechamiento de agua de lluvia y del reciclaje de aguas grises, o de mecanismos reductores del consumo... y además buscaremos de una manera global la reducción de CO2.

En esta ordenanza se considera sobre todo el ahorro de la demanda energética a través de sistemas pasivos en una arquitectura basada en criterios bioclimático, además de la utilización de recursos naturales, promulgando normas para la urbanización y la edificación, y articulando una normativa que permita prever un desarrollo más sostenible de la ciudad.

Tema Urbanismo Sostenible a través de una Ordenanza Bioclimática.

Ubicación Alhaurin de la Torre, Málaga.

Año académico 2012

11

Análisis del medio: Topografía Permeabilidad Vegetación

Síntesis del medio

Simulación del modelo propuesto. Solsticio Invierno. Rango de sombras entre las 8:00 h y las 18:00 h

Simulación del modelo propuesto. Invierno. Velocidad del viento.Simulación del modelo propuesto. Solsticio Verano. Rango de sombras entre las 8:00 h y las 18:00 h

Análisis del medio: Permeabilidad Viento

La Ordenanza no solo es de carácter obligatorio, sino que contiene aspectos recomendados, buenas prácticas. El cumplimiento de algunos de estos aspectos opcionales, aunque recomendables, conllevaran a algún tipo de bonificación (reducción de impuestos, computo de superficie útil,…), promoviendo de este modo la implicación para el desarrollo de un urbanismo más sostenible.

Page 13: Porfolio Coral De Vicente Miláns

12

Ejemplos de la ordenanza bioclimática propuesta.Ordenación avance PGOU, ordenación propuesta y fragmentos de la ordenanza.

Page 14: Porfolio Coral De Vicente Miláns

PLAN DE ACCESIBILIDAD DEL MUNICIPIO DE ANTEQUERA, MÁLAGA.

El municipio de ANTEQUERA se encuentra en la provincia de Málaga que pertenece a la comunidad autónoma deANDALUCÍA.Según el Instituto Nacional de Estadística INE (2.010), la población censada es de 45.234 habitantes, con una densidad de 60,37 hab/km² .

Los Planes de Accesibilidad al Medio Físico son instrumentos para la promoción y gestión de la accesibilidad universal que constan de una planificación técnica y una planificación político-administrativa. La planificación técnica comprende las accionesdirigidas a la supresión de barreras y la planificación político-administrativa aquellas dirigidas a evitar su reproducción y a mantener las condiciones de accesibilidad.

Los objetivos prioritarios del Plan son:

• Un diagnóstico completo del estado y tratamiento de la accesibilidad en el municipio.

•Propuestas a los gestores municipales de soluciones y mejoras para el mismo, sirviendo de instrumento que proporcione procedimientos para la eliminación de barrerasarquitectónicas, urbanísticas, en el transporte y en la comunicación sensorial y estableciendo las directrices yreferencias en aquellas actuaciones municipales relacionadas.

•Proporcionar información de utilidad a los ciudadanos.

Tema Plan de accesibilidad

Ubicación Antequera, Málaga.

Año 2013

TOMO III PLAN DE ACTUACIÓN EN EDIFICOS MUNICIPALES

1 Ref. E-31 CEIP LEÓN MOTA

M A N U E L C A M P O S

FICHA FICHA FICHA FICHA PORMENORIZADA DE EDIFICIOPORMENORIZADA DE EDIFICIOPORMENORIZADA DE EDIFICIOPORMENORIZADA DE EDIFICIO Ref.: ERef.: ERef.: ERef.: E---- 31313131:::: CCCCEIP LEÓN MOTAEIP LEÓN MOTAEIP LEÓN MOTAEIP LEÓN MOTA DESCRIPCIÓN GENERALDESCRIPCIÓN GENERALDESCRIPCIÓN GENERALDESCRIPCIÓN GENERAL INFORMACION GENERAL DEL EDIFICIO: Dirección: Av. De la Estación Usos: Educativo: Colegio público de educación primaria e infantil.

Servicios: Edificio principal educación primaria (360 alumnos aprox. 5 alumnos con alguna discapacidad)

Edificio secundario educación infantil (120 alumnos aprox.) Plantas: Edificio principal Baja + 2

Edificio secundario Baja +1 Escaleras: Edificio principal 2

Edificio secundario 1 Ascensor: Edificio principal 1

Edificio secundario no tiene. Catalogación: No está incluido como edificio histórico catalogado. REPRESENTACION GRAFICA EN PLANOS: SI Referencia: E-31. AREA DE ACCESO O DE APROXIMACIÓN: Entorno periférico de acceso: Con limitaciones en su accesibilidad al edificio. Plazas reservadas. Cuenta con una plaza en el edificio, pero incumple. Existen a distancia próxima, pero incumplen. Transporte público. Cercano, pero el itinerario hasta el edificio no es accesible.

13

Page 15: Porfolio Coral De Vicente Miláns

PROYECTOS DE ASOMAAgenda Local 21 de los barrios de Trinidad y Perchel

Una Agenda Local 21 es un compromiso adquirido entre una determinada corporación municipal y sus ciudadanos, que tiene como objetivo la mejora de la calidad de vida de los mismos.

Las agendas, como tales, no son un fin en si mismo, sino un proceso que atiende al concepto de SOSTENIBILIDAD.

El ámbito de la sostenibilidad puede dividirse conceptualmente en tres partes, que a su vez forman como pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente:SOCIOECONÓMICA, URBANA Y MEDIOAMBIENTAL

Deben promover un concepto de ciudad flexible e integral que permita el análisis de objetivos y el ajuste a las nuevas necesidades a través de un proceso económicamente eficiente, socialmente equitativo y ecológicamente racional.

La filosofía principal de una Agenda 21 consiste en implicar y dar un mayor protagonismo a la participación ciudadana en la planificación de su propio entorno. Su elaboración es un proceso en espiral continua, en el que cada “giro” supone un nuevo avance hacia el objetivo último.

Para llevar a cabo una Agenda Local 21 será necesario definir los problemas de cada barrio a través de un DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD, desde el que se extraerá un análisis DAFO y se planteará un PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL lo más real y viable posible.

Tema Urbanismo Sostenible. Agenda local 21

Ubicación Trinidad y Perchel, Málaga.

Año 2012-2013

Confort térmico y climogramas de bienestar para la ciudad de Málaga

Los elementos principales que afectan al confort térmico humano son: temperatura del aire, radiación solar,

movimiento del aire y humedad. Las gráficas bioclimáticas permiten situar, valorar y comparar las características

climatológicas de nuestro emplazamiento, las condiciones de partida de nuestro proyecto y las estrategias que

hemos de usar para situarnos en la zona de confort antes referida.

De los gráficos podemos extraer las siguientes conclusiones:

- En invierno, tendremos frío moderado, por lo que serán necesarias las estrategias de ganancias de energía

solar pasiva, combinada con inercia térmica.

- En verano, podremos valernos de estrategias de amortiguamiento de la onda térmica, o bien podemos optar

por ventilación.

- El resto de meses, será suficiente las ganancias internas para recuperar el confort.

- Respecto a las protecciones solares, tendremos que controlar las mismas durante la totalidad de los meses

de verano, por estar situadas por encima de los 20ºC y atender a los puntos de intersección de los meses de

mayo y octubre.

Simulciones de Viento

Los vientos predominantes tienen dirección SE-NW, por lo que se concentran con mayor intensidad en el cauce

del río Guadalmedina y en la calle Armengual de Mota. Durante el verano predomina el viento de

Levante, procedente del mar Mediterráneo y en invierno el procedente de la Península.

Rosa de los vientos junio

Rosa de los vientos enero

diagnóstico de sostenibilidad

Ciudad de Málaga

La ciudad de Málaga está ubicada en 36º43'10” N 4º25'12”

O, con una altitud media de 11 m sobre el nivel del mar. Su tér-

mino municipal ocupa una extensión de 395 km2 que se extien-

de sobre los Montes de Málaga y el Valle del

Guadalhorce y cuenta con una población de cerca de 600.000

habiantes. La ciudad está situada en el centro de una bahía

rodeada de sistemas montañosos. Dos ríos, el Guadalmedi-

na y el Guadalhorce, la atraviesan

desembocando en el mar Mediterráneo.

Vegetación, Suelo y

Agua

El sector tiene escaso arbolado

público y las zonas verdes son

prácticamente inexistentes, destacando

las plazas duras con escaso arbolado

recogidos en alcorques. La posibilidad de

esparcimiento en parques verdes, tanto para

mayores y niños, es casi nula. Asimismo, se da

una importante carencia en cuanto a pistas

para la práctica de deportes al aire libre. La

superficie de viales y acerado

peatonal es del 31% del área, esto sin tener

en cuenta las plazas y solares. Es funda-

mental intruducir suelos

permeables vegetales.En el curso del

río se producen

estancamientos de aguas, con

las consiguientes molestias

de olores e insectos.

En los

meses de verano, es imprescindible

contar con el sombreamiento (elementos fijos o

móviles) de los espacios urbanos, junto a otras estra-

tegias básicas de ventilación natural, masa verde y con-

trol de pavimentos para alcanzar las situaciones de con-

fort térmico. Por el contrario en invierno será suficiente

garantizando un mínimo de radiación solar para alcan-

zar el confort.

El espacio

urbano de Trinidad - Perchel está sometido a

altos niveles de radiación solar, esta incide en las

superficies urbanas siendo absorbida y transformada en

calor sensible, contribuyendo con ello a elevar la

temperatura atmosférica de la zona. Este hecho produce un

efecto de isla de calor urbana, que produce disconfort

térmico y puede aumentar la aparición de enfermedades de

tipo respiratorio durante los días más calurosos del verano.

Además, provoca un alza en la demanda

energética destinada a sistemas de refrigeración y aire

acondicionado.

Simulaciones de soleamiento y radiación

La radiación solar y la exposición al viento, así como las

características de los pavimentos de la trama urbana y la escasez de

vegetación, son las responsables del sobrecalentamiento del barrio.

En verano existe un exceso de exposición solar en las calles de sec-

ción ancha, solares y espacios abiertos junto al río

Guadalmedina. En el invierno se observan zonas de umbría debido a la

pequeña sección de las calles con edificación de baja altura o en las

avenidas y calles de sección más amplia pero con edificación de mayor

altura. En estos períodos, las condiciones climáticas son menos severas,

por lo que la exposición solar no es tan determinante como para las

otras

estaciones.

Clima

En Málaga nos encontramos con un clima

mediterráneo subtropical, que se caracteriza por la

ausencia de un auténtico invierno térmico, siendo su temperatu-

ra media anual la más elevada de la Península, oscilando entre los

18ºC y los 19ºC. Los veranos son cálidos, con valores medios en torno a

los 25ºC o 26ºC para el mes más cálido. Las precipitaciones anuales oscilan

entre 400 y 700 mm. Las lluvias en ocasiones pueden ser torrenciales.El

verano es extremadamente seco ya que el máximo

pluviométrico se produce en

invierno, seguido del otoño.

La insolación en Málaga es muy elevada, con un promedio de

aproximadamente un 63% de la insolación teórica.

Los vientos más importantes son los conocidos con los nombres de “terral,

levante y poniente”, que alternan con un régimen de brisas que suele

predominar cuando el gradiente isobárico no es muy fuerte.

El viento terral proviene de tierra adentro, siendo en Málaga de

componente norte, presentando dos facetas distintas según se

produzca en invierno o en verano.

El levante es un viento denominado del este y se registra con

mayor frecuencia en los meses de junio, julio, agosto y

septiembre.

El poniente es un viento de componente oeste que

procede del Atlántico y por consiguiente, resulta

húmedo y templado.

análisis local del medio físico natural

Problemática medioambiental taller de participación ciudadana_ 1era jornada

EVALUACIÓN DEL DAFO

Las conclusiones que sacamos de las encuestas de los DAFO, es que para la ciudadanía,

los factores que consideran menos relevantes para la mejora de su barrio son:

NEGATIVOS:.- Límites urbanos: barreras urbanas

.- Dependencia: Viviendas unipersonales

POSITIVOS:.- Calles peatonales: escala humana..- Espacios protegidos: Barrio histórico, con tipología tradicional de alto valor arquitectónico.

Y los factores más relevantes para la mejora de su barrio los consideran los siguientes:

NEGATIVOS:.- Areas Verdes: Faltan árboles.- Solares: abandono, contaminación, ruidos, medianeras, etc….- Residuos: Suciedad, vertederos urbanos..- Tráfico: invasión del coche..- Estado de la edificación: ruinas, infravivienda..- Aislamiento social: Población vulnerable, bajos niveles de renta.

POSITIVOS:.- Microclima: patios, macetas.

.- Centralidad urbana: Ejes comerciales, hitos..- Compromiso social: Numerosas asociaciones.

.- Identidad: Cultural, religiosa, vecinal, etc…

El objetivo del taller era establecer una línea de trabajo que permitiese

encontrar las directrices a incluir en la política de desarrollo urbano de la población,

y así propiciar un crecimiento de dichos barrios, actuando en sintonía con el entorno inmediato de

la ciudad.

El Taller de Participación es una herramienta básica de investigación social cualitativa, que busca la inclusión de la sociedad civil en asuntos públicos, tratando de activar los mecanismos de participación de la forma más dinámica posible, según los intereses y la materia, para que la sociedad pueda asumir su responsabilidad y protagonismo.

Previamente a a la convocatoria de esta 1ª Jornada de Taller de Participación, la agrupación aSOMA realizó el DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD para la AGENDA LOCAL 21 del barrio La Trinidad y El Perchel, posteriormente realizó el ANÁLISIS DAFO (Debilidades/Amenazas y Fortalezas/Oportunidades) y a continu-ación se esbozó el Plan de Acción, en el que se trazan las LÍNEAS DE ACCIÓN y se proponen PROYECTOS con la mayor viabilidad posible.

Directrices del Taller:

0.- Presentación1.-Análisis DAFO (Debilidades/Amenazas y Fortalezas/Oportunidades), respecto a los temas socioeconómicos, urbano y medioambiental.2.- Propuestas de LÍNEAS DE ACCIÓN. Para esta 1ª JORNADA el alcance de participación se ciñió estricta-mente al contexto ciudadano. Se prevée que para jornadas pos-

teriores, se contraste la información recabada con represent-antes del Ayuntamientos, EPSA, y otros organismos institucio-

nales.

En definitiva se expusieron y debatieron los pros y con-tras de las actuaciones ya realizadas en el barrio, a

partir de la aprobación del PERI (Plan Especial de Reforma Interior), y el rumbo que de-

bería seguir dicho barrio, a juicio de los ciudadanos, en la época

presente

EVALUACIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Así mismo sacamos las siguientes conclu-siones de las encuestas de Líneas Estratégicas y

Proyectos:

Los proyectos menos relevantes para la ciudadanía son los siguientes:

.- Puesta en valor de restos arqueológicos.- Espacios para artesanos

.- Huertos urbanos.- Sombreamiento de espacio público

.- Soterramiento de contenedores

Los proyectos más relevantes son los siguientes:

.- Espacios para el arte

.- Rutas culturales

.- Demanda de equipamientos.- Viviendas para sectores desfavorecidos.- Espacio urbano seguro.- Escuelas taller.- Mercados del arte.- Tratamientos de medianeras. Escaparates urbanos

.- Eliminación fronteriza del río. Puente C/ Trinidad con el Centro Histórico

Con el fin de facilitar la elaboración de la SÍNTESIS del taller, se solicitó a los asistentes que contestaran

unas encuestas de carácter anónimo, que sirven para recabar la opinión de los mismos en la materia tratada, en concreto para

dar opinión e incluir directrices, sobre los DAFO y LÍNEAS DE ACCIÓN. Dichas encuestas fueron contestadas en el transcurso del taller por la

totalidad de los participantes, y es un importante material para evaluar finalmente el PLAN DE ACCIÓN más adecuado.

En las encuestas, cada participante valoró la prioridad de los problemas, y modos de resolverlos, así como su opinión respecto a la viabilidad para hacer frente a los mismos .

Finalmente se contrastaron los datos aportados por los asistentes. Esta infor-mación después de una serie de Talleres contribuirá a la elaboración de una AGENDA LOCAL 21 ajustada a las necesidades reales de los ciudadanos.

Por último, y para terminar estas jornadas se repartió una encuesta de calidad a todos los participantes del taller para evaluar entre otras

cosas la organización, la temática, los objetivos marcados, etc...

REPRESENTANTECOFRADÍAS

REPRESENTANTEAAVV LA TRINIDAD

REPRESENTANTEAAVV EL PERCHEL

REPRESENTANTECOMERCIANTES

CIUDADANOSTRINIDAD-PERCHEL

REPRESENTANTEASOC. ARRABAL

REPRESENTANTEASOC. 15-M

REPRESENTANTESASOC. ASOMA

TALLERde

PARTICIPACIONCIUDADANA

escasez áreas verdes

0%20%

40%60%

80%100%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

solares abandonados

0%20%40%60%80%

100%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

tráfico, invasión del automovil

estado ruinoso de la edificación

0%20%40%60%80%

100%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

abandono de residuos, suciedad

valoración relevancia positiva

microclima urbano

0%20%40%60%80%

100%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

calles peatonales

0%20%40%60%80%

100%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

centralidad

0%

50%

100%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

compromiso social

0%20%40%60%80%

100%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

identidad

0%20%40%60%80%

100%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0%20%40%60%80%

100%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

estado ruinoso de la edificación

valoración relevancia negativa

0%20%

40%

60%

80%100%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

diagnóstico de sostenibilidadpaisaje urbano

edad de la edificación

morfología viaria

edificación+espacio público+movilidadProblemática urbanística

Densidad óptimade 50 a 65 viv/Ha

Densidad existenteTrinidad: 129 viv/Ha

Perchel Norte: 97 viv/Ha

Perchel Norte: 34,26 metros

Compacidad óptimaentre 10 y 50 metros

Compacidad existenteTrinidad: 207,4 metros

Valores de referencia

en Málaga

8,38% de viv. anteriores a 1951

2.85% de viviendas en mal estado

Valores actuales

6,60% de viv. anteriores a 1951

2.85% de viviendas en mal estado

Numerosos edificios en mal estado

Valor de referencia

centro histórico2 edif. singulares-catalogadas/Ha

1,7 edif. singulares -

catalogadas/Ha

Aceptable variedad estética urbana

Densidad de viviendas

Compacidad

Variedad de la estética urbana

Antigüedad y estado de la edificación

Valor actual

Valores óptimos

Valores existentes Trinidad: 21,9 m2/ viv. y 52% sup.

viario público peatonal.

Perchel norte: 33 m2/ viv. y 57%

Bajo porcentaje de espacio peatonal

Superficie y reparto del viario público

Viario público destinado al peatón y

otros usos públicos > 75%

Viario público destinado al auto de

paso y transporte público < 25%OBSOLETO

Fórmula de cálculo: Nº de viviendas/Ha

Congestión edificatoria

Fórmula de cálculo: Volumen edificado(m3)/espacio público

atenuante (m2 espacios verdes y de convivencia o de estancia)

Elevada compacidad edificatoria

Fórmula de cálculo: Nº de edificaciones singulares o

catalogadas/Hectárea

Fórmula de cálculo: Superficie viario público m2/vivienda% sup.

viariopúblico peatonal/sup. viario público total (m2)

Fórmula de cálculo: % de vivienda anteriores a 1951 % de

viviendas en mal estado

actuaciones del plan de acción

espacio público-nucleo de nueva creación

espacio público-nucleo existente

espacio publico de interconexión

espacio público-nucleo de nueva creación

espacio público-nucleo existente

espacio publico de interconexión

espacio público-nucleo de nueva creación

espacio público-nucleo existente

espacio publico de interconexión

espacio público-nucleo de nueva creación

espacio público-nucleo existente

espacio publico de interconexión

espacio público-nucleo de nueva creación

espacio público-nucleo existente

espacio publico de interconexión

linea

estrategica 4

recursos culturales e

identidad del barrio

relación dafo:d3. percepción de inseguridad ciudadana

d13. gran número de solares y viviendas en estado

ruinoso

f21. asociaciones vecinales, culturales y religiosas

f22. barrio histórico

f23. tipologías edificatorias tradicionales

f28. restos arqueológicos

a30. insuficiente apoyo institucional

a32. aparcamiento descontrolado

o37. cofradías

o39. solares, locales y edificios de propiedad

pública

o41. proyecto user

programa 4.1. conservación, valoración y promoción del

patrimonio

proyectos:rutas turísticas

innovaciones urbanas

mejora de espacios públicos

programa 4.2. fortalecimiento de identidad del barrio

proyectos:espacios polivalentes

innovaciones urbanas

mejora de espacios públicos

mercadillos

linea

estrategica 3

reestructuración -

revalorización urbana y

arquitectónica

relación dafo:d3. percepción de inseguridad ciudadana

d6. alto porcentaje de infraviviendas

d9. incompatibilidad automóvil – peatón

d18. mala ventilación y dificultad de captación solar

d19. problemas de salubridad

f25. disponibilidad de suelo

f26. optima urbanización

f27. gran superficie libre

a29. promoción indiscriminada de vivienda social

a31. intervención en el cauce del río

a32. aparcamiento descontrolado

o34. fuerte presencia hotelera

o35. futuro proyecto del río güadalmedina

o38. futura red de metro

o39. solares, locales y edificios de propiedad pública

o41. proyecto user

programa 3.1. articulación del tejido urbano y viario interior

proyectos:espacios polivalentes

huertos urbanos

innovaciones urbanas

mejora de espacios públicos

programa 3.2. rehabilitación energética del tejido residencial y

fomento de buenas prácticas

proyectos:

campañas de

concienciación

linea

estrategica 2

estado de bienestar

social y derechos

humanos

relación dafo:d4. población envejecida y alto índice

de dependencia

d8. escasos equipamientos

f21. asociaciones vecinales, culturales y

religiosas

f24. transporte público

f25. disponibilidad de suelo

f27. gran superficie libre

a29. promoción indiscriminada de vivien-

da social

a30. insuficiente apoyo institucional

a32. aparcamiento descontrolado

programa 2.1. red de equipamientos

proyectos:espacios polivalentes

huertos urbanos

innovaciones urbanas

mejora de espacios públicos

programa 2.2. evitar exclusión social

proyectos:escuela taller

mercadillos

rutas turísticas

linea

estrategica 5

medioambiente y calidad de vida

relación dafo:d9. incompatibilidad automóvil - peatón

d11. falta de zonas verdes

d13. gran número de solares y viviendas en estado ruinoso

d16. isla térmica

d17. baja accesibilidad a contenedores de resíduos

d20. tratamiento duro del espacio público

f24. transporte público

f25. disponibilidad de suelo

f26. optima urbanización

f27. gran superficie libre

a30. insuficiente apoyo institucional

a32. aparcamiento descontrolado

o35. futuro proyecto del guadalmedina

o39. solares, locales y edificios de propiedad pública

o41. proyecto user

programa 5.1. fomento del desplazamiento a pie y en bicicleta

proyectos:mejora de espacios públicos

campañas de concienciación

programa 5.2. entorno limpio y saludable

proyectos:mejora de espacios públicos

campañas de concienciación

huertos urbanos

espacios polivalentes

Se propone cualificar determinados solares que en la actualidad están en

situación de abandono o son utilizados como aparcamiento no regulado; estos

solares se conectan a la red de núcleos urbanos y funcionan como dotación de

servicios colectivos y

regeneración social.

En una primera fase se proponen solares que por su situación complementan los espa-

cios públicos definidos como núcleos de actuación, pudiendo ser ampliados con futuros

emplazamientos incorporados a una red local de reutilización de solares abandonados.

Un esponjamiento de la trama en los espacios públicos sería muy beneficioso tanto a nivel

urbano como de cohesión social, y serviría como motor de cohesión local, foco de

atracción de población externa y reactivación económica.

En cuanto a la viabilidad de las propuestas en solares, aquellos de titularidad pública

podrán ser cedidos temporal o definitivamente por parte de la

administración, y los solares de titularidad privada ser objeto de incentivos o

beneficios fiscales tales como la exención del pago del Impuesto de Bienes

Inmuebles para su cesión de uso temporal hasta que el propietario decida

la construcción de los mismos

plan de acción local

articulación de actuaciones del plan de acción de la al21

en los principales espacios libres de

trinidad-perchel.

Funcionarán como núcleos de activación urbana y se concentran en

ellos la mayoría de los proyectos propuestos en esta primera fase.

Los 4 núcleos son:

1- Plaza ajardinada de nueva creación

2- Plaza de San Pablo

3- Plaza del Llano de la Trinidad

4- Entorno y Plaza Santo Domingo

Estos núcleos funcionarán como focos de atracción interconectados por una red viaria

interior de pequeña escala donde se favorecerá el tránsito peatonal en el mayor

número posible de tramos para permitir la circulación libre de obstáculos al ciudadano

y servirá de vertebración de futuras fases de actuaciones urbanas.

Se plantean diferentes actuaciones como la peatonalización de recorridos,

dotación de espacios de estancia de calidad (mobiliario urbano, sombreamiento,

espacios de juego para niños, iluminación pública, ajardinamiento, …), dotación de

puntos de recogida selectiva de residuos, fomento de la rehabilitación y

adecentamiento de fachadas, fomento del comercio interior local, puesta en valor

de las potencialidades de la zona: tipologías de corralones de vecinos, restos ar-

queológicos existentes, asociaciones y cofradías locales,…, desarrollo de

nuevas dotaciones de servicios públicos: deportivos, recreativos, culturales,

huertos urbanos,…,marco para proyectos urbanos experimentales y

actividades lúdicas,...

articulación de actuaciones del plan de acción de la

agenda 21 en los principales solares en

situación de abandono de

trinidad-perchel

linea

estrategica 1

actividades formativas y

económicas

relación dafo:d2. nivel educativo bajo

f21. asociaciones vecinales, culturales y

religiosas

a30. insuficiente apoyo institucional

programa 1.1. formación profesional, autoempleo y

cultura innovadora

proyectos:huertos urbanos

escuela taller

mercadillos

programa 1.2. acceso a internet y nuevas tecnolo-

gias

proyectos:escuela taller

1 2

3 4

5

HUERTOS URBANOS

-CATEGORÍA: Aprovechamiento de solares abandonados; dotación de espacio público temporal. Programas 1.1, 2.1, 3.1 y 5.2

-TRANSVERSALIDAD: Proyectos en solares o de adecuación de espacio público e integración social-OBJETIVOS: Dotación de espacios públicos, zona verde, limpieza y puesta en valor de sola -res,

-INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: Superficie transformada (en valor absolut o y % respecto al sistema de espacios libres y

solares existentes inicialmente)-PLANTEAMIENTO: Se plantea el aprovechamiento de solares abandonados para la revitalización del barrio,

dotándolo de mayores espacios verdes, regenerando el espacio urbano y colaborando a la integración social.

-VIABILIDAD: Selección de los solares en estado de abandono en función de su situación, soleamiento y estrategia de red de espacios reconvertidos; los solares serán cedidos en el uso de huerto hasta su construcción. Los propietarios serán incentivados a esta cesión por beneficios fisc ales (reducción o anulación de I mpuesto de Bienes Inmuebles por ejemplo) y la gestión de uso se realizará por asociacionism o vecinal comunitario. Posible autofinanciación con la venta de productos en mercadillo ecológico y/o pequeñas cuotas de los usuarios.

HUERTOS URBANOS

-CATEGORÍA: Aprovechamiento de solares abandonados; dotación de espacio público temporal. Programas 1.1, 2.1, 3.1 y 5.2blico temporal. Programas

-TRANSVERSALIDAD: Proyectos en solares o de adecuación de espacio público e integración social-OBJETIVOS: Dotación de espacios públicos, zona verde, limpieza y puesta en valor de solares, -- -OBJETIVOS: Dotación de espacios públicos, zona verde, limpieza y puesta en valor de solares, res,

-INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: Superficie transformada (en valor absolut o y % respecto al sistema de espacios libres y

solares existentes inicialmente)-PLANTEAMIENTO: Se plantea el aprovechamiento de solares abandonados para la revitalización del barrio,

dotándolo de mayores espacios verdes, regenerando el espacio urbano y colaborando a la integración social.

-VIABILIDAD: Selección de los solares en estado de abandono en función de su situación, soleamiento y estrategia de red de espacios reconvertidos; los solares serán cedidos en el uso de huerto hasta su construcción. Los propietarios serán incentivados a esta cesión por beneficios fisc ales (reducción o anulación de I mpuesto de Bienes Inmuebles por ejemplo) y la gestión de uso se realizará por asociacionism o vecinal comunitario. Posible autofinanciación con la venta de productos en mercadillo ecológico y/o pequeñas cuotas de los usuarios.

oicitsl

os soi c

oni uqe

oi citslos

onr ei vni ed

onar ev e

d

Estudio de soleamiento. Rango de sombras entre las 9:00 y las 17:00 horas solares. HUERTO 1 HUERTO 2 HUERTO 3 HUE RTO 4 HUERTO 5

integración social.

Proyecto:

proyecto: ESPACIOS POLIVALENTES

-CATEGORÍA: impulso y reactivación del barrio, equipamiento dotacional. programas 2.1, 3.1, 4.2 y 5.2

-TRANSVERSALIDAD: proyectos de integración social, regeneración urbana, ampliación de áreas públicas.

-OBJETIVOS: crear espacios multifuncionales de encuentro local y focos de atracción

-INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: nº de actividades al año realizadas, nº de asistentes a las mismas, encuestas de “satisfacción”-PLANTEAMIENTO: se pretende crear espacios que tengan usos compatibles y alternativos de distinta índole, tales como deportivos (pistas deportivas para gimnasia con personas mayores, baloncesto), culturales (cine de verano, teatros, actuaciones en directo), y sociales (celebraciones vecinales, asambleas). para ello se aprovecharán los solares vacíos existentes en los que se realizará una solera de hormigón con un acabado mínimo que permita el desarrollo de las actividades anteriormente descritas. esta acción permitiría el fomento de la cohesión social del barrio, y el incentivo de la creación y formación artística, así como supondría el uso de solares que dejarían de ser utilizados como vertederos o aparcamientos.-VIABILIDAD: cesión del uso de los solares seleccionados por parte de los propietarios, a

los que se incentivará para ello con, por ejemplo, exención del pago del impuesto de bienes inmuebles durante el tiempo de cesión hasta la

construcción del solar; para ello se hace necesaria la colaboración del ayuntamiento y la disponibilidad de los propietarios. el mobiliario y

material de construcción necesario será donado y/o esponsorizado por empresas

plan de plan de acción_proyectosplan de acción_proyectosplan de plan de

proyecto:

MEJORA DE ESPACIOS PÚBLICOS-PEATONALIZACIÓN DE VIALES

-CATEGORÍA: revitalización y regeneración urbana.

programas 2.1, 3.1, 4.1, 4.2 y 5.2

-TRANSVERSALIDAD: dotación equipamientos, contaminación

atmosférica y acústica.

-OBJETIVOS: priorizar la circulación peatonal frente a la rodada,

eliminación de barreras y conexión de focos de atracción.

-INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: % viarios peatonales, mixtos y rodados.

-PLANTEAMIENTO: se pretende mejorar la calidad de los espacios públicos

existentes y dar mayor protagonismo al peatón,

mediante la peatonalización de tramos de distintas calles,

el control de las ya existentes y la eliminación de las

barreras arquitectónicas, uniendo los focos de atracción

propuestos en otras acciones. para ello se identificarán y

eliminarán las barreras existentes, se colocarán

bolardos para impedir el paso de automóviles los

tramos seleccionados, y se transformará la

terminación asfáltica de otros tramos en

pavimentada para su uso mixto.

-VIABILIDAD: se necesitará la colaboracón del ayuntamiento

para hacer efectiva la peatonalización así

como la concienciación y colaboración

ciudadana sobre las ventajas de la

misma

proyecto: MEJORA DE ESPACIOS PÚBLICOS-AUMENTO DE ARBOLADO EXISTENTE

-CATEGORÍA: revitalización y regeneración urbana.

programas 2.1, 3.1, 4.1, 4.2 y 5.2

-TRANSVERSALIDAD: contaminación atmosférica y acústica...

-OBJETIVOS: reverdecer el barrio, reutilización de desechos urbanos, aumento

permeabilidad del suelo.

-INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: número de árboles por superficie de espacios públicos.

-PLANTEAMIENTO: se pretende aumentar el arbolado existente ya sea en alcorques o en

maceteros o contenedores reutilizados. estos últimos para permitir su

movilidad tanto por dinamismo escénico como por necesidades

puntuales.

-VIABILIDAD: para realizar todos los trabajos planteados se necesitaía la colaboración

del ayuntamiento, en concreto de los servicios operativos para

recuperar y colocar contenedores desechados, junto con las obras

necesarias; y el departamento de parques y jardines para

aportar tierra y plantar especies arbóreas autóctonas y

de bajo porte

proyecto:

INNOVACIONES URBANAS

-CATEGORÍA: revitalización urbana.

programas 2.1, 3.1 ,4.1 y 4.2

-TRANSVERSALIDAD: dotación equipamientos, regeneración urbana.

-OBJETIVOS: crear focos de atracción para artistas y visitantes

-INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: número de acciones realizadas al año; % uso de las mismas.

-PLANTEAMIENTO: se pretende proporcionar espacios para la realización de

proyectos urbanos novedosos y sostenibles.

-VIABILIDAD: concursos de ideas y muestras de arte urbano con

campaña de difusión en medios. financiación

mediante subvenciones y empresas / organismos

públicos patrocinadores

proyecto:

ESCUELA-TALLER

-CATEGORÍA: revitalización de actividades formativas y económicas.

programas 1.1, 1.2 y 2.2

-TRANSVERSALIDAD: proyectos de formación y generación de actividad económica

e integración social.

-OBJETIVOS: formación de la población local para inserción laboral y generación

de autoempleo.

-INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: número de personas inscritas, tituladas y actividad económica generada.

-PLANTEAMIENTO: se trata de crear una/s escuela taller, donde se forme artesanalmente a la

población local, preferentemente en actividades tradicionales como:

carpintería, encuadernación, cocina, cultivo ecológico, flamenco, así como

en nuevas tecnologías: internet, ofimática.

-VIABILIDAD: para ello se requiere de la cesión de algunos locales, como por ejemplo

alguno de titularidad pública que esté en desuso. los medios materiales

a obtener serán a través de posibles donaciones de empresas interesadas

en esponsorizar el taller, o bien de los antiguos talleres desmantelados

donde se pueda reutilizar la maquinaria original. se buscará financiación

a través de microcréditos, que serán amortizados con ventas de los

productos manufacturados y/o subvenciones

plan de acciónplan de acción_proyectos

SO

-PLAN e

med

el

bar

pr

el

bol

Proyecto: RUTA TURÍSTICA

-CATEGORÍA: Impulso y reactivación del barrio, poten -cialización de su carácter propio e identidad.

Programas 2.2 y 4.1-TRANSVERSALIDAD: Proyectos de integración social y creación de empleo, par-

ticipación ciudadana, regeneración urbana...

-OBJETIVOS: Dar a conocer la belleza interior de los rincones, tipologías y monumentos del barrio a todos

los ciudadanos y turistas.-INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: Número de visitantes al año, encuestas de “satisfación”...-PLANTEAMIENTO: Se plantea una o varias rutas turísticas que sumerjan a todo aquel que

lo desee en las entrañas caracter, identidad y tesoros a todos los visitantes. Además con estas rutas se impulsa la participación ciudadana y la

regeneración y cuidado de los espacios que la componen.

-VIABILIDAD: Se deberá conseguir el compromiso de todos los vecinos y en especial de aquellos cuyas corralas se proponen en la ruta, para su mantenimiento

plantea en un principio, para conseguir el coste cero, la guías de estas rutas. Una vez que

se obtengan beneficios económicos, se propone la contratación de estos turisticas para potenciar el empleo local y costear

parte del mantenimiento de las corralas.

1 Plaza Fray Alonso de Santo Tomás. Hermandad de

Mena y antiguo Convento de Santo Domingo el Real

2 Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza. 3 Edificio Singular. Casa patio/Corrala del año

1987.4 Casa del Obispo

5 Plaza Llano de Doña Trinidad6 Edificio con protección Arquitectónica I. Antigua Casa

de Socorro de la Trinidad. Actual Comisaria.7 Edificio con protección Arquitectónica I 8 Plaza Imagen.Edificio con protección Arquitectónica I y Edificios Singulares. Casa patio/Corrala9 Edificio Singular. Casa patio/Corrala10 Edificio Singular. Casa patio/Corrala11 Edificio Singular. Casa patio/Corrala12 Hermandad Humillación y Estrella y Hermandad de Nsta. Señora de la Concepción. 13 Calle Mármoles-Pasillo de Santo Domingo. Rio Guadalmedi -na

14 Plaza de la Aurora y antigua Iglesia de la Aurora.15 Peña Trinitaria16 Edificio con protección Arquitectónica I. Tipología Corrala.17 Edificio Singular. Peña Recreativa el Sardiná.18 Plaza de San Pablo. Iglesia de San Pablo( protección Arqui -tectonica I)19 Edificio Singular. Casa patio/Corrala20 Edificio Singular. Casa patio/Corrala21 Plaza de Nuestra Señora de la Soledad22 Hermandad Nuestra Señora del Rocio de Málaga.23 Hermandad del Santo Traslado y Nuestra Señora de la Soledad

24 Edificio Singular. Casa patio/Corrala25 Cofradia de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Maria Stma de la Trinidad y del glorioso apostol de Santiago26 Plaza Bailen27 Edificio Singular. Casa patio/Corrala28 Edificio Singular. Casa patio/Corrala. Año 198629 Centro de dia para mayores.Edificio Singular. Casa patio/Corrala. Antiguo Corralon de la Paja30 Edificios Singulares. Casa patio/Corrala31 Edificio Singular. Casa patio/Corrala32 Edificio con protección Arquitectónica I33 Corrala de Santa Sofía. Edificio con protección Arquitec -tonica I

RECORRIDO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 1112

13

13

14

15

16

18

22

23

24

25

26

27

17

19

20

21

28

29

30

3132

33

del barrio, revitalizando este y mostrando su

y visita. Se participación de los vecinos como

vecinos como guías

proyecto:

CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN MEDIOAMBIENTAL

-CATEGORÍA: medioambiente y calidad de vida. programas 3.2, 5.1 y 5.2

-TRANSVERSALIDAD: proyectos de renovación urbana y edificatoria-OBJETIVOS: informar a la población sobre la agenda local 21

que se desarrolla y otros aspectos de concienciación medioambiental: medidas de ahorro

energético, uso responsable del agua, recogida selectiva de resíduos, utilización de los nuevos espacios urbanos propuestos, etc

-INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: número de personas que asistan a los actos, nº de panfletos repartidos, nº de visitantes a posible blog / pág.web.-PLANTEAMIENTO: se concienciará y educará a la población local sobre la cultura de la sostenibilidad y el medioambiente que los haga partícipes de las acciones a desarrollar por la agenda 21 en trinidad – perchel, mediante talleres participativos de la a21, cursos de sostenibilidad, campañas destinadas a explicar conceptos básicos medioambientales: ahorro energético, en el consumo de productos o servicios sostenibles, separación de residuos en viviendas y ahorro en consumo de agua-VIABILIDAD: campaña de distribución de información tipo “buzoneo”, creación de un periódico local o mediante blog en internet y con talleres participativos

plan de acción_proyectosplan de acción_proyectos

proyecto: MERCADILLO LOCAL

-CATEGORÍA: revitalización del espacio público, atracción local de población externa a la zona. programas 1.1, 2.2 y 4.2

-TRANSVERSALIDAD: proyectos de integración social, regeneración urbana, revitalización económica.

-OBJETIVOS: crear mercadillo local de artesanía, productos ecológicos (manufacturas,cultivos ecológicos,etc)

-INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: número de asistentes locales y externos, ventas realizadas.-PLANTEAMIENTO: se trata de crear un mercado temporal en alguna de los espacios libres de trinidad-perchel, como posibles lugares podrían ser la plaza de san pablo y/o el llano de la trinidad, como centros gener adores de atracción de población externa y daría salida a los productos realizados en las escuelas-taller, huertos urbanos propuestos, o provenientes de otras actividades externas que quieran establecerse en el barrio.

-VIABILIDAD: se solicitará permiso al ayuntamiento para la celebración periódica del mercadillo con ocupación de viario público (espacio libre de plazas mencionadas); por medio de una asociación vecinal existente o nueva,

se gestionará el control de puestos a colocar, controlando el número, calidad y tipo de mercancía.

METODOLOGÍA AGENDA LOCAL 21

SOSTENIBILIDAD

14