por que introducir las artes audiovisuales al curriculum, flavia terigi

6
UNSAM LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LAS ARTES AUDIOVISUALES TP N 5 ALUMNOS: Andino Maria Victoria Alvarez Carolina Fernando Perdomo Lucia Bozzolo Sobre el Texto: Nuevas Reflexiones sobre el lugar de las Artes en el curriculum escolar. De Flavia Terigi Frigerio, G y Diker, G ( comps) . Educar: Sobre impresiones estéticas. Buenos Aires, Del Estante, 2007. La autora reflexiona sobre la incorporación de las artes en el curriculum, en la historia y sus consecuencias para la formación y para la sociedad. Así la autora explica que la introducción de las artes como materia recién se produce en en América latina en 1945, mientras que en Europa la educación estética data de 1870. Las artes componen una parte central en la vida cultural de las personas., ya sea dentro o fuera del sistema escolar. Disfrutamos de lo que ellas nos ofrecen a través de distintos lenguajes: el pictórico, cinematográfico, musical. Disponemos además de distintas capacidades de lectura para poder afrontar, disfrutar y enriquecernos a través de ellas. Por qué introducir las artes audiovisuales al curriculum? Dentro de esta pregunta conviven otras preguntas. si las artes son valiosas para el mundo cultural adulto ¿no son necesarias y valiosas para el mundo cultural de un alumno? La segunda pregunta es ¿por qué si algunos alumnos gozan de cierto nivel cultural y aprenden las herramientas para comprender el arte otros alumnos no? Y

Upload: carlosalcoholokausto

Post on 06-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Sobre el Texto: Nuevas Reflexiones sobre el lugar de las Artes en el curriculum escolar. De Flavia Terigi Frigerio, G y Diker, G ( comps) . Educar: Sobre impresiones estéticas. Buenos Aires, Del Estante, 2007.

TRANSCRIPT

UNSAM

LICENCIATURA EN ENSEANZA DE LAS ARTES AUDIOVISUALES

TP N 5ALUMNOS: Andino Maria Victoria

Alvarez Carolina

Fernando Perdomo

Lucia Bozzolo

Sobre el Texto: Nuevas Reflexiones sobre el lugar de las Artes en el curriculum escolar. De Flavia Terigi

Frigerio, G y Diker, G ( comps) . Educar: Sobre impresiones estticas. Buenos

Aires, Del Estante, 2007.

La autora reflexiona sobre la incorporacin de las artes en el curriculum, en la historia y sus consecuencias para la formacin y para la sociedad.

As la autora explica que la introduccin de las artes como materia recin se produce en en Amrica latina en 1945, mientras que en Europa la educacin esttica data de 1870.

Las artes componen una parte central en la vida cultural de las personas., ya sea dentro o fuera del sistema escolar.Disfrutamos de lo que ellas nos ofrecen a travs de distintos lenguajes: el pictrico, cinematogrfico, musical. Disponemos adems de distintas capacidades de lectura para poder afrontar, disfrutar y enriquecernos a travs de ellas. Por qu introducir las artes audiovisuales al curriculum? Dentro de esta pregunta conviven otras preguntas. si las artes son valiosas para el mundo cultural adulto no son necesarias y valiosas para el mundo cultural de un alumno? La segunda pregunta es por qu si algunos alumnos gozan de cierto nivel cultural y aprenden las herramientas para comprender el arte otros alumnos no? Y la tercera y ltima si la educacin es un sistema, el curriculum es un sistema que se compone de distintos lenguajes que se complementan entre s por qu dejar fuera el conocimiento artstico? no afecta acaso al resto de los lenguajes?SI los lenguajes artsticos nos acercan mensajes sobre cuestiones que pasan a nuestro alrededor y en nosotros mismos, si el arte cumple la funcin de ayudarnos a entender, a decodificar cuestiones complejas que nos son propias pero que an no podemos entender. Si su naturaleza artstica hace que conlleven la luz que nos permitir vislumbrar aquello que en la vida diaria es invisible a nuestro entender. Si el arte es un relato de seales, smbolos que nos hace legible aquella sombra de la vida real. Estamos entonces frente a una manera de cognicin distinta, paralela, distinta a la del conocimiento ordenado, clasificado y racional, es un conocimiento: desordenado, inclasificable e intuitivo, pero conocimiento al final.

Tereggi plantea la revisin del destino que han encontrado las artes en las escuelas nos permite interrogantes sobre el lugar que toman las cuestiones de lo sensible, lo expresivo, an lo bello, en las significaciones que quienes asisten a la escuela pueden construir a los largo de la experiencia escolar. En este sentido Terreggi plantea tres versiones de la inclusin de las artes que considera reducciones en la campo de las posibles experiencias escolares.1- las artes como el sector del curriculum reservado a la creatividad

Muchas veces no es que las artes no figuren en el curriculum sino que son entendidas y vividas en las escuelas como un acto secundario un momento recreativo , un momento de distincin que, ni los propios docentes entienden para qu sirve ni qu hacer con los alumnos. Constituyen entonces espacio en blanco en el curriculum .

2- Las artes como saber de elites. En otras veces su aparicin es azarosa hacindose presente en determinados sectores de la educacin a la que tienen acceso nicamente, determinadas clases sociales. Estamos creando entonces un sistema vaco de capital cultural, sectorizndolo, privndolo, malgastndolo. En vez de encontrar su verdadero valor, su distribucin y su buen empleo. Quizs hace falta aprender a hacer uso de ese capital.

3-Las artes como un espacio tiempo para desarrollar repertorios descomprometidos con sus referencias estticas. La tradicional ocupacin de las horas de msica en la enseanza de las canciones patriticas, la utilizacin de las efemrides como justificativo para ejercitar coreografas folklricas. Las artes como componente del curriculum que se legitiman por su aporte a la construccin de nacionalismo.

Por otra parte Terigi aborda la idea de que la distribucin de la educacin artstica goza de cierta injusticia curricular distribuyndolo de manera imparcial. Un error que no slo afecta a los sectores carenciados, porque como todo sistema su ausencia nos afecta a todos los integrantes de ese sistema. Y como la educacin es parte del mundo, su mal uso afecta tambin al futuro mundo poltico y sus prximas decisiones y distribuciones.

Este sistema no solo distribuye una seleccin intencionada de los bienes culturales actuales: tambin conforma el tipo de sociedades en que viviremos en el futuro. Que nuestras sociedades sean ( mas o menos ) justas depende, en parte, del uso que hagamos hoy de los sistemas educativos. En trminos de justicia curricular, aunque el lugar que formalmente se acuerde a las Artes en los currculos no lo resuelve todo, no da lo mismo cuales sean las declaraciones oficiales: no es irrelevante que afirmen el derecho de todos a disponer de un horizonte cada vez mas amplio de experiencias estticas.En relacin con Eisner, Terigi tambin lo retoma para pensar ideas sobre la cognicin. Hace ms de 20 aos que Eisner ha advertido el predominio en el curriculum escolar de procesos tales como el anlisis lgico o el razonamiento deductivo en desmedro de otros como los modos de pensamieto visual .auditivo, metafrico y sinestsico que son no verbales y analgicos.En ese sentido tambin podemos en las categoras Si entendemos a la educacin como un sistema, no es acaso el curriculum un sistema tambin; compuesto por distintos elementos que se complementan y se definen por oposicin a otro. No es necesario para comprender la abstraccin matemtica contraponer la concrecin fsica y no es necesario entender contraponer a estas dos materias ordenadas y sistematizadas la intuicin y el caos creador?

En resumen, no es tan simple como que las artes son restringidas o apartadas del curriculum sino que muchas veces su inclusin es falsa o esconde ambigedades o desaciertos polticos que en un futuro incidirn en decisiones polticas ms urgentes y ms poderosas.

Estas tres maneras de entender la inclusin de las artes en el curriculum escolar y en las prcticas de enseanza nos dispara una gran pregunta:

Si la escolarizacin, como componente dominante del proyecto educativo, completa artificialmente el desarrollo de los individuos de nuestra especie, cabe preguntarnos qu clase de humanidad puede surgir de nuestras escuelas vistas las caractersticas del proyecto escolar

Eisner plantea al respecto de las diferentes justificaciones de la enseanza de artes El argumento de que la justificacin de la educacin de arte reside en lo que ste aporta al buen uso del ocio, en que contribuye a que se desarrollen los msculos del nio pequeo o en que libera emociones encerradas, pueden reclamarlo tambin muchos otros dominios. En mi opinin, el valor principal de las artes en la educacin reside en que, al proporcionar un conocimiento del mundo, hace una aportacin nica a la experiencia individual. Las artes visuales remiten a un aspecto de la conciencia humana que ningn otro campo aborda: la contemplacin esttica de la forma visual.

Debemos pensar entonces en la importancia del arte como medio de conocimiento intuitivo, inconsciente que es capaz de relacionar, representar, simbolizar en un lenguaje nico, no sistematizado y catico hacindolo ver, entender comprender cuestiones , problemticas sociales, humanas, emocionales y desarrolla nuestra capacidad creatividad ayudndonos a reforzar nuestra idea y conocimiento del mundo.Como medio que nos ensea a leer los signos del mundo y a expresar con capacidad de representacin a fabricar ideas propias de lo que pensamos y contar ideas personales de forma universal.

Pensar las artes como la fabrica de lo sensible que se materializa en lenguaje que nos invita a leer los signos del mundo y generar significacin.En ese sentido es productor de cultura, productor de identidad y significado que parte de la materia sensible comn a todos los sujetos, he aqu su importancia.Eiser: El arte no slo funciona como vehculo de articulacin de visiones sublimes; toma as mismo las visiones ms propias al hombre, sus miedos, sus sueos, sus recuerdos, y los ofrece tambin en forma de metforas visuales. El arte sirve al hombre no slo por hacer accesible lo inefable y visionario, sino que funciona tambin como un modo de activar nuestra sensibilidad; el arte ofrece el material temtico a travs del cual pueden ejercitarse nuestras potencialidades humanas.

En cuanto a la enseanza de las artes audiovisuales, en particular, deberamos aclarar que nos otorga la capacidad de manejarnos en un mundo cultural de la imagen (informatizado), atravesado por la informtica como dispositivo comunicacional. Nos da la posibilidad de comprender nuevas tecnologas que operan en funcin de una nueva comunicacin. No slo entendemos las artes audiovisuales como poder creativo, artstico sino como lenguaje transmisor de conocimiento y de informacin masivo. Habilitando adems a las distintas bsquedas y necesidades laborales del mundo actual.