por deportepor deporte - :: ilustre colexio oficial de ... seguridad contra... · •las formas de...

47
POR DEPORTE POR DEPORTE Accións formativas en xestión deportiva DIRECCION DE SERVICIOS Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y Universidade da Coruña 2008/09 ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y EVENTOS DEPORTIVOS. Aspectos básicos y comunes de la organización de eventos deportivos: SEGURIDADE EN INSTALACIÓNS DEPORTIVAS deportivos: La seguridad de participantes y espectadores Seguridad y control El personal y medios EN INSTALACIÓNS DEPORTIVAS El personal y medios Las formas de control de los accesos Sábado 29 de novembro de 2008 SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS I SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS - I 1

Upload: trinhanh

Post on 02-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

POR DEPORTEPOR DEPORTEAccións formativas en xestión deportiva

DIRECCION DE SERVICIOS Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y

Universidade da Coruña 2008/09

ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y EVENTOS DEPORTIVOS.•Aspectos básicos y comunes de la organización de eventos deportivos:

SEGURIDADE EN INSTALACIÓNS DEPORTIVASdeportivos:

•La seguridad de participantes y espectadores•Seguridad y control•El personal y medios

EN INSTALACIÓNS DEPORTIVASEl personal y medios

•Las formas de control de los accesosSábado 29 de novembro de 2008

SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS ISEGURIDAD CONTRA INCENDIOS - I

1

PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN INSTALACIONES Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

PARTE IPARTE I

2

LEGISLACION DE APLICACIÓNLEGISLACION DE APLICACIÓNESTATALESTATAL•Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas (R. D. 2816/1982).•Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de p q p gInstalaciones de Protección contra incendios•Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo por el que se aprueba el CTE (Código Técnico de la Edificación) Libro 7

–SI 1 Propagación interior–SI 1 Propagación interior–SI 2 Propagación exterior–SI 4 Detección, control y extinción del incendio

•Criterios generales para la elaboración de proyectos e protección contra incendios en g yedificios y en establecimientos. Norma Española UNE 157653.

3

NOCIONES BASICAS SOBRE EL FUEGO Y EL INCENDIOEL FUEGO Y EL INCENDIO

4

EL FUEGO ES UNA COMBUSTION CONTROLADA

EL INCENDIO ES UNA COMBUSTIONUNA COMBUSTION INCONTROLADA

5

ORIGEN DE LOS INCENDIOSFortuitos (sin intervención humana)

• DeterioroDeterioro

• Avería de funcionamiento

• Acciones de la Naturaleza (caída de rayos)

Provocados (intervención humana no intencionada)

• Accidentes debidos a acciones de personas.

• Negligencia

• Error

• Descuido

Intencionados (intervención humana premeditada)Intencionados (intervención humana premeditada)

• Vandalismo.

• Sabotaje

• Atentado

6

EL CASO DEL PALACIO DE LOS DEPORTES DE MADRID

Viernes, 29 de junio de 2001 Un incendiol P l i d l D d M d idarrasa el Palacio de los Deportes de Madrid

El siniestro movilizó a 139 bomberos yprodujo una humareda visible desde varioskiló tkilómetros

EL PAÍS | Madrid Un incendio destruyóayer el Palacio de los Deportes de laComunidad de Madrid, en la céntrica plazaCo u d d de d d, e cé c pde Felipe II, junto a la calle de Goya. Elfuego fue ocasionado, según las primerashipótesis, por un operario que trabajabacon un soplete poniendo parches de telap p pasfáltica en la extensa cubierta. La cúpuladel pabellón se quemó y se derrumbó sobrela pista de baloncesto y el velódromo. Elsiniestro comenzó a las ocho y diez de laymañana y el fuego lanzó una gran nube dehumo que ensombreció parte de la ciudaddurante dos horas.

N ti i l El PAIS

7

Noticia en la El PAIS

8

9

Partido en Holanda

Groningen-Ajax.

Partido enPartido en Argentina

(Villa Adelina- 3-k)

10

11

12

Incendios en d dordenadores portátiles

13

Incendio eléctricoeléctrico

14

Incendio eléctricoeléctrico

15

Incendio eléctricoIncendio lé t ieléctricoeléctrico

16

CONOCEREL FUEGOEL FUEGO

17

18

FORMAS DE EXTINCIÓN DEL FUEGOFORMAS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO

Separando el combustible (dilución)

•Aislando el combustible del aire (sofocación).•Reduciendo el calor (enfriamiento)Reduciendo el calor (enfriamiento)

19

FORMAS DE EXTINCIÓN DEL FUEGOFORMAS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO

Separando el combustible (dilución)

•Aislando el combustible del aire (sofocación).•Reduciendo el calor (enfriamiento)Reduciendo el calor (enfriamiento)

CONOCERCONOCEREL INCENDIO 20EL INCENDIO

FORMAS DE EXTINCIÓN DEL FUEGOFORMAS DE EXTINCIÓN DEL FUEGO

Separando el combustible (dilución)ORIGEN DE LOS INCENDIOSFortuitos (sin intervención humana)

• Deterioro

•Aislando el combustible del aire (sofocación).•Reduciendo el calor (enfriamiento)

Deterioro

• Avería de funcionamiento

• Acciones de la Naturaleza (caída de rayos)Reduciendo el calor (enfriamiento)Provocados (intervención humana no intencionada)

• Accidentes debidos a acciones de personas.

• Negligencia

• Error

• Descuido

Intencionados (intervención humana premeditada)Intencionados (intervención humana premeditada)

• Vandalismo.

• Sabotaje

• Atentado

21

CLASES DE INCENDIOS, SEGÚN EL COMBUSTIBLE:A Papel, madera, textiles, plásticos

A Instalaciones con tensión eléctrica, ordenadores

B Gasolina, alcohol, grasasg

C Gas ciudad, butano. propano

22

FUEGOS Y AGENTES EXTINTORESFUEGOS Y AGENTES EXTINTORESClases de

fuegoPolvo ABC

Agua Pulverizada

Agua en chorro

Espumafísica

Anhídrido carbónicofuego

UNE 23.010Papel

Madera 2 3 2 2 1MaderaTextiles

plásticos

Instalaciones con tensión 2 - - - 3con tensión

eléctricaordenadores

2 3

Gasolina 2 1 - 2 1Alcoholgrasas

2 1 2 1

Gas ciudadButano 2 - - - -Butanopropano

3 – Muy adecuado 2 – Adecuado 1 - aceptable

23

PROTECCION CONTRA INCENDIOS

24

DOTACION DE PROTECCION CONTRA INCENDIOSSección SI 4 Código Técnico de la Edificación

En general

Extintores portátiles Uno de eficacia 21A-113B- Cada 15 m de recorrido en cada planta- Cada 15 m. de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación

Pública concurrencia

Bocas de incendio Si la superficie excede de 500 m2

Columna seca Si la altura de evacuación excede de 24 m

Sistema de alarma Si la ocupación excede de 500 personas. El sistema debe ser apto para emitir mensajes por megafonía

Sistema de detección de incendio Si la superficie construida excede de 1 000Sistema de detección de incendio Si la superficie construida excede de 1.000 m2

Hidrantes exteriores En recintos deportivos con superficie construida comprendida entre 5.000 y 10.000

2

25

m2

COMPONENTES PARA LLEVAR A CABO LAS ACCIONESMEDIDAS

PREVENTIVASMedidas

Medios

ServiciosServiciosSeguros

26

MEDIDAS PREVENTIVASPREVENTIVAS

LA MEJOR FORMA DE LUCHAR

CONTRA LOSCONTRA LOS INCENDIOS, ES EVITAR QUE SEEVITAR QUE SE

PRODUZCAN27

Lo que no debe hacerse

28

Lo que no debe hacerse

29

INFORMACIÓN YComo INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN

Como evitar que

se d MATERIA DE

PROTECCIÓN CONTRA

produzca un

incendioINCENDIOS

CComo manejar los medios de extinción manual

Que hacer y que no

hacer en ace ecaso de incendio

30

MEDIDASMEDIDAS PREVENTIVAS: Que hacer y que

NO hacerNO hacer

QUE HACER

Antes de salir de una dependencia,

procurar apagar o desconectar el

úmayor número posible de aparatos

eléctricos existentes.

31

MEDIDAS

QUE NO HACER

PREVENTIVAS: Que hacer y que

NO hacerNO almacenar materiales

combustibles o líquidos inflamables, en áreas cerradas o

cerca de una fuente de calor.

NO derramar líquidos sobre aparatos conectados a la red eléctrica.conectados a la red eléctrica.

NO sobrecargar las tomas de corriente o las extensiones de

cablecable.

NO tirar del cable, Al desconectar un aparato eléctrico sino de la

clavija de enchufe.

32

PROTECCION CONTRA INCENDIOS EN INSTALACIONES Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

33

MEDIDASMEDIDAS DEDE ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO

34

MEDIDAS DE ACTUACION EN CASO DE INCENDIO: Que hacer.TRATAR DE APAGAR EL INCENDIO.

UNA VEZ COMPROBADA LA EXISTENCIA DE UN INCENDIO

1. Actuar con decisión y rapidez

2. Buscar el extintor más cercano e intentar apagar el fuego.2. Buscar el extintor más cercano e intentar apagar el fuego.

3. Utilizar el extintor, dejando siempre una vía de escape por detrás.

4. Tratar de colocarse de espaldas a las corrientes de aire.

35

MEDIDAS DE ACTUACION EN CASO DE INCENDIO: Que hacer.EN CASO DE NO PODER APAGAR EL INCENDIO

1. Si se está en la estancia en la que se origina un incendio que no puede apagarse, salir dejando tras de si, cerradas ventanas ypuede apagarse, salir dejando tras de si, cerradas ventanas y puertas.

CONFINAMIENTRO Y RETARDO DE PROPAGACION

2 Si l id h i l lid l t i h h i2. Si en el recorrido hacia la salida al exterior, hay humo, caminar agachado/a a ser posible con un trapo mojado colocado delante de la boca y nariz en forma de mascarilla o filtro.

36

EN CASO DE NO PODER APAGAR EL INCENDIO

3. Si se decide abrir una puerta sin saber si al otro lado hay fuego:- Antes de agarrar el tirador, tomar precauciones para no quemarse laAntes de agarrar el tirador, tomar precauciones para no quemarse la mano, en el caso de que el fuego esté al otro lado.

- Si finalmente se abre la puerta, no hacerlo de golpe, abrirlalentamente y de lado, nunca de frente.

4. Si al salir por una puerta cerrada, se observa que el humo se filtra a través de la base de la puerta o está caliente, mantenerla cerrada, y proceder como se describe en la recomendación siguiente.

37

5. Si se encuentran atrapados en una dependencia a la que aún no hallegado el fuego:

a) Cerrar todas las puertas.

b) Procurar tapar con trapos, a ser posible húmedos, las rendijas.

c) Con la puerta cerrada, abrir una ventana para tratar de escapar si la altura lo permite o para que entre aire frescoescapar, si la altura lo permite, o para que entre aire fresco, mientras se espera al rescate.

Hacerse ver agitando un trapo o prenda de vestir.

d) Si hay un teléfono fijo o móvil, utilizarlo para llamar al servicio de emergencias, 112 y decirles donde se encuentran.

38

MEDIDAS DE ACTUACION EN CASO DEMEDIDAS DE ACTUACION EN CASO DE INCENDIO: Que NO hacer

1. NO abrir las ventanas.

2. Al salir de las dependencias en las que hay fuego, NO dejar last bi t i d di d tpuertas abiertas si no queda nadie dentro.

3. Si el fuego es de origen eléctrico, NO intentar apagarlo con agua,apagarlo con extintores de polvo o de CO2. (En cualquier caso tratard t l i t lé t i )de cortar la corriente eléctrica)

4. En los fuegos de alcohol, gasolina, etc. NO intentar apagarlos conagua, apagarlos con extintores de polvo, o de CO2.

39

MEDIDAS DE ACTUACIÓN: Que hacer enMEDIDAS DE ACTUACIÓN: Que hacer en caso de incendio dentro de una dependencia con extinción automáticacon extinción automática

1. Si se encuentra en una estancia protegida con extinciónautomática, salga de ella antes de que se descargue el agenteautomática, salga de ella antes de que se descargue el agenteextintor.

40

MEDIOS DEMEDIOS DE DETECCIÓNDETECCIÓN

41

DETECTORES DE INCENDIO

Detector óptico de humo

42

CENTRAL DE INCENDIOSFuego:Alarma

43

MEDIOS DEMEDIOS DE AVISO DEAVISO DE ALARMAALARMA

44

PULSADOR DE ALARMA

45

TIMBRE DE ALARMA

46

SIRENA

47