pontificia universidad javeriana normas para la … · a todo el equipo de grupo coremar y sus...

172
1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA ENTREGA DE TESIS Y TRABAJOS DE GRADO A LA BIBLIOTECA GENERAL La Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana actúa como depositaria de las Tesis y de los Trabajos de Grado elaborados por los estudiantes de la Universidad, los cuales son requisito para optar a un título académico en un determinado programa. Las tesis y los trabajos de grado forman parte de la colección bibliográfica de la Biblioteca y conforman parte importante de la memoria institucional de la Universidad. Por ello, las tesis y trabajos de grado se conservan debidamente organizadas en un sitio designado específicamente para ellos, denominado “Sala de tesis”. Normas de entrega de las Facultades a la Biblioteca General Las Tesis y los Trabajos de grado han de ser entregados por las facultades a la Biblioteca General con los siguientes documentos en dos copias en CD-ROM: 1. Carta de cesión de los derechos morales debidamente firmada, que autoriza la consulta, la reproducción y publicación electrónica del texto completo del trabajo para la visibilidad de los contenidos en Bases de Datos, Catálogos, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access”. (Ver el formato de la carta en el Anexo 1). 2. Formato de la Descripción de la Tesis y/o del Trabajo de Grado debidamente diligenciado y firmado por los autores. (Ver el formato en el Anexo 2). 3. Tesis o trabajo de grado aprobado. Estos han de cumplir las normas del programa respectivo en lo referente a: Portada Carta de presentación del Director o Directora de la Tesis o Trabajo de grado Tabla de contenido Cuerpo del texto Bibliografía Anexos

Upload: others

Post on 13-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

NORMAS PARA LA ENTREGA DE TESIS Y TRABAJOS DE GRADO A LA BIBLIOTECA GENERAL

La Biblioteca General de la Pontificia Universidad Javeriana actúa como depositaria de las Tesis y de los Trabajos de Grado elaborados por los estudiantes de la Universidad, los cuales son requisito para optar a un título académico en un determinado programa.

Las tesis y los trabajos de grado forman parte de la colección bibliográfica de la Biblioteca y conforman parte importante de la memoria institucional de la Universidad. Por ello, las tesis y trabajos de grado se conservan debidamente organizadas en un sitio designado específicamente para ellos, denominado “Sala de tesis”.

Normas de entrega de las Facultades a la Biblioteca General

Las Tesis y los Trabajos de grado han de ser entregados por las facultades a la Biblioteca General con los siguientes documentos en dos copias en CD-ROM:

1. Carta de cesión de los derechos morales debidamente firmada, que autoriza la consulta, la reproducción y publicación electrónica del texto completo del trabajo para la visibilidad de los contenidos en Bases de Datos, Catálogos, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access”. (Ver el formato de la carta en el Anexo 1).

2. Formato de la Descripción de la Tesis y/o del Trabajo de Grado debidamente diligenciado y firmado por los autores. (Ver el formato en el Anexo 2).

3. Tesis o trabajo de grado aprobado. Estos han de cumplir las normas del programa respectivo en lo referente a:

Portada

Carta de presentación del Director o Directora de la Tesis o Trabajo de grado

Tabla de contenido

Cuerpo del texto

Bibliografía

Anexos

Page 2: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

2

La Tesis y/o Trabajo de grado en CD-ROM ha de ser fiel copia del original en impreso: texto, figuras, tablas y anexos correspondientes.

4. Todos los documentos anteriores deben venir en un solo archivo en formato PDF (Portable Document File) y un índice con los enlaces a los diferentes ítems del texto, lo cual facilitará la consulta por parte de los usuarios interesados. La caja y el CD – ROM deben venir debidamente rotulados (Ver anexos 3 y 4).

5. La carta de cesión de derechos autor, el formato de descripción y las tesis laureadas o con mención especial se entregarán a la Biblioteca General en formato impreso además de las dos copias en CD-ROM.

6. La Facultad es responsable de enviar a la Biblioteca General periódicamente y por escrito la relación de cada una de las tesis y/o trabajos de grado presentados por sus graduandos de acuerdo con los procesos establecidos en los puntos anteriores.

7. La Facultad es responsable que el contenido que aparezca en el CD-ROM sea fiel copia de la tesis y/o trabajo de grado aprobado.

Compromisos de la Biblioteca

1. La Biblioteca General recibirá las copias en CD-ROM de la tesis y de los trabajos de grado, los catalogará, clasificará e ingresará al catálogo BIBLOS en el menor tiempo posible para la consulta de su contenido en la Sala de Tesis y en Bases de Datos, Catálogos, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales “Open Access”.

Los contenidos del texto completo de la tesis y/o trabajo de grado incluidos en el CD-ROM, podrán consultarse en línea a través del catálogo BIBLOS y de la página Web de la Biblioteca, siempre y cuando el (los) autor (es) haya (n) entregado la carta de autorización (Cesión de derechos del autor) para la consulta y publicación en la red (ver anexo 1).

2. La Biblioteca conservará en archivo especial la relación de las tesis y/o trabajos de grado entregados a la Biblioteca por los respectivos programas académicos, junto con las cartas impresas de autorización debidamente firmadas por el (los) autor (es).

Page 3: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

3

3. La Biblioteca General no se hace responsable por los conceptos emitidos por los autores en las tesis y/o los trabajos.

Page 4: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

4

ANEXOl

CARTA DE AUTORIZACiÓN DE WS AUTORES PARA LA CONSULTA, LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACiÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO.

Bogotá, D.C., 10 de junio de 2009

Seflores BIBLIOTECA GENERAL Cuidad

Estimados Seflores:

Marque con una X

Tesis O Trabajo de Grado

Yo, Vanessa Páez Minervini, identificado(s) con C.C. No. 1020.719.921, autora del trabajo de grado titulado Gestión del Conocimiento, Información y Comunicación: Triángulo Estratégico para fortalecer los procesos de calidad en GRUPO COREMAR presentado y aprobado en el afio 2009 como requisito para optar al título de Comunicadora Social; autorizo a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para que con fines académicos, muestre al mundo la producción intelectual de la Universidad Javeriana, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente manera:

• Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en la página Web de la Facultad, de la Biblioteca General y en las redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad Javeriana.

• Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.

C.C. No. 1020.719.921

Page 5: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

5

ANEXO 2

FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DE LA TESIS O DEL TRAB AJO DE GRADO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS O TRABAJO DE GRADO: Gestión del Conocimiento, Información y Comunicación: Triángulo Estratégico para fortalecer los procesos de calidad en GRUPO COREMAR.

AUTOR

Apellidos Completos Nombres Completos

Páez Minervini

Vanessa

DIRECTOR (ES)

Apellidos Completos Nombres Completos

Martínez Abondano

Claudia Marcela

JURADO (S)

Apellidos Completos Nombres Completos

Rueda Sabogal

Ceballos Hurtado

Ingrid

Gloria Inés

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Comunicadora Social - Organizacional

Page 6: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

6

FACULTAD : Comunicación Social y Lenguaje

PROGRAMA: Carrera _X__ Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado ____

NOMBRE DEL PROGRAMA: Comunicación Social

CIUDAD: BOGOTA AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO: 2009

NÚMERO DE PÁGINAS :

TIPO DE ILUSTRACIONES:

� Ilustraciones � Tablas, gráficos y diagramas � Fotografías

Page 7: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

7

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Unidad de Procesos Técnicos de la Biblioteca General en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Gestión del Conocimiento Knowledge Management

Información Information

Comunicación Estratégica Stategic Communication

Procesos de Calidad Quality Processes

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS: (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres):

En el trabajo se muestra, a través de fuentes bibliográficas; un extenso y completo diagnóstico; y, una acertada propuesta, cómo una empresa actual que desee desarrollar innovaciones y llevar a cabo transformaciones exitosas, deberá implementar estrategias de comunicación adecuadas basadas en la gestión del conocimiento; el correcto uso de los contenidos; la eficaz y oportuna comunicación interna, el reconocimiento del talento humano; y, un manejo pertinente de la información.

La descrita es la dirección correcta para lograr el éxito de un cambio organizacional, pues sólo a través de la comunicación como eje fundamental de movilización, se logran fortalecer y facilitar las bases que se requieren para llevar a cabo un proceso de certificación de calidad como la ISO 9001.

This study shows through literature, a complete diagnosis, and a successful proposal, of how an existing company must implement appropriate communication strategies based on knowledge management, the proper use of the contents, the effective internal communication, recognition of human talent, and the correct use of relevant information in order to develop innovations and carry out successful transformations. The strategies mentioned previously are the correct way for achieving success in a organizational change, because only through communication as the cornerstone of mobilization are strengthened the foundations that are required to carry out a process of quality certification as ISO 9001.

Page 8: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

8

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓ N: TRIÁNGULO ESTRATÉGICO PARA FORTALECER

LOS PROCESOS DE CALIDAD EN GRUPO COREMAR

AUTORA: VANESSA PÁEZ MINERVINI

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADORA SOCIAL ORGANIZACIONAL

DIRECTORA: MARCELA MARTÍNEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ, 2009

Page 9: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

9

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Page 10: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

10

Bogotá, 30 de marzo de 2009

JÜRGEN HORLBECK BONILLA DECANO ACADÉMICO FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CIUDAD

Respetado Decano Académico,

Es un placer presentarle el trabajo “Gestión del Conocimiento, Información y Comunicación: Triángulo Estratégico para fortalecer los procesos de calidad en Grupo Coremar”, elaborado por Vanessa Páez Minervini para optar por su título de grado de Comunicadora Social de acuerdo con las exigencias académicas de la Pontificia Universidad Javeriana.

Agradezco la atención prestada

Cordialmente,

Marcela Martínez Abondano Comunicadora Social

Page 11: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

11

Bogotá, 30 de marzo de 2009

JÜRGEN HORLBECK BONILLA DECANO ACADÉMICO FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CIUDAD

Respetado Decano Académico,

Es de mi agrado presentarle el trabajo Gestión del Conocimiento, Información y Comunicación: Triángulo Estratégico para fortalecer los procesos de calidad en Grupo Coremar; de acuerdo con las exigencias académicas de la Pontificia Universidad Javeriana, para optar por el título de comunicadora social con énfasis en organizacional.

Agradezco la atención prestada

Cordialmente,

Vanessa Páez Minervini C.C.: 1020.719.921 de Bogotá

Page 12: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

12

AGRADECIMIENTOS

Mis más profundos agradecimientos para la estratega en comunicaciones Marcela Martínez, asesora de este proyecto; sin cuyos consejos, comentarios, correcciones, amplio conocimiento y valiosas ideas no hubiera sido posible el presente trabajo de grado. Igualmente quiero agradecerle al consultor en comunicaciones Alexander Bances, por sus importantes aportes. A Saverio Minervini, presidente del Grupo Coremar por abrirme las puertas de la Compañía, para el desarrollo de esta investigación. A Oscar Páez Minervini y Nicola Sandoval Minervini por todos sus comentarios y la colaboración que me prestaron para que este proyecto cumpliera con sus objetivos. De igual manera, por brindarme su confianza, permitirme desarrollar mis ideas y escuchar mi propuesta. A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación y su sinceridad en la información proporcionada. Finalmente, a mis padres, Oscar Páez y Martha Minervini, quienes con su apoyo, sus pensamientos, comprensión y sabiduría me impulsaron a dar lo mejor de mí en cada palabra aquí escrita. A todos, mis más sinceros reconocimientos. Gracias,

Vanessa Páez Minervini

Page 13: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

1

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ____________________________________________________________________ 1

INTRODUCCION _____________________________________________________________________________ 4

1. OBJETIVOS ______________________________________________________________________________ 8

a. OBJETIVO GENERAL __________________________________________________________________ 8

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS_______________________________________________________________ 8

2. MARCO TEÓRICO ______________________________________________________________________ 9

3. DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN ________________________________________________ 16

a. METODOLOGÍA _____________________________________________________________________ 17

b. CONTEXTUALIZACIÓN GRUPO COREMAR S.A. ____________________________________________ 18

i. RESEÑA HISTÓRICA ________________________________________________________________ 18

ii. DESPUÉS DE 50 AÑOS ______________________________________________________________ 19

iii. MISIÓN GENERAL _________________________________________________________________ 19

iv. VISIÓN GENERAL __________________________________________________________________ 20

v. VALORES ________________________________________________________________________ 20

vi. RESEÑA DE LA PÁGINA WEB ________________________________________________________ 20

vii. ESTRUCTURA GRUPO COREMAR ___________________________________________________ 21

viii. LÍNEAS DE SERVICIO _____________________________________________________________ 26

ix. REMOLCADORES __________________________________________________________________ 29

x. RESEÑA HISTÓRICA DIVISIÓN REMOLCADORES (Operaciones de Puerto) _____________________ 31

xi. SERVICIOS _______________________________________________________________________ 31

xii. VISIÓN _______________________________________________________________________ 32

xiii. PROPÓSITO ____________________________________________________________________ 32

xiv. VALORES CORPORATIVOS ________________________________________________________ 32

xv. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS _______________________________________________________ 33

xvi. RED DE PROCESOS ISO 9001:2000 _________________________________________________ 33

c. INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO _____________________________________________________ 35

i. VARIABLES A ESTUDIAR EN LA EMPRESA GRUPO COREMAR _______________________________ 35

ii. ENCUESTA _______________________________________________________________________ 36

iii. ENTREVISTA _____________________________________________________________________ 37

iv. DIARIOS DE CAMPO _______________________________________________________________ 38

BARRANQUILLA _______________________________________________________________________ 39

BOGOTÁ _____________________________________________________________________________ 41

BUENAVENTURA ______________________________________________________________________ 44

Page 14: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

2

CARTAGENA __________________________________________________________________________ 46

SANTA MARTA ________________________________________________________________________ 48

REMOLCADORES ______________________________________________________________________ 50

d. ANÁLISIS RESULTADO DE ENCUESTAS __________________________________________________ 52

e. CONCLUSIONES _____________________________________________________________________ 72

4. INTRODUCCIÓN DE LA PROPUESTA: ______________________________________________ 75

a. MATRIZ DE PROCESOS _______________________________________________________________ 79

b. FLUJOGRAMAS DE AUDIENCIAS Y PERFILES ______________________________________________ 93

i. FLUJOGRAMA NO. 1 _______________________________________________________________ 95

EQUIPO DE RESPUESTA DE TIERRA PARA EMERGENCIAS A BORDO Cód. SGS-PC-2.0-CO _____________ 95

ii. FLUJOGRAMA NO. 2 ABANDONO Cód. SGS-PC-3.0-CO ____________________________________ 96

iii. FLUJOGRAMA NO. 3 ESTANQUEIDAD Cód. SGS-PO-3.1-CO ________________________________ 97

iv. FLUJOGRAMA NO. 4 ESCOTILLAS Cód. SGS-PO-3.2-CO ____________________________________ 98

v. FLUJOGRAMA NO. 5PREPARACIÓN DEL PUENTE PARA ZARPE Cód. SGS-PO-3.3-CO ____________ 99

vi. FLUJOGRAMA NO. 6 CARTAS Y PUBLICACIONES NÁUTICAS Cód. SGS-PO-3.4-CO ______________ 100

vii. FLUJOGRAMA NO. 7PLAN DE VIAJE Cód. SGS-PO-3.5-CO ______________________________ 101

viii. FLUJOGRAMA NO. 8CONDICIONES METEOROLÓGICAS Cód. SGS-PO-3.7-CO _______________ 102

ix. FLUJOGRAMA NO. 9SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN Cód. SGS-PO-3.8-CO __________________ 103

x. FLUJOGRAMA NO. 10 NAVEGACIÓN CON MAL TIEMPO Cód. SGS-PO-3.9-CO ________________ 104

xi. FLUJOGRAMA NO. 11NAVEGACIÓN CON VISIBILIDAD REDUCIDA Cód. SGS-PO-3.10-CO ________ 105

xii. FLUJOGRAMA NO. 12 INCENDIO Cód. SGS-PO-4.0-CO _________________________________ 106

xiii. FLUJOGRAMA NO. 13ASISTENCIA A MANIOBRAS EN PUERTO O BAHÍA Cód. SGS-PO-4.1-CO __ 107

xiv. FLUJOGRAMA NO. 14 HOMBRE AL AGUA Cód. SGS-PC-5.0-CO __________________________ 108

xv. FLUJOGRAMA NO. 15 ALISTAMIENTO DE MÁQUINAS PARA ZARPE Cód. SGS-PO-5.1-CO _____ 109

xvi. FLUJOGRAMA NO. 16 TOMA Y ENTREGA DE COMBUSTIBLE Cód. SGS-PO-5.3-CO ___________ 110

xvii. FLUJOGRAMA NO. 17COLISIÓN / ABORDAJE Cód. SGS-PC-6.0-CO _______________________ 111

xviii. FLUJOGRAMA NO. 18INSPECCIÓN QUINCENAL DE ALOJAMIENTOS Cód. SGS-PO-6.1-CO _____ 112

xix. FLUJOGRAMA NO. 19 VARADA / ENCALLAMIENTO Cód. SGS-PC-7.0-CO __________________ 113

xx. FLUJOGRAMA NO. 20 ___________________________________________________________ 114

SISTEMA PROGRAMADO DE MANTENIMIENTO (INFOMANTE) Cód. SGS-PO-7.1-CO _______________ 114

xxi. FLUJOGRAMA NO. 21FAMILIARIZACIÓN A BORDO Cód. SGS-PO-8.1-CO __________________ 115

xxii. FLUJOGRAMA NO. 22 PERMISOS DE TRABAJO Cód. SGS-PC-9.0-CO ______________________ 116

xxiii. FLUJOGRAMA NO. 23 ___________________________________________________________ 117

PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIA MÉDICAS (PAEMED) Cód. SGS-PC-10.0-CO ___________________ 117

c. MATRIZ DE CONTRASTE PARA LA GENERACIÓN DE HERRAMIENTAS ________________________ 118

d. MAPA DE FLUJOS __________________________________________________________________ 130

i. MAPA DE FLUJO NO. 1 ____________________________________________________________ 132

ii. MAPA DE FLUJO NO. 2 ____________________________________________________________ 133

iii. MAPA DE FLUJO NO. 3 ____________________________________________________________ 134

Page 15: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

3

iv. MAPA DE FLUJO NO. 4 ____________________________________________________________ 135

v. MAPA DE FLUJO NO. 5 ____________________________________________________________ 136

vi. MAPA DE FLUJO NO. 6 ____________________________________________________________ 137

vii. MAPA DE FLUJO NO. 7 __________________________________________________________ 138

viii. MAPA DE FLUJO NO. 8 __________________________________________________________ 139

5. CONCLUSIONES _____________________________________________________________________ 140

6. GLOSARIO ____________________________________________________________________________ 142

7. BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________________________________ 144

Page 16: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

4

INTRODUCCION

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓ N: TRIÁNGULO ESTRATÉGICO PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE

CALIDAD EN GRUPO COREMAR

La idea del proyecto “Gestión del Conocimiento, Información y Comunicación: Triángulo

Estratégico para fortalecer los procesos de Calidad en GRUPO COREMAR” surgió en el

año 2005, cuando realizaba labores como practicante en comunicaciones en la organización

objeto de estudio, GRUPO COREMAR; conjunto de empresas de servicios logísticos

portuarios, marítimos y terrestres, cuya sede administrativa se encuentra en Bogotá D.C.

El trabajo desarrollado condujo a la detección de algunas debilidades del grupo empresarial

en el área de comunicación, lo cual hacía evidente la necesidad de mejorar sustancialmente

ese aspecto de tanta importancia en la actualidad, para una empresa moderna.

En el I semestre de 2006, se comienza a establecer una línea de acción guiada por la

materia académica Diagnóstico en Comunicaciones. En el proyecto realizado en ese

momento, se corroboraron algunas de las percepciones que se habían tenido de la empresa

frente al tema de comunicación. Este proyecto no tuvo ninguna aplicación en la realidad,

sin embargo, la idea no se abandonó y, por el contrario, se retomó en el 2008 para

desarrollar más objetiva y profesionalmente el Proyecto de Grado.

Este diagnóstico tuvo múltiples cambios con respecto a lo que fue en 2006, sin embargo, la

esencia de proponer mejoras en las comunicaciones internas de la Compañía nunca se dejó

porque las necesidades seguían latentes. Así, se presentó una propuesta ante la Dirección la

cual iba dirigida hacia la implementación de un Plan Estratégico de Comunicación

Organizacional basado en un nuevo Diagnóstico en Comunicaciones, esta vez más

completo, pues la recolección de información se obtendría de toda la Compañía, abarcando

en un mayor grado de detalle la División de Remolcadores – Operaciones de Puerto,

incluyendo las cuatro sucursales donde opera: Barranquilla, Santa Marta, Cartagena y

Page 17: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

5

Buenaventura. Además de aplicar las mismas herramientas en Bogotá –ciudad donde se

realizó el primer diagnóstico en 2006-.

La propuesta entregada produjo grandes expectativas y una respuesta positiva ante la

posibilidad de llevarla a cabo. Es así como desde junio del 2008 el Proyecto resurgió y hoy

es una realidad.

La empresa GRUPO COREMAR S.A. dedicada a la prestación de servicios marítimos

desde 1958 surge de los conocimientos en el sector del italiano Nicola Minervini, quien

después de la Segunda Guerra Mundial, partió hacia Colombia en busca de nuevas

oportunidades y mejor calidad de vida.

Con los años y con la pericia empresarial del hijo mayor, Saverio Minervini –hoy

Presidente de la Compañía-, GRUPO COREMAR se fortalece y forma la gran organización

que es actualmente.

No obstante, como toda empresa de gran trayectoria, GRUPO COREMAR ha tenido que ir

adaptándose a los cambios y transformaciones que el entorno y el mundo ha tenido en todos

los niveles para seguir compitiendo en el mercado y ser sostenible en el tiempo.

Actualmente, existen dos conceptos los cuales revolucionaron la manera de ser y hacer las

cosas en las organizaciones: Conocimiento e Información, posicionados hoy en día como

los intangibles más importantes de una empresa a la cual le generan el valor agregado

siempre y cuando sean gestionados de forma eficaz, oportuna e innovadora. De la misma

manera, la Comunicación está retomando gran fuerza como el Eje Principal de las

Estrategias para movilizar adecuadamente todos los procesos de adaptación a los entornos

del mercado actual.

Conocimiento: La creación, gestión y divulgación del conocimiento en las empresas es de

gran importancia porque en éste se encuentra el valor real de aquéllas. De su estilo de

gestionar la organización generando y renovando conocimiento en las personas que la

conforman, depende la perdurabilidad y competitividad de alto nivel que pueda desarrollar

y consolidarse en los públicos a quienes va dirigida.

Page 18: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

6

Información: La circulación de la información al interior de las empresas constituye la

herramienta primordial, no sólo para la generación de conocimiento, sino también, para

proporcionarle al Capital Humano las herramientas necesarias para realizar sus labores,

acelerar los procesos y activar la toma de decisiones de manera eficaz y acertada,

reduciendo así los costos de transacción, lo cual se traduce en mayor productividad y

rentabilidad empresarial. De la misma manera, la gestión de los contenidos oportunos

puede generar procesos de adaptación, motivación, sentido de pertenencia y socialización

en el Recurso Humano de la organización, produciéndose así, mejor desempeño, lo cual

repercute en mayores ventajas para la compañía misma.

Comunicación: Entendida como la estrategia apropiada para movilizar todos los procesos

internos en las organizaciones, al convertirse en gestora integral de conocimiento,

información, contenidos y socialización. Sin la comunicación, no habría forma de movilizar

ningún proceso, por lo cual, los directivos de las organizaciones deben considerarla como

su aliado estratégico para conseguir lo que desean de sus públicos tanto internos como

externos y otorgarle el carácter omnipresente que alcanza en organizaciones adaptativas e

innovadoras que hoy son sostenibles y perdurables en los sectores donde se desenvuelven.

Finalmente, otro concepto necesario de abarcar en las organizaciones es el de Calidad

como requisito infalible para garantizar a los clientes un servicio o producto insuperable.

Para esto existen las certificaciones de calidad como la ISO 9001, recientemente obtenida

por GRUPO COREMAR (versión 2000) en su División de Remolcadores – Operaciones de

Puerto. Esta adquisición confiere el punto de partida para encaminar la empresa hacia la

mejora continua de sus procesos y hacia el logro de sus objetivos estratégicos, cumpliendo

así con la visión y compromiso empresarial.

El presente Proyecto dirige todos sus esfuerzos hacia el posicionamiento de la

comunicación como eje estratégico para la movilización de los procesos internos, con el

objetivo de “lograr que la Certificación de la Norma ISO 9001:2000 se reconozca y

aplique de forma adecuada y oportuna por todos los colaboradores de la División de

Remolcadores – Operaciones de Puerto del GRUPO COREMAR, a partir de un diseño de

contenidos y manejo de la información”.

Page 19: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

7

Proporcionándole en esta medida a la Organización, el fundamento estructurado del valor

agregado empresarial para aumentar el Patrimonio de la Primera Compañía de

Remolcadores de Colombia.

Page 20: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

8

1. OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL

Lograr que la Certificación de la Norma ISO 9001:2000 se reconozca y aplique de forma

adecuada y oportuna por todos los colaboradores de la División de Remolcadores –

Operaciones de Puerto del GRUPO COREMAR, a partir de un diseño de contenidos y

manejo de la información.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Revisar cada uno de los procesos del Sistema de Gestión de Seguridad (SGS) para la

División de Remolcadores para conocer las necesidades frente al área estratégica de

comunicación.

• Elaborar la Matriz de Procesos con enfoque en comunicación para identificar las

necesidades de información que requieren los Manuales de Gestión de Seguridad, con

el fin de hacer más clara su comprensión por parte de las tripulaciones de los

remolcadores.

• Diseñar flujogramas de audiencias y perfiles por procesos para visibilizar los centros de

información que deben conocer y manejar cada uno de los responsables de los procesos.

• Elaborar una Matriz de Contraste de la información obtenida en la Matriz de Procesos y

los flujogramas de audiencias y perfiles para seleccionar las herramientas que van a

viabilizar la estrategia de comunicación.

• Diseñar Mapas de flujos con el fin de visualizar el proceso de implementación de

medios y estructurar el Plan Estratégico de Comunicación Organizacional (PECO).

Page 21: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

9

2. MARCO TEÓRICO

Nos encontramos ante un nuevo entorno competitivo en el cual lo que una empresa debe saber hacer bien, es más importante que cómo gestiona sus recursos físicos. La utilización adecuada de los activos intangibles permitirá a una empresa con recursos físicos y tangibles parecidos a otra, convertirse en una empresa exitosa. La base de su ventaja estará en cómo administra tanto el aprendizaje individual de cada trabajador como el aprendizaje colectivo. (García, 2000).

El cambio hacia la valoración integral de los activos intangibles, en lugar de los físicos ha

revolucionado el ser y el hacer de las organizaciones, pues anteriormente se acostumbraba a

medir la eficiencia y el valor de una empresa a partir de su infraestructura y su

productividad, a menor costo de producción mayor rentabilidad e ingresos.

Actualmente, los directivos de las compañías deben crear los espacios adecuados para

fomentar el desarrollo de sus intangibles, ya que son éstos los que conforman las nuevas

ventajas competitivas para sobresalir en un mercado cada vez más complejo y exigente.

Dentro de estos activos se encuentran: la reputación, la marca, los procesos de

normalización y calidad, el conocimiento, la cultura de aprendizaje individual y colectivo,

las prácticas socialmente responsables, el servicio al cliente, entre otros.

Esta nueva dimensión del mercado ha llevado a que las organizaciones tengan que

repensarse, y observar cómo éstas pueden desarrollar las herramientas adecuadas para

adaptarse a los nuevos conceptos y las prácticas empresariales. Deben comenzar por

reconocer que su fortaleza ya no se encuentra inscrita en su patrimonio financiero sino que

ésta, ahora depende de su recurso humano que es el único capaz de innovar y crear a la

misma velocidad del mercado, siempre y cuando se dote con las competencias suficientes

para hacerlo.

Las organizaciones venden, de hecho, lo que saben hacer. Y este saber hacer proviene de un grupo de personas trabajando de forma coordinada con una tecnología, obteniendo experiencia y valorándola. Cuando la organización es pequeña y poco especializada, la experiencia acumulada por el grupo está a disposición de sus miembros mediante contactos interpersonales. Sin embargo, a medida que la experiencia acumulada y el tamaño del grupo crecen, las posibilidades de aprovechar esa experiencia son cada vez menores: los contactos interpersonales frecuentes ya no alcanzan a todos sus miembros,

Page 22: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

10

las experiencias se diversifican y sus costes de gestión son cada vez más altos (reuniones, boletines, revistas internas, etc.). (Molina y Marsal, 2002, p. 7)

Por una parte, no se trata de que la empresa descuide por completo su capital financiero y

recursos físicos; radica en considerar sus intangibles como los recursos a través de los

cuales se genera el valor agregado que requiere la compañía para ser altamente

competitiva; por esta razón es tan importante que los directivos destinen los recursos

financieros necesarios para proveer al capital humano, no sólo de espacios donde

confluyan las relaciones, el conocimiento, el aprendizaje y la socialización para

potencializar los intangibles empresariales, sino también de las tecnologías y fuentes

precisas para perfeccionarlos.

Por otra parte,

Para que el conocimiento se convierta en fuente de ventaja competitiva no basta con que exista. Es

necesario que se pueda capturar, crear, distribuir, almacenar, compartir y utilizar por los miembros

de la organización de la manera oportuna y en el momento adecuado. Dicho en otras palabras, el

conocimiento debe convertirse en negocio, en fuente de riqueza, mediante un adecuado tratamiento.

A esto es a lo que llamamos la Gestión del Conocimiento. (García, 2000).

A partir de todo este ámbito tecnológico y competitivo se ha generado un nuevo modelo de

administración que es la Gestión del Conocimiento. Ésta reúne la combinación de tres

elementos:

a) La valoración del know-how de las empresas, las patentes y las marcas de forma normalizada (capital intelectual).

b) El impulso de una cultura organizativa orientada a compartir conocimiento y al trabajo cooperativo.

c) La puesta en marcha de dispositivos que faciliten la generación y el acceso al conocimiento que genera la organización –tecnología. (Molina y Marsal, 2002, p. 7).

Para desarrollar la gestión del conocimiento es necesario que las empresas definan su

Capital Estructural con el fin de conocer con claridad qué recursos tienen, cómo funcionan

y qué debe modificarse para encaminar la compañía en la dirección correcta. El capital

estructural se construye a partir de tres componentes: Capital Humano, Capital Social y

Capital Intelectual.

Page 23: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

11

El capital humano está constituido por las personas que trabajan en la empresa. Como se ha

expuesto anteriormente, éste es el único capital capaz de innovar, crear y adaptarse

consecuentemente con los cambios que acarrea el complejo entorno empresarial. Por esta

razón debe dársele el lugar que le corresponde, pues dependiendo de los ambientes con que

cuente para desempeñar su trabajo, podrá mejorar continuamente, tanto habilidades como

capacidades profesionales para los procesos rutinarios. El capital humano se convierte en el

máximo impulsador y generador de valor agregado para las empresas.

El capital social requiere de especial atención porque trata de la confianza, la cooperación,

la reciprocidad y las relaciones que tienen los individuos entre sí, protagonistas éstos, del

éxito que pueda alcanzar una transformación o innovación al interior de las organizaciones.

Por último, en el capital intelectual, es donde se refleja el conocimiento que alberga la

organización. Aquél es el principal componente para gestionar el conocimiento hacia la

estructuración de una cultura del aprendizaje constante, y de mejora continua entre los

colaboradores, para generar mayor competitividad a la organización, pues éste

conocimiento y aprendizaje son los insumos necesarios e indispensables para ir a una

velocidad mayor a la del mercado.

No hay que olvidar que el centro de interés para observar a las empresas desde este foco

administrativo, social y empresarial es la información como valor agregado y

preponderante en las organizaciones; en la medida en que esa información se convierta en

fuente de conocimiento.

No obstante, las directivas de muchas compañías consideran que la información debe estar

orientada únicamente hacia sus públicos externos para crear buena reputación y confianza;

dejando a un lado la circulación de información que se genera internamente y, si ésta no es

transmitida eficaz y oportunamente a sus públicos internos, lo más probable es que se

produzcan dificultades como ineficiencia en los procesos, baja productividad,

desmotivación, falta de compromiso, entre otras.

“Es común subestimar el recurso interno, privilegiando a públicos externos a la empresa,

creyendo que es posible construir buena imagen sin antes vigorizar la identidad de la

empresa, reforzando así su cultura corporativa. […] De la nítida visión del empleado sobre

Page 24: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

12

los procesos empresariales depende su rendimiento, su lealtad y compromiso en la gestión

diaria”. (Pizzolante, 2004, p. 199).

Las consecuencias de no transmitir la información son contraproducentes para las

empresas. Por una parte, las dificultades que se generan en el cliente interno, pueden ser

percibidas externamente a través de la interacción que ocurre entre los públicos a quienes se

dirige la organización. Por otra parte, la transformación de la información en conocimiento

es desaprovechada, porque no existen flujos que le permitan a los colaboradores tener

acceso a esa información, desperdiciando así, la fuente de mayor valor para la gestión del

conocimiento.

“La empresa debe mirar muy bien en dos direcciones: hacia adentro y hacia afuera […] El

personal tiene que saber lo que debe hacer, para qué lo hace y para quién lo hace. […], todo

empleado debe comprender por qué su actividad es importante y en qué medida su trabajo

favorece al equipo total que es la empresa y lo favorece a él como individuo”. (Pizzolante,

2004, p. 198).

+

+

Difusión

Conocimiento explícito

Buenas prácticas

Codificación

Conocimiento tácito Formación interna

Page 25: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

13

ILUSTRACIÓN 1. Conocimiento tácito versus conocimiento explícito.

En la ilustración anterior se exponen los dos tipos de conocimiento que existen en una

organización: el tácito y el explícito. El reto está en transformar el primero en el segundo,

dando paso a los que llamamos Gestión del Conocimiento. Las dos variables que se

presentan (codificación y difusión) son las acciones que debe desempeñar la empresa para

dar lugar a la conversión de un conocimiento a otro. Las buenas prácticas y la formación

interna son los procesos alternativos que propone el autor para lograrlo. (Molina y Marsal,

2002, p. 16).

La forma de llevar a cabo la codificación del conocimiento tácito para volverlo explícito y

difundirlo, se logra generando los espacios adecuados para que interactúen los individuos

que dominan el conocimiento y los que no lo poseen, dando lugar a la transformación de lo

intangible a lo tangible.

Asimismo, en el libro Facilitar la creación de conocimiento se especifican cinco principios

para desarrollar exitosamente el proceso de gestión del conocimiento en las organizaciones.

“Los cinco factores facilitadores de conocimiento son: 1. Inculcar una visión del

conocimiento; 2. Conducción de conversaciones; 3. Movilización de activistas del

conocimiento; 4. Creación del contexto adecuado, y 5. Globalización del conocimiento

local.” (Von Krogh, Ichijo y Nonaka, 2001, p. 11).

La visión del conocimiento dirige la atención de la organización hacia conceptos y valores clave; por su propia naturaleza, las conversaciones son un medio para la transferencia de conocimiento; los activistas del conocimiento contribuyen a coordinar iniciativas dispares y pueden divulgar novedades por encima de numerosas fronteras, y el contexto facilitador adecuado establecerá la manera en la que deberá compartirse el conocimiento, equilibrando para ello la formulación de la estrategia corporativa con la creatividad en el nivel local […] La globalización del conocimiento local cobra especial relieve por la eliminación de barreras físicas, culturales, organizacionales y administrativas que suelen obstaculizar la eficaz transferencia de conocimiento en una corporación multinacional. (Von Krogh, Ichijo y Nonaka, 2001, p. 346).

Los cinco principios para facilitar el conocimiento llevan implícita una comunicación

efectiva, esencia que hace posible la movilización de los procesos para gestionar el

conocimiento.

Page 26: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

14

Es un error pensar que la comunicación interna es «un lujo» y algo exclusivo de las grandes empresas y máxime en la etapa que estamos atravesando que viene marcada por unos resultados un tanto inciertos a todos los niveles. De ahí que se esté convirtiendo en uno de los grandes retos profesionales del siglo XXI, donde todavía son muy pocas las entidades que desarrollan una adecuada política de comunicación interna que contribuya a implantar los cambios y a lograr los objetivos corporativos y estratégicos de la compañía. (Muñiz, 2008).

La Comunicación Interna se constituye en un eje estratégico fundamental para la Gestión

Empresarial, pues a través de ésta se motiva al capital humano, el cual no busca únicamente

un salario, sino un lugar de trabajo con el cual se sienta a gusto, un grupo de personas con

el que pueda trabajar en equipo, donde haya proyección profesional, cooperación y lealtad.

Los anteriores componentes generan bienestar empresarial, contexto propicio para originar

las condiciones adecuadas en que las personas den lo mejor de sí, con el fin de conseguir

los objetivos tanto personales, como profesionales y empresariales.

Otro componente que deben tener en cuenta las organizaciones para la generación del

conocimiento es la Cultura Organizacional. Ésta envuelve las características que

determinan la manera como se relacionan los individuos y su forma de hacer las cosas, es la

identidad de una organización frente a sus valores, misión, visión y organización estratégica

que percibe la competencia, los clientes y el mercado. Una de las particularidades

esenciales que debe llevar la cultura corporativa es la posibilidad de visualizar fácilmente

su estilo de pensar, decir y actuar cotidiano; siendo coherentes en los tres niveles.

De la cultura organizacional también depende, en gran medida, el éxito que obtenga la

implementación de nuevas prácticas y costumbres en el quehacer empresarial como por

ejemplo, la reestructuración organizacional, el emprendimiento de un nuevo sistema de

gestión, lanzamiento de nuevos servicios o productos, diversificación en el negocio, entre

otras; que fácilmente afectan el desenvolvimiento de los colaboradores.

Los cambios e innovaciones que se implementen en las organizaciones, van a estar

mediados por el estilo o tipo de cultura organizacional, razón por la cual, las estrategias

para comunicar, socializar, codificar y divulgar, deben estar alineadas a los intereses,

vínculos y relaciones de su capital humano.

GRUPO COREMAR ha centrado su interés en la certificación ISO 9001 recientemente

obtenida en diciembre de 2008. En este momento, allí se concentra el capital intelectual

Page 27: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

15

visible en la organización. Sin embargo, la empresa cuenta con una baja cultura frente al

manejo de la información porque ésta no circula y está altamente centralizada en la

Dirección de la Compañía. No obstante, la misma organización se ha visto obligada a

ingresar en espacios competitivos donde se evidencia su pericia y capacidad para el manejo

de intangibles.

A partir de la certificación de la Norma ISO 9001, GRUPO COREMAR ha dado el primer

paso hacia una cultura de mejoramiento continuo, sin embargo el desafío real es mantener

la adquisición; y para mantenerla hay que poner en marcha prácticas que involucren a todo

el personal de la empresa, desde las directivas hasta los colaboradores de las áreas

operativas.

Todo el talento humano que pertenece al GRUPO COREMAR debe contar con la

información y las herramientas necesarias para el proceso de adaptación; y esos dos

elementos deben ser proporcionados por la Dirección, quien además de esto deberá

desarrollar y potenciar las capacidades de los implicados en el proceso.

La mejor forma de llevar a cabo con éxito la implementación de la ISO 9001 en la

Compañía, es convirtiendo a la comunicación organizacional como el aliado estratégico

para movilizar los procesos que surgen internamente en la empresa, pues sin ésta no sería

posible lograrlo.

La gestión del conocimiento, la calidad y la comunicación deben integrarse en el mundo

empresarial para generar el estatus de productividad, competitividad y eficiencia que

actualmente rige mercado.

Page 28: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

16

3. DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN

Según la Real Academia Española, un diagnóstico es el “Arte o acto de conocer la

naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus síntomas y signos”.

A partir de las transformaciones e innovaciones que están teniendo las dinámicas de los

negocios, las empresas se están “enfermando” porque muchas veces no cuentan con planes

de contingencia para adecuarse rápidamente a los cambios del entorno.

Es en este momento, donde la comunicación juega un papel especial y fundamental en las

instituciones; es a través de ésta que se posibilita encaminar a una organización hacia la

dirección correcta, obteniendo éxito en los procesos adaptativos que deben emprender.

Estos procesos pueden ser desde una innovación en la carta de productos y servicios, hasta

una reestructuración organizacional de la compañía; la ejecución de un sistema global de

gestión; o, la implementación de una nueva tecnología.

Todos estos cambios requieren exclusiva atención y manejo para que puedan ser aceptados

de la mejor manera posible por todos los implicados.

Una habilidad que adquirimos los comunicadores organizacionales, es la de poder estudiar

una empresa haciendo especial énfasis en observarla como un todo y no como un ente

fragmentado; esta visión nos permite emplear estrategias de comunicación adecuadas para

resolver las “enfermedades” o problemas que se presenten durante los procesos de cambio e

innovación.

Por esta razón, para GRUPO COREMAR fue de gran importancia la realización del

diagnóstico en comunicación que se llevó a cabo, pues a través de éste se logró obtener una

visión global de la situación de la empresa, observar sus “síntomas y signos” frente a los

cambios que se han venido desarrollando y, posteriormente, realizar una propuesta de

solución donde la comunicación es el eje primordial de toda la estrategia.

Page 29: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

17

a. METODOLOGÍA

El proceso de la investigación que se realizó para la empresa GRUPO COREMAR consta

de las siguientes fases:

1. Contextualización del objeto de estudio: empresa GRUPO COREMAR.

2. Definición de variables.

3. Elección y diseño de las herramientas de recolección de información: Encuesta

(herramienta cuantitativa), entrevista y diarios de campo (herramientas cualitativas).

4. Aplicación de las herramientas a una muestra representativa del total de los

colaboradores de la compañía. Aquélla tuvo lugar en las ciudades de Barranquilla,

Bogotá, Cartagena, Santa Marta y Buenaventura.

5. Sistematización de la información.

6. Análisis de la información.

7. Conclusiones.

8. Presentación de las alternativas de solución: Plan Estratégico de Comunicación

Organizacional.

Page 30: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

18

b. CONTEXTUALIZACIÓN GRUPO COREMAR S.A.

i. RESEÑA HISTÓRICA

El grupo de compañías COREMAR ha estado presente en el mercado por 50 años,

comenzando con el servicio de remolcadores y, luego, ampliándose con los años a la

prestación integral de servicios marítimos.

La Compañía fue fundada por el italiano Nicola Minervini, quien comenzó ofreciendo

servicios de soporte a grandes empresas norteamericanas que llevaban a cabo operaciones

de instalación y operación en las costas colombianas, apoyando proyectos como el

“Oleoducto Transandino” en el momento en que el País expandió sus esfuerzos para

explotar y comercializar sus recursos petroleros.

Con el transcurso de los años, GRUPO COREMAR creció como un grupo de compañías

que se especializaron en el servicio que proporcionaban y rápidamente llegaron a

convertirse en las mejores del País. La confianza y el compromiso con la seguridad produjo

un gran crecimiento empresarial, razón por la cual, los clientes demostraron su lealtad a los

excelentes servicios prestados por la Compañía. GRUPO COREMAR expandió su flota de

barcos remolcadores para prestar sus servicios en los principales puertos colombianos, así

comenzó rápidamente a transportar combustibles para compañías americanas, tales como

Exxon/Móbil, Texaco y otros participantes importantes en el mercado local.

Hoy en día, GRUPO COREMAR está liderada por el empresario Saverio Minervini, quien

con la expansión de los puertos colombianos y el crecimiento de la industria de la

producción petrolera, y con hallazgos importantes de petróleo como Cusiana, ha hecho que

GRUPO COREMAR continúe un sendero paralelo de expansión.

Tiene participación accionaria en los principales puertos y terminales de Colombia y es la

Compañía marítima más importante del País.

Page 31: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

19

GRUPO COREMAR tiene sus oficinas administrativas en la ciudad de Bogotá desde hace

cinco años, y sus oficinas operativas con presencia administrativa en los principales puertos

del País: Cartagena, Buenaventura, Barranquilla y Santa Marta. Además, acaba de

comenzar a realizar operaciones en Brasil, posicionando a la Compañía internacionalmente.

ii. DESPUÉS DE 50 AÑOS

A partir de todos los cambios que ha habido en el entorno de las organizaciones de todos

los sectores posibles, GRUPO COREMAR ha tenido que adaptarse y avanzar en la

estructuración de una empresa innovadora, adaptativa y recursiva para seguir vigente en un

mercado cada día más competitivo y exigente. Por esta razón, el año pasado comenzaron el

proceso para la implementación de la certificación ISO 9001 para la División de

Remolcadores (la única que lleva 50 años). Para lograrla, la Compañía tuvo que hacer

numerosos cambios tanto a nivel administrativo como operacional; se tuvo que

reestructurar toda la empresa, no sólo la división que buscaba la certificación. Primero que

todo, decidieron crear una misión, visión y valores corporativos para cada una de las

divisiones; también tuvieron que formalizar todos los procesos que se llevan a cabo en la

división por certificar, y todos los cambios pertinentes para obtenerla. En diciembre 25 de

2008 obtuvieron la certificación.

NOTA: En este Proyecto de Grado, la División de Remolcadores – Operaciones de Puerto

es el objeto de estudio, por petición de la Dirección, razón por la cual el proyecto

investigativo y práctico está enfocado únicamente a aquélla.

iii. MISIÓN GENERAL

El GRUPO COREMAR pionero en el sector marítimo Colombiano provee soluciones

integrales para la logística portuaria, marítima y terrestre a nivel nacional e internacional

soportados en infraestructura propia, procesos eficientes y productivos, personal calificado

y una cultura corporativa orientada a la satisfacción de nuestros clientes y accionistas.

Page 32: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

20

iv. VISIÓN GENERAL

Ser en el año 2016 líder en soluciones integrales a los sectores que asiste nacional e

internacionalmente procurando en forma permanente el bienestar de nuestro portafolio de

clientes, accionistas y la comunidad en general.

v. VALORES

� Visión Global

� Hacer Posible lo Imposible

� Servicio Orientado a la Satisfacción Total de Nuestros Clientes

� Identidad País

� Compromiso

vi. RESEÑA DE LA PÁGINA WEB

GRUPO COREMAR es un conjunto de empresas colombianas, de capital privado, que

desde 1958 presta con infraestructura propia y tecnología de punta, la más completa

cadena de servicios logísticos, representados en soluciones integrales, portuarias, marítimas

y terrestres.

Un alto compromiso de calidad, servicio, protección al medio ambiente, y de desarrollo de

la industria nacional, ha caracterizado al Grupo desde su fundación y continúa siendo pilar

fundamental de su diaria labor.

Las compañías que conforman el GRUPO COREMAR son:

• Coremar S.A

• Retramar S.A

• Pollux Marine Services S.A.

• C.I. Petrocomercial S.A.

• Palermo Sociedad Portuaria S.A.

• Agropecuaria la Galaxia S.A.

Page 33: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

21

vii. ESTRUCTURA GRUPO COREMAR

ORGANIGRAMA ANTIGUO

Esta es la estructura que tuvo GRUPO COREMAR durante muchos años.

Como puede apreciarse es una estructura vertical y plana. En cuanto a la comunicación,

ésta no hace parte del organigrama, por lo que se evidencia que no existe un departamento

encargado ni un funcionario que las gestione.

Page 34: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

22

ORGANIGRAMA ACTUAL

A partir de los cambios del entorno y el sector marítimo, GRUPO COREMAR ha venido

realizando reestructuraciones con el fin de adaptarse a ellos de la mejor manera posible. El

siguiente organigrama es el planteado este año para ajustarse a los nuevos sistemas de

gestión que están siendo implementados en la Compañía en los últimos dos años.

Page 35: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

23

ORGANIGRAMA ADMINISTRATIVO

Bogotá

Page 36: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

24

Barranquilla, Buenaventura, Cartagena y Santa Marta

En cada una de estas sucursales hay un Gerente Regional, los cuales están al mando de todo

lo que sucede en cada regional. De la misma manera, cada Gerente debe poner al tanto de

todo al Gerente de la División de Remolcadores- Operaciones de Puerto, el cual se

encuentra en Cartagena. Él es el encargado de llevar control y seguimiento de todo lo que

ocurre en las regionales y reportarle al Vicepresidente Ejecutivo de la Compañía.

ORGANIGRAMA DIVISIÓN DE REMOLCADORES

OPERACIONES DE PUERTO

Page 37: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

25

ESTRUCTURA REGIONALES

Page 38: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

26

viii. LÍNEAS DE SERVICIO

Aunque este trabajo de grado está dirigido exclusivamente a la División de Remolcadores –

Operaciones de Puerto, es importante conocer cuáles son las demás líneas de servicio en las

cuales se desenvuelve el GRUPO COREMAR y así tener una idea más clara sobre la

Compañía.

TRANSPORTE MARÍTIMO

• De líquidos:

Pollux Marine Services S.A. como parte del GRUPO COREMAR se encuentra a la

vanguardia en el Transporte de cargas líquidas a granel. Con buques fletados cubren las

rutas más importantes de América y Europa, abarcando un amplio portafolio de productos.

Con reconocidos buques, tienen la capacidad de transportar de manera segura productos

tales como: Aceites Vegetales, Soda Cáustica, Grasas Animales, Productos Limpios de

Petróleo, Bases Lubricantes, Biodiesel y Cebo, entre muchos otros.

• De sólidos:

Operadores Marítimos con buques fletados a largo plazo.

GRUPO COREMAR coloca a disposición de cada cliente su activo más importante,

personal calificado y capacitado para asesorarle directamente en lo relacionado al manejo

de su carga, ofreciendo y manteniendo información permanente, confiable y oportuna

Page 39: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

27

durante la operación y navegación de su flota.

Área de influencia: Costa Este y Oeste de Sur América, América Central, Caribe, Golfo de

México y Costa Este de USA.

COMBUSTIBLES

C.I. Petrocomercial S.A. es una empresa dedicada a la importación y distribución

mayorista de combustibles y lubricantes; registrada ante el Ministerio de Minas y Energía,

Cámara de Comercio y Superintendencia de Sociedades de Colombia.

TERMINALES Y PUERTOS

GRUPO COREMAR, con su división de terminales y puertos presta servicios de atraque

y desatraque directo de motonaves, almacenamiento en puerto, logística de transporte,

cargue de mercancías, cargue y descargue de buques y alquiler de equipos portuarios; en

puertos nacionales, con la infraestructura más moderna del mercado.

Page 40: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

28

El GRUPO cuenta con inversiones en los principales puertos colombianos, tanto de

capital mixto como de capital privado.

Capital Mixto:

• Sociedad Portuaria de Cartagena

• Sociedad Portuaria de Barranquilla

• Sociedad Portuaria de Buenaventura

Capital Privado:

• Grupo Portuario S.A. (Buenaventura Muelle 13)

• Sociedad Portuaria de Palermo (División de Combustibles)

• Proyecto Portuario Palermo Sociedad Portuaria S.A.

Asimismo GRUPO COREMAR, adelanta trabajos de participación en el futuro proyecto

portuario de Coveñas.

PALERMO SOCIEDAD PORTUARIA

El más reciente proyecto de GRUPO COREMAR es Palermo Sociedad Portuaria S.A., el

cual es el primer puerto nacional de capital mayoritariamente privado del País y que apoya

el desarrollo nacional en el marco de la logística comercial y de competitividad

internacional.

Este proyecto, está basado en la premisa fundamental de GRUPO COREMAR del

compromiso con la nación y su desarrollo económico; cuenta en este momento con el aval

de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG), en la expedición de

la licencia ambiental en el Marco del Plan de Expansión Portuaria, Industrial y Eco-turística

de Palermo.

Page 41: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

29

El Proyecto Portuario de Palermo tiene las siguientes características:

Operaciones

Graneles sólidos:

• Cargue y descargue de buques a silos y viceversa mediante bandas trasportadoras

y/o urbaneo.

• Descargue directo de buques a camión o de silos a camión.

Graneles líquidos:

• Cargue y descargue de buques a tanques y viceversa mediante sistema de bombeo;

así como de tanques de almacenamiento a carro-tanques.

• Carga general/contenedores.

• Cargue y descargue de buques mediante grúas propias o equipos en tierra a sus

áreas de reposo.

ix. REMOLCADORES

• Operaciones de Puerto

La División de Remolcadores del GRUPO COREMAR cuenta orgullosamente con una

tradición de 50 años en el sector marítimo en diferentes campos operativos como maniobras

en puertos para atraque y desatraque de buques, remolques oceánicos y salvamento.

Page 42: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

30

Todos los remolcadores están clasificados por Lloyd’s Register Of Shipping y American

Bureau Of Shipping (ABS), certificados bajo los estándares de los Sistemas de Gestión de

Seguridad Internacional - ISM (International Safety Management), Protección de Buques e

Instalaciones Portuarias, ISPS (International Ship And Port Facility Security), Business

Alliance For Secure Commerce (BASC), certificación de la Norma ISO 9001 y con un

cubrimiento P&I de hasta USD $5’000,000 para cualquier eventualidad. La división de

remolcadores maneja un completo Sistema de Gestión de Calidad y mantiene los más altos

estándares con respecto a seguridad, salud y protección del medio ambiente.

Posee una flota de trece remolcadores propios con un rango de potencia entre 14 y 100

toneladas de Bollard Pull y 3 lanchas de pasajeros (Crewboats) con capacidades entre 32 y

62 pasajeros y velocidades entre 13 y 18 nudos. Los equipos están ubicados en los cuatro

principales puertos de Colombia, México, Brasil y en contratos Offshore.

• Operaciones Costa Afuera (Offshore)

La División de Operaciones Costa Afuera del Grupo Coremar cuenta con experiencia en

diferentes tipos de maniobras incluyendo remolque oceánico de buques y artefactos navales

como plataformas petroleras, barcazas, grúas, etc. Incluye soporte marítimo a proyectos

civiles costa afuera, servicios de apoyo contra-incendio y control de contaminación,

maniobras de asistencia a buques y artefactos navales costa afuera y en monoboyas.

Adicionalmente, incluye el rescate de buques y artefactos flotantes en peligro o en proceso

de hundimiento o encallamiento.

Servicios:

• Soporte a las operaciones de sísmica

• Soporte a la producción

• Transporte marítimo (Supply Vessels, Crewboats, Chase Boats, tugboats, etc)

• Transporte aéreo (Helicópteros y vuelos Charter)

• Transporte terrestre (Personal y Carga)

• Soporte a la base marina

• Personal

Page 43: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

31

• Agente Marítimo

• Agente Aduanero

• Agente de Carga Internacional

• Agencia de Viajes

• Agente de Compras

• Housing (Hoteles Onshore y Offshore)

• Bodegas y centros de almacenamiento

• Suministros y dotaciones de elementos de protección personal

• Suministro de combustibles y lubricantes

x. RESEÑA HISTÓRICA DIVISIÓN REMOLCADORES (Operaciones de Puerto)

El GRUPO COREMAR, con sus empresas RETRAMAR S.A. y COREMAR S.A., es una

Compañía dedicada a la prestación de servicios de apoyo con remolcadores desde 1958. La

Compañía comenzó ofreciendo servicios de soporte a grandes compañías norteamericanas

que llevaban a cabo operaciones de instalación y operación en las costas colombianas, en el

momento que el país extendió sus esfuerzos para explotar y comercializar sus recursos

petroleros. En sus inicios, trabajaban entonces poco más de 10 empleados.

Tienen en la actualidad más de 200 empleados y a través de los años, las empresas del

GRUPO COREMAR se han expandido y especializado como prestadoras de servicios en el

sector marítimo hasta llegar a ser reconocidas a nivel nacional como las mejores de esta

industria, expandiendo su flota de barcos remolcadores para prestar sus servicios en los

principales puertos colombianos.

La buena evolución de la empresa durante los últimos años refleja el alto grado de

satisfacción de sus clientes con altos estándares de calidad y oferta.

xi. SERVICIOS

Prestación de servicio de remolcadores:

Page 44: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

32

• Servicio de atraque, desatraque, amarre y desamarre de naves en terminales

convencionales y especializados (terminales petroleros, químicos, gaseros, líquidos,

graneleros, carga general, contenedores.)

• Servicios de asistencia y escolta

• Servicios de remolque y movimiento de barcazas

• Servicios de Salvamento

xii. VISIÓN

� Año 2018

� Empresa de Remolcadores número 1 en Colombia con presencia importante en el

mercado Latinoamericano.

� Ingresos: USD 40 millones.

� Crecimiento Compuesto Anual de Ingresos: 10% en USD.

� EBIDTA: 35%

� Expansión Geográfica: Mercado Latinoamericano

xiii. PROPÓSITO

“Hacemos de cada actividad de remolque un desafío, entregando nuestro talento, calidad y

eficiencia al servicio del sector marítimo mundial”.

xiv. VALORES CORPORATIVOS

� Visión global

� Hacer posible lo imposible

� Servicio orientado a la satisfacción total de nuestros clientes

� Identidad País

� Compromiso

Page 45: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

33

xv. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

• Mantener la certificación BASC

• Mantener la certificación del ISM de todas las unidades

• Disminuir permanentemente el porcentaje de quejas y reclamos

• Mejorar el respaldo y la percepción del valor agregado en el servicio

• Cero accidentes ambientales

• Disminuir el número de accidentes laborales a bordo y en tierra

• Mantener la salud y seguridad de los trabajadores

• Aumentar el nivel de competencias del personal

• Mejorar la capacidad de respuesta del personal ante emergencias

• Cumplimiento del Plan Estratégico de Calidad

• Mantener la certificación ISO 9001:2000 para el mejoramiento continuo de los

procesos organizacionales.

xvi. RED DE PROCESOS ISO 9001:2000

La norma ISO 9001 es la certificación que se le otorga a organizaciones que implementan

sistemas de gestión de calidad para fortalecer los procesos que se llevan a cabo en

determinada empresa.

La norma define las bases para llevar un mayor control y organización en los procesos y

procedimientos que desarrolla una entidad, haciéndola más eficiente y productiva. De la

misma manera, el estar certificado bajo una norma como la ISO, hace que la empresa pueda

acceder a un mercado cada vez más complejo y competitivo, lo cual le brinda mayores

posibilidades de ampliar su participación en el mercado, aumentando sus ventas y sus

clientes, los cuales exigen un mejor producto y una excelente prestación de servicios.

La ISO se convierte así, en una herramienta indispensable que proporciona los cimientos

para comenzar un proceso de mejora continua para compañías que desean ser sostenibles y

perdurables en el tiempo. (AENOR - Asociación Española de Normalización y

Certificación).

Page 46: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

34

El siguiente gráfico detalla la Red de Procesos que hizo GRUPO COREMAR a partir de la

certificación de la ISO 9001.

PROCESOS SOPORTE

~!S116N Di! RfCURSOS

Dir4cd6n ck. Gesh6n Humana y HSEQ, Jef"" G@shón

Humano

P~OCESOS ESTRATÉGICOS

PROCESOS De PRESTACiÓN DEL SERVICIO

GoK1l0N COMI!ICIAL

Dlrtdor car .. n::laI

G .. nÓND! COM'R.-s

GfSlIÓN DI SIS1!MM v

Tl!CNOLOClIA G9I''inci<l Regioncl Dncdón d.

Sistemas

GesTIÓN MAN1!NIMII!NTO

G4r4ncio Mantenimiento

MlJOlA S1511MA G(\'OON INTlGlI.l

DireccióndeGeshón H..,M(lnQ y HSEG. OPA

Page 47: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

35

c. INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO

i. VARIABLES A ESTUDIAR EN LA EMPRESA GRUPO COREMAR

1. Sistemas de Información: El conjunto de medios de comunicación y redes de

información que usa la organización para su operación.

¿Cuáles son los sistemas de información que existen en la organización, ¿Quiénes utilizan

esos sistemas?

2. Gestión de Contenidos: Cómo maneja la empresa la información con respecto a la

pertinencia, la oportunidad, la asertividad, la retroalimentación y la generación de

nuevos contenidos.

¿Cuáles son los contenidos que se transmiten?, ¿cada cuánto es renovada la información?,

¿las personas muestran interés por conocer la información?, ¿se entienden los contenidos

que se manejan a través de los sistemas de información?

3. Gestión del Conocimiento: La gestión de capitales intangibles para la construcción de

espacios de aprendizaje continuos, para la creación y la innovación permanente de los

procesos y procedimientos de la compañía.

¿Quiénes son las personas que manejan el conocimiento de la compañía?, ¿cómo se

transmite el conocimiento?, ¿qué tanto conocen las personas la empresa?, ¿existe

compromiso de los directivos para transmitir el conocimiento?, ¿existen los mecanismos

para ampliar y renovar el conocimiento de los empleados?

Page 48: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

36

ii. ENCUESTA

La encuesta fue realizada en todas las sucursales de la empresa GRUPO COREMAR: Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Buenaventura y Bogotá.

Los números de encuestados fueron cincuenta y ocho (58) en total. En Barranquilla se aplicaron diez encuestas, en Cartagena quince, en Santa Marta once, en Buenaventura once y en Bogotá igualmente once encuestas. De los entrevistados alrededor del 50% pertenece al área operativa. El otro 50% pertenece al resto de áreas de la Compañía, como: financiera, comercial, administrativa y gerencial.

Esta herramienta se empleó durante el segundo semestre de 2008. Entre los meses de agosto y noviembre.

En todas las sucursales, tanto en las oficinas como en los remolcadores, la persona encargada de entregar las encuestas realizó una breve explicación del objetivo de la herramienta, del trabajo en general y del valor que tenían las respuestas de cada uno tanto para el proyecto como para la Compañía.

El cuestionario de la encuesta se encuentra en los anexos, al final del presente documento.

Page 49: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

37

iii. ENTREVISTA

La entrevista fue realizada a quince colaboradores del GRUPO COREMAR, quienes en sus palabras respondieron a preguntas abiertas hechas por el entrevistador. Este cuestionario se encuentra al final del presente documento a manera de anexos.

Las personas entrevistadas pertenecen a cargos medios y altos de la empresa. Las áreas implicadas fueron la comercial, financiera y contable, administrativa y gerencial.

Esta herramienta fue empleada paralelamente con las encuestas. Al realizar éstas, la persona encargada escogía premeditadamente los posibles colaboradores que serían entrevistados. Al tener los nombres y cargos escogía dos o tres personas de cada sucursal para realizarles la entrevista.

Finalmente, para llevar a cabo las entrevistas, se les avisaba después de entregar todas las encuestas, quiénes serían los entrevistados, los cuales pasaban uno por uno a una sala de reuniones para tener privacidad. Por otra parte, se les advertía que serían grabados para lograr una recolección de información totalmente verídica y completa y que nada importante se fuera a olvidar en el momento de transcribir las entrevistas y analizarlas. Pero se les daba la seguridad de que absolutamente nada saldría de los estrictamente académico y profesional.

Los resultados que arrojaron las entrevistas fueron parcialmente negativos, ya que la gran mayoría de personas afirmó no contar con una comunicación eficiente, con directivos que demostraran confianza hacia su capital humano ni con una cultura organizacional que fuera incluyente y direccionada hacia el personal.

Sin embargo, todos los entrevistados, sin excepción, se mostraron interesados en formar parte del cambio, en aportar lo que sea necesario para fortalecer las debilidades que tiene la Compañía frente a los puntos que se tocaron durante las entrevistas.

Page 50: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

38

iv. DIARIOS DE CAMPO

Los diarios de campo se llevaron a cabo durante el segundo semestre de 2008, entre los meses de agosto y noviembre, simultáneamente con las otras dos herramientas de recolección de información. La persona encargada observó detalladamente el comportamiento, lenguaje, vestimenta, comunicación, relaciones, entre otras cosas, de los colaboradores de cada sucursal y cada remolcador.

A continuación se detallan algunas percepciones de lo vivido en cada ciudad, así como una general de los remolcadores.

Page 51: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

39

BARRANQUILLA

Gerente Regional: Gerardo Chadid

Asistente Administrativo/Operativo: Gertrudis Sánchez

Asistente Contable: Paola Alvarado y Álvaro Dager (practicante del SENA)

Asistente de Campo/Mensajero: Genaro Mora

Recepcionista: Gertrudis Sánchez

Servicios Generales: Isidora Tovar

En esta sucursal el clima laboral que se percibe es bueno, de amabilidad, colaboración,

respeto y concentración en las tareas por desarrollar. Las personas entre sí se tratan muy

amablemente. En ningún momento se gritaron ni se hablaron de forma fuerte. Aún cuando

en Barranquilla existe una cultura de mucha algarabía lo cual se refleja en la cultura que se

maneja en esta sucursal, el respeto está por encima de todo, pues en la manera de tratarse,

de dirigirse hacia el otro, de pedirse favores, etc., hay cordialidad y respeto entre todos.

La visita a esta sucursal fue un sábado, razón por la cual no estaba todo el personal, sin

embargo, la gentileza de los presentes, por hacerme sentir bienvenida, me hizo sentir con la

confianza suficiente para realizar mi trabajo de investigación.

Las oficinas tienen el espacio adecuado para desempeñar las labores. La temperatura se

gradúa con aire acondicionado pues el clima de Barranquilla es imposible de sobrellevar

mucho tiempo sin el aire acondicionado.

La relación de las personas es de cordialidad y respeto. Es un ambiente tranquilo donde

cada persona desarrolla sus tareas sin problema ni interrupciones molestas (lo normal como

el teléfono, la puerta, etc., son bien recibidas). Por ejemplo, durante mi visita, el teléfono

sonó en varias oportunidades y siempre fue contestado amablemente por la recepcionista,

en ningún momento alteró ni irritó a ninguno de los presentes. Además, cuando llamaban a

Page 52: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

40

alguien que estaba presente en la oficina, la recepcionista le informaba quién llamaba y la

otra persona contestaba sin problema, agradeciéndole antes su colaboración.

Otra ocasión que me hizo ver la amabilidad y cordialidad de los trabajadores entre ellos

mismos como una característica principal en su forma de desarrollar las tareas, fue cuando

me dirigí a realizar las entrevistas. La persona que salía del cuarto donde las estaba

llevando a cabo, muy amablemente iba donde la siguiente persona y le pedía que pasara a

donde yo estaba.

Con respecto a la presentación personal de los colaboradores, por ser sábado, supongo que

es permitido ir en jeans y camisa informal. Todos demostraban buen funcionamiento de

todo, tranquilidad, sin estrés y muy buenas relaciones entre todos.

Un detalle que me parece importante mencionar, es que las oficinas no están señalizadas.

Es decir, uno no sabe en qué puesto se encuentra el asistente administrativo, o el contable o

el gerente (este último, se diferencia porque su oficina está dividida por una puerta). Pienso

que podría ser bueno señalizarlo, así como está en otras sucursales, sobretodo, para

personas nuevas que lleguen, sepan a dónde dirigirse en caso de necesitar ayuda de algún

empleado.

Page 53: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

41

BOGOTÁ

En esta sucursal se encuentran las personas que pertenecen al EXCO (Comité Ejecutivo)

de GRUPO COREMAR. Entre los cargos que pertenecen a éste están: Presidencia,

Vicepresidencia Ejecutiva, Vicepresidencia de Desarrollo Organizacional, Vicepresidencia

Financiera, Vicepresidencia Nuevos Negocios y la Gerencia Técnica y de Mantenimiento.

En esta sede se lleva a cabo la toma de las decisiones más importantes para GRUPO

COREMAR.

El ambiente dentro de esta regional es bastante diferente al que se percibe en el resto de

sucursales. La gente es menos amable, menos cordial y con un mínimo de interés por

atender a las entrevistas y encuestas, por lo que fue imposible realizar una entrevista y se

recibieron pocas encuestas.

La gente trabaja a un ritmo bastante acelerado, no hay casi contacto entre los colaboradores

y se percibe un ambiente de competitividad, más que de solidaridad y compañerismo. Con

respecto a las relaciones con los directivos, se puede decir que más allá del respeto que

debe existir y que existe, se percibe miedo hacia éstos cuando se les debe informar o

comunicar algo.

Por ejemplo, en uno de los días que visité la empresa, yo estaba en la oficina de mi tío

saludándolo y la puerta estaba abierta, entonces se acercó muy tímidamente uno de los

colaboradores (perteneciente al área financiera).

La conversación fue por este estilo:

Empleado –buenos días don Saverio (después dirigió la mirada hacia mí y también me

saludó)

Saverio –buenos días

E –don Saverio, perdone que lo moleste, es que ya le tengo listo lo que conversamos el otro

día, entonces para que cuando usted pueda lo vea.

S – ¿y ya hablaste con Johnny? Porque yo quiero que él lo vea primero.

E –sí señor, ya le dije y me dijo que lo verían los dos hoy cuando usted pudiera.

S –listo, entonces más tarde voy.

Page 54: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

42

E –perfecto don Saverio, que esté muy bien, permiso. (Me miró y se despidió de mí con un

hasta luego.)

Esta conversación puede resultar muy común dentro de cualquier organización, sin

embargo, la manera de comportarse del empleado es lo que me hace percibir el miedo con

que las personas se dirigen hacia alguien como el presidente de la Compañía. Estaba en un

estado de sumisión absoluta.

En otra ocasión que fui a Coremar, también entré a saludar a mi tío y, nuevamente, apareció

la misma persona:

E –buenos días don Saverio (igual que la vez pasada, me miró y también me saludó)

S –buenos días

E –simplemente, pasaba por aquí y quise darle los buenos días y avisarle que ya llegué…

que esté muy bien y tenga un buen día… hasta luego (me miró e hizo un gesto de adiós).

Pienso que con esta última conversación se puede tener una idea muy clara de la forma

como los empleados se dirigen a la personas de un nivel directivo, más aún, teniendo en

cuenta que Saverio es el presidente de la Compañía, es decir, tiene el cargo de más alto

nivel en ésta.

La presentación personal de los colaboradores es bastante formal, no hay uniforme como en

las regionales.

Las oficinas son estéticamente muy agradables, la persona que entra puede descifrar

enseguida qué tipo de servicios presta la empresa, pues su arquitectura simula un barco y

toda la decoración está dirigida al tema marítimo.

Page 55: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

43

Page 56: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

44

BUENAVENTURA

Gerente Regional: Thor Borresen

Asistente Administrativo/Operativo:

Asistente Contable: Marlyn

Asistente de Campo/Mensajero: Maximino González

Recepcionista: Ana Banguera

Servicios Generales: Esperanza García

Durante mi visita a esta regional, hubo un inconveniente y fue que se estaban mudando de

oficinas, por lo que el caos era evidente pero entendible. No obstante, se percibe un clima

organizacional bastante bueno. Las personas son amables, de buen humor, atentas y hacen

sentir al extraño como si no lo fuera. La gente es espontánea y descomplicada. Entre ellos

las relaciones son muy buenas, de respeto y cordialidad. Me sorprendió que, a pesar del

caos con la mudanza, todos se dispusieran amablemente para atender mis entrevistas y

responder las encuestas sin ningún problema.

Esta visita también tuvo lugar un sábado por lo que todos estaban vestidos informalmente.

Con respecto a los espacios, puedo decir que eran bastante estrechos, precisamente por esta

razón se mudaban de oficinas. Las personas estaban muy incómodas en este sitio, sin

embargo, según me aclaró el gerente regional, él mismo se dio cuenta de esto, en ningún

momento hubo muestra de inconformidad por parte de los colaboradores.

Se percibía algo de estrés e intranquilidad pero por obvias razones: la mudanza. Estaban

armando las cajas con todos los archivos, los computadores, materiales de oficina, etc., pero

a la vez, mostraban satisfacción y curiosidad por las nuevas oficinas a las que pronto irían.

Habrá que visitar nuevamente Buenaventura para ver el cambio y la actitud del personal

frente a las nuevas oficinas.

Page 57: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

45

La forma de comunicarse es muy informal. Se tratan de tú a tú a excepción de Thor

(Gerente Regional) a quien tratan de usted, aunque él hable con todos de manera muy

informal. Él es una persona abierta, alegre y de buen humor, por lo que el resto de

colaboradores, aún cuando el respeto es primordial, no se percibe ni sumisión ni miedo al

momento de dirigirse hacia él.

Una de las conversaciones que tuvo a nivel general estando yo presente, fue al decirles

quién era yo y qué iba a hacer en las oficinas. El diálogo fue algo así:

Thor –bueno, escuchen todos un momento. Esta niña que ven aquí en Vanessa Páez

Minervini, sobrina del don Saverio y vino a hacerles unas encuestas y unas entrevistas. Ella

va a ir llamando a las personas que les va a hacer la entrevista pues no va a ser a todo el

mundo. Y las encuestas se las va entregando ahorita mismo para podernos ir al puerto.

Entonces les deseo suerte, pórtense bien y Vane, comienza ya.

Sólo algunas personas respondieron cosas como: “listo señor Thor”, “niña Vanessa

comience conmigo”, “sí señor Thor, usted sabe que aquí estamos dispuestos a colaborar”.

Todas las personas se mostraron dispuestas a pasar a entrevista y contestar las encuestas

que anteriormente, una de aquéllas me ayudó muy amablemente a fotocopiar y a engrapar

para ser entregadas.

Page 58: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

46

CARTAGENA

Gerente Regional: Oscar Fajardo

Asistente Administrativo/Operativo: Hilma Sánchez

Asistente Contable: Martha Imbeth

Asistente de Campo/Mensajero: Wilfredo Marrugo y Robinson Chico

Recepcionista: Practicante del SENA

Servicios Generales: Enith y Esteban Castellanos

En esta sucursal se percibe un clima laboral agradable. Las personas hablan abiertamente y

se llevan muy bien entre sí. Hay una relación de camaradería entre todos, amabilidad y

apoyo.

Tuve la oportunidad de almorzar con el equipo y, durante toda la comida, hubo un ambiente

muy bueno, de compartir, relajarse y expresar opiniones personales sobre lo que veían en el

noticiero.

Aún cuando en algunas opiniones no se ponían todos de acuerdo, siempre hubo respeto en

las discusiones, no hubo un insulto ni un grito durante la hora del almuerzo.

Pude percibir que es el grupo que mejor trabaja en equipo. Hacen alianzas entre sí para ser

más eficientes y generar mayor productividad a la Compañía. Esto lo pude ver porque

cuando yo le preguntaba algo a alguien esa persona iba a donde otra a confirmar la

respuesta que me había dado, o si no, me decía que le hiciera la misma pregunta a tal

persona, para yo tener los puntos de vista de las dos personas que trabajaban en x tema.

El lenguaje en el que trabajan en muy informal y abierto, pero con respeto. Algunos se

llaman entre sí con el diminutivo, por ejemplo: Lili, Osqui, Marti o Martica, etc.

Page 59: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

47

Las oficinas son muy espaciosas, están muy bien señalizadas y la temperatura ambiente, al

igual que en las demás sucursales, es controlada por aire acondicionado. Por fuera hay

bastante arborización y estéticamente son llamativas. Ésta fue la primera sucursal donde

funcionó GC por lo que tiene, además, un valor histórico.

Esta visita también ocurrió un sábado por lo cual todo el personal estaba en jeans. No

obstante, la única pero gran diferencia con el resto de sucursales, fue que todos llevaban

uniforme (una camiseta o camisa blanca con el logo de GC). Pienso que esto debe estar

estandarizado en todas las sucursales, o al menos en donde están los puertos marítimos,

para promocionar la igualdad de condiciones.

Todos los colaboradores fueron muy recíprocos al momento de las entrevistas y las

encuestas. Hubo sinceridad y ganas de mejorar la gestión empresarial a través de mi

investigación.

Page 60: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

48

SANTA MARTA

Gerente Regional: Juan Carlos Cediel

Asistente Administrativo: Angélica Hinojosa y Diana Guzmán. Operativo: Orlando Soto.

Asistente Contable: Shirley Ortiz

Asistente de Campo/Mensajero: Arturo Pinedo

Recepcionista: Alejandra Manjarrés

Servicios Generales: Miledys Martínez

En esta sucursal el clima laboral es agradable. Las personas son alegres, abiertas y se

percibe que existe buen trabajo en equipo. Las relaciones interpersonales entre los

colaboradores son bastante buenas, se tratan con amabilidad, respeto y queriendo dar apoyo

en todo lo necesario.

Respecto a la relación con las personas que llegaron en ese momento a las oficinas pero que

no trabajan allí (incluyéndome) hay un trato muy amable, atento y con disposición a

colaborar en lo necesario. Las entrevistas fueron bastante fluidas y honestas, así como

recibí respuesta positiva para contestar las encuestas.

En este caso, no fue posible ir hasta los remolcadores para entrevistar a los operarios por

causas de seguridad, por lo que con mucho entusiasmo, algunos administrativos hicieron

todo para que los operarios fueran hasta las oficinas y me ayudaran con la investigación, lo

cual me pareció un detalle muy generoso.

Asimismo, tuvieron muchas atenciones conmigo, por lo cual se mostraron como una sede

abierta al público, cordial y respetuosa.

En relación con las oficinas y los espacios, puede decirse que son amplias, cómodas, están

señalizadas y la temperatura es agradable.

Page 61: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

49

La presentación personal de los trabajadores, al igual que en el resto de sucursales fue

informal, pero buena, debido, como ya dije en las percepciones anteriores, al día en que

realicé la visita.

Con respecto al lenguaje y las conversaciones entre colaboradores, es muy parecido a los

sucede en Cartagena, Buenaventura y Barranquilla. El lenguaje es informal, hablan

abiertamente entre sí, se tratan de tú a tú pero con respeto y se percibe gran compañerismo

entre todos. No hay problema en pedirse favores y mucho menos en llevarlos a cabo.

Page 62: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

50

REMOLCADORES

Tanto en los remolcadores de Cartagena, como de Barranquilla, Buenaventura y Santa

Marta, existe un buen clima laboral. Existe un respeto y amabilidad únicos, no sólo entre

los operarios, sino también hacia las personas que ingresan a la nave. Todos los operarios

fueron muy atentos y recíprocos a la hora de colaborar en la investigación, por lo que

recogí información muy valiosa para ésta.

Debido a que los turnos en los remolcadores son bastante largos (cada catorce días

descansan siete), más que relaciones estrictamente laborales, en los remolcadores se percibe

relaciones de amistad y hermandad. El capitán de cada remolcador es, más que un jefe, el

padre de los demás, quien vela por la seguridad de la nave y de todos sus tripulantes.

Los espacios, a pesar de ser una máquina pequeña en relación con la fuerza que tiene, son

amplios. La cocina es el lugar donde se reúnen a comer, pero también a conversar, contar

chistes y divertirse. Consideran su remolcador como un tesoro y lo cuidan como tal.

Cada tripulante tiene su uniforme y éste lo llevan puesto todos los días (de lunes a

domingo).

Según pude ver, en los remolcadores es el único lugar donde la cartelera tiene significado y

un impacto positivo. Está al lado del comedor, por lo que es su único medio para

informarse, no obstante, la información que ahí se coloca es sobre seguridad industrial,

accidentalidad, campañas preventivas, entre otros. Los cumpleaños de los tripulantes

también se publican. Sin embargo, información sobre la empresa, objetivos, metas, etc., es

inexistente.

A través de los celulares y radios se comunican con los gerentes regionales para informar

sobre las maniobras y todo lo que tiene que ver con éstas.

Page 63: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

51

El lenguaje que mantienen entre ellos es informal, familiar y abierto. Se tratan de tú a tú

pero con respeto. Hablaron de temas como el fútbol, música, el noticiero que estaban dando

por televisión, lo que habría de almuerzo, lo que harían en el tiempo de descanso, etc.

Page 64: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

52

d. ANÁLISIS RESULTADO DE ENCUESTAS

Aún cuando no existe la Cartelera Electrónica ni el Boletín Informativo, hay un 3 y un 5%,

respectivamente, que así lo cree. Lo anterior nos prende una alarma sobre lo que las

personas creen, perciben y comprueban que existe en GC. Con respecto a los otros

porcentajes, sólo entre un 20 y 30% tienen acceso a los medios que sí existen, lo cual

demuestra poca inclusión del público interno a la información que se transmite.

Aquí nuevamente se muestra que existe poca claridad entre los trabajadores sobre qué

medios existen, pues nuevamente un 5% eligió la Cartelera Interna cuando en la anterior

pregunta sólo un 3% había dicho que existía. El 14% elige el Boletín Informativo como el

más efectivo, sin embargo, éste tampoco existe, por lo que pueden estar confundiéndolo

Page 65: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

53

con las circulares que se transmiten vía mail. Un gran porcentaje encuentra el Correo

Electrónico como el medio más efectivo, sin embargo, puede decirse que esto se debe a la

falta de conocimiento sobre los otros medios sobre cómo usarlos. Además, por parte de las

personas que los administran, se demuestra que existe poca efectividad en la transmisión de

información para tener un impacto positivo en el receptor. Otro punto que llama la atención

es que la Página Web no está teniendo gran impacto, por lo cual deben revisarse las

estrategias para divulgar información por este medio que hoy resulta muy efectivo en gran

parte de las empresas y que conlleva una gran inversión la cual puede ser mayor

aprovechada.

Vemos que un 30% utiliza más el Voz a Voz como medio para comunicarse lo cual se

traduce en que circula mucha información informal. Un bajo 17% utiliza la Cartelera

Impresa, medio que podría utilizarse con más efectividad para transmitir información

formal. Sólo el 1% utiliza la Página Web, lo cual nuevamente nos indica la poca eficacia

que tiene sobre el público interno, y que, sin embargo, es una herramienta de largo alcance

y con una gran inversión que podría sacársele mayor provecho. Por otra parte vemos que un

alto porcentaje (39%) utiliza el Correo Electrónico, el cual aunque sea rápido, la

información es transmitida de forma muy impersonal, no siempre se consigue un impacto

positivo y, en muchos casos, éste tampoco es utilizado correctamente. Otra desventaja es

que la persona que comunica algo por Correo Electrónico, no siempre tendrá la certeza de

que todos leyeron la información en su debido momento. Este medio no garantiza

efectividad.

Page 66: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

54

Un 22% opina que la Cartelera Electrónica no la utilizan, respuesta obvia porque ni siquiera

existe. Otro 22%, lo cual es un porcentaje representativo tampoco utiliza la Cartelera

Impresa y el 24% la Página Web, siendo éstos dos, medios formales mediante los cuales la

información podría fluir de manera oportuna y eficaz, otorgándole mayor credibilidad a

ésta, y por lo tanto, un impacto positivo en las personas.

Hay un 9% que dice no tener acceso a ningún medio lo cual es tremendamente alarmante,

pues estas personas dicen no tener acceso a la información de la empresa donde trabajan. Y

un 14% tiene acceso a sólo un medio lo cual también debe tenerse muy en cuenta a la hora

de implementar el Plan de Comunicaciones Internas y mirar de qué manera puede llegar la

información a todas las personas que pertenecen a la compañía GRUPO COREMAR.

Page 67: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

55

El que un 67% piense que es necesario implementar más medios de comunicación, implica

que los medios existentes no están cumpliendo con los objetivos para los cuales fueron

hechos. Por lo tanto, no necesariamente quiere decir que deban implementarse más medios

de comunicación, sino que los que existen deben potenciarse para lograr mayor efectividad

en la transmisión y recepción de la información. La gente quiere más medios porque

sienten que no hay comunicación, sin embargo, como expongo anteriormente, sólo es

cuestión de explotar debidamente lo que ya existe.

Según el gráfico, los contenidos que más se transmiten son sobre información corporativa,

es decir, misión, visión, valores, etc. Lo anterior es muy necesario en cualquier empresa, sin

embargo, existen otros contenidos los cuales también deben ser transmitidos pero en GC no

se hace, según dictan las encuestas. La información de toda la empresa que concierne al

trabajador debe circular en igual proporción y no únicamente una parte de ella. Además, un

Page 68: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

56

26% muestra más adelante que le gustaría saber más sobre estos contenidos, por lo cual,

falta información sobre ésta.

Por otra parte, para que la información, no se estanque, sino que por el contrario trascienda

y se vuelva comunicación, debe contarse con una estrategia para la transmisión y

retroalimentación de la información que circula en GC.

Dentro del esquema básico de la comunicación, la retroalimentación es una acción básica que se puede definir como una acción de respuesta verbal, escrita o no verbal que desarrolla el receptor a una acción o mensaje enviado por el emisor. […] La retroalimentación es clave, ya que es la información que se le devuelve a un individuo o grupo sobre su desempeño. Se busca que sea oportuna, específica y frecuente. Igualmente, se pretende escoger el mejor medio o canal para ejercerla. (Paz, Galvis y Argote, 2007, p. 9).

En este gráfico corroboramos lo expuesto en el anterior. Sin embargo, con respecto a la

información sobre objetivos y metas, vemos que por sólo un 2% de diferencia, un número

de personas piensa que estos contenidos se transmiten en mayor medida (28%) y otros que

estos son los contenidos que menos se transmiten (26%) por lo tanto se demuestra que esta

información le llega a la misma proporción de personas que no reciben dicha información.

Con respecto a las Noticias, vemos que son los contenidos que menos se transmiten en GC

lo cual debe buscarse la manera en que lo que suceda tanto al interior como al exterior de la

empresa sea divulgado eficaz y oportunamente porque esta información le concierne a

todos los colaboradores de la empresa y no sólo al 7% que se muestra en el gráfico 7. El

que todos sepan las noticias que suceden alrededor de su compañía, disminuye el rumor y la

incómoda sensación de incertidumbre que se incrementa al no conocer formalmente lo que

les concierne como trabajadores de GC.

Page 69: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

57

Una de las causas para que el rumor se genere es cuando en las empresas no se tienen

canales de comunicación apropiados para transmitir información veraz y oportuna,

sobretodo en época de cambios organizacionales a los que están expuestos continuamente

las empresas de hoy, en el caso de GC, todos los cambios concernientes a la

implementación de la ISO, por ejemplo.

El rumor empresarial surge en una organización que no ofrece a sus empleados una información clara y transparente. Si se le añade que la empresa se encuentra en una época de cambios: una fusión, un traslado, una compra; temas referidos a nuevas incorporaciones y sus funciones o salario; o cualquier acontecimiento que rompe la rutina… y el asunto no se expone con claridad, el rumor estará servido […] Un plan de comunicación interna es fundamental para que los empleados accedan a la información relevante. (Vilanova, 2005).

Existe un 34% que recibe la información tardíamente o nunca la recibe. Esto debe ser

modificado si se quiere lograr mayor compromiso, sentido de pertenencia y eficiencia por

parte del trabajador, pues como se ha dicho reiteradamente, el tener la información

oportunamente sobre los distintos contenidos que fluyen en el interior y el exterior de la

empresa, las personas pueden reaccionar de manera más eficaz ante las decisiones que

deban tomar en determinado momento.

De las 38 personas que contestaron Oportunamente, 21 son operativos, 6 administrativos, 4

financieros, 4 gerenciales y 3 comerciales. Los perfiles que se encuentran en el 5% que

contestó negativamente tanto en éste como en el siguiente gráfico, pertenecen a la parte

operativa, financiera y gerencial.

Page 70: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

58

En este caso, hay mayor porcentaje de personas (43%) que opina que los contenidos no son

renovados constantemente o simplemente no se renuevan nunca. A partir de un Plan de

Comunicaciones Internas y una Gestión estratégica de los Contenidos, tendrá que

responsabilizarse a una persona de transmitir los contenidos oportunamente y renovarlos

constantemente. En este gráfico y en el anterior, podemos deducir que las personas no

conocen la diferencia que existe entre contenidos e información (los contenidos pueden ser

generados por todos los niveles, mientras que la información sobre la cual se pregunta, sólo

puede ser generada por los altos mandos), lo anterior pudo ser debido a la forma como se

planteó la pregunta, que se generó confusión). En los gráficos 7, 8, 12 y 14, se puede

apreciar que la información no está siendo transmitida ni oportuna ni constantemente pues

grandes porcentajes indican la falta de información sobre los distintos contenidos. Aunque

es menor el número de encuestados que responden Constantemente, la mayor parte que

respondieron en el gráfico anterior la opción a, en este votaron igualmente por dicha

opción.

De las 26 personas que contestaron Tardía y Esporádicamente, con una pequeña diferencia

entre los dos gráficos (3 personas más en el segundo), 12 son operativos, 6 financieros, 5

administrativos y 3 gerenciales. Con el análisis de estos dos gráficos, nos damos cuenta que

los comerciales son los más informados; y, aunque hay 21 operativos que en el gráfico 9

responden positivamente, esto se deshace al ver que 13 (12 + 1 que respondió que nunca se

transmitían ni se renovaban) responden negativamente.

Page 71: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

59

En este gráfico comprobamos que sí existe total interés por parte de los colaboradores en

conocer la información que concierne a GC, por lo que se puede considerar como una

ventaja a la hora de querer transmitir esa información de manera más eficaz, pues las

personas quieren conocerla y ser partícipes de ésta. Este gran interés debe interpretarse

como una gran ventaja para la empresa, pues existen personas en otras partes que

únicamente se interesan por llevar a cabo bien su trabajo y no dar ni conocer más. No

obstante, en GC la gente tiene compromiso y se identifican con la compañía para la cual

trabajan, muestran interés en conocer más sobre ésta, informarse sobre lo que sucede en su

interior y exterior. Esto es una muestra de que realmente, más allá de su compromiso y

responsabilidad como empleados, comparten otros vínculos que son importantes analizar y

ver cómo se pueden ampliar y prolongar en el tiempo.

Si el Capital Humano es la riqueza de mayor importancia en la empresa, porque es quien entiende y aplica la tecnología, quien maneja los equipos, y sobre quien se puede estructurar la solidez de la organización, al Capital Humano habrá que dotarlo de las fortalezas necesarias. Y esas fortalezas se pueden resumir en los siguientes aspectos: sensación de pertenencia a un equipo de empresarial coherente y exitoso; sensación de satisfacción personal y de posibilidades futuras; sensación de conocer sus labores y tener acceso a información y capacitación. (Pizzolante, 2004, p. 198).

Page 72: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

60

A pesar de que en la pregunta 7 un gran número de personas (49%) considera que la

Información Corporativa es la que más se transmite, ésta es precisamente sobre la que un

26% le gustaría saber más. Con respecto a Objetivos y Metas Empresariales, más de la

mitad de los encuestados le gustaría saber más sobre esta información, aún cuando un 28%

opinó que es ésta la que se divulga en mayor medida. Es primordial para una empresa que

sus empleados conozcan y comprendan las metas y objetivos que busca la Compañía, pues

son aquéllos los que conducen a que éstas se cumplan. Es imposible lograr los objetivos y

metas de una empresa sin que haya sinergia entre las partes que la conforman y una de las

maneras principales en que la sinergia se puede lograr, es a través de la información y

comunicación de lo que las directivas esperan del capital humano y cómo éstos pueden

contribuir en la consecución y el logro de los fines globales empresariales.

Page 73: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

61

Existe un 27% que dice no comprender la información que le es transmitida en su totalidad,

por lo que deben ser analizados los mensajes que están siendo divulgados para darles mejor

uso y hacerlos llegar efectivamente a los receptores en un lenguaje más entendible a todos

los públicos que conforman el Capital Humano de la Compañía.

El perfil de las personas que conforman este 27% está compuesto de todas las áreas de la

Compañía, desde la gerencial, pasando por la comercial, administrativa, financiera y

operativa. No obstante, de los encuestados, el mayor número de los que respondieron

Parcialmente están en dos áreas: la operativa y la administrativa, por lo que son estas las

áreas que mayor atención deben recibir en el momento en que se realice una innovación en

la forma como se divulgan los mensajes corporativos.

En este punto se muestra igual necesidad por divulgar mayor información sobre Objetivos y

Metas Empresariales, aún cuando ésta tuvo un 28% de votación en la pregunta 7: ¿sobre

qué contenidos hay mayor información?

Page 74: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

62

Por otra parte, aún cuando sólo un 3% opina que le gustaría obtener más información sobre

Líneas de Servicio de GC, un significativo 25% opina que debería haber mayor

información sobre éstas.

Vemos similitud en cuanto a Información Corporativa con respecto a las preguntas 12 y 14,

pues casi en el mismo porcentaje dice necesitar mayor información sobre ésta y un 3% más

dice que le gustaría saber más sobre Información Corporativa.

Como se observa en el gráfico, casi el 50% de los encuestados pertenece a la parte

operativa o dice tener conocimiento sobre esa área. Por lo tanto, con base en esto, se ven las

necesidades de este grupo, en su mayoría. Un 14% pertenece a la opción “todas las

anteriores” por lo que se muestra que son personas con cargos generales como directivos de

departamentos, gerentes de regiones, jefes de área, entre otros. Este es un grupo muy

importante porque es donde pueden encontrarse líderes que promuevan la comunicación

eficaz y son a quienes los demás escuchan y en quienes más confían, al momento de

informarse sobre lo que sucede al interior de la empresa.

Page 75: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

63

En el gráfico se muestra que más de la mitad de los encuestados tienen un nivel de

conocimiento bueno frente a la información que deben manejar para su desempeño laboral.

Sin embargo, el 17% dice tenerlo aceptable o regular lo cual es urgente revisar esta

información y potenciarla para incrementar el nivel de conocimiento en todos los

trabajadores, pues con esto se logra más eficiencia y se disminuyen los riesgos de cometer

errores por no conocer de forma excelente la información que debe manejar para desarrollar

su labor de la mejor manera posible. Queda un 69% que debe capacitarse con el fin de que

su nivel de conocimiento sobre la información que debe manejar en la Compañía no sea ni

bueno, ni aceptable y mucho menos regular, sino excelente.

Aquí vemos que disminuye de forma significativa el nivel de conocimiento que se maneja

sobre el resto de áreas de la empresa (qué pasa en financiera, en la parte operativa, en lo

estratégico, en las demás regiones, etc.). La opción aceptable y regular suma un 41%. Hay

Page 76: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

64

un 2% que dice ser deficiente y un 57% está entre bueno y excelente, por lo cual deben

buscarse las estrategias adecuadas y trabajar en ellas para que, tanto la pregunta 16 como la

17, den mejores resultados en las próximas encuestas.

El gráfico muestra que existe gran interés y necesidad de tener conocimiento sobre el resto

de áreas de GC. Únicamente una persona de la muestra, piensa que no es necesario tenerlo.

En este gráfico nos damos cuenta de que un gran porcentaje (42%) de los encuestados no

siente que conoce ampliamente la empresa, por lo que nuevamente se ratifica la necesidad

de dar a conocer más la empresa entre los trabajadores de GC.

Page 77: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

65

Aún cuando es sólo un 3% de los encuestados los que dicen no conocer en qué aportan sus

funciones para lograr las metas globales de la empresa, ésta es una estadística que debe

responder a un 100% positivamente, pues si hay personas que no conocen esto, ¿qué

motivación pueden tener para dar lo mejor de sí y por conseguir las metas globales de la

empresa? Ninguna.

Para todos los cargos es sabido que es necesario un Manual de Funciones, y aún más si se

quiere mantener la certificación de la ISO 9001. Por lo tanto, teniendo en cuenta las

respuestas de los encuestados, debe revisarse qué cargos aún no lo tienen. Asimismo, es

importante conocer qué procesos existen en cada cargo y redactarlos de forma clara y en un

formato muy sencillo con el fin de que queden formalmente establecidos y accesibles, de

manera que si un cargo es suplantado por otra persona, ésta rápidamente puede adquirir el

conocimiento sin que requiera de una inducción por parte del anterior ocupante, pues hay

casos en que éste no puede dar la inducción, ya sea por motivos propios o de la empresa

misma. Además, un 40% es un porcentaje muy alto, sobretodo, si se tiene en cuenta que la

Page 78: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

66

mayoría de encuestados son operarios, lo cual requiere de minucioso cuidado a la hora de

desempeñar labores de este tipo.

Aún cuando un significativo 86% respondió que sí, una cuarta parte cree lo contrario y, al

igual que en otros puntos, es necesario llevar esta cifra a un 100% al establecer una cultura

de aprendizaje constante, no sólo en los subalternos, sino también, en los directivos. Éstos

deben conocer la importancia de transmitir el conocimiento y no pensar que éste les da

poder absoluto, pues una cultura así no puede funcionar en el mercado cambiante al que

hoy estamos sometidos todos, sin excepción alguna. A través de las estrategias que se

implementen en el Proyecto, se dará un primer paso hacia la Cultura de Gestión del

Conocimiento, otorgándole así valor agregado a la Compañía.

“La facilitación del conocimiento incluye el propiciar relaciones y conversaciones, así

como compartir el conocimiento local en todos los rincones de una organización o más allá

de fronteras geográficas y culturales”. (Von Krogh, Ichijo y Nonaka, 2001, p. 3).

Page 79: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

67

Es alto el porcentaje que asegura que sí ha participado en dichos espacios, pero también es

significativo el porcentaje que asegura que nunca lo ha hecho (35%), por lo cual debe

buscarse la manera de cambiar esto y lograr que un mayor número de personas tenga

acceso a los espacios donde se socializa y se transmite conocimiento entre los

colaboradores de GC. Debe lograrse mayor cobertura.

Las ciudades donde mayor número de personas afirmaron no haber participado en espacios

donde se socializara y transmitiera conocimiento fueron Bogotá (8), Barranquilla (5) y

Cartagena (4).

“La facilitación del conocimiento no consiste en otra cosa, en realidad, que en el

establecimiento del contexto adecuado, especialmente cuando se basa en una estructura de

organización sustentadora y se corresponde con la estrategia”. (Von Krogh, Ichijo y

Nonaka, 2001, p. 14).

Page 80: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

68

Al igual que en el gráfico anterior, debe buscarse darle mayor cobertura a las

capacitaciones que se llevan a cabo para renovar el conocimiento de todo el personal, pues

aquél no puede quedarse obsoleto. Los colaboradores deben estar en igual de condiciones

para trabajar, y esto no se hace a partir de un salario o cargo (pues éstos dependen del nivel

profesional de cada persona), sino en proporcionar igual de oportunidades para

desarrollarse en el campo profesional de cada quien.

“La meta de la administración del conocimiento es estimular a los profesionales en lo

individual para que realicen una labor de excelencia, y tomar al mismo tiempo su

conocimiento para transformarlo en algo que la compañía pueda usar: nuevas rutinas,

novedosas ideas sobre los clientes, nuevos conceptos de productos”. (Von Krogh, Ichijo y

Nonaka, 2001, p. 17).

Page 81: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

69

Aquí vemos que el 100% de las personas encuestadas creen que es importante y necesario

contar con espacios para socializar y transmitir conocimiento, por lo cual, ese 35% que dice

no haber participado aún de éstos, considera que es necesario hacerlo, pues ven que no es

suficiente con desarrollar bien determinada labor sino que ésta debe hacerse

excelentemente, conociendo los últimos avances para llevarla a cabo y lo anterior es algo

que debe ser visto por las directivas de forma similar.

El 100% cree que su labor es importante para la empresa, por lo que hay que reafirmar esto

constantemente a través de la motivación hacia los empleados. No sólo debe mostrarse que

algo es importante sino por qué lo es y qué conseguimos a través del compromiso y el buen

comportamiento de las personas.

Page 82: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

70

Las personas necesariamente buscamos la aprobación y la opinión de los demás sobre las

cosas que hacemos y, aún en mayor medida, cuando estamos trabajando en una empresa y

debemos rendir cuentas a superiores, por lo que es muy grave que entre los encuestados

exista un 10% que no se siente valorado por la empresa GC. Esto significa que es un

trabajador descontento, que seguramente no da todo de sí en su trabajo, que su nivel de

productividad se está viendo afectado y por lo tanto el nivel de productividad de la empresa

en términos de eficiencia organizacional.

Deben crearse estrategias para motivar a los empleados más allá de su salario mensual, sin

embargo, uno de los principales elementos para que esto se logre es que todo el personal

esté informado pues esto conlleva inclusión y vinculación de todos para lograr metas

personales, profesionales y empresariales, consiguiendo así estrechar lazos de afecto y

compromiso hasta conformar una gran familia, sin exclusión de ningún tipo.

Page 83: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

71

Sólo un 7% no lo cree así, no obstante, como se ha ido analizando a través de los distintos

gráficos, este porcentaje debe ser nulo. Además se ve una incoherencia entre esta y la

pregunta 26, pues aunque el 100% de la muestra piense que su labor es importante para la

empresa, hay un 7% que no cree en que mediante su labor desarrolla todas sus habilidades

y capacidades para lograr los objetivos globales de la empresa, por lo cual su labor no es

muy necesaria, según lo piensa este porcentaje.

Un significativo 17% cree que a través de su trabajo no favorece la consecución de sus

metas personales y profesionales, como se dijo sobre el gráfico 27, esto es una bomba de

tiempo para la empresa pues, estos trabajadores no están dando lo mejor de sí, no

encuentran motivación alguna para hacerlo ya que sus metas personales y profesionales no

se están viendo favorecidas para conseguirlas y sus habilidades y capacidades no estás

siendo desarrolladas como debería ser.

Page 84: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

72

e. CONCLUSIONES

Como conclusión final, se puede decir que no todo está mal en GRUPO COREMAR, sobre

a lo que comunicación respecta y, por el contrario, hay mucho potencial por desarrollar. No

obstante, esto debe hacerse lo antes posible y no cuando la empresa entre en una crisis, para

la cual, no se podrá tener la misma capacidad de reacción que en este momento se tiene. En

el presente la muestra que se tomó para las encuestas indica que el personal quiere estar

informado, desea ser partícipe y anhela estar comprometido con una empresa que, hasta

ahora, le ha dado estabilidad económica, pero que, afortunada o desafortunadamente, esta

no suele ser la razón más importante que buscan las personas al momento de querer

vincularse a una empresa.

Como se explica en cada uno de los análisis de los gráficos, en resumen se pueden resaltar

los siguientes puntos:

� No hay claridad sobre los medios ya existentes en GC, pues hubo personas que

señalaron algunos medios como existentes, cuando en la realidad no los hay.

� Los medios de información que ya hay en GC no están siendo utilizados de forma

oportuna y eficaz. De igual manera, no existe una política clara de cómo deben

utilizarse y gestionarse para sacarles el mayor provecho posible.

� Un gran número de encuestados (67%) ve necesario implementar más medios de

comunicación, lo cual reafirma que los ya existentes no están funcionando

apropiadamente.

� Sobre los contenidos que se transmiten, al contrastar la información de los gráficos

entre sí, se observa, cómo parte de la información, no es clara ni coherente para

muchos de ellos porque en sus respuestas terminan contradiciéndose o simplemente

evidenciando medios que ni siquiera la organización tiene.

� En cuanto al Capital Humano de la Compañía, hay varios puntos por resaltar:

1. No todos comprenden en su totalidad la información que les es transmitida por

la empresa. (27%)

Page 85: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

73

2. Todos se interesan por conocer más sobre GRUPO COREMAR; por saber qué

pasa dentro y fuera de ella. Creen que hace falta mayor información y mejorar la

comunicación interna.

3. Hay mucha inequidad en cuanto a lo que se les brinda en algunas sedes frente a

las otras, así como las oportunidades que tienen algunos cargos de aprender más

y formarse profesionalmente, mientras que otros no.

� Gestión de contenidos

La organización tiene deficiencias y debilidades frente a los puntos estratégicos que

busca la gestión de contenidos, es decir, publicar información veraz, oportuna y

eficiente; además, busca una base sólida donde se estructuren las redes de

contenidos que deben circular en la empresa; un administrador especial encargado

de gestionar la información y llevarla a todos los receptores posibles de la mejor

manera posible; entre otros. No tienen claro que su intangible más valioso es la

información.

Es importante resaltar los logros que ha tenido COREMAR con la adquisición de la

ISO 9001, como por ejemplo: mayor documentación (lo cual implica mayor orden y

facilidad de encontrar la información), procesos más claros, mejor servicio al

cliente, mayor eficiencia en los colaboradores, mayor calidad en los servicios, etc.,

por lo que propongo comunicar de forma más eficaz toda esta información que

respecta a la implementación de la ISO en GRUPO COREMAR, además de crear

estrategias donde la comunicación sea el eje fundamental para la permanencia de la

certificación en la Compañía.

Lo anterior se soporta en el artículo “La comunicación organizacional en la

implementación de procesos de ISO 22000 en empresas de producción de

alimentos”, en el cual se muestra cómo la Comunicación Organizacional se

encuentra en cada uno de los procesos que deben llevarse a cabo para la

implementación de esta certificación.

� El proceso completo consta de los siete pasos siguientes:

1. Diagnóstico inicial

2. Presentación informativa gerencial

Page 86: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

74

3. Planificación general entre la empresa y los asesores

4. Capacitación sobre documentación escrita al grupo de implementación

5. Divulgación y capacitación en el plan de aseguramiento de la calidad

6. Capacitación del cuerpo de auditores del sistema de calidad

7. Auditoría de pre-certificación

En cada uno, la comunicación organizacional se necesita, sin ésta sería imposible lograr

una real y duradera implementación de las normas ISO. A través de estrategias

comunicativas se puede conseguir exitosamente generar conciencia en la gente, definir

características comunicativas de las capacitaciones, las estructuras funcionales del

trabajo en equipo, estrategias comunicativas para hacerle saber a la gente cuáles son las

metas, fomentar la interacción integral con los colaboradores, diseñar los contenidos de

los documentos y manuales, diseñar los contenidos de las charlas y los discursos orales

y escritos para no hacerlos monótonos y, por el contrario, hacerlos llamativos y

atrayentes según el público al que irán dirigidos para que cada audiencia se encuentre

motivado a leerlos, asistir y participar activamente de todo el proceso. (Paz, Galvis y

Argote, 2007, p. 3 y 4)

� Finalmente, como indica el artículo sobre la ISO:

También debemos hablar de calidad en la información, que sea aprovechada y genere valor agregado competitivo, el cual debe cumplir con las siguientes características:

1. Información completa: debe contar con todos los elementos que permitan a la empresa analizarla y procesarla.

2. Información confiable: debe provenir de una fuente veraz y creíble. 3. Información oportuna: debe fluir, aparecer y llegar en el tiempo justo cuando la empresa lo

necesite. (Paz, Galvis y Argote, 2007, p. 7).

Page 87: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

75

4. INTRODUCCIÓN DE LA PROPUESTA:

REMOLCAR "Estrategia Comunicacional de reconocimiento y movilización de

contenidos para apoyar la Gestión de Calidad en GRUPO COREMAR"

En el diagnóstico de comunicación realizado en la empresa GRUPO COREMAR, se

evaluaron los sistemas de información, medios de comunicación, gestión de contenidos y

gestión del conocimiento. Las herramientas de recolección de información utilizadas se

aplicaron en las distintas divisiones, áreas y sucursales de la Compañía con el fin de obtener

una visión global de la situación de la empresa.

A partir de los resultados que arrojaron las herramientas aplicadas, se lograron reconocer

las debilidades que la organización tiene frente a las comunicaciones; sobre cómo son

gestionadas y divulgadas internamente.

Hace apenas unos meses (25 de diciembre de 2008), la División de Remolcadores-

Operaciones de Puerto obtuvo la certificación ISO 9001:2000, gracias a la gestión realizada

para mejorar los procesos internos de la empresa, sin embargo, las deficiencias en

comunicación e información siguen estando latentes para llevar a cabo un proceso de

adaptación exitoso. Por esta razón, la propuesta aquí presentada tiene por objetivo “Lograr

que la norma ISO 9001:2000 se reconozca y aplique de forma adecuada y oportuna por

todos los colaboradores de la división de remolcadores del GRUPO COREMAR, a partir

de un diseño de contenidos y manejo de la información” .

La razón principal por la cual planteamos la propuesta “REMOLCAR: "Estrategia

Comunicacional de reconocimiento y movilización de contenidos para apoyar la Gestión

de Calidad en GRUPO COREMAR" es porque la comunicación logra consolidarse como

el eje fundamental para el desarrollo de todos los procedimientos que se llevan a cabo en

una organización y en todo el proceso de gestión de certificación de una norma como la

ISO 9001.

Page 88: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

76

GRUPO COREMAR, aún no cuenta con políticas ni acciones claras para la adaptación de

los colaboradores al nuevo Sistema de Gestión, en lo que a comunicación e información

respecta.

GRUPO COREMAR debe comenzar a gestionar el conocimiento y otorgarle el valor real

que merece la información como activo trascendental en la Compañía, facilitando el

conocimiento hacia todos sus públicos internos, con el objetivo de volverse una

organización moderna, adaptativa a los cambios del entorno y reconociendo la innovación y

el aprendizaje como un estilo propio de gestión empresarial.

Esta propuesta va encaminada al mejoramiento continuo del proceso de calidad,

enfatizando en la creación y facilitación de conocimiento, generación y circulación de la

información, en una gestión de los contenidos oportuna y eficaz; y en la inclusión del

Capital Humano en los procesos para lograr la adecuación real y exitosa a todos los

cambios que está viviendo la empresa GRUPO COREMAR, sin desatender y, por el

contrario, basándonos en sus objetivos estratégicos:

• Mantener la certificación BASC

• Mantener la certificación del ISM de todas las unidades

• Disminuir permanentemente el porcentaje de quejas y reclamos

• Mejorar el respaldo y la percepción del valor agregado en el servicio

• Cero accidentes ambientales

• Disminuir el número de accidentes laborales a bordo y en tierra

• Mantener la salud y seguridad de los trabajadores

• Aumentar el nivel de competencias del personal

• Mejorar la capacidad de respuesta del personal ante emergencias

• Cumplimiento del Plan Estratégico de Calidad

• Mantener la certificación ISO 9001 para el mejoramiento continuo de los procesos

organizacionales.

Page 89: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

77

La estrategia que se propone para la Compañía: “REMOLCAR: "Estrategia

Comunicacional de reconocimiento y movilización de contenidos para apoyar la Gestión

de Calidad en GRUPO COREMAR" consiste, como su nombre lo indica, en conocer,

explorar y movilizar efectivamente los contenidos que surgen de los manuales de gestión de

seguridad para los procesos del área operativa, con el fin de que la obtención de la

certificación de la ISO 9001:2000 logre obtener un impacto positivo para la Compañía y se

establezca como el comienzo de una nueva manera de gestionar la empresa hacia la mejora

continua de sus servicios.

La manera como se concretó esta propuesta fue a través de una recopilación de la

información que se maneja tanto en el área operativa como en la demás áreas de la División

de Remolcadores - Operaciones en Puerto. Además de implementar las herramientas de

recolección de información (entrevistas, encuestas y diarios de campo), se estudiaron

atentamente los manuales de gestión de seguridad del sistema de gestión de seguridad

desarrollado en la empresa a partir de la obtención de la certificación. Los manuales

significaron el centro de información para obtener como resultado la propuesta aquí

presentada.

En primer lugar, en los manuales se pudo visualizar las carencias en comunicación que

tiene la empresa con respecto a los procedimientos que se llevan a cabo en ella, pues en

éstos no aparecen detallados las fuentes de información, ni los canales de comunicación, así

como tampoco el procedimiento óptimo de comunicación que se debe llevar a cabo en

determinado proceso. Este primer paso se detalla en las siguientes páginas, para el cual se

realizó una matriz de procesos.

Seguidamente, se realizaron unos flujogramas de audiencias y perfiles por proceso en los

cuales se pudieron visualizar las personas implicadas en cada proceso, su perfil y

responsabilidad en él y otras necesidades de información que fueron surgiendo al plasmar

en gráficos cada proceso.

Page 90: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

78

En tercer lugar, se llevó a cabo la matriz de contraste para la generación de herramientas, de

la cual se obtuvieron el grupo de estrategias que conforman la propuesta. En total, como

más adelante se verá, se materializaron ocho herramientas las cuales son descritas

detalladamente en las siguientes páginas. De cómo surgieron las estrategias para cada

proceso, se podrá apreciar en la matriz siguiente; los elementos claves que generaron las

herramientas fueron las necesidades de información que se vislumbraron durante las fases

anteriormente descritas.

El cuarto y último paso fue la realización de los mapas de flujos en los cuales se visualizan

las herramientas de acuerdo a los procesos para los cuales fueron hechas. Las ocho

estrategias que se proponen son: protocolos de información; pruebas, evaluaciones y

seguimientos; talleres y capacitaciones; señalización; publicaciones; chequeos médicos;

filmaciones y “salvador de vidas”. Cada una de éstas se encuentra detallada en las

siguientes páginas.

Finalmente, en el Plan Estratégico de Comunicación se describe punto por punto la

estrategia, respondiendo a los objetivos empresariales, las debilidades en comunicación, los

indicadores, las tácticas, las herramientas, los públicos, la periodicidad, las metas que se

lograrán, el cronograma de actividades y el presupuesto.

A continuación se especifican cada uno de los cuatro pasos anteriormente mencionados.

Page 91: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

79

a. MATRIZ DE PROCESOS

La Matriz de Procesos tiene el propósito de evidenciar las Necesidades de Información que

se generan en los Manuales del Sistema de Gestión de Seguridad (SGS) que implementó

GRUPO COREMAR a partir de la ISO 9001:2000.

La Matriz consta de cinco columnas en las cuales se describe el Código del Procedimiento,

el Nombre, Propósito, los Responsables y las Necesidades de Información que deben estar

explícitas en cada manual.

A partir de las teorías de la comunicación, en las cuales se torna ineludible detallar los

cinco puntos que conforman un proceso de comunicación dado en cualquier ámbito, en los

Manuales de Gestión de Seguridad (MGS) hacen falta algunas de estas especificaciones que

pueden convertirse en debilidades importantes a la hora de leer y desarrollar un

procedimiento. Los cinco puntos a los que me refiero son: quién dice qué, a quién, cómo y

con qué efecto.1

En los MGS se define quién dice qué y cómo se desarrolla cada procedimiento (con qué

efecto); sin embargo, hace falta describir a quién se le dice y cómo (a través de qué medio o

canal).

Esta matriz permite evidenciar y codificar toda la información que aparece consignada en

cada procedimiento.

1 LASSWEL, Harold. Teoría de la Comunicación II, Teoría de las cinco preguntas.

Page 92: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

80

Código Nombre Propósito

Responsables

Necesidades de Información

SGS-PC-2.0-CO

Equipo de respuesta de Tierra para

emergencias a bordo

Brindar una guía de acción al Equipo de Respuesta de tierra, en el caso que un

buque de la Compañía reporte un accidente o una situación de emergencia.

Gerente Regional, Gerencia Técnica,

Gerencia de Operaciones, DPA,

Director de Compras

Cómo y quién convoca al personal calificado que conforma el Equipo de Respuesta - saben cuáles

son las líneas de comunicación que deben establecer - cómo facilitan la información

necesaria a la Dirección - conocen los procedimientos para establecer contacto con los

clientes implicados - a través de qué medio establecen el contacto - quién es el encargado de

los comunicados de prensa - tiene las capacidades y habilidades necesarias para

realizar un comunicado - quién se comunica directamente con los parientes de los afectados - a través de qué medios se comunica el asesor de

operaciones.

SGS-PC-3.0-CO Abandono

Establecer un plan que permita preparar a la tripulación para abandonar el

Remolcador en las debidas condiciones de orden y seguridad, cuando el Capitán

así lo ordene.

Capitán del Buque

Se cumplen los ejercicios periódicos - quién vigila su cumplimiento - quién los evalúa - cómo

avisa el Capitán que el buque debe ser abandonado -.

SGS-PO-3.1-CO Estanqueidad Asegurar el cierre de todas las aberturas

exteriores, evitando la entrada de agua en el buque durante la navegación

Capitán del Buque

Conocen los Jefes de Máquinas cuándo las sentinas presentan una variación notoria o

inusual - cómo lo reportan al Capitán - quién es el encargado de hacer el registro - saben dónde

se encuentran el Convenio SOLAS y el Convenio de Líneas de Carga -.

SGS-PO-3.2-CO Escotillas Asegurar el mantenimiento y

estanqueidad de las tapas de escotillas. Capitán del Buque Quién revisa el Diario de Navegación.

Page 93: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

81

Código Nombre Propósito

Responsables

Necesidades de Información

SGS-PO-3.3-CO Preparación del

puente para zarpe

Establecer una rutina para alistar los equipos electrónicos y demás elementos implicados en el acto de la navegación

para cada vez que el buque se disponga a hacerse a la mar.

Capitán del Buque

Conocen cuándo la Autoridad Marítima debe dar el Permiso de Zarpe - quién tiene los formatos de Alistamiento de Puente para Zarpe y el de Plan de Viaje - dónde se encuentran los registros y

formatos -.

SGS-PO-3.4-CO Cartas y

publicaciones náuticas

Asegurar que todas las cartas y publicaciones que afecten a la

navegación, necesarias para el viaje que se va a realizar, se encuentren a bordo

listas para su uso y corregidas a la fecha. La debida disposición y corrección de las cartas y publicaciones de navegación son

el fundamento de una travesía, navegación costera y recalada segura.

Capitán del Buque

Quién asegura la corrección de las cartas - quién las hace llegar al buque - saben dónde se

encuentran las fichas y los archivos para marcar las cartas y publicaciones - conocen cómo utilizar el fichero y los archivos - conoce el

Capitán cuáles son los avisos que pueden afectar una carta náutica - quién corrige las cartas que

resultan afectadas por los avisos - se comprende totalmente la información que se utiliza para corregir el catálogo de cartas - se conoce la

publicación no. 117 - conoce la Persona Designada qué acciones tomar cuando el Capitán

le comunica que el plan de viaje se ve gravemente afectado -.

SGS-PO-3.5-CO Plan de viaje

Tomar todas las precauciones disponibles para prevenir durante la navegación las situaciones de riesgo en que se puede

encontrar el buque, por su proximidad a la costa, zonas congestionadas de tráfico, otros buques y demás condiciones de la

zona en que navega el buque.

Capitán del Buque

Quién es la persona encargada de mandar el Plan de Viaje al Capitán - a través de qué medio se

envía - dónde se archiva el Plan de Viaje después de ser efectuado - qué se hace con esos archivos-.

SGS-PO-3.6-CO Órdenes y

consignas del Capitán

Tomar precauciones para los riesgos identificados en las diferentes actividades

del buque. Capitán del Buque

Conocen los Capitanes cuáles instrucciones deben dar y en qué momento-.

Page 94: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

82

Código Nombre Propósito

Responsables

Necesidades de Información

SGS-PO-3.7-CO Condiciones

meteorológicas

Asegurar que tanto en navegación como en puerto, el Capitán tiene el mejor conocimiento de las condiciones

meteorológicas y de su pronóstico.

Capitán del Buque

Conoce el Capitán todas las características y condiciones del buque que está bajo su mando - conoce el uso que debe dársele a cada uno de los

instrumentos que tiene a su disposición - sabe interpretar la información y detalles que

proporcionan los instrumentos de a bordo - a través de qué medio llega el parte meteorológico a manos del Capitán - quién es el responsable de

hacerlo llegar al buque a tiempo - cuenta el Capitán con las condiciones visuales y auditivas

suficientes para estar en vigilancia del estado meteorológico - sabe cómo debe anotar las condiciones meteorológicas en el Libro de

Bitácora - quién revisa los Reportes Meteorológicos -.

SGS-PO-3.8-CO Seguridad en la

navegación

Establecer unas normas de conducta para la navegación que eviten los fallos,

debido a la mala organización del puente, garantizando en la mayor medida posible

la seguridad general de la navegación.

Capitán del Buque

Cómo se cerciora el Capitán que sus tripulantes conocen y cumplen todos los preceptos sobre la seguridad y si aplican las instrucciones y guías

del buque - conocen todos el COLREG - en caso de anomalía, cómo avisa el Capitán al

Maquinista - conoce el Capitán cómo interpretar los datos de la Ecosonda - conoce cuáles son las otras ayudas con las que cuenta a bordo - conoce

cómo utilizar la técnica del índice paralelo -.

Page 95: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

83

Código Nombre Propósito

Responsables

Necesidades de Información

SGS-PO-3.9-CO Navegación con

mal tiempo

Establecer los lineamientos para evitar daños a las personas, al buque y al medio

ambiente durante las operaciones de navegación en condiciones de mar

adversas.

Capitán del Buque y Jefe de Máquinas

Saben cómo utilizar el sistema de comunicaciones VHF - se encuentran todos los tripulantes en la capacidad para reaccionar de acuerdo al Plan de Actuación - quién emite los partes meteorológicos - dónde se archivan los partes - en qué medida se utilizan los partes posteriormente - qué reclamaciones pueden

ocurrir - de parte de quién - está la tripulación o la Compañía en la capacidad de responder a las reclamaciones que puedan ocurrir - cómo avisa el Capitán a Máquinas sobre la posibilidad de moderar la velocidad - está el Capitán en la

capacidad de decidir cuál ha de ser el régimen de máquinas y el rumbo más favorables.

SGS-PO-3.10-CO Navegación con

visibilidad reducida

Establecer los lineamientos para evitar daños a las personas, al buque y al medio

ambiente durante las operaciones de navegación con visibilidad reducida.

Capitán del Buque y Jefe de Máquinas

Conoce la tripulación todas las reglas de COLREG - sabe el Capitán cuáles son las

limitaciones del equipo - qué medio de comunicación es el adecuado para que el vigía

esté en contacto con el puente -.

SGS-PO-3.11-CO Radiocomunica-

ciones

Establecer unos principios generales de aplicación al sistema de

radiocomunicaciones, que aseguren la constante y efectiva comunicación buque-

buque, buque-tierra, tierra-buque, y en particular las del buque con la Oficina de

tierra y viceversa; cumpliendo en todo momento lo establecido en las

reglamentaciones internacionales, nacionales y locales, en materia de

seguridad, uso del espectro electromagnético, conservación del medio ambiente y participación en operaciones de búsqueda y rescate.

Capitán del Buque

Conocen todos los tripulantes lo estipulado en el Convenio Internacional de la Seguridad de la

Vida Humana en el Mar y en los Reglamentos de Radiocomunicaciones - se conoce el perfil de los

tripulantes para decidir cuál es el mejor capacitado ante una situación de peligro - sabe el Capitán qué hacer en caso de avería de un equipo

de comunicaciones -.

Page 96: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

84

Código Nombre Propósito

Responsables

Necesidades de Información

SGS-PO-4.0-CO Incendio

Brindar conocimientos de los riesgos que originan los incendios a bordo y un plan para la organización de las personas para

combatirlo.

Capitán del Buque

Cómo se hacen cumplir los ejercicios de práctica - quién vigila su cumplimiento - conocen todos

de qué está compuesto el equipo de comunicaciones y para qué sirve cada aparato -.

SGS-PO-4.1-CO Asistencia a maniobras en

Puerto o Bahía

Establecer los lineamientos para evitar daños a las personas, al buque y al medio

ambiente durante las operaciones de asistencia a maniobras en Puerto o Bahía.

Capitán del Buque y Jefe de Máquinas

Quiénes participan en la reunión de análisis y planteamiento de las operaciones - qué medio se utiliza para mantener el contacto con el piloto

práctico - qué medios se utilizan para comunicar a la tripulación cómo se efectuará la maniobra -.

SGS-PC-5.0-CO Hombre al agua Establecer un procedimiento para rescatar

a una persona que ha caído al agua. Capitán del Buque

Quién verifica el cumplimiento de los ejercicios de adiestramiento -.

SGS-PO-5.1-CO Alistamiento de máquinas para

zarpe

Comprobar antes de la salida del buque y durante la navegación que la maquinaria

se encuentra operativa para las operaciones normales de navegación y los equipos de apoyo para emergencia.

Capitán del Buque y Jefe de Máquinas

A través de qué medio recibe la orden del Capitán el Jefe de Máquinas - a través de qué

medio le está informando éste al Capitán sobre el estado del remolcador - qué se hace con la lista

de chequeo después de ser diligenciada -.

SGS-PO-5.2-CO

Maquinaria durante las

operaciones y la navegación

Comprobar antes y durante la navegación y las asistencias en puerto que la

maquinaria se encuentra operativa para las actividades intrínsecas a la operación.

Capitán del Buque y Jefe de Máquinas

En caso de haber anomalías en la maquinaria, cómo comunica el Capitán los resultados de la

reparación a la Gerencia - a través de qué medio se comunican el Capitán y la Persona Designada-

.

Page 97: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

85

Código Nombre Propósito

Responsables

Necesidades de Información

SGS-PO-5.3-CO Toma y entrega de combustible

Establecer un sistema para la toma y entrega de combustible, con el fin de que se realice en las mejores condiciones de

seguridad para el personal y para el buque, previniendo en la mayor medida el riesgo de contaminación del entorno marino. Así mismo, se trata de asegurar la calidad y cantidad del combustible tomado, en la medida que afecta a la

seguridad del buque.

Capitán del Buque y Jefe de Máquinas

A través de qué medio se comunican el Capitán con el Jefe de Máquinas y el tripulante encargado

de estar vigilando el acople - cómo avisan a la Compañía la necesidad de combustible - en caso de reclamación, sabe el Capitán a quién dirigirse - saben cómo reaccionar en caso de derrame de

combustible o cualquier otra emergencia - conocen todos los tripulantes en qué consiste el procedimiento de comunicación entre el barco y

el carro tanque -.

SGS-PO-5.4-CO Manejo de sentinas

Establecer unas instrucciones para el manejo de las sentinas, con el fin de que se realice en las mejores condiciones de

seguridad para el personal y para el buque, previniendo en la mayor medida el riesgo de contaminación del entorno

marino.

Capitán del Buque y Jefe de Máquinas

A través de qué medio se comunican el Capitán con el Gerente de la Sucursal - hay comunicación

entre la Compañía autorizada en recibir los residuos oleosos y el Capitán - dónde se archiva

el recibo - qué utilidad se le da a los recibos archivados -.

SGS-PO-5.5-CO Parada de

emergencia de M.P.

Establecer una forma segura de parar las máquinas principales en caso de

presentarse una emergencia

Capitán del Buque y Jefe de Máquinas

A través de qué medio se avisa al cuarto de máquinas que el botón de emergencia ha sido

accionado - cuando falla un equipo cómo avisa el Jefe de Máquinas al Capitán que debe oprimir el botón de parada de emergencia - quién controla

que la prueba mensual es efectuada correctamente -.

Page 98: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

86

Código Nombre Propósito

Responsables

Necesidades de Información

SGS-PC-6.0-CO Colisión / Abordaje

Establecer un plan que permita estar preparados para afrontar las

consecuencias de un abordaje o una colisión, y actuar en las debidas

condiciones de orden y seguridad para reducir las pérdidas físicas y humanas

que puedan derivar.

Capitán del Buque y Oficial de Guardia

Se encuentra el Capitán con las capacidades suficientes para utilizar el equipo de radar - sabe interpretar y analizar la información que éste le brinda - sabe utilizar a la perfección los equipos

de radio comunicación del buque - maneja el Código Internacional de Señales - a través de qué medio se ponen en comunicación los Capitanes de los buques implicados - en qué momento y

cómo se le da la señal a la brigada de emergencia que deben actuar - quién debe hacer el registro

de todo lo sucedido en el Diario de Navegación - quién controla que los ejercicios de Colisión o

Abordaje se llevan a cabo.

SGS-PO-6.1-CO Inspección

quincenal de alojamientos

Establecer una rutina para inspeccionar las áreas de alojamiento y estancia de la

tripulación y pasajeros con el fin de mantenerlas en óptimo estado de aseo,

presentación y funcionamiento.

Capitán del Buque y Tripulación

A través de qué medio se efectúan las solicitudes de material o trabajo - qué utilidad se le da a los

archivos de inspección - quién, además del Capitán, controla las inspecciones -.

SGS-PO-6.2-CO Inspección de

equipos de seguridad

Establecer una rutina para inspeccionar los equipos y elementos contra-incendio

y de salvamento con el fin de mantenerlos cien por ciento disponibles,

en buen estado, bien localizados y operativos.

Capitán del Buque A través de qué medio, se hacen las solicitudes de Material y Trabajo - quién controla que las

pruebas están siendo efectuadas correctamente.

SGS-PO-6.3-CO Inspección de

seguridad por el Capitán

Establecer los lineamientos para que el Capitán efectúe regularmente

inspecciones a las estructuras y compartimientos que por su difícil acceso no son inspeccionados frecuentemente.

Al mismo tiempo se inspeccionan áreas y equipos en lo relacionado a

mantenimiento y presentación.

Capitán del Buque

Se conoce cuáles son los aspectos y sitios exactos que deben inspeccionarse con menor

frecuencia - a través de qué medio se envía copia de la Inspección al Dpto. Técnico y DPA -.

Page 99: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

87

Código Nombre Propósito

Responsables

Necesidades de Información

SGS-PC-7.0-CO Varada /

Encallamiento

Establecer un plan que prepare a la tripulación para hacer frente a una

situación en la que el buque quede varado por accidente.

Capitán del Buque

A través de qué medio comunica el Capitán al personal que hay una encallamiento o varada - cómo se le notifica al RCC más cercano - quién

controla que semestralmente se hacen los ejercicios de prueba - conocen las medidas exactas ante una varada o encallamiento -

conocen los métodos para inspeccionar el buque.

SGS-PO-7.1-CO Sistema

programado de mantenimiento

Implementar el Sistema Programado de Mantenimiento diseñado para controlar el

cumplimiento de los planes de mantenimiento a los equipos de la unidad mediante la utilización de una frecuencia de trabajo establecida en cada sección del

programa.

Gerente Técnico, Capitán del Buque y

Jefe de Máquinas

A través de qué medio coordinan el Capitán y el Dpto. Técnico los planes de mantenimiento - a través de qué medio envían a las embarcaciones

la programación - quiénes tienen acceso al Sistema Programado de Mantenimiento

(INFOMANTE) - qué medio utilizan en el buque para enviar la información pertinente sobre el

mantenimiento de los remolcadores, resultados, reportes, etc. -.

SGS-PO-7.2-CO Equipos Críticos

Definir procedimientos para la revisión periódica de los equipos y sistemas de la embarcación identificados como críticos, tales como sensores, alarmas, paradas de emergencia, remotas, ventiladores, cierres

rápidos, etc. Y de aquellos equipos y sistemas cuya falla repentina pueden

afectar la seguridad de las operaciones y por ende la de las personas, medio

ambiente y equipos.

Capitán del Buque y Jefe de Máquinas

A través de qué medio se le reportan las novedades al Gerente Técnico y Gerencia

Regional - conoce el Capitán con cuánto tiempo de anticipación debe informar sobre el

mantenimiento de equipos que requieran personal especializado -.

Page 100: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

88

Código Nombre Propósito

Responsables

Necesidades de Información

SGS-PO-7.3-CO Operaciones con falla de equipos

críticos

Establecer lineamientos que sirvan de base al Capitán para actuar en caso de falla de Equipos Críticos durante las operaciones rutinarias dentro de su

actividad.

Gerentes Regionales, Capitán del Buque y

Jefe de Máquinas

Conoce el Capitán cuáles son las alternativas con las que cuenta en caso de que un equipo crítico falle - a través de qué medio se le informa al

Gerente Regional y Dpto. Técnico - conoce el Capitán cuáles son los requisitos mínimos para

no maniobrar.

SGS-PC-8.0-CO Falla del sistema

de gobierno

Establecer un plan que le permita a la tripulación tomar medidas en caso de que

el buque se quede sin gobierno.

Capitán del Buque y Jefe de Máquinas

Cómo informa la guardia del puente al Capitán sobre la falla - cuenta el Guardia del puente con las capacidades y habilidades suficientes para

tomar las medidas iniciales pertinentes - cómo se le avisa a los buques más cercanos - cómo se

comunica el Capitán con el personal de a bordo - si la falla se detecta primero en Máquinas, cómo

se le avisa al puente y al Capitán -.

SGS-PO-8.1-CO Familiarización a

Bordo

Que los nuevos tripulantes, antes de iniciar sus labores, conozcan todas las dependencias de la embarcación, su

personal, funciones y responsabilidades laborales, y especialmente conozca la ubicación y manejo de los equipos de

seguridad y sus responsabilidades en caso de emergencia.

El DPA y el Capitán del Buque

Quién realiza la Cartilla de Familiarización A Bordo - es clara y amable para el lector - cuánto tiempo lleva el periodo de familiarización - qué

aspectos tiene en cuenta el Capitán para determinar si un nuevo tripulante está en

condiciones de iniciar labores - qué sucede si determina que aún no lo está - cómo está

expuesto el Manual de Formación SOLAS en el Comedor - qué tanto acuden a éste los tripulantes - quién asigna a los titulares de la embarcación cuando el Capitán es el nuevo tripulante - quién es el responsable de determinar que un nuevo

Capitán entiende todos los Manuales -.

Page 101: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

89

Código Nombre Propósito

Responsables

Necesidades de Información

SGS-PO-8.2-CO Capacitación a

Bordo

Mantener al personal a bordo en permanente capacitación en todos los aspectos que conlleven a mejorar la seguridad de las personas, del medio

ambiente y de la embarcación.

El DPA y el Capitán del Buque

Quién es el encargado de programar las capacitaciones - a través de qué medio se envía el Plan de Capacitaciones - quién controla su cumplimiento - quién selecciona la persona

encargada a realizarlas - a través de qué medio se le informa al DPA sobre su cumplimiento -.

SGS-PO-8.3-CO Entrenamiento

para emergencias

Mantener al personal a bordo en permanente entrenamiento para enfrentar

las diferentes emergencias potenciales identificadas a bordo.

El DPA y el Capitán del Buque y Tripulación

A través de qué medio se suministra el Programa Anual de Zafarranchos - cómo se le informa a la

Persona Designada que no se efectuó un entrenamiento - cómo se le transmite a la

Compañía que se requiere apoyo de tierra - dónde se encuentra el Manual de Formación a

Bordo - qué lugares específicamente se escogieron para exponer las Cédulas de

Zafarranchos - quién selecciona esos lugares visibles - quién cambia los nombres de los

tripulantes responsables según el cargo cuando hay cambio de turno - quién actualiza la

información - a través de qué medio se le envía al DPA -.

SGS-PC-9.0-CO Falla del sistema

de propulsión

Establecer un plan que le permita a la tripulación tomar medidas en caso de que

el buque se quede sin propulsión.

Capitán del Buque y Jefe de Máquinas

Cómo avisa la guardia del puente al Capitán y a la Guardia de Máquinas - tiene toda la

tripulación las capacidades necesarias para tomar las medidas iniciales de seguridad ante una falla -

en caso de que la falla es detectada primero en máquinas, cómo se le avisa al puente y al

Capitán - luego de detectar la falla y comunicarlo al resto de la tripulación qué sucede -.

Page 102: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

90

Código Nombre Propósito

Responsables

Necesidades de Información

SGS-PO-9.2-CO Permisos de

trabajo en frío

Establecer un procedimiento con un alto grado de control y supervisión cuando es

necesario realizar actividades no rutinarias que presenten riesgos a la

seguridad de las personas involucradas o no en la tarea, al medio ambiente o al

equipo propio o de terceros

Gerencia de la Compañía, DPA,

Capitán del buque y Jefe de Máquinas

Quién es el responsable de programar el trabajo y determinar las personas capaces de realizarlo - si los seleccionados son contratistas, quién verifica

que cuentan con una ARP - si hay procedimientos escritos, quién es responsable de redactarlos y comunicárselo a los implicados - quién es responsable de establecer las medidas

pertinentes para prevenir los riesgos que puedan presentarse - quién es el responsable de cerrar,

limpiar y verificar todo - cuándo se le comunica su responsabilidad - quién llena el formato de Certificado de Aislamiento de Energía - quién

actualiza y pone a disposición las Listas de Contacto del Plan de Emergencias (PAEMED) - quién es responsable de resolver las dudas de los que intervienen en el trabajo - quién diligencia el

formato que debe entregarse al Capitán para autorizar la ejecución del trabajo -.

SGS-PO-9.3-CO Permisos de

trabajo en caliente

Establecer un procedimiento con un alto grado de control y supervisión, que

permitan realizar trabajos en caliente dentro de un marco de seguridad para las personas, el buque y el medio ambiente,

evitando exposiciones a atmósferas o materiales inflamables.

Gerencia de la Compañía, DPA,

Capitán del buque y Jefe de Máquinas

Lo mismo que en el anterior + - cómo se comunica que debe pararse el trabajo en caso de

identificar riesgos -.

Page 103: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

91

Código Nombre Propósito

Responsables

Necesidades de Información

SGS-PO-9.4-CO Permisos de

entrada a espacios confinados

Establecer un procedimiento con un alto grado de control y supervisión, que

permitan realizar trabajos que requieran de la entrada de tripulantes a espacios que

pueden ser deficitarios en oxígeno o contener gases inflamables o tóxicos,

previendo los riesgos a los que estarían expuestos evitando incidentes. Esta

atmósfera puede encontrarse o formarse repentinamente, entre otros, en los siguientes espacios: dobles fondos, cuartos de máquinas, tanques de combustible, tanques de lastre,

cofferdams, espacios vacíos, sentinas, etc.

Gerencia de la Compañía, DPA,

Capitán del buque y Jefe de Máquinas

Lo mismo que en el anterior + - cómo se comunica que debe pararse el trabajo en caso de identificar riesgos - qué medios de comunicación se utilizan para dar la alarma al resto del barco -.

SGS-PO-9.5-CO Permisos de

trabajo en alturas

Establecer un procedimiento con un alto grado de control y supervisión, que

permitan realizar trabajos que requieran que por lo menos uno de los ejecutantes

se encuentre a una altura superior a 1.8 m del nivel de referencia del área de trabajo

o fuera de la borda de la embarcación, previendo los riesgos a los que estarían

expuestos evitando incidentes.

Gerencia de la Compañía, DPA,

Capitán del buque y Jefe de Máquinas

Quién es el encargado de colocar los mensajes ilustrativos acerca de NO ENERGIZAR

EQUIPOS - quién se encarga de señalizar el área debajo de la cual se van a realizar trabajos de

altura -.

SGS-PO-9.6-CO Certificado de aislamiento de

energía

Establecer un procedimiento con un alto grado de control y supervisión, que

permitan realizar trabajo que requieran intervención de máquinas, equipos y

sistemas, fuentes de energía peligrosa.

Gerencia de la Compañía, DPA,

Capitán del buque y Jefe de Máquinas

Conocen todos los tripulantes las definiciones exactas de los conceptos que deben saber en

todos los procedimientos de peligro -.

SGS-PO-10.0-CO Plan de manejo de

basuras

Establece instrucciones generales para el manejo de residuos sólidos producidos a

bordo de la embarcación, como parte esencial del compromiso del SGS para la

protección del medio ambiente.

Capitán del Buque y la Tripulación

Se encuentran actualizados todos los avisos correspondientes de MARPOL - se encuentra la tripulación informada sobre cómo clasificar la

basura - se encuentra la tripulación familiarizada con los conceptos del procedimiento.

Page 104: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

92

Código Nombre Propósito

Responsables

Necesidades de Información

SGS-PC-10.0-CO

Plan de atención a emergencias

médicas (PAEMED)

Proporcionar una herramienta básica de reacción ante una situación de

emergencia médica, para asegurar una atención eficaz, adecuada y oportuna a cualquier persona enferma o lesionada

que se encuentre a bordo de las embarcaciones del Grupo durante la

navegación o en puerto, mientras llega la asistencia médica especializada.

Coordinador PAEMED

(Dirección HSEQ Nacional),

Coordinador local del PAEMED, Médico local,

Capitán, Gerencia Regional,

Contratistas, Personal General

Quién es el responsable de establecer los canales de comunicación que se deben utilizar de

acuerdo al flujograma - están disponibles en caso de una emergencia médica - qué estrategias se

utilizan para generar una cultura de prevención y actitud pro-activa - Coord. Nacional PAEMED:

cada cuánto evalúa la vulnerabilidad y los recursos existentes, genera y actualiza el

PAEMED, identifica necesidades de capacitación, participa en simulacros - cómo

divulga el PAEMED y cada cuánto aclara dudas sobre éste - coord. local PAEMED: quién es el

responsable del personal de abordo de transmitirle la información que éste necesita para

llenar formatos referentes a una emergencia médica, a través de qué medio se le envía, cómo recibe la notificación del siniestro - cada cuánto

capacita al personal, actualiza el mapa de botiquines - con quién coordina la dotación de éstos - a través de qué medio y cada cuánto se comunica con los Capitanes - a quién envía el informe sobre el accidente y a través de qué medio - dónde se encuentran las Cédulas de

Zafarranchos, quién asigna las competencias y funciones que debe tener cada tripulante - cómo

acredita un oficial los cursos avanzados de OMI - Gerencia Regional: a través de qué medio informa a los familiares de los afectados -

contratistas: a través de qué medio se les envía invitaciones de capacitación.

Tabla 1. Matriz de Procesos. Elaborada por la autora

Page 105: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

93

b. FLUJOGRAMAS DE AUDIENCIAS Y PERFILES

A partir de la Matriz de Procesos, surgen unos Flujogramas de Audiencias y Perfiles por

proceso, en los cuales se especifica el Nombre del Procedimiento y Código, el Centro de

Información necesaria para llevarlo a cabo, las Personas implicadas y sus Perfiles o

Responsabilidades en él.

Los Flujogramas de Audiencias y Perfiles permiten visualizar e identificar por una parte, el

Centro de Información donde se consignan los datos, estadísticas, códigos y

responsabilidades que deberán comprenderse para ejecutar exitosamente los

procedimientos. Por otra parte, las personas implicadas en el proceso y sus perfiles o

responsabilidades en éste.

La integración de estos tres componentes, genera la posibilidad de identificar qué se debe

comunicar y a quiénes.

Page 106: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

94

= Centro de Información

= Persona

= Perfiles / Responsabilidades

ÍCONOSÍCONOSÍCONOSÍCONOS

Page 107: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

95

i. FLUJOGRAMA NO. 1

EQUIPO DE RESPUESTA DE TIERRA PARA EMERGENCIAS A BORDO Cód. SGS-PC-2.0-CO

Guía de acción al equipo de respuesta

de Tierra

Equipo de respuesta de tierra para emergencias a bordo

Cód. SGS-PC-2.0-CO

-Gestionar y autorizar los recursos adicionales requeridos.-Autorizar los comunicados a la prensa.-Autorizar los comunicados a los parientes de los tripulantes.-Comunicarse con los abogados de la Compañía.

Director del equipo/coordinador en el área

Gerente regional

Gerencia operaciones

Asesor de operaciones y comunicaciones

-Asegurarse que todo el Equipo de Respuesta esté enterado de la Emergencia.-Establecer comunicación con el buque.-Comunicarse con la Casa Clasificadora.-Comunicarse con las Compañías de salvamento.-Establecer contacto con las aseguradoras.-Establecer comunicación con las autoridades.-Establecer la lista de clientes y compañías interesadas.-Establecer comunicación con los clientes.-Comunicarse con la agencia del buque.-Recibir las comunicaciones dirigidas a la Compañía.-Dar el adecuado y discreto manejo a las comunicaciones de acuerdo a las órdenes de la Dirección.-No dar información sin la previa autorización de la Dirección.

Persona Perfiles/Responsabilidades

Gerencia técnica

DPA

Director de compras

Asesor técnico

Asesor de seguridad marítima

Jefe de compras

-Asesorar al Director del Equipo en todo lo relacionado con la parte técnica.-Proveer los planos y dibujos para brindar asistencia técnica al Capitán.

-Proveer un enlace con el buque.-Asegurar que sean brindados al buque los recursos y apoyo adecuados.-Servir de enlace con los servicios de emergencia.

-Establecer contacto con los proveedores requeridos.-Gestionar la consecución de los suministros necesarios.-Coordinar el suministro de los elementos y equipos autorizados.

Page 108: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

96

ii. FLUJOGRAMA NO. 2 ABANDONO Cód. SGS-PC-3.0-CO

Abandono Cód. SGS-PC-3.0-CO SOLAS,

Cédulas de Zafarranchosy

Plan de Entrenamiento

DPA

-Evaluar la situación y dar la orden de abandono, si lo considera

necesario.-Chequear que los equipos de abandono se mantengan en buenas condiciones.-Realizar los ejercicios periódicos en los plazos establecidos.-Accionar la señal de emergencia de abandono, avisar la situación

geográfica del buque y transmitir el S.O.S.-Ser el último en abandonar el buque.

-Mantener el orden y la calma en caso de abandonar el buque.-Atender estrictamente a las órdenes del Capitán.

-Seguir las pautas establecidas para abandono de buque.-Realizar activamente los ejercicios de abandono todos los meses.

-Si está en condiciones de hacerlo, debe parar motores y cerrar válvulas de combustible, ventiladores, etc.

Persona Perfiles/Responsabilidades

Capitán

Jefe de Máquinas

Tripulación

Page 109: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

97

iii. FLUJOGRAMA NO. 3 ESTANQUEIDAD Cód. SGS-PO-3.1-CO

Responsable del cumplimiento total de este MGS

EstanqueidadCódSGS-PO-3.1-CO

Convenio SOLAS y

de Líneas de Carga

-Comprobar el cierre de escotillas, portillos y puertas estancas.-Anotar cualquier anomalía en el Libro de Bitácora e informarlo a la Compañía.-Estar siempre atento a cualquier cambio en el trimado o escora del barco.

-Manipular las válvulas de fondo en caso de necesitarse.-Cada hora verificar el nivel de sentinas de máquinas.

Especial atención en: -Escotillas y tapas cubiertas-Ventiladores, manguerotes y brazolas-Dispositivos de cierre de los ventiladores en cubierta y lumbreras.-Dispositivos de cierre en la superestructura , puertas estancas, portillos tapas ciegas, tubos de sonda y ventilación de tanques con sus medios de cierre contra la presión del agua.

DPA

Persona

Perfiles/Responsabilidades

Capitán

Jefe de Máquinas

Tripulación

Alta Dirección

Page 110: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

98

iv. FLUJOGRAMA NO. 4 ESCOTILLAS Cód. SGS-PO-3.2-CO

Escotillas Cód. SGS-PO-3.2-CO

Convenio SOLAS y

de Líneas de Carga

Antes de empezar cada viaje, comprobará:-El estado de las tapas de escotilla (corrosión, grietas, deformaciones, etc.)-El estados de los dispositivos de trinca (juntas, bordes de las juntas, barras de sujeción, mariposas).-El estado de cadenas-Venteo de los tanques

-Llevar a cabo el programa de reconocimiento y mantenimiento el cual asegure que:-Las partes metálicas estés protegidas contra la corrosión.-Las juntas se renueven periódicamente-Las partes móviles se mantienen engrasadas apropiadamente-Los accesorios son revisados periódicamente.

DPA

Persona

Perfiles/Responsabilidades

Capitán

Tripulación

Page 111: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

99

v. FLUJOGRAMA NO. 5PREPARACIÓN DEL PUENTE PARA ZARPE Cód. SGS-PO-3.3-CO

Preparación del puente para zarpe

Cód. SGS-PO-3.3-CO

Convenio MARPOLy

ICS – Bridge Procedures Guide

Cuatro horas antes del zarpe:-Energizar el Girocompás-Verificar Cartas de Navegación y Plan de ViajeMedia hora antes:-Prender los equipos que se especifican en el MGS 3.3

DPA

Persona Perfiles/Responsabilidades

Capitán

Page 112: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

100

vi. FLUJOGRAMA NO. 6 CARTAS Y PUBLICACIONES NÁUTICAS Cód. SGS-PO-3.4-CO

Cartas y publicacionesnáuticas

Cód. SGS-PO-3.4-COConvenio SOLAS, Tabla de mareas,

Lista de luces, Cartas Náuticas, Aviso a los navegantes, Notice to mariners

y Plan de viaje

Llevar las publicaciones actualizadas de:-Tablas de Mareas-Lista de Luces-Código Internacional de SeñalesEstar corrigiendo las Cartas de Navegación de acuerdo a lo que arrojen los “Avisos a los navegantes” y “Notice to Mariners”

DPA

Persona Perfiles/Responsabilidades

Capitán

Page 113: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

101

vii. FLUJOGRAMA NO. 7PLAN DE VIAJE Cód. SGS-PO-3.5-CO

Plan de viajeCód. SGS-PO-3.5-CO

Plan de Viaje(convenio SOLASy Cartas Náuticas)

-Tener previamente la información necesaria para diseñar el Plan de Viaje.-Comprobar que las publicaciones utilizadas están corresponden a la última edición y están corregidas.-Comunicarle a la tripulación los detalles de interés.

-Estar atentos cuando el Capitán entregue detalles sobre el Plan de Viaje.-Antes de zarpar, resolver cualquier duda que tengan.-Estar pendientes a cualquier cambio que se presente.

DPA

Persona Perfiles/Responsabilidades

Capitán

Tripulación

Page 114: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

102

viii. FLUJOGRAMA NO. 8CONDICIONES METEOROLÓGICAS Cód. SGS-PO-3.7-CO

Condiciones meteorológicas Cód. SGS-PO-3.7-CO

Reportes Meteorológicos

-Solicitar el parte meteorológico a la Agencia Naviera o Gerencia Regional-Estar en estado de vigilancia visual y auditiva permanentemente.

DPA

Persona Perfiles/Responsabilidades

Capitán

Page 115: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

103

ix. FLUJOGRAMA NO. 9SEGURIDAD EN LA NAVEGACIÓN Cód. SGS-PO-3.8-CO

Seguridad en la navegaciónCód. SGS-PO-3.8-CO

COLREG, SOLAS, MARPOL

y Legislación Marítima

-Velar por la seguridad de las personas, los bienes y el medio ambiente durante la navegación.-Utilizar la técnica del Índice Paralelo-Revisar, antes de zarpar, la Maniobrabilidad y Operatividad de la maquinaria.

-Conocer y acatar todas las normas de seguridad del buque.

DPA

Persona Perfiles/Responsabilidades

Capitán

Tripulación

Page 116: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

104

x. FLUJOGRAMA NO. 10 NAVEGACIÓN CON MAL TIEMPO Cód. SGS-PO-3.9-CO

Navegación con mal tiempoCód. SGS-PO-3.9-CO

SOLAS, MARPOL y

Avisos Meteorológicos

-Verificar al momento de arranchar el barco a son de mar, que lo que no está fijado permanentemente en el buque esté bien trincado.-Prestar especial atención a los partes meteorológicos de la zona.-Tomar las decisiones pertinentes en caso de que se extienda el mal tiempo.

-Tomar las precauciones necesarias para evitar cualquier accidente.

-Estar atento al aviso del Capitán, en caso de tener que moderar la velocidad.-Hacer frecuentes rondas al cuarto de máquinas para comprobar el estado de los equipos.

DPA

Persona

Perfiles/Responsabilidades

Capitán

Jefe de Máquinas

Tripulación

Page 117: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

105

xi. FLUJOGRAMA NO. 11NAVEGACIÓN CON VISIBILIDAD REDUCIDA Cód. SGS-PO-3.10-CO

Navegación con visibilidad reducida

Cód. SGS-PO-3.10-COSOLAS, MARPOL

y COLREG

-En el momento de tener poca visibilidad, observar sustancialmente el radar y los cálculos de ploteo.-Cuando la visibilidad sea igual o inferior a 5 millas se moderará la velocidad; enviar señales fónicas.-Cuando la visibilidad sea igual o inferior a 2 millas, enviar un vigía a la proa.

-Prestar especial atención a señales visuales o acústicas para evitar el abordaje.-Utilizar el medio de comunicación en caso de dar aviso sobre algo al puente.

-Estar atento a la reducción de la velocidad del buque y al estado de los equipos del cuarto de máquinas.

DPA

Persona Perfiles/Responsabilidades

Capitán

Jefe de Máquinas

Vigía en Proa

Page 118: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

106

xii. FLUJOGRAMA NO. 12 INCENDIO Cód. SGS-PO-4.0-CO

Incendio Cód. SGS-PO-4.0-CO

Cédulas de Zafarranchos, Plan de Zafarranchos, Manual de Formación y Planos de arreglo general del buque

-Revisar que los equipos contra-incendio de a bordo se mantengan en buenas condiciones.-Realizar los ejercicios periódicos en los plazos y condiciones preestablecidas.

-Mantenerse al tanto de las órdenes del Capitán.-Actuar con serenidad y orden.-El equipo de brigadistas estar listos para actuar.-Realizar los ejercicios todos los meses.

Persona Perfiles/Responsabilidades

Capitán

Tripulación

Page 119: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

107

xiii. FLUJOGRAMA NO. 13ASISTENCIA A MANIOBRAS EN PUERTO O BAHÍA Cód. SGS-PO-4.1-CO

Asistencia a maniobras en Puerto o Bahía

Cód. SGS-PO-4.1-COSOLAS, MARPOL,

ICS, SGSy

Avisos Meteorológicos

-Antes de zarpar o atracar, debe asegurarse de que todo lo que no está fijo en el buque, quede correctamente trincado.-Maniobrar el buque en el puente.-Dar la información e instrucciones necesarias a la tripulación sobre la maniobra.

-Efectuar correctamente la maniobra de cubierta.-Estar atentos a las órdenes que imparta el Capitán.-Salir a cubierta con todos los elementos de protección personal EPP.

-Revisar que la maquinaria y el equipo auxiliar estén en las condiciones para maniobrar de forma segura.-Estar atento a cualquier orden del Capitán.

DPA

Persona Perfiles/Responsabilidades

Capitán

Jefe de Máquinas

Tripulación

Page 120: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

108

xiv. FLUJOGRAMA NO. 14 HOMBRE AL AGUA Cód. SGS-PC-5.0-CO

Hombre al aguaCód. SGS-PC-5.0-CO

MERSAR y

Programa de ejercicios

-Mantener informada a la Compañía sobre el suceso.-Realizar los ejercicios debidamente cada tres meses.

-Avisar de inmediato el accidente y dar la ubicación de la persona.-Lanzarle elemento salvavidas.-Realizar activamente los ejercicios cada tres meses.

Persona

Perfiles/Responsabilidades

Capitán

Tripulación

Page 121: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

109

xv. FLUJOGRAMA NO. 15 ALISTAMIENTO DE MÁQUINAS PARA ZARPE Cód. SGS-PO-5.1-CO

Alistamiento de máquinas para zarpe

Cód. SGS-PO-5.1-CO SOLAS

y Manuales del Fabricante

-Dar las órdenes pertinentes para el zarpe.

-Recibir y acatar las órdenes del Capitán correctamente.-Verificar todos los equipos y maquinaria.-Informar al Capitán el alistamiento.

DPA

Persona

Perfiles/Responsabilidades

Capitán

Jefe de Máquinas

Page 122: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

110

xvi. FLUJOGRAMA NO. 16 TOMA Y ENTREGA DE COMBUSTIBLE Cód. SGS-PO-5.3-CO

Toma y entrega de combustible

Cód. SGS-PO-5.3-CO Diagrama del Sistema de

Toma de Combustibley

Lista de Chequeo para Toma de Combustible

-Trasegar todo el combustible a bordo a uno o más tanques para no mezclarlo con el recibido.-Elegir tripulante para examinar las mangueras de conexión y apoye toda la operación.-Verificar la llegada de líquido al tanque y comprobar la progresiva ascensión del líquido en el tanque.-Dirigir la operación con especial cautela de no contaminar el mar.-Dirigir la operación cuando es entrega de combustible.

-Verificar que los implicados en la operación utilicen la indumentaria y EPP correspondientes.-Verificar que las señales de “No Fumar” y un extintor se encuentren en el área de toma o entrega de combustible.

-Examinar la conexión de las mangueras.-Dirigir la preparación de las líneas y válvulas.-Dar la señal para que comience el bombeo.-Dar la señal para que la planta se aliste para parar el bombeo.-Asegurarse de que no se derrame combustible al desconectar las mangueras.-Controlar la lectura del contador.

DPA

Jefe de Máquinas

Capitán

Tripulante Designado

Persona Perfiles/Responsabilidades

Page 123: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

111

xvii. FLUJOGRAMA NO. 17COLISIÓN / ABORDAJE Cód. SGS-PC-6.0-CO

Colisión / AbordajeCód. SGS-PC-6.0-CO

COLREGy

Código Internacionalde Señales

-Coordinar todas las acciones tendientes a minimizar las consecuencias del abordaje.-Mantener la seguridad a bordo.-Investigar y evaluar el lugar del buque dañado.-Asegurar registro exacto en el Diario de Navegación.-Realizar los ejercicios cada seis meses.

-Estar al tanto de las órdenes del Capitán.-Investigar y evaluar el lugar del buque dañado.

-Estar al tanto de las órdenes del Capitán.-Realizar enérgicamente los ejercicios cada seis meses.

Capitán

Jefe de Máquinas

Tripulación

Persona

Perfiles/Responsabilidades

Page 124: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

112

xviii. FLUJOGRAMA NO. 18INSPECCIÓN QUINCENAL DE ALOJAMIENTOS Cód. SGS-PO-6.1-CO

Inspección quincenal de alojamientos

Cód. SGS-PO-6.1-CO Habitaciones

de los tripulantes

-Efectuar revisiones quincenales a los alojamientos, sala de tripulantes, baños, sanitarios, cocina y despensas.-Verificar las condiciones sanitarias.-Hacer las llamadas de atención pertinentes de manera confidencial.-En caso de ser necesario, solicitar a Tierra el material requerido.

-Mantener en buenas condiciones las cabinas y demás áreas comunes del buque.

DPA

Capitán

Tripulación

Persona Perfiles/Responsabilidades

Page 125: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

113

xix. FLUJOGRAMA NO. 19 VARADA / ENCALLAMIENTO Cód. SGS-PC-7.0-CO

Varada / EncallamientoCód. SGS-PC-7.0-CO

STCW /95 y

Programa de Ejercicios

-Sonar la alarma y comunicar al personal la situación.-Notificar al RCC más cercano.-Realizar todas las indicaciones del MGS.-Llevar a cabo los ejercicios cada seis meses.

Capitán

Persona

Perfiles/Responsabilidades

Page 126: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

114

xx. FLUJOGRAMA NO. 20

SISTEMA PROGRAMADO DE MANTENIMIENTO (INFOMANTE) Cód. SGS-PO-7.1-CO

Sistema programado de mantenimiento

Cód. SGS-PO-7.1-CO INFOMANTE

yPrograma Mensual de Rutinas

de Mantenimiento

-Coordinar la armonización de los Planes de Mantenimiento.-Planear y ejecutar los mantenimientos ordenados en la programación.-Enviar informe del cumplimiento de rutinas.

-Planear y ejecutar los mantenimientos ordenados en la programación.-A través del Capitán, enviar al Dpto. Técnico y/o Gerencia Regional, el reporte semanal.

-Coordinar la armonización de los Planes de Mantenimiento.-Enviar mensualmente, a través de la Gerencias Regionales, la programación de las rutinas.-Alimentar el INFOMANTE.

Departamento técnico

Capitán

Jefe de Máquinas

Persona Perfiles/Responsabilidades

Page 127: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

115

xxi. FLUJOGRAMA NO. 21FAMILIARIZACIÓN A BORDO Cód. SGS-PO-8.1-CO

Familiarización a BordoCód. SGS-PO-8.1-CO Cartilla de

Familiarización A Bordo y

Manual de Formación SOLAS

-Enviar al nuevo tripulante hacia el buque correspondiente con toda la documentación y el Formato de Familiarización con el SGS tramitado.

-Verificar el cumplimiento de los requerimientos de documentación.

-Asignarle al nuevo tripulante una cabina más el chaleco salvavidas y EPP.-Entregarle una Cartilla de Familiarización A Bordo.-Hacerle un recorrido por la embarcación.-Decidir si el tripulante está preparado para iniciar

labores.

-Prestar atención a la Inducción brindada por el Capitán.-Leer detenidamente la Cartilla de Familiarización A Bordo y el Manual de Formación SOLAS.-No dudar en preguntar cualquier inquietud que se le presente.

Capitán

Nuevo Tripulante

DPA

Persona Perfiles/Responsabilidades

Page 128: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

116

xxii. FLUJOGRAMA NO. 22 PERMISOS DE TRABAJO Cód. SGS-PC-9.0-CO

Permisos de Trabajo Cód. SGS-PC-9.0-CO

Permiso de Trabajo en Frío,Permiso de Trabajo en Caliente,

Permiso de Entrada en Espacios Confinados,Permiso de Trabajo en Alturas

y Certificado de Aislamiento de Energía

-Suministrar la información necesaria para desarrollar el trabajo a bordo.

-Planear, ejecutar y coordinar los trabajos.-Realizar los procedimientos adecuados de acuerdo al SGS.-Estar al tanto de cualquier situación durante los trabajos de riesgo.-Entrenar debidamente a la tripulación sobre estos trabajos.-Diligenciar correctamente el permiso correspondiente al trabajo a realizar.

-Planear, ejecutar y coordinar los trabajos.-Estar atento a las órdenes que imparta el Capitán.-Conocer con exactitud los procedimientos para llevar a cabo trabajos de riesgo.-Informar al Capitán sobre cualquier anomalía durante el trabajo.

Capitán

Jefe de Máquinas

DPA

Persona

Perfiles/Responsabilidades

Page 129: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

117

xxiii. FLUJOGRAMA NO. 23

PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIA MÉDICAS (PAEMED) Cód. SGS-PC-10.0-CO

Plan de atención a emergencias médicas PAEMED

Cód. SGS-PC-10.0-CO

STCW /95, Certificados de Entrenamiento en asistencia

médica básica y avanzada OMI y

Programa de Ejercicios

-Evaluar vulnerabilidad y recursos existentes permanentemente en los buques.-Generar y actualizar el PAEMED.-Supervisar y asesorar la conformación y funcionamiento del PAEMED.-Divulgar y aclarar dudas sobre el PAEMED

-Identificar necesidades de capacitación.-Participar en simulacros.

-Conocer el plan de emergencia local.-Colaborar en la divulgación del Plan.-Recibir notificación del siniestro.-Coordinar el sitio de atención para remitir paciente.-Capacitar al personal periódicamente.-Actualizar el Mapa de Botiquines.-Mantener la dotación para atención médica.-Verificar que el paciente tiene la documentación necesaria para ser remitido al centro asistencial.-Participar y enviar informe sobre evaluación del evento.-Coordinar con los Capitanes la realización de ejercicios de zafarranchos de emergencias médicas y del PAEMED.

-Conocer el PAEMED.

-Dar las recomendaciones pertinentes y preparar el equipo necesario para atender al paciente.-Diligenciar el formato para remisión del paciente.-Participar en la evaluación local del evento.

-Identificar necesidades de capacitación.

-Coordinar cédula.-Alistar y transportar el equipo de atención.-Atender a lesionados.-Clasificar a los lesionados según la severidad (triage).-Llenar el formato de remisión.

-Apoyar al médico.

-Comunicar a los familiares del evento y el estado del paciente.

-Coordinar el transporte de la familia al sitio de atención.

-Conocer el PAEMED de GC .-Entregar a los trabajadores el Plan, si es propio.-Programar capacitaciones para sus brigadas.-Participar en las capacitaciones que sean invitados por GC.-Organizar simulacros periódicos.

-Conocer el PAEMED de la regional.-Activar la cédula de emergencia a bordo.-Identificar los sistemas de alarma.-Conocer la ubicación de los botiquines.-Seguir las instrucciones ordenadamente.

Coordinador PAEMED

Dirección HSEQ Nacional

Coordinador Local del PAEMED

Médico Local

Capitán

Gerencia Regional

Contratistas

Personal General

Persona

Perfiles/Responsabilidades

Page 130: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

118

c. MATRIZ DE CONTRASTE PARA LA GENERACIÓN DE HERRAMIENTAS

La Matriz de Contraste para la Generación de Herramientas tiene por objetivo definir las

herramientas y especificaciones que hacen falta en los Manuales de Gestión de Seguridad

(MGS) de GRUPO COREMAR.

La Matriz consta de cinco columnas en las cuales se describe el Nombre y Código del

procedimiento, el Centro de Información necesario para llevarlo a cabo óptimamente, los

Responsables de éste, las Necesidades de Información generadas en la Matriz de Procesos

y, por último, las Herramientas o Especificaciones que se necesitan para hacer el

procedimiento más claro, oportuno y amable a los lectores, así como el aprendizaje real y

práctico de éste.

Page 131: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

119

Proceso y Código

Centro de Información

Responsable/s Necesidades de

Información Herramientas / Especificaciones

Equipo de respuesta de Tierra para emergencias a Bordo Cód. SGS-PC-2.0-CO

Guía de acción al equipo de respuesta de Tierra

Gerente Regional, Gerencia Técnica, Gerencia de Operaciones, DPA, Director de Compras

1. Cómo y quién convoca al personal que conforma el Equipo de Respuesta. 2. Saben cuáles son las líneas de cción. que deben establecer. 3. Cómo facilitan la info necesaria a la Dirección. 4. Conocen los procedimientos para establecer contacto con los clientes implicados. 5. A través de qué medio establecen el contacto. 6. Quién es el encargado de los comunicados de prensa. 7. Tiene las capacidades y habilidades necesarias para realizar un comunicado. 8. Quién se comunica directamente con los parientes afectados. 9. A través de qué medios se comunica el asesor de operaciones y comunicaciones.

1. Protocolos de comunicación para la convocatoria, donde se especifiquen los perfiles del equipo. 2. Protocolos de comunicación para los comunicados. 3. Simulacros de respuesta a prensa en caso de emergencia.

Page 132: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

120

Proceso y Código

Centro de Información

Responsable/s Necesidades de

Información Herramientas / Especificaciones

Abandono Cód. SGS-PC-3.0-CO

SOLAS, Cédulas de Zafarranchos y Plan de Entrenamiento

Capitán, DPA, Jefe de Máquinas y Tripulación

1. Se cumplen los ejercicios periódicos. 2. Quién, además del Capitán, vigila su cumplimiento. 3. Quién los evalúa. 4. Cómo avisa el Capitán que el buque debe ser abandonado.

1. Pruebas "sorpresa" a los buques, dirigidas y evaluadas por el DPA. 2. Talleres de comunicación asertiva para Capitanes y DPA.

Estanqueidad Cód. SGS-PO-3.1-CO

Convenio SOLAS y de Líneas de Carga

Capitán, DPA, Jefe de Máquinas y Tripulación

1. Conocen los Jefes de Máquinas cuándo las sentinas presentan una variación notoria o inusual. 2. Cómo lo reportan al Capitán. 3. Quién es el encargado de hacer el registro. 4. Saben dónde se encuentran el Convenio SOLAS y el Convenio de Líneas de Carga.

1. Pruebas de entrenamiento, evaluadas por el DPA.

Escotillas Cód. SGS-PO-3.2-CO

Convenio SOLAS y de Líneas de Carga

Capitán, DPA y Tripulación

1. Quién revisa el Diario de Navegación.

1. Revisión mensual por parte del DPA del Diario de Navegación. 2. Taller de inducción para la tripulación frente al uso y ejecución del Diario de Navegación.

Page 133: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

121

Proceso y Código

Centro de Información

Responsable/s Necesidades de

Información Herramientas / Especificaciones

Preparación del Puente para Zarpe Cód. SGS-PO-3.3-CO

Convenio MARPOL y ICS - Bridge Procedures Guide

Capitán y DPA

1. Conocen cuándo la Autoridad Marítima debe dar el Permiso para Zarpe. 2. Quién tiene los formatos de Alistamiento de Puente para Zarpe y el de Plan de Viaje. 3. Dónde se encuentran los registros y formatos.

1. Señalizar los lugares donde se encuentran los formatos y registros. 2. Campaña de expectativa en cartelera empresarial.

Cartas y Publicaciones Náuticas Cód. SGS-PO-3.4-CO

Convenio SOLAS, Tabla de Mareas, Lista de luces, Cartas Náuticas, Aviso a los Navegantes, Notice to mariners y Plan de Viaje

Capitán y DPA

1. Quién asegura la corrección de las cartas. 2. Quién las hace llegar al buque. 3. Saben dónde se encuentran las fichas y los archivos para marcar las cartas y publicaciones. 4. Conocen cómo utilizar el fichero y los archivos. 5. Conoce el Capitán cuáles son los avisos que pueden afectar una carta náutica. 6. Quién corrige las cartas que resultan afectadas por los avisos. 7. Se comprende totalmente la información que se utiliza para corregir el catálogo de cartas. 8. Se conoce la publicación no. 117. 9. Conoce el DPA qué acciones tomar cuando el Capitán le comunica que el Plan de Viaje se ve gravemente afectado.

1. Señalizar los lugares donde se encuentran las fichas y archivos. 2. Sondeos donde se verifique que la información es comprendida. 3. Divulgar en la cartelera impresa, la publicación no. 117. 4. Facilitación de conocimiento en tripulación por parte del Capitán y el DPA.

Page 134: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

122

Proceso y Código

Centro de Información

Responsable/s Necesidades de

Información Herramientas / Especificaciones

Plan de Viaje Cód. SGS-PO-3.5-CO

Plan de Viaje, Convenio SOLAS y Cartas náuticas

Capitán, DPA y Tripulación

1. Quién es la persona encargada de mandar el Plan de Viaje al Capitán. 2. A través de qué medio se envía. 3. Dónde se archiva el Plan de Viaje después de ser efectuado. 4. Qué se hace con esos archivos.

1. Especificarse que se publique semanalmente en cartelera por proceso.

Condiciones meteorológicas Cód. SGS-PO-3.7-CO

Reportes meteorológicos Capitán y DPA

1. Conoce el Capitán todas las características y condiciones del buque que está bajo su mando. 2. Conoce el uso que debe dársele a cada uno de los instrumentos que tiene a su disposición. 3. Sabe interpretar la información y detalles que proporcionan los instrumentos de a bordo. 4. A través de qué medio llega el parte meteorológico a manos del Capitán. 5. Quién es el responsable de hacerlo llegar al buque a tiempo. 6. Cuenta el Capitán con las condiciones visuales y auditivas suficientes para estar en vigilancia del estado meteorológico. 7. Sabe cómo debe anotar las condiciones meteorológicas en el

1. Gráficos del Proceso para publicar en cartelera. 2. Chequeos anuales para corroborar estado de salud de los marineros con el Comité COPASO de la Compañía.

Page 135: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

123

Proceso y Código

Centro de Información

Responsable/s Necesidades de

Información Herramientas / Especificaciones

Libro de Bitácora. 8. Quién revisa los Reportes Meteorológicos.

Seguridad en la Navegación Cód. SGS-PO-3.8-CO

COLREG, SOLAS, MARPOL y Legislación Marítima

Capitán, DPA y Tripulación

1. Cómo se cerciora el Capitán que sus tripulantes conocen y cumplen todos los preceptos sobre la seguridad y si aplican las instrucciones y guías del buque. 2. Conocen todos el COLREG. 3. En caso de anomalía, cómo le avisa el Capitán al Maquinista. 4. Conoce el Capitán cómo interpretar los datos de la Ecosonda. 5. Conoce cuáles son las otras ayudas con las que cuenta a bordo. 6. Conoce cómo utilizar la técnica del índice paralelo.

1. Publicación semanal de cada regla del COLREG en la cartelera. 2. Quizes dinámicos semanales sobre la regla publicada. 3. Igualmente para los convenios SOLAS y MARPOL.

Page 136: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

124

Proceso y Código

Centro de Información

Responsable/s Necesidades de

Información Herramientas / Especificaciones

Navegación con Mal Tiempo Cód. SGS-PO-3.9-CO

SOLAS, MARPOL y Avisos Meteorológicos

Capitán, DPA, Jefe de Máquinas y Tripulación

1. Saben cómo utilizar el sistema de comunicaciones VHF. 2. Se encuentran todos los tripulantes en la capacidad para reaccionar de acuerdo al Plan de Actuación. 3. Quién emite los partes meteorológicos. 4. Dónde se archivan los partes. 5. En qué medida se utilizan los partes, posteriormente. 6. Qué reclamaciones pueden ocurrir y de parte de quién. 7. Está la tripulación o la Compañía en la capacidad de responder a las reclamaciones que puedan ocurrir. 8. Cómo avisa el Capitán a Máquinas sobre la posibiblidad de moderar la velocidad. 9. Está el Capitán en la capacidad de decidir cuál ha de ser el régimen de máquinas y el rumbo más favorables.

1. Protocolos de comunicación para las reclamaciones que puedan ocurrir. 2. Especificaciones en cartelera impresa.

Navegación con visibilidad reducida Cód. SGS-PO-3.10-CO

SOLAS, MARPOL y COLREG Capitán, DPA, Jefe de Máquinas y Vigía en Proa.

1. Conoce la tripulación todas las reglas de COLREG. 2. Sabe el Capitán cuáles son las limitaciones del equipo. 3. Qué medio de comunicación es el adecuado para que el vigía esté en contacto con el puente.

1. Divulgación en cartelera de las COLREG.

Page 137: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

125

Proceso y Código

Centro de Información

Responsable/s Necesidades de

Información Herramientas / Especificaciones

Incendio Cód. SGS-PO-4.0-CO

Cédulas de Zafarranchos, Plan de Zafarranchos, Manual de Formación y Planos de arreglo general de buque.

Capitán y Tripulación

1. Cómo se hacen cumplir los ejercicios de práctica. 2. Quién vigila su cumplimiento. 3. Conocen todos de qué está compuesto el equipo de comunicaciones y para qué sirve cada aparato.

1. Publicación de las Cédulas de Zafarranchos. 2. Divulgación llamativa del Plan de Zafarranchos.

Asistencia a maniobras en Puerto o Bahía Cód. SGS-PO-4.1-CO

SOLAS, MARPOL, ICS (Código Internacional de Seguridad), SGS y Avisos Meteorológicos

Capitán, DPA, Jefe de Máquinas y Tripulación

1. Quiénes participan en la reunión de análisis y planteamiento de las operaciones. 2. Qué medio se utiliza para mantener el contacto con el piloto práctico. 3. Qué medio se utiliza para comunicar a la tripulación cómo se efectuará la maniobra.

1. Publicación de los inconvenientes presentados en la maniobra. 2. Sugerencias para no repetir errores o evitar inconvenientes.

Hombre al agua Cód. SGS-PC-5.0-CO

MERSAR y Programa de ejercicios

Capitán y Tripulación 1. Quién verifica el cumplimiento de los ejercicios de adiestramiento.

1. Filmar ejercicios de prueba y analizarlos posteriormente con la tripulación.

Alistamiento de máquinas para zarpe Cód. SGS-PO-5.1-CO

SOLAS y Manuales del Fabricante

Capitán, DPA y Jefe de Máquinas

1. A través de qué medio recibe la orden del Capitán el Jefe de Máquinas. 2. A través de qué medio le está informando éste al Capitán sobre el estado del remolcador. 3. Qué se hace con la lista de chequeo después de ser diligenciada.

1. Publicación de los inconvenientes presentados en la maniobra. 2. Sugerencias para no repetir errores o evitar inconvenientes. 3. A fin de mes se sistematizarán todas las publicaciones para definir cuáles son los procesos de reinducción necesarios en la Compañía.

Page 138: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

126

Proceso y Código

Centro de Información

Responsable/s Necesidades de

Información Herramientas / Especificaciones

Toma y entrega de combustible Cód. SGS-PO-5.3-CO

Diagrama del Sistema de Toma de Combustible y Lista de Chequeo para Toma de Combustible

Jefe de Máquinas, DPA, Capitán y Tripulante Designado

1. A través de qué medio se comunica el Capitán con el Jefe de Máquinas y el tripulante designado. 2. Cómo avisan a la Compañía la necesidad de combustible. 3. En caso de reclamación, sabe el Capitán a quién dirigirse. 4. Saben cómo reaccionar en caso de derrame de combustible o cualquier otra emergencia. 5. Conocen todos los tripulantes en qué consiste el procedimiento de comunicación entre el barco y el carro tanque.

1.Talleres de comunicación asertiva para el Jefe de Máquinas.

Colisión /Abordaje Cód. SGS-PC-6.0-CO

COLREG y Código Internacional de Señales

Capitán, Jefe de Máquinas y Tripulación

1. Se encuentra el Capitán con las capacidades suficientes para utilizar el equipo de radar. 2. Sabe interpretar y analizar la información que éste le brinda. 3. Sabe utilizar a la perfección los equipos de radio comunicación del buque. 4. Maneja el CIS. 5. A través de qué medio se ponen en comunicación los Capitanes de los buques implicados. 6. En qué momento y cómo se le da la señal a la brigada de

1. Divulgación en medios impresos del CIS (habladores, tropezones, afiches) 2. Encuesta posterior a la campaña para verificar entendimiento y familiarización del CIS.

Page 139: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

127

Proceso y Código

Centro de Información

Responsable/s Necesidades de

Información Herramientas / Especificaciones

emergencia que deben actuar. 7. Quién debe hacer el registro de todo lo sucedido en el Diario de Navegación. 8. Quién controla que los ejercicios de Colisión o Abordaje se llevan a cabo.

Inspección quincenal de alojamientos Cód. SGS-PO-6.1-CO

Habitaciones de los tripulantes

Capitán, DPA y Tripulación

1. A través de qué medio se efectúan las solicitudes de material o trabajo. 2. Qué utilidad posterior se le da a los archivos de inspección. 3. Quién, además del Capitán, controla las inspecciones.

1. Cuestionario bimensual para el Capitán de cada buque, donde se evalúe el estado general del aseo en éste. 2. A través de un medio impreso, reconocer al más ordenado y aseado.

Varada / Encallamiento Cód. SGS-PC-7.0-CO

STCW /95 y Programa de ejercicios

Capitán

1. A través de qué medio comunica el Capitán al personal que hay un encallamiento o varada. 2. Cómo se le notifica al RCC más cercano. 3. Quién controla que semestralmente se hacen los ejercicios de prueba. 4. Conocen las medidas exactas

1. Publicar en la cartelera, por medio de gráficos (rompecabezas), el procedimiento a seguir en caso de varada o encallamiento, y hacerlo con otros procesos importantes.

Page 140: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

128

Proceso y Código

Centro de Información

Responsable/s Necesidades de

Información Herramientas / Especificaciones

ante una varada o encallamiento. 5. Conocen los métodos para inspeccionar el buque.

Sistema programado de Mantenimiento INFOMANTE Cód. SGS-PO-7.1-CO

INFOMANTE y Programa mensual de rutinas de mantenimiento.

Departamento Técnico, Capitán y Jefe de Máquinas

1. A través de qué medio coordinan el Capitán y el Dpto. Técnico los planes de mantenimiento. 2. A través de qué medio envían a las embarcaciones la programación. 3. Quiénes tienen acceso al INFOMANTE. 4. Qué medio utilizan en el buque para enviar la información pertinente sobre el mantenimiento de los RCC, resultados, reportes, etc.

1. Formato de evaluación sobre el mantenimiento, resultados y reporte del buque, el cual se publique en la cartelera y se envíe al Dpto. Técnico.

Page 141: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

129

Proceso y Código

Centro de Información

Responsable/s Necesidades de

Información Herramientas / Especificaciones

Familiarización a Bordo Cód. SGS-PO-8.1-CO

Cartilla de Familiarización A Bordo y Manual de Formación SOLAS

DPA, Capitán y Nuevo Tripulante

1. Quién realiza la Cartilla de Familiarización A Bordo. 2. Es clara y amable para el lector. 3. Cuánto tiempo lleva el periodo de familiarización. 4. Qué aspectos tiene en cuenta el Capitán para determinar si un nuevo tripulante está en condiciones de iniciar labores. 5. Qué sucede si determina que aún no está preparado. 6. Cómo está expuesta el Manual de Formación SOLAS en el Comedor. 7. Qué tanto acuden a éste los tripulantes. 8. Quién asigna a los tripulantes de la embarcación cuando el Capitán es el nuevo tripulante. 9. Quién es el responsable de determinar que un nuevo Capitán entiende todos los manuales.

1. Cartilla de familiarización creativa, amable y clara. 2. Exposición del Manual SOLAS en lugares visibles y señalizarlo. 3. Seguimiento mensual por 6 meses del acoplamiento del nuevo colaborador a la empresa.

Tabla 2. Matriz de Contraste para la Generación de Herramientas. Elaborada por la autora.

Page 142: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

130

d. MAPA DE FLUJOS

A partir de la Matriz de Contraste para la Generación de Herramientas, se llevaron a cabo

unos Mapas de Flujos en los cuales se relacionan los Procedimientos, las Herramientas que

se proponen, los Centros de Información a partir de los cuales surgen las guías necesarias

para desarrollar el proceso, se especifica la Periodicidad que requiere la herramienta, el

Lenguaje entendido como los medios a utilizar para la consecución de la herramienta, el

sistema de Evaluación de impacto, el Objetivo o Competencia que se busca y las Personas a

Beneficiarse con la implementación de las herramientas y, en general con la Propuesta

sobre el Manejo de la Información, Gestión, Facilitación del Conocimiento y la Generación

de Contenidos, que se describe detalladamente en el Plan Estratégico de Comunicación

Organizacional (PECO).

Page 143: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

131

ÍCONOSÍCONOSÍCONOSÍCONOS

= Proceso

= Persona a Beneficiarse

= Herramienta

= Centro de Información

= Periodicidad

= Lenguaje

= Evaluación

= Objetivo o Competencia

Page 144: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

132

i. MAPA DE FLUJO NO. 1

Equipo de respuesta de Tierra para emergencias

a Bordo

Navegación con mal tiempo

Permisos de trabajo de riesgo

Protocolos de Comunicación

Para hacer: -Convocatoria-Comunicados-Respuesta a reclamaciones-Trabajos de riesgo

-Respuestas eficaces en momentos de crisis. -Prever situaciones de alto

riesgo.

Simulacros

-DPA-Capitán-Equipo de respuesta

de Tierra-Jefe de Máquinas

Impresos

2 Semanas por

Proceso

PROTOCOLOS PROTOCOLOS PROTOCOLOS PROTOCOLOS DE DE DE DE

COMUNICACIÓNCOMUNICACIÓNCOMUNICACIÓNCOMUNICACIÓN

Page 145: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

133

ii. MAPA DE FLUJO NO. 2

Abandono

Estanqueidad

Escotillas

Seguridad en la navegación

Cartas y publicaciones

náuticas

Colisión / Abordaje

Inspección quincenal de alojamientos

Sistema programado de mantenimiento

INFOMANTE

Familiarización a bordo

Plan de atención a emergencias médicas

PAEMED

Pruebas, Evaluaciones y Seguimientos

Planes de entrenamiento

Impresos

Juegos de rol, análisis de las respuestas

-Plantear de forma clara los planes de entrenamiento.-Memorizar de forma dinámica las

acciones a desarrollar y procedimientos en casos específicos.-Relacionarse abiertamente ante el equipo de trabajo.

-DPA-Capitán-Tripulación

Cada 6 meses

PRUEBAS, PRUEBAS, PRUEBAS, PRUEBAS, EVALUACIONES EVALUACIONES EVALUACIONES EVALUACIONES

y SEGUIMIENTOSy SEGUIMIENTOSy SEGUIMIENTOSy SEGUIMIENTOS

Page 146: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

134

iii. MAPA DE FLUJO NO. 3

Abandono

Escotillas

Cartas y publicaciones náuticas

Toma y entrega de combustible

Talleres

Comunicación asertiva, inducciones.

Exposiciones, charlas y

actividades lúdicas

Experiencias de los implicados

-DPA-Capitán-Tripulación

-Comunicación eficaz, asertiva y oportuna.-Integrar a los equipos de trabajo.-Desenvolvimiento profesional.-Mejorar las capacidades comunicativas.

TALLERESTALLERESTALLERESTALLERESYYYY

CAPACITACIONESCAPACITACIONESCAPACITACIONESCAPACITACIONES

Cada 6 meses

Page 147: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

135

iv. MAPA DE FLUJO NO. 4

Preparación del puente para zarpe

Cartas y publicaciones náuticas

Familiarización a bordo

Señalización Lugares donde se encuentren documentos relevantes de procedimientos en el buque.

Afiches con gráficos

Encuestas de opiniones

-Capitán-Tripulación

-Mayor impacto de los

documentos en los marinos.-Fácil y rápido acceso a éstos.-Ubicación estratégica.

Permisos de trabajo

SEÑALIZACIÓNSEÑALIZACIÓNSEÑALIZACIÓNSEÑALIZACIÓN

1 semana de implementación (pero es permanente)

Page 148: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

136

v. MAPA DE FLUJO NO. 5

Preparación del puente para zarpe

Cartas y publicaciones

náuticas

Condiciones meteorológicas

Navegación con mal tiempo

Seguridad en la navegación

Navegación con visibilidad reducida

Incendio

Asistencia a maniobras en Puerto

o Bahía

Alistamiento de máquinas para zarpe

Colisión / Abordaje

Inspección quincenal de alojamientos

Varada / Encallamiento

Familiarización a Bordo

Publicaciones

Gráficos, impresos, etc.

Encuestas de opiniones, rapidez y seguridad en los ejercicios de prueba, sondeos esporádicos.

-Publicación no. 117.-Gráficos de procesos.-COLREG, SOLAS, MARPOL y CIS.-Cédulas de Zafarranchos y Plan de Zafarranchos.-Inconvenientes presentados en procesos.-Sugerencias.-Reconocimientos.

-Capitán-Tripulación-GRUPO COREMAR S.A.

-Acoplamiento efectivo a la Compañía.-Familiarización con los convenios y normas de la empresa. -Promulgar la lectura de la cartelera impresa.

PUBLICACIONESPUBLICACIONESPUBLICACIONESPUBLICACIONES

Constante

Page 149: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

137

vi. MAPA DE FLUJO NO. 6

Condiciones meteorológicas

Chequeos Médicos

Comité COPASO Impresos

Resultados de los exámenes médicos

-Capitán-Tripulación

CHEQUEOS CHEQUEOS CHEQUEOS CHEQUEOS MÉDICOSMÉDICOSMÉDICOSMÉDICOS

2 veces al año

-Asegurar las capacidades y habilidades visuales y auditivas de la tripulación.-Tener seguimiento del estado de salud de la tripulación. -Buenas condiciones de salud para navegar con seguridad.

Page 150: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

138

vii. MAPA DE FLUJO NO. 7

Hombre al agua Filmaciones Ejercicios de prueba

Videos

Análisis de resultados

-Capitán-DPA-Tripulación

-Destreza ante el proceso.-Lograr mayor eficacia de reacción ante este proceso.-Desenvolvimiento grupal.-Creación de ideas.

FILMACIONESFILMACIONESFILMACIONESFILMACIONES

Cada 3 meses

Page 151: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

139

viii. MAPA DE FLUJO NO. 8

Plan de atención a emergencia médicas

PAEMED

“Salvador de Vidas”

PAEMED

Impresos, gráficos y

videos

Encuestas, opiniones, resultados en los ejercicios de práctica.

-Coordinador Nacional del PAEMED-Coordinador Local-Gerencias Regionales-Capitán-Tripulación

-Reposicionar el PAEMED.-Familiarizar a toda la tripulación con el PAEMED.-Divulgar amable y creativamente el PAEMED.-Lograr que se memorice.-Aumentar las capacidades de reacción del equipo.

6 meses

“SALVADOR “SALVADOR “SALVADOR “SALVADOR DE DE DE DE

VIDAS”VIDAS”VIDAS”VIDAS”

Page 152: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

140

5. CONCLUSIONES

1. La estrategia que se propone como plan piloto para la empresa GRUPO COREMAR

aumenta la eficiencia en los procesos y procedimientos que deben llevarse a cabo en

el área operativa, la cual más adelante, podrá implementarse en las otras áreas y

divisiones de la Compañía, logrando así, sostenibilidad y rentabilidad a la empresa,

pues la estrategia sugiere la reducción de costos de transacción, al ser más eficiente

en los procesos.

2. Al implementarse la propuesta se logrará en el mediano plazo una Cultura de la

Calidad, basada en procesos de Comunicación y Aprendizaje como Eje Estratégico,

generando un Valor Agregado para competir intensamente en el mercado.

3. Este proceso favorece la competitividad de la Compañía y la generación de

Innovación en GRUPO COREMAR, porque aumenta la velocidad de Aprendizaje

frente a la velocidad del Mercado.

4. Al obtener la Certificación de la Norma ISO 9001, las compañías no deben quedarse

en esta parte del proceso, sino por el contrario, éste debe ser el punto de partida

hacia la mejora y optimización continua de todos los movimientos internos que se

realizan en una empresa, con el fin de incrementar perennemente el patrimonio, en

este caso, de la primera Compañía de Remolcadores Marítimos GRUPO

COREMAR.

5. En este proyecto, la Comunicación actúa como Eje Fundamental para movilizar

todos los procesos que se desarrollan en la empresa, fortaleciendo de esta manera

las diferentes áreas; en esta medida la Comunicación Estratégica comienza a ser una

herramienta más, no sólo del proceso movilizador para la Gestión de Calidad, sino

también para el proceso Cultural Empresarial.

Page 153: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

141

6. A través de este trabajo, conseguí reconocer en mayor medida la importancia de un

gestor de comunicaciones en una organización, pues los profesionales en este

campo tenemos la capacidad de observar las empresas de manera holística y no por

fragmentos.

7. Por otra parte, se logró aplicar una parte significativa de los conocimientos que

obtuve durante la carrera de Comunicación Social con énfasis en Organizacional,

otorgándome así, argumentos más complejos que me servirán como base para mi

desempeño profesional.

8. Durante el proceso del proyecto y su consolidación se alcanzó una meta no

propuesta y que, posiblemente, reúne las bases para aplicarla en múltiples

organizaciones que buscan gestionar la calidad en sus empresas. Reside en pensar la

Gestión del Conocimiento, Información y Comunicación como el Triángulo

Estratégico para fortalecer los procesos de Calidad en las empresas.

9. El proyecto, al ser una realidad y no únicamente un caso hipotético, me permitirá

consolidar mi experiencia profesional en la práctica, logrando un excelente

desarrollo de mis habilidades y capacidades como gestora de la comunicación

organizacional.

10. La realización de este proyecto, tuvo varias fases de conceptualización y

focalización del mismo al interior de la organización. En un primer momento,

durante los créditos académicos de Proyecto I y II, logré configurar el ámbito de

acción de mi Trabajo de Grado frente a la gestión del conocimiento y la

comunicación. Pero al avanzar en la investigación fueron surgiendo expectativas de

la Compañía frente a mi proyecto, las cuales configuraron la propuesta de

comunicación hacia el eje de calidad, el cual se convirtió en mi centro de interés

para desarrollar y proponer el Plan Estratégico de Comunicación Organizacional,

presentado en el actual documento.

Page 154: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

142

6. GLOSARIO

• SGS: Sistema de Gestión de Seguridad

• MGS: Manual de Gestión de Seguridad

• RCC: Abreviación para Remolcadores

• OMI: Organización Marítima Internacional

• Convenio SOLAS: Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en

el mar.

• Convenio de Líneas de Carga: Garantiza la integridad de Estanqueidad.

• Estanqueidad: Cierre de aperturas.

• COLREG: Convenio sobre el Reglamento para prevenir los abordajes.

• Abordaje: Choque entre dos buques.

• ICS: The International Chamber of Shipping (Cámara Internacional de

Navegación).

• Convenio MARPOL: Convenio Internacional para prevenir la Contaminación por

los Buques.

• Cartas Náuticas: Presentación a escala de aguas navegables y regiones terrestres

adjuntas.

• Timonel: Marinero que gobierna o maneja el timón de un buque.

Page 155: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

143

• ETA: Estimated Time Arrival (Tiempo Estimado de Llegada).

• Zafarrancho: Situaciones de apremio o peligro.

• Sotavento: Dirección contraria al viento.

• Arranchar: Ordenar / acomodar las cosas a bordo.

• MG: Motores Generadores.

• MP: Motores Propulsores.

• Capear un buque: Navegar de forma especial en caso de mal tiempo.

• MERSAR: Manual de Búsqueda y Salvamento para Buques Mercantes.

• Cofferdam: Estructura constructiva temporal que se utiliza para excluir el agua de

una zona que está normalmente sumergida.

• ISM: International Safety Management Code (Sistema de Gestión Internacional

Marítimo para la Seguridad en los Buques).

• DPA: Designated Person Aboard (Persona Designada en Tierra).

• OMI: Organización Marítima Internacional.

• Fletar: Alquilar por contrato.

• BUSSCO: Business Committee (Comité de Negocios).

• EXCO: Executive Committee (Comité Ejecutivo).

Page 156: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

144

7. BIBLIOGRAFÍA

1. AENOR- Asociación Española de Normalización y Certificación (2002), Sistemas

de gestión de la calidad [en línea], disponible en:

http://www.aenor.es/desarrollo/certificacion/sistemas/descripcion2.asp?tipos=1,

recuperado: 26 de marzo de 2009.

2. Barcelò, M. (2001), Hacia una economía del conocimiento, Madrid, Editorial

Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing (ESIC).

3. Costa, J. (2004), DirCom on-line, La Paz, Grupo Editorial Design.

4. Del Pozo Lite, M. (1997), Cultura empresarial y comunicación interna. Su

influencia en la gestión estratégica, Madrid, Fragua.

5. García, J. (2000), “La importancia estratégica de la Gestión del Conocimiento”, en

Fundación Iberoamericana del Conocimiento [en línea], disponible en:

http://www.gestiondelconocimiento.com/leer.php?colaborador=jgtapial&id=86#inici

o, recuperado: 23 de enero de 2009.

6. Marín, H. (2005), Transformación cultural, diseño organizacional y gestión del

talento humano: El cambio en las organizaciones como desarrollo del aprendizaje,

el conocimiento y la cultura, Medellín, Begón.

7. Marín, H. (2005), Gestión del conocimiento, Capital intelectual, Comunicación y

Cultura, Medellín, Begón.

8. Molina, J.L. y Marsal, M. (2002), La Gestión del Conocimiento en las

Organizaciones, LibrosEnRed.

Page 157: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

145

9. Muñiz, R. (2008), Marketing en el siglo XXI, Madrid, Editorial Centro de Estudios

Financieros.

10. Paz, P.C.; Galvis, E.A. y Argote, F. (2007), “La comunicación organizacional en la

implementación de procesos de ISO 22000 en empresas de producción de alimentos”

[en línea], disponible en:

http://www.unicauca.edu.co/biotecnologia/ediciones/vol5/10Vol5.pdf, recuperado:

20 de febrero de 2009.

11. Pizzolante, I. (2004), El poder de la comunicación estratégica, Bogotá, Editorial

Pontificia Universidad Javeriana.

12. Robbins, S. y Coulter, M. (2005), Administración – Octava Edición, México,

Pearson.

13. Vilanova, N. (2005), “¿Cómo evitar los rumores en la empresa?” [en línea],

disponible en: http://www.diba.es/cemical/a-fitxers/rumoresEE18_08_05.pdf,

recuperado: 4 de febrero de 2009.

14. Villafañe, J. (2004), La gestión profesional de la imagen corporativa, Madrid,

Pirámide.

15. Von Krogh, G; Ichijo, K; Nonaka, I. (2001), Facilitar la creación de conocimiento,

México, Oxford.

Page 158: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

146

ANEXOS

Page 159: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

147

ENCUESTA

- SISTEMAS DE INFORMACION

1. ¿Cuáles de los siguientes sistemas de información cree usted que existen en GRUPO

COREMAR?

a. Cartelera impresa

b. Cartelera electrónica

c. Correo electrónico

d. Página Web

e. Boletín informativo

f. Voz a voz

2. ¿Cuál de los siguientes sistemas de información cree usted que resulta más efectivo?

a. Cartelera impresa

b. Cartelera electrónica

c. Correo electrónico

d. Página Web

e. Boletín informativo

f. Voz a voz

3. ¿Cuál es el sistema que más utiliza para informarse de lo que sucede en la empresa?

a. Cartelera impresa

b. Cartelera electrónica

c. Correo electrónico

d. Página Web

e. Boletín informativo

f. Voz a voz

Page 160: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

148

4. ¿Cuál es el sistema que menos utiliza para informarse de lo que sucede en la empresa?

a. Cartelera impresa

b. Cartelera electrónico

c. Correo electrónico

d. Página Web

e. Boletín informativo

f. Voz a voz

5. ¿A cuántos sistemas de información tiene usted acceso?

a. Sólo a uno

b. A dos o tres

c. A todos

d. A ninguno

6. ¿Cree usted que es necesario implementar más sistemas de comunicación para transmitir la

información que surge interna y externamente alrededor de GRUPO COREMAR?

a. Sí

b. No

- GESTIÓN DE CONTENIDOS

7. ¿Cuál de los siguientes contenidos se transmiten mayormente en la empresa?

a. Noticias

b. Información corporativa: misión, visión, asensos, etc.

c. Objetivos y metas empresariales

d. Información sobre líneas de servicio

Page 161: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

149

8. ¿Cuál de los siguientes contenidos se transmiten en menor medida en la empresa?

a. Noticias

b. Información corporativa: misión, visión, asensos, etc.

c. Objetivos y metas empresariales

d. Información sobre líneas de servicio

9. ¿En qué forma cree usted que se transmiten los contenidos?

a. Oportunamente

b. Tardíamente

c. Nunca se transmiten

10. ¿De qué forma cree usted que se renuevan los contenidos de la empresa?

a. Constantemente

b. Esporádicamente

c. Nunca

11. ¿Se interesa usted por conocer la información que se transmite en GRUPO COREMAR?

a. Sí

b. No

12. ¿Sobre qué información le gustaría saber más?

a. Noticias

b. Información corporativa

c. Objetivos y metas empresariales

Page 162: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

150

d. Información sobre líneas de servicio

13. ¿En qué medida comprende usted la información que le transmiten en la empresa?

a. Totalmente

b. Parcialmente

c. De forma Nula

14. ¿Sobre qué contenidos cree usted que debería haber mayor información?

a. Noticias

b. Información corporativa

c. Objetivos y metas empresariales

d. Información sobre líneas de servicio

- GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

15. ¿Teniendo en cuenta el área donde se desempeña, qué tipo de conocimiento maneja usted

dentro de la empresa?

a. Comercial

b. Financiera y Contable

c. Administrativa

d. Operacional

e. Todas las anteriores

Page 163: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

151

16. ¿De 1 a 5, siendo 1 Deficiente y 5 Excelente, cómo calificaría usted su nivel de

conocimiento sobre la información que debe manejar en la empresa?

a. 1

b. 2

c. 3

d. 4

e. 5

17. ¿De 1 a 5, siendo 1 Deficiente y 5 Excelente, cómo calificaría usted su nivel de

conocimiento sobre el resto de áreas de la empresa?

a. 1

b. 2

c. 3

d. 4

e. 5

18. ¿Cree usted que es necesario tener conocimiento sobre el resto de áreas que existen en

GRUPO COREMAR?

a. Sí

b. No

19. ¿Cree usted que conoce ampliamente la empresa donde trabaja?

a. Sí

b. No

Page 164: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

152

20. ¿Conoce en qué aportan las funciones que usted desempeña para lograr las metas

globales de la empresa?

a. Sí

b. No

21. ¿Para su cargo, existe un manual de funciones?

a. Sí

b. No

22. ¿Cree usted que sus directivos se interesan por transmitirle conocimiento?

a. Sí

b. No

23. ¿Ha participado usted en espacios donde se socialice y se transmita conocimiento

entre los miembros de GRUPO COREMAR?

a. Sí

b. No

24. ¿Ha participado usted en capacitaciones para renovar el conocimiento?

a. Sí

b. No

25. Cree usted que contar con espacios para la socialización y transmisión de

conocimiento es:

a. Importante y necesario

Page 165: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

153

b. Medianamente importante

c. Insignificante e innecesario

26. ¿Cree usted que su labor es importante para la empresa?

a. Sí

b. No

27. ¿Se siente usted valorado por la empresa?

a. Sí

b. No

28. ¿Cree usted que a través de su labor en la empresa desarrolla todas las habilidades y

capacidades que posee para favorecer la consecución de las metas globales de la

empresa?

a. Sí

b. No

29. ¿Cree usted que a través de su labor en la empresa desarrolla todas las habilidades y

capacidades que posee para favorecer la consecución de sus metas personales y

profesionales?

a. Sí

b. No

Page 166: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

154

ENTREVISTA PARA ALGUNOS FUNCIONARIOS DE

GRUPO COREMAR

1. Cuénteme en palabras propias, cómo define usted la Cultura Organizacional de

GRUPO COREMAR.

2. En una palabra, nombre la cultura que caracteriza a GRUPO COREMAR, por

ejemplo: una Cultura hacia…, la Cultura de/del…

3. ¿Qué tipo de Cultura Organizacional le gustaría que proyectara la empresa?

4. ¿Qué entiende por Gestión del Conocimiento? ¿Cree que es importante?

5. ¿Qué medios de comunicación existen en GRUPO COREMAR? ¿Cree que son

utilizados con frecuencia y adecuadamente?

6. ¿Cree que hacen falta sistemas de información que faciliten la comunicación interna

de la compañía? ¿Cuáles?

7. ¿De qué forma cree usted que fluye la información dentro de GRUPO COREMAR:

Oportuna o Tardíamente? Explique su respuesta.

8. ¿Se considera una persona que transmite su conocimiento, o por el contrario, lo

retiene? ¿Si lo transmite, cómo lo hace, qué prácticas frecuenta para que su

conocimiento no se estanque?

Page 167: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

155

9. Cree usted que existe un compromiso por parte de los directivos en dar a conocer

información como: las metas y objetivos de la empresa (si es afirmativo, cómo y

con qué frecuencia informan sobre metas y objetivos); noticias sobre la compañía

(cómo y con qué frecuencia); información corporativa como misión, visión, valores,

etc. (cómo y cuándo); la información sobre los servicios que presta la empresa

(cómo, cuándo y con qué frecuencia es renovada esa información).

10. Si tuviera que hacer un cambio o innovación para mejorar la comunicación interna

de la compañía, ¿qué haría?

Page 168: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

PR

OP

ÓS

ITO

: "H

AC

EM

OS

DE

CA

DA

AC

TIV

IDA

D D

E R

EM

OLQ

UE

UN

DE

SA

FÍO

, EN

TR

EG

AN

DO N

UE

ST

RO

TA

LEN

TO

, CA

LID

AD

Y E

FIC

IEN

CIA

AL

SE

RV

ICIO

DE

L S

EC

TOR

MA

RÍT

IMO

MU

ND

IAL"

OB

JET

IVO

S E

MP

RE

SA

RIA

LES

DE

BIL

IDA

DE

S E

N C

OM

UN

ICA

CIÓ

NE

ST

RA

TE

GIA

OB

JET

IVO

E

ST

RA

TE

GIA

IND

ICA

DO

RE

ST

ÁC

TIC

AS

HE

RR

AM

IEN

TA

SP

ÚB

LIC

OS

PE

RIO

DIC

IDA

DM

ET

AC

RO

NO

GR

AM

A

(esp

ecifi

cado

en

la

hoja

no.

2)

PR

ES

UP

UE

ST

O

(esp

ecifi

cado

en

la

hoja

no.

3)

Man

tene

r la

s ce

rtifi

caci

ones

de

calid

ad n

acio

nale

s e

inte

rnac

iona

les

para

con

tinua

r co

n el

pos

icio

nam

ient

o de

GR

UP

O

CO

RE

MA

R c

omo

una

orga

niza

ción

ópt

ima

en e

l ser

vici

o m

aríti

mo

mun

dial

.

No

hay

clar

idad

sob

re lo

s m

edio

s ya

exi

sten

tes

en

GC

, pue

s hu

bo p

erso

nas

que

seña

laro

n al

guno

s m

edio

s co

mo

exis

tent

es, c

uand

o en

la r

ealid

ad n

o lo

s ha

y.

En

seis

mes

es, t

oda

la

trip

ulac

ión

y lo

s be

nefic

iado

s de

est

as h

erra

mie

ntas

rea

lizan

ad

ecud

amen

te e

l 80%

de

los

proc

edim

ient

os p

orqu

e ha

ob

serv

ado

los

com

port

amie

ntos

y o

bstá

culo

s al

mom

ento

de

real

izar

su

labo

r.

Med

ios

Aud

iovi

sual

es

Film

acio

nes

"S

alva

dor

de V

idas

"

Ca

pitá

n, D

PA

, T

ripu

laci

ón, C

oord

ina

dor

Na

cion

al d

el P

AE

ME

D,

Coo

rdin

ado

r Lo

cal,G

eren

cia

s R

egio

nale

s.

CA

DA

3 M

ES

ES

6

ME

SE

S

1. C

ada

seis

mes

es,

cuan

do s

e ha

gan

las

prue

bas

de H

ombr

e al

Agu

a,

se r

ealiz

ará

una

film

ació

n de

l eje

rcic

io p

ara

ser

soci

aliz

ado

con

la

trip

ulac

ión

y ex

ista

ret

roal

imen

taci

ón g

rupa

l par

a m

ejor

ar e

l pr

oced

imie

nto.

2. E

n se

is m

eses

la t

ripul

ació

n de

los

rem

olca

dore

s co

noce

n y

han

adop

tado

el m

anua

l PA

EM

ED

, a

part

ir de

la f

ilmac

ión

de 3

si

mul

acro

s qu

e in

volu

cren

las

com

pete

ncia

s de

tod

as la

s pe

rson

as.

II se

mes

tre

de 2

009

y

I sem

estr

e de

201

0

Mej

orar

el r

espa

ldo

y la

pe

rcep

ción

del

val

or a

greg

ado

en e

l se

rvic

io a

par

tir d

e m

ejor

ar la

s ca

paci

dade

s de

res

pues

ta d

el

pers

onal

ant

e em

erge

ncia

s,

aum

enta

r el

niv

el d

e co

mpe

tenc

ias

del p

erso

nal y

cum

plir

con

el p

lan

estr

atég

ico

de c

alid

ad.

Los

med

ios

de in

form

ació

n qu

e ya

hay

en

GC

no

está

n si

endo

util

izad

os d

e fo

rma

opor

tuna

y e

ficaz

. D

e ig

ual m

aner

a, n

o ex

iste

una

pol

ítica

cla

ra d

e có

mo

debe

n ut

iliza

rse

y ge

stio

nars

e pa

ra s

acar

les

el

may

or p

rove

cho

posi

ble.

En

seis

mes

es, l

a di

visi

ón d

e R

CC

se

ha a

decu

ado

al 8

0%

de lo

s pr

oces

os p

orqu

e cu

enta

co

n in

form

ació

n op

ortu

na y

la

s he

rram

ient

as a

decu

adas

pa

ra d

esar

rolla

r óp

timam

ente

su

labo

r op

erat

iva.

Med

ios

Impr

esos

Pro

toco

los

de

Com

unic

ació

n

Pru

ebas

y E

valu

acio

nes

Señ

aliz

ació

n

P

ublic

acio

nes

C

hequ

eos

Méd

icos

"S

alva

dor

de V

idas

"

DP

A, C

api

tán,

Equ

ipo

de

Res

pues

ta d

e T

ierr

a, J

efe

de M

áqu

ina

s, T

ripu

laci

ón,

Coo

rdin

ado

r na

cion

al d

el

PA

EM

ED

, Coo

rdin

ado

r Lo

cal,

Ger

enci

as

Reg

iona

les.

2 S

EM

AN

AS

PO

R P

RO

CE

SO

6

ME

SE

S

1 S

EM

AN

A D

E

IMP

LEM

EN

TA

CIÓ

N (

PE

RO

E

S P

ER

MA

NE

NT

E)

CO

NS

TA

NT

E

2

VE

CE

S A

L A

ÑO

6 M

ES

ES

1. D

ura

nte

do

s se

man

as s

e lle

vará

a c

abo

un

pro

toco

lo d

e co

mu

nic

ació

n p

ara

los

pro

ced

imie

nto

s d

e: E

qu

ipo

de

resp

ues

ta d

e tie

rra

pa

ra e

mer

gen

cias

a b

ord

o,

Nav

egac

ión

co

n m

al ti

emp

o y

Per

mis

os

de

trab

ajo

de

riesg

o; e

l cu

al s

erá

rep

artid

o

a la

s p

erso

nas

imp

licad

as e

n é

sto

s, c

on

el f

in d

e p

rop

orc

ion

ar r

esp

ues

tas

inm

edia

tas

en m

om

ento

s d

e cr

sis.

2. C

ada

seis

mes

es s

e re

aliz

ará

un

a p

rueb

a o

eva

luac

ión

med

ian

te u

n im

pre

so, a

trav

és d

e la

cu

al s

e ve

rifiq

ue

qu

e lo

s im

plic

ado

s m

emo

rizan

, se

han

fam

ilia

rizad

o y

ad

apta

do

a lo

s p

roce

dim

ien

tos

de:

Ab

and

on

o; E

stan

qu

eid

ad; E

sco

till

as; C

arta

s y

pu

blic

acio

nes

N

áutic

as; S

egu

ridad

en

la n

aveg

ació

n; C

olis

ión

/ A

bo

rdaj

e; In

spec

ció

n q

uin

cen

al

de

alo

jam

ien

tos;

Sis

tem

a IN

FO

MA

NT

E; F

amilia

rizac

ión

a b

ord

o; M

anu

al

PA

EM

ED

.

3. D

ura

nte

un

a se

man

a se

imp

lem

enta

rá la

señ

aliz

ació

n p

ertin

ente

en

los

bu

qu

es d

e lo

s lu

gare

s d

on

de

se e

ncu

entr

an lo

s D

ocu

men

tos

imp

ort

ante

s p

ara

llev

ar a

cab

o lo

s p

roce

dim

ien

tos

de:

Pre

par

ació

n d

el p

uen

te p

ara

zarp

e; C

arta

s y

Pu

blic

acio

nes

n

áutic

as; F

amilia

rizac

ión

a B

ord

o; P

erm

iso

s d

e tr

abaj

o, c

on

el p

rop

ósi

to d

e o

bte

ner

fáci

l y r

ápid

o a

cces

o a

ést

os.

4.

Un

a ve

z al

mes

se

actu

aliz

ará

la c

arte

lera

imp

resa

de

cad

a b

uq

ue

a tr

avés

de

gráf

ico

s e

imp

reso

s m

edia

nte

los

cual

es lo

s tr

ipu

lan

tes

po

drá

n a

cop

lars

e ef

ectiv

amen

te a

la C

om

pañ

ía, F

amilia

rizar

se c

on

los

co

nve

nio

s y

man

ual

es

nac

ion

ales

e in

tern

acio

nal

es y

pu

edan

est

ar in

form

ad

os

sob

re la

s n

otic

ias

qu

e su

rjan

en

GR

UP

O C

OR

EM

AR

.

5. D

os

vece

s al

o s

e re

aliz

arán

ch

equ

eos

méd

ico

s en

fatiz

and

o e

n la

s ca

pac

idad

es

aud

itiva

s y

visu

ales

de

los

trip

ula

nte

s, c

on

el f

in d

e as

egu

rar

sus

hab

ilidad

es y

ca

pac

idad

es p

ara

trab

ajar

de

form

a ó

ptim

a, te

ner

se

guim

ien

to d

el e

stad

o d

e sa

lud

d

e lo

s m

ism

os

y p

rop

orc

ion

ar la

s co

nd

icio

nes

par

a n

aveg

ar c

on

seg

urid

ad.

6. D

ura

nte

6 m

eses

se

imp

lem

enta

rá la

est

rate

gia

"Sal

vad

or

de

Vid

as"

com

o u

n

pro

gram

a a

trav

és d

el c

ual

las

emb

arca

cio

nes

po

drá

n a

do

pta

r y

fam

iliariz

arse

co

n

el P

AE

ME

D c

on

el f

in d

e au

men

tar

las

cap

acid

ades

de

res

pu

esta

fren

te a

las

II se

mes

tre

de 2

009

y

I sem

estr

e de

201

0

RE

MO

LCA

R

"Est

rate

gia

Com

unic

acio

nal d

e re

cono

cim

ient

o y

Logr

ar q

ue

la n

orm

a IS

O

90

01

:20

00

se

reco

noz

ca y

ap

liqu

e d

e fo

rma

adec

uad

a y

opor

tun

a po

r to

dos

los

el P

AE

ME

D c

on

el f

in d

e au

men

tar

las

cap

acid

ades

de

res

pu

esta

fren

te a

las

emer

gen

cias

méd

icas

qu

e se

pre

sen

ten

a b

ord

o.

Un

gran

núm

ero

de e

ncue

stad

os (

67%

) ve

ne

cesa

rio im

plem

enta

r m

ás m

edio

s de

co

mun

icac

ión,

lo c

ual r

eafir

ma

que

los

ya

exis

tent

es n

o es

tán

func

iona

ndo

apro

piad

amen

te.

En

seis

mes

es, l

as

trip

ulac

ione

s m

ejor

an u

n 80

%

las

habi

lidad

es y

cap

acid

ades

pe

rson

ales

y p

rofe

sion

ales

que

se

impl

ulsa

ron

dura

nte

los

talle

res,

cap

acita

cion

es y

pr

ueba

s re

aliz

adas

par

a lo

s pr

oced

imie

ntos

del

Sis

tem

a de

Ges

tión

de C

alid

ad (

SG

S)

de G

RU

PO

CO

RE

MA

R.

Med

ios

Lúdi

cos

Tal

lere

s y

Cap

acita

cion

es

Pru

ebas

y E

valu

acio

nesC

api

tán,

DP

A,

Trip

ula

ción

.C

AD

A 6

ME

SE

S

1. C

ada

seis

mes

es s

e de

sarr

olla

rán

talle

res

y ca

paci

taci

ones

en

com

unic

ació

n as

ertiv

a pa

ra lo

s pr

oced

imie

ntos

de:

Aba

ndon

o;

Esc

otilla

s; C

arta

s y

publ

icac

ione

s ná

utic

as;

Tom

a y

entr

ega

de

com

bust

ible

; co

n el

fin

de

prop

orci

onar

las

habi

lidad

es n

eces

aria

s pa

ra la

com

unic

ació

n op

ortu

na y

efe

ctiv

a de

los

trip

ulan

tes,

in

tegr

arlo

s y

que

resp

onda

n co

nven

ient

emen

te d

uran

te lo

s ej

erci

cios

de

pru

eba

de lo

s pr

oced

imie

ntos

nom

brad

os.

2.

Cad

a se

is m

eses

, du

rant

e la

s pr

ueba

s o

eval

uaci

ones

que

se

ejec

uten

, se

rea

lizar

án d

os ju

egos

de

rol e

ntre

los

trip

ulan

tes

con

el f

in

de p

rom

over

el t

raba

jo e

n eq

uipo

, la

s bu

enas

rel

acio

nes

inte

rper

sona

les

y m

emor

icen

de

form

a lú

dica

los

ejer

cici

os d

e pr

ueba

de

los

dife

rent

es p

roce

dim

ient

os.

II se

mes

tre

de 2

009

y

I sem

estr

e de

201

0

No

todo

s co

mpr

ende

n en

su

tota

lidad

la

info

rmac

ión

que

les

es tr

ansm

itida

por

la e

mpr

esa.

(2

7%)

En

seis

mee

ses,

las

trip

ulac

ione

s au

men

tan

un

80%

sus

hab

ilida

des

crea

tivas

, soc

iale

s,

com

unic

acio

nale

s y

de tr

abaj

o en

equ

ipo.

Tal

lere

s y

Cap

acita

cion

esC

api

tán,

DP

A,

Trip

ula

ción

.C

AD

A 6

ME

SE

S

1. C

ada

seis

mes

es,

dura

nte

los

talle

res

y ca

paci

taci

ones

, s

e re

aliz

ará

un e

jerc

icio

de

retr

oalim

enta

ción

y s

ocia

lizac

ión

para

pro

mov

er e

l

trab

ajo

en e

quip

o, la

com

unic

ació

n y

la in

tegr

ació

n en

tre

los

trip

ulan

tes.

II se

mes

tre

de 2

009

y

I sem

estr

e de

201

0

Hay

muc

ha in

equi

dad

en c

uant

o a

lo q

ue s

e le

s br

inda

en

algu

nas

sede

s, fr

ente

a la

s ot

ras,

así

com

o la

s op

ortu

nida

des

que

tiene

n al

guno

s ca

rgos

de

apre

nder

más

y fo

rmar

se c

omo

prof

esio

nale

s,

mie

ntra

s qu

e ot

ros

no.

En

seis

mes

es, l

a es

trat

egia

de

segu

imie

nto

ha p

erm

itido

co

noce

r y

real

izar

los

ajus

tes

nece

sario

s a

las

herr

amie

ntas

im

plem

enta

das.

Seg

uim

ient

oC

api

tán,

DP

A, T

ripu

laci

ón

y G

eren

cia

Reg

iona

l1

VE

Z A

L M

ES

Se

real

izar

á un

a re

unió

n m

ensu

al c

on lo

s im

plic

ados

con

el f

in d

e co

noce

r su

s pe

rcep

cion

es e

impa

cto

fren

te a

la e

jecu

ción

de

la

prop

uest

a.

II se

mes

tre

de 2

009

y

I sem

estr

e de

201

0

reco

noci

mie

nto

y m

ovili

zaci

ón d

e co

nten

idos

par

a ap

oyar

la

Ges

tión

de C

alid

ad e

n G

RU

PO

CO

RE

MA

R"

opor

tun

a po

r to

dos

los

cola

bora

dor

es d

e la

div

isió

n

de

rem

olca

dor

es d

el G

RU

PO

C

OR

EM

AR

, a

part

ir d

e u

n

dis

eño

de

con

ten

idos

y

man

ejo

de

la in

form

ació

n.

Ret

roal

imen

taci

ón

y S

ocia

lizac

ión

Page 169: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

Tác

tica

Se

m1

Se

m 2

Se

m3

Se

m4

Se

m1

Se

m 2

Se

m3

Se

m4

Se

m1

Se

m 2

Se

m3

Se

m4

Se

m1

Se

m 2

Se

m3

Se

m4

Se

m1

Se

m 2

Se

m3

Se

m4

Se

m1

Se

m 2

Se

m3

Se

m4

Med

ios

Aud

iovi

sual

es

Act

ivid

ad

Eje

rcic

ios

"Ho

mb

re a

l Agu

a"

Act

ivid

ad

Sim

ula

cro

s d

el P

AE

ME

D

Tác

tica

Med

ios

Impr

eso

s

Act

ivid

adP

roto

colo

de

co

mu

nica

ció

n p

ara

el p

roce

so:

E

qu

ipo

de

re

spu

est

a d

e t

ierr

a p

ara

em

erg

enc

ias

a b

ord

oP

roto

colo

de

co

mu

nica

ció

n p

ara

el p

roce

so: N

ave

gaci

ón

con

ma

l tie

mp

oP

roto

colo

de

co

mu

nica

ció

n p

ara

el p

roce

so:

Pe

rmis

os

de

tra

ba

jo d

e r

iesg

o

Act

ivid

adP

rue

ba

s y

Eva

lua

cio

nes

pa

ra e

l pro

ceso

:

Ab

and

ono

Pru

eb

as

y E

valu

aci

one

s p

ara

el p

roce

so:

E

sta

nqu

eid

ad

Pru

eb

as

y E

valu

aci

one

s p

ara

el p

roce

so d

e:

E

sco

tilla

sP

rue

ba

s y

Eva

lua

cio

nes

pa

ra e

l pro

ceso

de

:

Ca

rta

s y

pu

blic

aci

one

s ná

utic

as

Pru

eb

as

y E

valu

aci

one

s p

ara

el p

roce

so d

e:

Se

gurid

ad

en

la n

ave

gaci

ón

Pru

eb

as

y E

valu

aci

one

s p

ara

el p

roce

so d

e:

C

olis

ión

/ A

bo

rda

jeP

rue

ba

s y

Eva

lua

cio

nes

pa

ra e

l pro

ceso

de

:

Insp

ecc

ión

qu

ince

nal d

e a

loja

mie

nto

sP

rue

ba

s y

Eva

lua

cio

nes

pa

ra e

l pro

ceso

de

:

Sis

tem

a IN

FO

MA

NT

E

Dic

iem

bre

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Sis

tem

a IN

FO

MA

NT

EP

rue

ba

s y

Eva

lua

cio

nes

pa

ra e

l pro

ceso

de

: F

am

ilia

riza

ció

n a

bo

rdo

Pru

eb

as

y E

valu

aci

one

s p

ara

el p

roce

so d

e:

Pla

n P

AE

ME

D

Act

ivid

ad

Se

ña

liza

ció

n

Act

ivid

ad

Pu

blic

aci

one

s

Act

ivid

ad

Che

qu

eo

s M

éd

ico

s

Act

ivid

ad

"Sa

lva

do

r d

e V

ida

s"

Tác

tica

Med

ios

Lúd

ico

s

Act

ivid

ad

Ta

llere

s y

Ca

pa

cita

cio

nes

pa

ra e

l pro

ceso

de

: Ab

and

ono

Ta

llere

s y

Ca

pa

cita

cio

nes

pa

ra e

l pro

ceso

de

:

E

sco

tilla

sT

alle

res

y C

ap

aci

taci

one

s p

ara

el p

roce

so d

e:

Ca

rta

s y

pu

blic

aci

one

s ná

utic

as

Ta

llere

s y

Ca

pa

cita

cio

nes

pa

ra e

l pro

ceso

de

:

To

ma

y e

ntre

ga d

e c

om

bu

stib

le

- - 1- 1- - 1--

- - 1- 1- - 1--

- - 1- 1- - 1--

1- - - 1- 1- - 1--

- - 1- 1- - 1--

- - 1- 1- - 1--

- - - - 1- 1- - 1---

1- - - - - 1- 1- - 1---

- - - - 1- 1- - 1---

I - - 1- 1- - 1--

- - 1- 1- - 1--

1- - - 1- 1- - 1--

- - 1- 1- - 1--

- - 1- 1- - 1--

- - 1- 1- - 1--

1- - - 1- 1- - 1--

- - 1- 1- - 1--

I - - 1- 1- - 1--

- - - - 1- 1- - 1---

1- - - - - 1- 1- - 1---

- - - - 1- 1- - 1---

I - - 1- 1- - 1--

- - 1- 1- - 1--

1- - - 1- 1- - 1--

I I I I I I I I I

Page 170: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

So

cial

izac

ión

y R

etro

alim

enta

ció

n

Act

ivid

ad

Ta

llere

s y

Ca

pa

cita

cio

nes

pa

ra e

l pro

ceso

de

: Ab

and

ono

Ta

llere

s y

Ca

pa

cita

cio

nes

pa

ra e

l pro

ceso

de

: E

sco

tilla

s

Ta

llere

s y

Ca

pa

cita

cio

nes

pa

ra e

l pro

ceso

de

:

Ca

rta

s y

pu

blic

aci

one

s ná

utic

as

Ta

llere

s y

Ca

pa

cita

cio

nes

pa

ra e

l pro

ceso

de

:

To

ma

y e

ntre

ga d

e c

om

bu

stib

le

Act

ivid

ad

Se

guim

ient

o

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

I I

Page 171: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

Rub

roU

nida

dC

antid

adV

alor

Tot

alM

edio

s A

ud

iovi

sual

es

Eje

rcic

ios

"Ho

mb

re a

l Ag

ua"

Cam

aróg

rafo

1 ho

ra26

60.0

001.

560.

000

Pap

eler

ía65

hoj

as im

pres

as2

13.0

0026

.000

Ref

riger

ios

70 r

efri

geri

os2

140.

000

280.

000

Sim

ula

cro

s P

AE

ME

DC

amar

ógra

fo1

hora

3960

.000

2.34

0.00

0

Pap

eler

ía65

hoj

as im

pres

as3

13.0

0039

.000

Ref

riger

ios

70 r

efri

geri

os3

140.

000

420.

000

Sub

tota

l4.

665.

000

Sub

tota

lM

edio

s Im

pre

sos

Pro

toco

los

Pro

fesi

onal

en

Com

unic

ació

nP

apel

ería

15

hoj

as e

impr

esió

n15

200

3.00

0

Impr

esió

n10

0 im

pres

ione

s y

encu

ader

naci

ones

300

3.00

090

0.00

0

Pru

ebas

, Eva

luac

ion

es y

Seg

uim

ien

tos

Pro

fesi

onal

en

Com

unic

ació

n

Asi

sten

te

Pap

eler

ía20

0 ho

jas

e im

pres

ión

200

200

40.0

00

Age

ncia

de

Dis

eño

Grá

fico

10 ju

egos

1050

0.00

05.

000.

000

Page 172: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA NORMAS PARA LA … · A todo el equipo de Grupo Coremar y sus colaboradores por el entusiasmo que pusieron durante el desarrollo de la investigación

Ref

riger

ios

7010

140.

000

1.40

0.00

0

Señ

aliz

ació

n

Age

ncia

de

Dis

eño

Grá

fico

135

150.

000

1.95

0.00

0

Asi

sten

te

Pu

blic

acio

nes

Pap

eler

ía50

04

100.

000

400.

000

"Sal

vad

or

de

Vid

as"

Vid

eo d

e 5

min

utos

15

700.

000

3.50

0.00

0

Pap

eler

ía3

piez

as c

omun

icat

ivas

1315

0.00

01.

950.

000

Sub

tota

l15

.143

.000

Med

ios

Lúd

ico

s y

Ret

roal

imen

taci

ón

Tal

lere

s y

Cap

acita

cio

nes

Pro

fesi

onal

en

Com

unic

ació

nP

rofe

sion

al e

n C

omun

icac

ión

Asi

sten

te

Ref

riger

ios

708

140.

000

1.12

0.00

0

Pap

eler

ía40

708.

000

560.

000

Sal

ón2

6410

0.00

06.

400.

000

Sub

tota

l8.

080.

000

Tot

al27

.888

.000