pontificia universidad catÓlica del perÚ … · lecciones aprendidas ... el instituto federal...

1

Upload: lamminh

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

APLICACIÓN DEL ENFOQUE INDAGATORIO EN EL ÁREA DE CIENCIA,

TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.

Trabajo Académico para optar el título de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con

Liderazgo Pedagógico

Loida Adelfa Delgado Vargas de Briones

Autora

Sergio Juan Pastor Chimpen Ciurlizza

Asesor

Código de alumno: 20168040

Febrero, 2018

Page 2: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

1

Índice

1. Análisis de los resultados del diagnóstico .................................................... 4

1.1 Descripción general de la problemática identificada ............................. 4

1.2 Análisis de los resultados del diagnóstico .............................................. 9

2. Propuesta de Solución ................................................................................... 12

2.1. Marco Teórico ........................................................................................ 13

2.2. Propuesta de solución ............................................................................. 17

3. Diseño del plan de acción .............................................................................. 23

3.1. Objetivo y estrategias para implementación del Plan de acción ............. 23

4. Evaluación ...................................................................................................... 1

4.1. Evaluación del Diseño de Plan de Acción .............................................. 0

5. Conclusiones y Recomendaciones................................................................... 0

5.1. LECCIONES APRENDIDAS ..................................................................... 0

5.2. Conclusiones ................................................................................................ 0

5.3. Recomendaciones ......................................................................................... 1

6. Referencias bibliográficas ............................................................................... 2

7. Anexos ............................................................................................................. 3

Anexo N° 01: Árbol de Problemas ...................................................................... 4

Anexo 2: Instrumentos aplicados ....... ................................................................. 5

Anexo 03: Cuadro de categorización ................................................................... 7

Anexo 04: Mapa de procesos ............................................................................... 8

Anexo 05: Árbol de objetivos .............................................................................. 9

Page 3: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

2

RESUMEN

El presente Plan de Acción denominado: “PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÓN PARA FORTALECER LAS COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE LOS

DOCENTES, EN LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE INDAGACIÓN EN EL ÁREA DE

CIENCIA Y TECNOLOGÍA”, es justificable por las siguientes observaciones: Los docentes

manifiestan limitadas capacidades para la aplicación del enfoque y los procesos didácticos

del área de Ciencia y Tecnología, limitado uso de materiales educativos, además de un

escaso monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica y la falta de integración

entre docentes para desarrollar un trabajo colaborativo, viéndose reflejada esta realidad en

la desmotivación por parte de los estudiantes hacia el estudio de las Ciencias Naturales

teniendo como resultado bajos logros de aprendizaje en el área de Ciencia y Tecnología.

Este trabajo tiene como objetivo general, “Fortalecimiento de las competencias

pedagógicas de los docentes en la aplicación del enfoque de indagación en el área de

Ciencia y Tecnología” y poder generar aprendizajes que consoliden en nuestros

estudiantes aquellas competencias científicas y tecnológicas que les induzca a

cuestionarse e indagar situaciones problemáticas del contexto que puedan ser investigadas

por la ciencia, dado que “La ciencia y la tecnología son componentes esenciales en un plan

de innovación para la competitividad de un país” (CEPLAN, Plan Bicentenario, 2011). La

presente propuesta tiene como metodología el cuestionamiento autoreflexivo constante por

parte de todos los involucrados en este Plan de Acción y en el proceso de construcción del

mismo tenemos como una de las conclusiones finales que los docentes de la Institución

Educativa N° 11016 “Juan Mejía Baca” presentan limitaciones en sus capacidades para la

aplicación del enfoque y de los procesos didácticos en el desarrollo del proceso de E-A del

área de Ciencia y Tecnología por lo que prima en su práctica pedagógica actividades de

aprendizaje rutinarias, con baja demanda cognitiva y que no promueve en los estudiantes

la construcción de sus aprendizajes, sino que optan por darles aprendizajes ya elaborados

y que tienen que ser memorizados para poder ser aprobados en sus evaluaciones.

Page 4: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

3

Título del trabajo

APLICACIÓN DEL ENFOQUE INDAGATORIO EN EL ÁREA DE CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

Introducción

Esta propuesta de Plan de Acción está enfocado a dar solución a una de las

problemáticas presentadas en la Institución Educativa N° 11016 “Juan Mejía Baca”,

ubicada en el Pueblo Joven “José Olaya” del distrito de Chiclayo, la cual brinda servicios

educativos en los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria, contando con un local propio

de 4700 m2 de área; tenemos dos ambientes de AIP, tanto para el nivel inicial y primario

y otro para el nivel secundario, además de una biblioteca y un comedor donde se brinda

desayuno escolar con el apoyo del programa Qaliwarma y un laboratorio de ciencias

debidamente implementado. La ubicación de nuestra Institución Educativa es muy

estratégica ya que a pocas cuadras se encuentra ubicada el Centro de Salud “José

Olaya”, Hospital SOLIDARIDAD, el puesto policial, parroquia María Vianey, Centros de

Educación Superior como el IFB (Instituto de Formación Bancaria), el Instituto Federal

Alemana y el mercado de la comunidad olayense. Ha cumplido 52 años de creación,

habiendo sido fundada en el mes de junio del año 1965; En los últimos 3 años hemos

tenido un importante avance en la evaluación ECE del Nivel Primario, habiendo en el

año 2016 ganado el Bono Escuela el cual ha sido un indicador para mejorar también

nuestras metas de atención. Somos una I.E. focalizada con Soporte Pedagógico así

como Acompañamiento Interno, siendo esta última una estrategia importante para el

apoyo a los directivos en su labor como líderes pedagógicos, permitiendo la mejora de

la práctica pedagógica de nuestros maestros.

La presente propuesta de se desarrollará en una comunidad educativa que cuenta con

dos directivos designados, directora y subdirectora, ganadores del concurso - 2015, 27

docentes, 480 estudiantes y 375 padres de familia. El equipo directivo se encuentra

comprometido con la mejora de la calidad de los aprendizajes, en tal sentido el haber

participado en la Segunda Especialización en Gestión con Liderazgo Pedagógico nos

ha dado las herramientas necesarias para liderar este objetivo.

En cuanto a los docentes, nuestra Institución Educativa cuenta con un recurso humano

dispuesto a actualizarse constantemente para mejorar sus desempeños dentro del aula,

de allí que un gran porcentaje de ellos han llevado cursos de didáctica, uso de las TICs

en sus sesiones de aprendizaje dada la donación de 60 tablets por parte del programa

Aula Digital, curso de Diseño Curricular – 2017, además han participado de las

capacitaciones de soporte pedagógico, mostrando un interés por conocer nuevas

estrategias de enseñanza para lograr mejoras en los resultados de aprendizaje de tal

forma que nuestras metas de atención sigan creciendo y ya no seamos una institución

en proceso de racionalización.

La población estudiantil que alberga nuestra Institución Educativa proviene el 90% de

los asentamientos humanos, de ahí que las condiciones de vida de los mismos no son

favorables para su desarrollo integral, teniendo casos de familias que viven en pobreza

extrema, siendo la falta de oportunidades la que tiene mucha influencia en la calidad de

vida de los mismos, presentándose la urgente necesidad de brindar aprendizajes de

calidad para mejorar sus condiciones de vida y tener más oportunidades desde la

escuela de no permanecer en el círculo vicioso de la pobreza. Un gran porcentaje de las

familias de nuestros estudiantes son disfuncionales, y en cuanto a su nivel académico

muchos de ellos sólo cuentan con estudios de primaria o secundaria incompleta u

completa y muy pocos tienen un nivel de preparación técnica o universitaria incompleta.

Las actividades a las que se dedican son en varios casos ambulantes en los diferentes

mercados del distrito, trabajadoras de hogar, trabajadoras del mercado, trabajadoras

Page 5: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

4

de las diferentes fábricas de los alrededores de Chiclayo y Lambayeque cumpliendo

horarios de 9 horas hasta de 12 horas de trabajo, teniendo serias dificultades para

brindar apoyo a la vida académica de sus menores hijos, observándose varios casos de

negligencia parental que da lugar a una población de niños que deambulan por las

calles sin ningún control de horarios a cumplir o que quedan en casa expuestos al mal

uso de la televisión, celulares e internet, reflejando serias carencias de formación en

valores, hábitos favorables para un estilo de vida saludable y carencias en la práctica

de normas de convivencia, haciendo un poco más difícil el control de la disciplina dentro

de las aulas por parte de los docentes.

El clima institucional es favorable en relación a las interacciones entre docentes y entre

docentes y directivos, pero tenemos como reto la mejora del clima dentro de las aulas,

ya que dada la característica de los estudiantes que albergamos vemos la necesidad de

implementar estrategias mucho más efectivas para lograr la autorregulación emocional

de nuestros estudiantes.

Habiendo asumido en este contexto el liderazgo directivo y siendo ésta la segunda

variable más relevante para elevar la calidad de los aprendizajes, ha sido de mucha

ayuda el participar en este programa de formación como líderes pedagógicos, habiendo

desarrollado en los seis módulos capacidades como, -Analizar los desafíos, retos y

alternativas de solución de la gestión escolar, teniendo en cuenta las fuentes de los

contextos macro y micro de la política educativa; Analizar y reflexionar sobre la influencia

de la dirección como factor clave para la transformación de nuestra Institución Educativa

centrada en procesos de enseñanza y aprendizaje; nos ayudó a fundamentar el

Proyecto Educativo Institucional y el Plan Anual de Trabajo como instrumentos de

gestión pertinentes a las necesidades del contexto escolar teniendo en cuenta la visión

de la institución educativa y elaborándolo de manera participativa con los integrantes

de la comunidad educativa; Diseñar y conducir un proceso de autoevaluación

institucional; en el módulo tres tuvimos la oportunidad de analizar y explicar los

principales desafíos y oportunidades de la convivencia democrática; en el módulo cuatro

se logró diseñar condiciones favorables a los procesos pedagógicos de calidad en base

al manejo de criterios y herramientas normativas y curriculares, así como organizar el

trabajo colaborativo y la reflexión pedagógica entre docentes, orientada a la mejora de

los aprendizajes de los y las estudiantes y en el módulo cinco logramos comprender,

organizar y ejecutar los procesos de monitoreo de la práctica docente en el ejercicio del

liderazgo pedagógico y por último en el módulo seis he logrado organizar un Plan de

acción después de haber hecho un análisis de la realidad, utilizando estrategias que

han permitido la participación de los integrantes de la comunidad mejiana con el

propósito de dar solución a la problemática priorizada que se presenta en la I.E.

A través de la participación en los talleres de habilidades interpersonales hemos logrado

desarrollar capacidades como la empatía, la tolerancia, escucha activa, comunicación

asertiva, solución adecuada de los conflictos, así como también hemos potenciado

nuestras habilidades sociales, habiendo asumido el compromiso de ser los promotores

o generadores de un clima favorable para la mejora de los logros de aprendizaje de

nuestros estudiantes.

Este trabajo tiene la siguiente estructura: Inicia con un resumen y la introducción; en la

PARTE 1, se presenta el análisis de los resultados del diagnóstico, donde se realiza una

descripción general de la problemática identificada y el análisis de los resultados del

diagnóstico. En la PARTE 2, se presenta la propuesta de solución, que comprende el

marco teórico y la propuesta de solución. En la tercera PARTE, se presenta el diseño

del Plan de Acción, el cual comprende los objetivos y las estrategias para la

implementación del Plan de acción y el presupuesto. En la PARTE 4, se encuentra la

Page 6: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

5

evaluación del diseño del Plan de acción y por último en la PARTE 5, se presentan las

conclusiones y las recomendaciones. En la PARTE 6, se presenta la bibliografía y en

la PARTE 7, se ubican los anexos.

1. Análisis de los resultados del diagnóstico

1.1 Descripción general de la problemática identificada

Los aprendizajes en el área de Ciencia y Tecnología son de vital importancia para

mejorar la calidad de vida del ser humano, ayudando así a la formación integral de los

estudiantes. En tal sentido es preocupante los logros de aprendizaje obtenidos en el

año escolar 2017 en esta área, donde solo un 4,2% de los estudiantes llegan al nivel

satisfactorio, y un 16,7% en el nivel en proceso, el 58,3% en inicio y el 20,8% se

encuentra en previo al inicio, y además teniendo también como referente el monitoreo

y acompañamiento a la práctica docente de los maestros encargados del área de

Ciencia y Tecnología, se priorizó en consenso la siguiente problemática: LIMITADA

APLICACIÓN DEL ENFOQUE INDAGATORIO EN EL ÁREA DE CIENCIA Y

TECNOLOGÍA POR PARTE DE LOS DOCENTES DE LA I.E. N° 11016 – “Juan Mejía

Baca”; teniendo en cuenta también que tenemos como visión institucional (PEI) brindar

aprendizajes de calidad, siendo reconocida como líder de una educación integral

haciendo uso de la ciencia y tecnología moderna.

El problema priorizado tiene estrecha relación con el Marco de Buen Desempeño del

Directivo en el Dominio 2.- Orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de

los aprendizajes y la Competencia 6.- Gestiona la calidad de los procesos pedagógicos

al interior de su Institución Educativa a través del acompañamiento sistemático a las y

los docentes y la reflexión conjunta con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje. En

relación a los compromisos de gestión se relaciona con: Compromiso 01.- Progreso

anual de los aprendizajes de estudiantes de la Institución Educativa, dado que si se

mejoran los resultados de los aprendizajes en el área de Ciencia y Tecnología, nuestras

metas de atención se verán favorecidas; También se relaciona con el Compromiso 04.-

Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la Institución Educativa,

entendiendo que a través de esta estrategia los maestros de nuestra Institución

Educativa han reflexionado sobre la importancia que tiene el monitoreo,

acompañamiento y la evaluación docente(MAE), el cual permitirá el mejoramiento de

su desempeño y el aprendizajes de todos los estudiantes.

Existe una fuerte demanda mundial por el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, en

tal sentido es preocupante la desmotivación de los estudiantes hacia el estudio de las

ciencias, que contribuye a los bajos niveles de logro por el deficiente desarrollo de

capacidades y actitudes investigativas, toda vez que las Ciencias Naturales

comprendidas en el área curricular de Ciencia y Tecnología son de carácter

experimental.

A nivel mundial según la evaluación PISA 2015, en el Perú, el 41,5% de estudiantes

logran desarrollar los niveles mínimos de la competencia científica, es decir, se ubican

en los niveles 1a, 1b y debajo de 1b, y teniendo en cuenta la definición de los niveles de

desempeño, los estudiantes ubicados debajo del nivel 2 utilizan conocimientos

científicos básicos para realizar tareas de identificación de datos simples,

reconocimiento de términos científicos básicos y seguimiento de instrucciones para

llevar a cabo procedimientos científicos sencillos. Además da a conocer que no es

posible describir las capacidades de los estudiantes que se ubican debajo del nivel 1b

puesto que no resuelven aún las tareas más sencillas que propone la evaluación PISA.

En Perú 2,8% de estudiantes se encuentra en esta situación.

Page 7: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

6

A nivel de Latinoamérica, el tercer reporte del Segundo Estudio Regional Comparativo

y Explicativo (SERCE) del año 2015; cuya evaluación de ciencias aplicada a niños de

sexto grado de educación primaria se enfocó en los procesos utilizados por los

estudiantes para la indagación sistémica de explicaciones, la formulación de hipótesis,

el planteo de problemas y la búsqueda de respuestas válidas para comprobar los

supuestos; Los resultados evidencian los bajos logros en aprendizajes de ciencias de

nuestros estudiantes de sexto grado de primaria próximos a ingresar a secundaria, pues

sólo el 0,36 % de los niños alcanzó en nivel IV (nivel esperado de aprendizaje en

ciencias) en tanto que 34,73% de los niños Cubanos si logran los desempeños

esperados en ciencias.

A nivel nacional.- En el contexto nacional, en las Evaluaciones Censales de

Estudiantes - ECE- aplicadas desde el año 2016 no se ha considerado los aprendizajes

en el Área CTA, sin embargo en el presente año ya se ha visto la necesidad de

incorporar a esta área para la evaluación, lo que constituirá una línea basal nacional

para tomar decisiones de mejoras en la E-A de Ciencia y Ambiente en el nivel primaria

y Ciencia, Tecnología y Ambiente, en educación secundaria de acuerdo con lo dispuesto

por el Ministerio de Educación.

A nivel local.- En nuestra región Lambayeque se observa que una de las actividades

que convoca la participación de profesores y estudiantes del Área de CTA es la Feria

Nacional Escolar de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica; sin embargo los

proyectos que allí concursan, en su mayoría no son el resultado de las indagaciones de

los estudiantes, ni de lo que aprenden en las clases de CTA sino que son elaborados

por especialistas externos a la IE. Esta situación evidencia que no se aplican los

procesos del enfoque del área de ciencias, de tal manera que los estudiantes no logran

argumentar los principios científicos de sus proyectos.

Para poder cambiar esta realidad, es necesario que los maestros que tienen la

responsabilidad de la enseñanza del área de Ciencia y Tecnología asuman el

compromiso de innovar su práctica pedagógica aplicando el enfoque del área que

dinamiza la naturaleza experimental del área y transforma el aprendizaje de los

estudiantes, cambiando la apatía al trabajo colaborativo, promoviendo la curiosidad

científica e interés por estudiar el área.

Las causas y factores relacionados al problema son los siguientes:

• Limitadas capacidades para la aplicación del enfoque indagatorio en el área de

Ciencia y Tecnología.- Esto genera incertidumbre y desconfianza en el docente,

primando aspectos tradicionales en su práctica pedagógica.

Uno de los factores que dan lugar a la presencia de esta causa, es la formación inicial

de los docentes de la especialidad de Ciencias Naturales quienes en su gran mayoría

han llevado una formación con énfasis en la parte teórica dejando de lado la naturaleza

experimental del área.

• Escaso uso de medios y materiales educativos y del contexto.- Los docentes

muestran poca disposición para la selección de materiales manipulables, y para el

ensayo de la actividad experimental en el laboratorio de la I.E., priorizando aprendizajes

memorísticos y abuso de la utilización de fichas informativas.

Los factores para la presencia de esta causa son la motivación y la actualización

pedagógica, dado que un docente motivado se muestra comprometido a dar más de su

tiempo para seleccionar los materiales necesarios para desarrollar una sesión donde

se haga ciencia haciendo ciencia y además se encuentre en constante actualización

sobre nuevas estrategias de cómo enseñar ciencia y lograr las competencias científicas

en los estudiantes.

• Escaso acompañamiento y monitoreo.- El acompañamiento y monitoreo a la

Page 8: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

7

práctica pedagógica no se realiza de manera permanente ya que existen factores como

las responsabilidades administrativas de los directivos que distraen la atención hacia

los aspectos pedagógicos, dado que la Institución Educativa atiende los niveles Inicial,

Primaria y Secundaria teniendo un sinnúmero de situaciones a resolver diariamente.

• Limitada integración entre docentes para desarrollar un trabajo colaborativo.-

Se ha observado que los docentes en su mayoría optan por el trabajo individual, ya

sea porque no coinciden los horarios en la hora colegiada o porque tienen otras

actividades a desarrollar fuera de la Institución Educativa, teniendo entonces como uno

de los factores para que este trabajo no se concretice, el tiempo. Limitándose a

desarrollar algunas coordinaciones de sus programaciones de manera virtual y

turnándose por bimestre, pudiendo observar que todavía no han internalizado que el

trabajo en equipo es el que da mejores resultados.

Los efectos como producto de las causas antes mencionadas y los desafíos

planteados, son:

• Aprendizajes poco significativos.- Dado que las actividades de aprendizaje son

rutinarias y nada interesantes, existe un alto índice de estudiantes desaprobados

observándose el desinterés y apatía por el estudio de la ciencia y escasa comprensión

del proceso de obtención del conocimiento científico. Frente a esta problemática nuestro

desafío es: Los estudiantes mejoran los niveles de aprendizaje en el área de Ciencia y

Tecnología, como resultado del desarrollo de sesiones de aprendizaje teniendo en

cuenta el enfoque y los procesos didácticos del área, brindando oportunidades para que

desarrollen sus capacidades científicas. Esta responsabilidad requiere del esfuerzo

compartido de la Institución Educativa, las instancias de gestión educativa

descentralizada, el Ministerio de Educación, las familias, la comunidad, etc. Y la labor

directiva liderando el cumplimiento de los Compromisos de Gestión.

• Escaso desarrollo de habilidades científicas.- Al no generarse oportunidades donde

los estudiantes realicen procedimientos diversos se da un escaso desarrollo de las

habilidades y actitudes científicas, en tal sentido tenemos estudiantes con limitaciones

para proponer alternativas de solución a problemas diversos y ambientales, teniendo

como desafío el desarrollo de actividades indagatorias que busquen solucionar

problemas observados dentro de la I.E. que podrían ser abordados desde el área de

Ciencia y Tecnología e implementar más nuestro laboratorio de ciencias para ser usado

por los diferentes grados del nivel secundario y| primario.

• Estudiantes desmotivados para el trabajo en equipo.- Porque no se les presenta

oportunidades de aprendizaje con actividades vivenciales y de indagación en equipo,

existiendo una escasa familiarización con la metodología científica, teniendo como

desafío potenciar el trabajo en equipo como una estrategia para el desarrollo de

proyectos de investigación que planteen soluciones a partir de las Ciencias Naturales a

la problemática de la I.E.

• Aprendizajes descontextualizados.- El escaso monitoreo y acompañamiento a los

docentes tienen como efecto un proceso de planificación curricular no pertinente, en tal

sentido la ejecución curricular también falla y si no se toma en consideración el contexto

de los estudiantes, por lo tanto los aprendizajes son descontextualizados y no

significativos para el mismo, asumiendo como desafío el constante monitoreo y

acompañamiento al docente.

• Docentes desmotivados para el trabajo colaborativo.- Esto trae como resultado un

trabajo rutinario, descontextualizado y poco significativo, habiéndonos planteado como

desafío la formación de una comunidad de profesionales de aprendizaje que permita

mejorar e innovar la práctica pedagógica de los docentes responsables del desarrollo

del área de Ciencia y Tecnología.

Page 9: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

8

1.2 Análisis de los resultados del diagnostico

Para realizar el diagnóstico ha sido necesario motivar la participación de los diferentes

integrantes de la comunidad educativa mejiana para hacerla más democrática y real,

dado que el diagnóstico constituye la primera etapa dentro de un proceso de

planificación para transformar la problemática priorizada en nuestra Institución

Educativa, la cual tiene una estrecha relación con los compromisos de gestión escolar;

luego se han establecido los aspectos a investigar, fuentes y tipos de información y

finalmente se hizo el recojo de información diseñando y aplicando técnicas e

instrumentos complementarios como la guía de entrevista y guía de discusión para el

recojo de información q nos permita conocer más el problema que se abordará, dado

como dice, La Torre, (2007, p. 56) “Los datos no se recogen a ciegas, sino teniendo

presente la naturaleza de la información que se necesita para realizar la investigación

y cubrir los objetivos propuestos…”

La información recogida cumple con los siguientes criterios:

a. Conveniencia: La información obtenida a través de las técnicas e instrumentos

elegidos para este Plan de Acción, nos permite evidenciar la forma como los docentes

conceptualizan los diferentes procesos desarrollados en cuanto al enfoque y los

procesos didácticos en la enseñanza aprendizaje del área de Ciencia y Tecnología, lo

cual debe ser abordado en el acompañamiento a la práctica pedagógico como a través

de las comunidades profesionales de aprendizaje, para superar la problemática

encontrada.

b. Relevancia social: Mejorar la calidad de la educación y los logros de aprendizaje en

el área de Ciencia y Tecnología sigue siendo un gran desafío de los sistemas educativos

del mundo.

La Declaración de Budapest, plantea:

“El acceso al saber científico con fines pacíficos desde una edad muy temprana forma

parte del derecho a la educación que tienen todos los hombres y mujeres, y la

enseñanza de la ciencia es fundamental para la plena realización del ser humano, para

crear una capacidad científica endógena y para contar con ciudadanos activos e

informados” y proclama : “La enseñanza científica, en sentido amplio, sin discriminación

y que abarque todos los niveles y modalidades, es un requisito previo esencial de la

democracia y el desarrollo sostenible”. UNESCO ICSU, (1999).

En tal sentido el desarrollo de capacidades, actitudes y habilidades es indispensable

para lograr una formación sólida intelectualmente en nuestros futuros ciudadanos para

impulsar el desarrollo de nuestro país.

c. Implicancias prácticas: El desarrollo de este Plan de Acción repercutirá en la mejora

de las competencias pedagógicas de los docentes, la cual influye de manera directa en

la mejora de los aprendizajes en el área de Ciencia y Ambiente en tal sentido permitirá

el logro de las competencias del perfil del egresado.

El problema priorizado por la comunidad educativa si es posible revertirlo a través de

las alternativas de solución planteadas, ya que estas son pertinentes y viables, además

de ser liderado por el directivo y contar también con el fundamento científico para

abordar la misma.

Teniendo en cuenta que nuestro Diseño Curricular Nacional (MINEDU 2009) establece

un currículo orientado al desarrollo de competencias en el marco de la formación integral

del estudiante hacia el logro del perfil del egresado. Así, el área de Ciencia y Tecnología

tiene por finalidad desarrollar competencias, capacidades, conocimientos y actitudes

científicas a través de actividades vivenciales e indagatorias que comprometen

procesos de reflexión-acción y acción-reflexión que los estudiantes ejecutan dentro de

Page 10: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

9

su contexto natural y sociocultural, para integrarse a la sociedad del conocimiento y

asumir los nuevos retos del mundo moderno.

Por lo tanto, para que el área contribuye al desarrollo integral de la persona, en relación

con la naturaleza de la cual forma parte, con la tecnología y con su ambiente, en el

marco de una cultura científica y además contribuya a brindar alternativas de solución a

los problemas ambientales y de la salud en la búsqueda de lograr una mejor calidad de

vida, actuar en el mundo, y, además, desarrolla la conciencia ambiental y de gestión de

riesgos, es importante y necesario la aplicación del enfoque y de los procesos didácticos

del área de Ciencia y Tecnología.

a) Presenta los resultados teniendo en cuenta las categorías.

Los docentes del área de Ciencia y Tecnología al ser encuestados sobre el enfoque del

área, señalan algunos aspectos de la indagación y alfabetización científica y

tecnológica, pero en su práctica docente desarrollan sesiones de aprendizaje que no

concuerdan con el mismo, limitándose de promover el desarrollo de habilidades y

actitudes científicas, dando como resultado aprendizajes poco significativos, además de

un número considerado de estudiantes desaprobados dado el desinterés por el estudio

del área, en tal sentido es necesario fortalecer en los maestros sus capacidades teóricas

y prácticas que sustentan el aprendizaje del área de Ciencia y Tecnología a través del

enfoque promoviendo como dice: National Research Councill, situaciones de

aprendizaje en la que los estudiantes reconstruyan u obtengan sus propios

conocimientos, estrategias que generen curiosidad científica para esforzarse por

explicar los fenómenos naturales y frente a una pregunta del estudiante se ofrezca

oportunidades de impulsar la indagación, el empleo del razonamiento crítico y lógico por

parte de los estudiantes.

Los docentes de la I.E. comprenden que los materiales didácticos son mediadores

de los aprendizajes por tanto su uso especialmente en el proceso de enseñanza

aprendizaje de la ciencia es indispensable, pero revisando su práctica pedagógica

reconocen que usan con más frecuencia las fichas de estudio.

En conclusión podemos decir que los docentes conocen la importancia del uso de los

materiales educativos en el aprendizaje de las ciencias, por lo tanto debemos conocer

los materiales, saber manejarlos y descubrir su alcance pedagógico para planificarlos

como ayudas didácticas y obtener de su aplicación los mejores resultados en los

aprendizajes, conforme lo estable el Manual de Materiales Educativos del MINEDU, “El

uso de materiales educativos no es el objetivo de la enseñanza-aprendizaje de la

ciencia, sino un medio para el logro de los aprendizajes”, admitiendo los docentes que

necesitan ser capacitados en el uso de la diversidad de medios y materiales con los que

cuenta la Institución Educativa y otros que puedan utilizar del contexto o elaborar con

los propios estudiantes.

Sobre la relevancia del monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica lo

reconocen según sus respuestas en la guía de preguntas que es de suma importancia

pero consideran que se necesita más tiempo para el acompañamiento por parte de los

directivos y que este se realice en horario de sus 30 horas de permanencia en la

Institución Educativa.

Según la R.S.G: N° 008-2017-MINEDU, se ofrecen mayores precisiones a la definición

de acompañamiento pedagógico, siendo ahora denominada como acompañamiento

pedagógico interno: “Modalidad en la cual quien asume y conduce las acciones y

estrategias de acompañamiento es el director de la I.E. o quien haga sus veces, sea

este el Sub director o Coordinador Pedagógico. El acompañamiento interno se

implementa en las instituciones educativas que poseen mejores condiciones para

asumir la formación docente en servicio y forjar el desarrollo de la autonomía

Page 11: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

10

institucional en un marco de mejora continua. Busca instituir en la Institución Educativa

prácticas permanentes de formación docente en servicio, mediante la implementación

de la estrategia de acompañamiento pedagógico, así como la conformación de

comunidades profesionales de aprendizaje, a través del trabajo colaborativo.

(Disposiciones Generales 6.2.a).

2. Propuesta de Solución

El Programa de Fortalecimiento de las competencias pedagógicas de los docentes en

la aplicación del enfoque y los procesos didácticos del área de Ciencia y Tecnología,

es asumida con el debido compromiso que debe caracterizar a un directivo con

liderazgo pedagógico, quien debe ser el promotor del desarrollo de investigaciones

para dar solución a la problemática observada en la Institución Educativa

principalmente en relación a la mejora de los aprendizajes, relacionándose esta con los

compromisos de gestión: progreso anual de los aprendizajes de todos los estudiantes,

retención anual de estudiantes, cumplimiento de la calendarización planificada y el

monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica, así como promover una gestión

de la convivencia escolar dentro de la Institución Educativa.

2.1. Marco Teórico

Aportes de experiencias exitosas

Una de las practicas exitosas ganadoras a nivel nacional que promueve el

desarrollo de las capacidades del área de Ciencia y Tecnología es la desarrollada

en la I.E. 88353 de Anchas titulada: Pequeños investigadores, es un proyecto

que integra diversas áreas y que toma en cuenta dos aspectos relevantes:

promover la investigación científica y mejorar el rendimiento de los estudiantes

en las diversas áreas pedagógicas. Para el docente promotor de esta práctica

pedagógica, la mejora de los aprendizajes está relacionada con una adecuada

nutrición basada en uno de los alimentos que la comunidad produce y que no es

valorado en la alimentación diaria: el espárrago. Es a partir de este producto que

los estudiantes del 5° y 6° grado inician el trabajo de investigación científica.

Gracias al desarrollo de la práctica se logró en los estudiantes aprendizajes

significativos que se evidenciaron en sus avances académicos. Entre los docentes

de la I.E., la práctica motivó un cambio hacia una metodología activa con proyectos,

los cuales parten de las necesidades y/o problemáticas de sus alumnos y

comunidad. Finalmente, la práctica fomentó la participación y apoyo de los padres

de familia.

La experiencia exitosa ganadora “Formando códigos de conducta para mejorar

nuestro desempeño ambiental con ecoeficiencia” estuvo orientada a formar en

niños y jóvenes códigos de conducta que fortalezcan una ciudadanía con

conciencia ambiental y así responder con ecoeficiencia a problemas detectados en

su entorno próximo, tomando como estrategia el conocimiento directo de su

entorno, no solo para identificar sus recursos (agua, suelo, aire) sino para actuar

positivamente sobre ellos y garantizar su conservación. Este trabajo incorporó la

metodología indagatoria, sustentada en el constructivismo, que parte de una

situación-problema, y se fomentó en ellos el interés por aprender ciencias. Despertó

su entusiasmo y curiosidad, y los motivó a investigar para encontrar una solución o

respuesta a la pregunta planteada. En ese sentido, los trabajos de campo se

iniciaban con una problemática situada en contexto, lo que motivó a los estudiantes

a investigar y aprender. Otro aspecto de la metodología que se utilizó fue la

comunicación asertiva para que los estudiantes formulen preguntas y las contesten

Page 12: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

11

respetando los puntos de vista de los otros estudiantes y, sobre todo, utilizando lo

aprendido para explicar los procesos biológicos y químicos cotidianos. En relación

al interaprendizaje entre docentes, un primer aspecto considerado fue la necesidad

de conocer más sobre el enfoque de desarrollo sostenible, el de desarrollo humano,

los Objetivos del Milenio, la visión del Proyecto Educativo Nacional - PEN al 2021,

el libro blanco de la educación ambiental, la legislación ambiental, el Sistema de

Gestión Ambiental y la ecoeficiencia, entre otros. Esto comprometió no solo la

reflexión sobre la práctica pedagógica, sino al esclarecimiento de los principios

ambientales del maestro, implicando en muchos casos la deconstrucción de los

mismos, lo que se evidenció en la identificación de sus debilidades y fortalezas y

cómo éstas se relacionan con el logro de aprendizajes de los estudiantes. (Primer

Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes-MINEDU, 2014 – pág. 36-37)

Referentes conceptuales que le permitan analizar la situación descrita.-

La Indagación Científica, según la National Research Councill (1996), la indagación

es una actividad multifacética que involucra hacer observaciones, plantear

preguntas, examinar libros y otras fuentes de información para saber qué es lo que

ya se sabe, plantear investigaciones, revisar lo que se sabe en función de la

evidencia experimental, utilizar herramientas para reunir, analizar e interpretar

datos, proponer respuestas, explicaciones y predicciones, y comunicar los

resultados. La indagación requiere la identificación de suposiciones, el empleo del

razonamiento crítico y lógico y la consideración de explicaciones alternativas.

Rodger W. Bybee (2010) eminente pedagogo americano, argumentó “El propósito

de la alfabetización científica es el entendimiento de las implicaciones de la ciencia

y sus aplicaciones en la experiencia social. La ciencia tiene un papel tan importante

que las decisiones en las áreas económica, política y personal no se pueden tomar

sin considerar la ciencia y tecnología involucradas”.

Hemos asumido el enfoque de la indagación y alfabetización científica y tecnológica

para la enseñanza de las ciencias porque consideramos que aporta más

oportunidades de favorecer en nuestros estudiantes el desarrollo integrado de

habilidades, actitudes y conocimientos. Esto, porque dicho enfoque se encuentra

sustentado por propuestas psicopedagógicas, epistemológicas y sociales

contemporáneas, y también por la experiencia recabada de prácticas docentes

exitosas en muchos lugares del mundo. (MINEDU, 2013, pág. 39)

Son aquellos medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje dentro

de un contexto educativo, estimulando la función de los sentidos para acceder de

manera fácil a la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes o destrezas.(Guía

Curricular de Educación Inicial). -Contribuyen al logro de los aprendizajes. Motivan

la expresión y comprensión oral.

Estimulan la participación activa y el trabajo en equipo. Desarrollan la curiosidad y

el emprendimiento. Estimulan la imaginación y la capacidad de abstracción.

Permiten optimizar el tiempo en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Activan los

procesos cognitivos, afectivos y sociales. (Materiales educativos,2013,P.4).

El uso de material concreto es necesario porque: 1. El estudiante puede empezar

a elaborar, por sí mismo, los conceptos a través de las experiencias provocadas. 2.

Es motivador, sobre todo cuando las situaciones problemáticas creadas son

interesantes para el estudiante e incitan su participación espontánea. 3. Para los

niños, niñas y adolescentes. La convivencia democrática constituye la base para el

desarrollo positivo de las propuestas de Tutoría y Orientación Educativa y se

Page 13: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

12

convierte en el factor protector primordial. 4. El clima afectivo que se construye en

cada institución educativa y la calidad de relaciones que se establecen entre los

estudiantes y entre estos y sus docentes, son el soporte para el desarrollo de

diversas propuestas orientadas a promover cambios y mejoras en los estudiantes.

(Ministerio de Educación Programa de Educación Básica para todos. Manual de

Tutoría y Orientación Educativa 2007). “Promover el desarrollo integral de los

estudiantes nos lleva también a comprometernos en la tarea de convertir a las

instituciones educativas en espacios de soporte; es decir, en ambientes amigables

y seguros”. (MED: 2005-e)

2.2. Propuesta de solución

Dada la necesidad de asumir una alternativa de solución a la problemática priorizada en

la Institución Educativa N° 11016 “Juan Mejía Baca”, se ha considerado la siguiente:

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS.-

Fortalecer las competencias profesionales de los docentes para la E-A del área de

Ciencia y Ambiente y con ello contribuir a mejorar el nivel de aprendizaje de los

estudiantes de EBR es uno de los retos a cumplir en tal sentido se elaborará y ejecutará

un Programa de Fortalecimiento de Competencias Pedagógicas donde se incluye

desarrollar actividades diversas dentro de cada uno de los procesos que involucra la

gestión escolar como son los procesos estratégicos, los procesos operativos y los

procesos de soporte, el desarrollo de éstos, fortalecerá el desempeño de los docentes

del área de Ciencia y Tecnología de la Institución Educativa N° 11016 “Juan Mejía Baca”.

En primer lugar dentro de los procesos estratégicos es el directivo quien liderará los

espacios de actualización de los instrumentos de gestión para insertar este programa

de Fortalecimiento de Competencias Pedagógicas para la E-A del área de Ciencia y

Tecnología y además realizar alianzas estratégicas con la UNPRG y otros, para ejecutar

la Capacitación docente y lograr el empoderamiento de parte de los maestros del

enfoque y los procesos didácticos del área de Ciencia y Tecnología, ya que un maestro

que toma la actitud de mejora continua de su práctica docente, será un maestro que tendrá

como resultado mejoras en los aprendizajes de los estudiantes.

En este proceso de capacitación también se considerará el uso de todos los módulos con

los que cuenta la Institución Educativa, como son: Kit de hidroponía, kit del ciclo del agua,

kit básico de experimentación, torso humano, esqueleto humano, kit de la pirámide

alimenticia, kit de electricidad, kit de Laboratorio básico, kit de Peso, volumen y medida,

Juego de investigación, etc., materiales que son hasta el momento escasamente

insertados en sus sesiones de aprendizaje.

Dentro de este programa de Fortalecimiento de Capacidades pedagógicas se ejecutará

un plan de Monitoreo y acompañamiento.- Siendo que es una estrategia viable para el

desarrollo docente, ésta debe realizarse con mayor frecuencia, siendo necesario

planificarla, considerando que en la Institución Educativa el personal docente está

Page 14: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

13

sensibilizado y concientizado en base a jornadas continuas, llegando a estar convencidos

que si es de ayuda en la mejora de su labor docente. En este sentido, es el liderazgo

pedagógico del directivo el que le permitirá involucrarse en el desarrollo del currículo y

alinear la enseñanza con los objetivos y metas de aprendizaje acordados.

De acuerdo con Murillo (2008), esto significa “preocuparse por el desarrollo profesional

de los docentes, supervisando constantemente su práctica pedagógica y evaluando los

aprendizajes de los estudiantes teniendo en cuenta los resultados logrados en la

formulación de las metas educativas de la institución” (como se cita en Freire y Miranda,

2014).

En ese marco, las estrategias que permiten a un directivo líder gestionar una institución

educativa a favor de los aprendizajes son principalmente dos: el monitoreo y el

asesoramiento pedagógico (Minedu, 2013, p. 13). A ello se suma una tercera, la

evaluación del desempeño docente.

Murillo y Román (2010) encontraron en un estudio con directores de 17 países de América

Latina que los directores que dedican más tiempo a tareas de acompañamiento

pedagógico (supervisión, evaluación y orientación de profesores) son también aquellos

que consiguen que los estudiantes de su institución aprendan más.

Así como a nadar se aprende nadando, igual a participar se aprende ejerciendo ese

derecho y siendo que es de suma importancia para hacer ciencia en las escuelas la

participacion de los estudiantes para que se involucren en indagaciones científicas, en tal

sentido es el docente el que debe promover el desarrollo de estas capacidades, siendo

él el primero que tiene que prácticarlas para que los estudiantes aprendan por modelación

y habiendo observado en nuestro diagnóstico institucional que es una necesidad del

docente mejiano se ha considerado incluir en este plan Talleres de fortalecimiento de

las RR.HH. entre docentes, que fortalescan las relaciones entre los docentes, basadas

en la confianza, la colaboración, la responsabilidad colectiva, el apoyo entre colegas y la

ayuda mutua, para poder formar las comunidades de aprendizaje, ya que las

investigaciones han demostrado que entender la escuela como una comunidad

profesional de aprendizaje docente (CPA) ha llegado a constituirse, a nivel mundial, en

una de las estrategias más prometedoras para una mejora escolar sustantiva, sostenida

en el tiempo, así como para incrementar el aprendizaje de los estudiantes. Los profesores,

como profesionales de la enseñanza, colaboran para aprender a hacerlo mejor y, con ello,

mejorar el fin de su acción profesional: el aprendizaje de los estudiantes; además para

lograr el compromiso de los maestros es fundamental promover buenas relaciones

interpersonales, practicando una comunicación asertiva y una actitud empática.

Dentro de los procesos de soporte se gestionará los recursos necesarios para la ejecución

de dicho plan, por lo que es necesario sensibilizar y concientizar dando a conocer este

plan a la APAFA para luego solicitar su apoyo económico para el pago a los

Page 15: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

14

capacitadores, materiales a usar como también invertir en la optimización de los espacios

de laboratorio para hacer de éste un lugar de aprendizaje dinámico y significativo.

Práctica pedagógica

En la actualidad las instituciones educativas del siglo XXI enfrentan varios desafíos,

entre ellos construir el futuro de la sociedad, desarrollando conocimientos, habilidades

y actitudes que preparen a los individuos para asumir responsablemente las tareas de

la participación social, y que además les permita tener un aprendizaje, en donde el

estudiante sea capaz de adaptarse a las transformaciones de la sociedad.

En este marco de retos, el docente, desde el deber ser, se convierte en figura clave

como orientador de los procesos pedagógicos, consolidándose como un mediador y

formador en el proceso de formación con los estudiantes. Es aquí, precisamente, donde

cabe resaltar la importancia de reflexionar sobre la práctica pedagógica, para mejorarla

y fortalecerla, entendida ésta como las variadas acciones que el docente ejecuta para

permitir el proceso de formación integral en el estudiante.

Por esta razón la presente propuesta considera que la reflexión cotidiana de la práctica

pedagógica a través de la indagación sistemática y los procesos de reflexión serán de

ayuda para que sean conscientes de sus fortalezas y necesidades de los estudiantes y

de ellos mismos.

Además en este proceso de aprendizaje por parte de los docentes se prevée gestionar

conflictos de manera democráticamente, proponer formas de seguimiento al

aprendizaje de los estudiantes, analizando los logros de los mismos en el área de

Ciencia y Tecnología a través de las actas de evaluación bimestral para tomar

decisiones pertinentes teniendo como propósito fundamental brindar aprendizajes de

calidad para mejorar sus condiciones de vida y brindarles mayores oportunidades desde

la escuela de una formación integral que les permitirá estar capacitados como personas

y oportunamente preparados para la vida laboral en la adultez siendo productivos para

la sociedad actual.

3. Diseño del plan de acción

3.1. Objetivo y estrategias para implementación del Plan de acción

Un plan de acción constituye una guía para organizar, orientar e implementar un

conjunto de tareas necesarias para llevar a cabo una propuesta de intervención. El

plan de acción es muy útil para dar solución a una situación específica y concreta

enfocada al logro de los aprendizajes de los estudiantes. (MINEDU, 2016, p. 21).

Page 16: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

Objetivo general:

Fortalecimiento de las competencias pedagógicas de los docentes en la aplicación del enfoque de indagación en el área de Ciencia y Tecnología.

Objetivos específicos Estrategias Implementar un plan de capacitación para fortalecer las competencias docentes sobre el enfoque de indagación y alfabetización científica en el área de C y T. Implementar un plan de capacitación sobre el uso de módulos y otros materiales educativos en el área de C y T. Potenciar el proceso de monitoreo y acompañamiento. Formar las Comunidades de Profesionales de aprendizaje en la I.E

-Desarrollo de sesiones demostrativas aplicando el enfoque del área.

-Capacitar sobre los fundamentos teóricos del enfoque de indagación.

Implementar un plan para fortalecer las capacidades de los docentes para la selección pertinente de los módulos. Implementar un progrsms de acompañamiento y monitoreo. Plan de sensibilización y concientización para formar las Comunidades Profesionales de Aprendizaje

Page 17: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

1

OBJETIVO GENERAL: Fortalecimiento de las competencias pedagógicas de los docentes en la aplicación del enfoque de indagación y alfabetización científica en el área d Ciencia y Tecnología.

Objetivo específico

Estrategia

Metas

Actividades

Responsables

Recursos

Cronograma

Implementar un plan de capacitación para fortalecer las competencias docentes sobre el enfoque de indagación y alfabetización científica en el área de C y T.

-Plan de capacitación docente.

-Protocolo de convenio con la UNPRG.

100% de

docentes

diseñan sus

sesiones de

aprendizaje

teniendo en

cuenta el

enfoque del

área.

Desarrollo de

sesiones

demostrativas

aplicando el enfoque

del área.

Talleres pedagógicos

sobre el enfoque,

fundamentos teóricos

y procesos

pedagógicos y

didácticos. .

Elaboración de la

programación

curricular

incorporando las

estrategias para el

desarrollo del

enfoque.

Diseño de sesiones

aplicando el enfoque

del área.

Directivo y

docentes

1 capacitador

Equipos

informáticos.

Materiales de

escritorio.

Paleógrafos,

maskintape,

plumones

Marzo

Marzo a

diciembre de

Implementar un plan de

-Programa de capacitación en el uso de

Elaboración del plan.

1 capacitador

Page 18: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

2

capacitación sobre el uso de módulos y otros materiales educativos en el área de C y T.

módulos de ciencias. 100% de

docentes

utilizan todos

los módulos de

ciencias con

los q cuenta la

institución.

Talleres sobre

utilización de

módulos.

Talleres

demostrativos con los

diferentes materiales.

Planificación de

sesiones utilizando el

material

Directivo

Docentes

Equipos

informáticos.

Materiales de

escritorio.

Paleógrafos,

maskintape,

plumones

Potenciar el

proceso de

monitoreo y

acompañamiento.

-Plan de monitoreo. .

100% de

docentes

Monitoreados

Jornadas

pedagógicas entre

docentes y directivos

para la definición del

cronograma e

instrumento de

monitoreo y

acompañamiento.

Círculos de inter

aprendizaje entre

directivos sobre

acompañamiento

pedagógico

implementado.

Directivo

Equipo de

monitoreo

Protocolos de

monitoreo y

acompañamiento

Fichas de

monitoreo

Rúbricas de

desempeño

docente

Cronograma de

monitoreo.

Octubre –

noviembre

2017

Marzo a

diciembre

2018

Formar las Comunidades de Profesionales de aprendizaje en la I.E

Plan de desarrollo de

capacidades

interpersonales y

conformación de las

CPA.

100%

Docentes

-Taller de

sensibilización.

-Talleres sobre

habilidades sociales y

las relaciones

interpersonales.

Directivo

docentes

1 capacitador

Equipos

informáticos.

Materiales de

escritorio.

Paleógrafos,

Page 19: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

3

3.2. Presupuesto

- Capacitación sobre

comunidades de

aprendizaje y su

importancia.

maskintape,

plumones

Page 20: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

3.3.

Plantea estrategias, actividades específicas y recursos económicos para hacer viable la

propuesta de solución.

ACTIVIDADES PERIODO COSTO

Taller sobre enfoque del área. Marzo s/. 400

Taller sobre elaboración de

sesiones de aprendizaje

aplicando el enfoque.

Marzo 2018 s/. 200

Taller sobre uso de módulos. Abril2018 s/.300

Taller para el diseño del

instrumento de monitoreo de la

IE:

mayo s/. 100

Implementación de comunidades

de aprendizaje en la escuela

Abril s/. 100

Círculos de inter aprendizaje entre

docentes sobre el enfoque del

área.

Marzo a Diciembre

2018

Sin costo

Page 21: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

4. Evaluación

4.1. Evaluación del Diseño de Plan de acción

Matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción

Page 22: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

1

ETAPAS

ESTRATEGIAS /ACCIONES ACTORES INSTRUMENTOS PERIODICIDAD RECURSOS

¿cuáles son las estrategias que hacen viables las etapas de monitoreo y

evaluación del PA/BP

¿Quiénes están involucrados

en las etapas de monitoreo y

evaluación del PA/BP

¿Cuáles son los instrumentos que se

utilizaría en las etapas de monitoreo y

evaluación del PA/BP

¿Cómo organizamos el tiempo en cada

etapa de monitoreo y evaluación del

PA/BP

¿Qué recursos se necesita en cada

etapa de monitoreo y evaluación

del PA/BP P

LA

NIF

ICA

CIÓ

N

(In

vo

lucr

amie

nto

)

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE MONITOREO Y

EVALUACIÓN.-

-Delegar a la Comisión de Calidad, Innovación y Aprendizajes, el

monitoreo y evaluación.

-Elaboración de un instrumento de seguimiento y evaluación, con

sus respectivos indicadores.

-Elaboración del cronograma de monitoreo y evaluación.

-Almacenamiento y difusión de información a través del blog

institucional.

Equipo directivo y

Comisión de Calidad,

Innovación y

Aprendizajes.

Resolución directoral de

conformación de la comisión.

Instrumento de monitoreo y

evaluación

Cronograma de monitoreo

Marzo

Humanos

Materiales

Económicos

Tecnológicos

IMP

LE

ME

NT

AC

IÓN

(pu

esta

en

mar

cha)

EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE MONITOREO Y

EVALUACIÓN.-

-Monitoreo del cumplimiento de las acciones del plan, en relación

con el fortalecimiento de las competencias pedagógicas.

-Monitoreo del cumplimiento de las acciones del plan en relación

con la labor directiva.

-Evaluación del plan de monitoreo elaborado por el directivo, así

como su ejecución.

-Aplicación de instrumentos atendiendo los indicadores establecidos.

-Verificación del portafolio docente.

-Desarrollo de jornadas de reflexión sobre la evaluación del

desempeño docente.

-Premiar los logros alcanzados.

-Desarrollar toma de decisiones consensuadas ante situaciones de

conflicto o en la regulación de algunas acciones.

Equipo directivo y

Comisión de Calidad,

Innovación y

Aprendizajes.

Guía de observación

Lista de cotejo

Rúbrica

Ficha de autoevaluación

Bimestral

Humanos

Materiales

Económicos

Tecnológicos

SE

GU

IMIE

NT

O

-Recopilación de información

-Análisis de los datos recogidos

-Evaluación de la información obtenida.

-Establecer espacios de intercambio de experiencias pedagógicas.

-Redacción del informe de conclusiones y de toma de decisiones.

-Sistematización de las buenas prácticas.

Equipo directivo y

equipo de monitoreo

Ficha de observación

Guía de encuesta

Entrevista a profundidad

Informe

Bimestral

Humanos

Materiales

Económicos

Tecnológicos

Page 23: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

2

5. Conclusiones y Recomendaciones

Page 24: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

6.

6.1. Conclusiones

-Se encontró que los docente de la I.E 11016 Juan Mejía Baca desconocen los

fundamentos teóricos del enfoque de indagación y su relevancia en la enseñanza

de las ciencias.

-Los docentes de la I.E 11016 Juan Mejía Baca no utilizan material educativo solo

cuando son monitoreados..

-La técnica del árbol de problemas ha resultado ser efectivo para elaborar las

causas y efectos y han servido para plantear de manera más acertada las

estrategias para asumir la solución de dicha problemática.

-Se elaboró la propuesta del plan de acción para fortalecer la aplicación del enfoque

del área de ciencia y tecnología teniendo en cuenta los fundamentos teóricos

necesarios.

-La ejecución del presente plan de acción debe ser evaluado por el MINEDU.

6.2. Recomendaciones

-Que se ejecute el presente Plan de acción .

-Que las autoridades educativas, continúen realizando talleres de capacitación para

fortalecer las capacidades directivas en su liderazgo pedagógico.

-Que la Pontificia Universidad Católica brinde oportunidades de capacitación a los

docentes de los diferentes niveles y promueva investigaciones partiendo de la práctica

pedagógica de los docentes.

-Que la ejecución del presente Plan de Acción sea convocados por el MINEDU para

participar en concursos a nivel nacional.

6.3. Lecciones aprendidas:

Que la labor directiva es relevante en la mejora de la calidad de los aprendizajes.

-El trabajo concensuado es el que produce mejores resultados para dar solución a los problemas

en las instituciones educativas.

-La constante capacitación es de ayuda para nuestro desempeño como directivos.

Page 25: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

1

7. Referencias bibliográficas

-Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden.

Promesas y realidades. Madrid: Editorial La Muralla.

-MINEDU. (2016). PLAN DE ACCION Y BUENA PRACTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL

LIDERAZGO PEDAGOGICO. En MINEDU, DE ACCION Y BUENA PRACTICA PARA EL

FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO PEDAGOGICO (pág. 10). LIMA: MINEDU.

-MINEDU. (2017). Plan de Acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo

pedagógico. Lima: Ministerio de Educación.

- Rutas de aprendizaje. (2014). En MINEDU, Rutas de aprendizaje (pág. 17). LIMA: MIMEDU.

8. Anexos

Y CONFORMACIÓN DE CPA

Page 26: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

2

ANEXO 03

GRUPO DE DISCUSIÓN GUÍA DE PREGUNTAS DE DISCUSIÓN Objetivo: Identificar las prácticas del docente en el proceso de E-A del área de Ciencia y Tecnología. Protocolo:

1. Creamos un clima propicio, de tranquilidad. 2. Damos a conocer el propósito de la aplicación de este instrumento. 3. Hacemos una introducción breve, cordial y positiva con el grupo. 4. Planteamos las preguntas exactamente como han sido elaboradas. 5. En caso que alguno del grupo no entienda la pregunta, se le volverá a repetir y ofrecer

una explicación breve que no condicione la respuesta del interrogado. 6. Registramos correctamente la respuesta (si es posible se utilizará una grabadora).

Preguntas: 1. ¿Cuál es el enfoque del área de Ciencia y Tecnología y en qué consiste?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuáles son las capacidades y actitudes del estudiante, consistentes con el

enfoque del área de Ciencia y Tecnología y? que usted tiene en cuenta en el proceso de evaluación ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cree usted que es importante el uso de materiales para hacer ciencia? ¿Por qué?

¿Qué materiales usa con más frecuencia? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cree usted que es importante el trabajo en equipo para hacer ciencia? Fundamente su respuesta.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Con qué frecuencia organiza usted el trabajo en equipo en sus sesiones de aprendizaje? ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 27: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

3

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 28: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

4

Anexo N° 03

PROBLEMA: Aplicación deficiente del enfoque del área de C. y T.

ALTERNATIVA DE SOLUCION: Programa de fortalecimiento de competencias docentes para el

adecuado manejo del enfoque de indagación del área de ciencia y tecnología.

Page 29: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · LECCIONES APRENDIDAS ... el Instituto Federal Alemana y el mercado de la comunidad ... de la dirección como factor clave para la

5