ponencia - mariátegui un marxismo latinoamericano

5
Mariátegui, un marxismo latinoamericano Marco Sipán Torres Marx escribió más del 80% de su obra refiriéndose a la economía. Él nombró a su propuesta: “Critica a la Economía Política” el método descubierto por él podría entenderse de dos modos, un primer aspecto lógico: Premisa, premisa: conclusión y un segundo aspecto histórico: por deducción: desde lo abstracto a lo concreto. En palabras de Marx “con este método el desenvolvimiento lógico no se ve obligado, ni mucho menos, a moverse en el reino de lo puramente abstracto. Por el contrario, necesita ilustrarse con ejemplos históricos, mantenerse en contacto constante con la realidad”. Los herederos de Marx han hecho lo posible por desarrollar muchas de sus reflexiones a la luz de nuevas circunstancias, su colaborador y amigo más cercano Federico Engels es quien plantea el materialismo dialéctico y materialismo histórico, otros como Plejanov fundador del socialismo Ruso, Kaustky fundador de la social democracia alemana, Franz Merhing su biógrafo más importante y Labriola el traductor de su obra al italiano han sido sus herederos indirectos. Para desarrollar el marxismo latinoamericano tenemos que dar una mirada a lo que podemos llamar “marxismos” que en un atrevimiento académico podemos relacionarlos a espacios geográficos o también geopolíticos. El marxismo soviético se desarrolla en un contexto de caos social y des-legitimación del régimen Zarista mucho más con la I Guerra Mundial. El traductor al ruso de los textos de Marx es Plejanov quien escribe varios textos entre ellos el “materialismo militante” el primer manual, sus reflexiones marcan potentemente las miradas de muchos dirigentes de la revolución rusa. Sin embargo existe un avance importante del marxismo diferente al de Plejanov a través de Lenin que desarrolló una teoría económica, una teoría política y una teoría organizativa con la dialéctica como instrumento metodológico, su obra fue editada en 54 tomos. Luego podemos decir que existe un segundo momento con Trosky y su propuesta de la revolución permanente, Bujarin y su teoría del materialismo histórico, Stalin con la delimitación del marxismo-leninismo como doctrina y luego la época de los manuales, donde el marxismo como teoría pierde su capacidad movilizadora y creativa. El marxismo occidental se desarrolla en un contexto de contundente hegemonía capitalista las organizaciones políticas de los obreros participaban en el parlamento y habían entrado dentro de la dinámica del capitalismo y el régimen burgués. Sin embargo es admirable el desarrollo de una reflexión marxista con Rosa Luxembrugo, Gorgy Lukcas, Karl Korsch y Antonio Gramsci una característica de este momento es que todos estos autores son actores de procesos revolucionarios y militantes de organizaciones políticas, que los diferencia de los autores marxistas posteriores. En segundo momento encontramos cuatro corrientes: la primera la Teoría Critica de Escuela de Frankfurt, la segunda el Marxismo

Upload: marco-sipan-torres

Post on 16-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Marx escribió más del 80% de su obra refiriéndose a la economía. Él nombró a su propuesta: “Critica a la Economía Política” el método descubierto por él podría entenderse de dos modos, un primer aspecto lógico: Premisa, premisa: conclusión y un segundo aspecto histórico: por deducción: desde lo abstracto a lo concreto. En palabras de Marx “con este método el desenvolvimiento lógico no se ve obligado, ni mucho menos, a moverse en el reino de lo puramente abstracto. Por el contrario, necesita ilustrarse con ejemplos históricos, mantenerse en contacto constante con la realidad”.Los herederos de Marx han hecho lo posible por desarrollar muchas de

TRANSCRIPT

  • Maritegui, un marxismo latinoamericano

    Marco Sipn Torres

    Marx escribi ms del 80% de su obra refirindose a la economa. l nombr a su

    propuesta: Critica a la Economa Poltica el mtodo descubierto por l podra entenderse

    de dos modos, un primer aspecto lgico: Premisa, premisa: conclusin y un segundo

    aspecto histrico: por deduccin: desde lo abstracto a lo concreto. En palabras de Marx

    con este mtodo el desenvolvimiento lgico no se ve obligado, ni mucho menos, a

    moverse en el reino de lo puramente abstracto. Por el contrario, necesita ilustrarse con

    ejemplos histricos, mantenerse en contacto constante con la realidad.

    Los herederos de Marx han hecho lo posible por desarrollar muchas de sus reflexiones a la

    luz de nuevas circunstancias, su colaborador y amigo ms cercano Federico Engels es quien

    plantea el materialismo dialctico y materialismo histrico, otros como Plejanov fundador

    del socialismo Ruso, Kaustky fundador de la social democracia alemana, Franz Merhing su

    bigrafo ms importante y Labriola el traductor de su obra al italiano han sido sus

    herederos indirectos.

    Para desarrollar el marxismo latinoamericano tenemos que dar una mirada a lo que

    podemos llamar marxismos que en un atrevimiento acadmico podemos relacionarlos a

    espacios geogrficos o tambin geopolticos.

    El marxismo sovitico se desarrolla en un contexto de caos social y des-legitimacin del

    rgimen Zarista mucho ms con la I Guerra Mundial. El traductor al ruso de los textos de

    Marx es Plejanov quien escribe varios textos entre ellos el materialismo militante el

    primer manual, sus reflexiones marcan potentemente las miradas de muchos dirigentes de

    la revolucin rusa. Sin embargo existe un avance importante del marxismo diferente al de

    Plejanov a travs de Lenin que desarroll una teora econmica, una teora poltica y una

    teora organizativa con la dialctica como instrumento metodolgico, su obra fue editada

    en 54 tomos. Luego podemos decir que existe un segundo momento con Trosky y su

    propuesta de la revolucin permanente, Bujarin y su teora del materialismo histrico, Stalin

    con la delimitacin del marxismo-leninismo como doctrina y luego la poca de los

    manuales, donde el marxismo como teora pierde su capacidad movilizadora y creativa.

    El marxismo occidental se desarrolla en un contexto de contundente hegemona capitalista

    las organizaciones polticas de los obreros participaban en el parlamento y haban entrado

    dentro de la dinmica del capitalismo y el rgimen burgus. Sin embargo es admirable el

    desarrollo de una reflexin marxista con Rosa Luxembrugo, Gorgy Lukcas, Karl Korsch y

    Antonio Gramsci una caracterstica de este momento es que todos estos autores son

    actores de procesos revolucionarios y militantes de organizaciones polticas, que los

    diferencia de los autores marxistas posteriores. En segundo momento encontramos cuatro

    corrientes: la primera la Teora Critica de Escuela de Frankfurt, la segunda el Marxismo

  • Estructuralista de Althusser, la tercera Marxismo Existencial de Sartre y una cuarta, la de

    los historiadores ingleses todos ellas con importante aportes.

    El marxismo asitico se da en el contexto de guerras de liberacin nacional, en la China de

    Mao Zedong se integra la filosofa confusionista al marxismo. En Vietnam, Ho Chi Minh

    propone un partido de la patria no solo de los proletarios, en Corea del Norte Kim Il Sung

    presenta la idea Juche, en el presente momento el PC Chino ha desarrollado la propuesta

    del Socialismo con mercado y el PC Vietnamita el Socialismo constitucional como

    desarrollo terico.

    El inicio del marxismo latinoamericano tiene varios referentes entre ellos el mdico

    argentino Jos Ingenieros con su obra un Hombre Mediocre, el poltico chileno Luis

    Emilio Recabarren, el cubano Julio Antonio Mella, el salvadoreo Agustn Farabundo

    Mart, el revolucionario nicaragense Augusto Cesar Sandino y el gran Amauta J. Carlos

    Mariategui quien es el pensador con mayor desarrollo. En todos estos autores existe una

    concepcin intrnsecamente integracionista y afirman la visin de Amrica Latina como la

    patria grande. Tienen presente tambin en sus reflexiones el periodo de la conquista

    espaola y la acumulacin capitalista del imperialismo norteamericano en Amrica latina.

    El marxismo y el leninismo en Maritegui, no encaja en la atadura doctrinarista que los

    soviticos daran aos despus. El Amauta es fiel al marxismo pues su reflexin siempre es

    una crtica certera a la economa poltica capitalista. En sus reflexiones se interroga por

    qu el sistema capitalista entra en crisis? Por qu el capitalismo puede y debe ser superado?

    As como su aguda interpretacin de lucha de clases en la historia del pas, y tambin en

    todos los campos sociales y en especial en la cultura. Es perspicaz en reconocer el lugar de

    la violencia en la historia y el derecho de la violencia revolucionaria. Su inters terico-

    poltico tiene un horizonte comunista donde la idea de la lucha de clases debe y tiene que

    ser superada. Es importante aqu resaltar las conferencias sobre la crisis mundial que

    expone a los obreros en la universidad popular.

    En el texto Ideologa y Poltica podemos ver su teora poltica revolucionaria, tcticas

    con perspectivas estratgicas. Y en cuanto a la fundacin del partido es la expresin ms

    clara de su entendimiento dialectico donde se integran la conciencia de clase y organizacin

    revolucionaria. Entiende al partido como lite o vanguardia del proletariado que lo dirige

    hacia la toma del poder. Con una clara ampliacin en la categora de proletariado que le

    permitir una mejor comprensin el sector dominado.

    El contexto y los sucesos polticos de la poca de Maritegui juegan un papel importante en

    su formacin y su reflexin sobre el pas. A nivel nacional: la situacin de la posguerra con

    Chile y el debate sobre la derrota que se desarroll; as como el primer proceso de

    industrializacin en Lima, el indigenismo, las luchas del movimiento obrero anarquista, la

    lucha universitaria por la reforma. A nivel internacional: la Primera Guerra Mundial, la

    revolucin bolchevique en Rusia y el ascenso del fascismo, que conocer de cerca en su

    estada por Europa.

    Para Maritegui es el hecho social el fundamento de la concepcin materialista de la

    historia, y lo concreto est situado en lo geogrfico y en lo temporal es as como llega a

  • interpretar la situacin real y desde ah plantea la definicin de cada evento, no de la

    conceptualizacin al hecho social, sino viceversa. Cuando el concepto no refleja la realidad

    se sumerge a elaboracin de una categora que le corresponda, es hbil en relacionar las

    categoras y redefinirlas o ampliar cuando la realidad lo necesita. Las caractersticas de los

    hechos o fenmenos son la base para el desarrollo de las definiciones de las categoras. En

    la obra de Maritegui queda claro que los procesos histricos son diversos y concretos, que

    se integran a un todo como estructura, con sus propias lgicas con sus dinmicas en

    movimiento, para dar una lgica en conjunto. La historia no tiene una finalidad, es el

    hombre como civilizacin que le da esa finalidad a la historia.

    Tiene claro que las categoras son como herramientas, nunca lidi con el culto a ellas,

    situacin que fue llamada por Jos Arico la vulgata materialista a la que muchos cayeron en

    Amrica Latina. Las categoras son creadas por los hombres para dar cuenta de

    determinados hechos o fenmenos. La realidad social es abstrada por los intelectuales que

    utilizan las categoras, las interrelacionan y las proyectan. Con lo cual presentan

    diagnsticos y tendencias sobre la realidad social. Las categoras son marxista no porque

    Marx las pronuncia sino porque responde a la realidad en cuanto sus definiciones son

    histricas, materialistas y contienen un horizonte comunista

    La creacin terica como deber es una de las grandes enseanzas de Jos Carlos, nos

    ensea una actitud de producir, de mostrar sentidos nuevos, inclusive inslitos. No se trata

    tanto de significados especficos, ideas, propuestas o visiones, sino en la manera de mirar,

    de percibir, del modo de urdir una relacin con el mundo. Se requiere asumir una empresa

    civilizatoria, una redencin histrica: una teora integral que d cuenta histricamente de

    nuestra cultura, de nuestras formas de producir, nuestras relaciones sociales y de trabajo, as

    como las cuestiones gnero, lo tnico, lo ambiental; tanto mticas y de racionalidad.

    Los experimentos revolucionarios dirigidos tericamente desde interpretaciones europeas o

    asiticas han demostrado sus fracasos, el tiempo va depurando estas diferentes tendencias y

    la propuesta mariateguiana va quedando como matriz alternativa de investigacin y

    revolucin de la sociedad para Amrica latina.

    Reconocer que tenemos que descolonizar el pensamiento crtico, para hacer un

    pensamiento crtico nuestro, dialogando con los diferentes pensamientos crticos de cada

    cultura, es un primer paso.

    Cuando Jos Carlos interpreta el carcter de la sociedad peruana, entiende al pas, como

    una formacin econmica social en construccin, las relaciones de produccin expuestas

    por Marx coexisten con dinmicas diferentes a las europeas pero presentes al fin en nuestra

    realidad. La comunidad campesina con una matiz de comunismo primitivo, la explotacin

    del caucho con relaciones de esclavizacin, las relaciones de servidumbre en las haciendas y

    un capitalismo emergente en con las empresas comerciales, industriales y de extraccin de

    minerales, as como la Banca y las finanzas, todo integrado a travs de un estado dirigido

    por una oligarqua burguesa que hacia pasar sus intereses como intereses de la patria.

    Los fundamentos del socialismo para Maritegui son 1) la socializacin de la produccin, es

    decir el desarrollo de nuevas relaciones de trabajo dentro de la produccin y de nuevas

  • relaciones de distribucin de los recursos generados por la produccin, relaciones que

    sustenten materialmente el nuevo orden social. Estas nuevas relaciones son nuevas para el

    capitalismo pero son tambin algunas formas de produccin colectivista que devenidas de

    una orden social anterior persisten y resisten el orden actual de explotacin. 2) una nueva

    estructura de poder, que sea la naturaleza de la organizacin poltica del nuevo estado

    donde tenga como base a la comunidad indgena socialista, y hay que entender esta en tanto

    relaciones de cooperacin y reciprocidad se han el componente fundante de la produccin,

    por tanto base del poder. Estas relaciones de cooperacin y reciprocidad para la poca de

    Maritegui tambin se encontraban en los gremios y sindicatos, y procedan de una

    racionalidad diferente al capitalismo, la comunidad indgena. No era retroceder a la poca

    pre-colonial como quisieron acusar sus crticos, sino que la conformacin de

    organizaciones sociales comunales de produccin se constituyan en la base de un nuevo

    estado, estas comunidades de produccin deberan estar regidas por relaciones de

    cooperacin y reciprocidad y eso era real porque los indgenas devenan de una forma

    anterior similar y que al ser mayora de la poblacin peruana podran materializar estas

    nuevas organizaciones comunales para poder desarrollar la produccin socializndola a la

    vez que el poder del nuevo estado se socializaba en estas.

    La idea de sujeto social revolucionario para Maritegui es la de un sujeto colectivo y

    diverso. En el problema del indio, expresa que a la mayora de peruanos le interesa ms la

    cuestin agraria, que el principio de autoridad, soberana popular, sufragio universal, y

    dems dilogos liberales y conservadores. Aparece ah el campesinado. Tambin en el

    pronombre nosotros tan repetitivo y la auto ubicacin en la nueva generacin, expresa a

    una vanguardia intelectual que debe estar organizada. En el debate con el APRA sobre el

    partido de la clase y adems de los planteamientos en el Programa de la fundacin del

    partido expresa el carcter socialista de la revolucin. Es decir el sujeto como un bloque

    histrico de oprimidos al estilo gramsciano.

    La obra del Amauta es cuestionadora de la racionalidad occidental y su reflexin es el

    germen de una racionalidad diferente donde el logos y el mito son un solo proceso, esta

    nueva racionalidad es una intersubjetividad activa latinoamericana, como especificidad

    histrica, rasgo cultural original y que impregna el arte, la narracin, la poesa e imaginario

    cotidiano de los dominados. Una la racionalidad de la solidaridad muy diferente a la

    racionalidad instrumental occidental. La idea de moral de productores ajena a la filantropa

    cristiana, nos expresa que la revolucin socialista es el mito de los trabajadores, y que la

    realizacin del socialismo es proyecto que ennoblece y desarrolla las capacidades del ser

    humano.

    El auto-didctico Jos Carlos Maritegui nos ensea con su vida la moral de productores

    de la que tanto hablo, su obra heroica fue y es ejemplo para los obreros y revolucionarios.

    La constitucin, edicin y publicacin de la revista Amauta. El asesoramiento para la

    constitucin de la Federacin de Yanaconas y diferentes gremios entre ellos el de los

    periodistas y el de los universitarios, igualmente para la fundacin de la Central de

    trabajadores, la fundacin del Partido. Las conferencias de la universidad popular. La

    creacin de la editorial Minerva. Y el constante debate con las diferentes generaciones de

    intelectuales de la poca. Sus 35 aos es la comprobacin de una vida pica.

  • Conjuntamente a luchas sociales han surgido debates intelectuales y movimientos culturales

    en Nuestra Amrica cualquier intento por conocernos a nosotros mismos a travs del

    marxismo y ms all de l debe interpretar y recoger las experiencias de las resistencias

    contra la dominacin europea, el valor de Tupac Amaru II, la revoluciones por la

    independencia, la revolucin mexicana, la revolucin cubana, la revolucin sandinista, la

    experiencia chilena con Allende, rl boom latinoamericano, la teologa de la liberacin, la

    teora de la dependencia, la rebelin de los zapatistas, la revolucin bolivariana de

    Venezuela, la revolucin plurinacional de Bolivia, la revolucin ciudadana del Ecuador y el

    debate intelectual sobre la colonialidad del poder. Una historia social diferente requiere de

    un marxismo diferente, un marxismo latinoamericano.

    Entendernos mariateguistas tambin nos formula Que pensar-hacer?: construir la historia

    del Per desde la lucha popular. Desmoronar la dominacin en las relaciones de trabajo,

    de gnero, de etnia y de sentido comn que nos ha impuesto el sistema. Un programa

    poltico para la liberacin de los pueblos del Per. Las renovaciones de los partidos

    asumidos como mariateguistas. La unidad interna y externa en el frente nico y el

    desarrollo integral de las organizaciones sociales-populares y debemos luchar por una

    hegemona otra.

    Quiero concluir con un fragmento: La burguesa se entretiene en una crtica racionalista

    del mtodo, de la teora, de la tcnica de los revolucionarios. Qu incomprensin! La

    fuerza de los revolucionarios no est en su ciencia; est en su fe, en su pasin, en su

    voluntad. Es una fuerza religiosa, mstica, espiritual. Es la fuerza del Mito. La emocin

    revolucionaria, como escrib en un artculo sobre Gandhi, es una emocin religiosa. Jos

    Carlos Maritegui 16 de Enero de 1925.

    Ponencia Casa Museo Mariategui 07 de mayo 2015