política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

76
Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de Colombia MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE ECOSISTEMAS Banco Audiovisual - INVEMAR Diciembre de 2000, Bogotá D.C.

Upload: others

Post on 22-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Política nacional ambientalpara el desarrollosostenible de los espaciosoceánicos y las zonascosteras e insulares de Colombia

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

DIRECCION GENERAL DE ECOSISTEMAS

Banco Audiovisual - INVEMARDiciembre de 2000, Bogotá D.C.

Page 2: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

C

ontenido

JUAN MAYR MALDONADO

Ministro del Medio Ambiente

CLAUDIA MARTINEZ ZULETA

Viceministra de Medio Ambiente

ANGELA ANDRADE PEREZ

Directora Técnica de Ecosistemas

FABIAN NAVARRETE LE BAS

Coordinador Grupo Ecosistemas

Acuáticos, Marinos y Costeros

EQUIPO TÉCNICO

Ángela Andrade Pérez

Fabián Navarrete Le Bas

Pedro Arenas Granados

Capitán de Navio

Francisco A. Arias Isaza

Paula Cristina Sierra Correa

David A. Alonso Carvajal

EDICIÓN

Apoyo INVEMAR

FOTOGRAFIA

Banco de Audiovisuales de

INVEMAR

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN

Y MONTAJE ELECTRÓNICO

Acta Nocturna E.U.

[email protected]

IMPRESIÓN

Panamericana

Formas e Impresos S.A.

Bogotá D.C., abril del 2001

Ministerio del Medio Ambiente

Calle 37 No. 8 - 40

Teléfono: 338 3900

I. Presentación...................................................................................................5

II. Visión y marco conceptual ...................................................................... 91 Visión ecosistémica como base para el ordenamiento territorial ..............................9

2 ¿Qué es la zona costera colombiana?.................................................................10

3 Definición del ámbito espacial de la zona costera colombiana .............................11

4 ¿Qué es el manejo integrado de zonas costeras...................................................13

III. Diagnóstico ..................................................................................................151 Los usos múltiples de los espacios oceánicos y las zonas costeras..........................15

2 Marco institucional y legal .................................................................................30

IV. Elementos de política...............................................................................311 Principios básicos ..............................................................................................31

2 Objetivos ..........................................................................................................32

Objetivo general ...............................................................................................32

Objetivos específicos .........................................................................................32

3 Estrategias, programas, metas y acciones............................................................33

Ordenamiento ambiental territorial .....................................................................33

Sostenibilidad ambiental de los sectores..............................................................42

Sostenibilidad de la base natural ........................................................................51

Calidad ambiental del medio marino ..................................................................57

4 Instrumentos ......................................................................................................61

Base científica: conocimiento e información orientada al MIZC .............................61

Gobernabilidad. Niveles nacional, regional y local..............................................67

Educación y participación ..................................................................................72

V. Financiación..................................................................................................77

Siglas .....................................................................................................................78

Anexos..................................................................................................................81

Page 3: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

I PresentaciónJuan Mayr MaldonadoMinistro del Medio Ambiente

Ministerio del Medio Ambiente

5

Las zonas costeras son el hogar de las tres cuartas partes de la población mundial,ellas son además, las receptoras de los impactos generados por las forma de usodel suelo por parte de la población asentada en sus cuencas hidrográficas apor-tantes. Contienen los ecosistemas de mayor diversidad y productividad, produ-cen la mayor cantidad de pesca y sostienen una significativa parte de la actividad

portuaria y de transporte, la agricultura, la industria y el turismo mundiales. Los enfoquestradicionales, sectoriales, de manejo no han podido detener su degradación ambiental. Elrendimiento de las inversiones se ha empobrecido, el patrón de producción es inapropia-do y no sustentable y las naciones desperdician el activo de sus recursos. La creciente ymúltiple presión que se ejerce, por el desarrollo, sobre las regiones costeras, demanda es-trategias integradas de planificación y manejo para enfrentar los urgentes problemas queson cada vez más complejos e interrelacionados.

Esta prioridad fue bien reconocida en la Reunión Cumbre de Río en 1992. en la Agenda21, el documento estratégico de dicha reunión, se pone especial énfasis en la necesidad deformular e implementar en forma exitosa antes del año 2000, planes integrales de manejocostero para todas las naciones ribereñas. El enfoque integrado es fundamental para obte-ner un desarrollo sostenible de esta áreas, permitiendo así balancear el desarrollo de lasactividades socioeconómicas sin comprometer el potencial y la protección de los recursosnaturales.

Colombia a lo largo de sus 3.000 km, de litorales en los dos océanos y en sus sistemasinsulares, presenta todos los ricos, diversos y productivos tipos de ecosistemas marino-costeros del trópico. Ellos están dotados de una gran capacidad para proveer bienes yservicios que sostienen las crecientes actividades económicas, así como los diversos usostradicionales de las comunidades locales.

Sin embargo, la tendencia pasada y actual en el uso de los ecosistemas costeros de la Na-ción, es desarrollar actividades que se justifican más por su rentabilidad a corto plazo ypor los beneficios que producen para sectores particulares, que por los beneficios queaportan en el largo plazo para la calidad de vida de la Sociedad Colombiana en su conjun-to. Como resultado se observa un crecimiento desordenado del turismo, planificación po-bre de la línea de la costa, contaminación a lo largo de los tramos más densamente pobla-dos y fuertemente explotados, erosión de la línea de costa, degradación y pérdida de há-bitats y disminución progresiva de la pesca. Este cúmulo de problemas se debe también auna mala planificación del uso del suelo en los litorales y a procedimientos igualmenteequivocados para el control del desarrollo, uso excesivo o nocivo de los recursos costeros,sobrecarga de la capacidad de sustentación y a un manejo, monitoreo y vigilancia defi-cientes por parte del sector público.

Frente a este reto, el Ministerio del Medio Ambiente, partiendo de unos elementos y ob-jetivos generales establecidos en la Constitución Política y en las funciones asignadas enla Ley 99 de 1993 relacionadas con la formulación, concertación y adopción de las políti-cas orientadas al ordenamiento ambiental del territorio costero y de los mares adyacentes,promovió desde mediados de 1996 la realización de cuatro talleres y un seminario nacio-

Page 4: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

nal. El proceso contó con la activa y decisoria participación de los principales actores vin-culados directamente con el desarrollo costero nacional (DNP, Ministerios y entidades ads-critas, Armada Nacional, DIMAR, COLCIENCIAS, Centros e Institutos de Investigación,Universidades, Corporaciones Autónomas y Regionales y de Desarrollo Sostenibles, enti-dades territoriales y organizaciones no gubernamentales).

El día 2 de julio de 1998, una primera versión del documento de política fue presentadaante el Consejo Nacional Ambiental, en donde se realizaron aportes sustantivos sobre elcontenido del mismo, aprobándose con carácter de lineamientos de política para el Orde-namiento integrado y Desarrollo Sostenible de las Zonas Costeras e Insulares de Colombia.

En el contexto de la política nacional ambiental actual, proyecto colectivo ambiental, lasacciones y metas planteadas se dirigen, en conjunto, a avanzar en el ordenamiento, mane-jo adecuado y recuperación de los ecosistemas continentales y marinos, fortaleciendo lacapacidad nacional para la investigación científica de los mares nacionales y su biodiversi-dad asociada, haciendo especial énfasis en los ecosistemas estratégicos marinos y en lasáreas afectadas por impacto humano o fenómenos naturales ( El Niño, Tsunami, Huraca-nes, etc.). Así mismo, se promoverá la elaboración y ejecución de planes de manejo cos-tero en el marco del concepto de “ Manejo Integrado de Zonas Costeras (MIZC)”, apoyadosobre información científica, buscando la participación efectiva de las entidades responsa-bles de la administración de los litorales y las comunidades locales; y, se continuará traba-jando en programas regionales de manejo y recuperación de ecosistemas marinos y coste-ros, con énfasis en su protección, uso sostenible de los recursos y en la prevención y con-trol de fuentes terrestres de contaminación marina.

Así mismo, destaca la importancia en el ámbito mundial de la Cuenca del Pacífico, distin-guida como área de considerable riqueza cultural y biológica y promueve para el PacíficoColombiano la construcción colectiva de una Agenda XXI, mediante un proceso amplio yparticipativo orientado a la formulación de políticas, planes y programas de corto, media-no y largo plazo que impulsen el desarrollo sostenible de la región y su articulación al pro-greso de la nación.

La Agenda Pacífico XXI, se plantea como un marco concertado para la acción regional,una guía estratégica para el desarrollo sostenible del Pacífico hacia el próximo milenio. LaAgenda busca definir de manera concertada con todos los actores de la región, tanto insti-tucionales como de la sociedad civil, en particular los grupos étnicos negros e indígenas,una visión del contexto político, económico, social y ambiental; unos principios y unoscompromisos frente a su propio desarrollo.

Esta política se articula plenamente con los objetivos y estrategias planteados en la Agen-da constituyéndose en un aporte sustantivo para incorporar dentro del ordenamiento terri-torial de la Región a sus ecosistemas marinos y costeros.

Durante el período comprendido entre el 2 de julio de 1998 y el Consejo Ambiental reali-zado el 14 de junio del 2000, el Ministerio del Medio Ambiente, conjuntamente con lasCorporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible Costeras, los Institutosde Investigación (INVEMAR e Institutos de Investigaciones Ambientales del Pacífico) ads-critos, la Unidad de Parques Nacionales y los entes territoriales, y a través de ellos con to-dos los sectores involucrados en el desarrollo de las zonas costeras, adelantan tres pro-yectos demostrativos en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Gol-fo de Morrosquillo en el Mar Caribe y en la Bocana del Río Guapi en el litoral Pacífico, loscuales, sirven como referentes para la construcción e implementación de estrategias re-gionales para el Manejo Integrado de las Zonas Costeras del país y cuyos resultados hanservido para retroalimentar en la práctica la propuesta de Política que se presenta.

De acuerdo a los compromisos adquiridos en el Consejo Nacional Ambiental realizado el

6Ministerio del Medio Ambiente

Page 5: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente7

día 14 de junio de 2000, se conformó un Grupo de trabajo Interinstitucional con el fin deadelantar los ajustes del documento presentado y su articulación con las demás políticasexistentes. En este Grupo participaron los Ministerios de Transporte, Minas y Energía, De-sarrollo, Salud, Comercio Exterior y Agricultura, así como la Dirección General Marítima –DIMAR – la Comisión Colombiana del Océano, el Departamento Nacional de Planeación,la Federación de Municipios, el INVEMAR y el Consejo Nacional Gremial.

En desarrollo del mandato encomendado se adelantaron, a partir del día 29 de junio has-ta el 30 de octubre de 2000, ocho reuniones de concertación de las cuales surgió la nuevapropuesta, que recoge y articula los aportes recibidos por dichas entidades. Refleja y de-sarrollo el enfoque y las estrategias identificadas conjuntamente en le proceso enunciadoen últimos años.

El documento de Política aprobado el día 5 de diciembre de 2000, se fundamenta en lapromoción de la utilización de las herramientas que nos brinda el ordenamiento territorialpara asignar usos sostenibles al territorio marítimo y costero nacional, a propiciar formasmejoradas de gobierno que armonicen y articulen la planificación del desarrollo costerosectorial, a la conservación y restauración de los bienes y servicios que proveen sus eco-sistemas, a la generación de conocimiento que permita la obtención de información estra-tégica para la toma de decisiones de manejo integrado de esta áreas y a impulsar procesosde autogestión comunitaria y de aprendizaje que permitan integrar a los múltiples usuariosde la zona costera en la gestión de su manejo sostenible.

El Ministerio del Medio Ambiente coordinará, con el apoyo de las respectivas autorida-des ambientales regionales, el proceso de concertación regional de esta Política, con el finde armonizar los planes de gestión ambiental de las entidades que conforman el SINA ylas demás instituciones con funciones y competencias en los espacios oceánicos y zonascosteras e insulares, así como los Planes de Desarrollo y Planes de Vida de las comunida-des negras y resguardos indígenas, garantizando la participación de todos los actores so-ciales, con los objetivos, estrategias y programas propuestos, y la definición de los indica-dores de evaluación y seguimiento.

Se busca entonces que estas directrices sean acogidas a escala nacional, regional y local,desarrollándose en el marco del correspondiente Plan Nacional de Desarrollo que definelos responsables, acciones, recursos institucionales de infraestructura y financieros, parahacer posible, mediante su implementación, el uso sustentable de los recursos y del am-biente marino y costero de la Nación.

Page 6: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente9

1. VISIÓN ECOSISTÉMICA COMO BASE PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

II Visión y marco conceptual

El enfoque por ecosistemas es una es-trategia para su gestión integrada porla que se promueve la conservación y

uso sostenible de los recursos de modoequitativo. Por lo tanto, la aplicación delenfoque por ecosistemas ayudará a lograrun equilibrio entre los tres objetivos delConvenio de Diversidad Biológica (Ley 165de 1994): conservación; utilización sosteni-ble de los componentes de la biodiversi-dad; y distribución justa y equitativa de losbeneficios derivados del uso de los recur-sos genéticos1.

Un enfoque por ecosistemas se basa en laaplicación de las metodologías científicasadecuadas que se concentran en niveles dela organización biológica que abarcan losprocesos esenciales, las funciones y las in-teracciones entre organismos y su ambien-te. Se reconoce que los seres humanos y sudiversidad cultural constituyen un comple-mento integral de los ecosistemas.

Esta concentración en los procesos, fun-ciones e interacciones está en consonanciacon la definición de “ecosistema” que figu-ra en el Artículo 2 del Convenio de Diversi-dad Biológica:

“Por ‘Ecosistema’ se entiende un complejodinámico de comunidades vegetales, ani-males y de microorganismos y su medio noviviente que interactúan como una unidadfuncional.”

En esta definición no se especifica ningu-na unidad a escala espacial particular, porlo tanto, el término “ecosistema” no corres-ponde necesariamente a los términos “bio-ma” o “zona ecológica”, pero puede referir-se a cualquier unidad en funcionamiento acualquier escala. En realidad, la escala de

análisis y de acción deben determinarse enfunción del problema de que se trate. Pu-diera ser, por ejemplo, un grano de suelos,un estanque, un bosque, una bioma o todala biosfera.

El enfoque por ecosistemas exige unagestión adaptable por tratar con la índolecompleja y dinámica de los ecosistemas ycon la esencia de un conocimiento o com-prensión completa de su funcionamiento.Los procesos de los ecosistemas son fre-cuentemente no lineales y los resultados detales procesos ostentan lagunas temporales.El resultado son discontinuidades que lle-van a sorpresa e incertidumbre. La gestión,por lo tanto, debe ser adaptable para poderdar una respuesta a tales incertidumbres ycomprende elementos de “aprender en lapráctica”. Lo mismo que en el caso delprincipio de precaución, puede ser necesa-rio adoptar medidas, incluso cuando no sehan establecido científicamente las relacio-nes completas de causa y efecto.

Esta Política se formula en el marco con-ceptual de la gestión integrada de los eco-sistemas. Esto implica reconocer la integra-ción que existe entre la naturaleza y la cul-tura, siendo los seres humanos parte inte-grante de los ecosistemas. Los objetivos dela política son pues eminentemente socia-les, y representan una oportunidad para laintegración de objetivos expresados enotros instrumentos de política.

El mayor reto de esta aproximación, sinembargo, no es tanto científico como admi-nistrativo e institucional, para resolver elproblema de la falta de coherencia y multi-plicidad de las instituciones concurrentes(Burroughs & Clark, 1995). Para poder lle-

(1) UNEP/CDB/SBITA/5/1

Page 7: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

var a la práctica una gestión con orienta-ción ecosistémica, se hace necesario crearlo que han sido llamadas las “autoridadesecosistémicas”, o en su defecto (lo cual esmás probable), propiciar la integración ycoordinación de las agendas institucionalesmediante comités regionales (Miller, 1996).

La gestión de ecosistemas implica enton-ces la concurrencia en estos espacios de losactores y sectores involucrados, de tal suer-te que los procesos de planificación o lasevaluaciones ambientales de proyectos quelos afectan, deben basarse en criterios múl-tiples.

1.1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE UN ENFOQUE ECOSISTÉMICO PARA EL O.T.

• Los objetivos de gestión de los ecosiste-mas son de naturaleza social.

• El manejo y la gestión de ecosistemas de-ben descentralizarse al máximo y llegar alos niveles territoriales más bajos.

• Es necesario considerar los efectos quetienen ciertas acciones sobre ecosistemasadyacentes.

• El manejo de los ecosistemas debe efec-tuarse dentro de sus límites de funciona-miento.

• Los ecosistemas deben estudiarse deacuerdo con la escala apropiada.

• Es necesario considerar la variación espa-cial y temporal de los procesos ecológi-cos.

• El manejo de los ecosistemas debe reco-nocer los factores inherentes de cambioque estos conllevan.

• Considerar el conocimiento acumuladode comunidades locales y poblacionesnativas, sobre las cuales debe construirsela existencia de innovaciones y prácticas.

• En la gestión integrada de ecosistemas sedeben involucrar todos los sectores de lasociedad y disciplinas científicas relacio-nadas en la toma de decisiones.

La zona costera colombiana es un es-pacio del territorio nacional definidocon características naturales, demo-

gráficas, sociales, económicas y culturalespropias y específicas. Está formada poruna franja de anchura variable de tierrafirme y espacio marítimo en donde se pre-sentan procesos de interacción entre elmar y la tierra; contiene ecosistemas muyricos, diversos y productivos dotados degran capacidad para proveer bienes y ser-vicios que sostienen actividades como lapesca, el turismo, la navegación, el desa-rrollo portuario, la explotación minera ydonde se dan asentamientos urbanos e in-dustriales. Es un recurso natural único,frágil y limitado del país que exige un ma-nejo adecuado para asegurar su conserva-ción, su desarrollo sostenible y la preserva-ción de los valores culturales de las comu-nidades tradicionalmente allí asentadas.

Las zonas costeras colombianas según suscaracterísticas especiales, son parte del te-

rritorio nacional y como tal deben ser in-corporadas en su ordenamiento con el pro-pósito de mantener un balance adecuadoentre la preservación, la conservación y eldesarrollo socioeconómico y cultural, pu-diendo ser representadas total o parcial-mente en entidades geográficas, unidadesadministrativas, instituciones, políticas o le-gislaciones especializadas.

Igualmente es un continuo de regionesgeográficas, con sus propios patrones y ca-racterísticas naturales, políticas, económicas,sociales, institucionales y culturales. Es ade-más la plataforma para el uso de los recursosmarinos y se constituye en el paso obligadode acceso a los océanos, desde la tierra.

Está compuesta por un mosaico de subre-giones que se definen por sus característi-cas naturales, socioeconómicas, demográfi-cas y políticas. Consecuentemente, puedeafirmarse que es inicialmente y ante todoun concepto espacial con relación a unaporción del territorio.

10Ministerio del Medio Ambiente

2. ¿QUÉ ES LA ZONA COSTERA COLOMBIANA?

Page 8: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

La zona costera, adicionalmente, es unrecurso objeto de grandes apetencias hu-manas, aceleradas en los últimos años co-mo consecuencia del desarrollo agroindus-

trial, urbano, turístico, demográfico, por-tuario, situaciones de orden público etc.,aprovechada en forma indiscriminada eirracional.

3. DEFINICIÓN DEL ÁMBITO ESPACIAL DE LA ZONA COSTERA COLOMBIANA

La delimitación de la zona costera na-cional es un ejercicio interdisciplinariorealizado con el propósito de proveer

una representación cartográfica del territo-rio sobre el cual se ha de ejercer la planifi-cación y el manejo. La zona costera debeconsistir en un área de anchura finita, limi-tada en extensión con el fin de permitir suordenamiento ambiental adecuado.

Dos criterios fundamentales fueron consi-derados para esta delimitación:

1. En la práctica el límite de la zona costeracolombiana esta determinada por el ám-bito espacial de los problemas definidos,que se prevén resolver en el mediano ylargo plazo con el desarrollo de esta Polí-tica y de sus programas y proyectos sub-siguientes orientados hacia su manejo in-tegrado, entre ellos:• Conflictos de uso y acceso por utiliza-

ción competitiva del espacio costero ymarino. Interferencia entre distintas ac-tividades de desarrollo.

• Impactos ambientales negativos de losusos costeros múltiples que modificanla estructura y función de los ecosiste-mas costeros que soportan dichas acti-vidades.

• Deterioro de la calidad ambiental de losecosistemas (contaminación).

• Considerando siempre para su adecua-da planificación y manejo, los impactosambientales sobre los ecosistemas cos-teros generados por usos inadecuadosdel suelo, en los ecosistemas de lascuencas hidrográficas aportantes.

2. Deberán incluirse en toda su extensiónen esta zona, los seis principales ecosis-temas o unidades de recursos costerosde la Nación, en atención a su límite es-

pacial, estructural y en lo posible funcio-nal.• Arrecifes Coralinos• Ecosistemas de Manglar y Bosques de

Transición• Sistemas de Playas y Acantilados• Estuarios, Deltas y Lagunas Costeras• Lechos de Pastos Marinos o Praderas de

Fanerógamas• Fondos blandos sedimentarios de la

plataforma continental

Para los propósitos de esta Política se dis-criminan dos tipos de zona costera en elpaís: La

Zona Costera Continental y la ZonaCostera Insular.

ZONA COSTERA CONTINENTALEsta constituida por tres subzonas o fran-

jas paralelas de delimitación que confor-man en su conjunto la zona costera conti-nental. En su eje longitudinal, esta zona esun continuo de subregiones costeras que seextiende a lo largo de los 3.000 kilómetrosdel perímetro litoral de la Nación. Dichassubzonas siempre incluyen el espacio aé-reo que se encuentra por encima del mar odel continente emergido, el lecho marino yel suelo, así como el subsuelo tanto paralos dominios oceánicos y terrestres com-prendidos en la zona costera.

1. SUBZONA MARÍTIMO-COSTERA O FRANJA DEMAR AFUERA: Es la banda de ancho varia-ble comprendida entre la Línea de MareaBaja Promedio (LMBP) y el margen exter-no de la plataforma continental, corres-pondiendo este margen al borde conti-nental donde la pendiente se acentúa ha-cia el talud y el fondo oceánico abisal. Pa-ra efectos de su delimitación se ha deter-minado convencionalmente este borde

Ministerio del Medio Ambiente11

Page 9: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

12Ministerio del Medio Ambiente

para la isóbata de 200m. En los casos enque la plataforma se vuelve extremada-mente angosta como frente a Bocas deCeniza, el sector de Santa Marta en la Re-gión Caribe, o el sector comprendido en-tre Cabo Corrientes y la frontera con laRepública de Panamá en la Región del Pa-cífico, esta banda se fijará entre la Líneade Marea Baja Promedio (LMBP) y hastauna línea paralela localizada a 12 millasnáuticas de distancia mar adentro. Lasáreas insulares como el Archipiélago deIslas del Rosario, Islas de San Bernardo,Isla Fuerte e Islas de Gorgona y Gorgoni-lla, localizadas sobre la plataforma conti-nental, están incluidas en esta subzona. El ancho mínimo de 12 millas náuticas pa-

ra esta subzona no corresponde a una me-dida arbitraria, es la banda de territorio ma-rino adyacente al territorio emergido conti-nental donde se concentra el transportemarítimo de cabotaje, la pesca marítima ar-tesanal, toda la actividad marítima portua-ria, los principales impactos de la contami-nación marina proveniente de fuentes te-rrestres, los deportes náuticos y el acuatu-rismo marino, entre otras actividades, y esconsecuente con la obligación jurídica delEstado de proteger soberanamente el marterritorial.

2. SUBZONA DE BAJAMAR Ó FRANJA DE TRAN-SICIÓN: Es la banda comprendida entre laLínea de Marea Baja Promedio (LMBP) yla Línea de Marea Alta Promedio (LMAP).El ancho de esta subzona esta básica-mente condicionada por el rango de am-plitud mareal (4 metros promedio en ellitoral Pacífico, 0.5 metros en el litoralCaribe) y la pendiente de la costa o la to-pografía de los terrenos emergidos adya-centes a la línea de costa.

3. SUBZONA TERRESTRE-COSTERA Ó FRANJADE TIERRA ADENTRO: Es la banda com-prendida desde la Línea de Marea AltaPromedio (LMAP), hasta una línea para-lela localizada a 2 km de distancia tierraadentro. Corresponde a la definición jurí-dica vigente de “Costa Nacional” (Articu-

lo 1º del decreto 389 de 1931 y ratificadoen los decretos No. 2324 de 1984 y No.2663 de 1994).Cuatro criterios sin embargo deberánsiempre cumplirse para delimitar geográ-ficamente el área terrestre de la ZonaCostera:

a. Deberán incluirse en esta subzona, el100% de la cobertura espacial de losbosques de manglar y de los bosquesde transición localizados inmediata-mente después (natal y pangal para elcaso de la Región Pacífica colombianay llanura aluvial del río Atrato). Así en-tonces la banda de los 2 km deberá fi-jarse a partir del borde externo del bos-que de manglar en el Caribe y del bos-que de transición en el Pacífico.

b. El límite externo de esta banda deberálocalizarse para el caso de lagunas cos-teras sin bosques de manglar asocia-dos, a 2 km. a partir de la línea de cotamáxima de nivel en el orillal exteriordel sistema lagunar. El limite internocorresponde igualmente a la LMAP.

c. Deberán siempre incluirse dentro deesta subzona los terrenos emergidos detodas las áreas declaradas como Unida-des de Reserva (marino-costeras) perte-necientes a las áreas del Sistema deParques Nacionales Naturales y su co-rrespondiente zona amortiguadora (seexceptúa el Parque Nacional Natural dela Sierra Nevada de Santa Marta).

d. Todos los centros urbanos costeros quese extienden más allá de 2.0 km desdela LMAP, deberán estar incluidos en to-da su extensión en esta subzona. En es-te caso, el límite terrestre de esta sub-zona se fijará a 2.0 km desde el bordemás externo del perímetro urbano.

ZONA COSTERA INSULARLas unidades subnacionales insulares pre-

sentan un problema específico para estable-cer los límites terrestres de la zona costera.Un análisis de ecosistemas insulares define

Page 10: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

las islas pequeñas como unidades ambien-tales que no tienen un “área terrestre inte-rior o núcleo central que esté esencialmentedistante del mar” (Towle,1985). El análisisconcluyó que 10.000 km2, casi el tamaño deJamaica, es el punto intermedio entre islasgrandes y pequeñas. Para islas menores de10.000 km2 se puede argüir que toda la islaes una zona costera. Así que el plan formu-lando y validado de manejo integrado de lazona costera en una isla pequeña, es esen-cialmente sinónimo de su plan de desarrolloterritorial del área indicada.

Esta consideración es plenamente válidapara nuestro Archipiélago de San Andrés,Providencia y Santa Catalina, como el terri-torio insular oceánico más septentrional delMar Caribe Colombiano y la Isla de Malpeloy sus diez islotes, como nuestra posición te-rritorial más occidental sobre el Océano Pa-cífico (ver Figura 1).

Así entonces se establecen como límitesde la zona costera del Archipiélago de SanAndrés, Providencia y Santa Catalina los si-guientes:

1. SUBZONA EMERGIDA: Comprende todo elterritorio isleño emergido (islas y cayos)utilizando como referente la Línea deMarea Alta Promedio (LMAP).

2. SUBZONA DE BAJAMAR Y DE LA TERRAZAARRECIFAL: Es la banda comprendida en-tre la Línea de Marea Alta Promedio(LMAP), la Línea de Marea Baja Prome-dio (LMBP) y el borde externo de la te-

rraza prearrecifal coralina correspondien-te a la isóbata de los 100 metros. El an-cho de esta subzona esta básicamentecondicionada por el desarrollo de la te-rraza arrecifal, lagunar y prearrecifal delecosistema coralino insular.

3. SUBZONA MARÍTIMO-COSTERA O FRANJA DEMAR AFUERA: Es la banda comprendidadesde el borde externo de la terrazaprearrecifal coralina correspondiente a laisóbata de los 100 metros, hasta una líneaparalela localizada a 12 millas náuticas dedistancia mar adentro.

Los límites de la zona costera de la Isla deMalpelo son los siguientes:

1. SUBZONA EMERGIDA: Comprende todo elterritorio emergido (isla y rocas), utilizan-do como referente la Línea de Marea Ba-ja Promedio (LMBP).

2. SUBZONA MARÍTIMO-COSTERA O FRANJA DEMAR AFUERA: Es la banda comprendidadesde la Línea de Marea Baja Promedio(LMBP), hasta una línea paralela periféri-ca localizada a 12 millas náuticas de dis-tancia.

La definición del ámbito espacial de lazona costera colombiana aquí presentada,involucra un análisis y espacialización delos diferentes criterios probados que con-tribuyen a una apropiada delimitación deesta zona de particular singularidad. (VerFigura 1)

Ministerio del Medio Ambiente13

4. ¿QUÉ ES EL MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS?

El manejo costero integrado es un pro-ceso de planificación especial dirigi-do hacia un área compleja y dinámi-

ca, que se enfoca en la interfase mar - tierray que considera los siguientes aspectos:

• Algunos conceptos fijos y otros flexiblesque la demarcan,

• Una ética de conservación de los ecosis-temas,

• Metas socioeconómicas,

• Un estilo de manejo activo participativo yde solución de problemas

• Una fuerte base científica.Un programa exitoso debe basarse en un

proceso de planificación completo e inte-grado tendiente a armonizar los valores cul-turales, económicos y ambientales, y aequilibrar la protección ambiental y el de-sarrollo económico, con un mínimo de nor-mas. El manejo sin un proceso integrado deplanificación tiende a ser incompleto y de-

Page 11: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

14Ministerio del Medio Ambiente

sintegrado, a ser más bien una actividadsectorial.

La planificación integrada de las zonas

costeras debe aceptarse como una parteampliada e integral de la planificación y elordenamiento físico territorial.

Figura 1. Fronteras marinas y terrestres de Colombia

Page 12: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

El desarrollo en los litorales dio origena una serie de actividades que se in-sertaron en las zonas costeras, las

cuales, vienen potenciando un marcado de-terioro ambiental de los ecosistemas mari-nos y costeros. Estos usos múltiples del te-rritorio no siempre son compatibles y algu-nos son excluyentes unos de los otros, ge-nerándose conflictos por uso y acceso a losrecursos naturales.

A continuación se presentan las activida-des más relevantes que participan activa-mente en el desarrollo económico del país,las cuales, generan importantes impactosambientales en los espacios oceánicos y lazona costera.

1.1. POBLACIÓN Y PATRONES DEASENTAMIENTO

La región Caribe continental, a través delos sistemas hídricos, es la receptora de to-dos los resultantes ambientales de los pro-cesos naturales y antrópicos de la regiónAndina que, en conjunto con la propia re-gión del Caribe, alberga cerca del 90% de lapoblación del país, y soporta el mayor gra-do de transformación de la base natural.

La zona costera del Caribe está habitadapor un número aproximado de 2.800.000habitantes en un área relativamente extensa(31.584 km2), lo que representa una densi-dad poblacional de 89 hab/km2.

La dinámica de crecimiento demográficoen los últimos años ha sido sin lugar a du-das una de las más significativas en el terri-torio nacional, mientras que para principiosde siglo sólo representaba el 10%, para1993 representó el 23.9%, notándose un au-mento substancial en los municipios de Ba-

rranquilla con un número de habitantes pa-ra 1985 de 889.781 que representaban el31.8%, y para 1993 de 1.095.425 habitantesequivalente al 39.1% ( crecimiento del 7.3%en 9 años); lo mismo sucede en Cartagena(531.426 habitantes - 19.1% en 1985 y661.830 - 23.6% en 1993) y Santa Marta(218.205 habitantes - 7.8% en 1985, y279.958 habitantes - 10.1% en 1993).

Estos tres municipios, destacan comoprincipales motivadores para el desplaza-miento de la población hacia ellos (en sumayoría desde el interior de los departa-mentos2), por el mejoramiento de las condi-ciones sociales (fuentes de empleo, satis-facción de necesidades básicas, educación,servicios asistenciales, entre otros), econó-micas (acceso a nuevas actividades de pro-ducción) y políticas (desplazamiento a zo-nas sin problemas de orden público).

Con relación a la calidad de vida en losdepartamentos de la costa Caribe, los nive-les de pobreza son superiores a los del pro-medio nacional. En 1993, el 52% de las per-sonas residentes en la región podían serconsideradas como pobres, frente al 37%de todo el país. Los departamentos que al-canzan niveles altos de pobreza son: Cór-doba con 66%, Sucre con 65% y Guajira con64%, seguidos por Magdalena con 55% yBolívar con 54%. Solo Atlántico con 31% ySan Andrés con 33% presentan niveles infe-riores con relación al país.

Las condiciones sanitarias de las comuni-dades en San Andrés, costa Caribe y costaPacifica son de las más deficitarias en elámbito nacional. Para la costa Pacífica, porejemplo, la cobertura actual de los serviciosde acueducto en las cabeceras municipales

Ministerio del Medio Ambiente15

1. LOS USOS MÚLTIPLES DE LAS ZONAS COSTERAS COLOMBIANAS

IIIDiagnóstico

(2) En el Caribe a diferencia del Pacífico la migración poblacional se da por lo general del interior del departamento hacia su costa.

Page 13: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

16Ministerio del Medio Ambiente

alcanza un promedio del 48% y el alcantari-llado tiene un promedio del 10%, inferior alos promedios nacionales. La cobertura delacueducto en las zonas rurales alcanza sóloel 13%, mientras la de alcantarillado alrede-dor de 2% (sin incluir Buenaventura). Conrelación al aseo, los sistemas de recolecciónpresentan coberturas del 10% y carece demecanismos de disposición de desechos.

El archipiélago de San Andrés y Providen-cia, se encuentra habitado por un númeroaproximado de 79.000 habitantes, lo cual loconvierte en uno de los más densamentepoblados del Mar Caribe. Más del 70% de lapoblación se concentra en la zona norte dela Isla de San Andrés, generando una fuertedemanda de servicios básicos, la mayoríade ellos insatisfechos por la baja capacidadde atención de la entidades prestadoras deservicios, y adicionalmente, una aceleradapresión sobre los recursos naturales exis-tentes en la Isla3.

La zona costera del Pacífico, está habitadapor un número aproximado de 543.600 ha-bitantes en un área de 34.000 km2 y tieneuna densidad poblacional de 16 hab/km2.En los últimos años el crecimiento demo-gráfico fue 23.91% notándose un aumentoen los dos principales municipios de la re-gión costera, ubicados dentro de los secto-res geográficos comprendidos entre caboCorrientes y bahía Ancón de Sardina: Bue-naventura, que en 1985 presentaba una po-blación de 193.185 habitantes, que repre-sentaban el 44 % de la población costera,en 1993 representaba el 42%, con una po-blación de 227.478 habitantes.

Tumaco, por su parte, reportó en 1985,un total de 94.230 habitantes para un21.48%, y en 1993, 115.67 para un 21.28%.

Este mayor o menor desarrollo socioeco-nómico en los sectores mencionados no haido acorde con la conservación histórica,cultural, arquitectónica y ambiental ni conel uso sostenible de los recursos de la zonacostera, por el contrario, se ha generadodegradación paulatina del medio a travésde los agentes de transformación antrópica

directos o indirectos. Así, el aumento de-mográfico coincide con el aumento en lospatrones de contaminación física (materia-les sólidos, basuras y desperdicios, derra-mes de hidrocarburos), química (sustanciasorgánicas e inorgánicas de diferente natura-leza: residuos de petróleo, productos quí-micos, aguas residuales industriales y do-mésticas, carbón, sedimentos), biológica obacteriológica (involucra microorganismosprovenientes esencialmente de aguas servi-das), y contaminación por sustancias tóxi-cas (plaguicidas y metales pesados), algu-nas de ellas con picos fluctuantes por ac-ción del turismo.

1.2. PESCA Y ACUICULTURARealizar un análisis histórico de la pro-

ducción pesquera, frente a su diversidad ypotenciales, nos puede dotar de elementosde juicio para encontrar razones, necesida-des, lineamientos de manejo y ordenamien-to pesquero y visualizar el comportamientode la pesca industrial, artesanal y de subsis-tencia frente al manejo integrado de las zo-nas costeras.

Colombia, ha carecido de un desarrollotecnológico pesquero planificado que con-sulte los stocks, sus rendimientos máximossostenibles, y el esfuerzo pesquero. Tradi-cionalmente, y como uno de los ejemplostangibles en el país, la extracción de cama-rones soportó la industria pesquera, y fueel recurso imperante a extraer entre 1950 y1970 en el ámbito mundial, y en esta vía ac-tuamos.

En cuanto a producción pesquera, la par-ticipación porcentual de las dos costas, semantuvo en niveles normales entre 1975 y1987, representando para el período un10.03% en el Atlántico y 22.21% en el Pacífi-co. Pero a partir de 1988 con el auge de laextracción de atunes, el Pacífico entre 1988y 1993 pasó a representar el 52.50% y elAtlántico permaneció en su nivel normalcon un 8.54%.

Una aparente medida de la actividad pes-quera en ambos océanos, lo puede dar la

(3) DANE, 1993. XVI censo nacional de población y V de vivienda

Page 14: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente17

flota pesquera, respecto de la cual se puededecir que en 1985 en el Atlántico estabaconstituida por 129 unidades, distribuidas:86 para camarón de aguas someras; 2 paracamarón de aguas profundas; 22 para pescablanca; 4 para atunes; y 15 para langosta,pesca blanca y caracol. De bandera extran-jera 81 y 48 nacionales.

Según INPA, op. cit. (1994), la flota pes-quera a finales de 1993 estaba constituidapor 180 unidades distribuidas 68 de bande-ra nacional y 112 de bandera extranjera.Por tipo de pesquerías: 42 atuneras (40 ex-tranjeros, 2 nacionales); 2 para camarón deaguas profundas; 78 para camarón de aguassomeras; 24 para demersales; para langosta15; para caracol 3; y langosta, caracoles ydemersales 16. Entre 1985 y 1993, la flotaatunera ha crecido en un 950%.

En el Pacífico, para 1985 la flota la consti-tuían 138 barcos, de los cuales 114 para ca-marón de aguas someras; 4 para camarónde aguas profundas; 2 para atunes; 18 enpesca blanca. La composición de la flotacorrespondía a un 88% de bandera nacionaly el 12% de bandera extranjera.

Según INPA, 1994, la flota pesquera a fi-nales de 1993 estaba constituida por 186motonaves, de las cuales 66.13% (123) debandera nacional y 63 (33.87%) de banderaextranjera. Con dedicación a los atunes 26(21 con bandera extranjera y 5 nacionales);25 para camarón de aguas profundas; 74para camarón de aguas someras; 55 parademersales; 1 para pelágicos costeros me-dianos; 5 para pelágicos costeros peque-ños.

INPA/PNUD/FAO, 1994, reporta comoflota atunera para el Pacífico 38 motonaves,29% de bandera nacional y 71% de banderaextranjera. La flota pesquera atunera entre1985 y 1994 ha tenido un crecimiento del1800% según los datos INPA/PNUD/FAO,op. cit. (1994), y 1200% respecto a datosINPA, 1994. La pesquería de camarones deaguas someras, entre 1985 y 1994 ha decre-cido en un 35.08%.

El escenario pesquero en el Atlántico, lodominan a 1993, la pesquería del atún que

tuvo en 1985 respecto al desembarco depeces una participación del 13.28% (971Ton), para pasar al 62.49% en 1993(5.009.2 Ton); y referida a la produccióntotal en 1985 y 1993 el 9.27% y 50.69% res-pectivamente. La pesquería del langostinoha sufrido muchos altibajos y en 1985 re-presentaba el 21.63% (2.267 t), y en 1993fue del 12.25% (1.210.4 t). Las diferentesespecies de tiburones han pasado de unmodesto 0.52% (55.0 t), en 1985, a un3.11% (307.2 t). En general, se puede decirque atunes, tiburones y camarones repre-sentan en la pesquería del Atlántico el66.05% de la producción desembarcada.

En cuanto a la relación potenciales: de-sembarcos; los scómbridos y los camaronesdeben ser regulados, para evitar la sobre-pesca. Estos últimos, aún considerando lasmejores estimas, presentan evidencias desobrepesca.

El camarón blanco, se halla en estado desobrepesca y el Rendimiento Máximo Sos-tenible establecido por Mora, 1988, no apli-cado cuando era necesario debe ser revali-dado, estableciendo una cuota que permitala sostenibilidad del recurso.

Colombia, posee 19.267 pescadores arte-sanales de aguas marítimas, y 52.000 deaguas continentales que generan 45.000empleos indirectos (Gutiérrez y Valderra-ma, 1997).

Respecto a la generación de empleo porparte de la pesca industrial, para las doscostas, se estiman en 10.500 los puestos detrabajo a excepción de la tripulación. (IN-PA/PNUD/FAO, 1994).

La pesca artesanal (continental y marina),posee canales de comercialización externosa las comunidades, y una producción ocul-ta en las cifras reportadas por la pesca in-dustrial, y sin considerar el valor agregadopuede representar ingresos directos a lospescadores de US$ 50 millones/año.

La pesca artesanal marítima, accede a losmismos recursos a los que accede la pescaindustrial con un menor desarrollo tecnoló-gico y en 1996, desembarcó 8.809 tonela-das en el Pacífico y 8.132 toneladas en el

Page 15: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

18Ministerio del Medio Ambiente

Atlántico, para un total de 16.941 toneladasque representan respecto al total nacionalel 10.59%.

Las exportaciones de productos pesque-ros y acuícolas experimentaron un grancambio entre 1985 y 1996, al aumentar lasventas en un 417.7% y 16.1% en promedioanual en términos de valor, constituyéndo-se en este último año en el cuarto renglónagropecuario de exportación con cerca de80.000 toneladas y US$ 164.1 millones. Elsaldo de la balanza comercial de produc-tos pesqueros durante el mismo período fuepositivo para el país, pues pasó de US$ 30.7millones a US$ 135.4 millones, especial-mente debido a la dinámica exportadoradel atún y del camarón de cultivo (DNP,1997).

Respecto a los stocks de camarones, elinadecuado manejo y/o la dificultad en laaplicación de las acciones de conservaciónque se ha dado al recurso, han ocasionadoque su participación porcentual vaya endescenso. La camaronicultura aportó 9.432toneladas en 1992, y 7.327 t en 1993, mien-tras que la producción de los dos océanosalcanzó 5.078.9 t (1992) y 4.284.1 t (1993).Si analizamos sólo el langostino, objetivode la camaronicultura, los dos océanos de-sembarcaron 2.850.8 t (1992), y 1.759.3 t(1993), es decir los desembarcos marinosrepresentaron el 30% y 24% respecto a lacamaronicultura de los años analizados. Pa-ra 1996, la camaronicultura ha descendidoa 5.231 t, debido a problemas causados porla introducción del Síndrome del Taura.(INDERENA, 1989 e INPA, 1992 - 1996). Dela misma forma el desembarco en el mismoaño descendió a 1.801 t (INPA, 1997).

En aguas marítimas solamente algunos re-cursos como atunes, carduma y algunas es-pecies pelágicas, pueden ser objeto de pro-cesos industriales de captura. La sobrepes-ca ha afectado las poblaciones de camaro-nes, langosta, y caracol de pala.

Para 1996, la producción de acuiculturafue de 30.002 toneladas (continental:24.771 toneladas y 5.231 toneladas para lamarina), en donde la camaronicultura mari-

na representó el 17.4%, (INPA, 1997).El camarón marino es cultivado en los de-

partamentos de Bolívar, Córdoba, Sucre yAtlántico con 3.874 toneladas que represen-tan el 74% de la producción nacional. En lacosta Pacífica la producción se concentraen el departamento de Nariño con el 26%del producido nacional con 1.357 tonela-das.

El cultivo del camarón marino se ha de-sarrollado a escala industrial y artesanaldesde mediados de los 80’s. Según datos deimágenes de satélite, existen alrededor de67.000 ha. para desarrollar este tipo decultivos - 50.000 ha. en la costa Atlántica y17.000 ha. en la costa Pacífica - ; actual-mente hay 2.045 ha. adecuadas para estefin en el Caribe y 1.507 ha. en el Pacífico,para un total de 3.552 a nivel nacional.

Los ecosistemas de manglar se encuen-tran entre los sistemas más productivos conun rendimiento neto promedio cercano alos 10 g. De materia orgánica/m2/año, sien-do la producción de hojarasca la base de lariqueza orgánica que se encuentra en el pi-so del manglar. Los procesos de fragmenta-ción y descomposición de las hojas, me-diante la contribución de los organismosconsumidores en los niveles tróficos bajos,hacen disponible la materia orgánica paraconsumo “in situ” y para exportación des-de el manglar hacia los esteros, lagunas ysistemas cercanos.

Esta exportación es de 7 a 15 t/ha/año(Cintrón, 1981; Cintrón et. al. 1983), esti-mándose a su vez que por lo menos un10% de la misma es transformada en tejidode peces y otros organismos, lo que explicala importancia del manglar en el sustentode la fracción biótica del ecosistema y en elaporte a la riqueza de los estuarios. Baker(1982), menciona que en condiciones ópti-mas, la producción primaria bruta del man-glar puede sobrepasar las 20.000 Kcal/m2/a-ño, que es la más alta de las comunidadesmarinas o terrestres, tales como la agricul-tura mecanizada (12.000 Kcal/m2/año) y elocéano abierto (1.000 Kcal/m2/año). De ahíque en reclamaciones por desastres deriva-

Page 16: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente19

dos de derrames de hidrocarburos, el costoestimado de una hectárea de mangle se tasacomo mínimo en US $ 200.000, que proyec-tado en el tiempo se hace mucho mayor.

Esto tiene un claro ejemplo frente a loque ocurre en el Golfo de Morrosquillo,que al ver cortado el flujo ciénaga - océano,ha visto disminuida su pesca de 1.100 To-n/año, a 90 Ton/año (Alvarado 1996). Cla-ro que allí confluyen otros factores, perodefinitivamente la irracionalidad de la víaTolú - Coveñas y el desarrollo turístico cos-tero que afectó el manglar, fueron definiti-vos en el cierre del flujo energético.

Recientemente, el equipo científico pes-quero del Sudeste de Asia (SEAFDEC), de-terminó que en el mercado la cosecha bio-lógica de una hectárea de mangle bien ma-nejada es de US$ 10.000, lo cual es un pocomenos que los rendimientos económicosnetos derivados de una hectárea que seacultivada intensivamente en camarón (SA-MUDRA, 1996).

Ahora mismo, todos poseemos argumen-tos en pro y en contra, pero es de lamentarque no hubiéramos realizado valoracioneseconómicas y ambientales previas al mon-taje de la acuicultura costera, a fin de habertomado determinaciones ciertas que no nostuvieran ante las incertidumbres conceptua-les, prácticas y manejo de intereses en losque nos movemos. La valoración biogénicadel ecosistema - vs. - la implementación dela acuicultura y sus potenciales efectos po-sitivos o negativos (incluido lo socioeconó-mico), debieron haber sido las herramien-tas para la toma certera de decisiones, peroello no se hizo, simplemente se procedió.Históricamente, las consideraciones bioló-gicas, han llegado tarde, o no se han tenidoen cuenta, primando otros conceptos y tipode decisiones.

Que nacionalmente no tengamos serieshistóricas valederas de calidad de aguas,ni una base de datos cierta alrededor de lacamaronicultura y de la acuicultura, noinhibe a nadie para aseverar que a mayo-res dimensiones de cultivo y variedades demás rendimiento, son más graves los cho-

ques con el ambiente porque se comienzana incrementar el uso de fertilizantes, pla-guicidas, herbicidas, antibióticos etc. Defi-nitivamente, como lo describe e identificaMunita (1991), lo que altera el ambiente essiempre la codicia, no la tecnología pro-ductiva. Todos los métodos pueden ser apli-cados de un modo sostenible.

La camaronicultura llegó improvisada aAmérica Latina. Colombia, Ecuador y Pana-má se dieron los primeros intentos en la dé-cada del 70 a través de cooperaciones téc-nicas con Taiwan. En los tres países, peroen mayor grado en Ecuador, fueron destrui-dos y afectado los bosques de mangle paradar lugar a los criaderos, allí se habla de120.000 ha. Las enfermedades cobraronigualmente sus impuestos, pero los criado-res ecuatorianos evitaron las epidemias de-vastadoras y el desastre masivo que afectóa la industria de Taiwan porque pudieronrecurrir a nuevas tierras, es decir a nuevasáreas de mangle.

La pérdida de grandes áreas de manglarconduce a una disminución en la diversi-dad de especies presentes, reducción de ladensidad y árboles de poca altura que seasocia con la disminución en los volúme-nes de captura de los recursos objeto de lapesca artesanal y, paralelamente, con unamenor oferta natural de larvas de camarón.

El éxito ecuatoriano como en otras partesdel mundo no ha estado excento de pro-blemas, pues han tenido alarmante reduc-ción de las reservas naturales de las que seobtienen las larvas de camarón, los produc-tores comenzaron a abandonar el cultivoextensivo para pasar al semi-intensivo. EnColombia, a otra escala, ocurrió y ocurre al-go similar (Larsson, 1992).

La maricultura, muy a pesar de su gran desa-rrollo productivo basado en especies foráneasy trasplante de nativas, puede estar producien-do en el medio natural erosión genética y hapermitido el ingreso de vectores epidemiológi-cos, como el Síndrome del Taura y la ManchaBlanca, por falta de controles y aplicación deconceptos ambientales para la utilización deestas especies. Ahora, la denominada “conta-

Page 17: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

20Ministerio del Medio Ambiente

minación biológica”, ocurre a través de la utili-zación de híbridos y de organismos genética-mente modificados.

Durante 1996, el valor de las exportacio-nes aumentó en un 5.1% respecto del añoanterior. Es significativa la importancia dela langosta, pues se aumentó en un 40% laexplotación respecto al año anterior. Laspostlarvas de camarón entran a partir de es-te año como producto colombiano en elmercado internacional y genera buenas ex-pectativas hacia el futuro (INPA, 1996).

Sin embargo, las importaciones de 1996fueron las más altas de los últimos 26 años.El atún es uno de los productos con un altoíndice, ya que representa el 4% del total yaumenta a un 8% en relación con el año an-terior. Esto conduce a concluir que la co-mercialización del producto a escala nacio-nal es deficiente ya que no existe un consu-mo satisfactorio del procesado en el país.Por otra parte, la importación de harina depescado en 1996 fue de 43.835 toneladas loque desfavorece la balanza comercial delos productos pesqueros y baja la influenciadel subsector como generador de divisas.

1.3. DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS Los impactos ambientales en la costa Ca-

ribe no son muy alentadores, si se conside-ra que el desarrollo habitacional, aportacerca de 800.000 toneladas anuales de sedi-mentos a la cuenca del río Magdalena, yvierte una carga contaminante (medida co-mo DQO) de 50.000 toneladas al año, y au-nado con los procesos de erosión, aproxi-madamente el río descarga anualmente 275millones de toneladas de sedimentos.

En esta región, el promedio anual del usode fertilizantes ha sido de 55 kg/ha de culti-vo y en 1989 de 90 kg/ha cultivo, generán-dose, por el aporte de nutrientes, fenóme-nos de eutroficación por su descarga conti-nua en sistemas cerrados (proliferación dealgas, cambios en la estructura de las comu-nidades, disminución biodiversidad, mor-tandad de peces, agotamiento del oxígenodisuelto).

Por otra parte, el promedio anual de uso

de plaguicidas fue entre 1974 y 1977 de19.344 toneladas métricas, y entre 1982 -1984 de 16.100 toneladas métricas, gene-rándose impactos por la afectación de es-pecies no seleccionadas como objetivo y,consecuentemente, contaminación de ali-mentos por su alta toxicidad y bioacumula-ción en la biota marino-costera.

Las cargas provenientes de aguas residua-les domésticas se traducen en 26.300 t/añode DBO, 42.120 t/año de SST, 7.118 t/añode NT, 986 t/año de PT, y 620 t/año de gra-sas y aceites.

Las descargas provenientes de fuentes in-dustriales representan 14.693 t/año deDBO, 23.738 t/año de SST, 4.300 t/año deNT, 2.100 de PT, 1.693 t/año de derivadosdel petróleo y grasas, y se detecta la pre-sencia de metales pesados mercurio, cro-mo, etc.).

De acuerdo con estudios recientes reali-zados por diferentes entidades se consideraque, en la zona del litoral Pacífico, la des-carga de sólidos en suspensión asciende a4.400 t/día como producto de las activida-des de la población existente en esa región.Al mismo tiempo las actividades económi-cas aportan al ecosistema cerca de 84.000galones/año de residuos de combustibles ymás de 27 millones de toneladas/año de só-lidos, a través de fuentes de agua.

Para 1995, las descargas de origen domés-tico, en el Pacífico Colombiano ascienden a52 millones de m3/año, y generan unaDBO5 de 7.280 toneladas, lo que represen-ta aumento anual de 1.320 t/año respecto a1989.

Respecto a las aguas residuales de origenindustrial, el Pacífico colombiano genera0.65 millones de m3 que corresponden a 48mil toneladas anuales de DBO5.

El total de la carga orgánica asociada a losvertimientos municipales en términos deDBO5, es del orden de 10.672.406 t/año.

El sector industrial en Buenaventura endescargas domésticas arroja al Pacífico unvolumen anual de 2.258 m3, con una cargaasociada en DBO5 de 6.572.4 t/año para1995.

Page 18: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente21

Considerando la población litoral en369.617 habitantes (DANE, 1993), que notiene acceso a ningún servicio de agua, al-cantarillado, y disposición técnica de resi-duos sólidos, y exceptuando a Buenaventu-ra y a Tumaco, los vertimientos municipa-les a 1995 ascienden a 26.982.041 m3/año;una descarga de materia orgánica medidacomo DBO5 de 2.550.357 t/año; 5.913.872t/año de DQO; sólidos suspendidos que as-cienden a 5.913.872 t/año; aportes de Fós-foro de 147.846.8 t/año y de Nitrógeno de1.219.738 t/año.

1.4. PUERTOS Y TRANSPORTE MARÍTIMOEl sistema portuario nacional movilizó

64.6 millones de toneladas durante 1996,distribuidas así:

• Carbón 25,4 MTA• Hidrocarburos 22.8 MTA• Otras cargas (graneles y general) 16.4 MTA

TOTAL 64.6 MTA

La capacidad portuaria actual destina unalto porcentaje de utilización para el movi-miento de hidrocarburos, lo cual, disminu-ye cada vez más la capacidad para la movi-lización de otras cargas, por lo que el au-mento de la capacidad, es necesaria, másaún, si tenemos en cuenta que el movi-miento total de carga para 1997 fue de 73.1MTA.

El caso específico del carbón ha tenidouna significativa tasa de incremento anual,situación que se estima continuará con lamisma tendencia con el desarrollo de nue-vos proyectos y el incremento de la deman-da mundial.

Según los Planes de Expansión Portuaria,para poder atender esta demanda, en laCosta Atlántica, se requiere del aumento dela capacidad de los terminales actuales y,eventualmente, de la construcción de otrosnuevos (Puerto Carbonífero Integrado enPuerto Zuñiga - Santa Marta , Puerto deAguas Profundas en Bocas de Ceniza - Ba-rranquilla y uno adicional en Bahía Portete- La Guajira).

En la Costa Pacífica, se requiere imple-mentar un plan de expansión para lo cualse adelantan los estudios pertinentes paraidentificar una localización adecuada, denuevas infraestructuras.

Ante esta perspectiva, la expansión delsector debe ser evaluada a la luz de los im-pactos ambientales derivados del desarrolloportuario relacionados con la productivi-dad y estabilidad de las zonas costeras, en-tre ellos: a) destrucción y/o alteración deáreas de manglar y cuerpos de agua asocia-dos; b) alteración de los patrones de drena-je de los sistemas lagunares costeros por laconstrucción de canales y vías de acceso; c)degradación de los hábitats costeros porobras de dragado de canales de acceso ymantenimiento de infraestructuras; y d) de-rrames de sustancias tóxicas e incrementocontinuo de la contaminación.

Por otra parte, los puertos prestan servi-cio y favorecen el desarrollo de otros secto-res así:

a. Sector minero y energético: la extracciónde gas y petróleo en altamar, requiere fa-cilidades portuarias. La exportación e im-portación de minerales y combustibles,igualmente exigen de una infraestructuraportuaria de apoyo.

b. Sector naviero: en la medida que la in-fraestructura portuaria se modernice, elsector naviero tendrá más posibilidadesde avanzar en su desarrollo, especialmen-te en lo que se refiere al aumento de lacapacidad de carga movilizada por navío.La industria de la navegación requiere decanales de acceso, puertos, astilleros yáreas de almacenamiento de la carga.

c. Sector pesquero: la industria de la pescanecesita contar con muelles acondiciona-dos para la descarga de la materia primay carga de productos de exportación.

d. Sector agrícola: este sector utiliza lospuertos para el recibo de insumos y parala importación y exportación de materiasprimas y productos.

e. Sector Turístico: en la medida que la in-

Page 19: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

22Ministerio del Medio Ambiente

fraestructura portuaria se modernice, estesector tendrá más posibilidades de avanzaren su desarrollo, especialmente en lo quese refiere los cruceros de turismo prove-nientes del Caribe (Ramos, et al, 1997).

Sin embargo, el desarrollo del sector por-tuario y de transporte marítimo, tan impor-tante para el país, provoca algunos conflic-tos con otras actividades económicas, entrelos cuales se anotan:

1. Competencia por el uso del espacio cos-tero tanto en su dimensión vertical comohorizontal para el desarrollo de otras ac-tividades, tales como la pesca, el turismorecreativo y ecológico, el acceso a playasde uso público, la urbanización, y la lo-calización de industrias.

2. Conflictos por los cambios en la utiliza-ción de los ecosistemas y recursos mari-nos y costeros. Los impactos que provo-ca el desarrollo de la actividad, cuandose adelanta sin los controles y medidasnecesarias para evitar el deterioro de losecosistemas, provocan cambios en el usodel medio de sustentación natural y queafecta el nivel de ingresos de las comuni-dades que tradicionalmente han explota-do los recursos que dicho medio ofrecía.

3. La pérdida de calidad en las aguas pormala disposición de basuras y desechosmarítimos o por mal manejo de los mate-riales dragados, puede originar cambiosen las potencialidades del recurso hídri-co, limitándose el desarrollo de otras ac-tividades como la pesca artesanal, los de-

portes náuticos, el turismo, etc.

4. Los programas de expansión del sector yde modernización de la infraestructura, yel crecimiento industrial consecuente,pueden dar lugar a cambios en la com-posición de la población, causa de con-flictos sociales por pérdida de identidadcultural, competencia por fuentes de em-pleo, por uso de recursos, etc.

En igual forma, existen algunas activida-des que afectan el desarrollo del sector por-tuario, especialmente en áreas declaradaspara un uso único, definidas y delimitadaspara adelantar sólo investigación científica,preservación y conservación de hábitats,turismo recreativo y ecológico, construc-ción de infraestructura hotelera y residen-cial, la pesca artesanal o comercial, y la ma-ricultura4.

La actividad portuaria genera algunos im-pactos ambientales negativos tanto en lazona costera como tierra adentro, los cualesdeben ser tenidos en cuenta en el análisisde los planes de expansión, y definir lasmedidas de mitigación5. Entre los más co-nocidos están:

Sobre la calidad del agua• Disminución del nivel de oxigeno disuel-

to e incremento del nivel de nutrientes(eutroficación)

• Introducción de sustancias tóxicas y alta-mente nocivas al medio marino del puer-to por las descargas accidentales y poroperaciones portuarias y de manteni-miento.

(4) Sobre este aspecto el Plan de Expansión Portuario 1993-1995, estableció que en las playas y terrenos de bajamar de las zonas yahabilitadas en el plan anterior, la SGP podrá otorgar nuevas concesiones teniendo en cuenta las consideraciones específicas de tipode carga, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones: La zona no sea zona de reserva o esté localizada en parque na-tural, señalada por la Ley. La zona no diste más de 50 km de la red vial y exista un plan de inversión pública o privada que asegurela financiación y el desarrollo de la infraestructura física. Cuando la zona esté situada en distritos turísticos definidos por ley o nor-mas constitucionales, el establecimiento de nuevos puertos, requiere que el Consejo Distrital o municipal respectivo apruebe uncuerdo en este sentido. Así mismo, el Ministerio de Desarrollo de oficio o a solicitud de quienes tengan interés en obtener concesio-nes portuarias, remitirá a los alcaldes de los distritos y alos respectivos Consejos su concepto sobre el impacto del proyecto en el de-sarrollo turístico de la zona, quienes lo podrán tener en cuenta.La SGP al estudiar la solicitud portuaria en los Distritos Turísticos verificará que los respectivos Consejos se hayan pronunciado fa-vorablemente y antes de emitir la resolución aprobatoria oirá la opinión de los Ministros de de Hacienda y Crédito Público, Desarrollo,Transportes, Minas y Comercio Exterior, así como al DNP y al Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la Re-pública, acerca de la conveniencia de la solicitud y de las condiciones a las que deben someterse la sociedad portuaria que quieraque se le otorgue una concesión.

(5) Es necesario tener en cuenta que los puertos producen impactos desde la ubicación del puerto, construcción y obras y durante lasoperaciones de carga y de la industria portuaria.

Page 20: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente23

• Incremento de la salinidad y temperaturapor descargas de efluentes térmicos (con-taminación térmica)

• Cambios en el patrón de migraciones deorganismos marinos.

Sobre la calidad del aire• Cambios en la temperatura ambiental del

área del puerto• Irritación de mucosas respiratorias de tra-

bajadores expuestos en recintos cerradosdonde existen emanaciones de gases.

• Reacciones de fotoxidación y condicio-nes de lluvia ácida.

Sobre los sedimentos de fondo (contamina-ción)• Contaminación de los sedimentos del

fondo• Efectos sobre la fauna bentónica• Contaminación de acuíferos cautivos por

filtración • Degradación de ecosistemas por conta-

minación persistente.• Introducción de compuestos tóxicos

Sobre los ecosistemas marinos y costeros• Pérdida de la biodiversidad ocasionada

por la tala y devastación del manglar,dragado de los canales de acceso, relle-nado de espacios litorales, muerte depraderas de fanerógamas, construcciónde vías terrestres.

• Eliminación de hábitats intermareales.• Obstrucción del flujo natural de las

aguas.• Cambios estructurales en los ecosistemas

costeros.• Cubrimiento de la cobertura vegetal y

cambios en hábitats terrestres

Sobre el Paisaje• Impactos luminicos sobre la población

local• Deterioro a causa de emisiones de hu-

mos, gases, ruido, etc.• Alteración de la línea de costa con los

consecuentes riesgos frente a los cam-bios globales.

• Perdida de calidad estética y paisajística.

Impactos Socioculturales y económicos• Conflictos sociales con la población local• Sobrecarga, sobreuso y ocupación de la

red vial.• Desarrollo urbano y de infraestructura de

las comunidades locales

No obstante, el desarrollo portuario enuna determinada zona costera, produce be-neficios económicos tangibles a través delos empleos directos e indirectos que se ge-neran, el crecimiento industrial, comercial yturístico asociado, lo cual se traduce en me-jores niveles de vida para la población be-neficiada (Ramos, et al, 1997).

El transporte marítimo presta servicio yfavorece el desarrollo de otros sectores así:

a. Sector minero y energético: La extracciónde gas y petróleo en altamar, requiere fa-cilidades tanto de embarcaciones comode instalaciones portuarias adecuadas. Laexportación e importación de mineralesy combustibles, igualmente exige el apo-yo de este sector.

b. Sector portuario: En la medida que la losbuques sean mas especializados y connuevas tecnologías como los tercera ycuarta generación el sector portuario tien-de a avanzar en su desarrollo, especial-mente en lo que se refiere al aumento dela capacidad de movilización de las cargas.

c. Sector pesquero: La industria de la pescanecesita contar con muelles acondiciona-dos para la descarga de la materia primay carga de productos de exportación.

d. Sector agrícola: Este sector utiliza lospuertos y navíos adecuados para la mo-vilización de insumos y productos pes-queros.

e. Sector Turístico: En la medida que la in-fraestructura portuaria se modernice, estesector tendrá más posibilidades de avan-

Page 21: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

24Ministerio del Medio Ambiente

zar en su desarrollo, especialmente en loque se refiere los cruceros de turismoprovenientes del Caribe.

f. Sector defensa: con este sector surge unconflicto al hacer valer los derechos deuna empresa marítima referente al pro-teccionismo de los demás países paramover cargas militares, si existiera este ti-po de empresa se exigiría a los demáspaíses reciprocidad en este tipo de trans-porte. El poder marítimo de un país esta con-formado por su poder naval y su flotamercante, al no existir este lógicamentese debilita el poder marítimo.

g. Sector Industrial - Construcciones Navales:Una de las industrias más sólidas surgi-das a través de los diferentes conflictos anivel mundial, las construcciones y repa-raciones navales, proporcionan fluentesde trabajo en todas las zonas portuariasnacionales. Industrialmente sería llegar aun estado de modernización acorde conlas necesidades existentes a nivel del Ca-ribe, las proyecciones serían de un granemporio naval.

La actividad genera algunos impactos am-bientales negativos tanto en la zona costeracomo en las aguas marinas. Entre los másconocidos están:

Sobre la calidad del agua• Creación de conglomerados de alquitrán• Liberación de compuestos solubles en el

agua y daño a su calidad• Impregnación de fauna• Vertimientos de residuos oleosos y de ba-

suras que causan deterioro en la calidaddel agua y de los ecosistemas.

Sobre la ecología costera y marina• Alteración de la biota de la zona por el

ingreso de organismos extraños transpor-tados en el agua de lastre de las embar-caciones siendo de mayor impacto losorganismos tóxicos.

• Manchas de playas y cubrimiento de fau-na intertidial.

• Cubrimiento de vegetación costera y so-focación de la fauna sésil.

• Los vertimientos de petróleos, aceites, re-siduos aceitosos y mezclas oleosas pro-venientes de los barcos pueden producirdaños en los recursos pesqueros.

• Obstrucción de rutas migratorias de pe-ces y otras especies.

• Disminución del contenido de oxigenodisuelto en la columna de agua.

Sobre la salud• Incide negativamente en los niveles de

morbimortalidad causada por enferme-dades de transmisión sexual debido a lapromiscuidad de tripulaciones de las na-ves.

1.5. INFRAESTRUCTURA COSTERAAlteraciones ocasionadaspor la construcción vial

Si bien los impactos se manifiestan gene-ralmente en espacios rurales, la construc-ción de carreteras principales es presionadapor agentes urbanos con poder de gestióny decisión. Son problemas comunes al de-sarrollo vial:• Los procesos de erosión y remoción en

masa, la contaminación de suelos yaguas,

• Los cambios en los patrones de drenaje yobstrucción de vegetación.

• Los cambios de uso de la tierra. • Las migraciones de la fauna.• El fraccionamiento de predios agrope-

cuarios y asentamientos humanos.• La salinización de suelos. • La desecación de zonas de ciénagas y

planos inundables, la destrucción de lasobras civiles construidas, etc.

En la Vía -Parque Nacional Natural Isla deSalamanca y la Ciénaga Grande de SantaMarta, carretera Ciénaga - Barranquilla, enel Golfo de Morrosquillo y la Ciénaga de LaCaimanera - Carretera Tolú - Coveñas- am-plias franjas de manglar han sufrido graves

Page 22: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente25

efectos ambientales, en algunos casos irre-versibles, por la construcción no planifica-da de vías.

El impacto ambiental inicial de la cons-trucción se magnifica por la difusión de ac-tividades humanas en el área circunvecinaa la zona de derecho de vía, cambio de usodel suelo por la introducción de cultivos yganaderías, infraestructura de vivienda yhotelera, etc.

1.6. ACTIVIDADESAGROPECUARIAS Y AGROINDUSTRIALES

La producción agrícola del Caribe estaconstituida por los bienes que se producenbásicamente por el autoconsumo y la ventade pequeños excedentes en los mercadoslocales y los bienes conformados por pro-ductos orientados hacia la comercializaciónen mercado de tamaño relativamente mayor.

El área que ocupa la agricultura es de665.000 hectáreas (Hernández, 1992), cuyacomposición en términos generales varíade un año a otro, especialmente en los cul-tivos comerciales, los cuales se centran enel banano, maíz, yuca, algodón y arroz.

En el Archipiélago de San Andrés, Provi-dencia y Santa Catalina, el sector se en-cuentra muy deprimido ya que todas las zo-nas aptas en San Andrés se dedican al culti-vo de coco, perturbando la capacidad decuencas y por ende el régimen hidrológicode la isla. En Providencia se limita a culti-vos de autoabastecimiento aunque estaszonas están afectadas por la erosión, lo quesugiere un nuevo reordenamiento de la ac-tividad.

Los suelos de Santa Catalina y Providen-cia son en general de baja calidad desde elpunto de vista agrológico, y en más del65% no se recomienda su uso agropecuario(IGAC, 1975). Más del 52% de los suelos deProvidencia revelan algún grado de inter-vención humana que supera el área poten-cialmente aprovechable y crea conflictos deuso (Marquéz, 1996).

En el Pacífico, independiente de la apti-tud de los suelos, el aprovechamiento tieneque ver, más con el conocimiento práctico

de sus pobladores, que los induce a cultivarúnicamente lo que esperan consumir, quecon políticas gubernamentales. El problemano es de carencia de tierra ni de produc-ción, sino de un aprovechamiento más cali-ficado.

Los principales impactos causados por laagricultura son los asociados con la defo-restación, cambios importantes en la hidro-logía de las aguas superficiales y subterrá-neas, erosión de la tierra y sedimentación,pérdida de fertilidad de los suelos, polu-ción con agroquímicos, residuos sólidos,pérdida y fraccionamiento de hábitats y vi-da silvestre, y desechos líquidos y contami-nación a través de la escorrentía por activi-dades ganaderas y pecuarias.

El continuo aporte de excedentes de in-sumos agropecuarios contaminantes de losríos afluentes de ambas regiones, al igualque sedimentos provenientes de todas lacuencas, contribuyen a la degradación delos ecosistemas acuáticos, esta situación esespecialmente notoria en los sistemas cena-gosos de los planos de inundación (áreasasociadas con ecosistemas de manglar), alacelerar los procesos de colmatación y eu-troficación agravados por la contaminacióncon agroquímicos biocidas, detergentes,químicos entre otros.

El uso de compuestos como plaguicidasen los campos agrícolas y sanidad públicatrae como consecuencia la presencia de re-siduos en el ambiente, en los cultivos y enlos alimentos. Compuestos como el DDT,aldrin, heptacloro-epoxido, entre otros po-seen diferencias químicas apreciables yafectan a los ecosistemas de diferentes for-mas. Gran parte de los organoclorados sonasimilados por la biota y almacenados enlos tejidos y órganos grasos, otra parte esexcretada al medio en heces y orina, sinembargo esta excreción en organismosacuáticos es menor que su acumulación, al-canzando concentraciones más altas quelas del medio circundante.

En el Caribe se han detectado organoclo-rados en sitios como la Ciénaga Grande deSanta Marta (CGSM), zona norte de la Bahía

Page 23: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

26Ministerio del Medio Ambiente

de Cartagena, ciénaga de la Virgen, zonaindustrial de Mamonal, desembocadura delcanal del Dique y Castillo Grande. En otrasáreas del Caribe no se conocen estudios alrespecto, al igual que para la costa Pacíficacolombiana.

En términos de ganadería y productos pe-cuarios, uno de los grandes problemas am-bientales que se derivan de estas activida-des es la contaminación por coliformes fe-cales, sangre, piel, pelo y aportes de nu-trientes a los cursos de agua.

1.7. MINAS Y ENERGÍALas actividades relacionadas con el sector

minero - energético generan diversos tiposde impactos negativos sobre los espaciosoceánicos y las zonas costeras, tales comola generación de altos volúmenes de resi-duos sólidos durante la fase de extracciónen la minería, al igual que la generación degran cantidad de polvo por el movimientode tierra y piedra. De igual manera se sabeque la movilización de algunos contami-nantes minerales como el plomo, el cobre yel zinc pueden producir contaminación alagua subterránea por lixiviados, como tam-bién se sabe que el cianuro y el mercuriousado en la extracción del oro pueden oca-sionar muertes de peces y otras especies.

También es conocido que durante el pro-cesamiento de los minerales se genera mu-cha materia particulada y los procesos desecado con quemadores y calcinación ge-neran carbones y el ácido por lixiviación escomún en las tierras y cursos de agua alre-dedor de las minas.

La costa Caribe tiene aproximadamentedos quintas partes de las reservas de car-bón existentes en el país hasta el momen-to6, más del 70% del gas natural y la totali-dad del ferroniquel; abundantes son tam-bién las reservas de sal7 en Manaure, Bahía-Honda y Galerazamba.

Por otra parte, se considera que si bien la

actividad minera no se encuentra lo sufi-cientemente desarrollada en los espaciosoceánicos y las zonas costeras, la mismaofrece potencialidades importantes para suexplotación en el país, contribuyendo deesta manera al desarrollo de la región siem-pre y cuando se adelante considerando loscriterios ambientales requeridos y las medi-das de manejo adecuadas para la conserva-ción del entorno y del ambiente.

En cuanto a hidrocarburos se sabe que laextracción de gas y petróleo, el procesa-miento, el almacenaje y el transporte soncausa de serios problemas de contamina-ción por residuos químicos orgánicos. Losdatos relativos a la toxicidad de estos, pre-vén efectos biológicos a corto y largo pla-zo, causados por revestimiento y asfixia delos organismos y los generados por la toxi-cidad del petróleo. Los efectos a corto pla-zo tienen que ver con la disminución en latransmisión de la luz que afecta la fotosín-tesis y de ahí en adelante la incidencia so-bre la red trófica, por su parte, los efectos alargo plazo tienen que ver con la interfe-rencia de hormonas naturales y daño sobreterminaciones sensoriales gustativas en or-ganismos vivos en toda la cadena trófica.

En el Caribe colombiano existen proble-mas locales de contaminación por petróleoen áreas como el Golfo de Morrosquillo,Bahía de Cartagena y Santa Marta, mientrasque los aportes en Castilletes y Punta Estre-lla en la Guajira se deben probablemente alas actividades petrolíferas en Venezuelacuyos residuos son transportados por lascorrientes a través del Golfo de Coquiba-coa.

En el Pacífico (ensenada de Tumaco, Ba-hía Guapi, Isla Gorgona, Bahía de Buena-ventura, Bahía Málaga, Bahía Solano y Ba-hía Cupica), Marrugo (1992), muestra quelas concentraciones de hidrocarburos di-sueltos y dispersos en agua son bajos en to-do el litoral; estas bajas concentraciones

(6) La ubicación de relativamente nuevos puertos carboníferos en el Caribe (sector 5 principalmente) sin miramientos al entorno natural(tanto de pobladores como de unidades ecológicas presentes) podría ocacionar daños irreversibles al sistema, por lo que tomado co-mo ejemplo, permite ver la necesidad de una planificación del uso del ambiente costero con participación activa del sector económi-co involucrado y las entidades ambientales competentes, bajo el siempre acuñado principio de uso sostenible. Así también con losdemás sectores industriales productivos de incidencia sobre la costa Caribe.

(7) Hasta 1970 las reservas de sal eran la explotación minera básica de la costa Caribe (Caribe Colombia, 1990).

Page 24: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente27

pueden deberse a la gran dinámica de lasaguas en el sector, donde los cambios ma-reales pueden alcanzar alturas de 5 metrosque permiten el intercambio de las aguasoceánicas ricas en oxigeno y menos conta-minadas. Otro factor es que en la zona, ex-cepto Tumaco, se manipulan hidrocarburoslivianos como gasolina diesel y aceites lu-bricantes que logran evaporarse en menosde 48 horas. También se han realizado me-diciones de hidrocarburos totales y aromá-ticos en sedimentos, encontrándose las ma-yores concentraciones en el puente del Pín-do (Tumaco) y el muelle petrolero de Bue-naventura, datos estos que comparados conlos reportados por la NOOA (1990) paraáreas criticas de contaminación por petró-leo colocan esta región en la categoría desitio altamente contaminado (Marrugo,1992).

En la región Caribe, la actividad energéti-ca por su lado tiene importancia en la pro-ducción mediante plantas térmicas del 15%de total de energía eléctrica del país conuna cobertura del 75% para la parte urbanay del 20% para la parte rural (Corelca,1989); sin embargo, el potencial de hidroe-léctrico es solo del 2.5% del total del país.

1.8. TURISMO Y RECREACIÓNPor encima del petróleo y de los ingresos

de las exportaciones de café, el turismo esconsiderado hoy día como una de las prin-cipales actividades económicas ubicándoseen tercer renglón del comercio exterior co-lombiano.

En nuestro país la tasa de participacióndel turismo en el PIB en los años compren-didos entre 1990 y 1996 reflejó una tenden-cia ascendente, situándose en promedio eneste periodo en 2.29%.

La industria hotelera del país, teniendocomo base los hoteles inscritos en la Cor-poración Nacional de Turismo, produjo du-rante 1996 $ 2.7 billones en ventas registra-do un crecimiento de 261.057 millones.

El turismo en la región Caribe Continentales una actividad importante que se ve afec-tada y a veces excluida por los desarrollos

industriales cuyos residuos son vertidos di-rectamente a las zonas del litoral. La activi-dad turística a su vez, ejerce una considera-ble presión contaminante sobre los ecosis-temas costeros, debido a las limitaciones dela infraestructura hotelera para absorber lasobrecarga de desechos generados por lapoblación flotante. Además, la creciente di-versificación de la actividad turística hacomprometido importantes extensiones deplayas para proyectos urbanísticos (ejem-plo: playas de Santa Verónica, Palmarito,Puerto Colombia, Prado Mar, Salgar, entreotras tantas en la costa Caribe, o Ladrillerosy Juanchaco en la costa Pacífica) y tambiénrelleno de zonas de inundación para apro-piación por particulares con fines semejan-tes; esta adecuación de zonas es crecientelo que genera una afección más sobre lasunidades ecológicas en estos sectores.

Entre los principales problemas de mane-jo en el Archipiélago de San Andrés y Pro-videncia, se encuentra la presión y degra-dación de sus atractivos escénicos por partedel desarrollo comercial, turístico y urbano,el cual ha hecho un uso inadecuado de losespacios.

Las tendencias actuales en el desarrollo in-sular giran alrededor de su aprovechamientoturístico, el cual representa la principal acti-vidad económica de las islas, con efectos so-bre todas las demás actividades locales, so-bre su gente y su cultura; los patrones hansido sustituidos por modelos traídos desdeel continente y de otras islas caribeñas.

Para el Pacífico la industria como tal delturismo es aún muy débil aunque la regiónposee un alto potencial para su desarrollo.

Con relación al proceso de deterioro delos ecosistemas con alta aptitud para el tu-rismo, generado por las alteraciones produ-cidas por la dinámica de funcionamiento deesta industria, se puede afirmar que tantoinstituciones, como los prestadores del ser-vicio y los propios turistas, se encuentrancomprometidos.

La masificación del turismo que exige unincremento en la infraestructura, de hote-les, carreteras, restaurantes, centros comer-

Page 25: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

28Ministerio del Medio Ambiente

ciales y de esparcimiento, no ha tenido encuenta las variables ambientales y ecosisté-micas por lo que, en muchos casos, los im-pactos ambientales generados por este mo-tivo no son tenidos en cuenta dentro de losprocesos de planificación.

Como sucede en los distintos servicios ba-sados en recursos naturales es imprescindi-ble analizar la capacidad regulatoria del Es-tado al dar acceso privado a actividades vin-culadas al uso sostenible de la biodiversidadcostera y marina. Dichos marcos regulato-rios deben ser consistentes con los límites dela unidad natural que se regula (ecosiste-ma), más que a las jurisdicciones y norma-tivas particulares que muchas veces respon-den a criterios históricos superados por laevidencia científica. A ese respecto pareceinteresante analizar experiencias compara-das para algunos ecosistemas específicos,como los manglares, en donde el área demanejo a partir de la línea de más alta ma-rea promedio se amplía para dar debidorespeto de los requerimientos ecosistémi-cos, según este documento de Política.

Se estima también fundamental contrastarla eficiencia de los derechos de propiedadcon respecto a la debida cautela del biencomún, y en ese sentido insertar la conside-ración de la actividad turística y el interésprivado en la necesidad de asegurar el de-recho a la recreación de la población.

1.9. DESARROLLO INDUSTRIAL Y COMERCIALEntre los problemas más significativos que

trae el desarrollo industrial y comercial engeneral, se pueden mencionar la descarga deresiduos peligrosos en el ambiente, descargade aguas residuales no tratadas a las fuentesde agua, descarga de residuos sólidos, sedi-mentos y basuras, descargas de aceites y fe-noles entre otros; como también la demandade agua potable y de otros servicios básicos,igualmente la descarga de gases y partículascontaminantes a la atmósfera.

Los anteriores problemas redundan enimpactos negativos al entorno tales como:destrucción y degradación de ecosistemas yhábitats marinos y costeros, como estuarios

y manglares, deforestación, sedimentacióny degradación de los recursos vivos.

1.10. ÁREAS PROTEGIDASPARA LA CONSERVACIÓNDE LOS ECOSISTEMAS COSTEROSY MARINOS Y SUS RECURSOS

En los tratados firmados en Río de Janeiroen 1992, se reconoce la importancia que laprotección de espacios naturales representapara el objetivo común de conservar en ellargo plazo la diversidad biológica del pla-neta. En Colombia, el establecimiento deáreas protegidas de carácter estricto ha sidoun elemento clave para la conservación dela naturaleza y el Estado ha definido en estecontexto, la estrategia de conservación másclara y contundente, utilizando como ins-trumento fundamental el Sistema de Par-ques Nacionales.

El país cuenta en la actualidad con9.200.000 ha. de extensión en áreas prote-gidas estrictas dentro del Sistema de Par-ques Nacionales, aproximadamente un8,5% del territorio nacional, lo cual, resultaaún insuficiente respecto a los estándaresinternacionales y a las metas propuestasdesde mediados de los 70’s, cuando laUnión Internacional para la Conservaciónde la naturaleza estipuló, dentro de la Estra-tegia Mundial para la Conservación, el 10%de cada territorio nacional como el mínimodeseable en áreas protegidas intangibles.

La Política Ambiental de Colombia esta-blece, en materia de Áreas Naturales Prote-gidas, que éstas deben basar su misión endos aspectos primordiales: la conservacióndel patrimonio natural y cultural y la racio-nalización del aprovechamiento de recur-sos naturales en el marco de un desarrollohumano sostenible. Desde esta perspectiva,las Áreas Protegidas se constituyen en áreasfundamentales para el desarrollo nacionalpor los bienes y servicios ambientales queestas prestan en forma directa e indirecta alas poblaciones locales y a las regiones.

Con el fin de garantizar la conservaciónde la enorme biodiversidad del país, Co-lombia ha venido implementando desde la

Page 26: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

ÁREA UBICACIÓN EXTENSIÓN(Ha) ÁMBITO

Parque Nacional Natural Tayrona Caribe 13. 000 Costero marino

Parque Nacional Natural Caribe 383.000 CosteroSierra Nevada de Santa Marta

Parque Nacional Natural Caribe 120.000 Costero marinoLos Corales del Rosario y San Bernardo

Parque Nacional Natural Caribe 995 Costero marinoOld Providence McBean Lagoon

Vía Parque Isla de Salamanca Caribe 56.200 Costero

Santuario de Fauna y Caribe 26.810 CosteroFlora Ciénaga Grande de Santa Marta

Parque Nacional Natural Gorgona Pacifico 61.887,5 Isla Oceánica, costero marino

Parque Nacional Natural Utría Pacifico 54.000 Costero marino

Parque Nacional Natural Sanquianga Pacifico 80.000 Costero

Santuario de Fauna y Flora Malpelo Pacífico 38.971 Isla Oceánica, costero marino

Las áreas del Sistema de Parques Naciona-les son responsabilidad del Ministerio del Me-dio Ambiente, administradas a través de laUnidad Administrativa Especial del Sistemade Parques Nacionales, una dependencia es-pecial de carácter ejecutivo, operativo y admi-nistrativo organizada desde el año de 1.994.

EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALESPROTEGIDAS - SINAP

A pesar de la existencia de cerca de 34categorías de Áreas Protegidas en el país,

categorías cuya administración recae en lasdiferentes autoridades ambientales de ca-rácter nacional, regional y local, éstas no seencuentran suficientemente reglamentadasy por lo tanto su administración y manejoha sido limitado, por esta razón, en el añode 1.998 con la reestructuración del Minis-terio del Medio Ambiente se le atribuyennuevas funciones a la Unidad Administrati-va Especial del Sistema de Parque Naciona-les para coordinar y dictar las políticas y di-rectrices generales para la consolidación de

Ministerio del Medio Ambiente29

década de los 60, una estrategia para laconservación de dicha biodiversidad, a tra-vés del establecimiento, administración ymanejo de áreas protegidas, pertenecientesal Sistema de Parques Nacionales, quecuenta con cinco categorías de carácter es-tricto: Parques Nacionales, Reservas Nacio-

nales, Santuarios de Fauna y Flora, Vía Par-que, Área Natural Unica.

En la actualidad el Sistema cuenta con 46Áreas de las cuales once (11) son de carác-ter costero y marino, siete (7) de ellas en elCaribe (1’603.010 Ha) y cuatro (4) en el Pa-cifico (234.658,5 Ha)

Page 27: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

30Ministerio del Medio Ambiente

un Sistema Nacional de Áreas NaturalesProtegidas, que integre las diferentes cate-gorías de manejo, le de una mayor respon-sabilidad a los gobiernos regionales y loca-les para la declaración y administración deáreas protegidas y que permita comple-mentar la representatividad ecosistémica,que en la actualidad se esta conservando através del Sistema de Parques Nacionales yse garantice la conectividad entre dichasáreas, entre otros, a través del estableci-miento de corredores biológicos.

El SINAP, es la integración de áreas prote-gidas que en una gama de categorías per-mita asumir metas de conservación, reco-nociendo la diversidad de modelos con losque se asume el territorio, contribuyendo ala solución de las problemáticas de diferen-

te escala, y garantizando en todo caso suviabilidad en el ámbito regional.

Se basa en un conjunto de principios, ins-trumentos, estrategias y marcos normativosque regulan de manera legítima las áreasprotegidas que permitan el cumplimientode los objetivos nacionales de conserva-ción, constituyéndose en un aporte dinámi-co y participativo en el proceso de ordena-miento territorial del país.

La misión del SINAP, es generar un proce-so con interacciones efectivas entre actoresinstitucionales y sociales en favor de la con-servación, con el enfoque de representativi-dad y función social de la misma, teniendocomo insumo para la discusión los nuevoslineamientos de la política con participaciónsocial promovida por la Unidad de Parques.

2. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL

No existe un marco legal específicocon relación a las zonas costeras co-lombianas, aunque sí existen nor-

mas e instituciones que tienen que ver consu manejo. En la actualidad, el manejo sedetermina por normas sectoriales específi-cas en materia de pesca y acuicultura, mi-nería, turismo, puertos, transporte maríti-mo, bosques, las cuales, aunque brindanun marco legal no tienen una visión inte-gradora para la solución de conflictos, per-diendo por tanto su eficiencia.

En conclusión, uno de los principalesproblemas que se da para el manejo de lazona costera es la falta de coordinación en-

tre las instituciones involucradas y de unaaproximación integrada a la búsqueda desoluciones a la problemática ecosistémica.De acuerdo con el análisis realizado, másde una entidad realiza actividades similaresdentro del mismo ámbito de cobertura,creándose duplicidad e inadecuada asigna-ción de funciones, lo cual obstaculiza unmanejo eficaz. Se han realizado esfuerzosde coordinación, pero estos mecanismosno han sido los más efectivos. Por ello, esnecesario tener claro el problema a abor-dar, así como tener un intercambio de in-formación fluido entre las instituciones.

Page 28: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

IVElementos de política

Ministerio del Medio Ambiente31

1. PRINCIPIOS BÁSICOS

La gestión ambiental está enmarcadaen el conjunto de principios funda-mentales desarrollados por la Ley 99

de 1993, los cuales se dirigen, entre otros, aasegurar que la formulación, concertacióny adopción de las políticas orientadas al or-denamiento ambiental del territorio costeroy de los mares adyacentes sean temas deinaplazable consideración en los procesosde toma de decisiones tanto en el ámbitopúblico como privado. Dentro de dichoconjunto, se busca aplicar los siguientesprincipios:

• El desarrollo presente y futuro de la Na-ción depende crecientemente de los eco-sistemas y recursos costeros.

• El área costera nacional constituye un sis-tema único de recursos que requiere en-foques especiales de manejo y planifica-ción. La armonización de la planificaciónde la base natural costera es indispensa-ble para proteger y conservar las caracte-rísticas estructurales y funcionales de susecosistemas.

• La biodiversidad costera y marina es pa-trimonio de la Nación y tiene un valor es-tratégico para su desarrollo presente y fu-turo, su conservación y uso sostenible re-quieren enfoque intersectorial y debenser abordados en forma descentralizada,incluyendo la participación del Estado entodos sus niveles y de la Sociedad Civil.

• El agua es la mayor fuerza integradora delos sistemas de recursos costeros y entreestos y los sistemas de cuencas hidrográ-ficas de la Nación.

• De la conservación de los procesos natu-rales que soportan la gran capacidad paraproveer bienes y servicios de los ecosis-temas de la región costera nacional, de-pende la rentabilidad en el mediano ylargo plazo de las actividades productivassectoriales como turismo, pesca/acuicul-tura, comercio, navegación y puertos,agricultura y otras actividades económi-cas, así como los diversos usos tradicio-nales de las comunidades locales.

• Los conflictos por uso y acceso a los re-cursos marinos y costeros en el país sonincrementales en el espacio y en el tiem-po por lo que se promoverá la disminu-ción del traslado de los problemas am-bientales hacia áreas geográficas y haciaotras generaciones.

• Los costos ambientales en los procesosproductivos que se realizan o tienen inci-dencia sobre las zonas costeras deberánsiempre ser internalizados, creando cons-ciencia sobre la importancia de asumirlosy por ende, generando una mayor res-ponsabilidad ambiental por la necesidadevidente de conservar y no según la dis-ponibilidad presupuestal para cubrir di-chos costos.

• La coparticipación decisoria plurisectorialy de los actores sociales interesados (demanera particular indígenas, afrocolom-bianos, raizales y minorías en general) pa-ra la definición de los problemas costeros,el establecimiento de los objetivos delmanejo de los ecosistemas y los mediospara alcanzar estos objetivos, es requisitoindispensable para propiciar un equitati-vo, transparente y dinámico proceso de

Page 29: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

32Ministerio del Medio Ambiente

gobierno, que involucre y sirva a la gente,que pueda asegurar el sustento para éstay las futuras generaciones, y que conservesaludables los ecosistemas para el usopreferencial de los habitantes costeros.

• Se reconoce el acceso equitativo a losbienes de uso público presentes en losespacios oceánicos y las zonas costerascolombianas por parte de todos los ciu-dadanos, así como a los beneficios eco-nómicos que ellos generan.

• La mejor información que genera el co-nocimiento interdisciplinario sobre comofuncionan los ecosistemas marinos y cos-teros de la Nación y de como respondenestos a las actividades humanas debe sersiempre accesible, llamando a la acciónresponsable en aquellas situaciones don-de existe incertidumbre acerca de las re-laciones precisas de causa-efecto que de-terminan los problemas en la Z.C.

• El análisis de los temas o asuntos clavesde manejo y ordenamiento ambiental delos espacios oceánicos y las zonas coste-

ras, debe tener siempre un enfoque pros-pectivo. Este siempre deberá partir de lasraíces históricas de la situación actual yprever las implicaciones de dichos facto-res históricos en las tendencias observa-bles de largo plazo, en cuanto a cambiosocial y a la condición y uso de los eco-sistemas y recursos costeros.

• La elección de las estrategias de ordena-miento ambiental y manejo integrado delos espacios oceánicos y las zonas coste-ras, están basadas en una perspectiva sis-témica, la cual reconoce las interconexio-nes entre los distintos ecosistemas mari-nos y costeros. Esta perspectiva sistémicarequiere una aproximación multisectorialen el diseño e implementación de las es-trategias de manejo.

• Un programa de ordenamiento ambientaly manejo integrado de los espacios oceá-nicos y las zonas costeras, es un procesodinámico en el tiempo y en el espacioque continúa por tiempo considerable.Requiere siempre revisión y actualiza-ción, no es un proyecto de corto plazo.

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERALPROPENDER POR EL DESARROLLO SOSTENIBLEDE LOS ESPACIOS OCEÁNICOS Y LAS ZONASCOSTERAS, QUE PERMITA MEDIANTE SUMANEJO INTEGRADO, CONTRIBUIR ALMEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DELA POBLACIÓN COLOMBIANA, AL DESARROLLOARMÓNICO DE LAS ACTIVIDADESPRODUCTIVAS Y A LA CONSERVACIÓN YPRESERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS YRECURSOS MARINOS Y COSTEROS.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Incluir los ecosistemas marinos y coste-

ros dentro del ordenamiento territorialde la nación, reconociéndolos como par-te integral y estratégica del territorio, pa-ra armonizar sus usos y las actividadesque allí se realicen.

2. Establecer lineamientos ambientales parael desarrollo de actividades productivasque se realizan en los espacios oceánicosy las zonas costeras.

3. Adoptar medidas de conservación, reha-bilitación y/o restauración de los ecosis-temas marinos y costeros y sus recursos,para preservar la diversidad biológica ygarantizar la sostenibilidad de la ofertade bienes y prestación de servicios am-bientales.

4. Proporcionar un ambiente marino y cos-tero sano para contribuir al mejoramien-to de la calidad de vida de la poblacióncostera.

Page 30: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente33

ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIALIncluir los ecosistemas marinos y costeros

dentro del ordenamiento territorial de lanación, reconociéndolos como parte inte-gral y estratégica del territorio, para armo-nizar sus usos y las actividades que allí serealicen.

ESTRATEGIA No. 1ESTABLECER LAS ÁREAS MARINAS Y COSTERASDEL PACÍFICO Y EL CARIBE COMO REGIONESINTEGRALES DE PLANIFICACIÓN YORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL.ADOPTANDO Y CARACTERIZANDO UNIDADESAMBIENTALES EN CADA UNA DE ELLAS.

Tradicionalmente los espacios oceánicosy las zonas costeras no han sido identifica-das dentro de los planes de ordenamientoterritorial como una parte del territorio na-cional que requiere de un manejo especial,por sus características de zona de interac-ción entre dos ambientes completamentedistintos pero intensamente interdepen-dientes: el ambiente marino y el ambienteterrestre adyacente. La planificación de usode la tierra generalmente determina el tipo,la intensidad, el tamaño y la tasa de desa-rrollo y la protección o conservación de unárea concreta emergida del territorio, aunque esta área sea adyacente al mar, sin re-conocer la íntima interdependencia ecoló-gica y socioeconómica de los dos ambien-tes y por consiguiente reduciendo el éxitode esos mismos planes. La débil incorpora-ción del territorio marítimo costero nacio-nal como territorio del país sujeto igual-mente a la planificación y ordenamiento te-rritorial para su desarrollo económico y so-cial, ambientalmente armónico, es evidentetanto a escala local, regional o nacional Es-ta circunstancia hace que no se preste, porejemplo, suficiente atención al desarrollode muelles, al establecimiento y desarrollode áreas marinas de conservación y restau-ración, al aprovechamiento de tierras su-mergidas, a la dinámica de la línea de costay a los impactos de riegos naturales como

huracanes en la Región Caribe o tsunamisen el Pacífico colombiano.

El ordenamiento ambiental territorial co-mo Política del Estado, como proceso e ins-trumento clave para la planificación del de-sarrollo, al incorporar los espacios oceáni-cos y las zonas costeras nacionales en todasu extensión, deberá convertirse en la basedel Manejo Integrado de los Espacios Oceá-nicos y las Zonas Costeras e insulares, co-mo estrategia que deberá orientar la pla-neación del desarrollo integral de esta áreafrágil y vulnerable, de vital importancia so-cioeconómica, desde una perspectiva holís-tica, prospectiva, democrática y participati-va.

Las tres grandes Regiones oceánicas ycosteras del país, permitirán como instru-mento de planificación regional, focalizadoen sus ecosistemas constitutivos, aportar alproceso, enfoques, métodos y procedi-mientos que permitirán acercar e integraren estos territorios, las políticas de desarro-llo nacional a la problemática específica delas subregiones costeras de la Nación. Ellasdeberán ser siempre consideradas en elPlan de Ordenamiento Territorial de la Na-ción y en los correspondientes Planes Re-gionales y Municipales.

Estas unidades y sus ecosistemas son unespacio social concreto, que la poblacióndebe identificar como suyo, convirtiéndoseen un elemento integrador, estructuradorde los objetivos, las políticas y las accionespúblicas y privadas sectoriales, encamina-das a mejorar el bienestar social de la po-blación y en particular de las comunidadesallí asentadas, propiciando así la ordena-ción integrada y el desarrollo sostenible denuestros océanos y costas.

El establecimiento de estas unidades per-mitirá además fomentar el concepto de Pla-nificación Regional Integrada de RecursosCosteros, con el propósito principal de for-mulación y aplicación regional de las políti-cas en materia de uso de la tierra y el aguaen la zona costera y de localización armóni-

3. ESTRATEGIAS, PROGRAMAS, METAS Y ACCIONES

Page 31: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

34Ministerio del Medio Ambiente

ca de las actividades del desarrollo.Esta estrategia permite establecer diferen-

tes niveles o instancias claras dentro delproceso de administración de las zonascosteras. Hace énfasis en la escala de lasgrandes regiones costeras para mostrar lanecesidad de agrupar administrativamentey para efectos de planificación estratégica atodas las unidades administrativas de cadacosta, con base en el argumento de que ca-da una de ellas tiene su propia base ecosis-témica, problemática y diferentes diagnósti-cos.

Mientras la fijación de Políticas para elmanejo oceánico y costero es nacional, deaplicación en todas las costas del país, laPlanificación Estratégica debe ser regional,acorde con las necesidades específicas decada región de planificación.

El manejo integrado oceánico y costeroes un proceso fundamentado en el conoci-miento y la información que se originanpor la investigación científica. Es evidenteque el manejo de ecosistemas complejos suje-tos a presiones humanas significativas no pue-de darse en ausencia de la ciencia. Las cien-cias naturales son vitales para entender elfuncionamiento de los ecosistemas; y lasciencias sociales son esenciales para diluci-dar el origen de los problemas antropogé-nicos y encontrar las soluciones adecuadas.La necesidad de diseñar estudios con obje-tivos claramente establecidos es importan-te. Las técnicas y procedimientos científicosparticularmente útiles para el manejo inte-grado incluyen: inventario de recursos, eva-luación de riesgos y amenazas, modela-ción, evaluación económica y análisis dedisposiciones legales e institucionales. Elapoyo científico se necesita también en laselección de medidas de control y adminis-tración, y en la preparación de material pa-ra información y educación pública.

El uso de unidades ambientales distinti-vas en la delimitación y manejo de los es-pacios oceánicos y las zonas costeras es po-siblemente el criterio mas apropiado parasu aplicación, científicamente más válido,más coherente con la estructura y función

de la base natural costera nacional y másajustado desde el punto de vista del orde-namiento territorial para el manejo integraly sostenible de sus recursos. La base natu-ral costera esta compuesta por un mosaicode ecosistemas marinos y terrestres con dis-tintos grados de intensidad e intercambiode materia y energía. Las unidades ambien-tales corresponden a ecosistemas con unaalta relación funcional, con característicaspropias distintivas, con condiciones de ho-mogeneidad ambiental en cuanto a su fiso-nomía estructural y funcional, por lo cualpuede delimitarse, de manera siempreaproximada dada su dinámica intrínseca,para un área geográfica determinada. Sonestas grandes unidades lo más cercano a unsistema ambiental completo, de ellas de-pende la particularidad y la permanenciade la cantidad y la calidad de los bienes yservicios que provee al país la zona costeray que sostiene actividades como la pesca,la agricultura, el comercio, el turismo, la ac-tividad portuaria, etc.

Es particularmente necesario analizar lainformación existente sobre las condicionesy el uso de los ecosistemas y recursos mari-nos y costeros del país e identificar los pro-blemas prioritarios de manejo de los recur-sos a escala subregional (Unidades Am-bientales Oceánicas y/o Costeras) y las ac-ciones que se necesitan. Esta estrategia tie-ne serios intereses en el control de la cali-dad de la información, escalas claramentedefinidas, sus estándares, un conocimientocientífico bien fundamentado, conclusionesconfiables, precisión técnica y el detalle ad-ministrativo de una buena documentación,registro meticuloso, rastreo de las fuentes ylistas actualizadas de los contactos para serusadas en la educación del público, la di-vulgación apropiada de la información y elsoporte adecuado de los planes de manejointegrado. Se centra en dos aspectos para lacaracterización:

1. En la evaluación de diagnóstico del esta-do de salud de los ecosistemas costeros,vida silvestre, biodiversidad, calidad am-

Page 32: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente35

biental, permitiendo a su vez evaluar laefectividad de cualquier labor anterior demanejo y protección y confirma entonceslos problemas de más alta prioridad quedeben atenderse. Particular atención pa-ra esta caracterización deberá darse, co-mo lo señala el Capítulo 17 de la Agenda21, al impacto de las cuencas hidrográfi-cas sobre los ecosistemas comprendidosen cada Unidad Ambiental Costera. El re-conocimiento por parte de las autorida-des de planificación, desarrollo y las degestión ambiental, de que en gran medi-da los impactos recibidos por los ecosis-temas de la zona costera colombiana, tie-nen origen terrestre a través de cuencashidrográficas de los ríos del Magdalena,Sinú, Atrato, San Juan o Patía, lo que rati-fica que el manejo de estas en su partealta, media y baja, trasciende los intere-ses de uso de sus cauces y zonas terres-tres adyacentes, pues de su manejo de-pende la oportunidad de uso de los re-cursos y los costos de restauración am-biental de los ecosistemas marino-coste-ros receptores.

2. La identificación y evaluación de las or-ganizaciones gubernamentales y no gu-bernamentales, públicas y privadas, queejercen influencia sobre fuentes poten-ciales de degradación de los recursoscosteros, así como la información sobrela base de recursos humanos (paráme-tros y procesos demográficos, económi-cos, sociales, culturales, espaciales y per-files de las principales actividades econó-micas por clase y distribución espacial,estacionalidad e intensidad). La evalua-ción de manejo costero permitirá deter-minar cuál es la eficacia operativa de laestructura institucional en vigor, su mar-co jurídico, jurisdicción, competencias,para proteger, restaurar y promover eldesarrollo sostenible y la ordenación in-tegrada de las zonas costeras de la Na-ción.

Esta estrategia no corresponde a una la-

bor de investigación primaria. Se funda-menta en la búsqueda, análisis, interpreta-ción, síntesis y conjunción de la mejor in-formación disponible, la cual es la base pa-ra determinar las prioridades de manejo in-tegrado para cada Unidad Ambiental, y to-mar las futuras decisiones sobre las medi-das más apropiadas de intervención, losrespectivos planes de monitoreo y las prio-ridades de investigación.

ESTRATEGIA No. 2DESARROLLAR PROYECTOS PILOTO DEMANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS ENEL ÁMBITO LOCAL Y REGIONAL COMO APOYO ALOS PLANES DE ORDENAMIENTOTERRITORIAL.

El propósito de esta estrategia es produ-cir lo más pronto posible, ejemplos exito-sos, concretos, dentro de las tres regionescosteras del país y sus unidades ambienta-les oceánicas y costeras constitutivas, por locual el énfasis debe hacerse en unas pocaszonas especiales de escala pequeña y entiempo real.

Programa para el ordenamiento ambientalterritorial de los espacios oceánicos y zonascosteras

Las tres grandes regiones Oceánicas ycosteras colombianas (ver cuadro siguien-te), ofrecen elementos biofísicos, sociales,económicos y culturales que las hacen uni-dades geográficas substancialmente diferen-tes entre sí, a pesar de los elementos comu-nes que comparten como su identidad na-cional.

Regiones Oceánicas y Costeras colombia-nas:

• Pacífica (incluyendo la plataforma, islascontinentales y espacios oceánicos),

• Caribe (incluyendo la plataforma, islascontinentales y espacios oceánicos); y

• Caribe insular (Archipiélago San Andrés,Providencia, Santa Catalina, los Cayos ysus áreas marinas, submarinas y platafor-ma arrecifal).

Page 33: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

36Ministerio del Medio Ambiente

METAEstablecer las Unidades Integrales de Plani-

ficación y Ordenamiento Ambiental Territorialen las Regiones Oceánicas y Costeras del Pací-fico, Caribe y Caribe insular, declarando a susecosistemas como el espacio fundamental deeste ordenamiento.

ACCIONES:

■ El Ministerio del Medio Ambiente y elDNP promoverán incluir dentro Unida-des Integrales de Planificación y Orde-namiento Ambiental Territorial, al con-junto de ecosistemas marino-costerosque constituyen la Región Insular y laRegión del Caribe, así como la del Pací-fico colombiano, a partir de la aproba-ción de la presente Política..

■ El Ministerio del Medio Ambiente, elDNP, las CAR´s costeras y demás entida-des competentes considerarán al ámbitoespacial estructural y funcional de losecosistemas marino-costeros, como lasunidades básicas del ordenamientoambiental territorial de los espaciosoceánicos y las zonas costeras de la Na-ción, a partir de la aprobación de lapresente Política.

■ El Ministerio del Medio Ambiente, elDNP, el Ministerio de Desarrollo, los De-partamentos costeros y las CAR´s coste-ras promoverán que las Unidades Inte-grales de Planificación y OrdenamientoAmbiental Territorial, se consideren co-mo el elemento integrador y estructura-dor de los objetivos, las políticas y lasacciones públicas y privadas encami-nadas al desarrollo económico y socialde estas áreas estratégicas del territorionacional, a partir de la aprobación dela presente Política..Por otra parte, al interior de cada una de

las Unidades Integrales de Planificación y Or-denamiento Ambiental Territorial se eviden-cian unidades ambientales y geográficascontinuas, con ecosistemas claramente de-finidos, que requieren una visualización ymanejo unificado que aglutine a las enti-dades territoriales locales y subregionales,

a las CAR´s, a la DIMAR, a los sectoresproductivos públicos y privados, a la Aca-demia, a las ONG’s, a las comunidades debase y a los habitantes de la misma costa,alrededor de problemas compartidos, ob-jetivos comunes y soluciones conjuntas ysostenibles para su desarrollo.

Para el país y en atención a los criteriosarriba enunciados se establecen para lospropósitos de esta Política doce UnidadesAmbientales, unas de carácter costero yotras oceánicas -UAOC´s-, las cuales cons-tituyen en conjunto los espacios oceánicosy la Zona Costera Nacional, así:

Región Caribe Insular1. Unidad Ambiental Caribe Insular:

Comprende todo el territorio del Archi-piélago de San Andrés, Providencia ySanta Catalina, los terrenos emergidosasí como los recursos de la plataformaarrecifal y prearrecifal. y los espaciosoceánicos.

Región Caribe Continental y Oceánica2. Unidad Ambiental Costera de la Alta

Guajira: Desde Castilletes (frontera conVenezuela) hasta la Boca del Río Ran-chería en el Dpto. de la Guajira.

3. Unidad Ambiental Costera de la Ver-tiente Norte de La Sierra Nevada deSanta Marta: Desde la Boca del RíoRanchería (inclusive) hasta la Boca delRío Córdoba (inclusive) en el Dpto. delMagdalena.

4. Unidad Ambiental Costera del Río Mag-dalena. Complejo Canal del Dique - Sis-tema Lagunar de la Ciénaga Grande deSanta Marta: Desde la Boca del RíoCórdoba y hasta el Delta del Canal delDique (inclusive) en el Dpto. de Bolívar.Incluye el Archipiélago de Islas del Ro-sario.

5. Unidad Ambiental Costera Estuarinadel Río Sinú y el Golfo de Morrosquillo:Desde el Delta del Canal del Dique has-ta Punta Caribaná en el Dpto. de An-

Page 34: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente37

tioquia. Incluye el Archipiélago de Islasde San Bernardo.

6. Unidad Ambiental Costera del Darién:Desde Punta Caribaná hasta Cabo Ti-burón (Frontera con Panamá) en elDpto. del Chocó.

7. Unidad Ambiental Caribe Oceánico: re-presentada por todas las áreas marinasjurisdiccionales de Colombia en el MarCaribe a partir de la isóbata de los 200m., límite convencional de la platafor-ma continental o insular.

(Ver figura No. 2)

Región Pacífico8. Unidad Ambiental Costera del Alto Cho-

có: Desde la frontera con Panamá (Hi-to Pacífico) hasta Cabo Corrientes en elDpto. del Chocó.

9. Unidad Ambiental Costera del Frente

Río Baudó - Río Docampadó: Desde Ca-bo Corrientes hasta el Delta del Río SanJuan en el Dpto. del Chocó.

10. Unidad Ambiental Costera del Comple-jo de Málaga - Buenaventura: Desde elDelta del Río San Juan (inclusive) has-ta la Boca del Río San Juan de Micayen el Dpto. del Cauca.

11. Unidad Ambiental Costera de la Lla-nura Aluvial Sur: Desde la Boca delRío San Juan de Micay (inclusive) has-ta la Boca del Río Mataje (Hito CasasViejas - Frontera con Ecuador) en elDpto. de Nariño. Incluye las Islas deGorgona y Gorgonilla.

12. Unidad Ambiental Pacífico Oceánico:representada por todas las áreas mari-nas jurisdiccionales de Colombia en elOcéano Pacífico a partir de la isóbata

Figura 2. Unidades Ambientales Oceánicas y Costeras del Caribe colombiano (INVEMAR, 2000)

Page 35: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

38Ministerio del Medio Ambiente

de los 200 m., límite convencional dela plataforma continental o insular.

(Ver Figura No. 3)

El proceso de caracterización, que segesta con este Programa, presume y re-quiere un diálogo continuo entre los res-ponsables institucionales de esta labor,con los grupos públicos y privados partici-pantes y los líderes de las comunidades lo-cales.

METAIdentificar el tipo, fuente y calidad de la in-

formación existente sobre las condiciones y eluso de los ecosistemas y recursos marinos ycosteros de la Nación.

ACCIONES:■ El Ministerio del Medio Ambiente, en

coordinación con los Jefes de las Carte-

ras y demás instituciones miembros dela CCO según sus competencias y cam-pos de acción, darán instrucciones asus organismos dependientes o adscritospara que a partir del año 2001 realicenin inventario institucional de las distin-tas fuentes de información existentespara la caracterización de los ecosiste-mas y recursos de cada unidad am-biental. En igual sentido actuará conlas otras entidades del Sistema NacionalAmbiental, según lo considere conve-niente.

■ El Ministerio de Medio Ambiente pro-moverá y las CAR’s y de Desarrollo Sos-tenible correspondientes, organizarán yrealizarán a partir segundo semestredel año 2001, foros y talleres locales detrabajo en cada Unidad Ambiental, conel apoyo y participación de las entida-des territoriales, donde se presentará de

Figura 3. Unidades Ambientales Oceánicas y Costeras del Pacífico colombiano (INVEMAR, 2000)

Page 36: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente39

manera general el tipo y resolución dela información existente, base paraconstruir la caracterización ecológicaestructural y funcional y la caracteri-zación socioeconómica y de manejo decada una de ellas.

METAElaborar la caracterización para cada Uni-

dad Ambiental Oceánica o Costera, con laidentificación de los usos existentes y proyec-tados, así como la definición y priorizaciónespecífica de sus problemas y la evaluación dela estructura institucional de manejo vigente.

ACCIONES:■ Con el propósito de brindarle coheren-

cia nacional a este proceso de caracte-rización de las Unidades Ambientales anivel subregional, el Comité Nacionalde Manejo Integrado del Océano y Zo-na Costera, indicará antes de finalizarel primer semestre del año 2001, los cri-terios metodológicos, los parámetros ylos alcances comunes que deberán con-siderarse para la preparación de losPerfiles de las Unidades Ambientales ypoder contar así con la Visión Globalde los Ecosistemas y Recursos Marinos yCosteros de la Nación.

■ Bajo los parámetros que establezca elMinisterio del Medio Ambiente, lasCAR´s y de Desarrollo Sostenible con ju-risdicción en la zona costera, prepara-rán la caracterización y descripción delas Unidades Ambientales, a partir delanálisis de sus ecosistemas constituti-vos, en las que se indique la oferta am-biental, las cuestiones críticas, entreellas las zonas erosionadas, los procesosfísicos, el grado de conservación/degra-dación de sus ecosistemas, los patronesde desarrollo, el marco jurídico vigente,los conflictos entre usuarios y las priori-dades específicas para su ordenación,antes de finalizar el año 2002.

■ El Ministerio del Medio Ambiente, el IN-VEMAR, el I IAP, el IDEAM, DIMAR(CIOH, CCCP, Capitanías de Puerto)

apoyarán en atención a sus funciones ycompetencias la elaboración por partede las CAR´s y de Desarrollo Sostenibledel Perfil de Recursos para cada Uni-dad Ambiental Costera.

■ Los Municipios y Distritos costeros enatención a sus competencias relaciona-das con la formulación y adopción delos planes de ordenamiento del territo-rio previstos en la Ley Orgánica delPlan de Desarrollo y la Ley de Desarro-llo Territorial, participarán activamenteen el proceso de caracterización y eva-luación del manejo para cada UnidadAmbiental, en el marco de las tareas re-lacionadas con la formulación, concer-tación y aprobación de los respectivosplanes o esquemas de ordenamiento te-rritorial.

■ Las CAR´s y de Desarrollo Sosteniblecosteras darán a las personas, los gru-pos y las organizaciones interesadas,en la medida de lo posible, acceso a lainformación pertinente y oportunidadesde que sean consultados y participenactivamente en el proceso de caracteri-zación y evaluación del manejo paracada UAC y en la adopción de decisio-nes en los planos apropiados.

■ El Ministerio del Medio Ambiente pro-moverá y gestionará el apoyo interinsti-tucional requerido para la prepara-ción, publicación y amplia divulgacióndel Perfil de Recursos Costeros de cadaUAC, base para la construcción de losrespectivos Planes de Manejo CosteroIntegrado, a partir del año 2003.Es particularmente importante mostrar

en términos tangibles, como las técnicas yla filosofía del Manejo Integrado que sepresentan en esta política, su planteamien-to multisectorial para el manejo de los re-cursos, su condición de proceso incremen-tal y adaptativo, pueden mediante proyec-tos experimentales de demostración, seraplicadas a locales geográficos, como si-mulaciones didácticas que permiten iden-tificar y probar las mejores metodologías yarreglos institucionales para alcanzar el

Page 37: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

40Ministerio del Medio Ambiente

desarrollo sostenible y el bienestar de loshabitantes costeros de la Nación.

Las áreas seleccionadas, que se denomi-narán Unidades de Manejo Integrado - UMI’s-, se deben caracterizar por la evidenciareconocida de la existencia de actividadescompetitivas que amenazan con entrar enpugna o en detrimento de los recursoscosteros y de la calidad de vida de sus ha-bitantes. Ejemplos de esto son los lugaresdonde el descenso de la calidad del aguapuede amenazar las actividades relaciona-das con el turismo, la pesca o la acuicultu-ra, o donde grandes obras de infraestruc-tura y su operación, relacionadas con laactividad portuaria, podrían potencialmen-te alterar peligrosamente los procesos na-turales. En estas áreas debe ser esencialmejorar la coordinación entre las entida-des de Gobierno, y entre ellas y las comu-nidades locales, para tratar los conflictosreales o inminentes entre las diferentes ca-tegorías de uso, como problemas de ma-nejo de recursos costeros que son comu-nes en toda la región.

Al interior de las UMI, se deberá explo-rar y discutir abiertamente entre las partesafectadas, todas las implicaciones de lasactividades del desarrollo, por lo cual serequerirá cambios en la forma en que lasinstituciones de Gobierno toman sus deci-siones y ejercen la presión política para lo-grar que se desarrollen determinados pro-yectos.

Se recomiendan como criterios para laselección de las localidades específicas pa-ra la implementación de este programaque:

♦ Deben ser microcosmos de problemasde significado regional para que los re-sultados puedan ser transferibles.

♦ Deben tener grandes posibilidades dealcanzar éxitos tangibles, que beneficiena un número amplio de personas, espe-cialmente a corto plazo.

♦ Que las soluciones a los problemas prio-ritarios puedan lograrse sin esfuerzoseconómicos considerables.

♦ Deben ser de tamaño apropiado para te-ner una propia identidad, y para reducira un mínimo los problemas logísticos.Idealmente deberían estar dentro de unamisma entidad territorial.

♦ Deben estar localizadas, en toda su ex-tensión, dentro de una misma UnidadAmbiental Oceánica o Costera.

Para asegurar la oportunidad de éxito deesta estrategia, se recomienda iniciar almenos con una UMI en la Región Insulardel Caribe (Isla de San Andrés - Dpto. Ar-chipiélago de San Andrés, Providencia ySanta Catalina), una en la Región del Cari-be (Golfo de Morrosquillo - Deptos. DeSucre y Córdoba) y otra en la Región delPacífico (Bocana del río Guapi hasta elmunicipio de Iscuandé, Deptos del Caucay Nariño). El propósito específico de la de-signación de la zona especial de manejo ysu manera de funcionar, deberán ser clara-mente establecidos por todos los actoressociales involucrados, lo cual presume yrequiere de un diálogo regular con losgrupos participantes y los líderes de lascomunidades locales.

Otros lugares identificados en el procesode construcción de esta Política, como lu-gares de alta prioridad para el estableci-miento de nuevas UMI’s, en una segundageneración de la implementación de la es-trategia, incluyen entre otros:

En la Zona Costera del Pacífico:• Bahía Solano (Dpto. Chocó)• El Golfo de Tribugá (Ensenadas de Tri-

bugá, Coqui y Arusi) (Dpto. Chocó)• Bahía de Málaga (Depto. Del Valle)• Sector Bocana Hojas Blancas - Bocana

Salahonda (Dpto. de Nariño)

En la Zona Costera del Caribe:• Sector Bahías Portete - Honda - Hondita

(Dpto. Guajira)• Sector Bocas Río Piedras - Río Palomino

(Dpto. del Magdalena)• Sector Delta Canal del Dique - Bahía

Barbacoas (Dpto. Bolívar)• Bahía de Marirío (Dpto. de Antioquia)

Page 38: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente41

La construcción de las UMI demanda en-tonces la formulación y concertación de suPlan de Manejo. El diseño de sus activida-des, si se acompaña de una metodologíaparticipatoria que incluya a todos los sec-tores interesados en el análisis de los pro-blemas y una educación sobre la variedadposible de actividades, llevarían a la for-mulación también de estrategias específi-cas de manejo. Estas estrategias deberánprobarse inmediatamente por medio de“Ejercicios Prácticos” -EP- en el manejo derecursos, lo cual permitiría que la siguien-te fase de planificación orientada al desa-rrollo sostenible del área seleccionada, es-te arraigada en experiencias reales.

La formulación y ejecución de los Planesde Manejo Integrado para cada UMI y susejercicios prácticos de manejo de recursos,generan un dividendo final; la combina-ción de publicidad, conciencia y participa-ción pública demuestran la promesa de laviabilidad de esta Política y su valor poten-cial para las comunidades, los inversionis-tas, los residentes y los usuarios de los re-cursos locales de las costas de nuestropaís.

METAObtener experiencia tangible, en el corto

plazo, para áreas geográficas claramente limi-tadas, sobre arreglos institucionales, meca-nismos de coordinación y participación paramanejar integralmente ecosistemas y recursosmarinos y costeros.

ACCIONES:■ El Ministerio del Medio Ambiente im-

pulsará la formulación, concertación eimplementación de al menos una expe-riencia piloto de MIZC para un áreaparticularmente relevante (Unidades deManejo Integrado - UMI’s -) en las tresregiones costeras de la Nación, antes definalizar el año 2000.

■ El Ministerio promoverá y apoyará a lasCorporaciones Autónomas Regionales ylas de Desarrollo Sostenible con juris-dicción en la zona costera del

Golfo de

Morrosquillo, la Bocana del río Guapi yla Isla de San Andrés, para adelantar demanera conjunta con el INVEMAR, elIIAP, las entidades territoriales localescorrespondientes y las Capitanías dePuerto respectivas, la caracterización yvaloración de categorías de uso y defi-nición y priorización de los problemasambientales, sociales y económicos re-lacionados con la ordenación de estasáreas específicas. Antes de finalizar elaño 2001.

■ Las CAR´s y de Desarrollo Sosteniblepropenderán por concentrar los esfuer-zos institucionales, de los distintos sec-tores, de los entes territoriales y de lascomunidades locales en la planifica-ción e implementación de soluciones aproblemas concretos de alta significan-cia para todos los actores involucrados,relacionados con el ordenamiento am-biental de las tres áreas costeras indica-das.

■ El Ministerio del Medio Ambiente, demanera conjunta con las entidades te-rritoriales departamentales y municipa-les, así como las CAR´s y de DesarrolloSostenible costeras correspondientes y laDIMAR, verificarán que el Plan de Ma-nejo Integrado para cada UMI, puedaformularse y adoptarse formalmente, eny entre las estructuras de las autorida-des locales de gobierno, ambientales,marítimas y pesqueras respectivas, den-tro de los dos años subsiguientes a laaprobación de esta Política, basados enel hecho de que los grupos locales yusuarios costeros apoyen esta iniciativa.

■ Entre las actividades del Plan para ca-da UMI, el Ministerio del Medio Ambien-te hará promoción de la necesidad detransferencia tecnológica, montaje eimplementación local de métodos y téc-nicas ecológicamente costo efectivos detratamiento y eliminación de aguas re-siduales, desechos sólidos y efluentes te-rrestres domésticos, industriales, turísti-cos y portuarios.

Page 39: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

42Ministerio del Medio Ambiente

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DE LOS SECTORES

Establecer lineamientos ambientales parael desarrollo de actividades productivasque se realizan en los espacios oceánicos ylas zonas costeras.

La política ambiental actual del Plan Na-cional de Desarrollo, se basa en la cons-trucción de un proyecto colectivo que con-voque a los diferentes actores en torno a laconservación y restauración de áreas priori-tarias en las ecoregiones estratégicas, comoalternativa para generar nuevas opcionesde desarrollo social y económico, fortalecerla cohesión social, mejorar las condicionesde vida de la población y contribuir a lapaz. Parte, igualmente, del reconocimientode dos factores: en primer lugar, que lo am-biental tiene su concreción en lo regional ylo local, y en segundo lugar, que el estado delmedio ambiente está afectado por la acción delos distintos sectores de la economía8.

La planificación por sectores es tan usualque los bancos internacionales, las organi-zaciones donantes y los programas de ayu-da internacional han estructurado la mayorparte de sus actividades de inversión y sub-sidio conforme a líneas sectoriales naciona-les. En la mayoría de las ocasiones la plani-ficación sectorial refleja la planificacióneconómica nacional pero con un enfoquetemático específico: agricultura, turismo,transporte, salud, educación, etc.

Casi todos estos sectores dependen encierta forma de un funcionamiento eficientede la base de recursos naturales y de laoferta ambiental. En el país se ha reconoci-do la importancia de los factores ambienta-les y se ha comenzado a tomar las medidasnecesarias para incluirlos en una planifica-ción sectorial pero ampliando esta hastadarle un “alcance general” que incluye elcomponente ambiental.

ESTRATEGIA No. 1DEFINIR E INTEGRAR CRITERIOS,PRIORIDADES Y COMPROMISOS DE ACCIÓNPARA LA GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL Y EL

USO SOSTENIBLE DE LOS ECOSISTEMAS YRECURSOS MARINOS Y COSTEROS.

Una política exitosa para el desarrollo sos-tenible de los espacios oceánicos y zonascosteras e insulares debe basarse en un pro-ceso completo e integrado tendiente a armo-nizar los valores sociales, culturales, econó-micos y ambientales, y a equilibrar la pro-tección ambiental, el desarrollo económicoy el bienestar social, con un mínimo de nor-mas. El manejo sin integración tiende a serincompleto y desarticulado, a ser más bienuna serie de actividades sectoriales.

ESTRATEGIA No. 2PROPONER E IMPLEMENTAR SOLUCIONES ACONFLICTOS AMBIENTALES POR USO YOCUPACIÓN DE LOS ESPACIOS OCEÁNICOS YCOSTEROS.

Dado el múltiple e intenso uso de la zonacostera en el país, es común la existenciade una serie de conflictos entre los quedestacan:

♦ Impactos negativos generados por el de-sarrollo de proyectos de infraestructuraen la zona costera sobre las comunida-des locales y el medio ambiente.

♦ Competencia entre usos recreacionales eindustriales.

♦ Contaminación de las aguas producidaspor fuentes terrestres principalmente aso-ciadas con el desarrollo urbano, agríco-la, industrial, turístico y por embarcacio-nes.

♦ Facilidades portuarias e industriales ob-soletas o en estado de abandono que sonpeligrosas e innecesarias por el riesgo po-tencial de contaminación y degradaciónambiental.

♦ Confusión de competencias entre las di-ferentes instituciones a nivel Nacional,Regional, Departamental o local que tie-nen jurisdicción sobre los litorales y par-ticipan en los procesos de decisión aso-ciados con su planificación y desarrollo.

♦ Competencia por los recursos pesquerosya que la pesca artesanal marítima, ac-

(8) Ministerio del Medio Ambiente. Proyecto Colectivo Ambiental, Plan Nacional de Desarrollo, 1998-2002

Page 40: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente43

cede a los mismos recursos a los que ac-cede la pesca industrial con un menordesarrollo tecnológico.

♦ Conflictos relacionados con tenencia dela tierra.

El ejercicio incontrolado y la ausencia deuna política de desarrollo costero y de unaplanificación integral de las múltiples activi-dades en los espacios oceánicos y las zonascostera, conlleva inevitablemente la com-petencia por la explotación y utilización derecursos que no son ilimitados, la degrada-ción del medio ambiente físico y de susecosistemas asociados y, con frecuencia,conflictos ecológicos, económicos, socialesy culturales. La tendencia actual entonces,que subyace a estos procesos, es desarro-llar actividades que se justifican más por surentabilidad en el corto plazo y por los be-neficios que producen para sectores parti-culares, que por los beneficios que aportanen el largo plazo para la calidad de vida dela sociedad colombiana en su conjunto.

PROGRAMA DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL SECTORIAL

La orientación de este programa se dirigea promover la producción más limpia enlos sectores dinamizadores de la economíay con mayor impacto ambiental sobre losecosistemas y recursos marinos y costerose igualmente a incorporar integralmente ladimensión ambiental en el desarrollo de lainfraestructura nacional y en el crecimientode los sectores de la economía, con miras apromover su sostenibilidad9.

En Colombia los sectores con mayor im-portancia económica e impacto ambientaldirecto e indirecto sobre los ecosistemas yrecursos marinos y costeros son:

1. Pesca y acuicultura.2. Agropecuario y Agroindustria.3. Minas y energía.4. Puertos y transporte marítimo.5. Infraestructura costera.6. Industria y comercio. 7. Turismo y recreación.

El programa de Sostenibilidad AmbientalSectorial, concentra las actividades a reali-zarse en los diferentes sectores definidosde acuerdo a sus actividades económicas,a través de subprogramas encargados deincorporar los lineamientos ambientalespara la gestión intra e intersectorial.

Los criterios ambientales ha considerarpara el éxito en la implementación de estaPolítica, están relacionadas con la observa-ción de las restricciones biofísicas impues-tas por los sistemas naturales a las activi-dades humanas, de tal forma que estospuedan seguir cumpliendo con sus funcio-nes de proveedor de recursos naturales,factor de producción, soporte para la viday asimilador de desechos. Estos criteriospueden resumirse de la siguiente forma:

1. La utilización de recursos naturales re-novables debe hacerse a tasas iguales oinferiores a la tasa de renovación de di-chos recursos;

2. Generación de desechos a una tasaigual o inferior a la capacidad de asimi-lación de los ecosistemas;

3. Recuperación de áreas que requieranmedidas de descontaminación o restau-ración ambiental, como consecuenciadel desarrollo y expansión sectoriales;

4. Mantener la resiliencia de los ecosiste-mas evitando generación de presionesen áreas puntuales, por una o varias ac-ciones antrópicas acumuladas en eltiempo y/o en el espacio;

5. Observar y respetar la capacidad de car-ga de los ecosistemas y recursos mari-nos y costeros en áreas específicas, enrelación tanto a los asentamientos hu-manos, como a las actividades económi-cas.

Las anteriores condiciones presuponenun buen conocimiento sobre los stocks decapital natural y los procesos naturales, sucapacidad de regeneración (natural o ma-nejada), la capacidad de carga de los eco-sistemas y sus niveles de resiliencia.

(9) Ministerio del Medio Ambiente, “Política Nacional de Producción más Limpia, 1997

Page 41: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

44Ministerio del Medio Ambiente

METAIncorporar criterios ambientales en el desa-

rrollo de la infraestructura costera y el creci-miento de los sectores dinamizadores de laeconomía e identificar e instrumentalizar lassoluciones a los conflictos intersectorialespor el uso y acceso a los ecosistemas y recur-sos marinos y costeros, con el fin de armoni-zar el desarrollo socioeconómico con la con-servación y restauración de los ecosistemas yrecursos marinos y costeros.

Las acciones para la protección y recu-peración ambiental de los ecosistemas ma-rinos y costeros del país, son una tareaconjunta y coordinada entre otros, del Es-tado y del sector privado. Por otra parte, loambiental no es un componente aislado,sino que impulsa la articulación de lo sec-torial y lo regional, así como el concursoarmónico de los recursos técnicos y eco-nómicos con que cuentan los diferentesactores sociales e institucionales del nivelnacional y regional, para la realización delas actividades ambientales prioritarias.

Cada Subprograma propuesto consideralas prioridades y líneas de acción del sec-tor, para determinar metas y acciones, se-gún sea el caso para lograr el objetivo pro-puesto.Los Subprogramas a saber son:

1. Subprograma de recreación y turismo.2. Subprograma de pesca y acuicultura.3. Subprograma de agroindustria.4. Subprograma de puertos y transporte

marítimo.5. Subprograma de minas y energía.6. Subprograma de industria.7. Subprograma de infraestructura costera

SUBPROGRAMA RECREACIÓN Y TURISMOEn la industria turística el medio ambien-

te es una parte muy significativa del pro-ducto que se está ofreciendo, pero desa-fortunadamente el crecimiento descontro-lado de esta actividad junto a la falta de unadecuado manejo esta generando la de-gradación de los recursos mismos que sonla atracción turística: las playas, los arreci-fes coralinos, la belleza del paisaje y en

muchos casos la cultura de los habitantes,generando no solamente una pérdida eco-nómica sino una gran pérdida ecológica ycultural.

De tener presente que la conservación yel uso sostenible de la biodiversidad nopasa sólo por el tema de las interrelacio-nes ecológicas, sino que debe incorporarademás la variable socioeconómica, surgela importancia del papel de la educación.La formación para el desarrollo sostenibletanto en el tema del turismo como en el dela protección del medio costero y marino,no sólo debe hacer parte de la educaciónformal -que es una forma de incorporar eltema en la cultura de los pueblos- sinoque también debe realizarse al nivel de laspersonas y organizaciones que toman lasdecisiones.

ACCIONES:■ La Dirección de Turismo del Ministerio

de Desarrollo Económico, en coordina-ción con el Ministerio del Medio Am-biente y el Ministerio de Educación, di-señará y adelantará campañas educa-tivas para el sector turístico a todo ni-vel, resaltando la importancia de labiodiversidad marina y costera y la ne-cesidad de su conservación, a partir delaño 2001.

Es importante tener presente que el turismoaisladamente no es una herramienta de desa-rrollo económico y social. Debe insertarse ne-cesariamente en una estrategia mayor de desa-rrollo sostenible que incorpore adecuadamen-te las visiones de las comunidades locales.

Es fundamental también tener presente queel crecimiento inmobiliario no es sinónimo dedesarrollo turístico, ya que este responde auna política determinada basada en la eviden-cia científica sobre la capacidad de soporte delos ecosistemas y el impacto social, entreotras cosas.

También es pertinente, al desarrollar políti-cas de desarrollo turístico, sopesar adecuada-mente el impacto negativo de la falta de in-fraestructura para la disposición y tratamien-to de residuos.

Page 42: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente45

Por su parte, el Ministerio de DesarrolloEconómico adelantó un estudio de Com-petitividad del Sector Turismo e identificanueve problemas básicos en su Plan deAcción Estratégico. Algunos de ellos se re-lacionan íntimamente con la calidad am-biental de las zonas costeras de importan-cia para el desarrollo de actividades turísti-cas: la inadecuada infraestructura y elmal estado de conservación ambiental, eldébil manejo del patrimonio cultural, eldesaseo y la ausencia de protección paisa-jística en muchos sitios turísticos claves yen los corredores turísticos.

ACCIONES:■ El Ministerio de Desarrollo Económico

promoverá entre los usuarios del sector,el desarrollo de Proyectos Turísticos In-tegrales, los cuales, deberán incorporarla variable ambiental en el diseño delos mismos, durante su construcción yoperación, a partir de la aprobación deesta Política.

■ Las entidades territoriales (Departa-mentos y Municipios), con la asesoríade las Corporaciones Autónomas Regio-nales y las de Desarrollo Sostenible, es-tablecerán dentro de los Planes o Es-quemas de Ordenamiento del Territo-rio, las áreas en donde se permitirá laexpansión del sector turístico dentro desus respectivas jurisdicciones, para evi-tar hacia el futuro la competencia porel uso y el acceso a los recursos marinosy costeros de La Nación, según los pla-zos establecidos por la Ley 388/97 y susposteriores modificaciones.

■ Las Corporaciones Autónomas Regiona-les y las de Desarrollo Sostenible con elapoyo del Ministerio del Medio Ambien-te, elaborarán las directrices requeridaspara involucrar dentro de los proyectosturísticos lo relacionado con Programasde Uso Eficiente y Ahorro del Agua, asícomo, el potencial de reuso y reciclajede los efluentes líquidos y residuos sóli-dos que se generen en el desarrollo dela actividad, según lo establecido por la

Ley 373 de 1997 del Congreso de la Re-pública.Es necesario, además, orientar las activi-

dades turísticas hacia los objetivos del de-sarrollo sostenible, asegurando que en es-te contexto el turismo tanto dentro comofuera de áreas marinas y costeras protegi-das, sea objeto de una ordenación adecua-da y respetuosa de los valores naturales,sociales y culturales, generando al mismotiempo alternativas dignas de ingreso paralas comunidades locales.

ACCIONES:■ El Ministerio de Desarrollo Económico

con la asesoría de la UAESPNN del Mi-nisterio del Medio Ambiente y demásentidades competentes en áreas reserva-das (Resguardos Indígenas, Comunida-des Negras, Empresas de Acueducto ode generación eléctrica, etc.), deberáincluir dentro de la Política del SectorTurismo que se elabore, los instrumen-tos especializados de fomento, promo-ción, vigilancia y manejo sostenible re-queridos, para el desarrollo del turismosostenible en el ámbito nacional, y pro-moverá la adopción de los mismos tan-to al interior del Ministerio como delFondo de Promoción Turística, a partirde la aprobación de esta Política.

■ El Ministerio de Desarrollo Económicopromoverá la creación de una catego-ría especial de operadores y prestadoresde servicios ecoturísticos distinta de losprestadores corrientes, con el fin deabrirles una ruta de verdadera especia-lización acorde con las especifidadesdel subsector, a partir de la aprobaciónde esta Política.

SUBPROGRAMA PESCA Y ACUICULTURAFrente a todos los datos consignados y a

la situación ampliamente tratada en la par-te diagnóstica es posible hacer las siguien-tes consideraciones que harán más referen-cia a la pesca artesanal, partiendo del prin-cipio que la pesca artesanal, vista comouna actividad productiva, organizada, in-

Page 43: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

46Ministerio del Medio Ambiente

mersa en una política, en un Plan de Desa-rrollo y con un marco institucional que ladebe impulsar en Colombia. Lo que tene-mos en un 90% de los extractores prima-rios -pescadores-, para los cuales esta acti-vidad de subsistencia, ante la falta de apli-cación tecnológica para acceder a los re-cursos pesqueros marítimos, va en caminode convertirse en una referencia histórica.

El ordenamiento de los recursos pesque-ros conlleva estrategias y acciones de ma-nejo que se dirigen a garantizar la conser-vación y el desarrollo de los mismos. Deacuerdo a FAO (1995), el objetivo generales el manejo y conservación de los recur-sos pesqueros y la orientación de tecnolo-gías y cambios institucionales de tal formaque se asegure la continua satisfacción delas necesidades humanas presentes y futu-ras. Tal desarrollo debe conservar el agua,la tierra y la biodiversidad sin degradar elmedio ambiente, siendo técnicamenteapropiado, económicamente viable y so-cialmente aceptable.

Seguir fundamentando desarrollos pes-queros en simples análisis económicos,y/o expectativas de quienes acceden consu capital a los recursos, sin hacer las con-sideraciones biológicas sobre potenciales,rendimientos máximos sostenibles (RMS) yen general sobre la sostenibilidad de losrecursos es un error. En esta vía, sólo exis-te el concepto de extracción, pudiéndoseoriginar en muy breves lapsos estados desobrepesca que llevarán al colapso losprocesos industriales y/o artesanales esta-blecidos y sobre lo cual ya tenemos evi-dencias. Otro punto de análisis, debe serla consideración sobre las bajas biomasasy la alta diversidad que poseemos, que nonos puede dejar caer en el error concep-tual y práctico de permitir sobre todos losstocks y poblaciones, la puesta en marchade procesos industriales de aprovecha-miento. Necesariamente tenemos que deri-var en realizar diferenciación de stocksobjeto de la pesca artesanal y/o de la pes-ca industrial, logrando de esta manera po-

ner en marcha efectivas medidas regulato-rias y no regulatorias para los diferentesrecursos pesqueros e hidrobiológicos.

Las acciones de manejo que han sido es-tablecidas son fundamentalmente de dostipos. Las regulatorias y las no regulato-rias. Entre las primeras, se han determina-do cuotas de pesca, tallas mínimas de cap-tura, reglamentación de las medidas y eluso de artes de pesca, vedas de pesca,control al libre régimen de acceso, limita-ción al esfuerzo de pesca, zonas de reser-va, concesión de manejo de cuerpos deagua y diversas medidas administrativasde regulación y control de la actividad depesca (permisos, patentes, tasas y sancio-nes).

Entre las medidas no regulatorias se des-tacan los programas de repoblamiento, lacapacitación y transferencia de tecnología,la ejecución de programas de fomento, elcrédito pesquero, etc., Sin embargo, todasestas acciones de manejo deben estar arti-culadas con otro tipo de programas o ac-ciones dentro del marco de manejo inte-gral de los recursos pesqueros marinos ycosteros.

Al futuro, la premisa de cualquier orde-namiento y propuesta en éste campo de-berá considerar la conservación y la recu-peración y establecimiento de áreas de re-serva pesqueras, como acciones priorita-rias. En Colombia, frente a una realidadbiológica como la de una alta biodiversi-dad y baja biomasa, hemos actuado imple-mentando esquemas industriales de apro-vechamiento, con una capacidad industrialinstalada, que nunca se ha correspondidocon aprovechamientos sostenibles de losrecursos, que termina ejerciendo una pre-sión insostenible, en aras de ser económi-camente competitivos, hecho que no con-sidera el volumen de los stocks de pesca.

El Ordenamiento pesquero se enmarca en elrango de la Política de Desarrollo e involucrados funciones distintas pero secuenciales ycomplementarias: la ordenación y el desarro-llo, que combinadas permiten alcanzar índi-

(10) El ordenamiento pesquero y acuícola dentro del Ordenamiento territorial y el ambiental. INPA, 2000

Page 44: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente47

ces óptimos de aprovechamiento pesquero10.El objetivo general de la ordenación pes-

quera se sustenta en las características princi-pales de sus recursos, como son la naturalezade bien común y de bien finito, de tal maneraque busca mantener o restablecer las pobla-ciones a niveles que puedan producir máxi-mos rendimientos sostenibles, con arreglo alos factores ambientales y económicos perti-nentes.

ACCIONES:■ El INPA, en coordinación con el Minis-

terio del Medio Ambiente, las CAR’s y deDesarrollo Sostenible costeras, las uni-versidades, COLCIENCIAS y demás enti-dades públicas y privadas responsablesdel sector pesquero, coordinará la reali-zación de nuevos estudios conducentesa definir los stocks de pesca para lasáreas marinas y costeras, sus rendi-mientos máximos sostenibles, y el es-fuerzo pesquero de las especies comer-cialmente viables que sirva como basepara la formulación e implementaciónde un Plan de Ordenamiento Pesqueroy establecimiento de los criterios regio-nales para su acceso, manejo y admi-nistración., en armonía con el desarro-llo nacional, a partir de la aprobaciónde esta Política.

■ El Ministerio del Medio Ambiente con-juntamente con las CAR’s, adoptaránmedidas que permitan ampliar y pro-mover el uso y aprovechamiento soste-nible de productos y servicios prove-nientes del entorno natural para el be-neficio de las comunidades locales, apartir de la aprobación de esta Política.

■ El Ministerio del Medio Ambiente con-juntamente con el Ministerio de Agri-cultura adoptarán mecanismos quepermitan definir y establecer las cuotassostenibles de extracción, comercializa-ción y transformación para especiespesqueras objeto de aprovechamiento.

■ Con base en el principio precautelatorioy con la información existente, el INPAconjuntamente con el Ministerio del

Medio Ambiente, y las CAR’s y de Desa-rrollo Sostenible costeras, clasificaránlos recursos pesqueros objeto de pescaindustrial y aquellos que puedan ser ex-plotados artesanalmente con base en lanormatividad vigente, antes de finali-zar el primer semestre del año 2001.

■ Las Corporaciones Autónomas Regiona-les y las de Desarrollo Sostenible con elapoyo del Ministerio del Medio Ambien-te, elaborarán las directrices requeridaspara involucrar dentro de los proyectosdel sector lo relacionado con Progra-mas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua,así como, el potencial de reuso y reci-claje de los efluentes líquidos y residuossólidos que se generen en el desarrollode la actividad, según lo establecido porla Ley 373 de 1997 del Congreso de laRepública.

■ El INPA y el Ministerio del Medio Am-biente promoverán a través del SINA,las ONG’s y las comunidades de pesca-dores artesanales costeros y marítimos,la conformación de asociaciones o coo-perativas, con el fin de organizar el sec-tor y capacitarlo técnicamente paraadelantar una explotación sostenible deestos recursos, a partir de la aprobaciónde esta Política.

■ La Armada Nacional coordinadamentecon el INPA, las CAR’s y de DesarrolloSostenible costeras, realizará patrullajesen las zonas de conflicto entre los pes-cadores artesanales e industriales, ydestinarán observadores a bordo de lasembarcaciones de Pesca Industrial, co-mo mecanismos efectivos de control yvigilancia, a partir de la aprobación deesta Política.En el país los ecosistemas de manglar

poseen diferentes tipos de afectacionesbien sean naturales o antrópicas, incluidala maricultura, los desarrollos portuarios ysus vías de acceso, así como la construc-ción de obras civiles de desarrollo urbano,vial o turísticos.

Antes se pensaba que los manglares te-nían escaso valor económico, salvo para

Page 45: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

48Ministerio del Medio Ambiente

los pescadores locales que dependían deellos porque eran zona de cría de peces,crustáceos y moluscos. Eran consideradosun recurso de propiedad colectiva y legal-mente pertenecían al Estado.

Son problemas actuales y futuros para laacuicultura comercial limitar el daño pro-vocado al ambiente y aprender a funcio-nar dentro de márgenes de beneficio limi-tados, con esa premisa cuantificada y acor-dada será posible y lógico funcionar.

Al futuro, cualquier acción sobre los eco-sistemas, los planes de manejo, mitiga-ción, compensación y en general todo loque tenga que ver con licencias ambienta-les, para instalación y/o expansión de estaactividad y otras que involucren la inter-vención de los manglares, deberán tenerel seguimiento del Ministerio del MedioAmbiente, para evitar que “a posteriori” sedeban remediar situaciones ambientalesindeseables.

ACCIONES:■ El Ministerio del Medio Ambiente en coor-

dinación con las CAR’s y de DesarrolloSostenible costeras, el INVEMAR, el IIAP,los resguardos indígenas, comunidadesnegras y las comunidades locales, formu-lará, concertará e iniciará la implemen-tación antes de diciembre del 2001, deun Programa Nacional para la Conser-vación y uso sostenible de los manglaresen Colombia, como un componente es-tratégico de la presente política.

■ El Ministerio de Agricultura y Desarro-llo Rural, el Ministerio del Medio Am-biente, el INPA, CENIACUA, las CAR’s yde Desarrollo Sostenible, la DIMAR y lasdemás entidades competentes en lo re-lacionado con la maricultura y la pes-ca industrial y artesanal marina y cos-tera, deberán hacer cumplir los linea-mientos establecidos en el “Código In-ternacional de Conducta para la PescaResponsable” elaborado por la FAO yadoptado en 1995, en los aspectos rela-cionados con el desarrollo de esta acti-vidad y fomentar las prácticas acuíco-

las y pesqueras sostenibles, a partir dela aprobación de esta Política.

■ Las Corporaciones Autónomas Regiona-les y las de Desarrollo Sostenible en cu-ya jurisdicción se encuentren áreas demanglar, deberán con base en la zoni-ficación que adelantan de estos ecosis-temas, según lo establecido en las Reso-luciones del Ministerio del Medio Am-biente No. 924 del 16 de octubre de1997, 0233 del 29 de marzo de 1999 y0694 del 10 de julio del 2000, identifi-car conjuntamente con el INPA y DI-MAR, las áreas en donde sea factibleadelantar proyectos de maricultura.

SUBPROGRAMA AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIA

Este Subprograma cobija las actividadesagrícolas y pecuarias, como también lasque de aquí se desprenden tales como laproducción, el procesamiento y el merca-deo de los producidos en los dos subsec-tores

Es importante llamar la atención al he-cho que las políticas sobre manejo costerosectorial, no han contemplado el sectoragropecuario, como uno de los aspectosque deben fortalecerse y modernizarse deacuerdo con las políticas de desarrollosostenible.

ACCIONES:■ El Ministerio de Agricultura liderará la

integración de los criterios del Progra-ma de Sostenibilidad Ambiental a nive-les Intra e intersectorial, con el propósi-to de mejorar los mecanismos e instru-mentos existentes para la gestión am-biental del sector, a partir de la aproba-ción de esta Política.

■ El Ministerio del Medio Ambiente acom-pañara y apoyará al Ministerio de Agri-cultura en el proceso de evaluación ymejora de los instrumentos existentespara la gestión ambiental, y para la so-lución de los conflictos ambientales poruso y ocupación, a partir de la aproba-ción de esta Política.

Page 46: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente49

■ En caso de ser necesario el Ministerio deAgricultura velará por la creación delos mecanismos necesarios para inte-grar el desarrollo del sector agropecua-rio y agroindustrial al contexto del ma-nejo ambiental costero sectorial.

■ Las Corporaciones Autónomas Regiona-les y las de Desarrollo Sostenible con elapoyo del Ministerio del Medio Ambien-te, elaborarán las directrices requeridaspara involucrar dentro de los proyectosdel sector lo relacionado con Progra-mas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua,así como, el potencial de reuso y reci-claje de los efluentes líquidos y residuossólidos que se generen en el desarrollode la actividad, según lo establecido porla Ley 373 de 1997 del Congreso de laRepública.

SUBPROGRAMA PUERTOS Y TRANSPORTE MARÍTIMO

Los planes de expansión portuaria 1993-1995 y 1996 -1997 encargaron al Ministeriode Transporte elaborar, en conjunto con laSuperintendencia General de Puertos y encoordinación con el Ministerio del MedioAmbiente, entre otros, el estudio del Plande Ordenamiento Físico Portuario y Ambientalde Litorales Colombianos. Este Plan serviráde marco de referencia para el análisis denuevas concesiones y la evaluación de laszonas donde se podrán adelantar desarro-llos portuarios por tipo de carga, de acuer-do con la legislación ambiental vigente yla fragilidad y potencialidad de la base na-tural costera.

De acuerdo a lo establecido en la Ley 1de 1991, Estatuto de Puertos Marítimos, yen sus decretos reglamentarios, correspon-de a la Superintendencia General de Puer-tos otorgar concesiones portuarias paraocupar y utilizar las playas, los terrenos debajamar y zonas accesorias para la cons-trucción y operación de puertos; controlarla reconstrucción de puertos, muelles yembarcaderos; y otorgar licencias portua-rias para construir y operar embarcaderoscuando ellos convienen al desarrollo eco-

nómico y social de la región. Así mismo, la Ley 1ª encarga al Ministe-

rio de Transporte de presentar planes bia-nuales de Expansión Portuaria, donde seestablecen entre otros, las zonas geográfi-cas “en que conviene establecer puertos,para reducir el impacto ambiental y turís-tico de estos, y para tener en cuenta losusos alternativos de los bienes públicosafectados en materia portuaria”.

ACCIONES:■ El Ministerio de Transporte implementa-

rá, en coordinación con el Ministeriodel Medio Ambiente y demás entidadescompetentes del sector, el Plan de Orde-namiento Físico Portuario y Ambientalde los Litorales Colombianos, que consi-dere con una aproximación regionalespecífica, las singularidades de la Re-gión Insular Caribe, Caribe y la del Pa-cífico, con los siguientes objetivos:♦ Servir como marco de referencia en el

análisis de nuevas concesiones por-tuarias de acuerdo con la naturalezade la carga y del servicio y la fragili-dad o potencialidad de los ecosiste-mas costeros.

♦ Fijar límites a los distintos tipos de ac-tividades portuarias realizadas en laszonas costera y a su intensidad.

♦ Definir los valores críticos de la zona,en cuanto a tamaño mínimo y máxi-mo del puerto, capacidad ofrecida,relación entre carga pública y propiay el monto de las inversiones en el de-sarrollo del terminal.

♦ Evaluar el sistema portuario existente,considerando criterios técnicos, eco-nómicos, sociales y ambientales, asícomo las tendencias del uso de los re-cursos suelo, aguas y desarrollo de laregión en su conjunto.

♦ Orientar las inversiones en instalacio-nes portuarias e industriales y zonasturísticas, resguardando las zonas dereserva ambiental y conservando losprocesos naturales que sostienen losecosistemas costeros.

Page 47: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

50Ministerio del Medio Ambiente

■ El Ministerio del Medio Ambiente encoordinación con el Ministerio deTransporte y DIMAR, establecerán me-didas para reducir y mitigar el impactoque causan las actividades realizadasen los terminales de carga general, gra-neleros, de productos químicos, hidro-carburos, carboneros y pesqueros, apartir de la aprobación de esta Política.

■ Las Corporaciones Autónomas Regiona-les y las de Desarrollo Sostenible con elapoyo del Ministerio del Medio Ambien-te, elaborarán las directrices requeridaspara involucrar dentro de los proyectosdel sector lo relacionado con Progra-mas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua,así como, el potencial de reuso y reci-claje de los efluentes líquidos y residuossólidos que se generen en el desarrollode la actividad, según lo establecido porla Ley 373 de 1997 del Congreso de laRepública.

SUBPROGRAMA MINAS Y ENERGÍA

ACCIONES:■ El Ministerio de Minas y Energía lidera-

rá el proceso de integración de los crite-rios del Programa de SostenibilidadAmbiental a niveles intra e intersecto-rial, con el propósito de evaluar y mejo-rar los mecanismos e instrumentos exis-tentes para la gestión ambiental del sec-tor, a partir de la aprobación de estaPolítica.

■ El Ministerio del Medio Ambiente acom-pañará al Misterio de Minas y Energíaen la integración de los criterios señala-dos en el Programa de SostenibilidadAmbiental en el proceso de mejorar losmecanismos existentes para la gestiónambiental del sector, y para solucionarconflictos ambientales por uso y ocupa-ción.

■ Las Corporaciones Autónomas Regiona-les y las de Desarrollo Sostenible con elapoyo del Ministerio del Medio Ambien-te, elaborarán las directrices requeridaspara involucrar dentro de los proyectos

del sector lo relacionado con Progra-mas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua,así como, el potencial de reuso y reci-claje de los efluentes líquidos y residuossólidos que se generen en el desarrollode la actividad, según lo establecido porla Ley 373 de 1997 del Congreso de laRepública.

SUBPROGRAMA INDUSTRIA Este Subprograma cubre la industria na-

val, química, manufacturera y cementera,desarrolladas en los espacios oceánicos yzonas costeras.

ACCIONES:■ El Misterio de Desarrollo liderará la in-

tegración de los criterios del Programade Sostenibilidad Ambiental a nivelesintra e intersectorial, con el propósitode mejorar los mecanismos e instru-mentos existentes para la gestión am-biental del sector, a partir de la aproba-ción de esta Política.

■ El Ministerio de Desarrollo conjunta-mente con la Dirección General Maríti-ma y el Ministerio del Medio Ambienteliderarán el proceso de evaluación ymejora de los mecanismos e instrumen-tos existentes para la Gestión Ambientalde la Industria Naviera, a partir de laaprobación de esta Política.

■ El Ministerio del Medio Ambiente acom-pañará y apoyará al Misterio de Desa-rrollo y a la Dirección General Maríti-ma en la integración de los criterios se-ñalados en el Programa de Sostenibili-dad Ambiental en el proceso de mejorarlos mecanismos existentes para la ges-tión ambiental del sector y para proveersoluciones a los conflictos por uso yocupación.

■ En caso de ausencia, el Ministerio deDesarrollo velará por la creación de losmecanismos necesarios para integrar eldesarrollo del sector industrial al con-texto programático de esta Política.

■ Las Corporaciones Autónomas Regiona-les y las de Desarrollo Sostenible con el

Page 48: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente51

apoyo del Ministerio del Medio Ambien-te, elaborarán las directrices requeridaspara involucrar dentro de los proyectosdel sector lo relacionado con Progra-mas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua,así como, el potencial de reuso y reci-claje de los efluentes líquidos y residuossólidos que se generen en el desarrollode la actividad, según lo establecido porla Ley 373 de 1997 del Congreso de laRepública.

SUBPROGRAMA INFRAESTRUCTURA COSTERAEl desarrollo de obras de infraestructura

de transporte costeras, como mallas viales,aeropuertos y puentes son esenciales parala comunicación y desarrollo de los asen-tamientos humanos, pero pueden generarproblemas ambientales que deben ser ob-jeto de especial atención. Estas construc-ciones además de generar contaminaciónal medio marino, provocan la destruccióny el fraccionamiento de los ecosistemascosteros y, eventualmente, obstruyen losflujos de materia y energía esenciales parael funcionamiento de los mismos.

Estas infraestructuras pueden convertirseen corredores y centros de desarrollo in-dustrial, incluyendo entre ellos el sectorpesquero y agrícola, que en este contextorepresentan amenazas potenciales sobrelos ecosistemas costeros. Así mismo, al re-ducirse los costos de acceso a los recursosnaturales, promueven su sobreexplotaciónmediante actividades extractivas que serealizan sin considerar la capacidad de re-siliencia de los sistemas naturales.

Por estos motivos, su localización y dise-ños deben ser cuidadosamente planeadostomando en consideración los criteriosambientales adecuados y en concordanciacon los objetivos locales, regionales y na-cionales de conservación y las restriccio-nes relacionadas con estos.

ACCIONES: ■ El Ministerio del Medio Ambiente y el

Ministerio de Transporte formularánpolíticas y regulaciones técnicas am-

bientales para el sector para su presen-tación y aprobación ante el ConsejoNacional Ambiental.

■ El Ministerio del Medio Ambiente y elMinisterio de Transporte revisarán lanormatividad vigente y promoverán elestablecimiento de normas técnicas am-bientales para actividades subsectoria-les, a partir de la aprobación de estaPolítica.

■ El Ministerio del Medio Ambiente y elMinisterio de Transporte incluirán ladimensión ambiental en el Plan Maes-tro de Transporte

■ El Ministerio del Medio Ambiente y elMinisterio de Transporte, en el marcode las Agendas de Trabajo Conjunto,promoverán:: el establecimiento deAgendas Ambientales Subsectoriales, laconsolidación de unidades ambientalesal interior del Ministerio de Transportey de sus entidades adscritas y vincula-das, el establecimiento e implementa-ción de incentivos económicos y finan-cieros para los proyectos del sector, laimplementación de programas de capa-citación, educación e investigación am-biental, tanto para las institucionesparticipantes como para la sociedad ci-vil y la optimización del sistema de eva-luación ambiental en los proyectos delsector.

■ Las Corporaciones Autónomas Regiona-les y las de Desarrollo Sostenible con elapoyo del Ministerio del Medio Ambien-te, elaborarán las directrices requeridaspara involucrar dentro de los proyectosdel sector lo relacionado con Progra-mas de Uso Eficiente y Ahorro del Agua,así como, el potencial de reuso y reci-claje de los efluentes líquidos y residuossólidos que se generen en el desarrollode la actividad, según lo establecido porla Ley 373 de 1997 del Congreso de laRepública.

SOSTENIBILIDAD DE LA BASE NATURALAdoptar medidas de conservación, rehabili-

tación y/o restauración de los ecosistemas

Page 49: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

52Ministerio del Medio Ambiente

marinos y costeros y sus recursos, para pre-servar la diversidad biológica y garantizar lasostenibilidad de la oferta de bienes y presta-ción de servicios ambientales.

Los arrecifes coralinos, los bosques demanglar, las lagunas costeras y deltas, laspraderas de fanerógamas, los sistemas deplayas y acantilados y los fondos blandossedimentarios de la plataforma continen-tal, son las unidades básicas del ordena-miento ambiental y desarrollo sosteniblede las zonas costeras de la Nación. Estosecosistemas presentan actualmente en lastres regiones costeras del país distintosgrados de deterioro y perdida de su biodi-versidad. Los pocos esfuerzos pasados porproteger el medio marino y costero y pormanejar estos recursos específicos, han si-do fragmentados y a menudo con propósi-tos cruzados. Las políticas y programas deexpansión y desarrollo costero sectorialpesquero, turístico, portuario, entre otros,siguen degradando estos ecosistemas y losrecursos naturales componentes, no obs-tante las iniciativas de manejo ambientalque promueven las autoridades ambienta-les y algunos entes territoriales locales.

Ante el poco probable éxito de estas ini-ciativas de manejo ambiental relacionadascon los usos directamente dependientesde los recursos costeros, no es posible en-contrar soluciones de fondo a los procesosde pérdida de calidad de los ecosistemasmarino-costeros de la Nación, si estos es-fuerzos no se articulan y promueven si-multáneamente con la construcción, ejecu-ción y seguimiento de planes de ordena-miento ambiental y revisión de los tiposde uso de la tierra en las principales cuen-cas hidrográficas del país. Los ríos Patía,Dagua, San Juan, Atrato, Sinú y Magdale-na, principalmente, trasladan, acumulan ymagnifican, en diferentes magnitudes, suproblemática ambiental (deforestación,erosión, elevadas cargas de sedimentos ensuspensión, contaminación por lixiviadosagrícolas, metales pesados y vertimientosdomésticos e industriales, entre otros), alos ecosistemas de su llanura aluvial y a

los marino-costeros asociados con sus bo-cas.

Las estrategias nacionales para el manejode los ecosistemas marinos y costeros queincluyen y ensamblan la programación deun manejo integrado del área costera, conel de los ecosistemas continentales de lacuenca hidrográfica aportante, tienen lasmayores probabilidades de éxito frente acualquier esfuerzo independiente. Aunqueeste enfoque no garantiza una producciónsostenida y abundante de los recursos cos-teros naturales, al menos en el medianoplazo, su ausencia acarreará el agotamien-to de estos.

Este objetivo de la Política hace especialénfasis en el papel de las áreas protegidasdesignadas para la protección como las re-servas, santuarios y parques marinos ycosteros, en el mejoramiento del turismo,el manejo de la pesca, y la conservaciónde áreas y especies críticas.

ESTRATEGIA No. 1.REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN DEECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS:ESTABLECER PROGRAMAS PARA RECUPERAR,REHABILITAR Y/O RESTAURAR ECOSISTEMASMARINOS Y COSTEROS, E INCORPORARLOSCOMO ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL DENTRODE LOS PROCESOS DE ORDENAMIENTOTERRITORIAL.

Las alteraciones de los sistemas naturalesmarinos y costeros, por efecto de la conta-minación generada en el litoral y en tierraadentro, conversión en los tipos de usodel suelo, malas prácticas de cosecha ouso e interferencia en los patrones de cir-culación del agua, entre muchos otros, re-ducen seriamente los beneficios económi-cos y ambientales de los ecosistemas cos-teros. Una función muy importante de losprogramas de manejo costero es restringirfuturas pérdidas ecológicas, pero paralela-mente reparar los sistemas naturales afec-tados. La conservación y restauración sondos herramientas para cumplir estos obje-tivos.

Se propone entonces diseñar y estable-

Page 50: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente53

cer, en el marco del Manejo Integrado delos Espacios Oceánicos y las Zonas Coste-ras e Insulares, programas regionales deconservación y restauración para respon-der a los efectos acumulativos y proveercompensaciones o neutralizar daños am-bientales en ecosistemas deteriorados y dealto valor ecológico. La efectividad de ellosestará basada en el conocimiento de losecosistemas en su totalidad (sus interrela-ciones funcionales con los ecosistemas detierras altas, efectos de aguas abajo, etc.),la verdadera situación en la que se encuen-tran (qué tan degradado está) y cuales sonlos valores más importantes del ecosistemaa los cuáles debe dársele prioridad de res-tauración o conservación (productividad,refugio de aves, áreas nodriza, etc.)

Las acciones propuestas deben apoyarseen investigaciones que informen las condi-ciones actuales de los sistemas deteriora-dos, una evaluación económica de las pér-didas y beneficios de la restauración y es-tablecer prioridades en cuanto a cuálesecosistemas deben ser considerados.

Esta estrategia de conservación y restau-ración es un propósito nacional con me-tas, objetivos, métodos y sitios determina-dos que deben afinarse en el contexto re-gional y subregional. Promoverá el que seinvolucren todos los niveles de gobiernocon injerencia en la administración y desa-rrollo costero, así como los usuarios inclu-yendo las comunidades que dependen deestos ecosistemas.

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN YRESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS MARINOS YCOSTEROS DEGRADADOS

METAFormular, concertar y operar programas de

rehabilitación y/o restauración de ecosistemasdegradados de particular importancia para eldesarrollo nacional, que atiendan los aspec-tos alóctonos y autóctonos que ponen en ries-go la calidad ambiental de estos, concentrán-dose en lugares concretos con un enfoque in-tegrado e interdisciplinario.

ACCIONES:■ En el marco de las tareas conjuntas de

caracterización técnica y de manejo delas Unidades Ambientales de la Nación,las CAR´s y de Desarrollo Sostenible conjurisdicción en cada UAC, el IIAP, el IN-VEMAR y la DIMAR, identificarán los ti-pos y localización específica de los eco-sistemas marinos y costeros más degra-dados y de particular importancia parael desarrollo costero subregional, antesde finalizar el año 2001.

■ El INVEMAR, con el apoyo del Ministe-rio, COLCIENCIAS, las CAR´s y de Desa-rrollo Sostenible y las instituciones ogrupos de investigación por áreas estra-tégicas del conocimiento en ciencias ytecnologías del mar, complementarán elconocimiento disponible sobre estructu-ra y función de los ecosistemas marinosy costeros identificados en cada UnidadAmbiental, evaluando su situación ygrado de deterioro, e identificando losvalores ecológicos de dichos sistemasque demandan acciones prioritarias derestauración en el corto plazo, antes definalizar el año 2001.

■ El Ministerio del Medio Ambiente coor-dinará que las CAR´s y de DesarrolloSostenible costeras, con el apoyo del IN-VEMAR, diseñen e inicien la implemen-tación de un programa de restauraciónde los ecosistemas degradados identifi-cados en la caracterización de cadaUnidad Ambiental, en el marco del pro-ceso de concepción y formulación delas Estrategias Regionales de Manejo In-tegrado de Zonas Costeras en su corres-pondiente jurisdicción, a partir del año2002.

■ El Ministerio promoverá e impulsará laconservación y restablecimiento de ladiversidad biológica y la productividadde los siguientes hábitat críticos altera-dos: Complejos Arrecifales de la Isla deSan Andrés, Archipiélagos de San Ber-nardo, Rosario, e Islas de Tierra Bom-ba, Barú, Fuerte y bajos aledaños, ybosques de manglar del Golfo de Mo-

Page 51: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

54Ministerio del Medio Ambiente

rrosquillo, Delta del Canal del Dique,Ciénaga de Mallorquín, Alta Guajiraen el litoral Caribe y Ensenada de Tu-maco, Salahonda, Pital de la Costa, LaTola, Guajúi, Bubuey, Raposo, Pizarroy Nuquí en el litoral Pacífico.

ESTRATEGIA No. 2DISEÑAR Y DESARROLLAR PROGRAMAS DECONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS MARINOS YCOSTEROS Y ESPECIES AMENAZADAS Y/O ENVÍA DE EXTINCIÓN, PARA ASEGURAR SUSOSTENIBILIDAD.

PROGRAMA DE ÁREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS

En cuanto a la protección o conserva-ción de áreas marinas de importancia eco-lógica, se propone establecer, en desarro-llo de la política de Consolidación de unSistema Nacional de Áreas Naturales Prote-gidas del País, un sistema de áreas protegi-das de interés especial para el manejo ma-rino y costero, que haga parte del SINAP.La legislación colombiana tiene un amplí-simo número de categorías para el manejode los recursos naturales y que pueden serde mucha utilidad. Adicionalmente se re-comienda usar el concepto de Reserva dela Biosfera diseñado por la UNESCO(Clark, 1995).

La Reserva de la Biosfera es un área na-tural semiprotegida donde se pueden de-sarrollar actividades de uso múltiple. Es unárea central protegida rodeada de zonasde amortiguación controladas para usomúltiple. Una reserva de este tipo ofreceun punto de vista más humanístico a laconservación de sistemas naturales; en es-te caso la fauna y a flora, no son conside-radas como prioridad no menos importan-te que los seres humanos. Los seres huma-nos son considerados como un factor cla-ve y positivo en el mantenimiento de la re-serva, en retorno, las gentes aprenden avivir en armonía entre su ambiente cultu-ral y natural.

El propósito de fortalecer un programade reserva de biosfera en el país, en el

marco de esta Política, es contribuir a al-canzar el uso sostenible de los recursoscosteros, ya que provee un instrumentoque brinda las condiciones para que unasáreas costeras específicas, de alto valor es-tratégico, cumplan de manera armónica ybalanceada funciones de desarrollo eco-nómico, ciencia y conservación.

METAEstablecer a escala nacional y regional, co-

mo parte del Sistema Nacional de Áreas Natu-rales Protegidas -SINAP-, el Subsistema deÁreas Marinas Protegidas -AMP´s-, como elprincipal instrumento de conservación y pro-tección de áreas marino-costeras de particu-lar importancia ecológica y socioeconómica.

ACCIONES:■ El Ministerio del Medio Ambiente, la

UAESPNN, el IIAP y el INVEMAR con elapoyo de la Secretaría Ejecutiva de laComisión Colombiana del Océano, defi-nirán conjuntamente los criterios ecoló-gicos, económicos, jurídicos, sociocultu-rales y político-administrativas que de-ben guiar el establecimiento de lasÁreas Marinas Protegidas del Caribe yPacífico colombianos, antes de finali-zar el año 2002.

■ El INVEMAR, la UAESPNN y el IDEAM,en el ámbito de sus competencias, arti-cularán con el Sistema Nacional de In-formación Oceánico y Costero - SIOC -a establecerse en desarrollo de la Políti-ca Nacional del Océano y los EspaciosCosteros, las propuestas de zonificaciónde AMP´s, incorporando su base carto-gráfica y mapas temáticos de ecosiste-mas estratégicos, usos de espacios mari-nos y conflictos de uso, antes de finali-zar el año 2003.

■ El Ministerio del Medio Ambiente, el IN-VEMAR, el IIAP, la UAESPNN y lasCAR´s y de Desarrollo Sostenible coste-ras elaborarán con base en la informa-ción precedente y el la caracterizaciónde cada una de las Unidades Ambien-tales, una propuesta sustentada de zo-

Page 52: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente55

nificación de Áreas Marinas Protegidas(AMP´s) para el Caribe y Pacífico co-lombianos, señalando un orden deprioridad que permita proteger en pri-mera instancia los procesos ecológicos ysocioeconómicos esenciales marinos ycosteros, mayormente amenazados, an-tes de finalizar el año 2004.

■ El Ministerio del Medio Ambiente, forta-lecerá la administración, investigación,control y vigilancia de las áreas de re-serva marino-costeras pertenecientes alSistema de Parques Nacionales Natura-les y las iniciativas en manejo de ecosis-temas que se desarrollan actualmentepara la protección de estos (manglares,corales, playas y pastos marinos). Asímismo, aprovechará las provisiones le-gales contenidas en la Ley 99/93, comopor ejemplo el concepto de Reservas na-turales de la Sociedad Civil (Art. 109)promoviendo su utilización en áreasidentificadas como de interés especial ysujetas al régimen de la propiedad pri-vada, a partir de la aprobación de estaPolítica.

■ El Ministerio del Medio Ambiente, laUAESPNN y las CAR´s y de DesarrolloSostenible costeras impulsarán a travésdel Comité Nacional del Mab, la utili-zación del instrumento de protección ymanejo múltiple de Reservas de la Bios-fera establecido por la UNESCO, comouna estrategia para la conservación ydesarrollo sostenible de áreas marinas ycosteras estratégicas de la Nación, apartir de la aprobación de esta Política.

PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN DE ESPECIESConsideraciones:

Los recursos vivos marinos y costerosson organismos que cumplen las siguien-tes condiciones: 1) siempre viven en el há-bitat marino, 2) Se mueven entre los hábi-tats marinos, de estuario y de aguas conti-nentales, 3) viven habitualmente en el marpero tienen que desarrollar algún proceso

vital en playas o en tierra firme, 4) vivenen la zona intermareal o la visitan para ali-mentarse y 5) algunas que aunque vivenpredominantemente fuera del mar, lo ne-cesitan de modo ineludible para alimentar-se.

Para gestionar la diversidad biológica ni-vel nacional es menester una combinaciónequilibrada de incentivos y desincentivos,que actúen a la par de las leyes sobre con-servación, los ajustes de mercado y las téc-nicas de reglamentación tradicionales. Sonnecesarios marcos institucionales y jurídi-cos para lograr que la conservación y lautilización sostenible de los recursos natu-rales se integren satisfactoriamente en laamplia gama de contextos sociales, cultu-rales y económicos en que deben adoptar-se las medidas11.

La gestión integral de la diversidad bio-lógica marina y costera debe propenderpor alcanzar las siguientes metas : Conser-var y Fomentar el Uso Sostenible de los re-cursos vivos marinos y costeros como mar-co de las acciones que deben ser compo-nentes del desarrollo económico del país.

En materia de conservación, la marina hatenido un retraso conceptual y de conoci-mientos de varios años respecto a la con-servación en el medio terrestre, especial-mente sobre su necesidad y utilidad. En laactualidad ya es una preocupación exten-dida en muy diferentes sectores socialesde todo el mundo que existen distintasamenazas para las especies marinas, comosu vulnerabilidad a la explotación e inclu-so que algunas pueden estar en riesgo deextinción si no se ponen en práctica dife-rentes medidas de protección. Sin embar-go, aún es preciso vencer muchas dificul-tades para que se generalice la idea deque la conservación marina es necesaria ypara que se comprenda que la conserva-ción no está en contra de la explotaciónde los recursos marinos12.

En el medio marino la labor de conser-vación se ve complicada por varios facto-

(11) PNUMA, Evaluación Mundial de la Biodiversidad: Resumen para los responsables de la formulación de políticas, 1995(12) Corral J., Las especies marinas en CITES. 1999

Page 53: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

56Ministerio del Medio Ambiente

res específicos. En primer lugar, los ecosis-temas marinos y costeros reciben las des-cargas de tierra y la mayoría de los dese-chos se vierten en ellos. Segundo, la re-producción de los organismos marinospueden ser muy desigual en el espacio yen el tiempo. Muchos organismos marinosponen sus huevos en las aguas superficia-les del mar: las larvas planctónicas puedendispersarse a lo largo de cientos de kiló-metros y debido a esa amplia dispersión,podría creerse que los peces, invertebra-dos y plantas marinas corren escaso peli-gro de extinción. Sin embargo esto no esasí, varias categorías de especies marinasson especialmente vulnerables. Los habi-tantes de la superficie (incluidas las larvasde muchos peces aprovechables comer-cialmente), son vulnerables al petróleo yotros contaminantes y al aumento de lasradiaciones ultravioletas.

Las especies que requieren más de unhábitat durante su desarrollo se ven ame-nazadas por las actividades en cualquierade ellos. Las especies que maduran lenta-mente y producen pocas crías, como lastortugas marinas son vulnerables a la ex-plotación excesiva. Lo mismo ocurre conlas especies excepcionalmente grandesque prefiere el ser humano para su ali-mentación y para obtener otros produc-tos13.

No obstante lo anterior, la conservaciónde los recursos vivos marinos y costeros sepuede lograr a través de la aplicación demedidas variadas que implican la aplica-ción de métodos tanto in situ como ex si-tu. Entre los enfoques in situ eficaces secuentan:♦ La protección jurídica de las especies

marinas y costeras amenazadas♦ La preparación y aplicación de planes

de ordenación y recuperación de espe-cies

♦ El establecimiento de zonas protegidaspara conservar determinadas especies yhábitats

Entre los enfoques ex situ se cuentan:

♦ Reforzar el papel de los centros de con-servación ex situ como zoológicos,acuarios y jardines botánicos como luga-res que coadyuven a conservar la diver-sidad biológica acuática, educar a la po-blación y contribuir a un desarrollo sos-tenible

Por otra parte, el uso humano de la bio-diversidad terrestre se centra básicamenteen la recolección de algunas decenas deespecies para fines comerciales mientrasque en el mar se explota un mayor núme-ro de especies con fines alimenticios. Unhecho importante es que gran parte deesas especies explotadas ocupan nivelestróficos altos en las cadenas alimenticias yse sabe que los carnívoros, tienen funcio-nes claves en el mantenimiento de la es-tructura de las comunidades.

El problema de la explotación de la di-versidad biológica marina, se encuentramucho menos controlada que en tierra yactualmente empieza a prestar mucha másatención a los efectos inesperados e im-predecibles que a largo plazo puedan te-ner tales prácticas de explotación de re-cursos vivos que se consideran “primiti-vas” ya que en gran medida se mantienenen el mar la situación de “cazadores-reco-lectores” que se abandonó en tierra hace10.000 años. Sin embargo, las técnicas deexplotación han avanzado y muchas espe-cies marinas están amenazadas de extin-ción14.

La explotación pesquera que se efectúa,tiene efectos directos e indirectos. Dentrode los primeros se centra la sobre explota-ción con reducción del tamaño de las po-blaciones y alteración de su estructura de-mográfica, la alteración de la estructura dela red trófica por la modificación de lasproporciones de las abundancias de las di-ferentes especies de la comunidad quepuede afectar el porvenir de las especiesal disminuir su diversidad y variabilidadgenética que es una característica que les

(13) WRI, UICN, PNUMA., Estrategia Global para la Biodiversidad. 1992(14) Corral J., Las especies marinas en CITES. 1999

Page 54: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente57

(15) Ibid.

permite hacer frente a los cambios a losque se ven sometidas.

En cuanto a los efectos indirectos estánla mortalidad de las especies no objeto dela pesca y que son a veces una gran pro-porción del total capturado. De igual for-ma la mortalidad accidental de especiesmarinas de otros grupos como cetáceos,tortugas, aves, que en ocasiones es muyelevada15.

En este contexto, el uso sostenible, la re-cuperación y manejo de poblaciones sil-vestres, el fortalecimiento de los instru-mentos de apoyo y la modernización delas gestiones pública y privada, señalanlos temas fundamentales a partir de loscuales se desarrollarán unas líneas de ac-ción que orienten la formulación, prioriza-ción, promoción, evaluación y fortaleci-miento de los planes, programas, proyec-tos y acciones en materia de gestión inte-gral de la biodiversidad marina.

Paralelamente, se busca avanzar en laatención de los compromisos asumidospor el país en el ámbito internacional y enla coordinación adecuada con otros secto-res gubernamentales y no gubernamenta-les que ejecutan acciones relacionadas conla conservación y uso sostenible de la fau-na marina del país.

METAIdentificar las especies marinas prioritarias

y diseñar y poner en marcha Programas Na-cionales de Acción para su conservación.

ACCIONES:■ El Ministerio del Medio Ambiente con-

juntamente con las CAR’s, expedirán yadoptarán medidas de protección jurí-dica para las especies marinas y coste-ras amenazadas y/o en vías de extin-ción que no cuenten con estos instru-mentos, a partir del año 2001.

■ El Ministerio del Medio Ambiente, losInstitutos de Investigación, las CAR’scosteras y la UAESPNN, así como lasONG’s que adelantan actividades de in-

vestigación, conservación y/o manejode especies de la biodiversidad marina,diseñarán Programas Nacionales deAcción para cada una de las especiescategorizadas en peligro crítico de ex-tinción y el establecimiento de los me-canismos para su implementación, apartir del año 2002.

■ El Ministerio del Medio Ambiente, lasCAR’s, los Institutos de Investigaciónvinculados y adscritos al SINA, ACOPA-ZOA (Asociación Colombiana de Par-ques Zoológicos y Acuarios) y la Red deJardines Botánicos reforzarán el papelde los centros de conservación ex situcomo zoológicos, acuarios y jardinesbotánicos como lugares que coadyuvena conservar la diversidad biológica ma-rina, educar a la población y contri-buir al desarrollo sostenible, a partir dela aprobación de esta Política.

CALIDAD AMBIENTAL DEL MEDIO MARINOProporcionar un ambiente marino y costero

sano para contribuir al mejoramiento de lacalidad de vida de la población costera.

Las amenazas principales con las que seenfrentan la salud y la productividad delmedio marino provienen de actividadeshumanas realizadas en tierra. La mayorparte de la contaminación de los océanos,incluidos los desechos y las descargas deaguas residuales municipales e industria-les, los escurrimientos de origen agrícola,así como la deposición atmosférica, proce-den de actividades realizadas en tierra yafectan a las zonas más productivas delmedio marino (incluidas las zonas coste-ras). Estas zonas están igualmente amena-zadas por la alteración física de los ecosis-temas costeros, incluida la destrucción dehábitats de importancia vital para la saludde los mismos. Además los cursos deagua, las corrientes oceánicas y los proce-sos atmosféricos transportan a grandes dis-tancias algunos contaminantes que pre-sentan riesgos para la salud humana y pa-ra los recursos naturales16.

Page 55: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

58Ministerio del Medio Ambiente

La salud, el bienestar y, en algunos ca-sos, la supervivencia de las comunidadesque habitan las zonas costeras del país de-pende de la calidad ambiental de sus eco-sistemas, por lo que es necesario imple-mentar acciones con el objetivo de identi-ficar y reducir la carga de contaminantesque han producido o puedan producir eldeterioro de dichos ambientes.

ESTRATEGIA NO. 1PREVENCIÓN, REDUCCIÓN Y CONTROL DE LACONTAMINACIÓN. IMPLEMENTAR MEDIDASEFECTIVAS PARA LA PREVENCIÓN, REDUCCIÓNY CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DELMEDIO MARINO Y COSTERO, PROCEDENTE DEFUENTES TERRESTRES QUE GARANTICEN SUPRODUCTIVIDAD Y PROTEJAN LA SALUDHUMANA.

PROGRAMA NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN, PREVENCIÓN, REDUCCIÓN YCONTROL DE FUENTES TERRESTRES YMARINAS DE CONTAMINACIÓN AL MAR

El objetivo de esta estrategia es formular,concertar e implementar un Programa Na-cional, en el marco de las obligaciones ad-quiridas internacionalmente por el país,que permita proteger la salud humana, re-ducir la degradación del medio marino, larehabilitación de áreas prioritarias, promo-ver la conservación y uso sostenible de losecosistemas y recursos marinos y costerosy mantener la productividad de la biodi-versidad marina.

El Programa de Acción Mundial para laProtección del Medio Marino frente a lasactividades realizadas en tierra, PNUMA,ofrece una marco metodológico estratégi-co para el establecimiento de ProgramasNacionales y/o Regionales de Acción parala protección del medio marino en rela-ción con estas fuentes de contaminación ydegradación de los ecosistemas marinos ycosteros.

La Ley 99 de 1993, en su artículo 5°, nu-meral 2, establece como una de las funcio-nes del Ministerio del Medio Ambiente,

“regular las condiciones generales para elsaneamiento del medio ambiente, y eluso, manejo, aprovechamiento, conserva-ción, restauración y recuperación de losrecursos naturales, a fin de impedir, re-primir, eliminar o mitigar el impacto deactividades contaminantes, deterioranteso destructivas del entorno o del patrimo-nio natural”.

METAFormular, concertar, divulgar e iniciar la

implementación, antes de finalizar el año2001, del Programa Nacional para la Preven-ción, Reducción, Control y Evaluación defuentes terrestres de contaminación al marque permita garantizar en el corto, mediano ylargo plazo, un medio marino y costero sanoy la salubridad de los habitantes costeros.

ACCIONES:■ El Ministerio del Medio Ambiente for-

mulará y concertará, en el seno de laComisión Colombiana del Océano, demanera conjunta con las entidades delorden nacional competentes, el Progra-ma Nacional para la Prevención, Re-ducción, Control y Evaluación de fuen-tes terrestres de contaminación al mar,con los siguientes elementos:

a. Establecimiento y evaluación de losproblemas ambientales, socioeconó-micos y culturales, derivados de lacontaminación y alteración física ydestrucción de hábitats tomando enconsideración su relación con la sa-lud pública, la seguridad alimenta-ria y el alivio de la pobreza y la con-servación de los ecosistemas marinosy costeros y su biodiversidad.

b. Establecimiento de prioridades parala acción

c. Establecimiento de objetivos para lagestión de los problemas prioritariosencontrados

d. Establecimiento, evaluación y selec-ción de estrategias y acciones

(16) Programas de Acción Mundial para la protección del Medio Marino frente a las actividades realizadas en tierra. PNUMA, 1995

Page 56: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente59

e. Definición de criterios para la eva-luación de la efectividad de las estra-tegias y acciones propuestas

f. Diseño de los elementos de apoyo alprograma

g. El Ministerio del Medio Ambiente, asícomo las demás entidades competen-tes, iniciarán, con base en las priori-dades identificadas en el Programa,la implementación del mismo a par-tir del año 2002.

ESTRATEGIA NO. 2.PREVENCIÓN DE DESASTRES COSTEROS:ADOPTAR E IMPLEMENTAR EL PLAN NACIONALPARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEDESASTRES EN LO RELACIONADO CON LAGESTIÓN DE RIESGOS EN LOS ESPACIOSOCEÁNICOS Y LAS ZONAS COSTERAS.

Los desastres naturales en la zona coste-ra afectan todos los sectores sociales yeconómicos. Daños producidos por vien-tos y lluvias, huracanes o tormentas tropi-cales, tan comunes en el Caribe, inunda-ciones costeras producidas por Tsunamiso aportes fluviales, efectos del Fenómenode El Niño, erosión costera producida poroleaje, migración de dunas y playas; tie-nen en general un especial significado pa-ra los asentamientos humanos en la zonacostera del país, por sus impactos negati-vos sobre la infraestructura y los bienespúblicos y privados, obras civiles, instala-ciones industriales y los mismos ecosiste-mas marino-costeros.

Los efectos del cambio climático a escalamundial pueden traducirse en inundacio-nes de tierras bajas, aumento de la erosióny cambios del emplazamiento de zonas depesca y abundancia, produciendo consi-derables pérdidas económicas. Puede des-plazar poblaciones enteras, poniendo enpeligro áreas urbanas bajas, inundar tierrascultivables y cambiar la forma de las cos-tas.

Aunque estos riesgos enunciados son fe-

nómenos que ocurren de modo natural, laerosión costera, las inundaciones fluvialesy la migración de dunas y playas pueden,en algunas situaciones, ser causadas sólopor actividades de uso. Generalmente losusos inadecuados de la zona costera incre-mentan los efectos destructivos de los fe-nómenos naturales.

Colombia, por su localización geográficay las condiciones especiales de su territo-rio debido a su amplio número de vertien-tes, abundancia de ríos, variedad de lagos,extensas zonas marinas y continentales,poseedor de una gran biodiversidad y porconsiguiente obligado a su conservación,es un país potencialmente vulnerable aeventos de origen natural y antrópico conla consiguiente probabilidad de ser afecta-do por contaminación proveniente de de-rrame de hidrocarburos, derivados y sus-tancias nocivas a lo largo y ancho de su te-rritorio, y buscando que las emergenciasse atiendan bajo criterios unificados ycoordinados, con la participación de todasy cada una de las entidades responsablesdel manejo de las mencionadas sustancias,el Gobierno Nacional considera prioritariala puesta en marcha del Plan Nacional deContingencia contra Derrames de Hidro-carburos, Derivados y Sustancias Nocivasen Aguas Marinas, Fluviales y Lacustres17.

Las bases para formular el Plan Nacional,las funciones y responsabilidades de laspersonas y entidades que en él participan,la organización de respuesta y en generallas guías y criterios para su diseño y pues-ta en marcha están contempladas en elDecreto No. 2190 del 14 de Diciembre de1995.

Con la puesta en marcha del Plan Nacio-nal de Contingencia, Decreto 321 de 1999,cumple el país sus compromisos interna-cionales y regionales, con la Comisión Per-manente del Pacifico Sudeste y con elConvenio del Gran Caribe, con los cualesestá en condiciones de integrarse para eje-cutar planes regionales de contingencia

(17) Extraído del documento “Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas enAguas Marinas, Fluviales y Lacustres”.

Page 57: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

60Ministerio del Medio Ambiente

que den una mayor cobertura de protec-ción o de respuesta contra la contamina-ción por hidrocarburos y sustancias noci-vas en el medio marino.

La atención y prevención de estos pro-blemas costeros tienen más posibilidadesde éxito si se articulan con un programade manejo integrado de la zona costera.Desde el punto de vista económico, esevidente los altos beneficios que consiguela planificación integrada de previsión porparte del sector público para evitar y miti-gar los desastres, así como para empren-der su recuperación, frente a la magnitudde los impactos económicos que generandesastres naturales o ecológicos (impactosantropogénicos) no previstos.

METADiseñar y establecer los instrumentos que

permitan prevenir y minimizar los efectos ne-gativos de los riesgos por desastres naturalese inducidos por los usuarios costeros.

ACCIONES:■ El Ministerio del Medio Ambiente, el IN-

VEMAR, la DIMAR y la Dirección Na-cional para la Prevención y Atenciónde Desastres, diseñarán y formularán,conjuntamente, con el apoyo de los Co-mités Regionales de Manejo Integradode las Zonas Costeras, los Planes Regio-nales de Prevención y Atención de Ries-go Costero. Dichos planes atenderán losresultados de la caracterización técnicay de manejo de cada Unidad Ambien-tal, para identificar las áreas más vul-nerables y la magnitud del riesgo y defi-nirán los mecanismos e instrumentosde prevención y atención requeridos.

■ Las CAR´s y de Desarrollo Sosteniblecosteras y la DIMAR, a través de sus Ca-pitanías de Puerto, propenderán porque las entidades territoriales locales li-

miten la construcción en localidadescosteras de alto riesgo por desastres na-turales y fortalezcan la aplicación delas normas de construcción segura evi-tando asentamientos no controlados enestas áreas, incorporándolas dentro delos planes o esquemas de ordenamientoterritorial según lo establecido por laLey 388 de 1997 y sus posteriores modi-ficaciones..

■ Las CAR´s y de Desarrollo Sosteniblecosteras diseñarán e implementarán unprograma educativo y de cumplimientode las leyes, orientado a controlar ladestrucción de barreras naturales deprotección de las costas, tales comomanglares, arrecifes coralinos, islas debarrera y otras características geomor-fológicas de protección.

■ En estrecha relación con el Sistema Na-cional de Prevención de Desastres, elMinisterio del Medio Ambiente promo-verá ante las instancias competentes, lainstalación de sistemas de alerta y pre-vención para las zonas costeras deacuerdo con el riesgo presente (ej.: Sis-tema de Alerta contra Tsunamis del OS-SO en la costa Pacífica). Similarmentela elaboración de planes de contingen-cia, evacuación y refugios resistentes alriesgo de huracanes y tormentas tropi-cales (ej.: San Andrés, Providencia y laregión Caribe insular).

■ El Ministerio del Medio Ambiente y lasdemás entidades que conforman el Co-mité Técnico Nacional del Plan Nacio-nal de Contingencia contra Derramesde Hidrocarburos, Derivados y Sustan-cias Nocivas en Aguas Marinas, Fluvia-les y Lacustres, coordinarán la divulga-ción y puesta en marcha del Programade Implementación del Plan en el ámbi-to nacional.

Page 58: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente61

4.INSTRUMENTOS

4.1.BASE CIENTÍFICA: CONOCIMIENTO EINFORMACIÓN ORIENTADA AL MANEJOINTEGRADO DE LOS ESPACIOSOCEÁNICOS Y ZONAS COSTERAS EINSULARES

Contribuir a generar y estimular la capaci-dad científica nacional, tanto en ciencias na-turales como en ciencias socioeconómicas,para efectuar la investigación apropiada queproduzca el conocimiento necesario para ge-nerar información que sirva de base para elManejo Integrado de los Espacios Oceánicos ylas Zonas Costeras en Colombia y la compren-sión de asuntos específicos sobre su manejo.

DESARROLLO No. 1ESTABLECER EL SISTEMA NACIONAL DEINFORMACIÓN OCEÁNICA Y COSTERA COMOBASE INFORMATIVA DE LOS PLANES,PROGRAMAS Y PROYECTOS RELACIONADOSCON EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOSESPACIOS OCEÁNICOS Y LAS ZONAS MARINASY COSTERAS DE LA NACIÓN.

PROGRAMA SISTEMA NACIONAL DEINFORMACIÓN OCEÁNICA Y COSTERA Consideraciones:

El país no puede acometer la construc-ción de un programa de ordenación inte-grada de sus espacios oceánicos y zonascosteras sin empeñarse en el diseño, mon-taje, implementación y mantenimiento deun Sistema de Información Costero -SIC-,que recopile, integre, maneje, actualice,analice y distribuya a los responsables detomar las decisiones y a sus asesores técni-cos, conocimiento y datos procesados es-pacializados sobre entornos, usos de re-cursos, contaminación, y condiciones am-bientales para las áreas costeras objetivo,en fechas predeterminadas. Este insumoes esencial para proveer a las CAR´s coste-ras, a la DIMAR (CIOH y CCCP), a sus Ca-pitanías de Puerto y a las entidades territo-riales, como autoridades ambientales, ma-rítimas y de gobierno respectivamente, la

capacidad de predecir los efectos de pro-cesos naturales y humanos actuales y deresponder a esos varios procesos con efi-cacia y sin retardo, con el propósito demantener y conservar las funciones y ser-vicios múltiples de la base natural costeray el uso sostenible de sus recursos.

Existen varios antecedentes en el país deesfuerzos en el sentido de crear este tipode sistemas de información. Desde la for-mulación del Plan de Ciencias y Tecnolo-gías del Mar 1990-2000 se propuso el re-planteamiento de los elementos que cons-tituían el Subsistema Nacional de Informa-ción Marítima (SNIM), las bases de datosde diversos centros docentes y de investi-gación y del sistema de información refe-rencial INFORMAR de la CCO entre otros,para proceder a la conformación de la RedNacional de Información en Ciencias yTecnologías del Mar. Esta propuesta no hasido aún consolidada, desarrollándose encambio nuevos y especializados sistemasde información de orientación específica,pero con débiles mecanismos de interrela-ción interinstitucional en el ámbito nacio-nal para el suministro e intercambio tantode la información existente como de laque sea generada en el futuro. Urge enton-ces la evaluación e integración de los dis-tintos subsistemas de información que sir-ven de apoyo para el almacenamiento,procesamiento y análisis de datos costerosy marinos existentes en distintas institucio-nes de la Nación, como el Sistema Estadís-tico Pesquero Colombiano -SEPEC- del IN-PA, el Sistema de Información NacionalAmbiental Marino -SINAM- del INVEMAR,y otros tales como SIPESCO, PICEP, SI-CAM, OCEAMET y SIPEIN.

En atención al análisis de requerimientosespecíficos del Sistema de InformaciónOceánica y Costera, de deberá desarrollarun programa de trabajo para configurar laarquitectura del sistema, definir e imple-mentar nuevas estructuras de almacena-miento, procesamiento y análisis de datos

Page 59: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

62Ministerio del Medio Ambiente

que permita su estandarización, normali-zación y calidad total de acuerdo a están-dares internacionales.

Una de las implicaciones del Sistema deInformación propuesto, es que sus activi-dades lo mismo dependerán de los recur-sos financieros y de información de lasdistintas instituciones y programas con al-gún interés en el desarrollo costero nacio-nal. Por lo cual el SIC deberá operar en yentre la estructura institucional de las enti-dades sectoriales vinculadas a este desa-rrollo costero, el grueso de sus recursos deinformación debe recurrir a los programasexistentes y a los indicadores de impactopor ellos generados.

Los atlas costeros y las bases de datosson la base informativa del programa quese gesta con esta Política, que permitirácompilar, interpretar y desplegar sistemáti-camente información vinculada a gruposespecíficos de problemas y oportunidadespara las unidades geográficas consistentesdel territorio costero nacional. Como estra-tegia, el SIC deberá siempre vincularse a laprescripción de políticas de manejo mari-no y costero específicas y acciones basa-das en la información recopilada y deberárecoger información para los mismos pará-metros y preferiblemente a la misma esca-la en toda la costa.

METADiseñar, implementar y desarrollar el Siste-

ma Nacional de Información Oceánica y Costera

ACCIONES:■ La Secretaría Ejecutiva de la CCO, coor-

dinará con las entidades que la compo-nen y otras que se consideren pertinen-tes, el diseño del Sistema Nacional deInformación Oceánica y Costera -SIOC-según lo establecido en el Decreto 347del 1 de marzo del 2000.

■ Con el propósito de compatibilizar, es-tandarizar y normalizar la metodolo-gía de control y manejo de datos coste-

ros y marinos existentes, y establecer losmecanismos ágiles y oportunos de sumi-nistro e intercambio de informaciónentre instituciones vinculadas al desa-rrollo costero nacional, el IDEAM, enatención a sus funciones y competen-cias que le confiere la ley 99/93, con elapoyo del Ministerio del Medio Ambien-te, COLCIENCIAS, el INVEMAR, el Insti-tuto de Investigaciones Ambientales delPacífico y las CAR´s y de Desarrollo Sos-tenible con jurisdicción en la zona cos-tera, preparará y configurará el diseñoy arquitectura del nodo ambiental delSistema Nacional de Información Oceá-nica y Costera..

■ La CCO gestionará ante las instanciascorrespondientes la consecución de losfondos que demanda el diseño, montajey desarrollo del SIOC, para lo cual pro-moverá que los costos del sistema se cu-bran de manera conjunta por las enti-dades y agencias públicas vinculadasal desarrollo marítimo y costero nacio-nal.

■ El IDEAM y la Secretaría Ejecutiva de laCCO, una vez desarrolladas las accio-nes anteriormente mencionadas, arti-cularán el SIOC con el Sistema de Infor-mación Ambiental para Colombia -SIAC-.

DESARROLLO No. 2.PROVEER LAS BASES CIENTÍFICAS PARAGENERAR EL CONOCIMIENTO SOBRE LAESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOSECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS DE LANACIÓN Y SUS CAMBIOS DE CALIDADAMBIENTAL COMO SOPORTE PARA SU MANEJOINTEGRADO.

Consideraciones:Los Planes de Desarrollo de las Ciencias

y Tecnologías del Mar en Colombia, 1980y 1990-2000 (PDCTM) formulados por elDepartamento Nacional de Planeación, laComisión Colombiana de Oceanografía

Page 60: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente63

-CCO- y el Instituto Colombiano para elDesarrollo de la Ciencia y la Tecnología“Francisco José de Caldas” COLCIENCIAS,después de una amplia labor de consulta yconcertación con las entidades y personasvinculadas al desarrollo marítimo nacionalcon énfasis en ciencia y tecnología, plan-tearon las directrices generales que debe-ría seguir el país en la década de 1990, pa-ra llegar al siglo XXI con las bases científi-cas para la vinculación de nuestras costasy mares al desarrollo socioeconómico dela Nación. De la pertinencia y calidad deesta investigación, de la integración entreel conocimiento científico marino-costeronacional generado, en el marco de estosplanes, y los planificadores y administra-dores de la zona costera, depende en granmedida el éxito de un programa de orde-nación integrada de estos recursos.

Al evaluar los logros de los esfuerzosemprendidos a través de la actividad cien-tífica indicada en estos planes para incor-porar el mar y las zonas costeras a las me-tas de desarrollo previstas, se evidenciaque su impacto ha sido tan sólo modera-do. Si bien se ha logrado avanzar en formapuntual, logrando crear una imagen delpapel de la ciencia y la tecnología en eldesarrollo costero y marítimo nacional delnuevo siglo, no se cuenta con una visiónintegral, global de los ecosistemas, ni unabase analítica completa que permita acer-carse a su manejo racional y sostenible dela base de recursos. Tampoco se evidenciauna clara articulación entre las políticas deCiencia y Tecnología del Mar y las de or-denamiento ambiental, biodiversidad y de-sarrollo marino costero nacional, ni entrela generación de conocimiento e informa-ción científica y la adopción de medidasde ordenamiento por parte de las entida-des responsables de la administración cos-tera nacional y las entidades territorialescon esta jurisdicción. En cuanto a la inte-gración interinstitucional a través de unared de centros de investigación, la evalua-ción de estos planes señala que no existetal red puesto que cada centro actúa por

separado al servicio de su propia misión yestructura institucional.

El Plan Estratégico del Programa Nacio-nal de Ciencias y Tecnologías del Mar(PNCTM 1997-2002), formulando por COL-CIENCIAS y aprobado por el Ministerio delMedio Ambiente como miembro del Con-sejo del Programa Nacional de Ciencias yTecnologías del Mar, es el plan operativodel PDCTM. Este Plan se constituye paralos propósitos de esta Política, en el mejorinstrumento para superar las debilidadesarriba enunciadas y orientar la investiga-ción costera marítima nacional a la genera-ción de información que soporte de mane-ra permanente las decisiones de manejopara la ordenación integrada y desarrollosostenible de los espacios oceánicos y laszonas costeras.

Esta estrategia se fundamenta en generarun impacto real de los resultados de las in-vestigaciones científicas sobre los ecosiste-mas marinos y costeros. En la promociónde proyectos estratégicos de investigación-acción, multidisciplinarios e intersectoria-les a través de los cuales se debe concretarel conocimiento para la acción. Esta estra-tegia partirá de la caracterización y evalua-ción de manejo para cada Unidad Ambien-tal, esta labor proveerá entonces la identi-ficación y priorización de temas o proble-mas críticos para áreas claramente defini-das, sobre los cuales hay una necesidadsentida de manejar el conocimiento parala toma de decisiones que signifiquen ac-ciones concretas de manejo. Se trata en-tonces de orientar la investigación científi-ca costero-marítima nacional a problemasrelevantes, consolidar/aplicar el conoci-miento y los resultados logrados.

La estrategia recalca la importancia deconcentrar esta investigación en el marcode las Unidades Ambientales de la Nacióny en particular en sus ecosistemas básicos,en su orden: Arrecifes coralinos, sistemasestuarinos (manglares, estuarios, deltas ylagunas costeras), playas y acantilados, le-chos de pastos marinos y fondos blandossedimentarios de la plataforma continental.

Page 61: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

64Ministerio del Medio Ambiente

Hace también énfasis en avanzar signifi-cativamente en el conocimiento de la bio-diversidad costero-marina del país y pro-veer las bases científicas y tecnológicaspara su adecuada valoración, conserva-ción, manejo y aprovechamiento sosteni-ble, reconociendo siempre la importanciaque tiene el conocimiento tradicional delas comunidades negras, indígenas y cam-pesinas como un aporte importante en losprocesos de investigación.

METAConsolidar los grupos de liderazgo especia-

lizados e interdisciplinarios de investigaciónmarino-costera de la Nación y construir lasagendas de investigación estratégica para elMIZC.

ACCIONES:■ COLCIENCIAS, a través del Consejo y el

Programa de Ciencias y Tecnologías delMar, con el apoyo del Ministerio del Me-dio Ambiente y DIMAR, continuarápromoviendo la identificación y conso-lidación de instituciones o grupos deinvestigación nacionales que han de-mostrado o deben demostrar en aten-ción sus competencias y funciones, ma-yor capacidad, liderazgo y énfasis en lainvestigación de áreas estratégicas delconocimiento de particular trascenden-cia para el desarrollo costero nacional,según lo establecido en el Plan Estraté-gico del Programa Nacional de Cien-cias y Tecnologías del Mar (PNCTM1997-2002).

■ El Ministerio del Medio Ambiente pro-moverá el fortalecimiento y estrechavinculación de estos grupos líderes enla investigación marino-costera nacio-nal, al proceso de implementación deesta Política.

■ Entre las instituciones o grupos de in-vestigación por áreas estratégicas delconocimiento, con las cuales el Ministe-rio y las CAR´s y de Desarrollo Sosteni-ble costeras deberán mantener estrechacomunicación y mutuo apoyo para los

propósitos de esta política se destacan:Universidad del Valle e INVEMAR (Arre-cifes Coralinos), Universidad del Valle-INVEMAR-Proyecto OIMT-MMA (Man-glares, estuarios, deltas y lagunas coste-ras), Universidad EAFIT-INGEOMINAS(Sistemas playas y acantilados, geomor-fología litoral), CIOH e INVEMAR (fon-dos blandos plataforma continental, ta-lud), INPA-CENIACUA (sistemas de ma-ricultura), INPA-INVEMAR (Evaluaciónde recursos vivos aprovechables), INVE-MAR-IDEAM-CIOH (Sistemas y redes deinformación marina), INVEMAR-CIOH-CCCP (Calidad ambiental de la zonacostera) y Universidad Nacional-INVE-MAR (Conservación y aprovechamientode la biodiversidad marina).

METAEstablecer programas estratégicos de inves-

tigación interdisciplinaria, para generar elconocimiento e información que permita to-mar decisiones orientadas al manejo integra-do de áreas marinas y costeras claramente de-limitadas, que demandan por su relevancia unmanejo especial.

Aunque han sido considerables los lo-gros en el proceso de conocimiento de labiodiversidad marina del país en los últi-mos años, gracias a los esfuerzos de enti-dades como INVEMAR, el CIOH y algunasinstituciones académicas, la magnitud ydistribución de los elementos de la diversi-dad biológica marina de Colombia, al ni-vel de especies y de ecosistemas (por nomencionar los niveles molecular y genéti-co), así como la dinámica espacio-tempo-ral de los ecosistemas y su influencia so-bre la diversidad de especies están lejosde ser bien entendidas y estar documenta-das.

Todos los planes de ordenamiento y ma-nejo de las zonas costeras y marinas debenincorporar indefectiblemente criterios de-rivados de ese conocimiento, lo cual hastael momento, debido a lo fragmentario dela información, es posible sólo para deter-minadas áreas y a un nivel de resolución

Page 62: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente65

no siempre adecuado; ello se refleja obvia-mente en políticas y acciones de manejode áreas marinas y costeras inconsistentescon la realidad ambiental de las mismas, loque en ocasiones conlleva a situacionesno deseables, con implicaciones sociales yeconómicas. En este sentido, en los últi-mos años se ha hecho un esfuerzo porrealizar estudios regionales de línea de ba-se y caracterizaciones ecológico-ambienta-les en áreas particularmente susceptibles aimpactos ambientales por proyectos dedesarrollo costero y en aquellas que po-seen un valor especial por su importanciacomo reservorios de biodiversidad marina.No obstante, se trata en este caso de me-nos del 15% del área correspondiente alterritorio marítimo de Colombia. El restan-te 85% está a la espera de ser cartografiadoy caracterizado ecológicamente.

El ritmo de degradación y deterioro deecosistemas marinos y costeros, y segura-mente también el de desaparición o extin-ción de especies marinas en Colombia, so-brepasa ampliamente el ritmo con el quese incrementa el conocimiento sobre ellos.Una de las primeras causas de la destruc-ción de hábitats, de degradación de eco-sistemas y de extinción/desaparición deespecies, radica en la ignorancia (= faltade información), no sólo del común de lasgentes, sino especialmente de las entida-des gubernamentales encargadas del ma-nejo ambiental y de la toma de decisiones,lo que en el caso del ámbito marino esaún más evidente, si se considera que setrata de un país de escasa tradición maríti-ma. Por lo tanto, el incrementar y divulgarel conocimiento básico sobre los elemen-tos específicos y ecosistémicos de la biodi-versidad marina del país debe traducirseen el mediano y largo plazo en una fórmu-la para contrarrestar el ritmo de destruc-ción de ecosistemas y de pérdida de biodi-versidad.

ACCIONES:■ El Ministerio del Medio Ambiente, a tra-

vés del INVEMAR, con la participación

de todas las entidades vinculadas a lainvestigación científica y tecnológicadel medio marino y costero, diseñarán,formularán, concertarán y publicarán,antes de finalizar el año 2000, un Pro-grama Nacional de Investigaciones Bási-cas y Aplicadas sobre Biodiversidad Mari-na, de aplicabilidad en las UnidadesAmbientales, propuestas, que se con-vierta en el mecanismo eficiente paraque el país pueda satisfacer las necesi-dades reales de información y puedaatender los compromisos internaciona-les enmarcados en el Convenio sobreDiversidad Biológica, Mandato de Ja-karta, 1995.

■ COLCIENCIAS y el Ministerio del MedioAmbiente promoverán de manera con-junta con las CAR´s y de Desarrollo Sos-tenible y la UAESPNN, la formulación,concertación y desarrollo de proyectosestratégicos de investigación - acción,que señalen y elaboren mecanismosviables, social y culturalmente compati-bles, para la implementación técnica,institucional y financiera de una seriede actividades articuladas y comple-mentarias de investigación que conlle-ven al diseño de los Planes de ManejoIntegrado para las Unidades de ManejoIntegrado - UMI’s - propuestas a travésde esta Política, a partir del año 2002..

■ El Ministerio del Medio Ambiente yCOLCIENCIAS divulgarán la metodolo-gía y los resultados de estas y otras in-vestigaciones orientadas a la formula-ción de estos planes concertados, comoesfuerzos concretos y referentes para eldesarrollo de procesos tangibles, simila-res, de ordenación costera integral enotras áreas del país.

METADiseñar, establecer y estandarizar indicado-

res ambientales sobre el estado de salud delos ecosistemas y recursos marinos y coste-ros, para evaluar periódicamente la calidadambiental de la base natural oceánica y coste-ra, la calidad de vida de sus habitantes y las

Page 63: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

66Ministerio del Medio Ambiente

repercusiones de los factores y fenómenosque los afectan.

ACCIONES:■ El INVEMAR y las CAR´s y de Desarrollo

Sostenible costeras con el apoyo del Mi-nisterio del Medio Ambiente, el IDEAM,el IIAP, la DIMAR, el CIOH, el CCCP, lasCapitanías de Puerto y el INPA, realiza-ran el análisis y evaluación de los siste-mas, programas o proyectos de monito-reo medioambiental y socioeconómicode los recursos costeros en desarrollo orequeridos para cada Unidad Ambien-tal Costera, labor que se adelantará si-multáneamente con el proceso de ca-racterización de cada una de estasunidades.

■ El Ministerio del Medio Ambiente, el IN-VEMAR, el IDEAM, el IIAP y la DIMAR,asistirán a las CAR´s y de DesarrolloSostenible costeras y a las Secciones deLitorales de las Capitanías de Puerto,con jurisdicción y competencia en cadaUnidad Ambiental, en el diseño del Sis-tema de Monitoreo de cada una deellas, paralelamente al proceso de ca-racterización de las mismas.. Particu-lar atención se dará a la selección devariables, normalización y parametri-zación, localización de estaciones y eltipo de tecnologías en que se basará lasmediciones, de tal forma que se reduz-can los costos, se incremente el apoyointerinstitucional, se suministre e inter-cambie información con el SIOC y segenere la información necesaria paraseguir la evolución de las tendencias delos ecosistemas marinos y costeros y susimplicaciones socioeconómicas.

■ Con el propósito de garantizar los fon-dos que demanda el diseño, montajeimplementación del Sistema de Monito-reo de los Recursos Marinos y Costeros,el Ministerio del Medio Ambiente gestio-nará ante las instancias nacionales einternacionales correspondientes laconsecución de los recursos requeridos,promoviendo a su vez la participación,

en dichas inversiones, de los sectoresproductivos vinculados al desarrollo delos espacios oceánicos y las zonas coste-ras de la Nación, a partir de la aproba-ción de esta Política.

■ El Ministerio del Medio Ambiente pro-moverá que el diseño y establecimientode estos sistemas de monitoreo estén di-rigidos a asuntos y problemas priorita-rios planteados por los procesos ecológi-cos costeros, especialmente el deteriorode la calidad ambiental en estuarios ybalnearios, procesos de erosión litoral ypérdida de la biodiversidad. La infor-mación aquí generada deberá mejorarsubstancialmente la comprensión sobreasuntos específicos de manejo para ca-da una de las doce unidades ambienta-les costeras de la Nación.

■ Con el interés de generar un referentepara medir y evaluar la calidad de laszonas costeras, el Ministerio del MedioAmbiente elaborará y divulgará, con-juntamente con el INVEMAR, el IIAP, elIDEAM y las CAR´s y de Desarrollo Sos-tenible costeras, los indicadores socioe-conómicos y ecológicos para estas áreasde la Nación.

■ El INVEMAR, con el apoyo del Ministe-rio del Medio Ambiente, las CAR´s y deDesarrollo Sostenible costeras, la DI-MAR y sus Capitanías de Puerto, proce-derá anualmente a la preparación y di-vulgación del Informe de Evaluacióndel Estado del Medio Ambiente de lasZonas Costeras de la Nación.

METAEstablecer la Red de Investigación Marino-

Costera, como escenario para la coordinacióninterinstitucional, compatibilización y optimi-zación de la investigación y el desarrollo delSistema de Información Oceánico y Costero.

ACCIONES:■ El Ministerio del Medio Ambiente, COL-

CIENCIAS, la DIMAR y la Secretaría Eje-cutiva de la CCO, a través de Consejodel Programa Nacional de Ciencias y

Page 64: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente67

Tecnologías del Mar -CPNCTM-, promo-verán y crearán la Red de Centros deEstudios e Investigación Marino-Costerade la Nación, que deberá aglutinar yarticular a las distintas instituciones ygrupos de investigación líderes en la ge-neración de conocimiento e informa-ción orientada al desarrollo sosteniblede las zonas costeras y marítimas co-lombianas, propendiendo por el aprove-chamiento y fortalecimiento de la capa-cidad científica nacional disponible.

■ El Ministerio del Medio Ambiente, a tra-vés del INVEMAR, deberá elaborar, pre-sentar y concertar, el sistema organiza-cional y administrativo para la puestaen marcha e implementación de la Redde Centros de Estudios e InvestigaciónMarino-Costera de la Nación.

■ Las entidades responsables de promovery crear la Red, harán énfasis en convo-car para este propósito a los centros einstitutos de estudios e investigación delas universidades públicas y privadas(Universidad Nacional, Universidad delValle, Universidad del Norte, Universi-dad EAFIT, Universidad Jorge Tadeo Lo-zano, Universidad Javeriana, entreotras), al CIOH y al CCCP vinculados ala DIMAR, a las entidades públicas conresponsabilidad en la investigación derecursos costeros como el INPA e IN-GEOMINAS y a los institutos de investi-gación y estudios ambientales vincula-dos al SINA (INVEMAR, IDEAM, Institu-to Humboldt e Instituto de Investigacio-nes Ambientales del Pacífico).

4.2.GOBERNABILIDAD. NIVELES NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL

Adoptar el Manejo Integrado de los Espa-cios Oceánicos y las Zonas Costeras en Colom-bia, en forma racional y operativa en funciónde la legislación vigente y en relación con lascaracterísticas y recursos ecológicos, socioe-conómicos y culturales propios de cada re-gión oceánica y costera del país, incluyendo ypromoviendo consultas permanentes con laciudadanía y los sectores.

En atención a la firma y entrada en vi-gencia en el ámbito internacional de laConvención de las Naciones Unidas sobreel Derecho del Mar - CONVEMAR - (1982 y1994 respectivamente), a la ConstituciónPolítica de 1991, a la Declaración de Ríode Janeiro en junio de 1992, en particularel Capitulo 17 de su Agenda 21, a la Ley 99de 1993, el Decreto 347 del 2000 y al evi-dente proceso de degradación de la basenatural costera colombiana, como recursonacional de alta demanda actual, se re-quiere un nuevo enfoque de ordenaciónde la zona costera, una nueva forma degobierno, integral, altamente participativa,intersectorial, basada en la educación y elrespeto mutuo de los intereses de los acto-res involucrados. Pero por encima de todoaltamente respetuoso de la naturaleza ysus recursos (Cap.17), el enfoque actualde ordenación de los ecosistemas y recur-sos marinos y costeros en el país no hapermitido lograr, de manera alguna, undesarrollo sostenible, y éstos se están de-gradando y erosionando rápidamente.

DESARROLLO No. 1.OPTIMIZAR LA INTEGRACIÓN YCOORDINACIÓN HORIZONTAL Y VERTICALENTRE LAS ENTIDADES DEL GOBIERNO EN ELEJERCICIO DE SUS FUNCIONES RELACIONADASCON EL MANEJO, ADMINISTRACIÓN YDESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS ESPACIOSOCEÁNICOS Y LAS ZONAS COSTERAS.

Consideraciones: Uno de los mayores obstáculos para el

manejo integrado de los espacios oceáni-cos y las zonas costeras e insulares en Co-lombia, como en la mayoría de los países,es la división y dispersión de responsabili-dades entre diferentes instituciones guber-namentales que tienen injerencia en la ad-ministración de la zona costera (pesca,bosques y vida silvestre, desarrollo turísti-co, transporte, puertos, obras públicas, in-dustria, urbanismo, etc.). Estos actores gu-bernamentales normalmente no se sientenmuy estimulados a trabajar en forma inte-

Page 65: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

68Ministerio del Medio Ambiente

grada debido a que esto no les representabeneficio tangible inmediato y por temor aperder autoridad y control sobre la tomade decisiones en su sector o área de in-fluencia.

La ordenación integrada y el desarrollosostenible de las zonas costeras del país,requiere de la construcción de un procesogradual que permita alcanzar niveles deplaneación integral, que considere de ma-nera conjunta los mutuos efectos e interre-laciones de, por ejemplo, los planes secto-riales de desarrollo turístico, portuario,pesquero, minero-energético, agrícola, yentre éstos y los planes y programas derestauración, conservación y protecciónde la base natural costera.

La coordinación intragubernamentalcomprende la integración entre diversosniveles del gobierno para el manejo de lascostas, entre Ministerios en el ámbito na-cional, entre Departamentos y Corporacio-nes Regionales a escala regional y subre-gional y entre Municipios en el ámbito lo-cal. Igualmente se requiere la integraciónvertical al interior de los Ministerios perti-nentes, en especial entre el nivel nacionaly los niveles regionales y locales.

Esta estrategia incorpora los elementosmetodológicos que han mostrado resulta-dos positivos en el ordenamiento costeroen América Latina. En particular la estrate-gia de “dos caminos” que incluye el forta-lecimiento de las estructuras y procedi-mientos de planificación y coordinacióninterministerial e interinstitucional del Go-bierno Central y ensayos de manejo inte-grado al nivel de las comunidades coste-ras, escogidas como microcosmos de laproblemática del manejo costero nacional,con la activa participación de las autorida-des locales, marítimas, ambientales y degobierno. Esta estrategia ha demostradoque produce, de forma rápida y a bajocosto, experiencia tangible y creación deaudiencia nacional y local comprometidacon mejores prácticas de gobierno en laszonas costeras.

METAEstablecer el Comité Nacional de Manejo In-

tegrado de los Espacios Oceánicos y ZonasCosteras, como máxima instancia responsablede orientar la formulación e integración delas políticas sectoriales, para impulsar la or-denación y desarrollo sostenible de los espa-cios oceánicos y las zonas costeras colombia-nas.

ACCIONES:■ El Ministerio del Medio Ambiente con-

juntamente con la Secretaría Ejecutivade la CCO, crearán y coordinarán elComité Nacional de Manejo Integradode los Espacios Oceánicos y Zonas Cos-teras, el cual tendrá capacidad para es-tablecer políticas y estrategias de mane-jo marítimo y costero de carácter na-cional y lograr la concurrencia, desdeel principio, para llegar a consensos enla adopción de esas políticas. El Comitéserá el ámbito nacional de presenta-ción, concertación y armonización delas políticas y programas relacionadoscon el desarrollo de los espacios oceáni-cos y zonas costeras, propenderá porasegurar el respaldo político y adminis-trativo del Gobierno Central, para re-solver conflictos, promover la coopera-ción entre las entidades y obtener apo-yo internacional requerido.

■ Un problema fundamental del desarro-llo costero colombiano, es la falta deacatamiento por parte del ciudadano,de las comunidades, del sector privado,incluso de las mismas entidades territo-riales, de las normas de control paraun eficiente y sostenible aprovecha-miento de los recursos costeros. Esta si-tuación demanda desarrollar una ac-ción conjunta, complementaria y efi-ciente de las autoridades locales de go-bierno, marítimas, portuarias, ambien-tales, pesqueras, etc., para obtener elcumplimiento de las normas que con-trolan la asignación y uso de los recur-sos costeros de la Nación. El débil acatamiento de las normas se

Page 66: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente69

explica principalmente por:♦ Ausencia de políticas y estrategias para

el MIZC que oriente el marco legal einstitucional necesario para el controldel uso de los recursos.

♦ Débil coordinación intersectorial parala formulación y ejecución de las nor-mas de administración costera.

♦ Falta de un mecanismo institucionalque coordine a las autoridades que ope-ran localmente en la zona costera.

♦ Insuficiente capacitación de las autori-dades y funcionarios públicos que rea-lizan la administración de los recursoscosteros.

♦ Débil apoyo técnico y legal a las autori-dades locales costeras para el control yaplicación de las normas.

♦ Desconocimiento público de las leyes yprocedimientos de aplicación, así comode los fundamentos y objetivos de estasnormas.

♦ Falta de apoyo y participación local pa-ra facilitar la solución de conflictos en-tre los diversos usuarios de los recursoscosteros.Es pertinente entonces establecer un ins-

trumento que promueva, a escala local, elconocimiento y cumplimiento de las diver-sas leyes y reglamentos, así como de lasnormas administrativas y técnicas referidasa la restauración, conservación y uso apro-piado de los recursos costeros del país.Deberá acompañarse de un amplio pro-grama de difusión y educación pública,con el objeto de promover el conocimien-to sobre la importancia de los recursoscosteros para el desarrollo social y econó-mico local, los fundamentos de las leyes yla metodología de participación públicaaplicable para alcanzar soluciones durade-ras a conflictos entre usuarios costeros.

Los Comités que se proponen, permiti-rán incrementar la mutua cooperación en-tre las distintas autoridades para su eficazcumplimiento y mejor presencia local, es-tas trabajarán juntas en una área particulardonde se familiarizarán con las autorida-

des y los programas, apoyándose en losdeberes y responsabilidades de los demás.

METACrear los Comités Regionales de Manejo In-

tegrado de Zonas Costeras, responsables de lacoordinación y armonización de los planessubregionales y locales del MIZC para cadauna de las Unidades Integrales de Planifica-ción y Ordenamiento Ambiental TerritorialCostero, siguiendo las directrices establecidaspor el Comité Nacional para el Manejo Inte-grado de los Espacios Oceánicos y las ZonasCosteras.

ACCIONES:■ El Ministerio del Medio Ambiente, el

DNP, la DIMAR y las CAR´s y de Desa-rrollo Sostenible costeras promoverán lacreación de los Comités Regionales deManejo Integrado de Zonas Costeras delCaribe Continental, del Caribe Insulary del Pacífico, como instancias respon-sables de la coordinación, articulacióny armonización de los Planes Subregio-nales de Desarrollo Costero y de brin-dar apoyo técnico y coherencia regio-nal a los objetivos del MIZC en el proce-so de formulación de los Planes y Es-quemas de Ordenamiento Territorialdepartamental y municipal, a partir dela aprobación de esta Política.

■ El INVEMAR, el IDEAM, el Instituto deInvestigaciones Ambientales del Pacífi-co, el Instituto Alexander Von Hum-boldt, así como los centros de investiga-ción adscritos a la DIMAR (CIOH yCCCP), proveerán apoyo a los ComitésRegionales de Manejo Integrado de Zo-nas Costeras, con el propósito de asistir-los en el proceso de planificación y se-guimiento del desarrollo marino y cos-tero regional, a partir de su estableci-miento. La Ley 99 de 1993 establece como una

de las funciones de las Corporaciones Au-tónomas Regionales y las de DesarrolloSostenible, que estas, deberán “Participarcon los demás organismos y entes compe-

Page 67: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

70Ministerio del Medio Ambiente

tentes en el ámbito de su jurisdicción, enlos procesos de planificación y ordena-miento territorial A FIN DE QUE EL FAC-TOR AMBIENTAL SEA TENIDO EN CUEN-TA EN LAS DEFINICIONES QUE SE ADOP-TEN”. En esta función, está definida laesencia y los alcances de la participación yla responsabilidad que a las CorporacionesRegionales les compete en la formulaciónde los planes de ordenamiento territorialmunicipal.

Esta participación, ha sido complemen-tada por la Ley 99 de 1993 y por la Ley 388de 1997, al establecer que las Corporacio-nes prestarán asesoría y asistencia técnicaa las entidades territoriales de su jurisdic-ción, para la formulación de sus planes,programas y proyectos en lo que hace re-ferencia al tema ambiental; y al establecerque a las Corporaciones se les consultaránlos planes de ordenamiento territorial mu-nicipal en lo que respecta a los asuntosexclusivamente ambientales.

La planificación que se propone, deberáestar basado en el ordenamiento ambien-tal territorial a través de las Unidades Inte-grales de Planificación y OrdenamientoAmbiental Territorial Costero, orientado amantener un medio ambiental de alta cali-dad en el país, a conservar hábitats y pro-cesos ecológicos críticos y a brindar aseso-ramiento en planificación para el desarro-llo sostenible. Sin embargo, los actoresinstitucionales claves, al menos a escalaregional y subregional como las Corpora-ciones Autónomas Regionales, no tienenjurisdicción física en la subzona marítimo -costera o de mar afuera, en la subzona debajamar o franja de transición, ni en lafranja de subzona terrestre costera com-prendida desde la línea de marea alta pro-medio a una línea arbitraria localizada a 50metros (la excepción es CORALINA que enatención al Artículo 37 de la Ley 99 de1993, tiene jurisdicción en el Mar Territo-rial y hasta el límite exterior de la ZonaEconómica Exclusiva que generan para elpaís las Islas de San Andrés, Providencia ySanta Catalina). En atención al Decreto

No.2324 de 1984 estas áreas están someti-das a la Dirección General Marítima (DI-MAR), como Autoridad Marítima Nacional.

Esta situación indica por lo tanto que pa-ra la planificación e implementación delMIZC, orientado entre otras metas a laconservación de los procesos ecológicos yhábitats de importancia especial como losecosistemas de pastos marinos, arrecifesde coral, fondos blandos, o al control de lacontaminación por fuentes puntuales convertimientos al interior de una ensenada obahía, las Corporaciones carecen de juris-dicción para cumplir con sus tareas en sucondición de autoridades ambientales re-gionales y subregionales como entidadesejecutoras de la Política Ambiental Nacio-nal.

Así entonces deberá analizarse y eva-luarse mecanismos claros de coordinaciónoperativa interinstitucional, bajo la super-visión del sistema nacional y regional, pa-ra aquellas unidades ambientales actual-mente bajo la jurisdicción de dos o másunidades administrativas.

METAAdelantar el proceso de consulta, análisis y

evaluación a escala nacional y regional, comosoporte a las decisiones jurídicas subsiguien-tes, sobre nuevas propuestas institucionales,de competencias y de jurisdicción requeridospara establecer un sistema público eficaz deregulación y promoción del Manejo Integradode los Espacios Oceánicos y las Zonas Coste-ras.

ACCIONES:■ La Comisión Colombiana del Oceáno

-CCO-, a través de su Secretaría Ejecuti-va, en coordinación con otras entida-des que se consideren pertinentes, encumplimiento de lo establecido en elDecreto 347 del 2000, propondrá paraaprobación del Gobierno Nacional, unSistema para el Manejo Integral de losEspacios Oceánicos y Costeros, que in-cluya mecanismos de coordinación yconcertación interinstitucional eficaces,

Page 68: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente71

así como marcos de delimitación decompetencias y jurisdicción institucio-nales en el ámbito nacional y regional.

■ La CCO de manera conjunta con lasentidades vinculadas con la realiza-ción de las acciones arriba indicadas,elaborarán el diseño de una estructuraadministrativa mejorada orientada almanejo integral de los espacios oceáni-cos y zonas costeros de la Nación, parasu presentación, sustentación y aproba-ción oficial por parte del Alto Gobierno,según lo establecido en el Decreto 347del 2000.

■ Para el cumplimiento de las accionesanotadas, el Ministerio del Medio Am-biente y la Comisión Colombiana delOcéano promoverán la conformacióndel Grupo Jurídico Interministerial deconsulta, análisis y evaluación delmarco jurídico vigente relacionado conel manejo integrado de zonas costeras,con sendos representantes de las enti-dades relacionadas a partir de la apro-bación de la Política Nacional delOcéano y de los Espacios Costeros.

DESARROLLO No. 2.MEJORAR LA EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD DELAS PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS,FORTALECIENDO LAS CAPACIDADES DE LASENTIDADES EJECUTORAS DEL MANEJOINTEGRADO DE LOS ESPACIOS OCEÁNICOS YLAS ZONAS COSTERAS.

Uno de los principales factores que afec-tan la apropiada implementación de las es-trategias de manejo costero integrado es lalimitada capacidad de gestión de las insti-tuciones ejecutoras en el ámbito regional(Departamentos y Corporaciones) o local(Municipios). Las instituciones públicas enColombia están normalmente restringidasen su capacidad para implementar políticasde ordenación y desarrollo costero porquenormalmente cuentan con bajos fondos,bajo número de personal y personal no ca-pacitado o pobremente equipado.

Las Corporaciones Autónomas y de De-

sarrollo Sostenible costeras, demandan in-crementar su personal, su calificación in-terdisciplinaria y un mejor equipamiento yapoyo logístico para orientar con propie-dad el proceso de construcción, desarro-llo, seguimiento y evaluación de los Planesde Manejo Integrado de Zonas Costeras ensus respectivas jurisdicciones.

Uno de los factores de fracaso en la im-plementación de los programas de MIZCes la falta de personal entrenado, a todoslos niveles, en la administración y ejecu-ción de las estrategias propuestas en elprograma. Se requiere personal con:

1. La suficiente educación ambiental y en-trenamiento en programas de manejo derecursos costeros.

2. Aproximación interdisciplinaria a la so-lución de problemas por conflictos entreusuarios de las costas.

3. Una percepción amplia de la problemá-tica costera que incluya componentessociales, económicos y culturales ade-más de los componentes ecológicos.

METAMejorar la capacidad de las Corporaciones

Autónomas Regionales y las de DesarrolloSostenible con jurisdicción en las costas, co-mo autoridades ambientales costeras, paraimpulsar y asistir a las entidades territoriales,en el proceso de construcción y desarrollo delos Planes y/o Esquemas de Ordenamiento Te-rritorial.

ACCIONES:■ COLCIENCIAS, actualizará, publicará y

divulgará periódicamente el Directoriode Instituciones, grupos y especialistasen ciencias y tecnologías del mar, asícomo de los nacionales que tienen en-trenamiento formal y conocimiento enel manejo integrado de zonas costeras,o experiencia y capacitación análoga yaplicable. Esta herramienta permitiráidentificar los vacíos, necesidades, prio-ridades de entrenamiento y la capaci-dad humana local existente.

Page 69: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

72Ministerio del Medio Ambiente

■ El Ministerio del Medio Ambiente ade-lantará conjuntamente con los sectoresproductivos Programas de capacitacióny asesoría técnica en prevención de lacontaminación marina, tecnologíasmás limpias, capacidad de carga de losecosistemas y paquetes tecnológicos pa-ra el aprovechamiento sostenible de losrecursos marinos y costeros.

■ Con el propósito de mejorar la califica-ción del personal de las CAR´s y de De-sarrollo Sostenible costeras sobre asun-tos relacionados con manejo de ecosis-temas y recursos marinos y costeros, elMinisterio del Medio Ambiente y el IN-VEMAR impulsarán el diseño, prepara-ción y realización de un programa deentrenamiento sobre ordenación y ma-nejo integrado de recursos costeros co-lombianos, dicho programa deberáatender las necesidades específicas yparticulares de orden ecológico, socioe-conómico y cultural de cada región, apartir del año 2001.

■ El Ministerio promoverá, con el apoyodel INVEMAR, el IIAP y el IDEAM, el quelas CAR´s y de Desarrollo Sostenible cos-teras mejoren su capacidad para ade-lantar, coordinadamente, el monitoreo,procesamiento y análisis de los valoresde los indicadores de calidad ambien-tal de los ecosistemas costeros de su ju-risdicción que se definan, así como pa-ra aprovechar las ventajas de los siste-mas de información geográfica para al-macenar, analizar, recuperar y desple-gar información en formato espacial,como herramienta muy útil en la plani-ficación del manejo marino y costerointegrado.

■ Las CAR´s y de Desarrollo Sosteniblecosteras, con el apoyo del Ministerio delMedio Ambiente, el IIAP y el INVEMAR,deberán tener diseñados y formulados,los determinantes ambientales que sedeberán tener en cuenta en las Estrate-gias Regionales de Manejo Integrado deZonas Costeras en su correspondientejurisdicción, a partir del año 2002, co-

mo marco para darle coherencia yapropiada promoción e implementa-ción, a nivel regional, departamental ymunicipal, a los lineamientos de la pre-sente Política.

METAMejorar la capacidad de los departamentos

y municipios costeros para alcanzar su condi-ción de principales responsables de la pro-moción, planificación y cumplimiento de lasnormas de manejo integrado de las zonas cos-teras.

ACCIONES:■ Las CAR’s y de Desarrollo Sostenible cos-

teras, diseñarán y adelantarán progra-mas de capacitación y asesoría técnicaa las autoridades locales (Gobernado-res y Alcaldes), con el propósito de con-tribuir al mejoramiento de la goberna-bilidad local y sensibilizarlas sobre laimportancia de aplicar los principiosambientales orientados a armonizar eldesarrollo económico y social de las zo-nas marinas y costeras, con la conser-vación y restauración de los bienes yservicios que ofrece su base natural.

■ Los departamentos, con el apoyo de losComités Regionales de MIZC, apoyaránel fortalecimiento de las capacidadesejecutivas locales para que acepten unmayor número y grado de responsabili-dades relacionadas con la promoción ydesarrollo de los planes de manejo inte-grado de los ecosistemas y recursos ma-rinos y costeros. Esto debe hacerse si-multáneamente con un programa deentrenamiento en el ámbito local, apartir del establecimiento de estos Comi-tés.

4.3. EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN Vincular de manera activa a los usuarios,

comunidades y etnias en el proceso de admi-nistración y mejor gobierno de la zona coste-ra a través de la educación, la participaciónen la planeación, el ordenamiento y la tomade decisiones para el manejo integrado y de-

Page 70: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente73

sarrollo sostenible de los espacios oceánicosy zonas costeras.

DESARROLLO No. 1.GARANTIZAR Y FORTALECER LAPARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS Y LASCOMUNIDADES LOCALESConsideraciones:

La fuente más grande y dispersa de re-cursos gerenciales para el manejo de laszonas costeras se basa en el interés de losusuarios de los recursos y un espíritu cívi-co elevado que aprecie y actúe para man-tener el funcionamiento de los ecosiste-mas y del ambiente costero.

Cada día es más obvio que el manejo ati-nado de los recursos costeros obliga a quetodas las actividades que afectan esos re-cursos (o el medio costero en el que resi-den) caigan bajo la “cobertura” de un pro-grama de manejo integrado a escala social.

Un elemento básico de política para ma-nejo costero es la capacidad integradorade las responsabilidades gerenciales de laSociedad Civil. El manejo comprende dis-posiciones institucionales e instrumentosde gestión. Las disposiciones instituciona-les determinan el marco integrado en elcual las tareas de manejo deban llevarse acabo y aplicarse los instrumentos de ges-tión.

Este marco integrado incluye, además dela estructura del gobierno, otros actores ta-les como:

♦ Industria y empresas (sector privado yoficial), gremios, asociaciones.

♦ sector académico, sectores indepen-dientes, comunidades, minorías, opi-nión pública,

♦ el conjunto de leyes, convenios, decre-tos y normas para la calidad del medioambiente;

♦ el conjunto de tradiciones y normas so-ciales, como las costumbres;

♦ las organizaciones no gubernamentalesy organizaciones de servicio.

Cabe señalar que la participación de la

Sociedad Civil, empresas y del público lo-cal tanto en el proceso de planificacióncomo en el de manejo es de vital impor-tancia para el éxito de un programa demanejo costero. El compromiso por partede los actores para alcanzar las metas queellos mismos ayudaron a determinar, es departicular importancia en aquellos casosen que el marco jurídico y administrativopara implementar y monitorear el progra-ma de manejo costero es débil o inexisten-te.

La participación de las comunidades cos-teras se debe estimular al nivel de las ba-ses comunitarias, los moradores que vivenen y a través de los recursos, pueden vol-verse de “facto” manejadores costeros através de su interacción diaria con los re-cursos y el ambiente. En este aspecto lasnuevas provisiones de las leyes Colombia-nas, específicamente la ley 70 ha creadolas bases para la participación de las co-munidades en este tipo procesos.

Mención especial merece la Región delPacífico, en donde los diagnósticos elabo-rados la caracterizan como de poca capa-cidad de gobierno, de carecer de capaci-dad técnica, humana y económica. Se diceque la reducida inversión obedece a queno se han identificado unas prioridades dedesarrollo por no existir sistemas de infor-mación que permitan tomar decisiones, asícomo de mecanismos de control, segui-miento y evaluación18.

Los programas diseñados adolecen deun marco conceptual que involucre, nosólo los componentes ambientales y eco-nómicos nacionales sino también los inte-reses y necesidades de la población delPacífico. Aunque tienen al interior de estosprogramas componentes sociales, faltaubicar con más claridad la diversidad étni-co-cultural que cubre la mayoría de su po-blación, para que su desarrollo supere losconflictos actuales y se conviertan en unaverdadera alternativa de vida.

Los pueblos indígenas y las comunida-des negras a través de sus procesos orga-

(18) Agenda Pacífico XXI

Page 71: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

74Ministerio del Medio Ambiente

nizativos, han incidido notablemente en elreplanteamiento de algunos de estos pro-gramas, a través de procesos de concerta-ción que permiten cualificar la relación delas comunidades con las instituciones. Sinembargo, falta que eleven sus niveles denegociación con criterios y posiciones, pa-ra modificar las acostumbradas prácticasdel qué hacer político, así como tambiénel que asuman su papel de actores impor-tantes en el plan de desarrollo del Pacífi-co.

El Pacífico está sometido a regímenes le-gales especiales por sus características defrontera, ecológicas y étnico culturales.Buena parte de esta legislación es produc-to del trabajo de los movimientos sociales,que por medio de éstas buscan avanzar enel reconocimiento de sus derechos. Ello haconducido al país y a la región, a plantear-se un nuevo tipo de relaciones socialesentre estos sectores de la población y lasinstituciones del Estado o aquellas que re-presentan sus políticas; relaciones que de-ben darse sobre la base de la construcciónde procesos de entendimiento regional ynacional.

En este sentido es pertinente anotar quela nueva realidad jurídica se expresa en lalegislación para los pueblos indígenas quese encuentra recopilada en el Fuero Indí-gena y para las comunidades negras en laLey 70 de 1993. Esta legislación conlleva alreconocimiento de unos derechos y unasobligaciones hacia ellos mismos y en rela-ción con sus comunidades. Por lo cual, esnecesario que todos los actores socialesinvolucrados construyan en su interior yen sus instituciones, las condiciones obje-tivas para llevar a cabo acciones de cam-bios conducentes a mayores niveles declaridad, conciencia, solidaridad, partici-pación y responsabilidad.

La ley 70 concede derechos de propiedad

colectiva sobre la tierra a las comunidadesnegras e indígenas que han ocupado estos te-rritorios en los últimos 300 años. Su decretoregulatorio (1745) fue firmado el 12 octubre1995 y su implementación se hará a través delINCORA con el soporte de los Ministerios de:Agricultura, Medio Ambiente y Minas y Ener-gía. Los derechos de propiedad colectiva se-rán otorgados bajo las dinámicas organizati-vas de las comunidades afrocolombianas. Pe-ro el uso, administración y control de los re-cursos naturales será definido por la autori-dad ambiental y este debe considerar la visióndel ambiente que con el tiempo han desarro-llado las comunidades afrocolombianas.

El Estado debe promover y facilitar la or-ganización de la educación y la capacita-ción en materia de ordenación integrada ydesarrollo sostenible de las zonas costerasy marinas para científicos, técnicos, admi-nistradores, usuarios dirigentes, poblacio-nes indígenas, comunidades negras, pes-cadores, mujeres y jóvenes, entre otros.Esta educación debe prestar debida aten-ción a los conocimientos ecológicos tradi-cionales y a los valores socioculturales delos habitantes costeros.

METAFortalecer la participación y educación de

las comunidades y los usuarios de los recur-sos y el ambiente costeros para la planifica-ción, toma de decisiones y manejo de las zo-nas costeras de la Nación.

ACCIONES:■ Las CAR´s y de Desarrollo Sostenible

costeras promoverán el fortalecimientode los procesos organizativos de las co-munidades costeras, a través de entre-namiento y acceso a información ade-cuada y precisa.

■ Las CAR´s y de Desarrollo Sosteniblecosteras, incluirán en el proceso de for-

(19) Los EP pueden describirse como un trabajo conjunto de las CAR’s con las comunidades en pequeños proyectos o ejercicios prácti-cos donde los miembros de la comunidad pueden experimentar en una forma practica por el método de

manejando por acción paraque se genere un sentido de pertenencia de los recursos costeros en las comunidades. Cada CAR puede dar prioridad al área ymétodo de acuerdo a sus necesidades locales. Los EP serán considerados como un laboratorio donde métodos específicos de ma-nejo sean probados a través de la participación comunitaria. Cada proyecto puede explorar una aproximación de manejo que tomeen cuenta la amplia variabilidad en las características físicas de los recursos costeros y reconociendo el interés social y económicoque tienen las comunidades y los usuarios de los recursos.

Page 72: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente75

mulación de sus respectivos EstrategiasRegionales para el Manejo Integrado dela Zona Costera en su correspondientejurisdicción, la creación de una red deproyectos demostrativos o ejerciciosprácticos (EP)19 como un trabajo con-junto de las Corporaciones con las co-munidades. en temas relacionados con:Manejo integrado de ecosistemas especí-ficos (manglar, corales), Saneamientoambiental, acuicultura, pesca artesa-nal, turismo y manejo de playas, ecotu-rismo, manejo de microcuencas y refo-restación, a partir del año 2002.

■ El Ministerio del Medio Ambiente pro-moverá el establecimiento y fortaleci-miento de las oficinas en los litorales delas CAR´s y de Desarrollo Sostenible cos-teras, para viabilizar la implementa-ción de las actividades y acciones de es-ta Política, entre ellas la ejecución ybuen desempeño de los EP, como decualquier otra experiencia de participa-ción comunitaria orientada al desarro-llo costero integrado, a partir de laaprobación de esta Política.

■ Las CAR´s y de Desarrollo Sosteniblecosteras y las entidades territoriales lo-cales, impulsarán el uso de las provisio-nes de la ley 70, incorporando los Pla-nes de Vida y de Desarrollo de las co-munidades Negras e Indígenas, comouna excelente plataforma para el forta-lecimiento de la participación comuni-taria a través de los EP y el derecho depropiedad colectiva de tierras como po-sible centro alrededor del cual se desa-rrollen procesos de manejo integrado deecosistemas y recursos marino costeros.

■ Los municipios costeros promoverán in-

volucrar a los bachilleres del servicio(Art. 102 ley 99/93) y a la comunidaden general, en programas de educaciónambiental para las zonas costeras, y enejercicios como limpieza de playas y re-forestación de manglares, a partir de laaprobación de esta Política.

■ La Secretaria Ejecutiva de la CCO coor-dinará acciones ante el Ministerio deEducación tendientes a involucrar losaspectos relacionados con la importan-cia de conocer y conservar el océano ylos ecosistemas y recursos marinos ycosteros, en el material que se diseñapor parte de las Secretarías de Educa-ción Departamental y Municipal, a par-tir del año 2001.

■ El Ministerio del Medio Ambiente encoordinación con el Ministerio de Edu-cación Nacional, realizarán encuen-tros en el que participen las autoridadeseducativas y ambientales regionales ysubregionales, como un espacio de in-tercambio de experiencias de educa-ción ambiental y difundir las mejoresprácticas de proyectos ambientales esco-lares en el tema específico del manejode los ecosistemas marinos y costeros., apartir del año 2001.

■ El Ministerio promoverá la cooperacióny la coordinación en el plano interna-cional y en particular con los países la-tinoamericanos, con el propósito de co-nocer los arreglos institucionales, lasmetodologías, las experiencias exitosasy el estado de avance de la ordenaciónmarina y costera integrada y desarrollosostenible de otros países costeros de laRegión.

Page 73: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente77

VFinanciación

Las entidades del Sistema Nacional Am-biental orientarán de manera priorita-ria los recursos económicos disponi-

bles para inversión por parte del GobiernoNacional a los diferentes planes, programasy proyectos que se desarrollen en el marcode las líneas definidas en este documento.Igualmente, influirán sobre los criterios deotorgamiento que garanticen el desarrollode esta política y gestionarán las accionesque permitan obtener recursos de diferen-tes fuentes, como: a) Recursos del Presu-puesto Nacional; b) Crédito Externo; c)Cooperación Internacional; d) Rentas admi-nistradas y recursos propios de las CAR’s yde Desarrollo Sostenible y las AutoridadesAmbientales de los Grandes Centros Urba-

nos; e) Rentas de la Entidades Territoriales;f) Recursos de las Organizaciones no Gu-bernamentales; g) Inversiones del sectorprivado.

Esta política utilizará los instrumentos fi-nancieros de apoyo con que cuenta el sec-tor ambiental como Fondo Nacional delAmbiente (FONAM), Fondo de Compensa-ción Ambiental, Ecofondo, Fondo Nacionalde Regalías, Colciencias, etc. El Ministeriodel Medio Ambiente y las demás institucio-nes del orden gubernamental brindaránapoyo institucional a los actores que ade-lanten gestiones para la consecución de re-cursos provenientes de fuentes diferentes algobierno nacional y cuyo destino contribu-ya al desarrollo de la política.

Page 74: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

AMP´s: Áreas Marinas ProtegidasCAR´s: Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo SostenibleCIOH: Centro de Investigaciones Oceanográficas e HidrográficasCCCP: Centro de Control de Contaminación del PacíficoCCO: Comisión Colombiana del OcéanoCDB: Convenio sobre Diversidad BiológicaCENIACUA: Centro de Investigación en Acuicultura de ColombiaCOLCIENCIAS: Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología “Fran-cisco José de Caldas”CONVEMAR: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del MarCORALINA: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés,Providencia y Santa CatalinaCORPES C.A.: Consejo Regional de Política Económica y Social de la Costa AtlánticaCPNCTM: Consejo del Programa Nacional de Ciencias y Tecnologías del MarDBO: Demanda Biológica de OxígenoDNP: Departamento Nacional de PlaneaciónDIMAR: Dirección General Marítima y PortuariaDQO: Demanda Química de OxígenoEP: Ejercicios PrácticosFAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónIDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios AmbientalesINCORA: Instituto Colombiano de la Reforma AgrariaINDERENA: Instituto Nacional de los Recursos Naturales RenovablesINGEOMINAS: Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y QuímicaINPA: Instituto Nacional de Pesca y AcuiculturaINVEMAR: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis”LMAP: Línea de Marea Alta PromedioLMBP: Línea de Marea Baja PromedioMINAMBIENTE: Ministerio del Medio AmbienteMINTRANSPORTE: Ministerio de Transporte y Obras PúblicasMIZC: Manejo Integrado de Zonas CosterasMMA: Ministerio del Medio AmbienteMTA: Miles de Toneladas AnualesNT: Nitrógeno Total OAT: Ordenamiento Ambiental TerritorialOIMT: Organización Internacional de Maderas TropicalesONG’s: Organizaciones No Gubernamentales OT: Ordenamiento TerritorialPDCTM: Programa de Desarrollo en Ciencias y Tecnologías del MarPNUD: Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbientePT: Fósforo TotalRMS: Rendimiento Máximo SostenibleSEPEC: Sistema Estadístico Pesquero Colombiano

78Ministerio del Medio Ambiente

Siglas

Page 75: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente79

SIAC: Sistema de Información Ambiental para ColombiaSIOC: Sistema Nacional de Información Oceánica y CosteraSINA: Sistema Nacional AmbientalSINAM: Sistema de Información Nacional Ambiental MarinoSNIM: Subsistema Nacional de Información MarítimaSST: Sólidos Suspendidos TotalesUAC: Unidad Ambiental CosteraUAESPNN: Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales NaturalesUMI’s: Unidades de Manejo IntegradoUNCED: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo y Medio AmbienteUNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaWHOI: Institución Oceanográfica Woods HoleZC: Zona Costera

Page 76: Política nacional ambiental para el desarrollo sostenible

Ministerio del Medio Ambiente81

Anexos