politicas culturales para la formacion de publicos en las artes escenicas

Upload: tiemposmodernos

Post on 14-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

POLTICAS CULTURALES PARA LA FORMACIN DE PBLICOS EN LAS ARTES ESCNICAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PERPOLTICAS CULTURALES PARA LA FORMACIN DE PBLICOS EN LAS ARTES ESCNICASTrabajo final para el curso de polticas culturales Diplomado de Gestin de Empresas e Iniciativas Culturales

Elaborador por Melissa Giorgio AlcaldeLima, PerAgosto 2013

ndice

PginaIntroduccin 1

Por qu es necesario el arte en nuestra vida?2

Por qu el gestor cultural debe volver la mirada hacia la formacin de pblicos?3

El hbito cultural4

Algunas experiencias: Ms acceso y descentralizacin del teatro5

Alcances y conclusiones6

Bibliografa8

Introduccin

Dejemos de ser romnticos y pensemos en el arte escnico como un potencial agente de desarrollo econmico, poltico y social; porque en pases como el Per se necesita ser un soador pero, despus, un visionario. Querer creer y desear crear con una enorme conviccin, paciencia y constancia.

El gestor cultural que necesita el Per debe ser un especialista dotado de herramientas econmicas, dotado de un discurso direccionado hacia resultados concretos y que contemple proyectos de carcter pblico-privado. La gestin cultural en este pas, pasa por el Estado, pero tambin por los gobiernos locales, los centros de enseanza y la sociedad civil en general. El nuevo gestor cultural del Per, debe tener como objetivo capacitarse, formalizarse y profesionalizarse y en consecuencia lograr mejores estrategias de venta, encontrar creativos planes de difusin y captacin de pblicos, as como incorporar un discurso solvente que sustente sus proyectos mostrando, en lo posible, indicadores macroeconmicos que resulten de las tendencias del mercado.

El sector cultura est creciendo en su oferta de espectculos y se viene incrementando el nmero de salas teatrales en Lima. Segn el Atlas de Infraestructura y Patrimonio cultural de las Amricas (Ministerio de Cultura del Per 2011) existen 55 teatros registrados, y es Lima la provincia que posee 33 de ellos.[footnoteRef:1] El nmero de habitantes por teatro en el pas es de 535,671 y en Lima es de 276,172, lo que implica la imperiosa necesidad de ms infraestructura para recibir a un potencial pblico para las artes escnicas. [1: D.R. Fundacin Interamericana de Cultura y Desarrollo, Ministerio de Cultura, Gobierno del Per. Atlas de Infraestructura y Patrimonio cultural de las amricas Per. Mxico:2011]

Por otro lado, cabe reflexionar en torno a la importancia que le da el Estado a la cultura y al arte escnico. Este no es un tema de agenda pblica; pareciera que fuera un tema accesorio y de segunda mano. Es imperiosa la necesidad de contemplar el concepto de Derechos Culturales y de polticas culturales en favor a la gesta de nuevos pblicos que vayan de la mano con el crecimiento econmico del pas. La Conferencia de Venecia de la UNESCO, reconoci que la cultura es inseparable de la vida cotidiana, y por tanto es vinculante al proceso de desarrollo de un pas.

Qu son las polticas culturales?

Las polticas pblicas en el mbito de la cultura, son aquellas grandes formas de hacer, aquellas pautas que da el pas sobre su quehacer cultural. En ellas se demuestra como el pas concibe y entiende la cultura, cmo se espera que se reproduzca o se transforme (Mag. Jairo Adolfo Castrilln Roldn, Corporacin Semisfera, Colombia).

En la Declaracin Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (Paris 2001), se afirma que las polticas culturales () deben generar condiciones propicias para producir y difundir bienes y servicios culturales diversificados () cada Estado debe definir su poltica cultural y aplicarla, utilizando para ello los medios de accin que considere ms adecuados (). Aadira que la visin de poltica cultural debe recaer no solo en el Estado y sus instituciones que la promuevan y motiven, sino que tambin deben darse en la escuela y la familia, donde se refuercen esas directrices de cmo aprehender, apreciar y consumir nuestra cultura.

Son muchas las implicancias de las polticas pblicas y culturales en los procesos sociales. Aunque no se tengan estudios concienzudos al respecto, ante un crecimiento econmico, hay mayor intencin de consumo hay un mayor involucramiento en actividades sociales, la participacin ciudadana se incrementa as como en los procesos de globalizacin cultural. El desarrollo de la ciudad y el crecimiento econmico trae consigo una mejor disposicin hacia el cambio en sus actividades cotidianas. En Lima, nuevos centros comerciales como Plaza Norte o Mega Plaza en el distrito de Independencia, centros culturales en parques zonales en Comas o Villa el Salvador, permiten que ms personas tomen contacto con su ciudad, con los espacios pblicos y el esparcimiento; pero tambin hay ms espacios de formacin artstica y esto significa un impacto social en cuanto al mercado laboral, la transformacin de estilos de vida y subjetividades.

Ana Wortman[footnoteRef:2], sostiene en su estudio sobre Polticas culturales de la sociedad civil en la formacin de nuevos pblicos. Una vez ms sobre los sentidos de la palabra cultura, que: las nuevas formas de convocar a los pblicos y de consumo cultural modifica la forma de circulacin del arte y tambin las formas de recepcin. Si analizamos el impacto que tienen actualmente las redes sociales como espacios de difusin y convocatoria de espectculos culturales, en especial el teatro, veremos tambin se cmo se ven modificadas, nuestras formas de comunicacin. [2: Sociloga argentina, investigadora del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.]

Las polticas culturales satisfacen las necesidades culturales de la poblacin y obtiene consenso para un tipo de orden o transformacin social (Polticas Culturales en Amrica Latina, Nstor Garca C.) [footnoteRef:3] [3: GARCA CANCLINI, Nstor. Polticas Culturales en Amrica Latina. Tomado de Polticas Culturales y Crisis de Desarrollo: Un Balance Latinoamericano. Compilador. Grijalbo. Mxico: 1987.]

Por qu es necesario el arte en nuestra vida?

La manifestacin artstica es exclusiva del ser humano, y cuando es vista, escuchada y sentida en comunidad, se vuelve un acto puro de identidad cultural. El arte tiene un carcter bidimensional; nos produce placer y bienestar pero tambin, es generadora de procesos cognitivos y reflexivos, porque muestra estructuras sociales, personalidades dismiles y puntos de vista del creador. Nos muestra el retrato de una sociedad, y por tanto su uso y consumo, puede incidir en la formacin de una personalidad crtica pero flexible, tolerante y compasiva. Por tanto, acercar al nio a las artes escnicas, sembrar en l la curiosidad por descubrir mundos, circunstancias y experiencias nuevas.

Se asume que la sensibilizacin y el gusto por el arte se crean y se fortalecen desde edades tempranas de la infancia y la juventud. Por ello se propende socialmente a que instituciones y organizaciones del sector cultural trabajen con la mirada puesta en el futuro, desarrollando mayores muestras de compromiso con la educacin y el acceso a la cultura.[footnoteRef:4] [4: ANTOINE, Cristian. Modelos tericos para el desarrollo de audiencias. Universidad de Santiago de Chile, Proyecto Fondecyt Museos & Audiencias. Junio: 2012]

Por qu el gestor cultural debe volver la mirada hacia la formacin de pblicos?

Muchos especialistas en educacin y cultura postulan que, para lograr un crecimiento de audiencias, es necesario un plan a largo plazo. Hacia eso debemos dirigirnos, siendo un pas con incipientes polticas pblicas de fomento a las artes, con un bajo nivel de consumo en esta rea y con un alto nivel de centralismo de espacios escnicos en Lima. La dificultad para congregar espectadores, no depende exclusivamente del tipo de espectculo, o de la calidad de sus instalaciones, de las referencias de sus productores o de sus directores, ni de la promocin o publicidad invertida. Est relacionada directamente con la falta de costumbre de asistir a espectculos culturales, al poco conocimiento que se tiene de la oferta cultural o acaso a la nula valoracin y prejuicio que se tiene por nuestras manifestaciones culturales en general. La necesidad de formar a un nuevo pblico consumidor de la artes, es consecuencia de la actual incapacidad de convocatoria que tiene los espectculos escnicos actuales para albergar salas llenas cada semana.

Encontramos que la oferta de entretenimiento local e internacional ha crecido y, por tanto ha disminuido la posibilidad que los productores sigan capturando a ese mismo pblico que ahora tiene ms de dnde elegir. Es all donde reconocemos que as como se crece a nivel de espectculos, se decrece en audiencias. Una mayor oferta no necesariamente implica una mayor demanda.

La especialista Mariela Noriega, Directora de Artes y Acceso a la Cultura, del Ministerio de Cultura, expresa que debemos asumir el arte como canalizador e impulsador de competencias en el ciudadano. Desde su direccin vienen impulsando el acceso a los derechos culturales bajo dos miradas: la de profesionalizar el trabajo de los artistas mediante el programa Puntos de Cultura, y por otro lado la difusin de sus propias manifestaciones culturales dentro de nuestra diversidad cultural y al acceso de cdigos y referentes que le permitan a la persona entender apreciar y disfrutar del espectculo escnico. Este plan de accin remite a dos conceptos fundamentales que desarrolla Eduardo Nivn en La Poltica cultural: Temas, Problemas y Oportunidades: la Democracia Cultural y la Democratizacin Cultural. El primer aspecto refiere a la importancia que tienen nuestras manifestaciones culturales en el quehacer cotidiano, el abrirle paso a la diversidad cultural[footnoteRef:5] en todas sus manifestaciones. De otro lado, la democratizacin de la cultura supone justamente que el ciudadano tenga las herramientas y conocimiento necesario para que pueda disfrutar del arte. Para Malraux, esto cobraba sentido al postular que el pblico deba aproximarse al arte dotado de instrumentos cognitivos que le permitieran quebrar aquello que lo resista a interesarse por l. [5: A este respecto el artculo 6 de la Declaracin Universal de la UNESCO sobre Diversidad cultural (PARS 2001) menciona: () hay que procurar que todas las culturas puedan expresarse y darse a conocer. La libertad de expresin, el pluralismo de medios de comunicacin, el multilingismo, la igualdad de acceso a expresiones artsticas () y la posibilidad de que todas las culturas puedan acceder a medios de expresin y difusin, son garantes de la diversidad cultural. As mismo en el artculo 27 decreta que: Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso cientfico y en los beneficios que de l resulten.]

El hbito cultural

El gusto por el arte se aprende y esto supone que haya una primera buena experiencia que desarrolle inters y curiosidad en la persona, un amor a primera vista. El goce sumado a un fcil acceso a las artes tanto por oferta como por poltica de precios justos, abre las puertas hacia la prctica constante, y esta accin sucesiva es la costumbre de consumir arte, el hbito. A este respecto, el socilogo francs Pierre Bourdieu, en su libro La Distincin (1979) enuncia que: El habitus como sistema de disposiciones en vista de la prctica, constituye el fundamento objetivo de conductas regulares y, por lo mismo, de la regularidad de las conductas. Y podemos prever las prcticas [...] precisamente porque el habitus es aquello que hace que los agentes dotados del mismo se comporten de cierta manera en ciertas circunstancias (Bourdieu, 1987b: 40). [footnoteRef:6] [6: GILBERTO, GIMENEZ. La sociologa de Bordieu. Instituto de Investigaciones sociales UNAM. Mxico:1997]

El lugar que propiciara este hbito cultural, bien puede ser el hogar, pero es en la escuela donde la mayora de nios pueden acercarse de una manera ms completa a las artes escnicas. En el Per, stas forman parte de cursos alternativos, vistos como talleres extracurriculares de danza y teatro o bien como cursos obligatorios enfocado en manualidades sobre la base del arte plstico. Por donde se les vea, son insuficientes para formar a un nio en este campo. La experiencia que obtiene un nio que por primera vez va a un teatro o escucha a una orquesta sinfnica son maravillosas y si se ve en la prctica, puede convertirse en un resultado provechoso para su desempeo acadmico. El arte debe ser visto como una actividad transversal en la educacin bsica y no alternativa o secundaria. Experiencias como las de convocar a escolares a presenciar un concierto sinfnico y luego, en clase, dibujar y redactar un poema o un pequeo texto, no hace ms que ejercitar habilidades manuales, cognitivas y sensoriales todas a la vez.

El desarrollo de la creatividad y la prctica de las artes en el mbito escolar favorece la actividad crtica y comunicacional, en tanto que la prctica de sus disciplinas (msica, plstica, teatro o danza) promueven el trabajo en equipo y la consecuente toma de conciencia para la asimilacin de valores como la solidaridad, el respeto por la diversidad, la tolerancia, la cooperacin y la valoracin de la propia identidad.[footnoteRef:7] [7: UNESCO. Conferencia Regional de Amrica Latina y el Caribe sobre Educacin artstica: Hacia una Educacin Artstica de Calidad: Retos y oportunidades. Bogot: 2005).]

Pases como Francia, Espaa, Colombia y Argentina poseen programas destinados a la educacin para las artes con nios y jvenes en edad escolar. Estas directrices conforman parte de sus polticas culturales. Sin embargo la tarea de formacin no recae exclusivamente en la escuela, sino en programas independientes a estas instituciones, que se han originado desde los centros culturales y los artistas. Las Escuelas de Espectadores, parecen ser la frmula perfecta para sostener el hbito por el arte a travs del tiempo.

Algunas experiencias: Ms acceso y descentralizacin del teatro

Desde el Estado Peruano, se hacen esfuerzos interesantes aunque silenciosos. En el MINEDU, la Direccin de Promocin Escolar, Cultura y Deporte es responsable de promover en las escuelas la cultura y deporte. Fomentan la participacin a nivel nacional de juegos florales o concursos de artes plsticas y teatro a nivel nacional, pero tambin ha iniciado en coordinacin con la Direccin de Elencos del Ministerio de Cultura, la presentacin de los elencos del Ballet Nacional y Orquesta Sinfnica bajo la modalidad de Clases didcticas en centros educativos y han incorporado dentro de sus actividades anuales giras en algunas provincias.

Por su parte, el Gran Teatro Nacional, abierto al pblico en julio de 2012, es el nico recinto para las artes escnicas es el nico teatro que posee un rea destinada a la de Gestin y Formacin de Pblicos. All trabajan un programa denominado Acceso Cultural. El l se contactan a centros educativos pblicos con el fin de acercar a los estudiantes a los espectculos que presentan los elencos nacionales y se le invita a asistir a ensayos generales. Existe un plan de incentivos y beneficios como descuentos en las entradas para los docentes interesados en promover entre sus estudiantes el consumo del arte que presentan los elencos nacionales y tambin un programa de visitas guiadas formativas.

Entre los teatros de financiamiento privado, el Teatro La Plaza, ha implementado una seccin de conversatorios sobre sus montajes y un concurso de dramaturgia, pero tambin ha iniciado la tarea de descentralizar su actividad teatral. Vienen presentando obras teatrales en su primigenia sala, ubicada en el Centro Comercial de Larcomar en Miraflores, pero tambin en el Teatro Peruano Japons en el distrito de Jess Mara y al Teatro Pirandello en Lince. Adems estn realizando presentaciones de sus obras ms exitosas en distritos como Independencia en el Centro Comercial Plaza Norte en una carpa para 1400 personas y provincias como Trujillo, Piura y Arequipa.

Otras instituciones como el INAEM Instituto Nacional de las Artes Escnicas y de la Msica de Espaa, fomentan programas de apreciacin del gnero lrico, en convenio con universidades. Invitan a estudiantes a apreciar desde sus casas de estudio, proyecciones en vivo y en directo de peras y zarzuelas que luego servirn de material para su estudio, anlisis y discusin sobre el gnero. As como esta iniciativa se encuentra Escena Abierta, proyecto promovido por la Direccin General de Polticas Culturales de la Consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y Len con el Teatro Municipal de Guarda dentro de la actividad Teatro en ReddelProyecto REDES II, perteneciente al Programa de Cooperacin Transfronteriza Espaa-Portugal 2007-2013 (POCTEP).

El Teatro Municipal de Santiago de Chile, por ejemplo, tiene varios planes de formacin de pblico joven. Ellos son invitados a participar de conversatorios con los profesionales de las artes en espacios adecuados y con material instructivo acorde a edades y a temtica escogida. Trabajan con un grupo de especialistas denominados mentores que visitan constantemente escuelas y universidades llevndoles informacin audiovisual e interactiva sobre el teatro, la danza o la msica clsica. Han identificado entonces la importancia del contacto directo y exhaustivo apoyndose en disciplinas como el marketing relacional, la segmentacin de audiencias y la fidelizacin de su pblico.

Finalmente, otro caso digno de imitar lo representa Soledad Lagos, catedrtica de Metodologa de la Investigacin en el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. Ella realiz en 2005, junto a Javier Ibacache y en el marco del Festival de Teatro Santiago a Mil, una Escuela de Espectadores. La Escuela de Espectadores nace en ese espritu, de poder llegar a personas que no estn ligadas al teatro. ()la intencin es invitar a gente que normalmente no se siente convocada para acercarse al teatro, ya sea por barreras econmicas, de desconocimiento o por el mito de que el teatro siempre es algo aburrido y serio". Sobre la dinmica de las sesiones, la profesora Lagos explica: "stas estarn dedicadas a montajes especficos, por lo que nosotros no vamos a hablar en seco. Vamos a dirigir cada sesin a aquellos montajes, tanto nacionales como internacionales, que estn siendo mostrados en el marco del Festival Internacional Santiago a Mil".

Algunos alcances y conclusiones

Es mucho el trabajo que espera a favor de la formacin de pblicos y deben ser el Estado y la empresa privada los ms interesados. El primero porque su compromiso con el fomento e impulso de las artes como poltica pblica, pero tambin porque como hemos visto, el arte se presenta como un aliado en la formacin de mejores ciudadanos. Por su parte la empresa privada necesita de un nuevo pblico que sostenga sus producciones y vaya a la par de su crecimiento y nuevas propuestas de consumo de cultura. Por tanto es urgente buscar el consenso y la articulacin entre estos dos sectores en alianza con instituciones educativas y la sociedad civil.

El trabajo de formacin de pblicos debe estar supeditado a un plan de accin. Para tener las herramientas y recursos es necesario profesionalizar el trabajo de gestin cultural y plantearse objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo.

Es importante pensar en el producto escnico de un modo empresarial. Articular la propuesta escnica desde la perspectiva de pblico y de mercado para hacerla ms atractiva y cercana a un pblico novel. Analizar sus expectativas, deseos y comportamiento ayudar a generar nuevas directrices que acompaen el desarrollo y sostenibilidad de las producciones.

Buscar mecanismos de inversin privada en nuestros proyectos culturales, puede ser una salida al corto y mediano plazo. El apoyo del Estado es importante pero no veremos grandes cambios sin polticas pblicas que avalen la viabilidad y sostenibilidad de recursos, fondos concursables e intervencin de espacios pblicos.

Es necesario medir resultados, sistematizarlos y compartirlos. El intercambio de experiencias y estrategias, enriquecern nuestra prctica y reformarn nuestras directivas si contamos con el apoyo de colegas que conformen una red de apoyo y consulta.

Es importante pensar en abrirse al mundo, buscar experiencias en otros pases y replicarlas en nuestras circunstancias. Seguir estos modelos de desarrollo para las artes escnicas puede ser el primer paso para el desarrollo cultural que genere y propicie las condiciones que permitan fomentar y reconocer an ms nuestra propia identidad cultural.

Una vez que el ciudadano peruano se d cuenta que la cultura es un derecho que le pertenece, empezar a exigir a sus autoridades prestar ms atencin a estas necesidades. El consumo cultural es independiente de la situacin econmica de la persona, por lo que no se necesita lograr una estabilidad en ese sentido para empezar a consumirla.

Si el Estado es pasivo en este sentido, la sociedad civil est en todo su derecho de exigir ms acceso. Pero para ello la persona debe conocer las ventajas de experimentar el arte y ese, es el gran desafo que tendr el gestor cultural en el Per.Bibliografa

IBACACHE, J., LAGOS, Soledad. Escuela de Espectadores. Ed. Minera Escondida, Espaa

PARRA DURANGO, Beatriz. Plan nacional de Insercin de los Componentes culturales y Artsticos en la Educacin. Viceministra de Cultura Ministerio de Educacin y Cultura de Ecuador.

ANTOINE, Cristian. Modelos tericos para el desarrollo de audiencias. Universidad de Santiago de Chile, Proyecto Fondecyt Museos & Audiencias. Junio: 2012

NIVON, Eduardo. III El debate internacional de la poltica cultural en: La poltica cultural: Temas, problemas y oportunidades. Mxico D. F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 2006

NIVON, Eduardo. IV Los contenidos de la poltica cultural. La poltica cultural: Temas, problemas y oportunidades. Mxico D. F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 2006

GARCA CANCLINI, Nstor. Polticas Culturales en Amrica Latina. Polticas Culturales y Crisis de Desarrollo: Un Balance Latinoamericano. Mxico: 1987.

MINISTERIO DE CULTURA DEL PER. Lineamientos de polticas culturales 2012-2016. Lima

WORTMAN, Ana. Polticas culturales de la sociedad civil en la formacin de nuevos pblicos. Una vez ms sobre los sentidos de la palabra cultura. Argentina. D.R. FUNDACIN INTERAMERICANA DE CULTURA Y DESARROLLO, Ministerio de Cultura, Gobierno del Per. Atlas de Infraestructura y Patrimonio cultural de las amricas Per. Mxico:2011

ENTREVISTA A MARIELLA NORIEGA ALEGRA, Directora de Artes y Acceso a la cultura. Ministerio de cultura del Per (16 de julio 2013).

Referencias web

UNESCO. Declaracin Universal de los Derechos Humanos.http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=26053&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

FESTIVAL SANTIAGO A MILhttp://www.fitam.cl/http://www.stgoamil.cl/?page_id=539

PER EDUCA, MINEDUhttp://www.perueduca.pe/

PORTAL DE LAS ARTES ESCNICAS, CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES, MXICO.http://portalescenico.mx/

La importancia de la enseanza del arte en la educacin nacional, Argentinahttp://www.musicaclasicaargentina.com/declaracion.pdf

COLOMER, J. (18 de febrero 2013). Els pblics de la cultura: Las polticas de creacin de demanda en el mbito escolar. http://publicsculturals.blogspot.com/2013/la-aplicacion-de-un-modelo-de-gestion.html#more

FACULTAD DE ARTES, UNIVERSIDAD DE CHILE (19 de julio 2013). Referencia entrevista a Soledad Lagos.http://www.artes.uchile.cl/noticias/44196/nadie-se-ha-querido-hacer-cargo-de-la-formacion-de-espectadores

HERNANDEZ SANCHIZ, Ana. (20 de julio 2013)http://www.anahernandezsanchiz.com/actividades-socioeducativas/

UNESCO (20 de julio 2013)http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/diversity-of-cultural-expressions/programmes/culture-for-development-indicators/more-information/

ESCUELA DE ESPECTADOREShttp://www.escueladeespectadores.org/Direccin General de Polticas Culturales de la Consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y Len con el Teatro Municipal de Guarda

REDUTEKADocentes y Recursos Educativoshttp://www.eduteka.org/UnescoDiversidadCultural.php

NAVARRO CEARDI, A. Desarrollo de Audiencias y Financiamiento de la Cultura. 2005: Sala Alfonso Lagos, Chilln.http://www.academia.edu/1826208/Modelos_teoricos_de_desarrollo_de_audiencias

1