política para la adquisición y desarrollo del software libre en la administración pública...

4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA INDEPENDENCIA/ EDO YARACUY Política para la Adquisición y Desarrollo del Software Libre en la Administración Pública Nacional . Autores: Ezequiel Garcia Exp:31839 Rossmary Osorio Exp:31784 Osmary Parada Exp: 31762 Jahel Reyes Exp: 32442 Víctor Gonzalez Exp:27283 Profe: Pedro Castro Seccion: 072705 San José, 04 marzo 2015

Upload: rossmary

Post on 19-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Política para la Adquisición y Desarrollo del Software Libre en la Administración Pública Nacional

TRANSCRIPT

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA

    INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA DE YARACUY

    PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN INFORMTICA

    INDEPENDENCIA/ EDO YARACUY

    Poltica para la Adquisicin y Desarrollo del Software Libre en laAdministracin Pblica Nacional .

    Autores:Ezequiel Garcia Exp:31839

    Rossmary Osorio Exp:31784Osmary Parada Exp: 31762

    Jahel Reyes Exp: 32442Vctor Gonzalez Exp:27283

    Profe: Pedro CastroSeccion: 072705

    San Jos, 04 marzo 2015

  • Poltica para la Adquisicin y Desarrollo del Software Libre en laAdministracin Pblica Nacional .

    El Estado ha establecido mediante el decreto 3390 del 23 de diciembre de

    2004, el cual fue derogado y actualmente se rige por la ley de infogobierno que en

    Venezuela, debe darse prioridad al uso del Software Libre en las instituciones

    pblicas, para la cual deben implementar diversas polticas entre las cuales se

    encuentran, en primer lugar, la capacitacin del recurso humano, mejor conocido

    como el talento humano, el cual esta constituido por cada una de las personas

    que laboran en los organismos, y en especial en aquellas que trabajan

    directamente con programas o herramientas informticas ya que son los que

    directamente tiene que realizar trabajos o actividades con equipos de cmputo,

    con esta poltica se busca establecer el conocimiento individual para que de

    manera productiva y eficiente se convierta el software libre en el eje central de la

    administracin pblica, pero lamentablemente a Diez aos de este decreto se

    puede observar que aun cuando se dictan cursos, talleres y se aplican estas

    polticas, existen diversos organismos que no hacen uso de este software y siguen

    utilizando otros sistemas operativos incumpliendo as lo establecido en el decreto

    expresado anteriormente, lo cual tiene mucha importancia ya que mientras los

    mismos organismos pblicos no implementen este sistema, es menor la

    posibilidad de crecimiento y expansin a nivel nacional y global que tendr este

    sistema.

    Es por ello que se considera que no se le debe implementar la capacitacin

    si no un control directo en cada uno de los organismos pblicos que permitan

    verificar de manera directa la implementacin del Software Libre de manera

    eficiente, eficaz y permanente. El software es cada vez ms el gran intermediario

    entre la informacin y la inteligencia humana. De la misma manera que nos

  • preocupa la libertad para poder acceder a la informacin y, si existe censura, nos

    debe preocupar con igual intensidad quin controla este intermediario y qu

    garantas tenemos de su transparencia y fiabilidad. Es por eso que el software

    tiene un papel muy destacado en la sociedad y es importante garantizar mtodos

    transparentes en sus diferentes fases de produccin y explotacin. El software

    libre, al dar acceso al cdigo, es el nico que puede garantizar esta transparencia.

    Con la implementacin de este software se busca de una manera u otra obtener la

    independencia tecnolgica y mayor seguridad, ya que este sistema consiste en

    que una vez obtenido el software se puede cambiar, ampliar y modificar,

    permitiendo ir a la par con los cambios o avances tecnolgicos de informacin, se

    obtiene tambin mayor seguridad ya que con los sistemas tradicionales o

    conocidos como privativos se aprueban mediante licencias y no permite conocer

    como se accede a la informacin, ni a lo que contenan los cdigos fuente, es

    decir, no permite la modificacin o mejora de los mismos, con relacin a la

    filosofa del Software Libre y las licencias GNU se puede considerar que el

    elemento que los caracteriza es principalmente la libertad, y que con este sistema

    no existe licencia alguna que le prohba al usuario realizar modificacin y

    actualizaciones de acuerdo a los avances tecnolgicos, y no existe caducidad

    alguna en su utilizacin. Las caractersticas del software libre hacen que no sea

    lgico cargar costes sobre el software en s (dado que se ha de distribuir sin

    cargo), lo que permite que este tipo de software pueda ser utilizado por

    organizaciones y personas con menos recursos econmicos. Esto se presenta

    como una ventaja cuando se compara con los precios de lo que cuesta el software

    de seguridad propietario hoy en da (licencias de cortafuegos, vpns, sistemas de

    deteccin de intrusos, etc.). El software libre pone en manos de cualquiera el tipo

    de tecnologa que, hoy por hoy, slo podan tener grandes corporaciones. El uso

    de este software libre promueve la economa debido a que cuyas licencias otorgan

  • al usuario la libertad de ejecutar el programa con cualquier propsito, de estudiarlo

    y modificarlo sin tener que pagar regalas a los desarrolladores previos , y brinda

    seguridad debido a que no enva o no permite pasar la informacin a terceros, no

    existe la posibilidad de perdida de informacin por los virus informticos, ya que el

    mismo es inmune a ellos, ofrece una mayor robustez debido a que son mas

    estables y amigables que los sistemas privativos. Dentro de otras de las filosofas

    del Software Libre la observancia se encuentra como principio la inclusin social

    como elemento programtico la cual supone democratizar el acceso a las

    Tecnologas de Informacin y Comunicacin y reducir la brecha digital, esto se

    facilita con el uso del Software Libre, la adopcin de este, contribuye a dar

    respuestas rpidas y oportunas a los ciudadanos mejorando la gobernabilidad del

    Pas.