pliego de condiciones para la … · en el arte abstracto y arquitectura moderna. este pliego tiene...

738
ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Dirección General de Patrimonio Verde madrid Pliego de Condiciones para la Conservación y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pág. 1 PLIEGO DE CONDICIONES PARA LA CONSERVACIÓN Y EL MANTENIMIENTO INTEGRAL DEL PARQUE JUAN CARLOS I Y ZONAS ANEXAS. ÍNDICE: 1.MEMORIA. ..................................................................................................................................... 4 1.1.OBJETO. ........................................................................................................................................... 4 1.2.MECÁNICA GENERAL DE LOS TRABAJOS. ....................................................................................... 4 1.2.1.CONSERVACIÓN CONTRATADA MEDIANTE LA PERCEPCIÓN DE UN PRECIO.......................................................... 4 A.ELEMENTOS VEGETALES. ........................................................................................................................ 6 A.1.Riegos de las zonas verdes................................................................................................................... 6 A.2.Abonados, enmiendas y aportes de sustratos. .................................................................................... 7 A.3.Entrecavados y escardas. ..................................................................................................................... 8 A.4.Mantenimiento y reposiciones de céspedes, praderas y cubiertas vegetales.................................... 9 A.5.Mantenimiento de arbolado y arbustos. ........................................................................................... 12 A.6.Plantaciones: Reposiciones de árboles, arbustos y herbáceas. Transplantes................................... 16 A.7.Sanidad vegetal. ................................................................................................................................. 20 B.INFRAESTRUCTURAS VIARIAS, PLAZAS Y ZONAS ESTANCIALES............................................................. 22 B.1.Descripción del área de mantenimiento. ........................................................................................... 22 B.2.Objetivos del mantenimiento. ........................................................................................................... 22 B.3.Mecánica operativa inicial y forma de actuación y control. .............................................................. 23 B.4.Actuaciones. ....................................................................................................................................... 23 B.5.Obra nueva......................................................................................................................................... 28 B.6.Materiales a suministrar. ................................................................................................................... 29 C.SISTEMAS DE RIEGOS Y SISTEMAS DE CAPTACIÓN Y ABASTECIMIENTO............................................... 30 C.1.Redes de riego y sus sistemas de control........................................................................................... 30 C.2.Los sistemas e instalaciones de captación y abastecimiento del Parque. ......................................... 33 D.ALCANTARILLADO, DRENAJES Y SANEAMIENTO................................................................................... 36 D.1.Descripción de los elementos a conservar. ....................................................................................... 36 D.2.Objeto del mantenimiento. ............................................................................................................... 36 D.3.Mecánica operativa inicial y forma de actuación y control. .............................................................. 36 D.4.Actuaciones........................................................................................................................................ 36 D.5.Obra nueva. ....................................................................................................................................... 37 D.6.Materiales a abonar por suministro y/o valoración de obra. ............................................................ 37 E.LÁMINAS DE AGUA, FUENTES ORNAMENTALES Y ELEMENTOS HIDRÁULICOS..................................... 38 E.1.Descripción de los elementos............................................................................................................. 38 E.2.Objeto del mantenimiento. ................................................................................................................ 38 E.3.Operativo inicial y forma de actuación y control. .............................................................................. 38 E.4.Actuaciones. ....................................................................................................................................... 38 E.5.Obra nueva. ........................................................................................................................................ 39 E.6.Materiales a abonar por suministro y/o valoración de obra.............................................................. 40 F.CERRAMIENTOS, PUERTAS, VERJAS, PUENTES Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN. .................................. 41 F.1.Cerramientos, puertas, verjas y elementos de protección. ............................................................... 41 F.2.Puentes y pasarelas. ........................................................................................................................... 43 G.REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, ALUMBRADO ORNAMENTAL Y FAROLAS. ............ 46 G.1.Descripción de los elementos. ........................................................................................................... 46 G.2.Objetivo del mantenimiento.............................................................................................................. 46

Upload: phamnhan

Post on 26-Sep-2018

244 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.1

    PLIEGO DE CONDICIONES PARA LA CONSERVACIN Y EL MANTENIMIENTO INTEGRAL DEL PARQUE JUAN CARLOS I Y ZONAS ANEXAS. NDICE: 1.MEMORIA. .....................................................................................................................................4 1.1.OBJETO. ...........................................................................................................................................4 1.2.MECNICAGENERALDELOSTRABAJOS. .......................................................................................4 1.2.1.CONSERVACINCONTRATADAMEDIANTELAPERCEPCINDEUNPRECIO..........................................................4A.ELEMENTOSVEGETALES. ........................................................................................................................6A.1.Riegosdelaszonasverdes...................................................................................................................6A.2.Abonados,enmiendasyaportesdesustratos. ....................................................................................7A.3.Entrecavadosyescardas. .....................................................................................................................8A.4.Mantenimientoyreposicionesdecspedes,praderasycubiertasvegetales....................................9A.5.Mantenimientodearboladoyarbustos. ...........................................................................................12A.6.Plantaciones:Reposicionesderboles,arbustosyherbceas.Transplantes...................................16A.7.Sanidadvegetal. .................................................................................................................................20B.INFRAESTRUCTURASVIARIAS,PLAZASYZONASESTANCIALES.............................................................22B.1.Descripcindelreademantenimiento............................................................................................22B.2.Objetivosdelmantenimiento. ...........................................................................................................22B.3.Mecnicaoperativainicialyformadeactuacinycontrol. ..............................................................23B.4.Actuaciones. .......................................................................................................................................23B.5.Obranueva.........................................................................................................................................28B.6.Materialesasuministrar. ...................................................................................................................29C.SISTEMASDERIEGOSYSISTEMASDECAPTACINYABASTECIMIENTO...............................................30C.1.Redesderiegoysussistemasdecontrol...........................................................................................30C.2.LossistemaseinstalacionesdecaptacinyabastecimientodelParque. .........................................33D.ALCANTARILLADO,DRENAJESYSANEAMIENTO...................................................................................36D.1.Descripcindeloselementosaconservar. .......................................................................................36D.2.Objetodelmantenimiento. ...............................................................................................................36D.3.Mecnicaoperativainicialyformadeactuacinycontrol. ..............................................................36D.4.Actuaciones........................................................................................................................................36D.5.Obranueva. .......................................................................................................................................37D.6.Materialesaabonarporsuministroy/ovaloracindeobra. ............................................................37E.LMINASDEAGUA,FUENTESORNAMENTALESYELEMENTOSHIDRULICOS.....................................38E.1.Descripcindeloselementos.............................................................................................................38E.2.Objetodelmantenimiento.................................................................................................................38E.3.Operativoinicialyformadeactuacinycontrol. ..............................................................................38E.4.Actuaciones. .......................................................................................................................................38E.5.Obranueva. ........................................................................................................................................39E.6.Materialesaabonarporsuministroy/ovaloracindeobra..............................................................40F.CERRAMIENTOS,PUERTAS,VERJAS,PUENTESYELEMENTOSDEPROTECCIN. ..................................41F.1.Cerramientos,puertas,verjasyelementosdeproteccin. ...............................................................41F.2.Puentesypasarelas. ...........................................................................................................................43G.REDESDEDISTRIBUCINDEENERGAELCTRICA,ALUMBRADOORNAMENTALYFAROLAS. ............46G.1.Descripcindeloselementos. ...........................................................................................................46G.2.Objetivodelmantenimiento..............................................................................................................46

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.2

    G.3.Operativoinicialyformadeactuacinycontrol...............................................................................47G.4.Actuaciones........................................................................................................................................48G.5.Obranueva. .......................................................................................................................................56H.OBRACIVIL. ...........................................................................................................................................58H.1.Descripcindeloselementos. ...........................................................................................................58H.2.Objetivodelmantenimiento..............................................................................................................58H.3.Mecnicaoperativainicialyformadeactuacinycontrol. .............................................................58H.4.Actuaciones........................................................................................................................................58H.5.Obranueva. .......................................................................................................................................59H.6.Materialesaabonarporsuministroy/ovaloracindeobra. ............................................................59I.MONUMENTOSYESCULTURAS..............................................................................................................61I.1.Descripcindeloselementosaconservar. .........................................................................................61I.2.Objetivodelmantenimiento. ..............................................................................................................61I.3.Mecnicaoperativainicialyformadeactuacinycontrol................................................................61I.4.Actuaciones. ........................................................................................................................................61I.5.Obranueva. .........................................................................................................................................62I.6.Materialesaabonarporsuministroy/ovaloracindeobra...............................................................62J.MOBILIARIOURBANO:JUEGOSINFANTILES,PRGOLAS,ELEMENTOSDEPORTIVOS,CARTELERAY

    SEALIZACIN. ......................................................................................................................................63J.1.Descripcindeloselementosaconservar..........................................................................................63J.2.Objetivodelmantenimiento...............................................................................................................63J.3.Mecnicaoperativainicialyformadeactuacinycontrol. ..............................................................63J.4.Actuaciones.........................................................................................................................................63J.5.Obranueva..........................................................................................................................................65J.6.Materialesaabonarporsuministroy/ovaloracindeobra. .............................................................65K.EDIFICIOSEINSTALACIONES. ................................................................................................................67K.1.Descripcindeloselementos. ...........................................................................................................67K.2.Objetivodelmantenimiento. .............................................................................................................67K.3.Operativoinicialyformadeactuacinycontrol. ..............................................................................68K.4.Actuaciones. .......................................................................................................................................68K.5.Obranueva.........................................................................................................................................70K.6.Materialesaabonarporsuministroy/ovaloracindeobra..............................................................70K.7.Medicin,obraoservicio. ..................................................................................................................70L.LIMPIEZA:RECOGIDASELECTIVADERESIDUOS. ...................................................................................72L.1.Descripcindelalaborarealizar........................................................................................................72L.2.Objetivodelmantenimiento. .............................................................................................................72L.3.Mecnicaoperativainicialyformadeactuacinycontrol. ...............................................................72L.4.Actuaciones. .......................................................................................................................................72M.FAUNAYSUSINSTALACIONES. ............................................................................................................75M.1.Descripcindeloselementos. ..........................................................................................................75M.2.Objetivodelmantenimiento.............................................................................................................75M.3.Operativoinicialyformadeactuacinycontrol. .............................................................................75M.4.Actuaciones.......................................................................................................................................75M.5.Obranueva........................................................................................................................................77M.6.Materialesporsuministroy/ovaloracindeobra. ..........................................................................77N.EDUCACINEINFORMACINALOSUSUARIOS...................................................................................78N.1.Controldeusosyactividades. ...........................................................................................................78N.2.InformadoresEducadores. ................................................................................................................78O.PRSTAMODEBICICLETAS....................................................................................................................79O.1.Descripcindeloselementos............................................................................................................79O.2.Objetivodelmantenimiento. ............................................................................................................79O.3.Operativoinicial.................................................................................................................................79O.4.Obranueva. .......................................................................................................................................79O.5.Materialesaabonarporsuministroy/ovaloracindeobra. ............................................................79

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.3

    P.VIGILANCIA:SERVICIODEAPERTURA,CIERRENOCTURNOYVIGILANCIADELPARQUE. .....................80P.1.Mecnicageneraldelostrabajos.......................................................................................................80P.2.Configuracindelservicio. .................................................................................................................82P.3.Mecnicaoperativainicial..................................................................................................................83P.4.Documentacintcnicaaaportarporloslicitadores. .......................................................................84Q.TRANSPORTESDEESPARCIMIENTO......................................................................................................86Q.1.Descripcindeloselementos............................................................................................................86Q.2.Descripcindelaslaboresarealizar..................................................................................................86Q.3.Periodicidaddelservicio....................................................................................................................86Q.4.Mediosmateriales. ............................................................................................................................86Q.5.Medioshumanos. ..............................................................................................................................86 1.2.2.CONSERVACINPORSUMINISTROY/OVALORACINDEOBRAOSERVICIO. .....................................................87 1.3.ZONASVERDESACONSERVARINICIALMENTE. ...........................................................................88 1.4.VARIACIONDELASUPERFICIE ......................................................................................................88 1.5.OBRANUEVA. ...............................................................................................................................88 1.6.FORMADEACTUACIN. ...............................................................................................................88 1.6.1.MECNICAOPERATIVAINICIAL...............................................................................................................88 1.6.2.PRESENTACINDEOFERTAS................................................................................................................100 1.6.3.RESPONSABILIDADTCNICAYCONTROLDELSERVICIODECONSERVACIN.....................................................101 1.6.4.ORGANIZACINTCNICADELAEMPRESA...............................................................................................102 1.6.5.INSTALACIONESPARAELPERSONAL. .....................................................................................................105 1.6.6.MAQUINARIAYMEDIOSAUXILIARES. ....................................................................................................106 1.6.7.VEHCULOS......................................................................................................................................107 1.6.8.OTRASNECESIDADESDELSERVICIODECONSERVACIN. ............................................................................107 1.6.9.CONTROLDECUMPLIMIENTOYSEGUIMIENTODELACALIDADDELSERVICIO..................................................108 1.7.EMPRESASESPECIALIZADAS.......................................................................................................108 1.8.SEGURIDADYSALUD. .................................................................................................................108 1.9.SUBROGACINDEPERSONAL. ...................................................................................................108 1.10.PROTECCINDEDATOS............................................................................................................108 1.11.SISTEMADEDETERMINACINDELPRECIODELCONTRATO...................................................110 1.12.PLIEGODECONDICIONESTCNICAS. .......................................................................................111 2.ANEXOS. ......................................................................................................................................112 2.1.ANEXOI:ESTUDIODESEGURIDADYSALUD.............................................................................112 2.1.1.OBJETODEESTEESTUDIO...................................................................................................................112 2.1.2.CARACTERSTICASDELMANTENIMIENTO. ..............................................................................................112 2.1.3.MEMORIADESCRIPTIVA. ....................................................................................................................114 2.1.4.RIESGOSYMEDIDASPREVENTIVASDELAMAQUINARIA. ............................................................................144 2.1.5.RIESGOSYMEDIDASPREVENTIVASDEMEDIOSAUXILIARES. .......................................................................167 2.2.ANEXOII:ENTREGARESIDUOSVEGETALES. .............................................................................173 2.3.ANEXOIII:PLANO ......................................................................................................................174 2.4.ANEXOIV:INVENTARIO. ............................................................................................................176 2.5.ANEXOV:PERSONALSUBROGABLE ..........................................................................................186 2.6.ANEXOVI:PUNTODEINFORMACINYQUIOSCOS. ................................................................191 2.6.1.PUNTODEINFORMACIN. .................................................................................................................191 2.6.2.QUIOSCOSDEHELADOS. ....................................................................................................................205 2.7.ANEXOVII:CUADRODEPRECIOS. .............................................................................................207

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.4

    1.- MEMORIA. 1.1.- OBJETO.

    El objeto del presente Pliego es fijar las bases que han de regular los trabajos de conservacin integral del Parque Juan Carlos I y zonas anexas.

    Este parque de Juan Carlos I est situado al noreste de la ciudad, dentro del complejo urbanstico Campo de las Naciones. Tiene una superficie total de 220 h. de las cuales 60 pertenecen al campo de golf y 160 al parque. Su fecha de inauguracin el ao 1992. Con sus 16 aos es aun un parque en consolidacin en su rea vegetal. El proyecto del parque se articula en base al respeto por el olivar de la Hinojosa. Olivar centenario del que se respetaron al rededor de 2300 ejemplares. El diseo del parque se basa en una concepcin fundamentada en el arte abstracto y arquitectura moderna.

    Este pliego tiene la intencin de ser un instrumento que nos acerque lo ms posible a la gestin, conservacin y mantenimiento de todos los elementos del parque es decir a una gestin integral.

    Se han ido uniendo al parque espacios y elementos nuevos as como las zonas anexas que por su proximidad se incorporan al pliego de mantenimiento y que se describen en esta memoria.

    Por todas estas razones se pretende que al principio del contrato la empresa adjudicataria de este pliego analice con los Tcnicos de la Direccin General de Patrimonio Verde la situacin del parque y las zonas anexas, ordene y adapte cada una de las labores y trabajos de conservacin. Estas labores y trabajos no deben tener slo un carcter de conservacin, sino que deben ir encaminadas a mejorar en todos los aspectos este parque. Es un espacio vivo que es necesario renovar y embellecer, respetar y hacer respetar.

    1.2.- MECNICA GENERAL DE LOS TRABAJOS. Los trabajos objeto del presente Servicio se clasifican, segn su contenido en:

    1.2.1.- Conservacin contratada mediante la percepcin de un precio: 1.2.1.1.- Precio de conservacin 1.2.1.2.- Precio de limpieza

    1.2.2.- Conservacin contratada mediante la valoracin de obra y/o suministro y realizacin de servicio.

    1.2.1.- CONSERVACIN CONTRATADA MEDIANTE LA PERCEPCIN DE UN PRECIO.

    Quedan incluidos en este Pliego todos aquellos trabajos a realizar, analizados a continuacin: A. ELEMENTOS VEGETALES. B. INFRAESTRUCTURAS VIARIAS, PLAZAS Y ZONAS ESTANCIALES. C. SISTEMAS DE RIEGOS Y SISTEMAS DE CAPTACIN Y ABASTECIMIENTO. D. ALCANTARILLADO DRENAJES Y SANEAMIENTO E. LMINAS DE AGUA, FUENTES ORNAMENTALES Y ELEMENTOS HIDRULICOS F. CERRAMIENTOS, PUERTAS, PUENTES Y PASARELAS, VERJAS Y ELEMENTOS DE

    PROTECCIN G. RED DE ALUMBRADO DISTRIBUCIN H. ELEMENTOS DE OBRA CIVIL

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.5

    I. MONUMENTOS. J. MOBILIARIO URBANO Y ZONAS INFANTILES Y DEPORTIVAS K. EDIFICIOS E INSTALACIONES DE ESTOS L. LIMPIEZA: RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS. M. FAUNA N. INFORMADORES MEDIOAMBIENTALES O. PRSTAMO DE BICICLETAS P. VIGILANCIA Q. TRANSPORTE DE RECREO

    Cada captulo lo definiremos como un rea de mantenimiento, dando por sentado que ninguna de ellas es estanca, todas estn interrelacionadas. Para que el espacio a mantener tenga un nivel aceptable todas las reas de mantenimiento deben coordinarse.

    Por esta razn se describe en cada rea el sistema a mantener o los elementos que lo componen; los objetivos del mantenimiento basados principalmente en los inventarios, documentacin grfica, anlisis del estado de los elementos debern producir los diferentes programas de gestin elaborados al principio del contrato y que debern ir corrigindose a lo largo de su desarrollo, de manera que se cree una base de trabajo para el futuro.

    Las actuaciones que se plantean en cada rea como base de los trabajos de mantenimiento pretenden marcar unos mnimos ampliables tanto en las propias actuaciones, como en su periodicidad. Las inspecciones y los controles deben ir encaminadas al control del mantenimiento y a medir la eficacia de las labores.

    Al ser un parque en proceso de consolidacin, ampliable y mejorable en sus instalaciones, ser necesario en cada rea de mantenimiento prever las ampliaciones o la obra nueva y las formulas de su incorporacin al pliego.

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.6

    A.- ELEMENTOS VEGETALES. El conjunto de labores obligatorias que han de realizarse para conservar los elementos

    vegetales de las zonas verdes en perfecto estado ornamental, se descompone como sigue: A.1. Riegos de las zonas verdes. A.2. Abonados, enmiendas y aportes de sustratos. A.3. Entrecavados y escardas. A.4. Mantenimiento y reposiciones de cspedes, praderas y cubiertas vegetales. A.5. Mantenimiento de arbolado y arbustos. A.6. Plantaciones: Reposiciones de rboles, arbustos y herbceas. Transplantes. A.7. Sanidad vegetal.

    Las anteriores labores se realizarn ajustndose a las condiciones particulares, que para cada una de ellas se detallan a continuacin.

    A.1.- Riegos de las zonas verdes. a).- Descripcin de la labor a realizar.

    Los elementos vegetales se regarn diariamente o con la frecuencia aconsejable segn la poca del ao, dependiendo de las condiciones edafoclimatolgicas y de las especies vegetales existentes, de forma que todos los elementos encuentren en el suelo el porcentaje de agua til necesario para su normal crecimiento y desarrollo. Los riegos se realizarn mediante el uso de bocas de riego, redes automticas o semiautomticas y cubas o cisternas segn las instalaciones y/o necesidades propias de cada zona.

    A tal efecto, la empresa adjudicataria deber contar al menos con dos cisternas de riego, con una capacidad mnima de 8.000 litros, dotada de bomba de impulsin que pueda estar, en todo momento, en disposicin de ser utilizada para el servicio.

    El parque se regar con agua regenerada, por lo que ser necesario realizar una analtica de suelo (al menos dos anuales, principio y final de campaa de riego) para verificar las condiciones edafolgicas.

    b).- Actuaciones. La empresa adjudicataria se encargar de:

    La supervisin, control peridico de la red de bocas de riego. La supervisin, control peridico de la red de riego automtico. El mantenimiento y conservacin de los riegos a pie o por inundacin.

    El agua consumida en esta atencin ser por cuenta del Ayuntamiento, debiendo el adjudicatario no utilizar ms agua que la estrictamente necesaria para el riego.

    Optimizacin del uso del agua: La empresa adjudicataria recoger los datos de consumo aportados por los diferentes sistemas y los datos registrados mensualmente en los contadores del Canal de Isabel II y otros tipos de abastecimiento, optimizando el uso del agua de manera que sea posible no slo el control del gasto sino la economa de sta. Se pondr especial cuidado en el uso y funcionamiento de la red manual y automtica, de forma que no se produzcan prdidas de agua en bocas de riego, descarga de aspersores o cualquier otro motivo.

    Horarios de riego: El horario habitual de riego manual ser el normal de trabajo, establecindose, si es necesario y en casos extraordinarios, por causas climatolgicas o cualquier otra de fuerza mayor, un horario de riego distinto al habitual y a determinar por los Tcnicos municipales.

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.7

    El horario de riego automtico estar definido por los Tcnicos municipales y deber ser controlado en todo momento por la empresa adjudicataria.

    Los riegos automticos en parques y jardines establecidos tienen, en todos los casos, reas en que el riego no es completo. La empresa adjudicataria deber realizar los riegos de apoyo para corregir esta deficiencia con los medios y los sistemas de riego tradicionales o con cubas si fuera necesario.

    c).- Operativos de actuacin y control. La empresa adjudicataria confeccionar un registro donde quede constancia de las

    incidencias y averas, sus caractersticas, las fechas en que se produjeron, de aviso, de reparacin y las posibles causas, remitiendo informes peridicos al Tcnico municipal, con el fin de detectar los problemas ms frecuentes y subsanarlos en lo posible.

    Si por el incorrecto cumplimiento de este extremo o de una mala realizacin de la labor de riego se produjeran derrames de agua, erosiones del terreno u otros perjuicios, el adjudicatario restablecer por su cuenta la zona daada a su estado original, asumiendo las responsabilidades de los daos producidos a terceros, si los hubiera.

    d).- Obra nueva. El adjudicatario podr proponer y realizar a su cargo, previa autorizacin del Ayuntamiento,

    y sin derecho alguno a indemnizacin, las mejoras en la red de riego que crea ms oportunas, quedando stas de propiedad municipal. En todos los casos, cualquier reforma o nueva instalacin se ajustar a la normativa municipal existente, aportando a los servicios municipales competentes la documentacin oportuna que defina la obra realizada en su totalidad. En caso de no existir tal normativa, se someter la actuacin a los criterios tcnicos de los Servicios de la Direccin General de Patrimonio Verde.

    Las instalaciones nuevas y sus sistemas que se incorporen en el jardn a lo largo del contrato se utilizarn con todos sus sistemas en el momento en que los tcnicos municipales den las rdenes oportunas en las mismas condiciones que las instalaciones originales.

    A.2.- Abonados, enmiendas y aportes de sustratos. a).- Descripcin de la labor a realizar.

    Se refiere este punto a las enmiendas, abonados minerales y orgnicos y aportes de sustratos a realizar de forma peridica, ya sean de fondo o de superficie, que restituyan al suelo la fertilidad perdida y/o aporten a la planta aquellos elementos necesarios para su correcta nutricin o correccin de cualquier carencia.

    Las labores de enmiendas, abonados y aportes de sustratos se realizarn en: - Praderas y cubiertas vegetales. - Macizos de flor y herbceas. - Arbustos y setos. - rboles. - Plantaciones

    b).- Operativo inicial y forma de actuacin y control. En el plazo de un mes se har una revisin y actualizacin del inventario actual, junto con

    una ficha del estado de conservacin de cada uno de los elementos. A partir de aqu se realizar un ajuste del plan de gestin presentado en la oferta.

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.8

    c).- Actuaciones. El programa de abonados y enmiendas establecer: las frecuencias y calendarios, tipos,

    caractersticas, dosis y la forma de incorporacin de cada material, para cada una de las labores que se enumeran: - Enmiendas orgnicas. - Enmiendas inorgnicas - Abonados qumicos.

    Este programa anual deber ser aprobado por los Tcnicos municipales, pudiendo modificarlo si as lo estimasen oportuno. Se realizarn los anlisis de suelo peridicamente (2 veces al ao) para ver la evolucin de los suelos.

    Todos los abonos y los materiales de las enmiendas y sustratos que se utilicen debern ser previamente aprobados por los Tcnicos municipales, para lo que ser necesario presentar muestras y anlisis. En el caso de productos a granel, los anlisis correspondientes garantizarn la idoneidad del producto realizndose en un laboratorio acreditado oficialmente. Todos los costes derivados de la realizacin de esta labor (materiales, anlisis, etc.) sern por cuenta del adjudicatario.

    El aporte de sustratos: Comprender la incorporacin de los mismos en aquellas superficies donde sea necesario

    recuperar o establecer la cota precisa y/o que marquen los Tcnicos municipales, y estar incluido en todos sus aspectos, labores, maquinaria, materiales, etc., dentro del precio de conservacin.

    La labor de sustitucin del suelo primitivo: Comprende la retirada a vertedero de ste y el aporte de la tierra vegetal especfica y con

    las caractersticas definidas por los Tcnicos municipales, en la profundidad que a criterio de los Tcnicos municipales se estime conveniente, en funcin del objetivo que se persiga. Se detallan en cada uno de los apartados correspondientes, de plantacin y mantenimiento de cspedes las especificaciones a tener en cuenta a la hora de realizar esta labor de incorporacin y/o sustitucin de suelos, en cuanto a cantidades mnimas se refiere.

    Estas labores de aporte o sustitucin de substratos, abonados y enmiendas estarn en todos los casos dentro del precio de conservacin, tanto en lo que supone la mano de obra, transportes, maquinaria, etc. as como en los materiales y anlisis que sean necesarios y que indiquen los Tcnicos municipales.

    d).- Obra nueva. En las ampliaciones de las superficies del parque se realizarn las labores de la misma

    forma que se realizan en el resto del parque en el momento en que se comunique por parte de los tcnicos municipales hasta la ampliacin del precio con todos los medios a cargo del adjudicatario.

    A.3.- Entrecavados y escardas. a).- Descripcin de la labor a realizar.

    La limpieza de malas hierbas se har cuando estas resulten apreciables y su presencia suponga un deterioro en el nivel del mantenimiento.

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.9

    b).- Operativo inicial y forma de actuacin y control. En el plazo de un mes se har una revisin y actualizacin del inventario actual, junto con

    una ficha del estado de conservacin de cada uno de los elementos. A partir de aqu se realizar un ajuste del plan de gestin presentado en la oferta.

    c).- Actuaciones. La escarda se realizar con una labor manual y/o qumica, en todas las superficies que as

    lo requieran, de manera que desaparezcan las malas hierbas y se mantenga la buena estructura del suelo: - La escarda de paseos, plazas, zonas estanciales terrizas y de todos los elementos de

    obra civil de los jardines se realizarn todas las veces que sea necesario. Al menos de 6 a 8 veces de mayo a octubre y de 2 a 3 veces el resto del ao.

    Se pondr especial cuidado en torno y bajo el mobiliario urbano. En estos casos las escardas qumicas sern necesarias, de manera que con una programacin adecuada podamos hacer desaparecer las malas hierbas de estos elementos del parque. - En los macizos de flor se efectuar la escarda de forma manual, eliminando no solo la

    parte area sino tambin su sistema radicular, en cuanto sean perceptibles. En los periodos libres de plantacin, se realizarn tratamientos herbicidas si as lo indicaran los Tcnicos municipales.

    - En cspedes de ms de un ao de implantacin se seguirn las instrucciones que, dependiendo de las condiciones de cada superficie, indiquen los Tcnicos municipales. En los cspedes implantados de menos de un ao la escarda se realizar manualmente eliminando todo el sistema radicular de la mala hierba.

    - En rboles, arbustos, herbceas y tapizantes en que la densidad de la plantacin no recomiende entrecavados frecuentes, se eliminarn las malas hierbas de la misma forma que en los macizos de flor. Si es posible y con las precauciones debidas se podrn realizar escardas qumicas.

    Se utilizarn acolchados en los casos, y con las caractersticas y procedencia que indiquen los Tcnicos municipales.

    Las escardas qumicas deben ser aprobadas especficamente por los Tcnicos municipales, utilizando en todos los casos productos no residuales.

    El entrecavado consistir en una labor de la tierra de cultivo con la profundidad que marquen los Tcnicos municipales. Como punto de partida, la periodicidad de los entrecavados ser la siguiente: - rboles, arbustos, setos, herbceas y tapizantes al menos 6 entrecavados al ao, si as lo

    indican los Tcnicos municipales, sin afectar en ningn caso al sistema radicular de los elementos vegetales.

    - Macizos de flor: se realizar esta labor volteando la tierra, cada vez que se repongan los macizos de flor.

    Despus de efectuar los entrecavados y escardas se pasar un rastrillo para alisar el terreno y eliminar elementos extraos (piedras, hierbas, etc.)

    Estas labores, los materiales y todos los medios que sean necesarios para su ejecucin (maquinaria, transportes, etc.,) estarn, en todos los casos, dentro del precio de conservacin.

    A.4.- Mantenimiento y reposiciones de cspedes, praderas y cubiertas vegetales. a).- Descripcin de la labor a realizar.

    En este captulo, referiremos todos los trabajos a realizar y tratamientos a emplear en los cspedes y praderas; diferencindose cada tipo de superficie en funcin del nivel de mantenimiento.

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.10

    b).- Operativo inicial y forma de actuacin y control. En el plazo de un mes se har una revisin y actualizacin del inventario actual, junto con

    una ficha del estado de conservacin de cada uno de los elementos. A partir de aqu se realizar un ajuste del plan de gestin presentado en la oferta.

    El programa definir el calendario terico de cada una de las labores descritas a continuacin y la planificacin de las zonas donde, a lo largo del contrato, se realizarn cada una de las labores, tipos y dosis de materiales a utilizar.

    c).- Actuaciones. Las labores bsicas a realizar sern:

    Riegos: Referidos en los captulos correspondientes. Siegas: Se realizarn con la frecuencia precisa para que las plantas no alcancen una altura tal que esttica o fisiolgicamente suponga un perjuicio. Los Tcnicos municipales podrn fijar las alturas mximas admisibles para cada tipo de csped o pradera, siendo en cualquier caso, el intervalo de alturas de 3 a 10 cm. - La siega ha de ser realizada con un corte limpio, sin desgarros ni tirones. Para esto, la

    maquinaria se encontrar en un perfecto estado de mantenimiento, sobre todo en cuanto al afilado de cuchillas se refiere.

    - La siega y recogida de restos se har con los sistemas de mecanizacin adecuados. - En cualquier caso, los restos de siega se retirarn de forma inmediata al corte no pudiendo

    quedar depositados en las praderas ni an de forma eventual. - La frecuencia de la siega estar en consonancia con la altura mxima admisible y con el

    programa establecido. - Con anterioridad a las siegas se evitarn los riegos durante un periodo de tiempo

    prudencial. - Se pondr especial cuidado en no daar con la maquinaria los cuellos de rboles y

    arbustos localizados en praderas. - Se utilizarn desbrozadoras de hilo para las zonas donde el acceso de las segadoras no

    sea posible, as como en el entorno de elementos vegetales donde la maquinaria no pueda acercarse.

    Cuando se trate de cubiertas vegetales que no admiten la siega, se reducir la altura mediante corte manual y/o mecnico, cuando lo indiquen los Tcnicos municipales.

    Perfilado de praderas: El perfilado de las praderas se realizar con los medios mecnicos y/o manuales que sean necesarios, en todo el permetro de su superficie. Se cortarn y perfilarn los bordes, procurando eliminar los sistemas radiculares y retirando inmediatamente los restos. Esta labor se realizar con una periodicidad mnima de 2 veces al mes, en los meses de marzo a octubre (ambos inclusive) y 2 veces en el resto del ao.

    Aireado y escarificado: Con el fin de permitir la aireacin de la zona radicular y estimular el nuevo proceso de rizognesis y emisin de brotes, de forma que se rejuvenezcan las matas, se realizar el aireado y/o escarificado en al menos el 50% de la superficie del tapiz vegetal establecido con ms de 3 aos y de la capa de substrato portadora, desde una profundidad mnima de 5 cm, de acuerdo con los criterios de los Tcnicos municipales.

    Para ello deben ser utilizados los medios mecnicos especficos destinados para tales propsitos, como mquinas de perforacin con cilindros, escarificadora y rulo de pas. Los restos producidos por esta labor sern retirados de inmediato. Esta operacin se realizar inmediatamente despus de una siega y anterior a una enmienda. En todos los casos de aireado y/o escarificado y si as lo indican los tcnicos municipales, se har una resiembra con la mezcla que marque la direccin tcnica y su cubresiembra

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.11

    correspondiente. Se acotarn y sealizarn las zonas sembradas con todos los medios que sean necesarios para su proteccin.

    Recuperacin de praderas: La siembra de calvas y zonas deterioradas se realizar anualmente en aquellas praderas que no exijan una renovacin completa. Esta labor comprender el levantamiento parcial o total de la zona daada, la recuperacin de la cota con aporte de sustrato, la preparacin del terreno, la siembra, el tratamiento fitosanitario, si fuese necesario, y todos los trabajos que marque la Direccin tcnica. Se acotarn y sealizarn las zonas sembradas con todos los medios que sean necesarios para su proteccin. La densidad de siembra estar en funcin de la especie o mezcla propuesta por los Tcnicos municipales. Estas siembras no estarn incluidas en el 25% de renovacin de praderas.

    Abonados y enmiendas: Como mnimo deberemos realizar, con las dosis y formulacin especificadas en el programa de abonados y enmiendas, las siguientes: - Aporte de enmienda orgnica anual para mejorar las condiciones fsicas y qumicas del

    suelo. - Enmiendas inorgnicas para mejorar la aireacin, evitar la compactacin y mejorar las

    condiciones fsicas del suelo. - Abonado qumico y/o orgnico especfico anual para la restitucin del material extrado.

    Renovacin de praderas: El adjudicatario estar obligado a renovar anualmente el 25% de la superficie de csped y praderas de los parques y jardines objeto del contrato, de acuerdo con el criterio de la direccin tcnica.

    Esta renovacin se realizar anualmente, a principios de primavera y/o al principio del otoo. Los Servicios Tcnicos municipales, establecern las prioridades, las zonas de actuacin y los parques y jardines donde se realizar esta renovacin.

    La realizacin de estos trabajos consistir en: - Levantado de la pradera actual, utilizando para ello la maquinaria y los medios adecuados

    de acuerdo con la Direccin tcnica. - Laboreo del terreno donde sea posible y no lo impidan los sistemas radiculares de los

    rboles. - Recebado con sustrato especfico, segn indicaciones de los Tcnicos municipales,

    realizando la aportacin de sustratos y tierras vegetales que sea necesaria. - Tratamientos herbicidas si as lo indican los Tcnicos municipales. - Siembra con la semilla indicada, abonos y cubresiembras necesarios, que indique la

    direccin tcnica. - Se realizar un riego inmediato a la siembra y todas las labores y controles que indiquen

    los Tcnicos municipales hasta su establecimiento completo. - Se acotarn y sealizarn las zonas sembradas con todos los medios que sean necesarios

    para su proteccin. Si por cualquier causa la siembra de las praderas se retrasase, la empresa adjudicataria

    seguir realizando los riegos que marquen los Tcnicos municipales as como las labores que sean necesarias a los rboles y arbustos que estn situados en la zona donde se retrase la siembra.

    Si los Tcnicos municipales as lo estimaran oportuno, se podr sustituir la renovacin de superficie de praderas por otro tipo de plantacin, ya sea de tapizantes, subarbustos, arbustos o cualquier otro tipo de planta en la zona del parque que lo precise, a definir por los mismos; utilizando el Cuadro de Precios del rea de Obras o el Cuadro de Precios anexo de este pliego, como base de la conversin del valor de dicho cambio. En el caso de existir la necesidad de suministro de algn elemento vegetal no contemplado en el Cuadro de Precios municipal, se proceder a confeccionar el correspondiente precio contradictorio, de conformidad con el adjudicatario.

    Sern por cuenta del adjudicatario, todos los medios tcnicos, mano de obra, maquinaria, transportes, los suministros necesarios para realizar estas labores (abono, semilla, substrato

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.12

    especfico, cubresiembras, etc.), si bien los mismos debern ser aprobados previamente por el Tcnico municipal.

    A.5.- Mantenimiento de arbolado y arbustos. a).- Descripcin de la labor a realizar.

    En este captulo se incluyen todas las labores especficas que deben realizarse en el arbolado y los arbustos.

    b).- Operativo inicial y forma de actuacin y control. En el plazo de un mes se har una revisin y actualizacin del inventario actual, junto con

    una ficha del estado de conservacin de cada uno de los elementos. A partir de aqu se realizar un ajuste del plan de gestin presentado en la oferta.

    c).- Actuaciones. ARBOLADO

    Las labores de conservacin del arbolado se llevarn a cabo, como en los dems casos, de acuerdo con un programa de gestin especfica realizado por la empresa adjudicataria. Este programa se confeccionar con los datos y conclusiones (anlisis de su estado) obtenidos de los inventarios iniciales que se realicen, segn lo especificado en el apartado de Mecnica Operativa Inicial que, a su vez, deber ser aprobado por los Tcnicos municipales. Cada rbol tendr una ficha que reflejar su estado, sus caractersticas, los trabajos de conservacin y su historia.

    El programa de gestin de rboles, deber contener las siguientes labores: Riego: adems de lo referido en el captulo general de riego ser necesario el riego a pie de

    los rboles situados en terrizos, al menos 3 veces al mes en los meses de mximas necesidades. La formacin de alcorques en los rboles situados en terrizos se realizar tantas veces como sea necesario, para el buen funcionamiento de los riegos a pie. Se controlarn de forma especial los derrames de agua para que no se produzcan escorrentas o gastos innecesarios.

    Entrecavados y escardas: Como se ha referido en el captulo correspondiente este tipo de labores se realizarn con la frecuencia y caractersticas reseadas, aunque debern indicarse tambin en el programa especfico. En estos trabajos nunca se debe afectar a los sistemas radiculares.

    Abonados y enmiendas: Para este tipo de labor se seguir el programa de abonados y enmiendas solicitado en el captulo correspondiente. Como mnimo se debern realizar, con las dosis que sean necesarias segn la analtica realizada y la formulacin ms adecuada, las siguientes: - Aporte de enmienda orgnica anual para mejorar las condiciones fsicas y qumicas del

    suelo en rboles situados en tierra y terrizos, que se realizar a la vez que una de las entrecavas.

    - Abonado qumico especfico para la reposicin del material en cada uno de los rboles en profundidad con las herramientas y/o maquinaria de posicionamiento que sea necesaria, en toda el rea de proyeccin de la copa, de manera que al final del periodo del contrato se haya abonado todo el arbolado.

    - Si es necesario y si as lo indica la direccin tcnica y en casos de necesidad se realizarn trabajos de descompactacin de suelo acompaados de inyecciones de material inerte en zonas terrizas donde esta compactacin est provocando la muerte de los rboles.

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.13

    Poda: Los trabajos de poda sern el captulo ms importante en el programa de gestin de arbolado. Basndose en el inventario, los datos dendromtricos y en el estado de los rboles, el adjudicatario deber realizar un programa de podas. Este programa ir encaminado a cubrir los siguientes objetivos: - Conseguir un desarrollo adecuado de los elementos a podar, manteniendo y mejorando su

    salud y estructura. - Adecuar cada especie vegetal a las necesidades de uso del espacio donde se desarrolla. - Realizar todos los trabajos de poda que sean necesarios para controlar la seguridad de

    los usuarios. - Formar correctamente los rboles, reformar aquellos que estn mal formados y/o

    reequilibrar las copas descompensadas. - Eliminacin de ramas secas. - Eliminacin de ramas y follaje afectado por plagas y enfermedades.

    Deber asimismo eliminarse el peligro de cada mediante las actuaciones preventivas correspondientes, basadas en la eliminacin de elementos muertos, podas, tratamientos fitosanitarios y/o cualquier otro sistema de sujecin o apoyo (cableados, pies derechos, tutores, anclajes, etc.).

    Los materiales y todas las labores y medios mecnicos necesarios para estos trabajos sern por cuenta del adjudicatario.

    Los daos producidos por el arbolado, por causas naturales o por la incorrecta realizacin de las labores, sern por cuenta del adjudicatario.

    Caractersticas generales de las podas: La empresa adjudicataria, para mantener la salud y buen aspecto del rbol podar:

    - En primer lugar las ramas enfermas, estropeadas o secas. - La eliminacin de ramas vivas y sanas se justificar para aclarar la copa, permitiendo la

    entrada de luz y aire cuando sea muy densa y para dar buena forma al rbol, eliminando las ramas cruzadas o mal dirigidas.

    - Se evitarn las podas drsticas ya que reducen seriamente la superficie foliar potencial, pudiendo debilitar el rbol y hacerlo ms susceptible a las infecciones.

    - Se efectuar correctamente los cortes. Se procurarn cortes oblicuos en la realizacin de la poda para favorecer as la cicatrizacin, usando herramientas bien afiladas. No se podrn utilizar hachas en las labores de poda.

    - Se efectuar la poda de los rboles para evitar interferencias con los cables elctricos y telefnicos, semforos y seales viarias, con el trfico rodado, as como para impedir la cada espontnea de ramas.

    - En el caso de que sea necesario eliminar ramas grandes, extremarn las precauciones para evitar que el peso de la rama desgaje una larga tira de corteza por debajo de ella.

    - Se eliminarn los muones. - Quedar a criterio del Tcnico municipal la aplicacin de un producto fitosanitario en el

    rea de la herida. - Todas las herramientas de corte debern ser desinfectadas en todos los casos.

    Las podas que se realicen en estos parques y jardines irn encaminadas al respeto de la forma natural de los rboles y a corregir los problemas de podas mal realizadas, excepto en los ejemplares que por su situacin o sus caractersticas especficas necesiten otro tipo de poda que definirn los Tcnicos municipales.

    Apeos: El apeo de arbolado puede estar ocasionado por dos circunstancias diferentes: - rboles secos: La empresa adjudicataria deber detectar el arbolado seco de los parques,

    procediendo a su apeo inmediato tras realizar fotografa e incluyendo la baja producida en el inventario del arbolado.

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.14

    - rboles peligrosos: Se prestar especial atencin al estado estructural que presenten los rboles del parque, remitiendo al Tcnico municipal informe de su situacin, en caso de peligro y procediendo al apeo con carcter urgente cuando se reciba la autorizacin o bien de forma inmediata si el caso lo requiere y as lo indican los Tcnicos municipales. As mismo, la empresa tendr la obligacin de fotografiar cada uno de los rboles que se apeen, dndoles de baja en el inventario.

    Los apeos de rboles, que se realicen estarn incluidos en el precio de conservacin, tanto la mano de obra como los medios auxiliares y maquinaria, incluso la extraccin de los tocones. En todos los casos se tomarn las medidas oportunas para que al actuar no se afecte al resto de los rboles, arbustos o elementos del entorno.

    Los rboles que por cualquier razn se caigan, debern tratarse a todos los efectos como rboles apeados, debindose incluir la baja en el inventario y su foto correspondiente as como los daos que puedan haber producido en otros elementos. La empresa deber avisar de manera inmediata a los tcnicos municipales cuando se produzcan estas incidencias, incluir estos datos en el inventario y realizar un informe de las posibles causas.

    Los trabajos de apeo comprendern: - Tala del rbol. - Retirada de todo el material vegetal. - Extraccin del tocn o rebaje del mismo, si no fuera posible su extraccin. - Reparacin de la zona daada incluso de las infraestructuras y servicios.

    Si en el momento de iniciarse el contrato existieran tocones que puedan ser extrados, sin dao para otras especies y si as lo indicaran los Tcnicos municipales, todos los trabajos de extraccin, maquinaria, retirada de las troncas y trabajos de reparacin de la zona, corrern a cargo del precio de conservacin. Si la retirada del tocn no pudiera realizarse correr a cargo del adjudicatario rebajar ste.

    ARBUSTOS Las labores de conservacin de los arbustos se llevarn a cabo, como en los dems

    casos, de acuerdo con el programa de gestin especfica realizado por la empresa adjudicataria y que aprobarn los Tcnicos municipales. Este programa se confeccionar con los datos y conclusiones obtenidas de los inventarios iniciales que se realicen, segn lo especificado en el apartado de Mecnica Operativa Inicial, que a su vez, deber ser aprobado por los Tcnicos municipales. Cada arbusto ejemplar, formacin vegetal (seto o topiaria) y masa de arbustos, tendr una ficha que reflejar su estado, sus caractersticas, los trabajos de conservacin y su historia.

    El programa de gestin de arbustos deber contener las siguientes labores: Riego: Adems de lo referido en el captulo general de riego ser necesaria la formacin de

    alcorques para el buen funcionamiento de los riegos a pie, controlando los derrames de agua que puedan producir escorrentas o gastos innecesarios. Los riegos a pie de arbustos y formaciones vegetales cumplirn las normas establecidas en las generalidades del captulo de riegos.

    Entrecavados y escardas: Debern realizarse con la frecuencia y caractersticas reseadas en el captulo correspondiente.

    Abonados y enmiendas: Para este tipo de labor se seguir el programa de abonados y enmiendas solicitado en el captulo correspondiente. - Aporte de enmiendas anuales para mejorar las condiciones fsicas y qumicas del suelo en

    alcorques de arbustos y setos que se realizar a la vez que una de las labores de entrecava.

    - Abonado qumico especfico todos los aos. Poda: Basndose en el inventario y en el estado de los arbustos y de las formaciones

    vegetales, el adjudicatario deber realizar un programa anual de podas.

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.15

    Para la realizacin de este programa la empresa adjudicataria tendr en cuenta que un buen nmero de arbustos se desarrollan de forma natural, sin ninguna dificultad y no hay que podarlos regularmente. En cambio otras especies deben ser podadas a intervalos ms o menos regulares.

    Se efectuarn las podas de la forma y en la poca adecuada para la mejor formacin y vegetacin de las plantas. Con carcter general se cumplirn las normas siguientes: - Se eliminaran los tallos secos, mal dirigidos o conformados, los que sean portadores de

    plagas y/o enfermedades graves, los que presenten precario estado y los que nazcan por debajo del injerto.

    - Se aclararn los arbustos, ante una vegetacin enmaraada que impida la penetracin del aire y de la luz en su interior.

    - Con la realizacin de la poda se deber conseguir el mximo nivel esttico posible y en el caso de arbustos de crecimiento libre mantener la estructura habitual de la especie.

    - Se mantendr la forma, porte, volumen y uso elegido. - Se harn cortes limpios, usando herramientas bien afiladas. - Se formarn los arbustos, en sus primeros estadios, desde el momento de su plantacin.

    Dentro de los arbustos caducos interesantes por su flor, la poda ir encaminada a favorecer la floracin. Se tendr en cuenta el comportamiento de las yemas y la poca de su apertura para evitar cortar las ramas florferas al realizar la poda, reflejando esta caracterstica en el programa de gestin. Para cada tipo de arbusto la poda se realizar de manera diferente y en distintas pocas. - Las flores marchitas por razones estticas y fisiolgicas deben ser eliminadas, salvo en el

    caso de arbustos ornamentales por su fruto. - En las podas de transplante se equilibrar la parte area y radicular en la poca de reposo

    vegetativo. - Las herramientas de corte debern ser desinfectadas en todos los casos. - En las podas de formaciones vegetales, masas, setos y formaciones especiales, el

    adjudicatario mantendr el actual diseo. Cualquier modificacin que se plantee deber ser previamente aprobada por los Servicios Tcnicos municipales. La poda de estos elementos seguir las normas generales para la poda de los arbustos.

    En el caso de arbustos aislados y formaciones vegetales de arbustos de crecimiento dirigido se llevarn a cabo podas de recorte que se basan en la realizacin sistemtica y peridica de despuntes y/o pinzados durante el periodo de actividad vegetativa, aplicndolos en: - Ejemplares aislados en los que se pueden obtener formas geomtricas artificiales o formas

    escultricas (topiaria). - Composiciones como setos, cerramientos o borduras. - Masas de arbustos.

    Los despuntes y/o pinzados se realizarn las veces y de la forma que se establezca en los programas de gestin de los arbustos y depender, principalmente, de la especie y sus caractersticas de desarrollo.

    La frecuencia y poca en que se realicen estos despuntes y/o pinzados tendr en cuenta: - La adaptacin de la especie a estos trabajos de poda y su respuesta as como el desarrollo

    que la planta tenga cada ao y sus caractersticas fenolgicas. - La poca de floracin, si sta es su caracterstica. - La esttica del elemento, evitando los crecimientos que desvirten su forma. - Las condiciones climticas. - El mantenimiento de sus medidas geomtricas.

    Las labores de poda se realizarn con los medios mecnicos o manuales (tijeras, cuerdas, etc.) ms adecuados a cada situacin o en su caso, lo que marquen los Tcnicos municipales.

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.16

    Segn determinacin de los Servicios Tcnicos competentes los restos procedentes de poda sern picados con laminadora y trasladados a la Planta de Compostaje de Migas Calientes, en el volumen y con las caractersticas sealadas en el anexo y siempre por cuenta del correspondiente adjudicatario.

    Plantas herbceas: A las plantas herbceas de flor, no ornamentales por su fruto, se les suprimir la flor seca y

    se realizarn todas las labores indicadas para los arbustos. Todos los medios tcnicos, mano de obra, maquinaria, transportes o materiales necesarios

    para la realizacin de estas labores estarn dentro del precio de conservacin.

    A.6.- Plantaciones: Reposiciones de rboles, arbustos y herbceas. Transplantes. a).- Descripcin de la labor a realizar.

    Estas labores consistirn en la plantacin de las especies vegetales, rboles, arbustos, herbceas anuales y perennes y la sustitucin de las que hubieran perdido o mermado considerablemente sus caractersticas ornamentales o bien que su precario estado haga prever tal situacin para un futuro prximo.

    b).- Operativo inicial y formas de actuacin y control. En el plazo de un mes se har una revisin y actualizacin del inventario actual, junto con

    una fecha del estado de conservacin de cada uno de los elementos. A partir de aqu se realizar un ajuste del plan de gestin presentado en la oferta.

    c).- Actuaciones. Las labores de plantacin se realizarn siguiendo las siguientes normas:

    Planta: Se utilizarn plantas de calidad certificada, de la especie, variedad y tamao que indiquen los Tcnicos municipales.

    Sern plantas sanas y bien formadas, segn el hbito de crecimiento de la especie o variedad. Las plantas no podrn mostrar defectos causados por enfermedades, plagas o fisiopatas que reduzcan el valor o la calificacin para su uso. En el caso de plantas en contenedor o cepelln, el substrato estar libre de malas hierbas y tendr las caractersticas y composicin (materia orgnica, pH, salinidad, humedad, etc) ptimos para su desarrollo.

    En el caso de plantas a raz desnuda, la plantacin se realizar dentro de la poca adecuada. Las races debern presentar unas dimensiones adecuadas al tamao de la planta, sin presencia de roturas o heridas de importancia y debern protegerse de daos mecnicos y de deshidratacin desde su arranque hasta el momento de su plantacin.

    En ambos casos los rboles debern estar encopados, con su eje y ramificaciones de copa equilibradas. Los arbustos debern estar ramificados desde la base y con al menos dos pinzados de formacin. Las plantas trepadoras estarn provistas del tutor adecuado, las fijaciones no provocaran heridas ni estrangulaciones.

    En caso necesario, debern suministrarse previa comprobacin del pasaporte fitosanitario correspondiente.

    poca de plantacin: El periodo de plantacin ms favorable es aquel en que el material vegetal est en parada vegetativa. En cualquier caso, no se actuar nunca en periodo de heladas, fuertes vientos, lluvia, nieve y/o temperaturas excesivamente altas.

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.17

    Si por indicacin de los Tcnicos municipales fuese necesario plantar en pocas no favorables, se realizarn los tratamientos complementarios necesarios (riegos, protecciones, reguladores de la evaporacin, etc.), para evitar, en la medida de lo posible, que peligre la nueva plantacin.

    Plantacin: Se llevar a cabo teniendo en cuenta las premisas que se detallan a continuacin: - Replanteo de los elementos vegetales. - Apertura de hoyos con las dimensiones necesarias, segn la especie y tamao del vegetal. - Se suministrarn y realizarn los aportes que indiquen los Tcnicos municipales en el rea

    de plantacin. Asimismo, en cuanto a la renovacin y sustitucin del substrato primitivo se refiere, partiremos de los siguientes mnimos: - En arbolado supondr un volumen mnimo de 1 m3/Ud. - En macizos de flor y herbceas, una profundidad sobre la "lnea de drenaje" de 30 cm y

    en arbustos ser de 60 cm. - Se prestar especial atencin a la posicin de la planta en el hoyo de plantacin, con

    respecto al cuello, orientacin y verticalidad. - Se realizarn los riegos que sean necesarios, inmediatamente despus de la plantacin. - Los riegos se mantendrn con la frecuencia que indiquen los Tcnicos municipales y/o

    hasta que se compruebe la viabilidad de la planta con el riego habitual. - Se colocarn los tutores o las protecciones que indique el Tcnico municipal para el buen

    desarrollo de la plantacin. Se evitar la acumulacin del material vegetal en los parques y jardines, transportando al

    lugar de plantacin, nicamente, lo que pueda plantarse en el da. En el caso que esto no fuera posible, se habilitar una zona de acopio, de textura arenosa para su depsito, con los medios y elementos necesarios para proteger y mantener la planta.

    Abonados y enmiendas: Se realizarn los abonados que se especifiquen en el programa de abonados y enmiendas.

    Podremos distinguir tres tipos diferentes de actuaciones en cuanto a esta labor de plantacin se refiere:

    - Reposiciones - Nuevas plantaciones - Transplantes.

    Labores de reposicin y nuevas plantaciones: Para la realizacin de estos trabajos partiremos del inventario de especies vegetales.

    En este inventario inicial se incluirn todos los elementos que deban ser repuestos, ya sea por: - Estado precario y/o por que hayan perdido o mermado considerablemente sus

    caractersticas ornamentales. - Su estado haga prever esta situacin. - Elementos muertos y desaparecidos: tocones y marras.

    Los Tcnicos municipales sealarn, en cualquier caso, la poca, calidad de la planta y tiempo en que deban realizarse estas labores.

    Desde el comienzo de la adjudicacin debern realizarse las reposiciones necesarias, sin que el estado del parque o la falta de recogida de todos los datos del programa de gestin, al inicio del contrato, justifique la no realizacin de estas plantaciones y/o reposiciones.

    Cuando las reposiciones se deban realizar por la muerte o el precario estado de las plantas, a causa de defectos en el mantenimiento, tanto las labores de plantacin como el suministro de las plantas sern por cuenta del adjudicatario en su totalidad, en la calidad y

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.18

    modo que indiquen los Tcnicos municipales. Dentro de los defectos de mantenimiento que pueden producir anomalas en las especies vegetales podemos destacar: - Anomalas en los riegos por carencia, excesos, deficiencias, retrasos, dotacin inadecuada,

    aplicacin incorrecta o cuando por roturas en la instalacin, no se pongan a disposicin del servicio otras instalaciones o sistemas de riego.

    - Anomalas en los tratamientos sanitarios por carencia, deficiencia, retrasos o aplicaciones inadecuadas e incorrectas.

    - Por marras producidas en las reposiciones, en plantaciones efectuadas por el adjudicatario o por defecto de plantacin y por incumplimiento de las labores establecidas en este pliego.

    De no darse tales circunstancias, el Ayuntamiento suministrar o abonar los elementos vegetales necesarios, de acuerdo con la valoracin del Cuadro de Precios del presente pliego. En el caso de existir la necesidad de suministro de algn elemento vegetal no contemplado en el Cuadro de Precios, se proceder a confeccionar el correspondiente precio contradictorio, de conformidad con el adjudicatario.

    La certificacin de estos gastos de suministro se realizar dentro del precio de suministro. En cualquier caso el coste de plantacin, incluyendo mano de obra, maquinaria y transportes, ser a costa del adjudicatario, debiendo cumplirse siempre las condiciones que este pliego establece para una correcta plantacin.

    rboles: Se respetarn las especies existentes, excepto en aquellos casos justificados y que marque la Direccin Tcnica, en que se considere necesario un cambio. Las operaciones de reposicin y plantacin de arbolado implicarn un replanteo previo de las especies elegidas por los Tcnicos municipales.

    Se realizarn las labores de plantacin segn se indica al comienzo de este apartado, destacando que: - Las dimensiones mnimas para los hoyos de plantacin de los rboles sern 2 veces el

    dimetro de las races o pan de tierra en sentido horizontal y 1,5 su profundidad en sentido vertical.

    - En los casos que los Tcnicos municipales as lo indiquen se dispondr para el arbolado, el acolchado y los sistemas de proteccin o entutorado individual que sean necesarios. El suministro de los materiales y su colocacin sern por cuenta del adjudicatario.

    - Se realizarn todos los riegos que sean necesarios para el mantenimiento de la nueva plantacin; si fuera necesario y as lo indicaran los Tcnicos municipales, hasta uno diario. En caso de que los suelos presenten problemas de encharcamiento, se proceder a

    efectuar, previamente a la plantacin, el correcto drenaje de los mismos. Arbustos: Comprende la reposicin y plantacin de arbustos de la misma especie u otra

    con las caractersticas y calidad, a criterio de los Tcnicos municipales. Se incluye en esta operacin la eliminacin de arbustos en malas condiciones o muertos, suprimiendo toda la parte area y radicular y la reposicin de las marras existentes de arbustos aislados y en masas. En los setos consolidados se repondr el nmero de pies necesarios para que la reposicin de la marra prospere.

    La preparacin del terreno y labores de plantacin se realizarn segn lo especificado en este apartado, sealando que: - Las dimensiones mnimas del hoyo de plantacin, para arbustos, ser de 30 cm de

    profundidad y en cualquier caso, ms ancho y ms profundo que el dimetro de las races o pan de tierra. Ser necesario remover toda el rea de plantacin que indiquen los tcnicos municipales en, una profundidad mnima de 60 cm.

    - Despus de la plantacin se dejar el terreno dispuesto para el riego. - Se realizarn todos los riegos y con la frecuencia que marquen los Tcnicos municipales y,

    si as se indica, un riego diario hasta que la planta soporte el riego habitual.

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.19

    - En los casos que los Tcnicos municipales as lo indiquen se dispondrn los acolchados y sistemas de proteccin que sean necesarios. El suministro de los materiales y su colocacin sern por cuenta del adjudicatario.

    Plantas herbceas de flor: Comprende la plantacin de plantas de flor de la especie y calidad determinadas por los Tcnicos municipales, con el marco y sistema de plantacin que se determine para cada especie, con un mnimo que se relaciona en el siguiente cuadro:

    PRESENTACIN N DE PLANTAS POR METRO CUADRADO

    Contenedor del 12/13 16=20

    Maceta del 11 25-30

    Bandeja de 28 30-35

    Bandeja de 40 >30

    El suministro y plantacin de las herbceas de flor anuales y bianuales ser por cuenta del

    adjudicatario, previa presentacin de una muestra al tcnico responsable, quin aceptar o rechazar la misma.

    Las zonas de plantacin de herbceas de flor anuales y bianuales podrn ser variadas y/o aumentadas en su superficie y en su nmero, si as lo indican los Tcnicos municipales. Las labores y reposiciones peridicas que estas variaciones produzcan estarn dentro del precio de mantenimiento siempre que el aumento no sea superior al 15% de la superficie existente en el parque. Si esta variacin es mayor solo las reposiciones sern a cuenta del Ayuntamiento ya sea por valoracin de obra, suministro o servicio ya sea por suministro de los viveros municipales.

    Las zonas de plantacin de herbceas perennes podrn ser variadas y/o aumentadas en su superficie y en su nmero, si as lo indican los Tcnicos municipales. En estos casos de plantas perennes, las labores que estas variaciones produzcan estarn dentro del precio de mantenimiento.

    Se realizarn todas las labores que se indican en este pliego en cuanto a la plantacin se refiere, siguiendo las siguientes particularidades:

    - Eliminacin y retirada de las plantas existentes. - Preparacin del terreno con un volteo de, como mnimo, 40 cm. - Aporte anual de la enmienda orgnica y/o inorgnica - Abonado qumico por cada plantacin.

    La plantacin se efectuar como mnimo 4 veces al ao, considerando la plantacin de bulbosas como cultivo intercalar, a efectos del nmero de reposiciones. En casos excepcionales, la planta de flor podr ser suministrada por los viveros municipales si as lo indicaran los Tcnicos municipales; sta sera una plantacin complementaria, corriendo a cargo del contratista los gastos que genere la realizacin de todas las labores.

    Transplantes: Ser necesario para cualquier trabajo de transplante un estudio previo de su viabilidad que debe realizar y presentar el adjudicatario, en cuanto a la especie, situacin y hbitat, suelo y espacio que ocupa, servicios afectados, as como las condiciones de su lugar de destino, segn las normas que indiquen los Tcnicos municipales.

    Con los datos recogidos y analizados se resolver la posibilidad del transplante, su viabilidad y la poca ms adecuada, procediendo a su realizacin, que estar tanto en medios materiales, maquinaria y mano de obra dentro de los trabajos de mantenimiento del adjudicatario.

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.20

    Las labores de transplante comprendern: - Trabajos preparatorios a la operacin - Trabajos de formacin del cepelln - Trabajos de poda - Trabajos de transplante - Trabajos de plantacin - Mantenimiento post-trasplante

    Todos los trasplantes se realizarn bajo las indicaciones de los Tcnicos municipales y en cada caso se preparar un protocolo particular para su realizacin que ser asumido por el precio de conservacin excepto en lo que se refiere a maquinaria especfica, encepellonadoras y/o medios extraordinarios que se abonarn por el precio de valoracin de obra, o servicio.

    d).- Obra nueva. En las obras de acondicionamiento de diversas zonas del parque se realizarn las labores

    que se realizan en el resto del parque.

    A.7.- Sanidad vegetal. a).- Descripcin de la labor a realizar.

    El programa de gestin de la sanidad vegetal no slo tendr en cuenta los tratamientos fitosanitarios sino todos los trabajos, controles y anlisis que nos acerquen al equilibrio de la sanidad de los elementos vegetales, teniendo en cuenta todos los instrumentos que estn a nuestro alcance para ese fin. Todos los trabajos de mantenimiento antes referidos son bsicos para conseguir dicho equilibrio. Su buena ejecucin es fundamental para evitar la debilidad de las especies vegetales y, por tanto, la progresin de enfermedades y plagas.

    El adjudicatario quedar obligado a realizar con sus propios medios los estudios y anlisis necesarios y, en las fechas oportunas, la vigilancia, el control y los tratamientos preventivos y/o curativos necesarios, para impedir la iniciacin o propagacin de cualquier enfermedad o plaga que pudiera aparecer en el parque as como los tratamientos y controles encaminados a combatir en su totalidad la enfermedad o plaga, una vez desarrollada.

    b).- Operativo inicial y forma de actuacin y control. En el plazo de un mes se har una revisin y actualizacin del inventario actual junto con

    una ficha del estado de conservacin de cada uno de los elementos. A partir de aqu se realizar un ajuste del plan de gestin presentado en la oferta.

    c).- Actuaciones. La empresa adjudicataria deber disponer de los sistemas de informacin tcnica adecuada

    y acreditada y realizar el control de la sanidad vegetal y todos los tratamientos, preventivos o curativos as como las labores para mejorar la sanidad vegetal de las especies. Para ello la empresa adjudicataria pondr a disposicin del parque los medios para cumplir los siguientes objetivos: - Momento ptimo de los tratamientos preventivos y de su reiteracin. - Detectar cualquier anomala en el suelo y en el estado sanitario de las especies vegetales

    que pueda producir debilidad y, por tanto, enfermedades y plagas.

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.21

    - Deteccin de los factores climticos que puedan afectar al desarrollo de las enfermedades y plagas.

    - Realizar los anlisis para poder diagnosticar las posibles enfermedades, plagas o carencias.

    - Estudiar y proponer los tratamientos y labores adecuadas, detallando: Momento ptimo de las aplicaciones, de acuerdo con los ciclos y los estados

    fenolgicos. Periodicidad del tratamiento. Mtodo. Formula. Dosificacin del producto a emplear.

    - Realizar el tratamiento utilizando los medios, los productos, los procedimientos ms eficaces y la maquinaria ms adecuada y moderna.

    - Controlar y seguir la evolucin de los tratamientos mediante muestreos y anlisis. - En los casos que sea posible se utilizar lucha integrada y biolgica.

    La empresa adjudicataria deber informar por escrito de todo el proceso, aprobando los Tcnicos municipales los tratamientos propuestos y su metodologa. En la aplicacin de los tratamientos se utilizarn medios, productos y procedimientos no txicos para las personas y animales del parque.

    Cuando se deba efectuar un tratamiento especial que no est contemplado en el programa inicial y que los Tcnicos municipales consideren extraordinario, ya sea por sus caractersticas en el mtodo de tratamiento, en el producto a emplear o en los medios necesarios, se evaluar la posibilidad de su abono por valoracin de obra, o servicio, solo la parte que de extraordinario tenga dicho tratamiento (producto, maquinaria, metodologa...)

    El horario de tratamiento deber ser tal que no causen perjuicio a los usuarios del parque. El adjudicatario deber sealizar las zonas de tratamiento acotndolas con el fin de avisar a los usuarios del tratamiento que se est efectuando. Todos los productos fitosanitarios, labores, maquinaria, anlisis, controles y apoyo tcnico para el control de la sanidad vegetal sern por cuenta del adjudicatario y estarn dentro del precio de conservacin.

    El adjudicatario, o la empresa que contrate para realizar los tratamientos, deber estar dada de alta en los registros que marque la ley y cumplir y hacer cumplir todas las normas y leyes que para este tipo de tratamientos estn en vigor o que pudieran aprobarse por los organismos competentes a lo largo del contrato. El adjudicatario en cualquier caso ser responsable nico de los tratamientos fitosanitarios que se realicen en el parque.

    B.- INFRAESTRUCTURAS VIARIAS, PLAZAS Y ZONAS ESTANCIALES.

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.22

    B.1.- Descripcin del rea de mantenimiento. Los elementos a considerar en este apartado son todos los que forman la infraestructura

    viaria y estancial as como las superficies de las zonas deportivas y de juegos infantiles del parque. Estos elementos son: - Viales. - Plazas: Distribucin de circulacin. - Zonas estanciales: Reposo y descanso del usuario. - Zonas infantiles: Juegos infantiles acotados o no. - Zonas deportivas

    Tipos de infraestructuras viarias: Las infraestructuras viarias podemos agruparlas en: a) Infraestructuras viales terrizas - Zahorras - Arenas. - Grava b) Zonas de juegos infantiles y deportivas. c) Pavimentos de baldosas. d) Pavimentos de adoquines. e) Aglomerados. - En viales. - En aparcamientos. - Zonas deportivas f) Pavimentos continuos de hormign y cemento. g) Hormign impreso. h) Pavimentos de madera. i) Pavimentos de pasarelas y puentes: trames y otros. Estas infraestructuras pueden tener diferentes tratamientos superficiales y de borde

    (bordillos, canaletas, etc.) y todos ellos quedan incluidos en este apartado, as como el mantenimiento de los elementos de recogida de agua: - Rejillas. - Arquetas areneros. - Imbornales. - Otros.

    B.2.- Objetivos del mantenimiento. Las labores de conservacin de estos elementos deben ir encaminadas a:

    - Reposicin y sustitucin de los elementos deteriorados en el momento que se detecten. - Una rpida evacuacin de las aguas superficiales procedentes de precipitaciones, reas

    vecinas situadas en cotas superiores y riegos. - Realizar labores encaminadas a eliminar la acumulacin de aguas, charcos, blandones,

    etc. - Evitar, con las actuaciones de mantenimiento, la invasin de otros materiales. - Evitar la ascensin de aguas subterrneas por capilaridad.

    La composicin de estos elementos deben conservarse y recuperarse tanto en su perfil, como en los elementos de que estn compuestos as como en la limpieza y mejora de cunetas

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.23

    y de elementos de recogida de agua superficial, que debe permanecer siempre libres de restos en su superficie para su correcto funcionamiento.

    Cuando as se requiera por causa de las condiciones meteorolgicas, la circulacin y transporte de los vehculos del servicio de mantenimiento se restringirn al mximo, evitando la posible su degradacin, estableciendo la empresa de mantenimiento, para estos casos, un recorrido alternativo para evitar daos. En caso de producirse daos, la reparacin ser a cargo del adjudicatario.

    Todas las labores, maquinaria, materiales, transportes y apoyo tcnico referidos a continuacin estarn incluidos en el precio de conservacin.

    B.3.- Mecnica operativa inicial y forma de actuacin y control. En el plazo de un mes se har una revisin y actualizacin del inventario actual, junto

    con una ficha del estado de conservacin de cada uno de los elementos. A partir de aqu se realizar un ajuste del plan de gestin presentado en la oferta.

    B.4.- Actuaciones. Labores de conservacin generales en toda la estructura viaria. Escardas: se realizar con una labor manual y/o qumica, en todas las superficies que

    as lo requieran, de manera que desaparezcan las malas hierbas. Cuando se utilice la escarda qumica deber tener la aprobacin de los Tcnicos

    Municipales. Limpiezas en general: En general todos los pavimentos deben ser barridos con medios

    mecnicos o manuales todas las veces que sea necesario para mantener un aspecto adecuado.

    Se tendr especial cuidado y se retirarn en cuanto se produzcan los materiales que a causa de la lluvia o cualquier otra inclemencia o actividad invadan los pavimentos de cualquier tipo.

    Estos trabajos se definen en el apartado de limpiezas y en el de saneamientos.

    a).- Infraestructuras viales terrizas. Los elementos a considerar como viales terrizos son los que estn compuestos por

    diversas capas de materiales y ridos, convenientemente compactados, con cierta permeabilidad podemos encontrarnos con tres terminaciones diferentes:

    Arenas. Con polvo de zahorra de diferentes procedencias. Gravas

    La conservacin de estos elementos consistir en los siguientes trabajos: a.1) Recebo de capa de rodadura:

    Superficialmente con arenas y gravas. Esta labor consistir en restituir las arenas superficiales arrastradas o desplazadas por efecto de las precipitaciones, desgaste por circulacin de vehculos y personal, labores de escarda, limpiezas, contaminaciones, etc. en parte o en la totalidad de las zonas. Tambin se considera la restitucin de arenas que sea necesario eliminar por haber soportado en su superficie materiales orgnicos, tierra vegetal y en general hayan sido contaminadas por productos diversos.

    Con polvo de zahorra.

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.24

    Esta labor consistir en restituir y apisonar con humectacin el polvo de zahorra superficial arrastrado o desplazado por efecto de las precipitaciones, desgaste por circulacin de vehculos y personal, labores de escarda, limpiezas, contaminaciones, etc. en parte o en la totalidad de las zonas. Tambin se considera la restitucin que sea necesario eliminar por haber soportado en su superficie materiales orgnicos, tierra vegetal y en general hayan sido contaminadas por productos diversos. La superficie terriza a tratar ser la totalidad una vez al ao a lo largo del contrato y sus ampliaciones. Las caractersticas de los materiales utilizados para los recebos sern las marcadas por los Tcnicos municipales con un perfil mnimo de actuacin de 3 cm de media, realizando antes y despus la compactacin necesaria. Se retirarn tambin, de forma inmediata, todos los ridos arrastrados reparando cunetas y elementos de drenaje superficial. Esta labor se llevar a cabo en la forma y en el momento en que las condiciones fsicas de los terrenos lo permitan. A principios de cada ao la empresa propondr las reas de actuacin, dentro del programa general de conservacin que aprobarn los Tcnicos municipales y que podr ser variado segn las necesidades, determinando estos las zonas en que se deber actuar prioritariamente. a.2) Reparacin de escorrentas, crcavas, arrastres, hoyos, blandones y baches:

    Este trabajo consistir en la reparacin de la superficie del firme socavada por el efecto del agua o por cualquier tipo de actividades que se realicen en el parque. Entran en este captulo la sustitucin puntual de firmes deteriorados por la acumulacin de agua o dficit de drenaje.

    La reparacin de escorrentas, crcavas, arrastres y hoyos se realizar de forma inmediata despus de su deteccin, en la forma y momento que las condiciones fsicas de los terrenos lo permitan y siempre que los Tcnicos municipales lo consideren oportuno.

    Las labores comprendern: - Retirada de los materiales acumulados. - Saneado de la zona a reparar. - Aporte del rido o material por tongadas. - Humectacin, compactacin y nivelacin de los diferentes perfiles de la zona reparada

    hasta conseguir la rasante original. Los Tcnicos municipales indicarn los materiales de arrastre que puedan ser

    reutilizados y las caractersticas de los nuevos materiales. Estas labores, los materiales, la mano de obra y la maquinara necesaria para

    realizarlas estarn incluidas en el precio de conservacin. a.3) Reconstruccin integral de infraestructuras viarias terrizas: Cada ao se reconstruirn ntegramente un 15% del total de las infraestructuras terrizas del parque. Si estos trabajos no se realizan un ao sern acumulativos y se realizarn en los siguientes.

    Estos trabajos consistirn en: - Excavacin y apertura de caja con retirada de materiales. - Saneamiento, nivelacin y compactacin de la excavacin. - Aporte de materiales granulares y ridos y posterior compactacin. - Realizacin de la capa de rodadura y posterior compactacin. - Construccin de cunetas o colocacin de cunetas prefabricadas.

  • REA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Direccin General de Patrimonio Verde madrid

    Pliego de Condiciones para la Conservacin y el Mantenimiento Integral del Parque Juan Carlos I. pg.25

    Cada una de las capas del nuevo perfil ser repartida en tongadas, humectada, apisonada y nivelada hasta conseguir las caractersticas indicadas en el P.C.T.G. del Ayuntamiento de Madrid. Los Tcnicos municipales indicarn las reas del parque en donde anualmente se deben realizar dichas actuaciones, las caractersticas de los ridos y la posibilidad de aprovechamiento de los materiales retirados.

    b).- Zonas de juegos infantiles y deportivas terrizas. Estas zonas deben tener un tratamiento especial en cuanto a la limpieza y mantenimiento

    debido a su uso intensivo y al tipo de usuarios. Las labores de conservacin comprendern: b.1) Limpieza diaria de los residuos y basuras que aparezcan en las zonas infantiles y depo