plataforma gramatical de aplicaciÓn en la … · cuento y de la pg se basa en varios principios...

12
PLATAFORMA GRAMATICAL DE APLICACIÓN EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO RECURSO EN EL CAMPUS VIRTUAL ELE María Luisa Regueiro Rodríguez Universidad Complutense de Madrid RESUMEN: Se presenta una Plataforma Gramatical ELE/L2, herramienta del Campus Virtual de asignaturas impartidas en la Universidad Complutense de Madrid y su aplicación como recurso siempre disponible para consultas específicas de puntua- ción y de desarrollo de la expresión escrita. La plataforma contiene documentos macro e individuales en los que se describen conceptos, categorías y funciones gramaticales en carpetas de Morfología Flexiva, Morfología Léxica y Sintaxis, a las que los alum- nos acceden mediante enlaces de hipertexto. Entre sus muchas posibilidades de uso, se ejemplifica con el contenido de aplicación de las normas de puntuación en relación con la sintaxis en la composición y en la redacción, a través de la técnica didáctica del taller del microcuento. INTRODUCCIÓN Durante décadas la gramática ha sufrido una inexplicable postergación en ciertos métodos de enseñanza de español como LEIL2, lo que ha llevado en muchos casos a la ignorancia de conceptos gramaticales fundamentales en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Sin un conocimiento gramatical sólido, sin un desarrollo adecuado de la competencia lingüístico-gramatical, muchas enseñanzas comunicativas están expues- tas a la repetición mecánica y, lo que es más grave, a la incomprensión. Esta situación se ha ido superando y la gramática merece cada día mayor atención; aunque no siem- pre con una clara conceptualización y descripción de las unidades gramaticales. Aunque pueda considerarse una reflexión innecesaria en el tiempo de reivindicación gramatical al que asistimos, consideramos imprescindible en ELE/L2 que los alumnos cuenten con una herramienta que les permita conocer unidades, categorías y funciones gramaticales. Para tal fin, aprovechando algunas posibilidades del hipertexto l y de los I Hipertexto: «Capacidad de una aplicación para mostrar pantallas relacionadas con una palabra mediante la simple selección de esa palabra pulsando el ratón. Se utiliza en Internet para acceder a otros sitios donde se puede ampliar la información». (Elosúa y Plágaro 2000: 223). En nuestro caso, utilizamos el hipertexto para el acceso al Campus Virtual, donde se incluye la plataforma, no a internet. El hipertexto puede existir al margen de la red. 445

Upload: duongkien

Post on 20-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLATAFORMA GRAMATICAL DE APLICACIÓN EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO RECURSO EN

EL CAMPUS VIRTUAL ELE

María Luisa Regueiro Rodríguez Universidad Complutense de Madrid

RESUMEN: Se presenta una Plataforma Gramatical ELE/L2, herramienta del Campus Virtual de asignaturas impartidas en la Universidad Complutense de Madrid y su aplicación como recurso siempre disponible para consultas específicas de puntua­ción y de desarrollo de la expresión escrita. La plataforma contiene documentos macro e individuales en los que se describen conceptos, categorías y funciones gramaticales en carpetas de Morfología Flexiva, Morfología Léxica y Sintaxis, a las que los alum­nos acceden mediante enlaces de hipertexto. Entre sus muchas posibilidades de uso, se ejemplifica con el contenido de aplicación de las normas de puntuación en relación con la sintaxis en la composición y en la redacción, a través de la técnica didáctica del taller del microcuento.

INTRODUCCIÓN

Durante décadas la gramática ha sufrido una inexplicable postergación en ciertos métodos de enseñanza de español como LEIL2, lo que ha llevado en muchos casos a la ignorancia de conceptos gramaticales fundamentales en el proceso de enseñanza­aprendizaje. Sin un conocimiento gramatical sólido, sin un desarrollo adecuado de la competencia lingüístico-gramatical, muchas enseñanzas comunicativas están expues­tas a la repetición mecánica y, lo que es más grave, a la incomprensión. Esta situación se ha ido superando y la gramática merece cada día mayor atención; aunque no siem­pre con una clara conceptualización y descripción de las unidades gramaticales. Aunque pueda considerarse una reflexión innecesaria en el tiempo de reivindicación gramatical al que asistimos, consideramos imprescindible en ELE/L2 que los alumnos cuenten con una herramienta que les permita conocer unidades, categorías y funciones gramaticales. Para tal fin, aprovechando algunas posibilidades del hipertexto l y de los

I Hipertexto: «Capacidad de una aplicación para mostrar pantallas relacionadas con una palabra mediante la simple selección de esa palabra pulsando el ratón. Se utiliza en Internet para acceder a otros sitios donde se puede ampliar la información». (Elosúa y Plágaro 2000: 223). En nuestro caso, utilizamos el hipertexto para el acceso al Campus Virtual, donde se incluye la plataforma, no a internet. El hipertexto puede existir al margen de la red.

445

LA RED y SUS APLICACIONES EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

procesadores de textos, hemos elaborado una Plataforma Gramatical ELE2 que los alumnos pueden consultar como una base siempre disponible en el Campus Virtual de la asignatura, así como en el desarrollo en clase de diversidad de contenidos. A modo de muestra de sus posibilidades de aplicación, presentamos el desarrollo del contenido de pautas de puntuación en la expresión escrita, con metodología inductivo-deductiva y la técnica didáctica del taller del microcuento. En los dos cursos en los que hemos desarrollado esta propuesta didáctica (Comprensión y expresión escrita, nivel B2 y Español Superior dirigido a alumnos alemanes, nivel C2)3, la PG se ha constituido en una herramienta electrónica de consulta inmediata y mediata, siempre oportuna res­pecto de las necesidades del alumno en distintos momentos del aprendizaje y para diversidad de contenidos.

LA TÉCNICA DIDÁCTICA DEL TALLER DE ESCRITORES: EL TALLER DEL MICROCUENTO

La enseñanza de la puntuación mediante la técnica didáctica del taller del micro­cuento y de la PG se basa en varios principios constructivistas: actividad (se aprende a escribir escribiendo), aprendizaje significativo (puntuar en la acción misma signifi­cativa de escribir); y actuación en la zona de desarrollo próximo (la aplicación de las reglas de puntuación exige el conocimiento de principios gramaticales que el alumno podrá desvelar en laPG según sus necesidades y sus capacidades). La propuesta de tra­bajo en el aula es la composición y redacción de microcuentos. La elección de esta modalidad discursiva no es casual: su brevedad incluye todos los factores de la tex­tualidad (intencionalidad, coherencia, cohesión, corrección, adecuación) y de la narra­tividad4 y permite completar aprendizajes en una sesión de clase; además ofrece la oportunidad de trabajar intensamente con los tiempos verbales del pasado y el conjun­to de los elementos gramaticales específicos de la narración. La metodología inducti­vo-deductiva supone comenzar por la lectura comprensiva y analítico-valorativa5 de varios microcuentos de autores reconocidos de la literatura española e hispanoameri­cana, para que los alumnos lleguen a generalizar cuáles son los recursos y los rasgos definitorios de este tipo textual mediante la observación, el análisis, la comparación y la abstracción, siempre con la oportuna guía del profesor. En la fase deductiva, como interpretación y ejemplificación de 10 generalizado, elaboran un guion del microrrela-

2 En adelante, PG. Plataforma: «Conjunto de elementos físicos y lógicos fundamentales sobre los que funciona un determinado sistema o aplicación. En ocasiones, se aplica el término sólo a los compo­nentes físicos, aunque suele englobar también al sistema operativo y las utilidades de control y operación del sistema». (Elosúa y Plágaro 2000: 331) Entendemos aquí el concepto de Plataforma en sentido res­tringido, ya que nos referimos sólo a los contenidos estrictamente gramaticales que se incluyen en la misma.

3 Se respetan los criterios y contenidos del MCER (Marco Común Europeo de Referencia, 2001). 4 T. NARRATIVO = [(tiempo + lugar) + acciones + (seres + animados) 1 N"rndo,(±Objet;v;d,dlicS,bjet;v;d,d)

Como refleja la fórmula, la narración puede ser objetiva o subjetiva, pero precisa siempre de un narrador de quien depende la perspectiva adoptada; y contiene referencias al tiempo, al lugar de las accio­nes narradas y vividas por los seres a los que llamamos personajes. (Regueiro Rodríguez 2011: 88).

5 Para una caracterización de la modalidad de las lecturas comprensiva y analítico-valorativa de tex­tos narativos, cfr. Regueiro Rodríguez 2011; Y para la consideración del proceso de evaluación del texto escrito, Regueiro Rodríguez 2008).

446

PLATAFORMA GRAMATICAL DE APLICACIÓN EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO RECURSO EN EL CAMPUS . •.

lo, componen y redactan el microcuento y lo presentan ante la clase mediante su pro­yección y su lectura expresiva. Es el momento de evaluar la puntuación -verificación-, de corregir errores y reescribir el texto, para lo cual han de saber aplicar las reglas de puntuación, lo que exigirá que conozcan conceptos gramaticales, morfológicos y sin­tácticos disponibles en la PG. El esquema representa las fases y los correspondientes procesos cognitivos:

"'- Prol .. "".: ObJerva<lón de titulo. subtitulo. pcreepci6n global delte.to

'" Observación Lectura eomprenllva de mlcrOtUeDto5~

.. Lectura InalUiea: identificación de rasgos,

Análisis factores, etc ;" Compuacl6n de hipótesis

r< semánlicas/inrerencias Comparación Selección de inferencias y elementos

FASE It.lDUCTIVA

caraclerislicos del microcuenLo como género,

'¡¡5itcfÓn • Generalización de significado globalJ

'/ esquema de con/e"ido dellexlo y de los recurSO~ del microcucnto (texto narrativo).

ri Gene",lIza~hln )

I Interpretación I Rcncxión sobre signiricado globalllel texto y de los r«ursos narrativos del microcuenlo.

Ejemplificación ('ropuesta de composición de texto narrativo (microcuenlo) Elllboradón de guion de mif:rocuenlu.

FASE DEDUCTIVA

Verificación Escrilura-redacción. Consulta de pautas tic pUDluadón > Platarorma Gramatical. . Evaluaci6n. Nuevas consultas Ficha de punluación > Plalaforma Gramatical.

Ampliación Reelaboración expresiva del nricroclIeuto.

~

Fig. l. Metodología Inductivo-deductiva: lectura comprensiva y analítica y composición y redacción de microcuenlo (Regueiro Rodríguez 2008: 517)

LA PLATAFORMA GRAMATICAL COMO RECURSO

El conocimiento gramatical es fundamental en la enseñanza-aprendizaje de ELE; y la PG como herramienta básica para la escritura -aunque no sólo para este fin-, es un recurso que favorece la construcción de aprendizajes significativos (aprender gra­mática con la finalidad de puntuar y para escribir bien); permite poner el foco en la forma gramatical y en su significación (relacionando unidades gramaticales con su sig­nificado y respecto de las normas ortográficas); refuerza la memorización (la reitera­ción de consultas siempre que sea necesario contribuye a la fijación de conceptos); facilita la expresión comunicativa autónoma (el alumno sabe que cuenta con la posibi­lidad de ampliación de contenidos en la PG); permite la construcción de nuevos apren­dizajes (en cada nueva consulta); refuerza las redes asociativas cognitivas (saber rela­cionar en la expresión escrita puntuación y sintaxis); y contribuye a la metacognición (la lectura flexible de las distintas páginas permite al alumno tomar conciencia de los procesos y caminos cognitivos que tiene que transitar de una a otra). La PG ofrece una base de contenidos gramaticales estructurados, de Morfología Léxica y Flexiva, y de Sintaxis del español, que pueden utilizarse en otras muchas ocasiones de enseñanza­aprendizaje, incluso con una pizarra digital, para diversidad de contenidos.

447

LA RED y SUS APLICACIONES EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

LAS CARPETAS DE CONTENIDO DE LA PLATAFORMA GRAMATICAL ELE

Mediante la navegación propia del hipertexto, cada unidad de los siguientes menús de contenid06 enlaza (pulsando Ctrl+ clie) con la página o ficha de la PG en la que se define y se describe cada concepto gramatical, con una terminología básica, ejemplificación y diversos niveles de complejidad, lo que permite la flexibilidad en la consulta en todas las circunstancias en que el aprendizaje lo requiera. Como afirma Zenotz Iragi (2011: 165):

«La presencia de enlaces que permiten una lectura no lineal del texto es, sin duda alguna, el rasgo principal del hipertexto ( ... ) estos enlaces son las heITamientas de navegación en la web, que nos permiten movemos dentro de una misma página o de una página a otra. Según seleccionamos unos enlaces en vez de otros, vamos cons­truyendo nuestro propio itinerario de lectura, nuestro propio texto».

Las carpetas de Morfología Flexiva y de Morfología Léxica cuentan con los siguientes contenidos: cada uno de los cuadros representa y se vincula (como hiper­vínculo) con la ficha individual que desarrolla el respectivo concepto gramatical.

Figs. 2 Y 3. Plataforma Gramatical ELE. Carpetas de MO/fología Flexiva y Léxica.

PUNTUACIÓN y SINTAXIS EN LA PLATAFORMA GRAMATICAL

Para escribir bien hay que saber puntuar; y para aplicar las reglas de puntuación es imprescindible conocer unidades, categorías y funciones gramaticales, en especial de la Sintaxis, pero también morfológicas. Durante demasiado tiempo en manuales y ortografias las reglas de puntuación del español no se han vinculado debidamente con

6 «Menú: En una aplicación infOlmática, relación de opciones que puede elegir un usuario dentro de cada nivel operativo. Constituye un elemento básico de diseño de las interfaces de usuario, mediante las que se comunican el usuario y el ordenador». (Elosúa y Plágaro 2000: 275) En nuestro caso, las opciones remiten a los documentos de contenidos gramaticales de la Plataforma, y la comunicación se establece con el Campus Virtual UCM donde está disponible.

448

PLATAFORMA GRAMATICAL DE APLICACIÓN EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO RECURSO EN EL CAMPUS ...

la sintaxis. La reciente edición de la Ortografia académica ha venido a considerar de modo mucho más preciso que en su edición de 1999 la correspondencia entre puntua­ción y sintaxis, 10 que constituye uno de sus muchos valores y novedades (Regueiro Rodríguez 2010: 210).

El primer paso para elaborar una plataforma gramatical adecuada a las necesida­des del aprendizaje de las reglas de puntuación es definir qué conceptos sintácticos están implícitos en su formulación. La PG ofrece el siguiente esquema de contenidos de la carpeta de Sintaxis:

Fig. 4. Plataforma Gramatical ELE. Carpeta de contenidos de Sintaxis

Para comprender cuándo se han de situar en un texto las comas, los puntos, el punto y coma, etc., para, en fin, aplicar convenientemente las reglas de puntuación, el escritor debe conocer varias categorías, unidades y funciones sintácticas. La PG inclu­ye el documento Puntuación y sintaxis, con hipervínculos que llevan, a su vez, a las fichas individuales que los desarrollan.

449

LA RED y SUS APLICACIONES EN LA ENSEJ\lANZA-APRENDlZAJE DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

CI-*íIELE

PllIIT\IACI6N Y IINTAlO8

- genetIIee:

... oiar- de pu_cIn no _n Intom __ (~ de __ quo .. prof'AIIICIon _le en ..-

""- do formo con)un .... Al _olnl...-ot

o PtCllmlnanr.-~ . -~ : ~Wdel~II",wIllll:l.llell.odJAollUlIIII*, o v_~

~ VetfJo. PI,,' • a V~ yompIIHMnrD '"ctmt" o_~

. v_~

o ENM»(~~~._ o v""",._·_prtoc/poIIenP«ffrlI!'vwW' " _ ptDpOflcl6p 'ybon:llnldt adJ,tIw

HD!CItfcalN. -_.~~

PUNTO:_Io_qw .... llhldo ... _ oy ....... ____ ..

o , ... :_p6rnIoo, __ do ... __ 0 __ ......... _

• Doapu6o do_ El<.

~y"'''.

coIrIM.~~ ..... ... • J ..................... ~ ,.~.

.....0...-.0-............................ _ ........ &uncNco~ ........ y~ ..,~..,rtfoy ... ~ ........... .. ~ID".. ........ ,........,. .... ,,~ .. ~u...,. .......... ~_~--. .. ~que~~W1~(~deMmpo,-=-) cWnIoakMI ~ de .. ~ ANM:In _~ di. ~~.dIIpoIIddrIdoA:M,...,....,yQUMMan~

;.. ~como~.I'IO~ -_ ... _---~ ....... -........... -~ ~~~o~a. ............ .......... ,... ........ ~~ ........ ".obrIcLa"".,....."......,wt .... ......... ..aD""""-.,..,aatJlO ..... t.~ ..... ~_,. .......... .,fUC:WJM, ........... .!D2HId _ Y'IIIIW~: EJ~. como alce....,. ----, ;CJ'I .. ~~fJI .......... ,." --.-........ ~ .... .-.-.. .", ........... ....... ~"""""'~~ . .,.~ ~~ ........... ~ .. ~D_ ~y ............ poI ... ~~~ ... ,.

ca'7WII E....,...,..~: "*"- ..... --..,c:IIIItt.

PUIITOyCOllA:_~ 010_"",10001lI00_.10_

""' ....... IIE$1 ... __ do .... _~dol!!!!lll!!!!! •• __ ~ ___ do_Induyo .. _ .... _:

~ cIIoqwfI .. ODI; 1» ".-... .,.... 11 _ lI8a; ,,,

oc.rvo._ ~ __ --_III .... ;IIII/lÚN_do ... bl Enn do _ longIUI (11 _ ..., _, ..

...... Io_~ ~u.iIfIOdota. ___ _

"1IIOI; ... ~Aoo __ .. AIon>!Aooqw .. _

~ ~: T"*'Io_dIf"'*>por_".,. ... ~ ... "",",*", omII/gW; por .......... - _ ... -

ti t i " _.-.-_,..,. qw .......... ___ Io_. ___ _ b) ~ da! ~ por -. _. _: No .... Cooo

qw .. _ ...... _qw..",.,.~qw .... ..., .. quo ... _ __ no_"'_r __ no-'oo

--: ..... --... -. .... moyúocUol el CUnIo .. ,....cMlI ....... -...._.-., .. _ ... ..... : ~ __ .. __ 'llAr_ ... ., .........

• YoUIoco'~.","'*'*>.·U'*"'Q.ojoItdolo_,.", __ (.-1- ().tIoo"a-,

el Aa.. .. ~.,. ~cr. .. c:ndOn:~....,aqul VetIII1equ1 ......... _~"paIIIIItIO. .. ,.._......-.8II1UonM'~

di Se anIIIpcne ... ~ o • la kJcucI6n .... ....". da DNCIDnM dIII

""'" 00....., ... _ ... ,. lI....L~: & ,.".. poIQUa CIMa UI'I

".,...,... {No MI .... la .... : Saba mucho 1'f1'fIW,.. ....... }. ~ ~ por conque,,"'~."""" CfUL.... 'I ........ ~ .. ___ .-._ .... e_l"If .... .,. ... _'*" - ...... ..,.~ • .,.,..., ~: HopuedoD8Mll, ~ lo"... . ............ .,.. ............ ..-". ...

CUI!*" ..... ......,.~

e} c:u.a. .... orwcltn tubonfV!fdl ~. Ia~: 0MrM da ~~: ~ ______ o poc:HI 0CJrXICIr •

-* ,..,.... ......... -..... ....... ~ .. ~ ........... ...,. .....

~:CWMdD ..... ...,,.,.....,.. ~:c;omalD .... asI .. ~,..,. .. ,. .......... aouI,.,..,.obedÑIIIIIM.

Otne ... -...-.: en ... ~ .. c---. ..... el ...... 't" fHha: 1ttIatnfI • ... _ ... ..... ,..,...... ............. -........-.~~...-..: ~·~r~.,III ...... ~ er.-_ .... ~~ •• .., __ .... ~.~ ... - '-----

Fig. 5. Platafonna Gramatical ELE. Puntuación y sintaxis

PUNTUAR CON LA PLATAFORMA GRAMATICAL COMO RECURSO

U N EJEMPLO PRÁCTICO: CÓMO IDENTIFICAR SIRREMAS

Cuando se enseñan las reglas ortográficas de puntuación, se suele comenzar por definir dónde ha de colocarse un determinado signo, generalmente el punto. Sin embargo, el primer paso en ELE/L2 debe ser, por la relación del español escrito con

450

PLATAFORMA GRAMATICAL DE APLICACIÓN EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO RECURSO EN EL CAMPUS . . .

la pronunciación, enseñar dónde no se debe emplear ningún signo de puntuación. Es el momento de hablar de los sirremas, «agrupaciones de palabas que se pronuncian normalmente en nuestra lengua de forma conjunta, sin pausas intermedias», según definición de Antonio Quilis (2003). En el esquema de Puntuación y Sintaxis se incluyen dichos sirremas y cada concepto subrayado como hipervínculo lleva direc­tamente a la sección (de Morfología o de Sintaxis) y a la ficha particular respectiva. Los sirremas nos remiten a entidades gramaticales que, sin la conveniente aclaración, no son visibles para el alumno extranjero; pero que puede comprender mediante Ctrl+ clic porque accederá a la ficha de la PG en la que se aclara qué es, por ejem­plo, un determinante, un sustantivo, en la sección de Morfología flexiva; el comple­mento del nombre, en la de Sintaxis, etc. Parece obvio para un nativo que los sirremas no se separan, pero el extranjero tiene serios problemas para identificarlos; y para que tomen conciencia de esta realidad de la escritura en español, en Puntuación y Sintaxis se incluyen todos los sirremas con hipervínculos que remiten a las correspondientes fichas de la PG:

I Los .,gnOIl aa puntuleron no separan mlemamante sJmm.. (agrupae anea ua

palabra. que ae pronuncian normalmenta en espanol de forma conjunta, aln pIU'"

intermedia.).

SIRREItlAS> CLASES DE PALABRAS> FUNCIONES SINTAcTICAS

o ~suslanlivo

o Suslanlivo- adielivo (Ildyacenle)

o Suslanlivo- complemenlo del nombre

o ~ - verbo (predicado)

o Verbo- adverbio

o Verbo- complemento direclo

o Verbo- complemento régimen

o Verbo- complemenlo indireclo

o Verbo- alributo > U.o. copulalivo. do SER/ESTAR

o Enlace (proposiclónl conjunciónl relalivo)·lérmino

o Verbo auxi/iar· verbo principal en ".rifr.sis verbol

o Sustantivo- proposición subordinada adieliva esoecnlC8tiv8.

o Mucho • • I"",,",s conslltuyen .Intagma.

Fig. 6. Platafonna Gramatical ELE. Ficha individual de sirremas

Los ITINERARIOS DE LA CONSULTA : DOCUMENTOS MACRO > FICHAS INDIVIDUALES

Unos vínculos como CLASES DE PALABRAS, o FUNCIONES SINTACTICAS son de naturaleza macro, ya que facilitan una visión global e integradora del sistema en la PG. A su vez, tanto Clases de Palabras como Funciones Sintácticas cuentan con hiper­vínculos que remiten a otras fichas gramaticales individuales más específicas. Según su conocimiento gramatical, el alumno puede hacer la consulta en dos pasos sucesivos: de Clases de palabras o de Funciones sintácticas, a las fichas que contienen la des­cripción de cada unidad o [unción; o acceder directamente a los conceptos implicados y señalados como hipervínculos en el esquema.

451

LA RED y SUS APLICACIONES EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

-SustantIVO -AdJetivo

-DeleflJW'lafltes -v_ -Perllr.I5ISIerbaIes

Fichas individuales Sujete Predcado

,_o Sintagmll$ 611"

Fig. 7. La consulta de la Plataforma Gramatical para aplicar las reglas referidas a los sirremas

Ejemplo de páginas macro: Oración. Funciones sintácticas

No es posible aquí mostrar cada una de las fichas gramaticales a las que se acce­de, ni la totalidad de los documentos que integran la PG; pero se presenta a modo de ejemplo la referida a Oración. Funciones Sintácticas, desde la que es posible avanzar mediante sus hipervínculos a sus unidades: sujeto, predicado, complemento directo, complemento indirecto, complementos circunstanciales, complemento régimen, complemento predicativo, etc., y a las respectivas fichas individuales de la PG.

SUJETO 5antaam_ nomln.1

QRACIÓN. FUNCIONE' 6 1I"(TACtlCAS

n

Fig. 8. Ficha macro: Oración. Funciones sintácticas

Ejemplos de fichas individuales: Complemento Atributo. Sintagmas

Las fichas individuales han de ser claras, descriptivas, esquemáticas, sin disquisi­ciones teóricas ni planteamientos terminológicos difusos, con atención especial a los condicionantes y a las características de la lectura on-line, porque así 10 exige el obje­tivo de respuesta inmediata a la duda puntual, que facilite -no que dilate ni postergue­la tarea que ha motivado la búsqueda. No se pretende que la PG sea una clase de gra­mática, sino un recurso de apoyo para el conocimiento gramatical que demanda la enseñanza- aprendizaje de las destrezas básicas: aquí, para la composición y la redac-

452

PLATAFORMA GRAMATICAL DE APLICACIÓN EN LA EXPRESIÓN ESCRITA COMO RECURSO EN EL CAMPUS . ••

ción de un microcuento. Tiene un sentido eminentemente instrumental, es un medio y no un fin en sí misma. Esto no impide que se pueda ampliar el nivel de profundización gramatical, mediante otros hipervínculos que remitan a fichas con contenidos más específicos. Así por ej., en la ficha de Complemento Atributo, si el alumno desea profundizar, cuenta con otro hipervínculo y otro documento: USOS COPULATIVOS DE SER! ESTAR.

ORACION. FUNCIONES SINTÁCTICAS> PREDICADO> COMPLEMENTOS

COMPLEMENTO ATRIBUTO

Con verbos copulativos (ser, estar, parecer)

Juan es bueno

un artista

de una voluntad de hierro

quien viene esta tarde

Semánticamente: Completa la significación del verbo copulativo ser/estar o parecer con la referencia a la cualidad, la

identificación, el carácter, la nacionalidad, la procedencia, o la pertenencia a un grupo.

> USOS COPULATIVOS DE SER Y ESTAR

Sintácticamente: Complementa a la vez al verbo y al sujeto.

Concuerda en género y en número con el sujeto

Juan es bueno. Juana es buena

Reconocimiento: conmutación por el pronombre lo: Juan lo es. Juana lo es.

Desempeñan la función de atributo

o Adjetivo: Ana es alta

o Sustantivo: Juan es médico

o Grupos o sintagmas nominales: Juan es el médico del pueblo

o Algunos adverbios de modo: Juan es asl

o Infinitivo: Querer es poder

o Sintagmas preposicionales con de: Juan es de Madrid (atributo preposicIonal, Alarcos

Llorach)

o Subordinadas de relativo: Yo soy el que soy.

Fig.9. Un ejemplo de ficha individual: El Complemento Atributo.

Otro ejemplo de ficha individual a la que probablemente acudirá el alumno, ya desde la de sirremas, ya desde esta del complemento atributo, es la referida a los grupos o sintagmas, de carácter marcadamente esquemático para facilitar la rápida per­cepción de las unidades, aunque también desde aquí se ofrece la posibilidad de ampliar la consulta gramatical mediante enlaces:

453

LA RED y SUS APLICACIONES EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

11 LOS SINTAGMAS 1I

· Sintagma nominal: su núcleo es un sustantivo (la hermosa casa)

SINTAGMA NOMINAL

ACTUALIZADORES NUCLEO MODIFICADORES

+ {. Determinantes + Núcleo + { • Adyacente +1 • Complementos

Los temas diliciles de sin/axis

Sintagma adjetivo o adjejlval : su núcleo es un adjetivo (muy hermoso)

SINTAGMA ADJETIVAL

Es/ruclura MODIFICADORES: Adyacentes + NUCLEO + MODIFICADORES: Complemento

Consüluyentes

Categorias Adverbios cuantificadores: AdleUvo léxico Complemento formado por SN precedido de preposición

morfológicas muy/bas/an/elnadal más' (obligado) (SP): comprometido oon la sffuoción

demasiadc>'enoonemen/eI manos alto Oración: Deseoso de que apruebes, Deseoso de aprobar la

Locuciones adverbiales El prado verde oposiClÓII

cuantificadoras: Can~dad de barato, Un

lan/o estúpido, Una barbaridad de caro

SN con valor cuantificador: vanOs

cenllmelros m~ alto

· :i!lcjagml! advorlllal: su núcleo es un adverbio.

SINTAGMA ADVERBIAL

MODIFICADORES: Adyacentes NUCLEO: ADVERBIO MODIFICADORES: Complemento

Cuanlificadores: muy bien Bien Cues/aarriba

AJIi, felizmen/e SP: An/es de ffn de año

allá de la calle

Más

:illlmgmn vllr!2nl: su núcleo es un verbo (vivir bien)

SINTAGMA VERBAL

NUCLEO Complementos argumental •• No argumentales

Verbo Atributo I CD CI I CRsg I C. Ag. I C. Pred Suj Ceirc 1 1 Ceirc n

(pasiva)

· Slnlilgma preposiCional: consllluldo generalment" por una preposición más un sintagma nominal (la casa de mIs

amigos), pero también con otros sintagmas

SINTAGMA PREPOSICIONAL

ENLACE Término

Preposición SN SADJ I SADV

El hijo de mi amIgo Cara de buena I Después de ayer

Fig. 10. Plataforma Gramatical ELE. Ficha individual de Sintagmas

A MODO DE CONCLUSIÓN: LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA

Los itinerarios posibles de consulta son innumerables. Gran diversidad de conte­nidos se beneficiarían de una base como la que ofrece una PG siempre abierta a inte­rrogantes y necesidades de conocimiento gramatical. Pero los beneficios van incluso

454

PLATAFORMA GRAMATICAL DE APLICACIÓN EN LA EXPRESIÓN ESCRlTA COMO RECURSO EN EL CAMPUS ..•

más allá: pueden facilitar al alumno la exploración e interpretación autónoma de tex­tos no incluidos en la PG. En el ejemplo que hemos presentado, sólo habiendo com­prendido los conceptos de sujeto, predicado, complemento directo, indirecto, predica­tivo, complemento régimen, agente, etc. a través de la consulta previa del documento de Funciones Sintácticas y de las fichas respectivas en la PG, podrán aplicar conve­nientemente las siguientes reglas de puntuación que conciernen a las relaciones sirre­máticas, tal como se enuncian en la nueva Ortografia académica (2010: 313-315):

.... Es incorrecto escribir coma entre el grupo que desempeña la función de il!i!!!!. y el verbo de una

oración, incluso cuando el sujeto esta compuesto de varios elementos separados por comas: Mis

padres, mis 1105, mis abuelos me fel/citaron ayer .

.. Es incorreclo separar con una coma el verbo de aquellos complementos que vienen exigidos por su

significado léxico, como son el complemonto directo. el Indirecto. 01 predicativo, el de r~glmen v el

agente. (Salvo que Iras el verbo aparezca un inciso o cualquiera de los elementos que se aislan por

comas): Espero, hijo mto, una respuesta sensata.

Es necesario advertir que la elaboración de la PG exige tiempo y esfuerzo para la selección de la información relevante, el diseño y la redacción de materiales, la imple­mentación de los hipervínculos y los marcadores, etc. Sin embargo, tiene su compensa­ción ya que, además de dotar a los alumnos de ELE/L2 de una fuente directa, inmediata, para subsanar sus dudas cuando efectivamente 10 necesitan, evita al profesor muchas explicaciones que retrasan actividades y tareas necesarias y apremiantes. Otro de los bene­ficios inequívocos de trabajar con este recurso es que profesores y alumnos cuentan con una base de acuerdo terminológico gramatical muy útil, imprescindible para el deseable entendimiento en clase. Cuando los alumnos llegan al final del taller del microcuento, tras las consultas en la PG, son capaces de puntuar adecuadamente y de reelaborar su texto, pero también sabrán algo más de gramática, con un saber significativo y funcional.

BIBLIOGRAFÍA

CONGRESO DE EUROPA (2001): Marco común europeo de referencia para las lenguas: apren­dizaje, enseñanza, evaluación, Madrid: Secretaría General Técnica del MECD-Subdirección General de Información y Publicaciones, Anaya e Instituto Cervantes, 2002.

ELOSÚA, Marcelino y Julio PLÁGARO, (dirs.) (2000): Diccionario capital de la Nueva e@cono­mía, Madrid: LID Editorial Empresarial, 2" ed.

LURlA, A. R. 1985 (1975): Lenguaje y pensamiento, Trad. Barcelona: Martínez-Roca, 2" ed. QUILIS, Antonio y Joseph A. FERNÁNDEZ (2003): Curso de Fonética y Fonología Españolas.

Para estudiantes angloamericanos. Madrid: CSIC. Real Academia Española- Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Ortografía de la

lengua española, Madrid: Espasa. REGUEIRO RODRÍGUEZ, M". L. (2005): «Técnicas de comunicación en el aula», en Iniciación a

la docencia universitaria. Manual de Ayuda, Ma. del Carmen CHAMORRO PLAZA y P. SÁNCHEZ DELGADO, (coords.), Madrid: Instituto de Ciencias de la Educación de la UCM, cap. 7,179-207.

455

LA RED y SUS APLICACIONES EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

REGUEIRO RODRÍGUEZ, M'. L. (2008): «La evaluación por claves como parte del proceso de aprendizaje de la expresión escrita», S. PASTOR CESTEROS Y S. ROCA MARÍN (eds.), La eva­luación en el aprendizaje y la enseñanza del español como LE y L2, XVIII Congreso Internacional de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, Alicante: Universidad de Alicante, 511-526.

REGUEIRO RODRÍGUEZ, M' . L. (2008-2011): Plataforma Gramatical ELE. Campus Virtual Grado Hispanoalemán. Español Superior; Universidad Complutense de Madrid. (Plataforma Web CT)

REGUEIRO RODRÍGUEZ, M. L. (2011): «La compleja y rica relación entre texto y tipo de lectura». En Ruiz de ZAROBE, Y. y L. RUIZ DE ZAROBE, (eds.), (2011): La lectura en Lengua Extranjera. London: Portal Education, 32-100.

RICHARDS, J. C. y LOCKHART, C. (1998): Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de idiomas, Madrid: Cambridge University Press.

VIGOTSKY, L. S. 1987 (1943) : Pensamiento y lenguaje, Trad. Buenos Aires: La Pleyade. ZENOT lRAGI, Victoria (2011) : «Lectura asistida por ordenador y lectura on-line», La lectura en

Lengua Extranjera, London: Portal Education, 158-189.

456