plataforma de recursos humanos

32

Upload: hoangbao

Post on 11-Feb-2017

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plataforma de Recursos Humanos
Page 2: Plataforma de Recursos Humanos

T E C N I A E N E R O - A B R I L

2

Ficha técnica

370.733TTecnia/ Instituto Nacional de AprendizajeEdición especial del 40 aniversarioSan José, C.R: INA. 2005.

Publicación cuatrimestralSIN 1409-388 X

1. Formación profesional.

2. Publicación INA.

3. Inglés para centros de servicio

4. Cuarenta años de capacitación

continua.

5. Motor del Desarrollo.

6. Estudiantes ejemplares.

7. Nuevo Centro de Formación en la

Huetar Norte.

8. Centros de Formación del INA a nivel

nacional.

1. Instituto Nacional de Aprendizaje(Costa Rica)

ISSN 1409-388X

Instituto Nacional de Aprendizaje

El INA es el ente coordinador del Servicio Nacional de Capacitación y Formación Profesional enCosta Rica. Es una entidad autónoma, creada por la ley N. 3506 del 21 de mayo de 1965, reformadapor la Ley Orgánica N.6868 del 6 de mayo de 1983.

Visión

El Instituto Nacional de Aprendizaje promueve el desarrollo económico y social, contribuye almejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de las personas; asimismo propicia laproductividad y la competitividad empresarial e implementa acciones de formación profesional ycapacitación efectivas, innovadoras, flexibles, continuas, competitivas, sostenibles, integrales, conigualdad de oportunidades para todas las poblaciones, especialmente las que se encuentran endesventaja social (Acuerdo de Junta Directiva Nº 274-2002-JD adoptado en la sesión Nº 4019 del11 de noviembre de 2002).

Misión

El Instituto Nacional de Aprendizaje es un ente público que lidera, promueve y desarrolla acciones deinvestigación para la formación profesional y capacitación, dirigidas a la fuerza laboral, empresarial ysociedad civil, en especial a las poblaciones más desfavorecidas y que faculten a las personas para eltrabajo productivo, la continuación de estudios de nivel superior y la generación de empresas.

Lo anterior mediante la organización y coordinación del Sistema Nacional de Formación Profesional,la vinculación con entes públicos y privados tanto nacionales como internacionales, la generación dealianzas estratégicas con empresas y el desarrollo de los diferentes sectores productivos del país, deforma sostenible, con alta calidad y competitividad. (Acuerdo de Junta Directiva Nº 274-2002-JDadoptado en la sesión Nº 4019 del 11 de noviembre de 2002).

Política de calidad

El Instituto Nacional de Aprendizaje, en el marco del Sistema Nacional de Capacitación y FormaciónProfesional, en articulación con la Educación Nacional, coordina, promueve y desarrolla los serviciosde aprendizaje, formación, capacitación y certificación para las personas de todos los sectoreseconómicos y sociales, prioritariamente las que se encuentran en desventaja social.

Asimismo, provee servicios de asistencia técnica y acreditación para el desarrollo yfortalecimiento de las empresas, organizaciones sociales e instituciones públicas.

Esto mediante el cumplimiento de los requisitos y el mejoramiento continuo del sistema de gestiónde la calidad, con el fin de aumentar la satisfacción de las necesidades y requerimientos de laspersonas usuarias. (Acuerdo de Junta Directiva Nº 040-2005 JD adoptado en la sesión Nº 4175del 14 de marzo de 2005)

Valores institucionales

Calidad Lealtad Trabajo en Equipo

Eficiencia Solidaridad Etica

Productividad Respeto Comunicación

Orden Responsabilidad Iniciativa

Limpieza Puntualidad Creatividad

Mejoramiento continuo Compromiso Liderazgo

Acciones Formativas de Mecánica deVehículos Livianos

1965-2005. Sede Central INA La Uruca.

Centro de Desarrollo Tecnológico en Autotrónica

Page 3: Plataforma de Recursos Humanos

Consejo EditorialRóger Rodríguez Campos, Lorena Sibaja SaboríoMarco Acosta Nassar, Flor Elieth Umaña FernándezEdoardo Olmos Campos, María del Carmen Rojas Rojas

Las ideas y opiniones contenidas en los artículos publi-cados son responsabilidad de cada persona autora y noreflejan necesariamente las del INA. La reproduccióntotal o parcial de cualquier forma de los artículosimpresos, es permitida con la condición de que semencione la fuente, la autoría y se envíe copia alConsejo Editorial.

Corrección de EstiloManuel Barrientos Marín

Revisión del lenguaje incluyenteFlor Elieth Umaña Fernández, Asesoría de la Mujer

Diseño, diagramación e impresiónImprenta, Litografía Faroga

Correspondencia y Suscripción gratuitasEsta es una publicación gratuita, que se puede

obtener en la Sede Central del INA, en la Uruca,directamente en la Unidad de Servicio al Usuario

• Teléfonos directos: (506) 232-8421 210-6307 / 210-6653

• Teléfono Central: (506) 232-4422 Exts. 6307 / 6653

• Fax: (506) 232-6838. • Apartado Postal: 5200-1000

San José, Costa Rica • Correo Electrónico: [email protected]

Publicación cuatrimestral del Instituto Nacional de Aprendizaje

T E C N I A E N E R O - A B R I L

3

El pasado 31 de marzo, el Presidente de laRepública, Dr. Abel Pacheco, inauguró oficialmenteel Programa de Técnico (a) en Inglés Conver-sacional para la Atención de Centros de Servicio,en la Plaza Turcios, ubicada en Barrio Don Bosco.

Al acto asistieron el Lic. Róger Carvajal,Presidente Ejecutivo del INA, el señor EmanuelHess, Director Ejecutivo a.i. de CINDE, el señorLindberg Araya, Gerente de Recursos Humanosde Maersk Americas, así como miembros delGabinete, rectores de las universidades,miembros de los Comités Consultivos de Cúpula,de Enlace y empresarios de diversos centros deservicio, así como alrededor de 1500 estudiantesque participarán en el Programa.

Este es un novedoso programa que busca capacitaren inglés a cientos de jóvenes con el propósito debrindar soporte a las operaciones cotidianas de losCentros de Servicio (Call Centers, Shared Services,y Back Office) en el país.

Esta iniciativa es fruto de una alianza estratégicaentre el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), laCoalición de Iniciativas de Desarrollo (CINDE) ydiversas empresas multinacionales, tales comoProcter & Gamble, Sykes, Supratelecom, WesternUnion, IBM y Maersk Ameritas, donde losestudiantes harán sus pasantías.

“Este nuevo programa de formación profesionalaumentará el nivel de inglés de la población jovencostarricense por medio de la adquisición decompetencias lingüísticas y valores culturales”,manifestó el Dr. Abel Pacheco, Presidente de laRepública.

Dicho programa tiene una duración total de 931horas y consta de 13 módulos e incluye dosprácticas supervisadas de 35 horas cada una endiferentes Centros de Servicio. El INA realizó elproceso de selección en febrero anterior, a la citaacudieron más de 2.000 personas, de las cuales1550 cumplieron con los requisitos, de estas1075 se especializarán en inglés para centros deservicios y el resto llevarán inglés técnicoconversacional.

“Este programa va directamente destinado a crearcondiciones para mejorar la calidad de vida de laspersonas trabajadoras costarricenses y susfamilias e incrementar los niveles decompetitividad del país”, aseguró el Lic. RógerCarvajal, Presidente Ejecutivo del INA.

Las clases se imparten en los Centros deFormación Profesional Don Bosco, en PaseoColón, y en los de Alajuela, Grecia, Heredia,Naranjo y en la Ciudad Tecnológica MarioEchandi Jiménez, en el Coyol de Alajuela.

Las perspectivas de empleo para los técnicos (as)que se egresen de este programa son muyoptimistas. En la actualidad existen 34 compañíasdel sector servicios en el país y las proyeccionesindican que en los próximos cuatro años sepodrían generar entre cuatro y cinco mil nuevospuestos de trabajo.

María del Carmen Rojas Rojas DirectoraRevista Tecnia

DE LA DIRECCIÓNInició programa de Inglés para la atención

de Centros de Servicio

Contenido

2 Visión y misión del INAFicha catalográfica

3 De la DirecciónInició programa de Ingléspara la atención de Centros deServicio

4 EditorialINA presente en el Ingenio Quebrada Azul

5 PortadaCuarenta años de capacitación continua

Motor del desarrolloEstudiantes ejemplares

INA dijo SI a la Región Huetar Norte

SeparataCentros de Formación a nivel nacional

Page 4: Plataforma de Recursos Humanos

La relación entre el Instituto Nacionalde Aprendizaje y el Ingenio QuebradaAzul se remonta 12 años atrás. Dichocontacto se inició gracias al espíritu

visionario de la Gerencia de aquel entonces,que al igual que hoy, tienen muy claro que elaprendizaje y la capacitación continuos delrecurso humano son prioridad.Conservadoramente se calcula que más de200 personas han asegurado o ampliadosus horizontes dentro de la empresa graciasa los cursos impartidos por el INA.

El Ingenio Quebrada Azul es una empresa decapital cien por ciento tico que se dedicadesde hace más de 40 años a la producciónde azúcar de caña. Anualmente se producen360 mil bultos de 50 kilogramos cada uno. Elproducto es comercializado por la Liga Agrí-cola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA).Recientemente hemos ampliado las activida-des con la producción de naranja y ganadería.

EL punto más alto de la actividad anual en laempresa lo marca el período de zafra oproducción de azúcar. Esta etapa, por logeneral, inicia la segunda o tercera semana deenero. A partir de ahí, son 110 días de zafra, lacual se puede alargar entre 3 meses y medioy cuatro meses, dependiendo de las condi-ciones climáticas. El personal de planta entiempo de zafra oscila entre 300 y 400 perso-nas. El resto del tiempo el recurso humano dela empresa no sobrepasa las 200 personas.

El INA ha sido fundamental en el proceso decrecimiento del Ingenio Quebrada Azul,tanto en la parte formativa, como en el áreaeconómica. Hemos recibido capacitación enla mayoría de las especialidades.Obviamente le damos prioridad al personalde planta, aunque no dejamos de lado lapoblación ocasional.

Entre las capacitaciones impartidas por elINA sobresalen las siguientes: Control demotores, Soldadura de arco con electrodo

revestido, Mecánica básica paraconductores (as), Electro neumática,Fontanería, Hidráulica, Mantenimiento,Mecánica de precisión, Servicio a laclientela, Autocad, Control de calidad,Drenaje de suelos, Electrotecnia, Informá-tica, Matemática básica, Control de mante-nimiento, Métodos de Almacenamiento,Automatización Industrial, Control deMotores, Trazo, Soldadura industrial,Soldadura artesanal, Banco básico, Tornero(a) mecánico (a) y Frezador (a) mecánico (a).

Generalmente el personal docente del INA setraslada a la empresa para impartir los cursos.Se dispone de un aula especialmenteacondicionada con los equipos másmodernos para apoyar el proceso decapacitación. Los equipos del ingenio están adisposición del estudiantado para que haganlas prácticas. En los últimos años hemosdependido exclusivamente del INA parainstruir al personal. Mantenemos una estrecharelación con el personal del INA a través de laUnidad Regional Huetar Norte.

Desde hace seis años integro el Comité deEnlace como representante del sectoragroindustrial. En esta oportunidad nopuedo dejar de referirme al nuevo Centro deFormación Profesional de la Marina, queserá de mucho provecho para la empresa enparticular y para la zona en general. Laoferta formativa del INA en la región seampliará considerablemente, lo quepermitirá que más personas sancarleñastengan opción a la superación profesional através de la capacitación. Actualmenteestamos negociando con la Unidad Regionaldel INA la flexibilización de los horariossobre todo en el período de zafra. Lo ideal esque nos impartieran cursos con horarios apartir de las 6:30 de la noche.

En el Ingenio Quebrada Azul nospreocupamos no solo por las necesidadesde capacitación propias de la empresa, sino

de la comunidad en general por lo queperiódicamente recibimos estudiantes querealizan su práctica supervisada. Cuando elINA nos asigna un curso siempre invitamosa participar al menos a 2 habitantes de lazona y a 2 empresas vecinas.

La calidad del personal docente esampliamente reconocido. Su trabajo enalgunos casos va más allá de impartir laslecciones; muchas veces nos asesoran en larealización de algunos trabajos especiales.

La automatización de los equipos es unarealidad en la empresa, por ello, dentro delas necesidades de capacitación quetenemos para este año, sobresale el área deelectrónica y todo lo relacionado conprogramación de PLC.

Los únicos requisitos que solicitamos a laspersonas para ingresar a trabajar al IngenioQuebrada Azul es una buena disposición yganas de aprender. A partir de ahí ydependiendo del puesto en que vaya atrabajar se le empieza a capacitar de acuerdoa su capacidad y a las necesidades quetenga la empresa.

Desde su creación, en 1960, la empresaapostó a la educación. Sin duda ha sidonuestra mejor inversión. Prueba de ello esque todo el personal que labora en el IngenioQuebrada Azul es oriundo de la zona, esonos llena de orgullo y nos indica que vamospor buen camino...

Marvin Santamaría Rodríguez

Encargado de Mantenimiento

Ingenio Quebrada Azul

Correo electrónico

msantamarí[email protected]

T E C N I A E N E R O - A B R I L

4ARTICULO DE OPINION

INA presente en el Ingenio Quebrada Azul

Page 5: Plataforma de Recursos Humanos

RESUMEN

Desde 1965 el INA brinda capacitacióny formación profesional a los diversossectores de la sociedad costarricensecon el fin de impulsar el desarrolloeconómico y contribuir con elmejoramiento de las condiciones devida y de trabajo de todas laspoblaciones, especialmente las que seencuentran en desventaja social.

El deseo de superación no tiene límites,máxime en un país como Costa Ricaque desde hace 40 años cuenta conuna de las entidades de mayor

repercusión, tanto social como educativa: elInstituto Nacional de Aprendizaje.

Desde su creación en 1965, el INA seconvirtió en ágil y eficaz respuesta a lasnecesidades de capacitación de la mano deobra calificada, promoviendo la educacióntécnica entre todos los sectores de lapoblación, tanto urbana como rural.

El INA busca ser una institución completa.No solo ofrece una amplia gama deposibilidades formativas a lo largo y anchodel país, sino que todas sus accionesformativas son gratuitas y cuenta conmodernos equipos para el aprendizaje,apoyo docente personalizado y acceso a unsistema de becas para la población deescasos recursos económicos.

Los programas de formación se caracterizanpor el concepto de integralidad, o sea, no selimitan a la transmisión teórico-práctico deun área en particular, sino a formar personastrabajadoras calificadas en ocupacionesconsideradas universales o de aplicacióncomún en varias actividades económicas,integrándolas a un proceso productivo. Porejemplo, una persona electricista industrialpodrá aplicar sus conocimientos en laindustria textil, del plástico o en la química.

Antecedentes

La creación del Instituto Nacional deAprendizaje, el 21 de mayo de 1965,obedeció a la iniciativa de un grupo depersonas costarricenses, encabezadas por elDr. Alfonso Carro Zúñiga, preocupadas porsolucionar, por un lado la educación demiles de jóvenes provenientes de la claseobrera que por carecer de recursos, nopodían acceder a la educación formal, y por

T E C N I A E N E R O - A B R I L

5ARTICULO DE PORTADA

Instituto Nacional de AprendizajeCuarenta años de

capacitación continua

Carmen Rojas Rojas. Instituto Nacional de Aprendizaje.

Unidad de Servicio al Usuario

Fecha: Noviembre 2004

Correo electrónico:[email protected]

Page 6: Plataforma de Recursos Humanos

otro, apuntalar el desarrollo económico dela época, con un modelo de desarrollobasado en la sustitución de importaciones,mediante un proceso de aceleradaindustrialización.

Antes de constituirse el INA, el aprendizaje delos oficios en Costa Rica se daba por iniciativade organizaciones religiosas o grupossociales, pero su existencia era efímera ycuando surgían iniciativas privadas, como enel caso de las ramas comerciales,funcionaban descoordinadamente y sinningún control estatal.

La capacitación de la población trabajadora,en ese entonces, respondía más a lainiciativa de particulares y de las mismasempresas, que al desarrollo de programasgubernamentales. Los diagnósticos sobre laoferta de mano de obra calificada revelabanque gran número de costarricensesadquirían su adiestramiento para el trabajocomo resultado de la experiencia práctica yde los estudios autodidactas.

La razón decisiva para el surgimiento del INAfue la búsqueda de un esquema institucionalinnovador, que diera respuesta adecuada a lasnecesidades de mano de obra de alta calidad–sobre todo a nivel de personas operariascalificadas y semicalificadas- requerida conurgencia para apoyar el proceso de indus-trialización que se iniciaba. Sin lugar a dudas,el aprendizaje institucionalizado y sistemati-zado de los oficios en Costa Rica, en todassus modalidades, nació al crearse el INA.

En 1959 se constituyó la Oficina deCapacitación Social y Aprendizaje (OCSA),que sembró la semilla de la cual surgió el INAaños más tarde, en 1965. Dicha dependenciaestaba adscrita al Ministerio de Trabajo yBienestar Social y se encargaba de controlar ydar seguimiento al aprendizaje en lasempresas por medio de contratos, impulsócursos de capacitación en las empresas y encoordinación con los colegios vocacionalesen muy variadas especialidades.

A pesar de tener una función de vigilancia yasesoría a empresas y personas aprendices,se detectó, con el crecimiento del país, queel mercado laboral estaba desprovisto demano de obra calificada. Se hizo urgente

habilitar a las personas jóvenes en, almenos, los fundamentos de un oficio paraque pudieran incorporarse a la poblacióneconómicamente activa. La Oficina deCapacitación Social y Aprendizaje requeríade recursos económicos propios y un marcolegal apropiado para cumplir a cabalidad laenorme tarea de formar la poblacióntrabajadora que los sectores productivosdemandaban en esa época. En ella germinóla institución nacional de formaciónprofesional. Su personal y sus bienesconstituyeron el primer patrimonio del INA.

Gestor del INA

El Dr. Alfonso Carro Zúñiga, Ministro deTrabajo y Bienestar Social durante el Gobiernode don Francisco J. Orlich Bolmarich (1962-1966) tuvo la visión histórica, la sensibilidadsocial y la decisión política para comprenderla urgente necesidad de poner en marcha unprograma permanente de formación derecursos humanos en función del desarrolloeconómico y social del país, para ello se debíacontar con un organismo o entidad que seencargara de la formación profesional enCosta Rica, atendiéndola en forma moderna ycentralizada.

Don Alfonso redactó personalmente elproyecto de ley de creación del INA. Planteóla idea a las altas esferas nacionales; paraello tomó en cuenta las experiencias de otraslatitudes, obtuvo el apoyo de gobiernosamigos, sobre todo de Israel y España,quienes se manifestaron dispuestos abrindar asistencia técnica y cuantificó lasnecesidades del país en ese momento yplasmó todo en un proyecto de ley para lacreación del Instituto Nacional deAprendizaje que presentó a la AsambleaLegislativa en noviembre de 1964.

De primera entrada el proyecto suscitósimpatía en unos sectores de la sociedad ydesagrado en otros. Se le hicieron grancantidad de ajustes al documento originalhasta que después de un ingente trabajo denegociación y un notable esfuerzo deconvencimiento fue aprobado en primerdebate el 5 de mayo de 1965. Diez díasdespués recibió el tercer debate, esfinalmente aprobado, y se convierte en Leyde la República el 21 de mayo de 1965.

El INA fue concebido como una entidad decapacitación, independiente del sistemaformal de educación, dotada de autonomía ycon ágiles mecanismos de comunicacióncon el mercado de trabajo. Sufinanciamiento se basó en la recaudaciónpor parte de las empresas –públicas yprivadas- de un porcentaje fijo de la planillay su conducción se confió a un equipomultisectorial en el que participaronrepresentantes de los grupos directamenteinvolucrados: sector trabajador, sectorempleador y Gobierno.

En sus inicios este servicio público fuedirigido fundamentalmente al sistema deaprendizaje para la población jovenadolescente, no obstante, se estableció laobligación de incrementar la formaciónprofesional de personas adultas, con el finde contribuir al desarrollo económico y amejorar las condiciones de vida de lapoblación costarricense.

Inauguración

Las primeras instalaciones del INA seinauguraron el 27 de noviembre de 1965donde funcionó anteriormente el Dormitorioinfantil Domingo Soldatti, en San Sebastián.Hacia finales de 1967 se van cristalizandosistemas, métodos y técnicas de formaciónprofesional.

T E C N I A E N E R O - A B R I L

6Cuarenta años de capacitación continua

Page 7: Plataforma de Recursos Humanos

Aprendizaje, No. 3506”. Mediante esta ley, elEstado costarricense aumentó los recursosfinancieros; amplió el ámbito de acción,flexibilizó las posibilidades de funciona-miento; aseguró que tanto el sectorempresarial como la población trabajadoraparticipara en las decisiones políticas, asícomo en la elaboración de programas yevaluación de sus actividades mediante lacomposición tripartita de la Junta Directiva dela institución y la creación de Comités deEnlace con personas empresarias ytrabajadoras. La ley reconoció además, que laformación profesional de las personas para eltrabajo productivo no solo es parteimportante del sector laboral, sino queconforma también el instrumental educativode que dispone el país. Es así como seincluyeron, en la Junta Directiva del INA, a losministros y/o ministras de Trabajo ySeguridad Social y de Educación Pública.

Esta ley estuvo en vigencia por 17 años,hasta que fue reformada por la No. 7983,denominada “Ley de Protección alTrabajador “ publicada el 18 de febrero del2000, la cual introdujo cambios en elartículo 89, básicamente en los aspectosrelativos al financiamiento institucional.

El 17 de mayo del 2002 fue aprobada la“Ley de Fortalecimiento de las pequeñas yMedianas Empresas N. 8262, (PYMES) lacual adiciona importantes cambios a la LeyOrgánica del INA, debiendo brindarasistencia técnica, programas de formación,consultoría y capacitación para mejorar lacompetitividad de las pequeñas y medianasempresas. También tenía bajo sujurisdicción diseñar, elaborar y ejecutarprogramas de capacitación y formaciónprofesional, tendientes a satisfacer lasnecesidades del sector empresarial formal, obien procurar su formalización.

Con fundamento en esta ley se dotó alInstituto de las facultades idóneas parapropiciar el desarrollo de nuevos empleos,fomentar la creación de nuevas empresas yfortalecer las existentes. Se pretendía lamejora continua del sector productivocostarricense en términos de rendimiento ycalidad de los procesos de producción, conel fin de elevar la competitividad y lograr lainserción plena a los mercadosinternacionales, brindando a la vez nuevasoportunidades de trabajo para la población.

T E C N I A E N E R O - A B R I L

7Cuarenta años de capacitación continua

El 17 de enero de 1968 se colocó la primera piedra de lo que sería el nuevo edificio del INA,ubicado en una extensa propiedad en La Uruca. Dicha finca, de 27 hectáreas, era propiedadde la Caja Costarricense del Seguro Social. El costo inicial de la primera etapa ascendió a2.695.000.00 colones y comprendió la edificación de 16 aulas y 16 talleres, para impartircursos de Mecánica de Vehículos, Construcciones Industriales y Electricidad.

El 1 de abril de 1969 se efectuó el traslado de la sede central del INA a las nuevasinstalaciones en la Uruca. El 28 de abril de 1969 inició el programa de Aprendizaje, con unaduración de 3 años y dirigido a jóvenes entre 15 y 18 años, en las especialidades deMecánica General, Estructuras Metálicas, Soldadura y Electricidad.

Legislación

El 10 de octubre de 1975 se promulgó la Ley No.4903 que desarrollaba “in extenso” el sistemanacional de aprendizaje, para “la formación profesional metódica y completa de la poblaciónadolescente, durante períodos previamente fijados tanto, en centros de formación como enempresas, para hacerla apta en el ejercicio de ocupaciones calificadas y clasificadas para cuyodesempeño han sido y podrían ser contratadas” (La Gaceta No.240), lo anterior siempre bajo lacompetencia del Instituto Nacional de Aprendizaje. La Ley de Aprendizaje suprimió las normasque el Código de Trabajo contenía en materia de Aprendizaje, al derogar el Capítulo Décimo delTítulo Segundo “Del Trabajo de los Aprendices”.

En mayo de 1982 se planteó la iniciativa de impulsar una nueva legislación que modernizarala vigente en materia de formación profesional. Se preparó así un importante anteproyectode reforma general a la Ley de creación del INA, para adaptarla a las nuevas concepciones ynecesidades de la época.

El 13 de setiembre de 1982 el Poder Ejecutivo por mediación del Lic. Guillermo Sandoval,Ministro de Trabajo y Seguridad Social, presentó el proyecto de Ley Orgánica del INA a laAsamblea Legislativa. Este se publicó en La Gaceta N. 199 del 18 de octubre. Este proyectocontemplaba que el INA sería un ente autónomo, con personalidad jurídica de derechopúblico y patrimonio propio. Contemplaba que su Junta Directiva la integrarían en formatripartita: Poder Ejecutivo, personas empleadoras y trabajadoras. Además, se detallaban lasfuentes fijas para su financiamiento.

Posteriormente, se dictó la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Aprendizaje, No.6868 del6 de mayo de 1983, que sustituyó la referida “Ley de Creación del Instituto Nacional de

Page 8: Plataforma de Recursos Humanos

De esta forma se generan nuevasherramientas para enfrentar, de manera másexitosa, un modelo de desarrollo económico ysocial cada día más integrado y competitivo.Entre ellas se encuentra el ProgramaUniversidad para el trabajo (UTRA), quesurgió como respuesta a un compromisoestablecido en el Plan Nacional de Desarrolloy cuyo objetivo es que la persona graduadadel INA pueda continuar sus estudiossuperiores en los colegios universitarios,universidades e Instituto Tecnológico,mediante el desarrollo de un sistema dearticulación, homologación y reconocimientode programas, planes de estudio u otrasactividades académicas.

La Universidad para el Trabajo tiene comoobjetivo la articulación de la educación, lacapacitación y formación profesional para eldesarrollo de los recursos humanos, creandoprioritariamente oportunidades a las personasen condiciones de pobreza, para su ingreso almundo del trabajo. De igual forma impulsa elfortalecimiento empresarial y el desarrollolocal, aumenta la cobertura de capacitación ypermite un uso eficiente de la capacidadinstalada (infraestructura, maquinaria, equipoy recurso humano).

Un resultado concreto de la UTRA es elPrograma de Técnico (a) en InglésConversacional para la atención de Centrosde Servicio, inaugurado a finales del mes demarzo pasado, por el Presidente de laRepública Dr. Abel Pacheco de la Espriella.

Un total de 1500 estudiantes se capacitaránpara superar el reto de dominar un segundoidioma y ponerse en condiciones decompetir y triunfar en el mercado laboralcostarricense. Como parte de lametodología de enseñanza las personasparticipantes realizarán pasantías enempresas tan prestigiosas como Procter andGamble, Sykes, Maerks Américas,Supratelecom, IBM y Wester Union.

Este programa es fruto de una alianzaestratégica entre instituciones del Gobierno,empresas privadas y organismos no guber-namentales para asegurarle a la poblacióntrabajadora una oportunidad de formarse ytriunfar, y también, para ayudar a Costa Rica asuperar una debilidad comparativa.

internacional, el INA sea considerado comouna institución de excelencia en cuanto apolíticas, sistemas, métodos y modalidadesde formación profesional. Es frecuente lacooperación técnica que brinda el INA ainstituciones de formación profesional deotros países. Recibe al personal en cursos yseminarios realizados directamente o encooperación con organismosinternacionales o gobiernos amigos: elCINTERFOR, la OIT, la Fundación Alemanapara el Desarrollo Internacional, la Agenciapara el Desarrollo Internacional (AID) y losgobiernos de Alemania, Suiza y Holanda.

El INA tiene vigentes programas y conveniosde cooperación técnica con instituciones deformación profesional a nivel internacional,entre ellas el Instituto Salvadoreño deFormación Profesional (INSAFORP); elServicio Nacional de Capacitación y Empleo(SENCE), en Chile; el Servicio Nacional deAprendizaje Industrial (SENAI), en Brasil; elInstituto Nacional de Cooperación Educativa(INCE), en Venezuela; el Instituto Nacionalde Formación Técnico Profesional(INFOTEP), en República Dominicana, elInstituto Nacional de Formación Profesional(INAFORP), en Panamá.

La suscripción de convenios nacionales entreel INA y otras instituciones ha sido una forma

T E C N I A E N E R O - A B R I L

8Cuarenta años de capacitación continua

Alianzas estratégicas

En cumplimiento de sus políticasinstitucionales, a lo largo de estas cuatrodécadas se han firmado innumerablesconvenios de cooperación con gobiernos einstituciones amigas, que buscan desarrollarproyectos conjuntos de capacitación,asistencia técnica, investigación,transformación técnica e intercambio deexperiencias que coadyuven en los procesosproductivos de los sectores económicos.

Entre ellos es importante destacar la coope-ración técnica recibida por parte de la Organi-zación Internacional del Trabajo (OIT); elPrograma de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD); el Centro Interamericanode Investigación y Documentación sobreFormación Profesional (CINTERFOR), la Agen-cia Internacional para el Desarrollo, de U.S.A.(AID), el Gobierno Real de los Países Bajos, losgobiernos de Israel, Japón, Repú-blica deTaiwán, Corea, Alemania, Suiza, España, ReinoUnido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Sehan suscrito convenios de reciprocidad coninstituciones de alto nivel de Chile, Brasil,Perú, Guatemala, Panamá, Hon-duras,República Dominicana y Ecuador, entre otras.

El desarrollo alcanzado hasta ahora es unfactor determinante para que, a nivel

Page 9: Plataforma de Recursos Humanos

de agilizar los programas, respondiendo exactamente a las necesidades de proyectosespeciales. El aprovechamiento de infraestructura y de recursos técnicos que poseen otrasinstituciones del país, ha llevado al INA a ampliar su política de coordinación institucional. Deeste modo ha logrado extender su campo de acción, permitiéndose así capacitar y formar cadavez más mano de obra calificada. En estos años se han firmado convenios y cartas deentendimiento con cientos de instituciones públicas y privadas.

El INA hoy...

Toda la población costarricense, sin importar sexo, condición social, zona de procedencia oedad, encuentran en el INA diversas modalidades de capacitación en áreas técnicas como:formación inicial, complementaria, talleres públicos, asesoría técnica a las empresas ycomunidades y la certificación profesional.

La formación Inicial o Habilitación es un sistema educativo de corta duración, destina-da ajóvenes y personas adultas sin cono-cimientos o experiencia previa en el oficio.

La formación Complementaria está dirigida a personas con ocupación específica, grado deconocimientos previos en la materia y experiencia laboral significativa en el ramo. Así laspersonas participantes adquieren mayores destrezas y tienen acceso a los adelantostecnológicos en su área de trabajo.

Para las personas del sector informal que requieren una actividad productiva concretaexisten los Centros de Formación Talleres Públicos. Éstos son abiertos, desescolarizados,participativos y de formación-producción: la población estudiantil pone sus objetivos deaprendizaje, horario y avanza a su propio ritmo, manejando los elementos teóricos junto alos prácticos.

Las empresas y comunidades también se benefician directamente con el INA mediante lasacciones móviles. En estos casos la institución realiza un diagnóstico de las necesidadespropias del lugar, para posteriormente desplazar al personal docente.

La certificación profesional es otro mecanismo para asegurar la excelencia en la mano deobra costarricense. Mediante una evaluación técnica realizada por docentes de la entidad, seotorga un reconocimiento formal de la experiencia, conocimientos y destrezas de la persona

T E C N I A E N E R O - A B R I L

9Cuarenta años de capacitación continua

estudiante, independientemente de la formacomo hayan sido adquiridos. Aquellaspersonas que no satisfacen plenamente losrequisitos para esta convalidación, recibenla capacitación necesaria con los cursosregulares de complementación.

Con estas iniciativas y los planes enejecución el Instituto Nacional deAprendizaje, se consolida como la mejoropción educativa técnica para la poblacióncostarricense quien verá coronados susesfuerzos de superación con el acceso a unamejor calidad de vida, poniendo de paso, sugrano de arena en el desarrollo nacional.

Transformación institucional

El año 1995 fue clave para el INA pues seejecutó el proceso de transformacióninstitucional con miras a superar lasrigideces observadas en el esquemaorganizativo. La administración superior, enconcordancia con las políticas emanadas dela Junta Directiva, se abocó a la definición deun nuevo modelo de organización yfuncionamiento que permitiera dar unarespuesta ágil y oportuna a las demandas delsector productivo y del país en general.

El Proyecto de Transformación Institucionalfue aprobado por el Ministerio deTransformación del Estado y por elMinisterio de Planificación y PolíticaEconómica y contó con la resoluciónpositiva del Tribunal del Servicio Civil confecha 3 de noviembre de 1995.

Como parte del proceso de transformación secrearon nuevas modalidades de capacitacióncon el propósito de ampliar la oferta deacciones formativas en aquellas especiali-dades en las cuales el INA no ha habíaincursionado y para aumentar la capacidad derespuesta en las especialidades donde lademanda era mayor que la oferta institucional.

La modernización institucional implicó, nosólo la adopción de un nuevo modelo deorganización, sino el establecimiento depolíticas novedosas para que el INA elevaralos estándares de calidad y fortaleciera losservicios de capacitación en todos lossectores económicos, especialmente pormedio de alianzas con el sector privado.

Page 10: Plataforma de Recursos Humanos

Autoridades Superiores

Róger CarvajalPresidente Ejecutivo

Ricardo Arroyo YannarellaGerente General

William Alvarado BogantesSubgerente Técnico

T E C N I A E N E R O - A B R I L

10Cuarenta años de capacitación continua

Estructura organizativa

La estructura actual del INA promueve una organización por procesos, de servicio a laclientela, donde cada gestión de la institución tiene una persona usuaria definida y esresponsable de satisfacer sus necesidades dentro de un marco de responsabilidad total. Estaconformada por seis niveles o áreas de competencia:

1. Autoridades superiores

Este nivel consta de las siguientes unidades:

a. Junta Directiva: tiene por objetivo primordial fijar políticas en el contextonacional.

b. Presidencia Ejecutiva: máxima autoridad jerárquica dentro de la institución yes quien preside la Junta Directiva.

c. Gerencia General: responsable del cumplimiento y el funcionamiento de laspolíticas y directrices emanadas de la Junta Directiva. Se compone de laSubgerencia Administrativa y la Subgerencia Técnica.

2. Asesoría de la Presidencia Ejecutiva y la GerenciaEncargada de asesorar a las autoridades superiores en la toma de decisiones, brindarrecomendaciones y sugerencias que buscan perfeccionar el accionar institucional. Estáconformada por las siguientes dependencias:

a. Auditoríab. Unidad de Desarrollo y Estadísticasc. Programa de Aseguramiento de la Calidadd. Contraloría de Serviciose. Asesoría Legalf. Asesoría de Comunicación Institucionalg. Asesoría Formación Profesional de la Mujer

3. Gestión de Formación yServicios TecnológicosSu objetivo es proporcionar a lasempresas transferencia tecnológica,asistencia técnica, informacióntecnológica, desarrollar proyectos,prototipos y brindar información ycapacitación profesional especializada alos sectores productivos, para procurarelevar su calidad, su productividad y sucompetitividad. Está integrada por lapersona encargada de la gestión, docenúcleos tecnológicos, la Unidad deServicio al Usuario (USU) y la Unidad deTecnología de la Formación (UTEFOR).

a. Núcleos de Formación y ServiciosTecnológicos: responsables de lainvestigación de necesidades deformación profesional y transferen-cia tecnológica, ejecución, diseño yevaluación de programas de forma-ción profesional y capacitación.

Page 11: Plataforma de Recursos Humanos

Fruto del Proyecto de Transformación Institucional, llevado a cabo en 1995, seconstituyeron 12 núcleos con sus respectivos subsectores.

Agropecuario: Fitotecnia, Zootecnia, Forestales y ambiente, Tecnología de suelos yagua, Mecanización agrícola, Gestión empresarial para el sector agropecuario.

Comercio y Servicios: Administración, Contabilidad y finanzas, Informática, Gestiónsecretarial, Imagen, Formación de formadores (as), Locución, Mercado y ventas, SaludOcupacional, Producción. Area funcional: Inglés.

Industria Alimentaria: Conservación de frutas y hortalizas, Panificación,Preparación y manipulación de alimentos, Procesamiento de productos cárnicos,Procesamiento lácteos, Chocolatería y artículos de confitería.

Industria Gráfica: Preprensa, Impresión offset, Impresión serigráfica, Impresiónflexográfica.

Mecánica de Vehículos: Vehículos livianos, Vehículos pesados, Maquinariapesada, Maquinaria agrícola.

Metal Mecánica: Construcciones metálicas, Enderezado y pintura, Mantenimientomecánica industrial, Mecánica de precisión, Moldeo y fundición de aleacionesmetálicas.

Náutico Pesquero: Construcción naval, Mecánica naval, Navegación y pesca, Pescadeportiva y submarinismo, Procesamiento de recursos marinos, Acuicultura.

Procesos Artesanales: Artesanía en cuero, Artesanía en madera, Artesanía general,Bordado, Calzado, Peluquería y estética.

Sector Eléctrico: Electricidad, Refrigeración, Electrónica, Telemática yMicroelectrónica.

Tecnología de Materiales: Industria de la construcción, Industria de la madera yafines, Industria del plástico, Gestión ambiental.

Textil: Confección industrial de ropa, Mecánica de máquinas textiles, Produccióntextil.

Turismo: Gastronomía, Hospedaje, Servicios Turísticos.

Unidad de Servicio al Usuario (USU): responsable de normalizar los servicios ala persona usuaria que se ejecutan desconcentradamente a nivel nacional. Coordina ypresta los servicios a la persona usuaria interna y externa en la sede central delInstituto. Incluye 3 procesos: Registro y Bienestar Estudiantil, Información y Bibliotecae Intermediación de Empleo.

Unidad de Tecnología de la Formación (UTEFOR): permitirá mediante lautilización de las tecnologías de la información y comunicación (tic’s) la transformaciónde los centros de enseñanza y de formación en centros polivalentes de adquisición deconocimientos accesibles a todas las personas, así como, la dotación y formación desu personal docente utilizando para ello la plataforma de internet avanzada.

4. Gestión Compartida

El objetivo es ejecutar la gestión del INAcomo ente rector del Sistema Nacionalde Capacitación y Formación Profesio-nal. Consta de las unidades que sedetallan a continuación:a. Acreditaciónb. Certificaciónc. Contratación de Servicios de

Capacitaciónd. Formación Dual y Centros

Colaboradores

5. Gestión Regional

Su propósito es promover y desarrollarla desconcentración regional de losservicios de formación y capacitación,que ofrece la institución a nivel nacionalpara una adecuada atención. Cadaunidad regional organiza, ejecuta ycoordina las acciones de capacitaciónde su zona de influencia, y como tal,tiene la responsabilidad de satisfacer lasnecesidades de su región, con elobjetivo de propiciar el desarrolloeconómico y social de la zona.

En la actualidad el INA cuenta con sieteunidades regionales denominadas:Central Oriental, Central Occidental,Chorotega, Brunca, Huetar Atlántica,Huetar Norte y Pacífico Central. A suvez, éstas tienen a su cargo Centros deFormación, para impartir accionesformativas en su área de influencia.

6. Gestión de Normalización yServicios de Apoyo

Es la responsable de brindar los serviciosde apoyo necesarios para la oportunaejecución de las funciones de lainstitución, así como normalizar losprocedimientos de carácter administrativoque se ejecutan desconcentradamente.Consta de las siguientes unidades:

a. Unidad de Recursos Materialesb. Unidad de Recursos Humanosc. Unidad de Recursos Financierosd. Unidad de Servicios de Informática

y Telemáticae. Unidad de Arquitectura e Ingeniería

T E C N I A E N E R O - A B R I L

11Cuarenta años de capacitación continua

Page 12: Plataforma de Recursos Humanos

Cómites Consultivos de Enlace

Ha sido preocupación constante de lasautoridades superiores del INA mantener undiálogo permanente con los sectoresbeneficiados por los programas deformación profesional del Instituto. Pruebade ello, es que a partir de la Ley Orgánicapromulgada en 1983, se legitimólegalmente el funcionamiento de loscomités consultivos de enlace con laspersonas beneficiarias de la formación.

Estos órganos consultivos han permitidouna participación más activa del sectorempresarial, del sector trabajador, haciendomás dinámico el quehacer institucional ypropiciando una mejor respuesta a lasnecesidades de capacitación de los distintossectores económicos del país.

Actualmente se han constituido comités deenlace, de cúpula, así como por sectoreconómico y por región. Los comités decúpula tienen una función de alto nivelpolítico, para el establecimiento deprioridades y definición de líneas estratégicasde planificación. En tanto que los comités poractividad económica están constituidos porpersonas empresarias o trabajadorasrepresentantes de una determinada rama deactividad económica, procurando larepresentatividad correspondiente de acuerdocon el tamaño de las empresas, procesos yproductos. Tratan asuntos específicos ytécnicos de formación profesional,relacionados con el sector que representan.

Este marco, constituye la base de lacolaboración y el diálogo de los sectoreseconómicos con el INA, que convierte a estosórganos consultivos en las venas por las quese gestan programas, proyectos y acciones decapacitación, y se analizan y resuelvenrecomendaciones e inquietudes de lossectores económicos y grupos de población.

Programas sociales

Simultáneamente con la atención brindadaal sector productivo, el INA ha desarrolladodurante su historia acciones de formación ynuevos programas orientados a coadyuvarcon el cumplimiento de las políticasgubernamentales en el campo social.

participantes y el equipo técnico y facilitadora cargo. (INAMU, 2002: p. 1). Asimismo,esta población puede acceder a una oferta deservicios de salud, educación, inserciónlaboral, servicios de cuidado y atención asus hijos, entre otros.

La ley supracitada establece, en su artículo12, inciso b, que: “El Instituto Nacional deAprendizaje financiará y ejecutaráprogramas de capacitación técnico – laboralpara las madres adolescentes y las mujeresadolescentes en riesgo que sean mayores dequince años e impartirá cursos vocacionalesdirigidos a ellas.

La atención a las adolescentes madres delprograma se ofreció en dos vías:

1. Atención general que el INA brinda a lasadolescentes madres que deseancapacitarse técnicamente

2. Sesiones de exploración vocacional conlas adolescentes.

Mujeres atendidas en fortalecimientopersonal y colectivo

(por años)

Año No. Mujeres

1999 4645

2000 4914

2001 5031

2002 4872

2003 3991

2004 2542

Total 25995

Cerrando Brechas, es un programa decapacitación y formación profesional al quetienen acceso aquellas personas queprioritariamente vivan en alguno de los 37cantones señalados dentro del Plan VidaNueva, y que tengan edades entre los 15 ylos 35 años, que se encuentren encondiciones de riesgo social, pobreza y queposean el título de bachiller de secundaria.

El Programa Cerrando Brechas invirtiódurante el año 2004 un total de 1400 millonesde colones en becas, generando así,capacitación y oportunidades a la poblaciónjoven que busca un puesto en el mercado detrabajo.

T E C N I A E N E R O - A B R I L

12Cuarenta años de capacitación continua

A lo largo de su historia el INA le ha prestadoatención a las personas privadas de libertad,a la población indígena, a las personas condiscapacidad, a las mujeres jefas de hogar.

La lucha contra la pobreza y la disminuciónde las brechas sociales y regionales ennuestro país constituye el marco principal dela gestión de la presente administración y esel objetivo del Plan Nacional de Desarrollo ydel Plan Vida Nueva.

Programa Creciendo Juntas

El total de estudiantes atendidas ycertificadas durante el 2004 fueron 2542. Seimpartieron 127 acciones formativas deFortalecimiento Personal y Colectivodistribuidas de la siguiente manera:

Unidad Regional Número de acciones

impartidas

Central Oriental 30

Occidental 9

Huetar Norte 10

Chorotega 24

Pacífico Central 15

Brunca 21

Limón 18

Construyendo oportunidades

El Programa Construyendo Oportunidades(PCO) surge como respuesta a algunas delas estipulaciones de la ley General deProtección a la Madre Adolescente (Ley#7735). El mismo está orientado a impulsarun modelo integral que brinde a las niñas yadolescentes embarazadas y madres, asícomo a aquellas que se encuentran en riesgosocial, oportunidades para su fortalecimientopersonal y desarrollo de su autonomía,mediante su participación en procesos decapacitación en el Componente Fortaleci-miento para la Vida, el cual se constituye enuna línea fundamental para el logro delempoderamiento de esta población ya quereúne a estas jóvenes en un proceso desensibilización e información grupal que lespermite fortalecerse por medio de lacapacitación que se desarrolla y el apoyobrindado por el resto de compañeras

Page 13: Plataforma de Recursos Humanos

T E C N I A E N E R O - A B R I L

13Cuarenta años de capacitación continua

Este programa cubre necesidades de transporte, alimentación y alojamiento de las personas beneficiarias, permitiéndoles acceder a tiempocompleto a la formación profesional en áreas estratégicas de desarrollo y mejorando sus condiciones de vida y las de sus familias.

Durante el 2004 y en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y de las políticas de equidad de la institución, se atendieron en las siguientespoblaciones.

Poblaciones atendidas 2004 Cantidad

Mujeres matriculadas 94.947

Personas con discapacidad matriculadas 1.395

Personas jóvenes atendidas entre 15 y 24 años 80.778

Personas privadas de libertad atendidas 1.024

Personas indígenas matriculadas 619

Personas adultas mayores matriculadas 2.494

Fuente: Unidad de Desarrollo y Estadística, INA.

INA: Matrículas según Sector Económico y Productivo1994 - 2004

Sector Económico y Productivo 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Total 56,380 72,926 104,266 123,418 104,413 95,048 118,488 139,291 150,585 165,929 179,571

Sector Agropecuario 10,243 12,282 23,966 26,358 21,994 14,041 14,551 15,088 16,944 18,872 20,173

Agropecuario 9,505 11,094 21,509 22,973 19,082 12,367 12,131 13,106 14,808 16,069 15,699

Náutico Pesquero 738 1,188 2,457 3,385 2,912 1,674 2,420 1,982 2,136 2,803 4,474

Sector Industria 28,561 31,470 44,434 53,544 48,036 44,962 49,484 55,453 58,503 66,048 70,885

Eléctrico 4,164 4,823 5,903 7,432 6,432 5,119 5,045 6,640 6,669 6,867 8,577

Industria Alimentaria 3,699 3,308 6,918 8,117 5,872 4,632 5,081 8,340 10,627 17,050 21,550

Industria Gráfica 110 68 691 293 222 1,147 1,940 2,170 2,154 1,860 1,944

Mecánica de Vehículos 2,341 2,307 3,517 5,022 4,692 3,541 4,866 4,652 5,411 5,921 6,020

Metal Mecánica 1,917 2,342 3,070 5,505 4,851 5,585 6,560 4,924 5,415 6,046 6,569

Procesos Artesanales 3,234 4,042 9,263 12,467 11,322 14,296 9,955 12,345 12,842 14,378 9,974

Tecnología de Materiales 1,824 2,353 3,824 3,124 3,266 3,885 5,028 5,582 5,098 5,985 5,660

Textil y Confec. Indust. Ropa 11,272 12,227 10,520 11,584 11,379 6,757 11,009 10,800 10,287 7,941 10,591

Otras (b) 0 0 728 0 0 0 0 0 0 0

Sector Comercio y Servicios 17,576 29,174 35,866 43,516 34,383 36,045 54,453 68,750 75,138 81,009 88,513

Comercio y Servicios 14,480 24,009 30,792 36.337 (a) 28,473 30938(c) 46.512(c) 58,750 62,921 67,931 74,522

Turismo 3,096 5,165 5,074 7,179 5,910 5,107 7,941 10,000 12,217 13,078 13,991

Page 14: Plataforma de Recursos Humanos

T E C N I A E N E R O - A B R I L

14Cuarenta años de capacitación continua

Entodo el paísLlegamos con capacitación gratuita y de calidad a todos los rincones del país, para ello contamos con oficinas y centros deformación en las siete provincias.

• Centro de Formación Taller Público deRío Frío

CARTAGO

• Centro Nacional Especializado enAgricultura Orgánica (La Chinchilla)

• Centro del Formación Taller Público deCartago

• Centro del Formación Taller Público deParaíso

• Centro del Formación Taller Público deTurrialba

• Centro de Formación Zona Franca,Cartago

GUANACASTE

Sede Regional Chorotega (Liberia)• Centro Regional Polivalente Liberia

- Finca Didáctica, Liberia• Centro Regional Polivalente Santa Cruz

- Finca Didáctica, Santa Cruz• Centro Nacional Especializado

Agricultura Bajo Riego (La Soga,Bagaces)

PUNTARENAS

Sede Regional Pacífico Central(Barranca)• Centro Regional Polivalente de

Puntarenas• Centro de Formación Taller Público de

Puntarenas• Centro de Capacitación OrotinaNúcleo Náutico Pesquero (El Cocal)• Centro Nacional Especializado Náutico

Pesquero

LIMON

Sede Regional Huetar Atlántica(Limón Centro)• Centro Regional Polivalente de Limón• Centro de Formación Taller Público de

Limón• Centro Regional Polivalente de Guácimo

• Centro de Formación Taller Público dePavas

• Centro de Formación Taller Público dePuriscal

• Centro de Formación Taller Público deTirrases

• Centro de Formación Taller Público deZetillal

• Centro de Formación Taller Público deFlorida Sur

• Centro de Formación Taller Público deLomas de Ocloro

Sede Regional Brunca (PérezZeledón)

• Centro Regional Polivalente Pérez Zeledón• Centro Regional Polivalente Río Claro

ALAJUELA

Sede Regional Central Occidental• Centro Regional Polivalente de Naranjo

- Finca didáctica de Naranjo- Centro del Formación Taller Público de

Alajuela- Centro de Formación Taller Público del

Grecia

Ciudad Tecnológica Mario EchandiJiménez (El Coyol de Alajuela)• Centro Nacional Especializado en

Autotrónica• Centro de Desarrollo Tecnológico en

Telemática y Microelectrónica• Centro de Desarrollo Tecnológico en

Metalmecánica

Núcleo Industria Alimentaria• Centro de Desarrollo Tecnológico de la

Industria Alimentaria

Sede Regional Huetar Norte (San Carlos)• Centro Regional Polivalente de San Carlos• Centro de Formación Profesional La

Marina

HEREDIA

• Centro Nacional Esp. en Electrónica• Centro de Formación Taller Público de

Heredia

SAN JOSE

Núcleo Agropecuario (Sede Central, La Uruca)• Centro Nacional Especializado Granja

Modelo

Núcleo Tecnología de Materiales (Sede Central, La Uruca)• Centro Nacional Especializado

Tecnología de Materiales

Núcleo Textil(Barrio Corazón de Jesús)• Centro Nacional Especializado Textil

Núcleo de Comercio y Servicios (Paseo Colón)• Centro Nacional Especializado

Comercio y Servicios• Centro de Imagen,

(Avenida 10, calles 15 y 17)• Centro de Locución,

(Avenida 10, calles 15 y 17)

Núcleo de Turismo(Avenida 10, calles 15 y 17)• Centro Nacional Especializado Turismo

Núcleo Procesos Artesanales (Hatillo, Ciudadela 15 de setiembre)• Centro Nacional Especializado Procesos

Artesanales

Sede Regional Central Oriental (Barrio Corazón de Jesús)• Centro Nacional Polivalente, Francisco

J. Orlich (Sede Central, La Uruca)• Núcleo Mecánica de Vehículos

- Núcleo Metalmecánica- Núcleo Sector Eléctrico- Núcleo Industria Gráfica

• Centro de Formación Taller Público deAlajuelita

• Centro de Formación Taller Público deHatillo

• Centro de Formación Taller Público deDesamparados

• Centro de Formación Taller Público deLeón XIII

• Centro de Formación Taller Público deMora

Page 15: Plataforma de Recursos Humanos

T E C N I A E N E R O - A B R I L

15Cuarenta años de capacitación continua

Autoridades superiores(1965-2005)

DIRECTORES EJECUTIVOS

1972-1975 Fernando Lizano Porras1970-1972 Bernardo Pacheco Jiménez1969-1970 Guillermo Malavassi Vargas1968-1969 Espíritu Salas Salas1966-1968 Oscar Padilla Sellen1965-1966 Manuel María Granados Quirós

PRESIDENTES EJECUTIVOS

2002-Actual Róger Carvajal Bonilla1998-2002 Carlos Monge Herrera1994-1998 Clara Zomer Rezler1990-1994 Guillermo Vargas Salazar1986-1990 Abundio Gutiérrez Matarrita1984-1986 Marcelo Prieto Jiménez1982-1984 Danilo Jiménez Veiga1979-1982 Bernal Aragón Barquero1978-1979 Carlos Alberto Patiño Gutiérrez1974-1978 Danilo Jiménez Veiga

GERENTES

2004-Actual Ricardo Arroyo Yannarella2000-2002 Olga Marta Villalobos Zamora1994-1998 Arnoldo Quesada Soto1993-1994 Luis Gerardo Elías Pérez1991-1993 Ligia Sánchez Medrano1990-1991 Gerardo Alvarez Herrera1984-1990 Rodolfo Longan Guevara1982-1984 Ligia Chang Alfaro1979-1982 Orlando González Villalobos1976-1979 Hermann López Hernández1972-1976 Fernando Lizano Porras

SUB-GERENTES TECNICOS

2004-Actual William Alvarado Bogantes2002-2004 Mayela Araya Herrera2002-2004 Jorge Córdoba Ortega1998-1999 Lilliana Cisneros Quesada1994-1998 Luis Fernando Salazar Alvarado1993-1994 Juan Ramón Fonseca Castillo1990-1992 Luis Gerardo Elías Pérez1986-1990 Luis Ramírez Arguedas1984-1985 Arnoldo Quesada Soto1983-1984 Rodolfo Longan Guevara1979-1982 Roberto Víquez Ramírez

ADMINISTRATIVOS

2000-2001 Alexander Salas Araya1998-2000 Olga Marta Villalobos Zamora1997-1998 Roberto Guillén Pacheco1994-1997 Denia Morera Avila1993-1994 Edgardo Ramírez Zamora1990-1993 Ricardo León Sandí1986-1990 Carlos Villalobos Ugalde1982-1986 Roberto Víquez Ramírez1975-1979 Fernando Trejos Solórzano

AUDITORES

1996-Actual Elías Rodríguez Chaverri1994-1996 Carlos Francisco Millet Bonilla1990-1994 Alfredo Hasbum Camacho1983-1990 Ronald Seravalli Otárola1980-1983 Elías Lizano Jarquín1971-1980 Misael Fallas Muñoz1970-1971 Ovidio Rojas López1966-1970 Elías González González

JUNTA DIRECTIVA 2005

Sr. Róger Carvajal Bonilla Presidente EjecutivoSr. Ovidio Pacheco Salazar Viceministro de Trabajo y

Seguridad SocialSr. Wilfrido Blanco Mora Viceministro de

Educación PúblicaSr. José A. Madriz Carrillo Director Representante

del Sector AgropecuarioSra, Anny Fuentes Ramírez Directora Representante

Sector CooperativoSr. Jorge A. Alvarado Cerdas Director Representante

Sector SolidaristaSr. Manuel Murillo González Director Representante

Sector IndustrialSr. Edgar Chacón Vega Director Representante

Sector ComercialSra. Xiomara Rojas Sánchez Directora Representante

Sector SindicalSr. Ricardo Arroyo Yannarella Gerente GeneralSr. William Alvarado Bogantes Subgerente TécnicoLic. Elías Rodríguez Chaverri Auditor InternoMarilú Aguilar González Asesora LegalAna Lucía Delgado Orozco Encargada Secretaria Técnica

Page 16: Plataforma de Recursos Humanos

T E C N I A E N E R O - A B R I L

16Cuarenta años de capacitación continua

Financiamiento

El Instituto Nacional de Aprendizaje sefinancia con:

a. El uno coma cinco por ciento (1,5 %)del monto total de las planillas desalarios pagadas mensualmente porpatronos particulares de todos lossectores económicos cuando ocupenen forma permanente por lo menos acinco personas trabajadoras. Lospatronos del sector agropecuariopagarán un cero coma cincuenta porciento (0,50 %) de ese monto total desus planillas, siempre y cuando ocupenun número superior a diez personastrabajadoras en forma permanente.

b. El uno coma cinco por ciento (1,5 %)

sobre el monto total de sus planillas desalarios, que debernán pagar mensual-mente las instituciones autónomas,semiautónomas y empresas del Estado.

c. El uno por ciento de los ingresosgenerados por el impuesto sobre larenta, hasta un tope de veinte millonesde colones, mientras éste no supere elindicado uno por ciento. Este montopodrá aumentarse previo acuerdo entreel Instituto y el Ministerio de Hacienda.

d. Los aportes de otros programas oinstituciones gubernamentales.

e. Los ingresos por venta de productos,explotación de bienes y prestación deservicios generados por el Instituto comoactividad ordinaria de sus programas.

f. Los préstamos que contrate para larealización de sus fines.

g. Legados, donaciones y herencias.

Bibliografía

• Memorias Institucionales. Años 1965,1972, 1973, 1980, 1981,1982, 1983,1984, 1985, 1986, 1987, 19888, 1989,1991, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999.

• Informe de labores 1994-95.

• Casanova Fernando. INA de Costa Rica:Una tradición de cambio.OIT/CINTERFOR. 1997.

• Chang Ligia, Formación Profesional enCosta Rica, 1986. INA. San José, C.R.

• Unidad de Servicio al Usuario. Ofertacurricular 2005. Febrero 2004

• Proyecto de transformación. INA. 1995

Voces de felicitación

Motor del Desarrollo

“El INA, a lo largo de estos 40 años, ha establecido un permanente vínculo interactivo conla sociedad costarricense como el que sólo es posible lograr cuando una institución es parteindisoluble del pueblo”. Casanova Fernando. INA de Costa Rica: Una tradición de cambio.CINTERFOR/OIT. 1997

Trabajo, progreso y desarrolloAbel Pacheco de la EspriellaPresidente de la República

Hace cuarenta años acababa yo de regresarde los Estados Unidos, donde terminé misestudios en psiquiatría, y tuve la oportunidadde recorrer diversas comunidades de estegran país, y en muchos de aquellos pueblospude vivenciar la gran necesidad decapacitación que tenían sus jóvenes.

Muchachos y muchachas que apenas salíande la escuela tenían que ayudar a sus familiasa ganarse el sustento, atados a la tierra o, en elmejor de los casos, ganándose algunasmonedas como ayudantes en algún taller ofábrica… y de éstos, eran los menos quienesllegaban a convertirse en aprendices.

Fue entonces cuando supe del nacimiento del INA. El Instituto Nacional de Aprendizaje,como necesario complemento a la educación secundaria que apenas comenzaba a surgir. ElInstituto vino para dar a las muchachas y muchachos de aquella época la oportunidad de

capacitarse en un oficio que les permitieravivir con mayor dignidad, e incluso llegar aponerse su propio taller o negocio.

¡Cuántas personas se habrán capacitadodesde entonces! Hoy, cuando el INA cumplesus primeros 40 años, se cuentan por millareslos hombres y mujeres que han sido -y conti-núan siendo- capacitados y capacitadas en losmás diversos oficios, para beneficio propio, delas industrias y de nuestro país en general.

No puede uno sino mirar con cariño y respetoa una institución como esta, que representa lomejor del ser costarricense: el amor al trabajo,la igualdad de oportunidades para todas laspersonas y la paz social de la que tanto noshemos enorgullecido. El INA es cuna deilusiones y puertas abiertas para toda personaque busca cómo surgir por méritos propios ylabores honestas.

Es por esto que desde los inicios de estaAdministración, hemos procurado dotar demás y mejores recursos a esta graninstitución para que, a su vez, ésta invierta ennuestras y nuestros jóvenes, en las mujeresjefas de hogar, en las y los microempresarios y en toda la mano de obracalificada que nuestra economía necesita.

Hemos invertido continuamente en becaspara estudiantes pobres; en el mejoramiento

Page 17: Plataforma de Recursos Humanos

T E C N I A E N E R O - A B R I L

17Cuarenta años de capacitación continua

y construcción de más sedes del INA en todoel país y, en algo de lo que particularmenteme enorgullezco, en promover la firma deconvenios con instituciones de EducaciónSuperior universitarias y parauniversitariaspara crear la Universidad del Trabajo.

Estas alianzas permitirán a las personasgraduadas del Instituto Nacional deAprendizaje continuar con sus estudios y sucapacitación en estas casas de enseñanza,sin ver por ello afectadas sus labores diariasy el sustento de sus familias, con lo que serompería el círculo de pobreza que tantoagobia a muchas y muchos costarricenses.

Felicitamos al INA en su cuarentaaniversario, deseando que continúesirviendo por muchos años más a lapoblación costarricense como vía y ejemplode trabajo, progreso y desarrollo.

Innovación en laformación profesional

Pedro Daniel WeinbergDirector de Cinterfor/OIT

La experiencia del INA en estos 40 años, esuna de las más claras muestras del liderazgoasí como de la sin igual capacidad de inno-vación exhibidas por la institución y demos-tradas en un amplio número de actuaciones.

En el abanico de las empresas públicas, elINA se ha ganado un sitial de honor por serpionera en el abordaje de innovaciones,tanto en su gestión como en su campo deacción. Son ampliamente reconocidas en lacomunidad de formación profesional de laregión latinoamericana y del Caribe lacalidad y competitividad de las acciones queel INA ha desarrollado y desarrolla.

Señalemos al azar y a guisa de ejemplo, tresmojones de esta exitosa trayectoriainstitucional. En primer lugar, el INAintroduce a mediados de los años 70, dosinnovaciones en su tecnología educativa lascuales aún hoy retienen el concepto deprimicia que en ese momento representaron;se trata de la formación modular y de lacertificación ocupacional.

En segundo lugar, el acercamiento de lasacciones de formación a las comunidades quemás lo requieren, llevándolas muy cerca de supropio ámbito de vida, fue cristalizado con lanovel concepción y la puesta en marcha de las“acciones móviles” y los Talleres Públicos. Suconcepción, volcada hacia la oferta decapacitación de beneficio inmediato para losingresos familiares en actividades deproducción de pequeña escala es todavíareferencia obligada cuando se habla deprogramas de atención social en la región.

En tercer lugar, ocupémonos de los años enque las estructura y el diseño organizacionalde los sesentas fue contrastado fuertementepor la rapidez de los cambios y los ajustes quemuchos países introdujeron en suseconomías exponiéndolas abiertamente a lacompetencia internacional. Esta insospechaday amplísima variación en el medio externoinstitucional motivó la exitosa realización deun profundo proceso de transformacióninstitucional; que el INA planificó eimplementó e mediados de los años 90.

Con este innovador tránsito hacia una nuevainstitución, se reforzó el concepto deplaneamiento curricular y se apostó pormantener y profundizar el enfoque modular enel proceso de enseñanza-aprendizaje; estoúltimo implicó que la institución se enfrentaraa los desafíos de la flexibilidad en la formaciónpero así mismo le abrió las puertas para lafácil adopción de ulteriores innovacionescomo la que significa aplicar el concepto decompetencia laboral en la formación.

Es justo en este ámbito, el de la competencialaboral, en el que INA desarrolló losprimeros avances en la región; capacitó ungrupo técnico y estableció los estándares decompetencia para varias ocupaciones en elsector de hotelería y turismo; tambiénexperimentó con la implementación de laformación basada en competencias.

Un aparte que se debe resaltar es laimportante proyección nacional que INAalcanzó y que le impulsó a establecer ydefinir el concepto de la formacióncompartida dando espacio a la acción y aldesarrollo de centros colaboradores; seestableció de esta forma un sistema dereferencia para la calidad a partir de la con-tratación con tales centros con base en losestándares establecidos por INA comoentidad rectora.

Por último y sin que ello implique que hemosresumido todos sus importantes hitos, noqueremos dejar de mencionar la importanciaque a nivel de desarrollo sectorial tiene ladefinición de los núcleos de formación ydesarrollo tecnológico así como su potencialpara reforzar la acción a favor de laproductividad y la competitividad nacionales.

INA hacia el siglo XXI

Deliberadamente hemos querido cerrar estebrevísimo reconocimiento con unaprovocación abierta por el siglo queempieza. ¿Qué nuevos caminos y desafíosesperan al INA en los años venideros?Nuestra capacidad de síntesis y ciertamentelimitada posibilidad de realizar unaprospección más amplia, nos señala laprofundización de varias tendencias queseguramente encontrarán en el INA unarespuesta. Mencionemos solo brevementetres de ellas; la primera es la rápidaexpansión de las tecnologías de informacióny comunicación; Costa Rica es un ejemplofrecuentemente citado como país proclive alestablecimiento de emprendimientosintensivos en este tipo de tecnologías; ahorasu aplicación en la formación a distanciaestá abriendo nuevos horizontes y desafíos alas modalidades tradicionales de formación.

La segunda tendencia consiste en la cadavez más clara relación entre formación yproductividad y formación y competitividad;tanto en lo sectorial como en el desarrollo deáreas específicamente delimitadas por susventajas competitivas en lo que se hadenominado el desarrollo local. La atencióna “clusters” productivos rebasará el meroconcepto de formación y demandaráacciones a nivel de asistencia técnica ydesarrollo tecnológico especializado, seráfundamental que los núcleos de formación y

Page 18: Plataforma de Recursos Humanos

T E C N I A E N E R O - A B R I L

18Cuarenta años de capacitación continua

desarrollo tecnológico estén cerca de estasnuevas demandas.

La tercera, aunque no por ello la última delas líneas de trayectoria, se refleja en laarticulación de la formación y la educación;muchos países están trabajando parahomogenizar el desarrollo de lascompetencias de sus ciudadanos yciudadanas y ubicar la línea ascendente decarrera ocupacional en una perspectiva queno diferencie la educación de la formación yque haga realidad la filosofía del aprendizajea lo largo de la vida. Esta es una viejapretensión que ahora se facilita con laconcepción de las competencias claves y delpapel de la educación desde los primerosaños en su desenvolvimiento.

No queremos cerrar estas cortas líneas sinenviar, en nombre de la comunidad deinstituciones de formación agrupadas entorno a Cinterfor/OIT, nuestro más efusivosaludo a todas las personas colaboradoradel INA, a su grupo de dirección, susdocentes y personal técnico y en fin, a todoel personal que hacen de esta una de lasmejores instituciones de formación en laregión latinoamericana y del Caribe.

Cuarenta años decalidad y superación

Samuel YankelewitzPresidente Unión Costarricense

de Cámaras de la Empresa Privada

La creación del Instituto Nacional deAprendizaje no fue producto de unaocurrencia, sino de la visión de un grupo decostarricenses con capacidad para

adelantarse a las necesidades en educacióny formación técnica que se vislumbraban, apartir del nuevo modelo de desarrollo desustitución de importaciones que seimponía en el país, allá en la década de lossesenta.

Liderada por el Dr. Alfonso Carro Zúñiga, en1965 se aprobó la creación de estaimportante institución que ha venidosirviendo de manera decisiva y asertiva en laformación y capacitación técnica de unagran parte de la población de jóvenes, y queha dado una respuesta exitosa a lasnecesidades del sector empresarialproductivo.

El INA ha logrado adaptarse a losrequerimientos del mercado laboral demanera importante, pues demuestra queexiste un vínculo muy estrecho entre laeducación y el entorno nacional. Al inicio,de manera centralizada la formación quebrindaba era en tres especialidades;mecánica de vehículos, construccionesindustriales y electricidad.

Hoy día, además de la descentralización quesignifica llevar educación y posibilidades desurgimiento a las poblaciones con menordesarrollo y con altos niveles de pobreza,también el abanico de especialidades se haampliado en los diferentes camposproductivos: agropecuario, comercio yservicios, industrias alimentaria y gráfica,mecánica de vehículos, metal mecánica,náutico pesquero, procesos artesanales,sector eléctrico, tecnología de materiales,textil y turismo.

Esta oferta ha rendido frutos significativospara el desarrollo del país, sobre todo, apartir de un nuevo giro económico nacional,enfocado a la apertura comercial y laatracción de inversión extranjera. Gracias ala oferta de mano de obra calificada, CostaRica se ha posicionado en los mercadosinternacionales como un importante puntode referencia para la instalación deempresas internacionales, en las cuales elcomponente del recurso humano calificadojuega un rol decisivo.

En este sentido, el INA sigue manteniéndosea la vanguardia y debe reconocerse que, hadesarrollado un grado de profesionalización

mayor, sin perder su carácter de solidaridady alternativa real para las poblaciones másvulnerables, como por ejemplo, el programaCerrando Brechas, en el que participanpersonas de 15 a 35 años con mayor riesgosocial y de pobreza.

Siempre dentro de la búsqueda de laexcelencia, la creación de la Universidadpara el Trabajo genera grandes posibilidadesde superación para las personas graduadasdel INA interesadas en continuar susestudios para-universitarios e inclusiveuniversitarios.

Lo más reciente lo constituye el programa dela enseñanza del inglés y que, desde laperspectiva empresarial, representa un granreto pero, a la vez, una gran oportunidadpara la población trabajadora de escasosrecursos. La falta de un segundo idioma enparticular el inglés, es un factor que endiversas encuestas a personas empresariasnacionales y extranjeras, ha sido unalimitante para las empresas a la hora de lacontratación de personal.

Además, se debe reconocer que gracias a lacomposición tripartita de la Junta Directivadel INA se ha logrado también unentendimiento sobre el futuro de estainstitución y del desempeño que tiene parael desarrollo social y económico del país, yaque se ha venido dando un giro importantedesde el 2002 en la dirección de no sóloformar y capacitar para ser una personatrabajadora, sino también en formarpersonas empresarias pequeñas ymedianas, a partir de la aprobación de la LeyFortalecimiento de las pequeñas y medianasempresas (Pymes), N° 8262.

Finalmente, me complace expresar ennombre del sector empresarial productivo,organizado en la UCCAEP, así como en lopersonal, nuestra felicitación a esta nobleinstitución, y desearle un futuro promisoriopara que siga adelante cosechando buenosfrutos por el bien de nuestro país.

Page 19: Plataforma de Recursos Humanos

T E C N I A E N E R O - A B R I L

19Cuarenta años de capacitación continua

INA aliado del sectorindustrial

Jack LibermannPresidente

Cámara de Industrias de Costa Rica

En la nueva economía global, cada vez se másnecesaria la educación técnica formal. Paralograr mayor cantidad de empresas costarri-censes de clase mundial, es necesario proveercapacitación de la mejor calidad, con losúltimos adelantos tecnológicos y de forma-ción. En la actualidad hay 230.000 personastrabajadoras adscritas al sector industrial querepresentan el 14 por ciento del total delempleo nacional. Estas cifras revisten mayorimportancia si adicionalmente consi-deramosque del total de exportaciones del país, un 76por ciento corresponden al sector industrial.

Actualmente, se invierten, a nivel público yprivado, recursos en la educación superior enáreas ya saturadas o carentes de especia-lización. Esto ha generado que estemossacrificando a la población joven a seguircarreras inadecuadas ante la imposibilidad decontar con recursos para llevar las queverdaderamente son necesarias.

Por esta razón la Cámara de Industrias deCosta Rica trabaja en conjunto con elInstituto Nacional de Aprendizaje,promoviendo el fortalecimiento de losComités de Enlace en cada uno de sus ochosubsectores, como lo son: ProcesosArtesanales, Textil, Industria Gráfica,Alimentaria, Mecánica de Vehículos,Industria Metalmecánica, Sector Eléctrico yTecnología de Materiales. La entidad haparticipado con propuestas concretas en el

Comité de Cúpula Industrial, específica-mente en dos áreas:

Por una parte, en la promoción de una ley quegarantice la Certificación de CompetenciasLaborales para otorgarle a cada profesional lavalidez de su experiencia y sus estudios, sinque esto implique un aumento en la buro-cracia estatal y una duplicidad de funcionesentre las entidades públicas, y, en segundolugar, en el establecimiento de un meca-nismo que permita medir el cumplimiento delas necesidades de formación técnica delsector productivo nacional y su cumplimientopor parte de la institución.

Reconocemos el proceso de apertura y decoordinación con la industria que bajo ladirección del Lic. Roger Carvajal se hatenido en los últimos años. Debido a esteproceso se han logrado desarrollar políticasque han permitido al sector productivonacional mejorar su nivel de capacitación.Se han discutido abiertamente las dos armasde planificación que tiene la institución: elPlan de Acciones Formativas (PAF) y elPlan Operativo Anual (POA). En amboscasos se han introducido mejoraspropuestas por el sector industrial. Esimprescindible mantener esta políticainstitucional a través del tiempo.

El 10 enero del 2005, el sector industrialexpuso los retos derivados de la PolíticaNacional de Empleo, aprobada por elConsejo Superior de Trabajo el año anteriory que contiene:

1. Creación de empleo productivo ysostenible.

2. Adaptación de las calificaciones de lagente a los requisitos de los empleosactuales.

3. Elevar el nivel de vida a través de políticasque generen empleos más productivos.

4. Orientación de las inversiones públicas yprivadas, así como la ayudainternacional, hacia las áreas másproductivas y de menor desarrollo social.

Consideramos que la única forma depropiciar un empleo sostenible es a travésde un proceso formativo continuo. Áreascomo reforzamiento de principios y valores,el aprendizaje del idioma inglés y elfortalecimiento de las áreas de refrigeración

industrial, mecánica de precisión,electromecánica y el procesamientoindustrial de alimentos son la “Llave delProgreso” que nos permitirá posicionarnosadecuadamente en el mercado internacional.

Es necesario consolidar la “LeyFortalecimiento de las pequeñas y MedianasEmpresas, Ley # 8262 ”, promovida por laCámara de Industrias de Costa Rica, la cualadiciona importantes cambios a la LeyOrgánica del INA en campos como laasistencia técnica, programas de formación,consultoría y capacitación para fortalecer lacompetitividad de las pequeñas y medianasempresas.

Al celebrar los cuarenta años de sufundación felicitamos a todas las personasfuncionarias y colaboradoras del InstitutoNacional de Aprendizaje por brindar unservicio fundamental en el desarrollo delpaís. Les instamos a continuar trabajandocon mística y compromiso a favor delcrecimiento integral de las personastrabajadoras costarricenses.

Mano a mano con elagro costarricense

José Antonio Madriz CarrilloPresidente

Cámara de Agricultura y Agroindustria

En esta época de gran turbulencia siemprees reconfortante saber que existen instanciasen nuestro país con una trayectoriaintachable como es el caso del InstitutoNacional de Aprendizaje (INA), con sus 40años sirviendo a Costa Rica.

Page 20: Plataforma de Recursos Humanos

T E C N I A E N E R O - A B R I L

20Cuarenta años de capacitación continua

Fruto de dicha trayectoria, miles decostarricenses se han beneficiado con la labordel INA, han podido capacitarse en diferentesoficios y carrereas técnicas que les hapermitido acceder a empleos pagados, lo cualtrajo consigo una mejora en su sustento y ensu desarrollo personal. En el campo del agro,el INA ha sido clave para poder brindarherramientas básicas al sector agrícola yenfrentar los tiempos de cambio, que, en 40años, han sido muchos y difíciles.

El trabajo del INA nos permite tener en CostaRica un recurso humano de alto nivel, comoprincipal factor de la producción, asegurán-donos nuestra competitividad frente aeconomías similares y la posibilidad demantener los niveles ante las crecientesnecesidades de los mercados internacionales.

En nuestro país las herramientas necesariaspara alcanzar la competitividad están alalcance de la mano gracias a que el INA seha desempeñado, durante estas cuadrodécadas, en conseguir que cadacostarricense en cualquier lugar de este paístenga acceso a la capacitación como mediopara obtener un mejor empleo, el cual a suvez, permite a las empresas nacionalescontar con mano de obra especializada,cumpliendo así con un paso indispensablepara la competitividad.

En la Cámara Nacional de Agricultura yAgroindustria hemos trabajado desde susinicios de manera muy cercana con el INA.Consideramos que su aporte a nuestra tareaha sido invaluable. En diversos momentos,hemos suscritos convenios con el fin depoder aprovechar al máximo los cientos derecursos que dicha institución tiene queofrecer a los agricultores de Costa Rica. Lasherramientas utilizadas por el INA para llevarconocimiento hasta el último rincón de estepaís y poder contribuir con el crecimiento deeste importante sector, ha sido ejemplo demuchas otras organizaciones a nivelnacional e internacional. Merece destacarsela prontitud con la que el personal del INAresponde a las solicitudes de accionesformativas que las personas asociadas a laCámara han hecho a lo largo de los años. Sise difundieran los testimonios deagradecimiento de nuestros afiliados yafiliadas, requeriríamos un gran espacio enesta publicación.

No podemos dejar de agradecer al personaldocente del INA que con gran dedicación yesmero han trabajado en la mejor de lainstitución. La idea de que el conocimientodebe ser transmitido por las personasdebidamente calificadas, ha sido lideradapor el INA, instruyendo a su personal conlas últimas técnicas y tendencias de laformación profesional.

La Cámara Nacional de Agricultura yAgroindustria considera que es indispen-sable, para la sostenibilidad del desarrolloque el INA siga por este camino, ya que, solomediante el arduo trabajo de institucionescomo esta es que se hace posible que eldesarrollo nacional sea sostenible.

Confiamos en que el trabajo del INA seguirásiendo camino, como lo ha hecho durantetodos estos años, para que nuestra gentepueda convertir las ventajas que se abrencon los tratados de libre comercio y elproceso de apertura de mercados, enoportunidades para el desarrollo y no enamenazas al futuro de nuestro país.

Protagonista deldesarrollo nacional

Carlos A. Federspiel PintoPresidente

Cámara de Comercio de Costa Rica

La Cámara de Comercio de Costa Ricaexpresa la más sincera felicitación al InstitutoNacional de Aprendizaje, por la celebracióndel 40 aniversario de su fundación.

Durante estas cuatro décadas, el INA hadesempeñado un papel más que

protagónico en la capacitación del recursohumano nacional según los requerimientosde las más diversas variedades de áreasproductivas, entre ellas el dinámico sectorde comercio y servicios, representado en laCámara de Comercio de Costa Rica.

Del cumplimiento de esta noble y valiosamisión por parte del INA, es que se deriva elmás elevado reconocimiento por parte denuestra organización empresarial y que conseguridad comparte la generalidad delsector privado.

Durante estos cuarenta años, el InstitutoNacional de Aprendizaje ha capacitadotécnicamente a los diversos sectores de lasociedad costarricense, con el fin deimpulsar el desarrollo económico ycontribuir a mejorar la calidad de vida de lapoblación y es que en una realidad regionaly mundial cada vez más competitiva, de lacapacitación depende el nivel de vida de lapoblación costarricense.

La conformación tripartita de la JuntaDirectiva de la institución, facilita que elaccionar institucional sea reflejo de lasnecesidades de sectores importantes delquehacer económico y social y dota al INAde una visión amplia de la realidad delmercado laboral.

La Cámara de Comercio de Costa Ricaextiende este reconocimiento, a quienes a lolargo de estas cuatro décadas han trabajado,se han capacitado o han dirigido a lainstitución con un criterio de mejoracontinua y de largo plazo.

Paralelamente a esta congratulación, es undeber de la Cámara de Comercio de CostaRica formular algunas reflexiones en torno aldesempeño del INA y a sus retos, dado elaporte del sector empresarial en el finan-ciamiento de la institución, apoyo que debevisualizarse tanto como una retribución a lasociedad costarricense para su capacitación,como también como una inversión, y es porello que esperamos de la institución unmanejo eficiente de sus recursos.

El sector privado y la dirigencia del INA,deben en conjunto planificar el futuro de laeducación técnica de nuestro país, según lademanda laboral que se derive del

Page 21: Plataforma de Recursos Humanos

T E C N I A E N E R O - A B R I L

21Cuarenta años de capacitación continua

desarrollo y evolución del sectorempresarial nacional y de los procesos deintegración comercial que se avecinan, paraencausar la mayor parte de los recursos alas áreas y temas prioritarios decapacitación, razón de ser del INA.

El INA debe tener siempre claro que en unmundo que día a día sufre grandestransformaciones, se hace necesario revisarlos procedimientos y las normas que lerigen. Es primordial proponer e impulsarmejoras al marco jurídico y organizativo delINA, que debe ser una institución que tengauna gran agilidad para aprender y mejorarconstantemente.

El INA debe buscar alianzas estratégicas conlos esfuerzos privados y públicos para lacapacitación técnica. Debe monitorearse losmodelos que exhiben las diferentesinstituciones de formación profesional delmundo. De esta manera, convieneincorporar cada vez más, en todos losámbitos de la institución, los modelos deplanificación estratégica y de calidad, en elcontexto de un Sistema Nacional deFormación Profesional.

La Cámara de Comercio de Costa Ricaapoya las iniciativas existentes que integrany modernizan áreas como el ProgramaUniversidad para el Trabajo, INA después delas Cuatro, Educación Virtual y a Distancia,Intermediación de Empleo, Comités deEnlace y Regionales, y todo aquello quepermita proyectar y evaluar su acción de unamanera homogénea y sujeta a lacomparación con las mejores prácticasinternacionales en este campo.

Cuarenta años a lavanguardia de la

formación profesional

Alberto López C.Director Ejecutivo

Cámara Nacional de Turismo

En 1965, el ex presidente Francisco OrlichBolmarich, tomó la muy acertada decisión decrear el Instituto Nacional de Aprendizaje(INA). Hoy, 40 años después, son tan palpa-bles los logros que el INA ha tenido y suefecto sobre el desarrollo social del país es tannotorio, que ni el propio ex presidente pudohaber supuesto ni esperado tal nivel de impor-tancia de esta institución en la formaciónprofesional de la población costarricense.

Y es que las felicitaciones sobran cuandolos resultados son notorios, y en estesentido, deberíamos ser capaces de volver lavista atrás y recordar a todas las personasque de una u otra manera estuvieronvinculadas y que han hecho que estos 40años de éxitos hayan ido acumulándose unoa uno, porque suena sencillo, pero paraalcanzar cuatro décadas siendo pionero ylíder en cualquier actividad, el recursohumano es indispensable; por ello, nuestrasmás sinceras muestras de gratitud por sutrabajo entregado a quienes ya no están, ynuestra solicitud de redoblar esfuerzos paraquienes están y para quienes vendrán.

Admirable es que el promedio de edad decostarricenses que reciben los programasdel INA oscilan entre los 15 y 20 años, puesson edades en las que se presenta el mayorriesgo social en este siglo.

Admirable es, además, que el INA sepreocupe año tras año por introducirmejoras en sus métodos de enseñanza y porincursionar en nuevas áreas respondiendoasí a las nuevas demandas generacionalesque aparecen en esta aldea global.

Admirable es la cobertura que el INA tiene alo largo y ancho de nuestro país, llevandooportunidades a esas zonas en las que sepresentan los menores niveles de desarrollorelativo y en donde se acentúan los mayoresproblemas de pobreza.

Admirable es además, que esta instituciónse preocupe porque las oportunidades seanpara todas las personas, independiente de sialgunas estudian en otras instituciones, sonaún estudiantes de secundaria o tienenalgún trabajo, pues sus horarios disponiblesa partir de las 4 de la tarde abren una gamaextensa de posibilidades para reducir almáximo la deserción y el ausentismo.

Admirable es que el INA se preocupe porsatisfacer la demanda de necesidades delsector productivo, investigando cuáles sonlas necesidades o debilidades que sepresentan en las empresas, con el objeto decrear profesionales capaces de darrespuesta a las mismas, reduciendo de estaforma la existencia de profesionales sinoportunidades laborales y minimizando lasposibilidades de que se conviertan en unacarga para la sociedad.

La Cámara Nacional de Turismo, su JuntaDirectiva y Personal Administrativo, deseanextender las más sinceras felicitaciones alInstituto Nacional de Aprendizaje por lacelebración de 40 años a la vanguardia de laeducación técnica costarricense,constituyéndose de esta forma, en el motorindispensable para el crecimiento ydesarrollo de nuestra economía, brindandooportunidades de empleo a miles decostarricenses, ayudando, en muchoscasos, a romper círculos de pobreza que enotras circunstancias serían perpetuos.

Esperamos que los años se siganacumulando y que sigan dejando tras de síestelas de superación, de calidad y dedesarrollo social para Costa Rica.

Page 22: Plataforma de Recursos Humanos

T E C N I A E N E R O - A B R I L

22Cuarenta años de capacitación continua

Lasel Loyt Lonnis Lonnis

Excelente cucharagracias al INA

A lo largo de estos 40 años soncientos las personas a las que elINA les abrió las puertas del éxitoy hoy día disfrutan de una vidadigna junto a sus familias,gracias a que optaron por lacapacitación como medio parasalir adelante e incorporarse a lapoblación económicamenteactiva del país. Tal es el caso dedon Lasel Loyt Lonnis Lonnis,nativo de El Cairo de Siquirres,provincia de Limón.

El afán de superación y la persistencia sonarmas importantes cuando están unidas auna capacitación adecuada. Vivo ejemplo deello es don Lasel Loyt Lonnis Lonnis, quiena sus 66 años, hace público suagradecimiento al Instituto Nacional deAprendizaje por poner a su alcance losconocimientos teóricos y prácticos paraconvertirse en un reconocido empresario dela cocina afrocaribeña.

Propietario por 32 años del famosorestaurante Kingston, ubicado en Turrialba,don Lasel reconoce que la capacitaciónimpartida por el INA fue clave para su éxitoprofesional. A dos años de haber cerradosus puertas mucha gente continua aúnvisitando el cantón azucarero esperandoencontrase con las delicias de la cuchara dedon Lasel. El trato personalizado y laexcelente cocina afrocaribeña trascendieronla historia y se quedaron en los paladares demiles de costarricenses y personasextranjeras que se hicieron clientesfrecuentes del lugar.

Los orígenes de este singular personaje losencontramos en El Cairo de Siquirres,provincia de Limón, ahí pasó una durainfancia junto a su madre. A los 12 años,empezó a trabajar en una finca de hule,ubicada en La Francia de Siquirres. Lossábados y los domingos contribuía con elsustento familiar vendiendo helados desorbetera y repostería, así como patí,pescado y budín de yuca. A los 17 años setrasladó a Turrialba. Cuando llegó solo sabiahacer dos cosas: jugar futbol y “manejarchapulín”.

Luchador tenaz

Don Lasel tuvo que torcerle el brazo a la vidapara sacarle algunas oportunidades. EnTurrialba, el pueblo lo acogió como a un hijomás y, a los 27 años, se casó con IvonneBolaños. Para entonces trabajaba comomecánico de equipo pesado en el InstitutoInteramericano de Ciencias Agrícolas (IICA).Pero una vez que formó una familia, afloróen él con más fuerza el deseo de superación.

Por eso se matriculó en la escuela nocturnaGenaro Bonilla. Una vez que sacó el sextogrado inmediatamente se matriculó en elcolegio nocturno. Sin embargo, fue en esetiempo que se cruzó en su camino el InstitutoNacional de Aprendizaje. “Cuando el INAllegó a Turrialba a dar un curso de mecánicarural, me cayó de perlas. Entre 130solicitantes escogieron solo a 40. Yo fui ahacer el examen y nunca supe si lo gané ome aceptaron por mi insistencia”.

Posteriormente, don Lasel matriculó el cursode “Manipulación de alimentos”, que leabrió definitivamente las puertas de suvocación y aunque sabía muy poco decocina, se entusiasmó tanto que decidióseguir su instinto y renunció al IICA,dispuesto a iniciar la gran aventura de suvida: el restaurante Kingston S.A.

Entre los muchos “ángeles” que se cruzaronen su camino, don Lasel cita especialmentea quien fuera su socio en un comienzo. “ARigoberto Quirós lo llevaré en mi corazón

Egresado exitoso

En 1998, cuando aún era propietario del Restaurante Kingston, don Lasel fue seleccionado como un egresado exitoso del INA.

Page 23: Plataforma de Recursos Humanos

T E C N I A E N E R O - A B R I L

23Cuarenta años de capacitación continua

hasta el día que me muera. El confió en mi,me tendió la mano cuando yo era solo unchapulinero y juntos arrancamos con elnegocio del restaurante. Gracias a él aprendíque el mejor negocio que uno puede haceren la vida es ser honrado y leal”.

La quijotada de don Lasel vio la luz el 10 deoctubre de 1970. Fue el primer Kingston, unrestaurante de madera con capacidad para30 personas, algo modesto pero muyacogedor, que se ubicaba en el centro delpueblo, justo a la par del cine Norma, uno delos entretenimientos más populares de laspersonas turrialbeñas. Pronto el restaurantehizo clic con la gente y se convirtió en partede la identidad local. “Los primeros seismeses en el restaurante los trabajéempíricamente, no era lo mismo cocinar encasa que hacerlo en un restaurante,simultáneamente había que atender a la gentey estar al tanto de mil detalles. Ahí me dicuenta que tenía que prepararme para llegar aser un profesional de la cocina. Estoy seguroque si no hubiera entrado en contacto con elINA, el Kingston no hubiera tenido unahistoria tan larga y fructífera”, manifestó.

La lista de cursos matriculados por don Laselen el INA es larga, una pared en su oficina dafe de ello. Todos y cada uno de los certificadosestán debidamente enmarcados. En unarápida ojeada pudimos constatar algunos delos títulos que acreditan su conocimientos enPreparación de desayunos, Ayudante decocina, Preparación de ensaladas, Adminis-tración general, Hotelería y turismo, Técnicasde mercadeo, Preparación y diseño del menú,Técnicas culinarias, Administración de bares yrestaurantes, Servicio de alimentos y bebidas.Con esta preparación y sus importantescaracterísticas personales de superación ytrabajo, este ex alumno demostró, sin duda,que cuando se quiere, se puede.

Al mal tiempo...

Con la década de 1980, llegaron sombríosaugurios para Turrialba; estaba en construc-ción la carretera Braulio Carrillo, por lo quepronto el cantón dejaría de ser sitio obligadode paso para centenares de personas queconducían vehículos. Como si fuera poco, elferrocarril al Atlántico, cuya línea atravesaba elpueblo, también empezaba la agonía que lollevó a su extinción.

Muchos empresarios de la zona entraron enpánico con justa razón. Pero, una vez más,don Lasel Lonnis, acopió su don de hombrevisionario y desafió los pronósticos y lasadvertencias que calificaban su nuevoproyecto de “suicidio económico”: lejos dedejarse vencer por la preocupación y elpesimismo que hacía estragos en la mayoría,él se propuso dar un paso gigante y empezó aconstruir un nuevo restaurante para sustituir alanterior. Razonó así: “Si la gente no tenía quepasar obligatoriamente por Turrialba despuésde que abrieran la nueva carretera, había quebuscar la forma de atraerla para que llegarancomo turistas”. Así, en 1985, abrió las puertasuna edificación moderna y ambiciosa con unamodificación del nombre original: ahora eraCentro Turístico Kingston. Su olfato no falló yel negocio se convirtió en todo lo que él habíaesperado. Además, pudo generar más ymejores empleos para las personas del lugar.

Cierre

La misma visión con que levantó elKingston, fue la que –hace unos pocosaños- hizo valorar a don Lasel la posibilidaddel retiro. La decisión se fue confirmandocon el tiempo hasta que un quebranto desalud del que salió bien librado le dio elempuje final. Pero si hay algo de lo que sesiente muy orgulloso es que el Kingstonnunca decayó.

En setiembre del 2002, en medio de lanostalgia que embargó a todo un pueblo, sufundador Lasel Lonnis, decidió que ya erahora de gozar de los frutos obtenidos trasuna vida de arduo trabajo y vendió el edificioa la Caja Costarricense del Seguro Social.No había otra opción, pues sin su fundador,el Kingston jamás hubiera sido el mismo.

Dos años después contactamos a don Laselpara que nos concediera esta entrevista; él,con su amplia sonrisa que lo caracteriza,inmediatamente nos recibió en su casa enTurrialba y nos puso al día de su accionar.

“Yo no soy de los que dicen ya vendí elnegocio ya se terminó todo, Dios libre, yame hubiera muerto”. Don Lasel después dela venta del Kingston se tomó un tiempitopara descansar y adaptarse a su nuevacondición. Visitó junto con su esposa,Ivonne, a su hija Karen, quien reside en

Estados Unidos, también compartió mástiempo con sus otros hijos: Carmen María yErick (ex portero de la Selección Nacional ydel Saprissa). “Soy adicto al ejercicio, corroo voy al gimnasio casi a diario”. También seha preocupado por devolverle a lacomunidad un poquito de lo mucho que lebrindaron, actualmente integra la JuntaAdministrativa de la iglesia y la Junta deSalud del hospital.

En su casa acondicionó una sala pequeña paraeventos e instaló el equipo y menaje que novendió. “Cuando tengo fiebre me meto a lacocina y preparo mis especialidades. A menu-do llamo algunos amigos de tertulia quellegaban al restaurante a hablar y comemosjuntos”. Recientemente inauguró un serviciode catering e imparte clases privadas decocina; todo esto lo hace casi como un“pasatiempo”. “Quiero disfrutar lo que megusta hacer y compartir mis humildesconocimientos en el arte de la cocina con lagente”, aseguró.

Don Lasel vive eternamente agradecido con elINA y aprovecha esta oportunidad para felicitara todo el personal docente y administrativo deesta institución al celebrar el 40 aniversario ylos insta a seguir adelante en procura de quemás y más costarricenses alcancen elbienestar a través de la capacitación.

Por 32 años don Lasel estuvo a la cabeza del restaurante Kingston, ubicado en Turrialba. La capacitación impartida por el INA fue clave

para su éxito profesional, así él mismo lo reconoce.

Page 24: Plataforma de Recursos Humanos

T E C N I A E N E R O - A B R I L

24Cuarenta años de capacitación continua

Una nueva actitud, llena de positivismo ydeseos de superación, circula entre laspersonas colaboradoras de la CorporaciónAuto Mercado, gracias a los programas decapacitación suscritos con el Instituto Nacio-nal de Aprendizaje (INA), los cuales han deri-vado en personal mejor preparado para eje-cutar sus labores en forma altamente eficiente.

Así se demuestra cómo el esfuerzo entre,empresa privada y sector público, rindeexcelentes resultados promoviendo no sólo

el desarrollo de las compañías, sinoreavivando la confianza del sectorempresarial en las instituciones autónomas.

“El INA ha contribuido con el desarrollo denuestros colaboradores a través de diversoscursos de capacitación, obteniendo losconocimientos necesarios para enfrentar losdiferentes retos del futuro, y tener una sólidapreparación en su formación. Esta formaciónnos ha permitido obtener de nuestroscolaboradores un pensamiento más critico,estimulados a sugerir nuevas técnicas yprocedimientos operativos en nuestraempresa.”, expresó don Elier Saborío CousinGerente de Recursos Humanos de laCorporación de Servicios Auto Mercado.

Hombro a hombro, paso a paso, personal deambas organizaciones estuvieron en unióntodo el trayecto. Desde la firma de losconvenios, la estructuración de contenidostemáticos a impartir, hasta la puesta enpráctica de las acciones formativas.

Módulos y cursos específicos en áreas comoManipulación de alimentos, Servicio alcliente, Inglés y Administración general,permiten al recurso humano de esta cadenacomercial, estar al tanto de las nuevastécnicas y procedimientos para sus labores,contribuyendo así en forma eficaz aldesarrollo corporativo.

La Corporación también ha hecho uso delprograma de Certificación profesional me-diante el cual, a las personas que cuentan conmuchos años de experiencia en el oficio se lescomprueban sus conocimientos, medianteexámenes teórico-prácticos, y si están acor-des a lo requerido por el INA, se les entrega uncertificado que acredita sus conocimientos.

“Siempre hemos estado dispuestos acontribuir con el INA, a tal punto que nosconvertimos en Centro Colaborador, para locual asignamos funcionarios coordinadoresde las acciones y programas de capacitación,poniendo a disposición las instalaciones delCentro de Capacitación de Auto Mercado”manifestó el señor Saborío. El resultado fuela consolidación de un programa de carácterintegral, donde diferentes departamentos delpersonal sacan el mayor provecho a lacapacitación impartida por el Instituto.

“En Auto Mercado estamos muy satisfechospor la respuesta del INA a nuestrasnecesidades y cientos de personas así loconfirman. Es encomiable la apertura de susprofesionales, quienes en unión con losnuestros crearon, desarrollaron y pusieronen vigencia un plan de capacitación, acordecon las demandas específicas de lacompañía”, puntualizó el Gerente deRecursos Humanos de la Corporación deServicios Auto Mercado.

INA dio nuevos bríos a Auto Mercado

Elier Saborío Cousin: “El apoyo del INA aldesarrollo nacional en estos 40 años es

invaluable”.

INA dijo SI a la Región Huetar NorteEl Instituto Nacional deAprendizaje cuenta con nuevasede en la Zona Norte, cuyocosto asciende a 4,804,927,984de colones. A partir de mayo, lapoblación de esta prósperaregión dispondrá de una valiosaherramienta para satisfacer lascrecientes necesidades decapacitación.

Son diversas las actividades con las que elINA festejará la celebración de su cuarentaaniversario. Pero ninguna tan significativacomo la inauguración de su nueva sede en laRegión Huetar Norte. Gracias a ella cientos depersonas de la zona podrán superarse social yeconómicamente por medio de los diversosprogramas de capacitación que se impartiránen el nuevo Centro Regional Polivalente de LaMarina, ubicado en el distrito La Palmera,cantón de San Carlos.

La satisfacción de las personas usuarias esevidente al igual que la de todo el personal

que laborará, tanto en las nuevas oficinas dela Unidad Regional, como del Centro deFormación. “Tuvimos que esperar más dedos años para ver esta obra terminada, sinembargo, valió la pena, hoy todos estamosansiosos por ponernos a trabajar y ver estasinstalaciones a todo vapor”, aseguró el Lic.Luis Barrientos Camacho, Director de laRegional del INA en la zona Huetar Norte.

“El INA siempre se ha distinguido en lalucha contra la pobreza del país en formadigna, porque solo con personascapacitadas se podrá hacer frente a mayores

Page 25: Plataforma de Recursos Humanos

T E C N I A E N E R O - A B R I L

25Cuarenta años de capacitación continua

ventajas de empleo, o bien ofrecer suspropios servicios a través de la autogestióno la microempresa, afirmó el Lic. Barrientos.

Impacto

Las nuevas instalaciones, ubicadas en LaMarina, permitirán aumentar la cantidad deacciones formativas, así como personasmatriculadas y horas curso. Sin embargo, laprincipal mejora estará sin duda, en lacalidad de la formación profesional y el tipode acciones formativas a impartir.

Con respecto a la cantidad de accionesformativas se espera un incremento de entreun 20 y un 30 por ciento de las que seimparten actualmente. Aunque dependerá enmucho de la disponibilidad adicional derecurso humano y del presupuestario para lacontratación de personal docente.

La zona de influencia incluye no solo a laspersonas que habitan San Carlos y Sarapiquí.Sino contempla también a los habitantes deUpala, Guatuso, Los Chiles, Río Cuarto deGrecia, San Ramón de Peñas Blancas y otrospoblados a nivel nacional quienes nocontaban con opciones para capacitarse en lascomunidades en que viven. En la nueva sedese espera llegar a atender diariamente entre300 y 500 estudiantes.

El nuevo Centro de Formación y las oficinas dela Unidad Regional estarán dotados del equipoy mobiliario necesario para ofrecer un espectromás amplio de cursos y oportunidades a laciudadanía de esta progresista región. Elespacio físico fue diseñado y planificado paraalbergar equipos convencionales y de altatecnología en las especialidades deEbanistería, Mecánica Automotriz, Soldadura,Electricidad, Electrónica, Telecomunicaciones,Mantenimiento Industrial, Refrigeración,Industria alimentaría, Alimentos y bebidas,Informática, Agricultura orgánica, Maquinariaagrícola y Mantenimiento de PCs.

La oferta formativa que se impartirá fueseleccionada con base en las demandasplanteadas por diferentes empresas yrepresentantes de los sectores económicospresentes en la región quienes requierencapacitar a la población trabajadora que seencuentra laborando. Asimismo necesitan dela formación de personal técnico calificadoapto para adaptarse a las nuevas tecnologíaspresentes y futuras. En el caso del sectoragropecuario, la transferencia de tecnologíaen el campo de la agricultura orgánicapermitirá ir tecnificando la actividad conbase a la investigación y experimentación.

Con la apertura de todas estas especiali-dades no solo se pretende prestar servicios

de capacitación a la población que vive en laRegión Huetar Norte, sino también al restodel país, y podría pensarse, incluso, de gentea nivel centroamericano. Ello va a permitirdesconcentrar la demanda que tiene la SedeCentral del INA, dado que se procura abrirprogramas que se encuentran saturados eneste momento.

Antecedentes

El INA está presente en la Zona Norte desde1986. Las operaciones se iniciaron en unapequeña oficina que facilitó la Municipalidadde San Carlos. Luego, mediante un conveniofirmado con el Instituto Tecnológico deCosta Rica, se trasladó, por espacio de 6años, la Sede Regional a las instalacionesdel ITCR, en Santa Clara.

Debido a la necesidad de contar con unasede propia, se iniciaron las gestiones paraconstruir un Centro Regional en CiudadQuesada el cual fue inaugurado en 1994. Lademanda de servicios de capacitación fue talque al poco tiempo las expectativas deatención fueron superadas. El déficit deaulas y talleres era evidente.

Esta situación llevó al Director, Lic. LuisBarrientos, a realizar gestiones ante lasautoridades superiores del INA, a fin deadquirir un terreno para construir las nuevasinstalaciones, donde se ubicaran la Direccióny las bodegas regionales, así como los talleresy aulas para satisfacer las necesidades decapacitación. Gracias al apoyo de la JuntaDirectiva del INA, se logró en el año 2000adquirir un terreno de 4 hectáreas en LaMarina de San Carlos, donde se construyeronlas nuevas instalaciones del INA.

Con este nuevo Centro de Formación sepretende satisfacer las necesidades decapacitación de la población de la Zona Norteen el mediano y largo plazo, en los diferentessectores de la economía, involucrandotecnología moderna, permitiendo la formaciónde nuevo personal técnico calificado paramejorar la productividad de las empresas y porende el nivel de vida de la sociedad de laregión en general y de las personas egresadasen particular, para responder a los planesnacionales y regionales de desarrollo y laspolíticas institucionales.

Page 26: Plataforma de Recursos Humanos

T E C N I A E N E R O - A B R I L

26Cuarenta años de capacitación continua

Manos a la obra

La nueva Sede del INA en la Región HuetarNorte comprende alrededor de 9 mil metroscuadrados de construcción y 7,500 m2 dezonas verdes, parqueos, pasillos y áreasmuertas. El costo supera los 4,804,927,984de colones. Se divide en tres grandes áreas:la Unidad Regional Huetar Norte, el Centrode Formación y el Almacén Regional.

El nuevo Centro de Formación cuenta contalleres en áreas especializadas de mecánicaautomotriz, electricidad, electrónica, refrigera-ción, metalmecánica, industria alimentaria,turismo, entre otros. Además cuenta conaulas, laboratorios de informática, gimnasio,aula de multimedia e internet, soda comedor,biblioteca y con una amplia área para el sectoragropecuario, que dispone de un taller demecanización agrícola, un laboratorio debiotecnología y un taller de agriculturaorgánica. Los talleres están dotados conequipos de protección y extracción de gases.

La Dirección Regional contará con modernasoficinas para albergar al personal que atiendelas necesidades de capacitación en toda laZona Norte. El Almacén Regional dispone de1000 m2 de áreas para el almacenaje deequipos y materiales requeridos en eldesarrollo de los programas de formación.

Es importante destacar que toda estamoderna infraestructura fue diseñada y

Por su parte, el Centro de FormaciónProfesional Huetar Norte lo componen lassiguientes áreas:

ADMINISTRACIÓN• Edificio administrativo• Salas para el personal docenteAREA DE AULAS Y LABORATORIOSELECTRÓNICOS E INFORMATICOS• Biblioteca• Sala multimedia• 6 aulas• 2 laboratorios de Informática• Taller de electrónica industrial• Mantenimiento y Reparación de PC• 2 laboratorios de Informática• Telecomunicaciones • Electrónica (electrónica básica, audio y video)

TALLERES DE FORMACIÓN• Cocina• Alimentos y bebidas• Ebanistería• Torno (Automatización industrial)• Fresado (Autotrónica)• Automotriz• Soldadura• Refrigeración• Electricidad• Biotecnología• Maquinaria agrícola • Agricultura OrgánicaBAÑOS, CASILLEROS, JARDINES• Núcleo General de Baños• Casilleros estudiantiles• Jardines • Rampa trasera de acceso al gimnasio• Pasillos• Rampa de acceso• Cuarto de máquinas• Caseta #1 y #2 de guardasAREAS DE SERVICIO ESTUDIANTILY DE USO COMUN• Gimnasio• Cafetería-SodaCALLES Y ZONAS VERDES

construida tomando en cuenta los últimosrequerimientos en normas de seguridad yaccesibilidad al entorno arquitectónico, deacuerdo con la Ley 7600.

Convenio INA- COREA

En el año 2004 el INA y la Agencia deCooperación Coreana (KOICA) firmaron unConvenio de Cooperación mediante el cualse equiparon los talleres de Mecánicaautomotriz, Mantenimiento y Reparación dePC y el Laboratorio de Informática, contecnología de avanzada, a fin de atender lasdemandas de capacitación y formación delas personas de la zona.

Equipo y maquinaria requeridos $ 291,000

Costo de expertos y capacitación $ 49,000de técnicos nacionalesen Corea

Costo Total en dólares $ 330,000

Distribución

El área de la Dirección Regional estácompuesta por:

• Edificio de la Dirección• Procesos Adquisiciones y Suministros• Bodega Regional• Parqueos de vehículos

Page 27: Plataforma de Recursos Humanos

T E C N I A E N E R O - A B R I L

27Cuarenta años de capacitación continua

deseosas de aprender un oficio o deactualizar sus conocimientos. Alrededor deesta moderna infraestructura se generarámucha actividad. Sin duda, es un elementomuy importante de atracción de inversión.La idea es que la población estudiantil, unavez egresada, ponga en práctica loaprendido en una empresa de la zona ogenerando su propio negocio”. Luis CorellaVíquez, URCOZON.

Impacto positivo

“Felicito al INA en general y a la RegionalHuetar Norte en particular, que han hechoposible que este centro sea hoy unarealidad. Hace muchos años no se hacía unainversión de esta magnitud en la región,esto tiene un gran impacto sobre todoporque esta orientado a la formación decapacidades de mucha gente que no tieneoportunidades. Gracias a este centro cientosde personas podrán superar las condicionesde pobreza y salir adelante”. LeonidasRojas, Tico Frut.

Semillero de personal técnico

“Estoy plenamente seguro que este nuevoCentro del INA llenara las expectativas deempresarios y de la comunidad en general.Realmente los que trabajamos reclutandopersonal nos damos cuenta de la carenciade recurso humano que existe. A medianoplazo este centro se convertirá en unsemillero de personal técnico que solo bienle traerá a la Zona Norte”. Vicente RodríguezHidalgo, Empresa Matamoros.

Las personas integrantes del Comité de Enlace Regional fueron de las primeras en visitar el nuevo centro del INA en la Zona Norte. Durante

el recorrido se manifestaron muy complacidas de las nuevas instalaciones.

COSTOS DEL PROYECTO

Concepto Costo en colones Costo en Dólares

Compra de terreno 40,000,000.00 103,093

Costos preoperativos 132,000,000.00 340,206

Costo de construcción 2,800,000,000.00 6,086,956

Equipamiento 1,832,927,984.00 4,109,704

Total estimado de inversión 4,804,927,984 10,639,959

COSTO DE LOS EQUIPOS

Nombre del Módulo o Equipo Adquirido Costo en dólares

Laboratorio de Idiomas 92,380

Laboratorio de Electrónica Básica 104,740

Laboratorio de Electrónica Industrial 322,508

Laboratorio de Línea Negra (Audio y Vídeo) 283,487

Laboratorio de Telecomunicaciones 527,990

Laboratorio de Mantenimiento de Planta Física 614,610

Laboratorio de Autotrónica 178,694

Laboratorio de Aguas Servidas 231,958

Laboratorio de Automatización Industrial 53,337

Total aporte del INA en equipos nuevos de alta tecnología 2,409,704

Donación República de Corea (Eq. de computación y automotriz) 330,000

Otros equipos didácticos 1,000,000

Mobiliario y equipos de uso administrativo 400,000

Total de equipamiento de nueva sede regional 4,109,704

La Marina en acción...

Al servicio del pueblo sancarleño

“El INA debe sentirse muy satisfecho de poner las nuevas instalaciones de La Marina alservicio del pueblo sancarleño y cantones aledaños. Para nadie es un secreto que en losúltimos años la zona ha estado retraída económicamente y esta es una excelente oportunidadpara salir adelante. Invito a la población sancarleña a sacarle el máximo provecho a estamoderna infraestructura”. Roberto Arroyo Rodríguez, Cámara de Comercio.

Generador de inversión

“Me embarga una gran emoción ver esta gran obra concluida. Me parece mentira que en laZona Norte contemos con un centro de capacitación de tan elevadas proporciones. Ahoratenemos el reto de llenar estos talleres, aulas y laboratorios con cientos de personas

Page 28: Plataforma de Recursos Humanos

r

T E C N I A E N E R O - A B R I L

28ARTÍCULO EXTERNO

Resumen

El cultivo sin suelo en invernadero seha convertido en una crecientenecesidad a causa del agotamientode la tierra, producto del mal manejonutricional y la contaminación confitopatógenos. Sin embargo, la faltade metodologías validadas para laevaluación agronómica de lossustratos, limitan su éxito. Antes dehacer uso de esta técnica esimportante realizar un análisis, puesuna vez establecido el cultivo, no esposible modificar las propiedadesfísicas de los sustratos.

Aumenta uso de

Sustratos en invernaderos

José Alberto Carpio Solano. Especialista en

Recursos Humanos y Estrategia

Fecha:agosto, 2004

Correo electrónico:[email protected]

Page 29: Plataforma de Recursos Humanos

T E C N I A E N E R O - A B R I L

29Plataforma de Recursos Humanos

Page 30: Plataforma de Recursos Humanos

30

T E C N I A E N E R O - A B R I L

Plataforma de Recursos Humanos30

Page 31: Plataforma de Recursos Humanos

Avifauna a la VistaNota de la editora: En la edición anterior se publicó el artículo “Avifauna a la vista”. En dicha investigación se omitió por un error involuntario valiosa información por tal razón en la presente edición se reproduce en forma total el cuadro “Lista de observaciones”. Solicitamos las disculpas del caso.

Lista de observacionesLes ofrecemos un inventario de la avifauna localizada en las áreas de conservación Guanacaste, Tempisque y Arenal Huetar Norte.

A: Finca Meliá Conchal, Brazilito, B: Buena Vista Lodge, Rincón de la Vieja, C: Monte la Sierra, Abangares, D: Bosques de Matapalo, Cabo Velas, Playa Grande, E: Hojancha, Fundación Monte Alto, F: Nandayure, G: Reserva Karen Mogensen, San Ramón de Río Blanco, Paquera, H: Refugio de Vida Silvestre Curú, I: Reserva natural Absoluta Cabo Blanco, J: Hacienda Guachipelín, Rincón de la Vieja

Familia Nombre científico Nombre común a b c d e f g h i jTinamidae Crypturellus cinnamomeus Perdiz x x x

Crypturellus soui Tinamú enano x x x x xTnamus major Tinamú, gongolona xCrypturellus boucardii Tinamú pizarrozo x

Podicipedidae Tachybaptus dominicus Zambullidor x xPelecanidae Pelecanus occidentalis Pelícano x x x xPhalacrocoracidae Phalacrocórax brasilianus Cormorán xAnhingidae Anhinga anhinga Pato aguja x xFregatidae Fregata magnificens Tijereta de mar x x x xArdeidae Bubulcus ibis Garza buellera x x

Egretta thula Garza xCasmerodius albus Garzón xEgretta coerulea Garza azul x x xArdea herodias Garzón azulado xButorides virescens Garcilla verde x xTigrisoma mexicanum Garza tigre x x x xButorides striatus Garcilla verde x

Threskiornitidae Platalea ajaia Espátula rosada x xEudocimus albus Ibis blanco x x xMesembrinibis cayennensis Ibis verde x

Ciconidae Mycteria americana Cigueñón x xCathartidae Coragyps atratus Zopilote x x x x x x x x x x

Cathartes aura Zopilote, zoncho x x x x x x x xPoliborus plancus Quiebra huesos

querque, caracara x x xSarcoramphus papa Rey de zopilote x x x x

Anatidae Dendrocygna bicolor Piche xDendrocygna autunnalis Piche x

Pandionidae Pandion haliaetus Águila pescadora x x xAccipitridae Buteo magnirostris Gavilán pollero x x x x x x x

Buteo nitidus Gavilán gris xButeogallus subtilis Gavilán cangrejero x x xButeo platypterus Gavilán pollero x x x x x x

Accipitridae Elanus leucurus Gavilán blanco xElanoides forficatus Gavilán tijerilla xLeptodon cayanensis Gavilán cabecigris x

Falconidae Ictinia missisipiensis Elaenio colinegro x xFalconidae Herpetotheres cachinnas Guaco x x x

Falco rufigularis Halcón cuelliblancoCracidae Ortalis vetula Chachalaca x x x

Ortalis cinereiceps Chachalaca xCrax rubra pavón xChamaepetes unicolor Pava x x x x

Odontophori dae Colinus leucopogon Codorniz, perdiz x xRallidae Aramides cajanea Chirincoca, ponepone x x

Porphyrula martinica Polla de agua xBurhinidae Burhinus bistriatus Alcarabán x x x x xJacanidae Jacana spinosa Soldadito x x xScolopacidae Actitis macularia Piririsa x

Numenius phaeopus Zarapito xColumbidae Columba flavirostris Paloma morada x x x x x

Columbina talpacoti Tortolita roja x x x x x x x xColumbina inca Tortolita común x x x x xLeptotila verreauxi Culiblanca x x x x x x x xLeptotila cassinii Paloma pechigris xColumbina passerina Tortolita x x x x xColumba fasciata collareja x x xZenaida asiatica Paloma mañanera x x x x xColumba magnirostis Paloma morada x x x

Psittacidae Amazona albifrons Can can cotorra x x x x x xAmazona autunnalis Lora frentiroja x x xAmazona auropalliata Lora nuca amarilla x x xAratinga canicularis Periquito frentinaranja x x x xAra macao Lapa roja xPinopsitia haematotis Periquito colilarga xPionus senilis Chucuyo x x

Psittacidae Brotogeris jugularis Catano zapoyol x x x x xAratinga finschi Loro, cotorra x x

Cuculidae Crotophaga ani tijo x xTapera naevia Cuclillo, tres picos, horero x x x x xCoccysus minor Cuco de manglar xPiaya cayana Bobo chizo, viuda x x x x x x x x x xCrotophaga sulcirostris Tijo x x x x x x x x

Cuculidae Morococcys erithropigius Horero, tres picos x x xStrigidae Pulsatrix perspicilliata Oropopo x

Otus cooperi Estucurú xOtus clarkii Sorococa x xOtus guatemalae Sorococa x xCiccaba virgata Hú de León xTyto alba Lechuza común x x

Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Cuyeo x x x x x x xChordeiles minor Halconcillo nocturno x x xCaprimulgus rufus Cuyeo x

Nyctibidae Nyctibius griseus Pájaro estaca x x xApodidae Streptoprocne zonaris vencejo xTrochilidae Amazilia cyanura Colibrí coliazul x x

Heliomaster constantii Colibrí pochotero x xPhaetornis longuemareus Ermitaño enano x x x x xAnthratocohorax prevostii Manguito x x xCampylopterus hemileucurus Colibrí ala de sable xLampornis calolaema Colibrí de mont. gorgidomor. xHeliodoxa jacula Colibrí brillante verde xChlorostilbum canivetii Colibrí esmeralda xHylocharis eliciae Cola dorada xAmazilia tzacalt Colibrí colicafé x x x xAmazilia rutila Colibrí canelo x x x xAmazilia saucerroteii Colibrí verdoso x x x

Familia Nombre científico Nombre común a b c d e f g h i jTrochilidae Calliplax bryantae Estrellita gorgi-Morada x xTrogonidae Trogón melanocephallus Trogón amarillo, coa x x x x x x x x x x

Trogon elegans Trogón xTrogon violaceus Trogón xTrogón bairdii xTrogon massena Trogón coliplomizo x x

Momotidae Momotus momota Bobo x x x x x xHylomanes momotula Bobo enano xBaryptengus martii Bobo canelo mayor xEumomota supercilliosa Guardabarranco

Para voz x x x x x x x x

Familia Nombre científico Nombre común a b c d e f g h i jAlcedinidae Chloroceryle americana Martín pescador x x

Ceryle torquata Martín pescador x x x xBuconidae Bucco macrorhynchus Buco collarejo x x xGalbulidae Galbula ruficacuda Jacamara rufo xRhampastidae Pteroglossus torquatus Cusingo aracari x x

Aulacorhynchus prassinus Tucancillo verde xRhamphastus sulphuratus Gran curré x x x x x

Picidae Melanerpes hoffamanni Chinchera, carpintero x x x x x x xCamphephilus guatemalensis Cabeza roja

Carpintero x x x x xDryocopus lineatus Cabeza roja x x x x xMelanerpes chrysauchen carpintero x

Dendrocolaptidae Lepidocolaptes souleyetii TrepatroncosListado x x

Dendrocolaptes sanctithomae Trepador barreteado x x x xSittasomus griseicapillus Trepador aceitunado xXiphorhynchus erithropygius Trepador manchado xDendrocyncla homochroa Trepatroncos rojizo x x

Thamnophilidae Thamnophilus doliatus Batará listado x xTyrannidae Tolmomyas sulfurescens Piquiplano azufrado x

Megarhynchus pitangua Pecho amarillo x xSayornis nigricans Mozquerito de río x x xMyiosetetes similis Pecho amarillo x x x x x xPachyramphus polycopterus Cabezón aliblanco xTerenotrictus erithrurus Mozquero colirufo xTyrannus savana Tijereta xMyiarchus tyrannulus Copetón xMyidynastes hemichrysus Mozquero vientridorado xTyrannus melancolicus Mozquero x x x x x xMyiodynastes maculatus Mozquero listado x x xPitangus sulphuratus Pecho amarillo x x x x x x x x xMyiarchus tuberculifer Copetilla x xMyiarchus crinitus Copetilla x x x xEmpidonax flavescens Copetilla, guiz x xTodirostrum cinereum Espatulilla xElaenia frantzii Copetilla x x xElaenia flavogaster Copetilla x xTyrannus forficatus Tijereta rosado x x

Tyrannidae Contopus lugubris Pibí sombrío x xMyiodynastes luteiventris mozquero xMionectes oleagineus Mozquerito aceitunado xTytira semifasciata Calandria x x x x x x x xPachyramphus aglaiae Cabezón plomizo x x x x x

Cotingidae Procnias tricarunculata Pájaro campana x x xPipridae Chiroxiphia linearis Toledo x x x x x x x x x xVireonidae Vireo flavoviridis Vireo x x x x x x

Vireo flavifrons Vireo x xCyclarhis guyanensis Vireón cejirufo x

Corvidae Caloccita formosa Urraca azul x x x x x x x x x xCyanocorax morio Piapia x x x x x

Hirundinidae Hirundo rustica Golondrina roja x xStelgidopteryx ruficollis Alirasposa sureña x x

Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Golondrina azul y blanco x xTachycineta albilinea Golondrina de manglar x xProgne chalybea Martín pechigris x x

Troglodytidae Troglodytes aedon Zoterré común x x xCampylorhynchus rufinucha Chicopiojo, chocholpía x x x x x x x x x xHenicorhina leucophrys Zoterré montañéz xThryiothorus pleurosticuts Zoterré pechiblanco x x x x x x x x x xThryiothorus modestus Chinchiliguí xThryiothorus rufalbus Zoterré rufo x x x x x x x x

Silviidae Polioptila plumbea Perlita tropical x xPolioptila albiloris Perlita tropical x x x x x x

Turdidae Turdus obsoletus Yiguirro de montaña x xCatharus aurantiirosttis Zorzal pata anaranjada xTurdus grayii x x x x x x x

Parulidae Basileuterus rufifrons Reinita cejiblanca x x x x xBasileuterus tristiatus Reinita trilistada x x x x x xDendroica petechia Reinita amarilla x x x x

Parulidae Dendroica Reinita amarilla x x xpetechia erithacorites de manglarGeothlypis trichas Antifacito norteño x x x xGeothlypis poliocephala Antifacito coronigris x

Coerebidae Coereba flaveola Reinita mielera xThraupidae Thraupis episcopus Viudita x x x x x x x

Euphonia affinis Aguío, finito x x x xCyanerpes cyaneus Mielero pata roja x x xHabia rubica Tangara hormiguera x x x xPiranga rubra Tangara roja x x xEuphonia affinis Aguío, finito x x x xEuphonia luteicapilla Aguío xEuphonia minuta Aguío x

Thraupidae Piranga flava Tangara roja xPiranga ludoviciana Tangara roja xPiranga larvata Tangara x x

Emberizidae Sporophila americana Semillero negro x x x x x x x xArremonops rufivirgatus Pinzón aceitunado x x xVolatinia jacarina Semillerito negroazulado x x x x x xAimophila ruficauda Sabanerito x x xAumarospiza concolor Semillero azulado xArremonops coniirostris Pinzón cabecilistado xZonotrichia capensis Comemaíz x

Cardinalidae Guiraca coerulea Pinzón azulado x xPasserina ciris Siete colores xPheucticus ludovicianus Calandria xPasserina cyanea Azulillo norteño x xSaltator coerulescens Sinzonte x x

Icteridae Icterus pustulatus Cacique ahumado x xIcterus galbula Cacique veranero x x x x x

Icteridae Amblycercus holocericeus Pico de plata x x x x x x x xQuiscalux mexicanus Zanate x x x x x x x xSturnella magna Zacatera x x x x xPsarocolius wagleri Oropéndula x xPsarocolius monctezuma Oropéndula x x xDives dives Tordo negro x x x xIcterus posthomelas Chorcha xIcterus mesomelas Chorcha x x

Fringilidae Carduelis psaltria Setillero xPasseridae Passer domesticus Pinzón doméstico x

Page 32: Plataforma de Recursos Humanos