planturbo15-20

202

Upload: cresencio-turpo

Post on 07-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Plan Nacional de Turismo 2015-2020 del Estado PLurinacional de Bolivia

TRANSCRIPT

Page 1: PlanTurBo15-20
Page 2: PlanTurBo15-20

PLAN NACIONAL DE TURISMO 2015-2020

Agenda turística al 2025Construyendo el futuro de Bolivia

PLANTUR

Page 3: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

2 SUCREORURO LAGO TITICACA

TIWANAKU

TIWANAKU

SALAR DE UYUNI

CO

RD

ILLER

A R

EA

L

PANTANAL

PANTANAL

CORDILLERA REAL

MIS

ION

ES

JES

UÍTIC

AS

A M A Z O N Í A

A M A Z O N Í A

MISIONES JESUÍTICAS

Plan Nacional de Turismo 2015-2020 - Agenda Turística PLANTUR 2025

Es una publicación del Ministerio de Culturas y Turismo - Viceministerio de Turismo

Deposito legal 4-1-85-15 P.O.

ISBN 978-999974-47-45-6

Fotografías: Archivo Viceministerio de Turismo

Primera edición: Abril 2015

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio,

salvo pasajes breves para reseñas o citas, siempre y cuando se citen las fuentes de los textos, grá-

ficos o fotografías de este documento con la autorización expresa del Viceministerio de Turismo.

Cualquier acto ilícito cometido contra los derechos de Propiedad Intelectual correspondiente a

esta publicación será denunciado de acuerdo con la normativa vigente y las leyes internacionales

que protegen la propiedad intelectual.

Page 4: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

3

SALAR

SUCRE

UYUNI

LA PAZ

ORURO LAGO TITICACA

ORURO LAGO TITICACA

ORURO LAGO TITICACA

ORURO LAGO TITICACA ORURO LAGO TITICACA

SALAR DE UYUNI

SALAR DE UYUNI

SALAR DE UYUNI

SA

LAR

DE

UY

UN

I

SA

LAR

DE

UY

UN

I

TIWANAKU

TIW

AN

AK

U

TIW

AN

AK

UTI

WA

NA

KU

TIWANAKU

TIW

AN

AK

U

SALAR DE UYUNI

MA

DID

IM

AD

IDI

MA

DID

I

CH

AC

O

CH

AC

OC

HA

CO

CH

AC

O

CORDILLERA REAL

CO

RD

ILLER

A R

EA

L

CO

RD

ILLER

A R

EA

L

PANTANAL

PA

NTA

NA

L

PA

NTA

NA

LP

AN

TA

NA

L

PANTANAL

PA

NTA

NA

L

CORDILLERA REAL

CORDILLERA REAL

CORDILLERA REAL

MISIONES JESUÍTICAS

UYUNISALAR DE UYUNI

MA

DID

I

CORDILLERA REALMISIONES JESUÍTICAS

MIS

ION

ES

JES

UÍTIC

AS

A M A Z O N Í A

AM

AZ

ON

ÍA

AM

AZ

ON

ÍAA

MA

ZO

NÍA

A M A Z O N Í A

AM

AZ

ON

ÍA

MISIONES JESUÍTICAS

MISIONES JESUÍTICAS

MISIONES JESUÍTICAS

Dn. Evo Morales AymaPRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIABolivia, Digna, Diversa, Pluricultural te invita a conocerla con todo

su esplendor natural y envolverte con su cultura y tradición.

Page 5: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

4

Page 6: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

5

Page 7: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

6

Page 8: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

7

tido en ícono turístico y maravilla natural,

conservamos nuestras tradiciones, herencias

y culturas aun intactas en las 36 naciones

indígenas y originarias que conforman el Es-

tado Plurinacional de Bolivia, porque somos

el cuarto país del mundo con mayor diversi-

dad de mariposas, aves y reptiles, tenemos el

lago navegable más alto del mundo (Lago Ti-

tikaka),contamos con el carnaval folklórico

más importante del mundo en Oruro y más

de 376 entradas folklóricas, fiestas populares

y religiosas, donde al menos 72 danzas típicas

aún se mantienen intactas. Poseemos el secre-

to culinario ancestral de más de 104 comidas

típicas, contamos con 630 sitios con aguas ter-

males y medicinales, conservamos más de 62

caminos prehispánicos, contamos con más de

287 sitios de observación de flora, fauna y si-

tios de indudable belleza paisajística. Lo más

alentador es que los datos presentados tien-

den a quedar cortos porque más de la mitad

Presentación

En los últimos años el turismo se

ha consolidado como uno de los

sectores estratégicos más impor-

tantes en el mundo por ser una

industria que genera valor agregado y contri-

buye al desarrollo socioeconómico con ingre-

sos, empleos, divisas, e incluso aporta a la re-

ducción de la pobreza con solo una adecuada

gestión del legado cultural y natural que here-

damos de nuestros antepasados.

Cada año que pasa, tanto visitantes ex-

tranjeros como bolivianos se van maravi-

llando del vasto potencial turístico con el que

cuenta el país, de sur a norte, de este a oeste,

cada región de Bolivia posee maravillas cul-

turales y naturales que nos convierten en un

destino idóneo de vacaciones, descanso, ocio,

conocimiento y aventura. Esto es así porque

entre otras cosas contamos con el espejo de

sal más grande del mundo en Uyuni, conver-

Page 9: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

8

del país aún posee lugares inexplorados con

alto potencial turístico.

Este potencial latente va acompañado

por el interés genuino de más de 201 Gobier-

nos Autónomos Municipales, de 9 Gobernacio-

nes Autónomas Departamentales, de más de

3.000 empresarios privados de turismo y más

de 1.000 comunidades que desean incursionar

en el turismo como una alternativa para el de-

sarrollo socioeconómico y lucha efectiva con-

tra la pobreza.

Debido a este interés colectivo y las con-

diciones mencionadas, el Gobierno Nacional

ha ido invirtiendo paulatinamente en proyec-

tos que van en beneficio del desarrollo turístico

como, las mejoras y ampliaciones de aeropuer-

tos internacionales y nacionales, el evidente

incremento de la conectividad de caminos, la

ampliación de la cobertura de telecomunicacio-

nes en el territorio nacional, la adecuación y

mejora de centros de salud, la modernización

en infraestructura de puestos fronterizos, y el

desarrollo de eventos internacionales que po-

sicionaron al país en el contexto internacional.

No obstante, estamos convencidos que estos

esfuerzos iniciales permitirán impulsar el tu-

rismo como una verdadera alternativa econó-

mica para el país, pero somos conscientes que

para ello se requiere asumir mayores compro-

misos, ejecutar mayores niveles de inversión y

sin duda una mayor articulación interinstitu-

cional público-privado para su desarrollo.

Por estas razones, el presente documen-

to denominado “PLANTUR 2025” se constituirá

en una guía de gestión, ya que en su contenido

cuenta con políticas, estrategias y programas efi-

cientes y claros, mismos que fueron construidos

en consenso con todos los actores involucrados

en el sector turismo nacional. Este instrumento

será nuestra referencia los próximos años y nos

permitirá alcanzar el objetivo de triplicar los in-

gresos por concepto de divisas provenientes del

turismo para que toda la población boliviana se

beneficie de forma directa o indirecta, se generen

fuentes de empleo y se den pasos firmes en la re-

ducción de la pobreza.

A partir de este instrumento de planifica-

ción turística nacional se podrán establecer cla-

ramente las acciones de articulación y coordina-

ción interinstitucional e intersectorial necesarias

para desarrollar las condiciones e infraestructu-

ra básica necesarias para el sector; así mismo se

desarrollaran acciones concretas y sostenibles de

investigación y monitoreo continuo para evaluar

los avances de las políticas aplicadas y se genera-

rá una verdadera cultura de investigación, de-

sarrollo y retroalimentación; en ese contexto se

promocionará y posicionará a Bolivia como un

destino autentico en esferas internacionales y se

revalorizara el patrimonio turístico a nivel na-

cional; se establecerán políticas que mejoren las

oportunidades para alcanzar la igualdad de con-

diciones económicas y sociales; se protegerán y

respetarán los derechos de la madre tierra; se im-

Page 10: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

9

pulsará la gestión de calidad por parte de los em-

presarios privados para que adopten estándares

de servicios competitivos a nivel internacional; y

por último se fomentará e impulsará el desarrollo

del turismo de base comunitaria bajo un modelo

de gestión respetuoso con las culturas originarias

y con la madre naturaleza.

Invitamos a todos los bolivianos y boli-

vianas a ser parte de este instrumento y lograr

que el turismo se convierta en el motor econó-

mico del país en beneficio de toda la población

boliviana, y sobre todo para que nuestros hijos

y nietos tengan mejores condiciones de vida y

se sientan orgullosos del legado natural y cul-

tural que dejamos para ellos.

Marko Marcelo Machicao Bankovic

Ministro de Culturas y Turismo

Page 11: PlanTurBo15-20

10

Page 12: PlanTurBo15-20

11

Page 13: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

SUCREORURO LAGO TITICACA

TIWANAKU

TIWANAKU

SALAR DE UYUNI

CO

RD

ILLER

A R

EA

L

PANTANAL

PANTANAL

CORDILLERA REAL

MIS

ION

ES

JES

UÍTIC

AS

A M A Z O N Í A

A M A Z O N Í A

MISIONES JESUÍTICAS

12

Page 14: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

13

SALAR

SUCRE

UYUNI

LA PAZ

ORURO LAGO TITICACA

ORURO LAGO TITICACA

ORURO LAGO TITICACA

ORURO LAGO TITICACA ORURO LAGO TITICACA

SALAR DE UYUNI

SALAR DE UYUNI

SALAR DE UYUNI

SA

LAR

DE

UY

UN

I

SA

LAR

DE

UY

UN

I

TIWANAKU

TIW

AN

AK

U

TIW

AN

AK

UTI

WA

NA

KU

TIWANAKU

TIW

AN

AK

U

SALAR DE UYUNI

MA

DID

IM

AD

IDI

MA

DID

I

CH

AC

O

CH

AC

OC

HA

CO

CH

AC

O

CORDILLERA REAL

CO

RD

ILLER

A R

EA

L

CO

RD

ILLER

A R

EA

L

PANTANAL

PA

NTA

NA

L

PA

NTA

NA

LP

AN

TA

NA

L

PANTANAL

PA

NTA

NA

L

CORDILLERA REAL

CORDILLERA REAL

CORDILLERA REAL

MISIONES JESUÍTICAS

UYUNISALAR DE UYUNI

MA

DID

I

CORDILLERA REALMISIONES JESUÍTICAS

MIS

ION

ES

JES

UÍTIC

AS

A M A Z O N Í A

AM

AZ

ON

ÍA

AM

AZ

ON

ÍAA

MA

ZO

NÍA

A M A Z O N Í A

AM

AZ

ON

ÍA

MISIONES JESUÍTICAS

MISIONES JESUÍTICAS

MISIONES JESUÍTICAS

Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

I . VISIÓN Y MODELO DE DESARROLLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

1.1. Visión de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

1.2. Modelo para el desarrollo del turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

II . ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TURÍSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

2.1. Coordinación intergubernativa, interinstitucional e intersectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

2.2. Información e investigación aplicada al turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

2.3. Desarrollo de condiciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

2.4. Internalización de costos ambientales y culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

2.5. Desarrollo de oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

2.6. Orientación hacia el desarrollo competitivo empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

2.7. Impulso al desarrollo acelerado del turismo comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

III. PRODUCTOS Y DESTINOS TURÍSTICOS PRIORIZADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

3.1. Estrategia de desarrollo de productos y destinos turísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

3.2. Ventajas que pueden posicionar a Bolivia como destino internacional . . . . . . . . . . . . . 170

3.3. Actividades turísticas priorizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

3.4. Productos y destinos turísticos priorizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

IV. PRESUPUESTO REQUERIDO, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLANTUR . . . . . . . . . . . . 181

4.1. Inversión pública requerida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

4.2. Monitoreo y control de indicadores del PLANTUR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

CRÉDITOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

Contenido

Page 15: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

14

Page 16: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

15

des del país, que constituyen el eje troncal, de

acuerdo al siguiente detalle:

• 1er. Encuentro llevado a cabo del 18 al 20

de febrero de 2013 en la ciudad de La Paz.

• 2do. Encuentro llevado a cabo el 13 y 14

de marzo de 2013 en la ciudad de Cocha-

bamba.

• 3er. Encuentro llevado a cabo del 5 al 7 de

junio de 2013 en la ciudad de Santa Cruz

de la Sierra.

Estos eventos de trascendental importan-

cia permitieron la conformación del Consejo de

Coordinación Sectorial de Turismo, integrado por

Consejos Departamentales de Turismo, que se

constituyen en instancias de generación de po-

líticas acciones, propuestas, planes, programas y

proyectos público-privados. Asimismo se estable-

cieron de forma participativa las metas que Boli-

Antecedentes

ACTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS COMPROMETIDOS POR EL DESARROLLO DEL TURISMO

El Ministerio de Culturas y Turismo a través

del Viceministerio de Turismo, en su calidad

de Autoridad Competente en Turismo- ACT

con el objeto de diseñar un instrumento na-

cional de planificación sectorial de la industria

turística, dando cumplimiento a lo estipulado

en la Ley N° 292, de fecha 25 de septiembre de

2012, General de Turismo, “Bolivia te espera”

dio inicio a un proceso de construcción parti-

cipativa con todos los actores del sector para

acordar los lineamientos de política nacional

que permitirán alcanzar los objetivos y metas

planteadas hacia el 2025 en términos turísti-

cos. Para ello se desarrollaron tres encuentros

nacionales de planificación del turismo hacia

el 2025, denominados “Encuentros PLANTUR

2025”, realizados en las tres principales ciuda-

Page 17: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

16

via debe lograr al 2025, así como las líneas estra-

tégicas que permitirán consumar estos logros en

materia turística.

Tanto en el primer, segundo y de igual

manera en el tercer encuentro Nacional de

Planificación Turística, se encararon los linea-

mientos políticos y estratégicos que definirán

las acciones a seguir en el sector, con una meta

de largo plazo hacia el 2025.

Estos encuentros de planificación permi-

tieron que por primera vez, actores de los dife-

rentes niveles territoriales del Estado, institu-

ciones privadas, académicas, emprendimientos

turísticos comunitarios y otras instancias

transversales al turismo reconozcan la impor-

tancia de contar con un escenario establecido

y consolidado que permita la coordinación en-

tre el nivel central del Estado y las Entidades

Territoriales Autónomas, a fin de elaborar un

estado de situación del sector en concordancia

con las directrices de planificación nacional y

a partir de éste generar políticas públicas inte-

grales en favor del turismo nacional.

En el primer encuentro, se estableció y

analizó el estado de situación del turismo a nivel

municipal y departamental, así como sus con-

notaciones a nivel nacional. Bajo este escenario

se adhirieron y comprometieron a participar

activamente los nueve Gobiernos Autónomos

Departamentales y 87 Gobiernos Autónomos

Municipales.

En el segundo encuentro, se suscribieron

las actas de adhesión de los nueve Gobiernos

Autónomos Departamentales y 165 Gobiernos

Autónomos Municipales, conformando de esa

manera el Consejo de Coordinación Sectorial

de Turismo a través de la Resolución Ministe-

rial 090/2013 del Ministerio de Culturas y Tu-

rismo, entendiéndose que esta instancia es la

Autoridad Competente en la materia.

En el tercer encuentro, se ratificaron

las adhesiones al Consejo por parte de los

gestores presentes y se suscribió el acuer-

do de cooperación interinstitucional para la

implementación del Plan Nacional de Tu-

rismo “PLANTUR 2025”, acto que contó con

la participación de 9 Gobiernos Autónomos

Departamentales, 201 Gobiernos Autónomos

Municipales y 22 carreras de Turismo de las

Universidades Publicas y Privadas del Estado

Plurinacional de Bolivia.

CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN SECTORIAL DE TURISMO

A través de la Resolución Ministerial No.

090/2013 de 8 de marzo de 2013, el Ministe-

rio de Culturas y Turismo convocó a las Enti-

dades Territoriales Autónomas de Bolivia con

vocación turística, a conformar el Consejo de

Coordinación Sectorial de Turismo (CCS-T),

cumpliendo de esta forma con el mandato esta-

blecido en la Ley N° 031 de 19 de julio de 2010,

Page 18: PlanTurBo15-20

17

Page 19: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

18

Marco de Autonomías y Descentralización

“Andrés Ibáñez”.

Es así que el 13 y 14 de marzo de 2013,

en el marco del Segundo Encuentro Nacio-

nal de Planificación Turística – PLANTUR

2025, realizado en la ciudad de Cochabamba,

el Ministerio de Culturas y Turismo, a través

del Viceministerio de Turismo en reunión

extraordinaria con los nueve Gobiernos Au-

tónomos Departamentales, los Gobiernos

Autónomos Municipales y con el apoyo del

Viceministerio de Autonomías Departamen-

tales y Municipales se conformó el CCS-T, po-

sesionando a la Presidencia, Vicepresidencia,

Secretaria Técnica y a los nueve responsables

de los que son ahora Consejos Departamenta-

les de Turismo.

Este instrumento de coordinación inter

gubernativo permitirá generar articulación

interinstitucional, así como orientar e im-

pulsar el desarrollo del turismo en Bolivia los

próximos años, a partir de la generación de

una agenda a largo plazo. Asimismo, tiene la

misión de impulsar el desarrollo de los secto-

res: privado, comunitario, mixto, público y de

instituciones académicas, como de actores que

contribuyen a la sociedad en general.

Posteriormente, se desarrolló la primera

sesión ordinaria del Consejo de Coordinación

Sectorial de Turismo que tuvo lugar en la ciu-

dad de Tarija el 17 y 18 de octubre de 2013,

en la cual se estableció la primera decisión del

Consejo de denominar a los Sub-Consejos de

Coordinación Sectorial como Consejos De-

partamentales de Turismo, estableciendo una

nueva estructura donde todos los actores del

sector deben coordinar acciones y demandas

a través de los Consejos Departamentales. Se

acordó que estos deben sesionar de acuerdo

al cronograma que establezca la Gobernación

Departamental cabeza de Consejo Departa-

mental, en las cuales participan, gobiernos

municipales, indígenas originarios con voca-

ción turística, emprendimientos comunita-

rios, el sector privado e instancias académicas

afines al turismo.

Por otro lado, para mantener la concu-

rrencia de acciones y la visión de alcanzar un

mismo objetivo, se estableció como una segun-

da decisión en base a lo que establece la Ley

N° 031, que todos los Gobiernos Autónomos

Municipales coordinaran la elaboración de su

Plan Municipal de Turismo con su Gobierno

Autónomo Departamental, para establecer

una concordancia de política turística en el

Departamento. De igual forma los Gobiernos

Autónomos Departamentales coordinaran su

Plan Departamental de Turismo con a la Au-

toridad Competente para alinear y establecer

objetivos comunes bajo una misma visión de

desarrollo de largo plazo. Éste mecanismo ga-

rantizara el desarrollo armónico del sector

bajo un mismo objetivo.

Page 20: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

19

Una vez constituidos los Gobiernos Au-

tónomos Indígena Originarios, y los Gobiernos

Autónomos Regionales se establecerá un nivel

de coordinación con el Viceministerio de Tu-

rismo para alinear las directrices de sus planes

de desarrollo turístico.

La planificación turística departamen-

tal, municipal, regional y de territorios indíge-

nas y originarios así como los mecanismos de

coordinación en materia de planificación se

realizarán bajo el marco normativo del Siste-

ma de Planificación Integral del Estado (SPIE)

y las directrices de planificación de mediano y

largo plazo hacia la “Agenda Patriótica 2025”

que el Ministerio de Planificación del Desa-

rrollo establezca.

ENTIDADES TERRITORIALES AUTÓNOMAS QUE FORMAN PARTE DEL “PLANTUR 2025”

Las Entidades Territoriales Autónomas en el

transcurso de los tres encuentros nacionales de

planificación realizados por el Viceministerio

de Turismo y en el marco de sus autonomías

se adhirieron de forma voluntaria al “PLAN-

TUR 2025”, hecho por el cual las acciones de

este instrumento involucran y benefician di-

rectamente a estos municipios. Sin embargo,

las Entidades Territoriales Autónomas que aún

no se encuentran adheridas y que cuentan con

potencial turístico, podrán adherirse al “PLAN-

TUR 2025” y participaran del CCS-T, de igual

forma los Gobiernos Autónomos Indígena Ori-

ginarios y los Gobiernos Autónomos Regiona-

les una vez constituidos legalmente podrán ad-

herirse a este instrumento de gestión.

Page 21: PlanTurBo15-20

20

Page 22: PlanTurBo15-20

21

Page 23: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

22

Page 24: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

23

Visión y modelo de desarrollo

I I

1.1. VISIÓN DE DESARROLLO

La Constitución Política del Estado Plurina-

cional de Bolivia en su Artículo 337 estable-

ce que el turismo es una actividad económica

estratégica que deberá desarrollarse de manera

sustentable para lo que tomará en cuenta la rique-

za de las culturas y el respeto al medio ambiente. Este

marco legal otorga a la actividad turística la importan-

cia y trascendencia nacional que amerita una industria que

contribuye con la generación de ingresos, empleo y aporta de

forma significativa a la reducción de pobreza del país. Asimismo, la

considera estratégica al ser uno de los pocos sectores económicos que

transforma las materias primas, como la naturaleza y la cultura, y les da un

valor agregado, sin deteriorarlas.

Page 25: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

24

Por otro lado, la Constitución Política del

Estado contempla la transversalidad del sec-

tor turismo, al ser una industria que requiere

la participación de varios otros sectores de la

economía nacional, esta situación se manifiesta

con mayor profundidad en el área rural, debi-

do a que más del 90% de los atractivos turísticos

del país se encuentran en zonas rurales. Es así

que en su artículo N° 406, la primera norma de

Bolivia establece que: “…El Estado garantizará el

desarrollo rural integral sustentable por medio

de políticas, planes, programas y proyectos inte-

grales de fomento a la producción agropecuaria,

artesanal, forestal y al turismo, con el objetivo

de obtener el mejor aprovechamiento, transfor-

mación, industrialización y comercialización de

los recursos naturales renovables...”, razón por

la cual, las acciones y actividades que tengan

relación con el turismo deben coordinarse de

forma intersectorial para lograr un verdadero

beneficio a nivel nacional y de esta manera se

cumplan los objetivos y metas trazados.

En este entendido, la actividad turística

boliviana pretende contribuir a la economía

nacional a través del establecimiento de una

directriz nacional que permita desarrollar

y aprovechar todo el potencial turístico del

país, construyendo un instrumento de plani-

ficación nacional denominado “PLAN NACIO-

NAL DE TURISMO” (PLANTUR), documento,

Page 26: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

25

que se basa en los lineamientos y directrices

establecidos en Agenda Patriótica al 2025,

mismo que plantea trece pilares fundamenta-

les, los cuales son:

1. Erradicación de la extrema Pobreza.

2. Socialización y universalización de los

servicios básicos con soberanía para Vi-

vir Bien.

3. Salud, educación y deporte para la forma-

ción de un ser humano integro.

4. Soberanía científica y tecnológica con

identidad propia.

5. Soberanía comunitaria financiera, sin

servilismo al capitalismo financiero.

6. Soberanía productiva con diversificación

y desarrollo integral sin la dictadura del

mercado capitalista.

7. Soberanía sobre los recursos naturales,

con nacionalización, industrialización y

comercialización en armonía y equilibrio

con la Madre Tierra.

8. Soberanía alimentaria a través de la

construcción del saber alimentarse para

el Vivir Bien.

9. Soberanía ambiental con desarrollo inte-

gral respetando los derechos de la Madre

Tierra.

10. Integración complementaria de los pue-

blos con soberanía.

11. Soberanía de la transparencia en la ges-

tión pública bajo los principios de no

mentir, no robar y no ser flojo.

12. Disfrute y felicidad plena de fiestas y el

medio ambiente.

13. Reencuentro soberano con el mar.

En este contexto y en el entendido que

la actividad turística tiene un alcance mul-

tisectorial y transversal a varias actividades

económicas y sociales contribuye de forma di-

recta e indirecta a:

• La reducción de la extrema pobreza por-

que puede brindar un medio de genera-

ción de ingresos estables y dignos inclu-

so en zonas con extrema pobreza que

tengan potencial turístico.

• La soberanía financiera porque aporta a

la generación de divisas por concepto de

exportación de turismo en la balanza de

pagos.

• Diversificación de la matriz productiva

porque genera nuevos emprendimientos

de servicios en las áreas rurales con po-

tencial turístico.

• La integración complementaria de los pue-

blos a la economía a través de la inclusión

Page 27: PlanTurBo15-20

26

Page 28: PlanTurBo15-20

27

Page 29: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

28

de la artesanía con identidad cultural de los

pueblos vinculada al turismo, para fomen-

tar a las nuevas generaciones de bolivianos

y bolivianas a rescatar los valores ances-

trales e históricos de los pueblos y de esta

forma sean fuente generadora de ingresos

autosustentables.

• Aprovechamiento de la riqueza de la Ma-

dre Tierra generando ingresos para las

comunidades que viven en estas regiones

sin alterar el equilibrio natural y respe-

tando los derechos de la naturaleza.

• Generación de beneficios que son produ-

cidos por compartir la cultura con visi-

tantes de diversas regiones, realzando el

valor cultural del país.

1.1.1. VISIÓN DE DESARROLLO

En el marco de lo señalado, la visión proyec-

tada hacia el 2025 que el Estado Plurinacional

de Bolivia pretende alcanzar para el sector de

Turismo es el siguiente:

“ El destino Bolivia es reconocido en el contexto internacional y nacional por contar con una oferta turística sustentable, integral, innovadora, auténtica y con identidad propia, dirigida a visitantes que buscan experiencias diferentes y basado en un modelo de gestión

de base comunitaria que contribuye a la generación de beneficios socio-económicos equitativos, complementarios y solidarios

para toda la población boliviana ”.

¿Por qué una visión al 2025?

Bajo parámetros competitivos internaciona-

les, donde los turistas del mundo se vuelven

cada vez más exigentes en cuanto a la calidad

de servicios y la singularidad de los destinos,

donde los competidores de Sudamérica y el

mundo innovan su oferta turística constante-

mente y las estrategias para captar turistas se

hace cada vez más segmentadas, es necesario

contar con un solo horizonte de largo plazo

que trascienda gestiones administrativas de

las instituciones públicas, asociaciones priva-

das, comunitarias y grupos de actores vincu-

lados con el turismo, que permita el trabajo

cohesionado de las diversas acciones, presu-

puestos, proyectos y programas, en un hori-

zonte que marque el nuevo rumbo del turismo

en el país.

Para alcanzar estos propósitos, es necesario

establecer un vínculo de unión entre las acciones

de cambio estructural (largo plazo), acciones de

mejora de condiciones básicas de infraestructura

(mediano plazo) y acciones de promoción turís-

tica (corto plazo) bajo una misma línea de desa-

rrollo, siendo esto posible sólo fijando una visión

de largo plazo como es la Agenda Patriótica 2025.

Asimismo, un objetivo de largo alcance como

este conlleva los siguientes beneficios:

• Establece una continuidad de acciones

con un solo propósito, aun cuando dentro

de las instituciones públicas, privadas o

Page 30: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

29

comunitarias vinculadas al sector exista

una rotación del personal que las dirige.

• La visión de largo plazo, permite que las

gestiones administrativas, no solo res-

pondan a las presiones del momento, sino

que se pueden combinar acciones inme-

diatas, respondiendo a las necesidades de

los actores de forma rápida basados en

una guía de largo plazo, donde todas las

acciones se suman para el logro general

de la meta 2025.

• Basado en los indicadores y metas esta-

blecidas, una visión al 2025, permite me-

dir los niveles de avance en cada institu-

ción y gestión administrativa.

De acuerdo a las Directrices de Plani-

ficación de Mediano y Largo Plazo hacia la

Agenda Patriótica 2025, los planes sectoriales

deben tener una temporalidad de 5 años, por

lo tanto se prevé realizar una evaluación quin-

quenal al plan y se establecerá mecanismos de

seguimiento y evaluación acorde con la misma.

Una visión que requiere el

compromiso de todos.

Una visión tan ambiciosa y de

largo plazo debe ser encaminada

con responsabilidad, compromi-

so y trabajo articulado de todos los

actores involucrados en el sector. En este sen-

tido es necesario comprender adecuadamente

la visión de desarrollo que el Plan Nacional de

Turismo ha concebido para el 2025.

El siguiente gráfico plasma adecuada-

mente la relación causal de la visión de desa-

rrollo. Para alcanzar tal propósito es necesario

iniciar con la implementación de un modelo de

desarrollo de base comunitaria, donde todos los

actores aporten al sector en la medida de sus

capacidades y bajo el principio de la autodeter-

minación, es decir, la autonomía de las decisio-

nes y acciones. Este modelo permitirá construir

una oferta sustentable, integral, innovadora,

auténtica y con identidad propia desarrollada

bajo un esfuerzo colectivo de empoderamien-

to y valoración del patrimonio natural y cultu-

ral que posee nuestro país. Esta oferta estará

Page 31: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

30

orientada a visitantes que busquen experien-

cias diferentes, turistas que busquen nuevos

retos, para los que quieran entender otras cul-

turas y deseen vivir aventuras en la naturale-

za viva y conservada. Paralelamente se deben

profundizar las acciones de promoción turística

nacional e internacional dirigidas a este tipo de

turistas que permitan posicionar a Bolivia como

un destino diferente, auténtico y nuevo, incor-

porando, para ello, el rescate y valorización de

los pueblos a través de la artesanía vinculada a

la actividad turística. Todas estas acciones coor-

dinadas nos permitirán consolidar beneficios

socioeconómicos para el crecimiento del sector

en favor de todos los bolivianos y bolivianas,

beneficios que deben ser distribuidos equitati-

vamente en función al aporte de cada uno de

los actores del sector.

RELACIÓN CAUSAL DE LA VISIÓN DE DESARROLLO HACIA EL 2025

Generación

de beneficios socio-económicos equitativos

Reconocido en el contexto internacional y nacional

Oferta turística sustentable, integral, innovadora, autentica y

con identidad propia

Visitantes que buscan experiencias diferentes

Basado en un modelo de gestión de base comunitaria

Esta visión debe ser constantemente

evaluada para ir mejorando las estrategias en

el marco de alcanzar este objetivo. Esta medi-

ción debe desarrollarse en el corto, mediano y

largo plazo, entendiendo que los beneficios so-

cioeconómicos se pueden medir a través de los

indicadores de ingresos por turismo y empleos

directos e indirectos generados. Estos Indica-

dores deben estar plasmados consecuentemen-

te en las metas de largo, mediano y corto plazo

trazadas.

1.1.2. METAS PARA EL 2025

La meta que se pretende alcanzar para el 2025

en el ámbito turístico es la siguiente:

“ Bolivia habrá triplicado sus ingresos por concepto de turismo, a través de la

implementación del modelo de desarrollo turístico de base comunitaria que permitirá

el reconocimiento del destino país en el contexto internacional y nacional por contar con una oferta turística sustentable, integral,

innovadora, auténtica y con identidad propia.”

Para el logro de esta meta, se plantea la

realización de mayores esfuerzos para incre-

mentar los gastos que realizan los turistas ex-

tranjeros y nacionales durante sus recorridos

y visitas. En el primer caso, significa pasar de

los $us51 que estos gastan por día, a $us125

por día, como sucede en los países vecinos de

Perú, Brasil o Chile. Ese esfuerzo adicional,

implicará elevar los niveles de servicios, me-

jorar la calidad y crear nuevas actividades,

entre otras acciones, con el fin de contar con

Page 32: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

31

turistas con altos niveles de gasto. Esta situa-

ción no significa necesariamente aumentar el

número de turistas extranjeros, sino cambiar

de segmentos de turistas hacia los de mayor

gasto. En el caso de los turistas nacionales los

esfuerzos iniciales deben estar enfocados en

profundizar la cultura de viaje por turismo

a fin de incrementar el número de turistas

nacionales en el corto plazo, incrementar su

nivel de gasto en el mediano plazo y consoli-

dar el turismo interno en el largo plazo. Ac-

tualmente el turista nacional gasta durante

su viaje un promedio de $us27 por día, para

alcanzar la meta planteada el turista nacional

debería gastar $us72 por día, significando un

incremento del 167%, que representa la meta

específica a alcanzar.

Teniendo en cuenta el incremento de los

ingresos, las metas y los impactos esperados

con la implementación de este plan son los si-

guientes:

IMPACTOS GENERADOS EN LA SOCIEDAD BOLIVIANA POR LOS BENEFICIOS SOCIO-ECONÓMICOS EQUITATIVOS DEL

TURISMO EL 2025

Triplicar las divisas generadas por el turismo receptor,

distribuidos de forma equitativa.

GENERACIÓN DE INGRESOS

Duplicar los empleos que genera la actividad

turística

GENERACIÓN DE EMPLEOS

Duplicar el movimiento de turismo interno caracterizado por

redistribuir los ingresos de esta actividad

REDISTRIBUCIÓN ECONÓMICA

Impacto: Contribuir a la reducción de la pobreza extrema a través del fomento al turismo comunitario

METAS AL 2025

METAS AL 2025 RESULTADOS AL 2025LÍNEA BASE 2013

Triplicar las divisas generadas por el turismo receptor, distribuidos de

forma equitativa.

Duplicar el movimiento de turismo interno caracterizado por

redistribuir los ingresos

Duplicar los empleos que genera la actividad

turística

$us. 1,548,542,085 por concepto de turismo

receptivo.

$us. 959,519,708 por concepto de turismo

interno

533,152 Personas empleadas en la actividad

turística

$us. 516,180,695 por concepto de turismo

receptivo. (VMT, 2012)

$us. 479.759.444 por concepto de turismo interno (VMT, 2013)

266,051 Personas empleadas en la actividad

turística (CST, 2010)

GENERACIÓN DE INGRESOS

REDISTRIBUCIÓN ECONÓMICA

GENERACIÓN DE EMPLEOS

Page 33: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

32

1.1.3. OBJETIVOS DE DESARROLLO

En respuesta a la visión de desarrollo plantea-

da, se han previsto siete (7) líneas estratégicas

de desarrollo integral que permitirán alcanzar

las metas propuestas al 2025. El siguiente gráfi-

co muestra la relación de la visión con las siete

líneas estratégicas.

Generación de beneficios

socio-económicos equitativos

Reconocido en el contexto internacional y nacional

IMPULSO AL DESARROLLO ACELERADO DEL TURISMO

COMUNITARIO

Oferta turística sustentable, integral, innovadora, autentica y

con identidad propia

INF

OR

MA

CIÓ

N E

IN

VE

STIG

AC

IÓN

AP

LIC

AD

A A

L T

UR

ISM

O

INTERNALIZACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Y

CULTURALES

DESARROLLO DE CONDICIONES BÁSICAS

DESARROLLO DE OPORTUNIDADES

Visitantes que buscan experiencias diferentes

ORIENTACIÓN HACIA EL DESARROLLO

COMPETITIVO EMPRESARIAL

Basado en un modelo de gestión de base comunitaria

COORDINACIÓN INTERGUBERNATIVA,

INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL

AUTO GESTIÓN

Las siete (7) líneas estratégicas se consti-

tuyen por defecto en objetivos estratégicos que

permitirán alcanzar la visión de desarrollo plan-

teada y por consiguiente las metas. Por tanto, se

plantean los siguientes objetivos estratégicos:

a. Desarrollar, implementar y consolidar

mecanismos de articulación y coordina-

ción interinstitucional, inter e intrasecto-

rial de actores públicos, privados, comuni-

tarios, para impulsar políticas, programas

y proyectos destinados al desarrollo de la

actividad turística.

b. Desarrollar e implantar una cultura de in-

formación e investigación aplicada al tu-

rismo para orientar la toma de decisiones

estratégicas de actores públicos privados y

comunitarios.

c. Gestionar el desarrollo de condiciones de

infraestructura pública básicas en los prin-

cipales destinos turísticos de Bolivia como

mecanismos para el desarrollo de inversio-

nes privadas y comunitarias, nacionales y

extranjeras que permitan el crecimiento y

consolidación de las empresas turísticas.

d. Proteger, preservar, conservar y revalori-

zar el patrimonio natural y cultural de los

pueblos indígena originario campesinos,

comunidades interculturales y afrobolivia-

nas, para desarrollar actividades turísticas

de manera sustentable.

e. Reducir las condiciones sociales que gene-

ran distinción, exclusión y discriminación

en el ejercicio de la actividad turística, a

través de la generación de oportunidades

en igualdad de condiciones para el desarro-

llo de emprendimientos turísticos.

f. Impulsar y fomentar la calidad en la pres-

tación de servicios turísticos que permitan

Page 34: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

33

alcanzar estándares mundiales de compe-

titividad en el sector empresarial nacional

en el ámbito turístico.

g. Impulsar de forma acelerada el desarrollo

del Turismo de Base Comunitaria en áreas

rurales y urbanas como herramienta para

alcanzar el desarrollo sustentable, equitati-

vo y justo del turismo.

1.1.4. RESULTADOS ESPERADOS

Los objetivos planteados conllevaran una serie

de acciones que se espera culminen en los si-

guientes resultados, que obedecen a cada uno

de los objetivos planteados para que de esta

forma contribuyan al propó-

sito mayor que es el de

triplicar los ingresos por

concepto de turismo para

beneficio de todos los boli-

vianos y bolivianas.

Articulación y coordinación

interinstitucional.

• Un Consejo de Coordinación Sectorial de

Turismo CCS-T que delibere, proponga y

acuerde el desarrollo e implementación de

políticas, programas y proyectos para desa-

rrollar el turismo boliviano.

• Nueve Consejos Departamentales de Tu-

rismo con autonomía de gestión, que deli-

beren y acuerden el desarrollo de políticas,

programas y proyectos en favor del turis-

mo a nivel departamental.

• Entidades Territoriales Autónomas for-

talecidas en materia competencial, de

Page 35: PlanTurBo15-20

34

Page 36: PlanTurBo15-20

35

Page 37: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

36

gestión pública, normativa autonómica y

de gestión turística, que impulsen el tu-

rismo en el marco de sus respectivas ju-

risdicciones.

Información e investigación aplicada al

turismo.

• Un Sistema Nacional de Monitoreo de mer-

cados internacionales implementado, que

brinde información continua, oportuna y

confiable para la toma de decisiones de las

estrategias internacionales de penetración

y consolidación del destino Bolivia en mer-

cados extranjeros.

• Un sistema nacional de observatorios tu-

rísticos implementados en todos los desti-

nos turísticos del país que permita brindar

información, continua, confiable y oportu-

na sobre el comportamiento de los turistas

nacionales y extranjeros, su satisfacción y

niveles de calidad para orientar el diseño

de políticas y estrategias públicas y empre-

sariales de forma continua.

• Un sistema de orientación de la investiga-

ción especializada en turismo que permita

que estudiantes y profesionales indepen-

dientes del turismo desarrollen de forma

continua investigaciones académicas, cien-

tíficas y aplicadas en favor de empresarios,

emprendimientos comunitarios y Entida-

des Territoriales Autónomas.

Mejorar las condiciones de infraestructura

básica de carácter público para el turismo.

El desarrollo de infraestructura básica para

el crecimiento del turismo se logrará en coor-

dinación con el Ministerio de Obras Públicas,

Servicios y Vivienda, y el establecimiento de

acuerdos intergubernativos, mesas de diálogo

y otros mecanismos de articulación de esfuer-

zos con las Entidades Territoriales Autónomas

involucradas en los destinos priorizados que

permitan alcanzar los siguientes resultados:

• Infraestructura de apoyo para el desarrollo

del turismo implementada y adecuada para

el aprovechamiento turístico.

� Mejora y adecuación de aeropuertos.

� Mejora y adecuación de terminales te-

rrestres.

� Mejora de accesibilidad caminera hacia

los destinos turísticos priorizados.

� 100% de servicios básicos implementa-

dos en los destinos priorizados.

• Infraestructura pública de aprovecha-

miento turístico.

� 175 proyectos de señalética turística en

los municipios con vocación turística.

� 130 senderos turísticos implementados.

� 180 miradores turísticos construidos.

Page 38: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

37

� 120 Oficinas de información turística.

� 100 áreas de camping implementadas.

� 70 balnearios termales.

� 65 muelles turísticos flotantes.

� 50 Baños turísticos.

� 50 Proyectos de infraestructura publica

orientada a la concentración de servi-

cios turisticos en destinos priorizados.

• Bolivia cuenta con un marco normativo

que fomenta, regula y facilita el desarrollo

de prestadoras de servicios turísticos ga-

rantizando la seguridad jurídica de las in-

versiones nacionales e internacionales.

• Cincuenta zonas declaradas de prioridad

nacional para el desarrollo turístico, que

cuenten con las condiciones de infraes-

tructura básicas de desarrollo, asistencia

especializada continua para el desarrollo

de productos e innovación de productos

turísticos y una promoción especializada

para un posicionamiento nacional e in-

ternacional.

• 100% de los destinos turísticos de Bolivia

cuentan con medidas de seguridad inte-

gral, apoyados por la policía nacional, guar-

dias municipales e infraestructura y servi-

cios acordes a destinos internacionales en

cuanto a seguridad se refiere.

• 100% de la población boliviana concien-

tizada y orgullosa de contar con un patri-

monio turístico natural y cultural, recibe

a los turistas con cordialidad, amabilidad

y fraternidad.

• Reconocimiento, notoriedad y posiciona-

miento del destino Bolivia en los 20 prin-

cipales mercados internacionales emisores

de importancia para la oferta nacional y en

los 9 mercados departamentales.

Proteger, preservar, conservar y revalorizar

el patrimonio natural y cultural

• Todos los prestadores de servicios turísti-

cos de Bolivia internalizaron costos am-

bientales generados por el turismo en las

instalaciones, equipamientos y servicios.

• Entidades territoriales Autónomas in-

ternalizaron costos de degradación cul-

tural en sus localidades y ámbitos de

competencia en sus presupuestos y ela-

boran proyectos para rescatar, mante-

ner, valorizar y conservar su patrimonio

cultural.

Generación de la igualdad de oportunidades.

• 100% de los actores privados y comu-

nitarios trabajan en igualdad de condi-

ciones para el acceso al financiamiento

a través de medidas blandas de crédito

Page 39: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

38

y otros mecanismos de financiamiento

empresarial.

• 100% de los actores públicos, privados

y comunitarios trabajan en igualdad de

condiciones para acceder a la capacita-

ción y especialización de sus rubros y

empleos.

• 100% de los emprendimientos públi-

cos, privados y comunitarios trabajan en

igualdad de condiciones para acceder a

mercados nacionales e internacionales y

ofertar sus productos.

• 100% de los artesanos vinculados a ac-

tividades turísticas se ven potenciados

al estar incorporados en productos, cir-

cuitos y rutas turísticas de las diferentes

regiones del país, donde se fomenta la

comercialización de artesanías que reva-

loricen el patrimonio, historia y tradición

de los pueblos, desarrolladas por manos

bolivianas y que cuenten con el sello “he-

cho a mano - Bolivia te espera”.

Calidad en la prestación de servicios

turísticos

• Un Sistema Nacional de Calidad Turística

desarrollado e implementado que propor-

ciona herramientas para mejorar la calidad

turística, evalúa y certifica la calidad en la

prestación de servicios turísticos.

• Un Sistema Nacional de Seguridad y De-

rechos del Turista que vela por el cum-

plimiento del servicio, trato y atención

en la prestación de servicios turísticos

regulados, con una cobertura en los

nueve Departamentos.

• Una oficina de orientación de innova-

ción y benchmarking (Medida de com-

parabilidad de calidad) para la inversión

y la reinversión de prestadores de servi-

cios turísticos, con cobertura en los nue-

ve departamentos.

Desarrollo del Turismo Comunitario

• 200 Emprendimientos de Turismo Comu-

nitario - ETC creados y con operación en el

mercado turístico.

• Los actores de Turismo Comunitario,

cuentan con independencia de financia-

miento externo, nacional y autofinan-

ciamiento para promover nuevos em-

prendimientos.

• El 100% de los emprendimientos de Tu-

rismo Comunitario acceden a los canales

de comercialización, internacionales y

nacionales.

Page 40: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

39

1.2. MODELO PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO

Un modelo de desarrollo socioeconómico para

el turismo se constituye en una guía para al-

canzar la meta propuesta de triplicar los in-

gresos que la actividad turística genera para

la económica boliviana. En este sentido el pre-

sente modelo se constituirá en una guía para

la gestión de nivel central y de las Entidades

Territoriales Autónomas para orientar su ges-

tión hacia un mismo propósito.

De acuerdo a la descomposición de la

visión de desarrollo se tomó en cuenta los

siguientes factores críticos que permitirán

el desarrollo del sector, siendo estos, los si-

guientes:

• Desarrollo de capacidades competitivas en

el sector privado, comunitario, público y

mixto.

• Desarrollo de condiciones de infraestruc-

tura básicas para el turismo.

• Internalización de costos ambientales y

culturales en la operación turística.

• Desarrollo de oportunidades igualitarias

para el acceso al mercado, a los medios de

producción y a la capacitación.

• Fomento a la investigación y estadísticas

aplicadas del sector.

• Coordinación interinstitucional e inter-

sectorial.

La combinación de estos factores per-

mitirá alcanzar el ideal planteado respecto al

“Vivir Bien”, la combinación adecuada de cada

uno de ellos permitirá el éxito o no de la in-

versión en el sector, por lo cual se recomienda

que anualmente se haga una evaluación sobre

el comportamiento de cada uno de dichos fac-

tores y su incidencia en la meta planteada al

VIVIR BIEN

Auto gestión

Auto gestión

Orientación hacia el

desarrollo competitivo empresarial

Impulso al desarrollo acelerado del turismo Comunitario

COORDINACIÓN INTERGUBERNATIVA, INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL

Desarrollo de condiciones básicas

Internalización de costos ambientales y culturales

Desarrollo de oportunidades

INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN APLICADA AL TURISMO

Page 41: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

40

2025. El siguiente esquema brinda una prime-

ra combinación bajo una lógica piramidal, una

base sólida de articulación e investigación con-

tinua permitirá que los otros factores se desen-

vuelvan adecuadamente, estos dos elementos

básicos que se muestran en el siguiente esque-

ma son los articuladores de esta combinación,

sin esta base los esfuerzos por desarrollar cada

uno de ellos tendría un resultado aislado con

un efecto menor que el combinado total.

Es importante tomar en cuenta que esta

pirámide plantea un desarrollo basado en la

coordinación y articulación de esfuerzos de to-

dos los actores, estableciendo competencias y

funciones claras para cada uno de los mismos,

donde la gestión pública se aboca a generar con-

diciones igualitarias para el desarrollo del turis-

mo tradicional y de base comunitaria, el sector

privado a impulsar un servicio altamente com-

petitivo y un sector comunitario que profundiza

una nueva forma de hacer empresa con respon-

sabilidad cultural y ambiental.

El supuesto más importante de este mode-

lo es la visión unificada de los actores turísticos,

donde todos apuestan por incrementar los in-

gresos por concepto del turismo sin importar las

diferencias en gestión, política, religión y cre-

do, la bandera unificadora de este modelo es la

marca país “Bolivia te espera”. En consecuencia

se deben realizar acciones de corto plazo para

preparar el terreno y crear actores motivados y

comprometidos con el sector.

Sin embargo, para lograr la implementa-

ción de este modelo y en consecuencia lograr

la meta propuesta, es necesario romper algu-

nos esquemas antiguos que impiden que se im-

plante un nuevo modelo de desarrollo para el

sector del turismo en Bolivia. En este contexto,

reviste importancia que los siguientes aspectos

deban sufrir cambios estructurales:

• Mejorar la estructura empresarial del tu-

rismo, optimizando las condiciones de ac-

ceso a servicios y recursos de apoyo para

las micro empresas familiares de subsisten-

cia y apoyando la capacidad instalada de

las pequeñas y medianas empresas.

• Facilitar condiciones para la creación y

funcionamiento de prestadores de servi-

cios turísticos.

• Pasar de una oferta de servicios estándar

con poca interacción con el cliente a una

personalización del servicio, orientada a la

satisfacción y fidelización del cliente.

• Pasar del desarrollo de nuevos negocios

turísticos concebidos bajo una visión de

servicios a una visión de prestar servi-

cios de experiencias inolvidables a través

de mecanismos de innovación y bench-

marking con el propósito de contar con

actores creativos y especializados.

• Pasar de un trabajo individual actual-

mente desarrollado por todos los actores

Page 42: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

41

del sector turismo a un trabajo articulado

y cohesionado con objetivos comunes de

trabajo entre instituciones públicas, pri-

vadas y comunitarias.

• Transformar el poco conocimiento que

los bolivianos tienen sobre su patrimonio

natural y cultural por una concientiza-

ción y revaloración de los atractivos tu-

rísticos del país.

• Potencializar y promocionar el desarrollo

integral de los prestadores de servicios

turísticos y la artesanía vinculada al tu-

rismo para que generen empleos dignos

y sustentables.

• Modificar la actual gestión pública de de-

sarrollo turístico basada en el enfoque

unidireccional a la comercialización por

el enfoque integral de desarrollo turístico

sustentable.

Solo con estos cambios estructurales se

podrá implementar un modelo de desarrollo

basado en la gestión de base comunitaria y

por consiguiente alcanzar la meta de triplicar

los ingresos por concepto de actividad turísti-

ca nacional.

1.2.1. CAMBIOS ESTRUCTURALES NECESARIOS

A. APOYO A LOS PRESTADORES DE

SERVICIOS TURÍSTICOS

La composición actual de la estructura empresa-

rial del sector turismo en Bolivia registrada en

el Viceministerio de Turismo, muestra que de

un total de 2.232 prestadores de servicios turís-

ticos cerca del 78% de la estructura empresarial

la constituyen, las micro y pequeñas empresas

turísticas de orden familiar mayoritariamente,

los emprendimientos comunitarios de turismo

y las comunidades que reciben a los turistas

nacionales y extranjeros. Por su parte la empre-

sa mediana representa el 15% de la oferta y la

grande solo el 7%. A su vez, la distribución de

los ingresos generados por el turismo muestra

un comportamiento inversamente proporcio-

nal, donde las grandes empresas que son una

minoría, absorben más la mayor parte de los

ingresos generados por la producción turística.

Mientras las microempresas, comunidades y los

emprendimientos comunitarios de turismo son

los que menos se ven beneficiados de esta ac-

tividad, aun cuando en muchas de las comuni-

dades se encuentran propiamente los atractivos

culturales y naturales que se constituyen en los

motivos por los cuales los turistas se desplazan

hacia éstos destinos turísticos de Bolivia.

Ello nos muestra, sin duda un escenario

de desigualdad que no es propicio para permi-

Page 43: PlanTurBo15-20

42

Page 44: PlanTurBo15-20

43

Page 45: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

44

tir el crecimiento turístico del sector de mane-

ra sostenida, dado que los pequeños actores al

no verse beneficiados, se ven desmotivados de

seguir en la actividad y abandonan este sector

buscando otras alternativas de generación de

ingresos. Esto implica el deterioro del sector

en sí mismo, generando despreocupación por

mantener o conservar el patrimonio cultural

y natural, lo que a su vez hace que el país fren-

te al resto del mundo pierda competitividad en

sus aspectos de singularidad.

Por otro lado, si bien se advierte que esta

distribución no es equitativa, en un análisis glo-

bal de los ingresos que genera el turismo, según

la Cuenta Satélite de Turismo 2010, los presta-

dores de servicios turísticos solo se benefician

con un 19% de esos ingresos siendo otros rubros

como el transporte, servicios de alimentación,

financieros, salud telecomunicaciones y otros

los que realmente se benefician y obtienen ré-

ditos gracias a la actividad turística que se forja

en el país. En consecuencia los ingresos que ge-

neran los turistas en la economía nacional no se

están distribuyendo ni a nivel macro-sectorial

ni al interior del sector propiamente dicho.

Bajo este panorama, cualquier intento de

aplicación de un modelo será inviable ya que

las condiciones no serían las más óptimas. Peor

aún pensar en un escenario de distribución de

los ingresos, ya que sería irresponsable éste

proceder porque terminaría por estancar a

este sector.

La importancia de adecuar las condicio-

nes empresariales antes de implementar un

modelo, radica en la efectividad de la imple-

mentación del modelo y la subsecuente gene-

ración de sus mecanismos internos propios que

permitan reproducirlo en diferentes regiones

turísticas del país, es decir que la inversión que

se realizare en la implementación de este mo-

delo genere ganancias que puedan ser reinver-

tidas y generé su propia dinámica de crecimien-

to. Por otro lado si la estructura no responde al

modelo, la inversión realizada producirá ma-

yores desigualdades e imperfecciones de mer-

cado lo que requerirá de mayores inversiones

para reparar dichas consecuencias.

Por tanto, es imperante brindar un apoyo

efectivo a partir de la generación de condicio-

nes básicas para el desarrollo de los prestado-

res turísticos y la generación de medidas de

incentivo para que las pequeñas empresas que

orientan sus productos a los visitantes esporá-

dicos, puedan convertirse en el largo plazo en

medianas empresas que cuentan con estánda-

res de calidad internacional y que no solo pres-

tan un servicio, sino experiencias auténticas,

satisfacen y brindan nuevas emociones a sus

clientes, para competir a nivel internacional.

En este sentido se plantea transformar la

estructura actual hacia una con mayor nivel de

competencia, donde se establezcan condiciones

favorables para el desarrollo digno de las mi-

croempresas y se fomente la migración de peque-

Page 46: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

45

ños empresarios hacia la estructura de medianos

empresarios.

Para que sea efectivo el cambio de es-

tructura empresarial es necesario ampliar el

mercado y diversificar los servicios para los

turistas. La ampliación de mercado implicará

mayores esfuerzos de promoción internacio-

nal y nacional aumentando la posibilidad de

que más turistas lleguen al país y las empresas

aumenten su cuota de mercado.

Como un segundo esfuerzo es necesaria

una asistencia técnica para la diversificación

de productos y servicios turísticos y comple-

mentarios que pueda ofrecerse al turista, in-

cursionando en servicios complementarios

como el transporte, artesanía o teleco-

municaciones a partir de

la diversificación del capi-

tal de inversión turística.

Si bien se pretende

coadyuvar a que las empre-

sas turísticas aumenten su

cuota de mercado a través

de más turistas e incremen-

tando nuevos servicios, es innegable que el

turismo requiere de otros sectores de la eco-

nomía, por lo cual, se hace indispensable coor-

dinar acciones con estos sectores para mejorar

la estadía a de los turistas y aumentar el gasto

que realizan éstos en el país.

B. PERSONALIZAR LA OFERTA TURÍSTICA

Otro aspecto determinante de la situación ac-

tual del turismo en Bolivia es la poca persona-

lización de los servicios turísticos. Las empre-

sas medianas, pequeñas y microempresas se

han abocado a prestar un solo tipo de servicio,

esta situación es más evidente en los servicios

de hospedaje, donde crean infraestructuras

sólo para que los clientes pernocten.

Page 47: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

46

Esta situación se presenta por el poco

interés de los empresarios por conocer los re-

querimientos y necesidades del cliente, y por

la poca accesibilidad a la información y conoci-

miento para diversificar los servicios dentro de

un establecimiento y de esta forma atender to-

das las necesidades del cliente, desperdiciando

la oportunidad de generar mejores y mayores

ingresos para el establecimiento.

Por otro lado, muy pocas empresas turís-

ticas preguntan sobre la conformidad del ser-

vicio y menos aún atienden quejas y reclamos,

lo cual da a entender que la mayoría se abocan

a brindar un servicio básico estandarizado.

C. CONTAR CON ACTORES INNOVADORES

Y CON CAPACIDADES ESPECIALIZADAS

Un tercer aspecto fundamental es la diferen-

ciación, que ofrecemos como país, frente a lo

que se ofrece en el mundo. En ese aspecto te-

nemos un gran problema por resolver, la gran

mayoría de los prestadores de servicios turísti-

cos ofrecen el mismo producto, ya sea porque

es difícil posicionar uno nuevo en el mercado

o porque no se cuenta con las herramientas

adecuadas para innovar en la diferenciación

en el servicio. Como consecuencia de este fe-

nómeno, las empresas turísticas compiten por

precios, hasta llegar a competencias desleales

como el de bajar los precios para que el compe-

tidor se retire del mercado y luego volverlos a

subir al precio de mercado (dumping) o estra-

tegias para implantar monopolios u oligopolios

en algunos destinos evitando que entren nue-

vos competidores.

A ese escenario hay que añadir que la

gran mayoría de los productos turísticos ofer-

tados en el país se concentran en servicios bá-

sicos de turismo como el disfrute de paisajes,

festividades culturales con servicios de guiaje,

y transporte, productos que por cuyas caracte-

rísticas el turista no realiza grandes gastos.

Aun son pocos los prestadores de servi-

cios turísticos que iniciaron con actividades

especializadas como el turismo de aventura

“hard” para jóvenes aventureros, que requiere

más equipos, especialización de los guías y por

ende mayores gastos por parte del turista. De

igual forma aunque en menor medida, algunas

empresas iniciaron con turismo de aventura

“soft” dirigido a clientes altamente exigentes,

Page 48: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

47

que no solo requieren de especialización y

equipos adecuados sino de infraestructura y

servicios personalizados acordes a sus nece-

sidades tanto de edad como de preferencias en

su viaje, productos como estos (pesca depor-

tiva, gastronomía, espeleología, etc.) implican

mayores gastos por parte de los turistas.

En general la oferta turística nacional es

poco innovadora en sus servicios y se advier-

te poca predisposición de sus propietarios a

cambiar la lógica de la prestación del servicio

y por ende a dar un plus adicional al servicio

que brinda. Por otro lado, los empresarios que

tratan de innovar, se han visto limitados a la

hora de proponer nuevos servicios, debido a

los grandes costos de inteligencia de mercados,

niveles bajos de capacitación para comprender

las tendencias del mercado y un bajo conoci-

miento de idiomas extranjeros.

D. ARTICULACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS

ACTORES DEL TURISMO

La articulacion de las acciones de los diferentes

actores involucrados en la actividad turistica

aún es un reto por alcanzar, y una necesidad

para implantar un modelo turístico de gestión

integrado que nos permita despegar hacia el de-

sarrolllo turistico sustentable articulando esta

industria con el resto de sectores productivos.

En el contexto actual, los gestores publi-

cos de los diferentes niveles de gobierno reali-

zan acciones aisladas y poco coordinadas, ejecu-

tando presupuestos de mediana magnitud con

resultados de baja magnitud. Es decir, si un mu-

nicipio invierte su presupuesto en la revitaliza-

ción de un atractivo cultural, mientras el nivel

departamental promociona los atractivos natu-

rales de ese mismo municipio, el turista tendra

la espectativa de conocer la naturaleza de ese

municipio, aún cuando no se cuenta con condi-

ciones para que visite ese atractivo, mientras el

atractivo cultural revitalizado no tendra ningu-

na visita. Ejemplos como este existen muchos a

lo largo del territorio nacional.

En consecuencia, si bien durante el último

quinquenio se vio un gran incremento en los pre-

supuestos de inversión pública en turismo, no se

vio el mismo efecto sobre los retornos, es decir,

movimiento de turistas y generación de ingresos.

Este fenómeno, es explicado en gran parte por la

poca coordinación que existe en la gestión pública

Page 49: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

48

en general, los gestores públicos de los diferentes

gobiernos territoriales tienden a velar por su inte-

rés regional y no por un interés mayor, el ejemplo

citado con anterioridad explica que mientras no

se coordinen acciones concurrentes, ni se articu-

len presupuestos, la meta de triplicar los ingresos

por turismo no se logrará ni con un incremento

de 100 veces de la inversión pública. Es necesario

trabajar bajo una estructura de coordinación inter

gubernativa que articule a los diferentes actores

del turismo en los diferentes niveles autonómicos

de gobierno existentes en el país.

E. BOLIVIANOS CON CULTURA TURÍSTICA

Otro importante factor esencial, es el compo-

nente humano en un destino país, la calidad

humana de los habitantes determina el éxito

o fracaso de las estrategias de desarrollo tu-

rístico. Este factor humano se basa en cinco

elementos diferenciadores que permiten la

competitividad de un destino:

• Hospitalidad

• Amabilidad

• Valor propio

• Conocimiento de su país

• Identidad

El primer elemento, “hospitalidad” es un

principio cultural que en nuestro país se ha

ido perdiendo con el pasar de los años, posi-

blemente debido al enclaustramiento históri-

co por la pérdida de nuestra salida al mar y

sus posibles vínculos con otros países, la poca

integración caminera que dificulta el movi-

miento de personas en el territorio nacional,

la económica de subsistencia poco desarro-

llada y la poca cultura de viajes, entre otros,

son los determinantes para que la población

boliviana haya ido perdiendo sus hábitos de

hospitalidad con el visitante. En este contex-

to, los factores económicos y de integración

actuales están rompiendo esas barreras pero

somos conscientes que aún falta inculcar la

cultura del viaje al boliviano para que asuma y

comprenda de mejor manera los criterios que

hacen a una óptima hospitalidad, es decir ver

y sentir en experiencia propia el trato que se

recibe en el país y paulatinamente ir mejoran-

do esas condiciones.

El segundo elemento, la “Amabilidad”

o cordialidad es un aspecto que la población

boliviana la tiene bien marcada, ya que en su

mayoría es amable por naturaleza, por cultura

y por los valores inculcados en la familia. Bo-

livia es uno de los pocos países donde el salu-

do cordial aún se mantiene, donde el trato fa-

miliar y de hermandad son valores comunes.

Sin embargo, el boliviano normalmente no lo

expresa con visitantes de otras regiones, en-

tre otros aspectos por la poca autovaloración

cultural que tiene (tercer elemento), reprimi-

Page 50: PlanTurBo15-20

49

Page 51: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

50

da históricamente por los ideales europeos en

sus inicios y por los ideales norteamericanos

consecutivamente. Esta situación agravada

llevó a que el Foro Económico de Competitivi-

dad (2013) coloque a Bolivia a la cabeza de los

países con los más bajos índices de amabilidad

y cordialidad hacia los turistas. En consecuen-

cia es imperativo revalorizar la cultura boli-

viana, inculcar el orgullo de nuestros princi-

pios y valores culturales para mostrarlos al

mundo, dotados de elementos cognitivos que

hagan del boliviano una persona más cordial

y más amable.

El tercer elemento que influye en el de-

sarrollo humano, específicamente en la con-

ducta del boliviano respecto al turismo, se

encuentra en el campo psicológico y socioló-

gico y tiene una fuerte connotación en las ac-

tividades económicas, este factor es el “valor

propio”. Este elemento está caracterizado por

un comportamiento personal y colectivo o

social. Mientras mayor es el valor propio per-

sonal, el valor propio social genera nuevos

nichos de mercado que reafirman dicho va-

lor. Así sucede con los equipos de futbol que

actúan como una unidad y también sucede lo

mismo con patrimonios culturales o natura-

les, hechos históricos y actividades que real-

zan el valor propio personal o colectivo. Sin

embargo, las condiciones históricas del país

y los mensajes que se difunden en los me-

dios de comunicación están lejos de apoyar

la generación de valor propio positivo, ya que

constantemente se recuerdan hechos históri-

cos donde el país perdió su territorio, guerras

perdidas, sucesos históricos negativos y no

así las batallas que se ganaron o los hechos

que nos enriquecieron como nación, los la-

zos de civismo que nos unieron, se difunden

hechos policiales o delictivos totalmente ne-

gativos y no las acciones positivas realizadas

por ejemplo por empresarios, instituciones

benéficas y las personas que hacen crecer a

su patria. Esta situación de tendencia negati-

va masificada no permite que se desarrollen

nichos de mercado vinculados al turismo,

especialmente en lo referente a artículos de

merchandising (herramienta de mercadotéc-

nica que permite llamar la atención, dirigir

al cliente hacia el producto y facilitar la ac-

ción de la venta), productos artesanales con

identidad cultural y souvenirs (recuerdo),

que permitan reforzar el valor propio de la

población boliviana y generar valor agregado

a la experiencia turística.

El cuarto elemento es el “Conocimiento

de su propio país”. Este elemento es sin duda

el más crítico, ya que solo dos de cada mil

bolivianos conocen los nueve Departamen-

tos de Bolivia. Tal situación deriva negativa-

mente en varios factores, entre los más im-

portantes; la diferenciación social (racismo)

que generó el modelo neoliberal marcando

una gran diferencia de pensamiento, ideales

Page 52: PlanTurBo15-20

51

Page 53: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

52

y acciones entre oriente y occidente; se expe-

rimenta una marcada regionalización por la

falta o muy poca presencia del gobierno cen-

tral en todas las regiones del país ocasionan-

do que muchas regiones fronterizas no solo

adopten costumbres del país vecino sino que

en casos extremos ya no quieran pertenecer

a Bolivia; un aspecto económico, dadas las

antiguas condiciones de poca conectividad, la

falta de caminos y conexiones aéreas óptimas

se hacían demasiado costoso para el nacional

conocer las diferentes regiones del vasto te-

rritorio boliviano.

El desconocimiento de las regiones del

país por parte del boliviano promedio también

tiene una fuerte repercusión sobre la valora-

ción, sobre el sentimiento de orgullo, la aten-

ción y la cordialidad hacia el turista ya que al

desconocer su propio territorio, este no cuenta

con información completa que incremente su

fervor patriótico, que lo motive a sentirse orgu-

lloso de su país y por tanto apropia rápidamen-

te culturas o valores llevados a su casa a través

de programación internacional emitida por la

TV y la radio.

Un último elemento es la “Identidad”,

una identidad que en Bolivia nunca se desa-

rrolló de la forma óptima, pese a contar con

símbolos unificadores. En todo el territo-

rio nacional, las poblaciones profundizaron

identidades regionales, departamentales o

locales, generando una nociva diferenciación

e incluso discriminación entre estas identi-

dades. Esta situación ha cambiado en los úl-

timos 5 años, ya que se ha venido generando

un sentimiento nacional y en lo específico se

ha venido estructurando una marca país que

está siendo apropiada por todos los bolivia-

nos que viven en el país e incluso por boli-

vianos que residen en el exterior. La marca

“Bolivia te espera”, en consecuencia busca

profundizar la identidad nacional respecto

a las identidades regionales unificando al

país bajo una sola consigna boliviana ante

el mundo. Esta es sin duda una tarea de lar-

go plazo que sentará las bases no solo para

el desarrollo turístico sino de cualquier otro

sector económico del país.

F. GESTIÓN INTEGRAL DEL DESARROLLO

TURÍSTICO SUSTENTABLE

El último factor, que requiere un cambio es-

tructural es la gestión turística. El actual pro-

ceder de los gestores públicos y privados pre-

senta las siguientes limitaciones:

• Visión de gestión o empresarial corta, rea-

lizando acciones de impacto relativo única-

mente sobre su territorio o negocio, sin ver

que el turismo requiere de la articulación

eficiente de todos sus actores.

• Poca preparación técnica sobre el cono-

cimiento del mercado para la toma de

decisiones.

Page 54: PlanTurBo15-20

53

Page 55: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

54

• Concentración de acciones en el área

urbana.

Visión corta: La miopía sobre su propio

accionar, es un fenómeno característico de la

cultura neoliberal implantado en la forma-

ción académica, basado en la efectividad de

resultados individuales y no grupales, así se

manifiesta en la visión de organismos inter-

nacionales como el BID, BM, CAF, FM entre

otros, que implantaron metodologías focaliza-

das en proyectos individuales y particulares,

eliminando visiones integrales y por tanto to-

man decisiones bajo propósitos globales. Más

del 90% de los gestores públicos entrevistados,

afirmó conocer las metodologías de marco ló-

gico de preparación y evaluación de proyec-

tos pero ninguno sobre planificación o gestión

intersectorial. En consecuencia es importante

ampliar la visión del gestor con nuevas herra-

mientas de gestión integral del sector turismo.

La poca preparación técnica: Es un se-

gundo elemento que se aprecia en los ges-

tores del turismo nacionales, si bien estos

presentan capacidades técnicas para la pre-

paración y evaluación de proyectos en gene-

ral, no cuentan con herramientas técnicas

especializadas en turismo, como el desarrollo

de la oferta, metodologías de innovación tu-

rística, gestión de destinos e inteligencia de

mercados entre otras.

Concentración urbana: Un tercer ele-

mento es la concentración de los servicios en

áreas urbanas, si bien los empresarios priva-

dos prefieren desarrollar sus negocios en si-

tios que cuenten con las mayores ventajas

como las aéreas urbanas, el turismo en Bolivia

se desenvuelve en áreas rurales donde se en-

cuentran sus principales atractivos, por tanto

es misión de los gestores públicos sentar las

condiciones en áreas rurales para el desarro-

llo de este tipo de emprendimientos bajo la ló-

gica comunitaria propia de dichas áreas y así

pueda desconcentrar estos servicios.

La situación actual muestra un alto gra-

do de concentración de servicios en las áreas

urbanas, y de acuerdo a las experiencias de

otros países como México, Costa Rica, re-

cientemente Chile y Argentina, es necesario

descentralizar servicios para profundizar e

incrementar el gasto de los turistas, ya que

de lo contrario la concentración de servicios

generaría inequidad en la distribución de

ingresos, conflictos sociales, desvaloración

cultural y degradación ambiental. En con-

secuencia es imperante que los gestores pú-

blicos estén preparados técnicamente para

ordenar el turismo y distribuirlo adecuada-

mente en todo el territorio nacional, en es-

pecial en las áreas donde se encuentran los

atractivos, con el propósito de brindar mayo-

res servicios y por ende, mayores niveles de

satisfacción a los turistas.

Page 56: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

55

1.2.2. ESQUEMA OPERATIVO DEL MODELO

Para interpretar adecuadamente el modelo

propuesto es necesario entender la interrela-

ción que existe entre cada uno de los factores

que componen el modelo.

En el primer escenario el modelo plan-

tea un trabajo coordinado entre todos los ges-

tores públicos, de los diferentes niveles terri-

toriales de gobierno, apoyados en la creación,

implementación y seguimiento de un Consejo

Nacional de Coordinación que permita coordi-

nar las acciones para generar infraestructura

básica para el desarrollo turístico de los tres

niveles de gobierno de acuerdo a las compe-

tencias asignadas por ley. Como ejemplo, el

desarrollo de un destino turístico puede im-

pulsarse y promoverse efectivamente si el go-

bierno central genera las condiciones de co-

nectividad adecuados (aeropuertos, caminos

troncales, etc.). El gobierno departamental (y

regional) mejora las condiciones y manteni-

miento de los accesos terrestres, fluviales y

aéreos de menor escala, así como el desarrollo

de acciones promocionales al interior del país.

Por su parte el gobierno municipal (e indígena

originario) debe abocarse a la infraestructura

turística que permita que los turistas disfru-

ten de los atractivos naturales y culturales

que poseen los municipios.

Page 57: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

56

COORDINACIÓN INTERGUBERNATIVA, INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL

Desarrollo de condiciones básicas

Internalización de costos ambientales y culturales

Desarrollo de oportunidades

INF

OR

MA

CIÓ

N E

INV

EST

IGA

CIÓ

N

AP

LIC

AD

A A

L T

UR

ISMO

Otro aspecto que se debe considerar en

la gestión pública, es el de generar condicio-

nes igualitarias para el desarrollo de oportu-

nidades. Es decir, que todos los actores poten-

ciales que quieran aportar al desarrollo del

sector deben tener las mismas condiciones en

lo referido a capacidades, acceso a financia-

miento y acceso a mercados, sin importar si

el emprendimiento es privado o comunitario,

si la empresa es pequeña o grande o si el ac-

tor cuenta con recursos o no. El Estado debe

garantizar que los actores puedan acceder a

dichas condiciones para así poder desarrollar

sus capacidades, y dependerá de cada actor la

forma como este emplea sus capacidades para

desarrollar emprendimientos turísticos, por-

que el Estado garantizara acceso al financia-

miento y mercados a nivel nacional e interna-

cional, y su éxito dependerá del esfuerzo que

cada uno de los actores le dedique a su trabajo.

Por último, un factor nuevo que plan-

tea este modelo, es la internalización de cos-

tos ambientales y cultuales que genera el tu-

rismo en el desarrollo de proyectos públicos

y en el control y la regulación de prestadores

de servicios turísticos.

Como se evidencia en el gráfico anterior,

los cuatro factores de la gestión pública requie-

ren insumos importantes y continuos de infor-

mación e investigación en materia turística.

En definitiva, la coordinación intergu-

bernativa, interinstitucional e intersectorial

establecerá competencias claras para cada uno

de los gestores públicos involucrados en la ac-

tividad turística.

El segundo ámbito de intervención que

plantea este modelo, es la relación que debe

existir entre los gestores públicos y los secto-

res privados y comunitarios. Una acción coor-

dinada entre los tres niveles permitirá reali-

zar un control más eficiente a los prestadores

de servicios turísticos y generar políticas de

incentivos en los tres ámbitos de acción. Es-

tas acciones, al igual que el ámbito público,

requieren de estudios de información y de in-

vestigación turística.

Por otro lado la coordinación continua

permitirá establecer de mejor forma las nece-

sidades, requerimientos y demandas del sector

privado y comunitario, así mismo abre la posi-

bilidad de que tanto el sector privado y comu-

nitario puedan desarrollar propuestas para ser

implantadas por el sector público.

Como se ha podido apreciar en los dos

ámbitos de aplicación del modelo, los temas de

información e investigación turística son as-

Page 58: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

57

pectos transversales que se tienen que trabajar

en tres grandes campos: uno a nivel nacional

donde el gobierno central y las gobernaciones

departamentales que así lo vean conveniente

deben realizar acciones continuas de inteli-

gencia de mercados que permitan monitorear

el comportamiento de los turistas potencia-

les, el monitoreo de las buenas prácticas en la

prestación de servicios turísticos, de inversión

pública, acciones promocionales, y las tenden-

cias que el mercado muestra.

Un segundo campo es la generación de

información estadística dentro del territorio

nacional que permita monitorear flujos de tu-

ristas nacionales y extranjeros, sus percepcio-

nes y su nivel satisfacción.

Finalmente, un tercer campo es el impul-

so a la investigación aplicada al turismo que los

gobiernos territoriales deben otorgarle, instru-

mento que se constituye en insumo básico para

la toma de decisiones en la materia.

Orientación hacia el

desarrollo competitivo empresarial

Impulso al desarrollo acelerado del turismo Comunitario

COORDINACIÓN INTERGUBERNATIVA, INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL

INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN APLICADA AL TURISMO

INTELIGENCIA DE MERCADOS

INTERNACIONALES

INVESTIGACIÓN APLICADA AL

TURISMO

OBSERVATORIOS DE DESTINOS TURÍSTICOS

• Monitoreo de mercados internacionales

• Monitoreo de Buenas practicas (Benchmarking)

• Monitoreo de tendencias (Coolhunting)

• Comportamiento del turista

• Medición de impactos

• Análisis de competitividad de servicios

• Análisis de situación de Atractivos

• Monitoreo de flujos al país.

• Monitoreo continuo de flujos a destinos turísticos

• Monitoreo de percepciones y satisfacción del turista

INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN APLICADA AL TURISMO

Page 59: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

58

Page 60: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

59

Estrategias de

desarrollo turístico

III

Siguiendo el esquema planteado por

el modelo propuesto, estas se ma-

terializan en estrategias operativas

de desarrollo, que desde una visión

pública se dividen en políticas de carácter nor-

mativo de estricto cumplimiento, y programas

operativos de cumplimiento condicionado se-

gún acuerdo entre los actores involucrados.

Siguiendo los lineamientos del modelo, se han

diseñado 18 políticas y 20 programas como se

puede apreciar en el siguiente esquema:

Page 61: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

60

ESQUEMATIZACIÓN ESTRATÉGICA DEL MODELO DE DESARROLLO TURÍSTICO HACIA EL 2025

COMPONENTE POLÍTICAS PROGRAMAS

COORDINACIÓN INTERGUBERNATIVA, INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL

1. Consolidación de los mecanismos de coordinación sectorial

1. Mesas de Articulación intersectoriales.

2. Fortalecimiento de los Mecanismos de Coordinación.

3. Apoyo al fortalecimiento de las instancias autónomas competentes.

INFORMACIÓN E INVES-TIGACIÓN APLICADA AL TURISMO

2. Consolidación de la Plataforma informática de información estadística e investigación aplicada al turismo.

4. Inteligencia y Monitoreo de mercados internacionales.

5. Implementación de Observatorios Turísticos Regionales.

6. Fomento a la investigación turística aplicada

DESARROLLO DE CONDI-CIONES BÁSICAS

3. Fortalecimiento de la Autoridad Competente en Turismo.

7. Promoción turística en mercados internacionales y nacionales

8. Sensibilización y creación de una Cultura turística.

4. Consolidación de la normativa de regulación y fomento del turismo.

9. Facilitación administrativa para el registro de prestadores de servicios turísticos.

5. Orientación de la inversión pública 10. Orientación de la gestión de inversión pública en

el sector turismo (Proyectos tipo modulares).

6. Declaratorias de zonas y eventos prioritarios de turismo.

11. Desarrollo y articulación de inversiones multisectoriales en las zonas y eventos turísticos priorizados.

7. Atracción de inversiones para fortalecer la oferta turística nacional (a).

12. Conectividad y accesibilidad para la facilitación turística. (b)

8. Defensa y orientación integral del turista 13. Desarrollo y fortalecimiento de los servicios de

facilitación turística.

INTERNALIZACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Y CULTURALES

9. Normativa para la internalización de costos ambientales de los prestadores de servicios turísticos. 14. Asistencia técnica para la internalización de costos

ambientales y culturales en la gestión pública10. Normativa de inversión pública para la conservación y preservación de sitios patrimoniales de interés turístico

DESARROLLO DE OPOR-TUNIDADES

11. Facilitación de acceso a financiamiento y promoción de innovaciones de tecnologías y productos crediticios (a)

12. Acceso y disfrute del turismo para los bolivianos y bolivianas.

15. Fomento al turismo interno

13. Desarrollo de capacidades en igualdad de oportunidades para los actores turísticos

16. Desarrollo de capacidades con igualdad de oportunidades

ORIENTACIÓN

HACIA EL DESARROLLO COMPETITIVO EMPRE-SARIAL

14. Sistema nacional de calidad turística de Bolivia

17. Fomento a la innovación de los servicios turísticos

15. Regulación de bandas de precio para evitar la competencia desleal. (a)

IMPULSO AL

DESARROLLO ACELE-RADO

DEL TURISMO COMUNI-TARIO

16. Fomento al turismo comunitario.18. Programa “mi amigo nos visita” de

personalización de los productos turísticos comunitarios.

19. Inclusión de la actividad artesanal en la oferta turística nacional.

17. Desarrollo de fuentes de financiamiento para la consolidación del turismo de base comunitaria.

20. Asistencia técnica para la autogestión del turismo y comercialización de productos turísticos comunitarios.

18. Consolidación de la Empresa Estatal Boliviana de Turismo. (a)

(a) Política complementada con un apoyo normativo que no requiere de un acompañamiento operativo para su implementación (b) Programa basado en competencias de la Autoridad Competente en Turismo que no requiere de una acción normativa que apoye

esta acción

Page 62: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

61

2.1. COORDINACIÓN INTERGUBERNATIVA, INTERINSTITUCIONAL E INTERSECTORIAL

“ La coordinación intergubernativa, interinstitucional e intersectorial se constituye

en un principio fundamental de la gestión pública, entendida fundamentalmente como la relación armónica entre el nivel central

del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas, en procura de garantizar el

bienestar, el desarrollo y la justicia social”Conforme a nuestro ordenamiento jurídico, el

nivel central del Estado, es el responsable de la

coordinación general del Estado, orientando

las políticas públicas en todo el territorio nacio-

nal en los diversos sectores y conduciendo la

administración pública de manera integral, de

manera eficaz, eficiente y en procura de consti-

tuirse en un servicio a los ciudadanos.

Para ello se requiere que se consoliden los

mecanismos de coordinación, la identificación

de los actores y el establecimiento de los roles

dentro de este plan, así como el fortalecimiento

de capacidades de los mismos para desarrollar

acciones coordinadas y eficientes.

POLÍTICA 1: Consolidación de los mecanismos de coordinación sectorial.

Establecimiento del rol de los actores en el

Plan Nacional de Turismo

El “PLANTUR 2025” requiere de una amplia

participación de los actores vinculados al turis-

mo y una articulación de esfuerzos que permi-

ta se alcance las metas al 2025. Para ello se ha

identificado a los siguientes actores:

Actores públicos

• Viceministerio de Turismo

• Administradoras de Turismo de las Gober-

naciones

• Administradoras de Turismo de los Mu-

nicipios

• Administradoras de Turismo de las Regio-

nes Autónomas

• Administradoras de Turismo de los Terri-

torios Indígena, Originario Campesinos

• Instituciones de la administración públi-

ca vinculadas al turismo (Mesa de Arti-

culación Intersectorial de Turismo)

Actores privados

• Asociaciones de Hospedaje legalmente

constituidas

Page 63: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

62

• Asociaciones de Operación turística legal-

mente constituidas

• Asociaciones de Agencias de Viaje legal-

mente constituidas

• Asociaciones de Guías de Turismo legal-

mente constituidas

• Asociaciones de Transporte turístico legal-

mente constituidas

• Asociaciones de Alimentación turística le-

galmente constituidas

• Otras asociaciones de prestadores de servi-

cios turísticos

• Prestadores de servicios turísticos no

asociados

Actores comunitarios

• Asociaciones de turismo comunitario

• Emprendimientos de turismo comunitario

no asociados

Centros de formación

• Carreras de Turismo de Universidades Pú-

blicas y Privadas

• Centros de formación técnica

• Centros de formación primaria y secunda-

ria interesadas

• Otros centros de formación

• Docentes independientes interesados

• Estudiantes de turismo interesados

Organizaciones afines y profesionales

independientes

• Organizaciones e instituciones afines al

turismo

• Profesionales independientes

• Consultores independientes

De acuerdo a las competencias e intere-

ses, se plantea la división de roles en tres gru-

pos de actores; i) Actores Públicos, considerados

aquellos a los que de acuerdo a competencias

establecidas por la norma deben involucrarse

en el cumplimiento de la norma; ii) Actores de

prestación de servicios, que participan porque

están interesados en desarrollar la actividad

turística del país y se benefician de esta acti-

vidad económicamente; y iii) Actores de Apo-

yo, que participan porque están interesados en

desarrollar la actividad turística del país y se

beneficia de esta actividad socialmente. Con

esta aclaración se identificaron los roles de los

actores en el siguiente esquema:

Actores Públicos Actores de prestación

de servicios Actores de Apoyo

Actores públicosActores Privados

Actores Comunitarios

Centros de formación

Organizaciones afines y profesionales inde-pendientes

Page 64: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

63

Consolidación de la coordinación sectorial.

Mediante normativa expresa, el nivel central

del Estado generó el mecanismo que permite

coordinar y articular acciones entre los diferen-

tes niveles de gobierno, basado en una estruc-

tura igualitaria con responsabilidades compar-

tidas, este mecanismo se denomina “Consejo de

Coordinación Sectorial de Turismo (CCS-T)”. Por

otro lado, para la generación de mecanismos de

coordinación con los actores privados, comuni-

tarios, mixtos y la sociedad civil para captar sus

necesidades y sugerencias, se crearon los Con-

sejos de Coordinación Departamentales como

instancias que permitan establecer sinergias

con el sector privado y comunitario.

Consejo de Coordinación Sectorial de Turis-

mo: El principal objetivo de este mecanismo de

coordinación es el de orientar la política turís-

tica y encaminar el cumplimiento

de los objetivos y metas del

“PLANTUR”, así como otros

aspectos sectoriales, me-

diante el establecimiento de

acuerdos intergubernativos y

espacios de coordinación y ar-

ticulación entre el nivel

central del Estado

y las Entidades

Territoriales

Autónomas.

Consejos Departamentales de Turismo: Este

mecanismo de coordinación permite brindar

insumos y sugerencias para alcanzar los ob-

jetivos trazados en el “PLANTUR+”, así como

otros temas inherentes al sector con la amplia

participación de los actores públicos, priva-

dos, comunitarios, centros académicos, y pro-

fesionales independientes enmarcados en el

ámbito de sus territorios. También a través de

estos se pueden establecer políticas que vin-

culen a más de un Departamento cuando esta

sea estratégica. Estos insumos y sugerencias

serán discutidas en el marco del CCS-T, cuyos

miembros evaluaran y tomarán las acciones

correspondientes.

Asimismo, una vez constituidos los go-

biernos regionales e indígena originario cam-

pesinos, se conformaran otros mecanismos de

coordinación ampliados como ser:

Page 65: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

64

Consejos Regionales de Turismo

Contarán con las mismas facultades de un Con-

sejo Departamental en el marco de su territo-

rio y estableciendo coordinación con la Auto-

ridad del Departamento al que pertenezca. El

Consejo Regional será incluido en la plenaria

del CCS-T una vez constituido y coordinará con

la Secretaria Técnica del mismo.

Comités de coordinación turística

Los gobiernos municipales y los gobiernos in-

dígena-originario campesinos podrán esta-

blecer comités de turismo como mecanismos

de coordinación entre el sector público y los

actores privados, comunitarios, instituciones

académicas, organizaciones sin fines de lucro y

profesionales independientes locales. La labor

de estos comités será exclusivamente consul-

tiva y propositiva, para las entidades públicas

de su territorio o los Consejos departamentales

correspondientes.

Para alcanzar estos objetivos se requiere

consolidar el Consejo de Coordinación Secto-

rial de nivel nacional, así también de los Conse-

jos Departamentales y la institucionalización

de una secretaria técnica que permita el fun-

cionamiento del mismo y la coordinación entre

sus instancias. El siguiente esquema permite

comprender el alcance de esta política:

Page 66: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

65

Estos mecanismos de coordinación de-

sarrollaran su trabajo bajo una estructura que

permitirá atender las demandas del sector, ge-

nerando propuestas desde las bases, hacia los

entes con potestad de toma de decisión, aleján-

dose de esta manera de otras estructuras don-

de lo único que se visibiliza son las demandas o

exigencias unilaterales sin peso suficiente para

ser atendidas. En este sentido, los actores que

lo conforman, inicialmente debatirán sus nece-

sidades, la prioridad de éstas y las propuestas

orientadas a la satisfacción de sus necesidades

en el corto, mediano y largo plazo. Ésta infor-

mación se socializará y será de conocimiento

de municipios, gobernaciones y ministerios

correspondientes para que se desarrollen po-

líticas, programas, acciones, estrategias y pro-

yectos cuya finalidad sea atender las diferentes

necesidades y requerimientos planteados.

El consenso generado en estos espacios

de coordinación debe posibilitar los siguientes

resultados:

• Acuerdos intergubernativos consolidados.

• Acuerdos intersectoriales.

• Proposición de Políticas Públicas concretas.

OBJETIVO COMPONENTE RESULTADO

Establecer mecanismos orien-tados a la coordinación y arti-culación entre el nivel central del Estado y las Entidades Territoriales Autónomas en los cuales se concertarán el desarrollo eficiente de la polí-tica turística y otros aspectos sectoriales.

C1: Consolidación del Consejo de Coordinación Sectorial de Turismo CCS-T como mecanismos de articu-lación de políticas para el desarrollo del turismo

Instancia consultiva de coordinación creada y en funcionamien-to. Cuenta con presupuesto adecuado para cumplir sus propósi-tos.

La estrategia de articulación y coordinación intergubernativa y sectorial de corto plazo consensuada cuenta con recursos huma-nos y financieros para su implementación.

Gobiernos Autónomos, miembros del Consejo, podrán asignar recursos suficientes para contribuir en las actividades planifica-das y aprobadas en el pleno del Consejo.

C2: Creación de los Consejos Depar-tamentales de Turismo, en el marco de los lineamientos establecidos por el CCS-T y otros mecanismos de coordinación

Consejos Departamentales de Coordinación conformados y activos con participación de los municipios, empresarios y otros actores, bajo su coordinación, analizan, evalúan, discuten y pro-ponen políticas turísticas en el marco de sus competencias.

Gobiernos Autónomos Departamentales asumen el rol de coordi-nación y liderazgo de los Consejos Departamentales que podrán asignar recursos económicos que permitan la implementación de mecanismos de coordinación eficientes con los actores de su jurisdicción.

Estrategias de articulación y coordinación Departamental consensuadas con todos los actores involucrados. Cuenta con recursos económicos y humanos concurrentes en el ámbito de sus competencias.

C3: Autonomía de la Secretaria técni-ca del CCS-T

Secretaria técnica del CCS-T cuenta con independencia y autono-mía de gestión.

La Secretaria Técnica cuenta con procedimientos estandarizados de sesiones, decisiones y acuerdos intergubernativos, para los diferentes mecanismos de coordinación.

Page 67: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

66

• Articulación de programas y proyectos

acordes a las realidades locales y con pers-

pectiva de desarrollo nacional.

PROGRAMAS OPERATIVOS DE COORDINACIÓN

Los mecanismos de coordinación requerirán

un acompañamiento de acciones operativas

para consolidar la articulación y coordinación

efectiva de acciones en pro del turismo y con

el propósito de alcanzar las metas al 2025. En

este sentido, se requiere del desarrollo de los si-

guientes programas:

Programa 1: Mesas de Articulación

intersectoriales.

El establecimiento de este mecanismo de coor-

dinación tiene el propósito de desarrollar un

espacio de dialogo y planificación en beneficio

del turismo para potenciar las zonas priorita-

rias turísticas con gestores de diferentes sec-

tores que se vinculan de una u otra forma con

la actividad turística. Este espacio permitirá

potenciar las zonas turísticas, con la amplia-

ción, mejora e implementación de infraestruc-

tura de conectividad, accesibilidad, servicios

básicos y otros servicios a través de acuerdos

nacionales (Mesa de Coordinación Nacional),

y de Destinos Turísticos (Mesa de Coordina-

ción Intersectorial). Las acciones que se coor-

dinen en estas mesas permitirán contar con

acuerdos entre gestores de otros sectores para

establecer infraestructura básica de desa-

rrollo turístico integral. Los convenios serán

ratificados a través de acuerdos interguber-

nativos establecidos en el marco autonómico

vigente. En el caso de los gobiernos regionales

e indígena-originarios campesinos, una vez

que se cuente con su estructura administra-

tiva, se establecerán mesas de coordinación

intersectoriales.

Mesa de Coordinación Nacional. Mecanismo de

coordinación de las instancias ministeriales que

permitirán desarrollar acciones conjuntas en fa-

vor del turismo a nivel nacional, donde existirá

dos tipos de sesiones: una a nivel Ejecutivo, en la

cual se tomen decisiones que requieran la par-

ticipación de los ejecutivos de las instituciones

participantes, y una segunda a niveles técnicos

donde se discutan y operativicen los acuerdos

alcanzados por las MAE’s. Esta mesa será con-

vocada por el Ministerio de Culturas y Turismo

y contará con la participación de los ministerios

e instituciones públicas de nivel central que es-

tén involucrados en la temática de discusión.

Mesa de Coordinación Intersectorial. Este me-

canismo de coordinación permitirá a las ETA´s

establecer un espacio de coordinación dentro

de sus instituciones con otras áreas vinculadas

al turismo de forma directa o indirecta para pla-

nificar acción en pro del turismo. La Instancia

Componente en Turismo de la ETA convocará

a los sectores vinculados para la conformación

de esta Mesa y establecerá las sesiones de reu-

Page 68: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

67

nión según amerite la necesidad. La Secretaria

Técnica del CCS-T podrá coadyuvar técnica-

mente según lo solicite la ETA.

Programa 2: Fortalecimiento de los

Mecanismos de Coordinación.

A través de la asistencia técnica a los diferentes

mecanismos de coordinación de Turismo, con

el fin de fortalecer la institucionalidad de los

mismos y generar capacidades técnicas en las

ETA´s que conformen los mismos, se desarro-

llarán sesiones técnicas de capacitación para

encarar la organización, desarrollo y estableci-

miento de acuerdos en beneficio del sector en-

marcados en las competencias atribuidas por

ley. Para este cometido se contará con el apoyo

del Ministerio de Autonomías y Descentraliza-

ción y del Servicio Estatal de Autonomías, de-

pendiente de esa instancia ministerial.

Asimismo, se desarrollarán acciones

de capacitación continuas que contaran con

la participación técnica de las autoridades

competentes en materia, dirigidos a todos

los actores turísticos (públicos, privados, co-

munitarios, centros de formación y otros) de

los diferentes niveles territoriales existentes,

con el propósito de fortalecer las capacidades

para que asuman los roles y competencias

atribuidas por normativa vigente.

Por último, la Secretaria Técnica brin-

dará un acompañamiento técnico a reque-

rimiento de las ETA´s para orientar las se-

siones ordinarias y extraordinarias, brindar

asistencia técnica, proporcionar estudios de

caso y buenas prácticas sobre estrategias de

desarrollo turístico de destinos y mecanis-

mos efectivos de coordinación y articulación

de actores y otras temáticas que requieran

los mismos. Es necesario aclarar que la Se-

cretaria Técnica se constituirá, cumpliendo

una de sus funciones, como un interlocutor

técnico de la Autoridad Competente en Tu-

rismo para la aprobación técnica de los pla-

nes o estrategias de desarrollo turístico que

se consensuen en los Consejos.

Programa 3: Apoyo al fortalecimiento de las

instancias autónomas competentes.

Con el propósito de generar capacidades de

gestión turística en los diferentes niveles de

gobierno así como instrumentos institucio-

nales descentralizados en materia turística se

hace necesario el apoyo a los gobiernos mu-

nicipales, departamentales, e indígena origi-

nario campesinos para el desarrollo de ins-

trumentos de gestión pública (normativos y

técnicos) que les permitan el ejercicio de sus

competencias enmarcadas en la Ley N° 031, 19

de julio de 2010, Marco de Autonomías y Des-

centralización “Andrés Ibáñez”, así como desa-

rrollar sus planes turísticos de niveles descen-

tralizados enmarcados en los lineamientos del

plan propuesto por la Autoridad Competente

Page 69: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

68

en Turismo, que incluyan estrategias de pro-

moción, desarrollo de inversiones y capacita-

ciones. Por ello, el programa debe incluir una

agenda de materias a ser objeto de la asisten-

cia técnica de gestión turística, preparación y

evaluación de proyectos, desarrollo y análisis

de la normativa y desarrollo de instrumentos

de gestión descentralizada, en turismo comu-

nitario, inventariación de atractivos, desarro-

llo de estudios de mercado y otros aspectos

colaterales y transversales.

Estos programas de asistencia técnica

permitirán consolidar las capacidades en ges-

tión pública de turismo y de esta forma con-

solidarán el trabajo realizado en los consejos.

Por tanto, es preciso recalcar que la asistencia

técnica debe intensificarse en el corto plazo

ya que muchos gobiernos autónomos aún no

han desarrollado capacidades autónomas para

el ejercicio adecuado de sus competencias en

el ámbito turístico. En el largo plazo se espera

que no se requiera esta asistencia técnica tan

intensiva como en el corto, teniendo en cuen-

ta que los gobiernos territoriales ejercerán su

autonomía plena en materia turística y obten-

drán destrezas y conocimientos acordes a sus

necesidades locales.

Para mayor detalle de los programas de

asistencia técnica, a continuación se presen-

tan las matrices de implementación del pro-

grama y de seguimiento a las metas al 2025

de los tres programas descritos en párrafos

precedentes.

Page 70: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

69

PR

OG

RA

MA

1: M

ESA

DE

AR

TIC

UL

AC

IÓN

INT

ER

SEC

TO

RIA

LE

S.

OB

JET

IVO

SP

RO

YE

CT

OS

CA

T.R

ESU

LTA

DO

S E

SPE

RA

DO

SC

OM

PO

NE

NT

ES

AC

TIV

IDA

DE

S

Est

able

cer

mec

anis

mos

de

coor

din

ació

n c

on la

s re

par

ti-

cion

es s

ecto

rial

es d

el E

stad

o v

incu

lad

as a

l tu

rism

o p

ara

des

arro

llar

un

tra

baj

o efi

-ci

ente

y e

fica

z en

la g

esti

ón

bli

ca d

el t

uri

smo

Cre

ació

n e

imp

le-

men

taci

ón d

e la

mes

a d

e co

ord

inac

ión

in

ters

ecto

rial

par

a la

ge

stió

n y

pla

nifi

caci

ón

del

tu

rism

o co

nfo

rma-

da

por

inst

itu

cion

es

bli

cas

AT

100

% d

e la

s In

stan

cias

Com

pe-

ten

tes

en T

uri

smo

de

las

ET

A´s

, ge

stio

nan

el t

uri

smo

con

el

apoy

o d

e ot

ras

área

s d

e tr

abaj

o d

entr

o d

e su

mis

ma

inst

itu

ción

Mec

anis

mos

de

coor

din

ació

n y

ar

ticu

laci

ón d

e ac

cion

es a

l in

-te

rior

de

las

ET

A´s

en

ben

efici

o d

e la

ges

tión

del

tu

rism

o

Est

able

cer

reu

nio

nes

tri

mes

tral

es a

l in

teri

or d

e la

in

stan

cia

com

pet

ente

en

tu

rism

o d

e la

s E

TA

´s p

ara

con

ocer

el t

rab

ajo

que

está

n d

esar

roll

and

o y

qu

e ti

enen

pla

nifi

cad

o ca

da

dep

arta

men

to o

áre

a d

e la

in

stan

cia

de

turi

smo.

Est

able

cer

reu

nio

nes

sem

estr

ales

par

a co

noc

er e

l tr

abaj

o qu

e es

tán

des

arro

llan

do

y q

ue

tien

en p

lan

i-fi

cad

o ot

ras

dep

end

enci

as d

e la

ET

A´s

qu

e p

ued

a se

r ap

rov

ech

ado

por

la in

stan

cia

de

turi

smo.

100

% d

e la

s E

TA

´s c

on v

o-ca

ción

tu

ríst

ica

des

arro

llan

p

lan

es s

ecto

rial

es d

e tu

rism

o ar

ticu

lan

do

las

acci

ones

de

otra

s in

stan

cias

vin

cula

das

al

tu

rism

o p

erte

nec

ien

te a

la

ET

A.

Des

arro

llo

de

mec

anis

mos

d

e p

lan

ifica

ción

del

tu

rism

o co

ord

inad

o y

art

icu

lad

o co

n

acci

ones

de

otra

s in

stan

cias

v

incu

lad

as a

l tu

rism

o.

Aco

mp

añam

ien

to t

écn

ico

par

a el

for

tale

cim

ien

to d

e ca

pac

idad

es d

e tr

abaj

o en

equ

ipo

entr

e la

s in

stan

cias

v

incu

lad

as a

l tu

rism

o qu

e co

nfo

rman

la E

TA

´s.

Asi

sten

cia

técn

ica

y c

apac

itac

ion

es s

obre

las

her

ra-

mie

nta

s d

e p

lan

ifica

ción

y g

esti

ón p

úb

lica

co

ord

inad

a co

n e

l Min

iste

rio

de

Pla

nifi

caci

ón d

el D

esar

roll

o

Ap

oyo

par

a el

des

arro

llo

de

estr

ateg

ias

de

des

arro

llo

inte

gral

de

turi

smo

de

las

ET

A a

par

tir

del

est

able

-ci

mie

nto

de

acu

erd

os c

on o

tras

dep

end

enci

as d

e la

in

stit

uci

onal

gu

ber

nam

enta

l

Gen

erar

mec

anis

mos

de

coor

din

ació

n c

on s

ecto

res

pro

du

ctiv

os y

en

tid

ades

de

com

erci

o ex

teri

or d

el p

aís

par

a d

esar

roll

ar a

ccio

nes

co

ncu

rren

tes

que

incr

emen

-te

n lo

s in

gres

os d

el s

ecto

r tu

rism

o

Imp

lem

enta

ción

de

la m

esa

esp

ecia

l de

coor

din

ació

n p

ara

des

arro

llar

acc

ion

es

con

curr

ente

s d

e tu

rism

o in

tern

acio

-n

al c

onfo

rmad

a p

or

sect

ores

pro

du

ctiv

os y

en

tid

ades

de

com

erci

o ex

teri

or

AT

El 5

0%

de

los

sect

ores

pro

-d

uct

ivos

y s

ocia

les

del

paí

s co

ord

inan

acc

ion

es y

tra

baj

os

con

el s

ecto

r d

e tu

rism

o.

Mec

anis

mos

de

coor

din

ació

n

con

sec

tore

s p

rod

uct

ivos

del

p

aís

par

a d

esar

roll

ar a

ccio

nes

co

ncu

rren

tes

en f

avor

del

tu

rism

o.

Est

able

cer

reu

nio

nes

sem

estr

ales

de

coor

din

ació

n

con

inst

itu

cion

es p

úb

lica

s y

pri

vad

as d

e lo

s se

ctor

es

pro

du

ctiv

os y

soc

iale

s p

ara

esta

ble

cer

acu

erd

os d

e co

oper

ació

n e

n f

avor

del

tu

rism

o.

Est

able

cer

un

a ag

end

a d

e tr

abaj

o an

ual

con

inst

itu

-ci

ones

bli

cas

y p

riv

adas

de

los

sect

ores

pro

du

ctiv

os

y s

ocia

les

Des

arro

llar

acc

ion

es c

oncu

rren

tes

de

pro

moc

ión

con

lo

s se

ctor

es p

rod

uct

ivos

par

a fo

men

tar

el t

uri

smo

en

los

siti

os d

e in

teré

s m

utu

o d

e fo

rma

anu

al

El 1

00

% d

e la

s In

stit

uci

ones

P

úb

lica

s y

70

% d

e em

pre

sas

pri

vad

as q

ue

trab

ajan

en

co

mer

cio

exte

rior

ap

oyan

al

sect

or t

uri

smo,

en

la p

rom

oció

n

inte

rnac

ion

al d

el t

uri

smo.

Gen

erar

mec

anis

mos

de

coor

din

ació

n c

on e

nti

dad

es d

e co

mer

cio

exte

rior

par

a d

esa-

rrol

lar

acci

ones

con

curr

ente

s p

ara

apoy

ar a

la p

rom

oció

n

e im

agen

del

tu

rism

o a

niv

el

inte

rnac

ion

al

Est

able

cer

reu

nio

nes

tri

mes

tral

es d

e co

ord

inac

ión

co

n in

stit

uci

ones

bli

cas

y p

riv

adas

res

pon

sab

les

del

co

mer

cio

exte

rior

par

a d

efin

ir a

ccio

nes

con

curr

ente

s qu

e p

rom

ocio

nen

el t

uri

smo

a n

ivel

inte

rnac

ion

al

Par

tici

par

de

acci

ones

y e

ven

tos

inte

rnac

ion

ales

de

com

erci

o ex

teri

or a

poy

and

o a

las

exp

orta

cion

es c

on

imag

en t

urí

stic

a n

acio

nal

, dep

arta

men

tal,

regi

onal

y

loca

l

Des

arro

llar

acc

ion

es c

oncu

rren

tes

en m

erca

dos

de

des

tin

o d

e la

s ex

por

taci

ones

y d

e or

igen

de

las

imp

or-

taci

ones

par

a p

rom

ocio

nar

el t

uri

smo

AT

: Pro

yec

to d

e A

sist

enci

a Té

cnic

a

Page 71: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

70

PR

OG

RA

MA

2: F

OR

TA

LE

CIM

IEN

TO

DE

LO

S M

EC

AN

ISM

OS

DE

CO

OR

DIN

AC

IÓN

OB

JET

IVO

SP

RO

YE

CT

OS

CA

T.R

ESU

LTA

DO

S E

SPE

RA

DO

SC

OM

PO

NE

NT

ES

AC

TIV

IDA

DE

S

Des

arro

llar

y f

orta

lece

r la

s ca

pac

idad

es d

e lo

s ac

tore

s p

úb

lico

s, p

riv

ados

y c

omu

-n

itar

ios

par

a ge

ner

ar u

na

cult

ura

de

coor

din

ació

n d

e la

s ac

cion

es e

stra

tégi

cas

y o

per

ativ

as q

ue

mej

oren

el

des

env

olv

imie

nto

del

se

ctor

a n

ivel

dep

arta

men

-ta

l, re

gion

al, m

un

icip

al y

en

te

rrit

orio

s in

díg

enas

.

Asi

sten

cia

técn

ica

par

a d

esar

roll

ar y

fo

rtal

ecer

las

cap

aci-

dad

es d

e lo

s ac

tore

s p

úb

lico

s, p

riv

ados

y

com

un

itar

ios

par

a ge

ner

ar u

na

cult

ura

d

e co

ord

inac

ión

de

las

acci

ones

est

raté

-gi

cas

y o

per

ativ

as d

e la

ges

tión

bli

ca d

el

turi

smo

en e

l mar

co

del

CC

S-T.

AT

El 1

00

% d

e la

s ac

cion

es

estr

atég

icas

y 8

0%

de

acci

ones

op

erat

ivas

de

turi

smo

se d

esar

roll

a d

e fo

rma

coor

din

ada

con

la

par

tici

pac

ión

de

los

dis

tin

-to

s ac

tore

s d

el t

uri

smo

Asi

sten

cia

técn

ica

a lo

s ac

tore

s p

riv

ados

de

cad

a d

epar

tam

ento

y r

egió

n

turí

stic

a p

ara

coor

din

ar

y e

stru

ctu

rar

tem

as q

ue

deb

en s

er c

oor

din

ados

con

el

sec

tor

bli

co e

n lo

s d

ife-

ren

tes

niv

eles

de

gob

iern

o

Asi

sten

cia

técn

ica

a lo

s su

bse

ctor

es d

e h

osp

edaj

e y

ev

en-

tos,

age

nci

as d

e v

iaje

y o

per

ador

as d

e tu

rism

o, a

rtes

anos

, tr

ansp

orte

tu

ríst

ico

excl

usi

vo,

em

pre

nd

imie

nto

s co

mu

-n

itar

ios,

res

tau

ran

tes

turí

stic

os y

otr

os p

ara

gen

erar

ca

pac

idad

es d

e co

ord

inac

ión

y n

egoc

iaci

ón d

e ac

cion

es

estr

atég

icas

qu

e re

quie

ran

el a

poy

o d

el s

ecto

r p

úb

lico

en

lo

s tr

es n

ivel

es d

e go

bie

rno.

Est

able

cer

mes

as d

e d

iálo

go p

ara

la c

oor

din

ació

n d

e lo

s re

quer

imie

nto

s d

e lo

s su

b-s

ecto

res

de

turi

smo

con

los

tres

niv

eles

de

gob

iern

o

El 1

00

% d

e lo

s se

rvid

ores

p

úb

lico

s d

e la

s E

TA

’s q

ue

trab

ajan

en

tu

rism

o se

en

cuen

tra

pre

par

ado

par

a,

coor

din

ar, n

egoc

iar

y

con

cert

ar a

ccio

nes

con

los

acto

res

de

turi

smo

Asi

sten

cia

técn

ica

par

a el

for

tale

cim

ien

to d

e ca

pac

idad

es a

los

gob

iern

os

dep

arta

men

tale

s p

ara

que

gest

ion

en a

dec

uad

amen

te

los

con

sejo

s D

epar

ta-

men

tale

s d

e tu

rism

o y

su

ar

ticu

laci

ón c

on e

l niv

el

cen

tral

Asi

sten

cia

técn

ica

a la

s E

TA

´s p

ara

gen

erar

cap

acid

ades

d

e co

ord

inac

ión

y n

egoc

iaci

ón d

e ac

cion

es e

stra

tégi

cas

y

oper

ativ

as c

on lo

s ac

tore

s d

el s

ecto

r tu

rism

o

Asi

sten

cia

técn

ica

a lo

s m

iem

bro

s y

rep

rese

nta

nte

s d

e la

s co

mit

és d

e tu

rism

o lo

cale

s p

ara

gen

erar

cap

acid

ades

d

e co

ord

inac

ión

, neg

ocia

ción

y g

ener

ació

n d

e p

rop

ues

tas

de

trab

ajo

arti

cula

do

en lo

s tr

es n

ivel

es d

e go

bie

rno

Est

able

cer

la a

gen

da

de

trab

ajo

anu

al d

e lo

s co

nse

jos

y e

l C

CS-

T d

e ac

uer

do

a la

s p

rop

ues

tas

tem

átic

as d

e tr

abaj

o

Ap

oyar

a la

s E

TA

´s c

on

voc

ació

n t

urí

stic

a p

ara

que

des

arro

llen

pla

nes

reg

io-

nal

es d

e tu

rism

o en

mar

ca-

dos

en

los

lin

eam

ien

tos

y

dir

ectr

ices

del

PL

AN

TU

R

20

25

y r

eali

zad

os b

ajo

la

coor

din

ació

n c

on t

od

os lo

s ac

tore

s d

el s

ecto

r d

e su

s re

spec

tiv

as r

egio

nes

Asi

sten

cia

técn

ica

a la

s E

TA

´s p

ara

el d

e-sa

rrol

lo d

e p

lan

es d

e

turi

smo

enm

arca

dos

en

los

lin

eam

ien

tos

y d

irec

tric

es d

el S

PIE

y

con

la p

arti

cip

a-ci

ón d

el M

inis

teri

o d

e P

lan

ifica

ción

del

D

esar

roll

o.

AT

El 1

00

% d

e lo

s ac

tore

s d

e tu

rism

o, p

riv

ados

, co

mu

nit

ario

s e

inst

itu

cio-

nes

vin

cula

das

par

tici

pan

d

e lo

s co

nse

jos

gen

eran

do

pro

pu

esta

s d

e ac

cion

es y

p

roy

ecto

s p

ara

el d

esar

ro-

llo

del

tu

rism

o d

epar

ta-

men

tal y

mu

nic

ipal

Art

icu

lar

y c

onci

enti

zar

a lo

s ac

tore

s p

riv

ados

, co

mu

nit

ario

s e

inst

itu

cio-

nes

vin

cula

das

par

a qu

e fo

rmen

par

te y

par

tici

pen

ge

ner

and

o p

rop

ues

tas

en

los

con

sejo

s d

e co

ord

ina-

ción

sec

tori

al d

e tu

rism

o a

p

arti

r d

e la

gen

erac

ión

de

mec

anis

mos

de

coor

din

a-ci

ón q

ue

se g

ener

en e

n e

l m

arco

de

los

con

sejo

s

Asi

sten

cia

técn

ica

par

a lo

s ac

tore

s p

riv

ados

, la

gen

e-ra

ción

de

cap

acid

ades

de

elab

orac

ión

de

pro

yec

tos

y

pro

pu

esta

s d

e ac

uer

do

a la

s co

mp

eten

cias

inst

itu

cion

ales

p

úb

lica

s y

fu

ente

s d

e fi

nan

ciam

ien

to

Asi

sten

cia

técn

ica

a lo

s em

pre

nd

imie

nto

s d

e T

uri

smo

Com

un

itar

io p

ara

la e

lab

orac

ión

de

pro

yec

tos

y p

ro-

pu

esta

s d

e ac

uer

do

a la

s co

mp

eten

cias

inst

itu

cion

ales

p

úb

lica

s y

fu

ente

s d

e fi

nan

ciam

ien

to

Vin

cula

r a

las

inst

itu

cion

es d

e fo

rmac

ión

téc

nic

a,

un

iver

sita

ria

y f

un

dac

ion

es v

incu

lad

as a

l sec

tor

turi

smo

par

a ar

ticu

lar

acci

ones

y a

poy

o m

edia

nte

asi

sten

cia

técn

ica

a lo

s ac

tore

s p

úb

lico

s d

el t

uri

smo

El 1

00

% d

e lo

s p

lan

es d

e tu

rism

o d

e la

s E

TA

´s c

on

voc

ació

n t

urí

stic

a se

des

a-rr

olla

hac

ien

do

par

tici

pes

a

los

dis

tin

tos

acto

res

del

tu

rism

o y

baj

o lo

s li

nea

mie

nto

s y

dir

ectr

ices

es

tab

leci

dos

por

el P

lan

N

acio

nal

de

Tu

rism

o

Asi

sten

cia

técn

ica

a lo

s C

onse

jos

Dep

arta

men

-ta

les

de

Tu

rism

o p

ara

el

des

arro

llo,

act

ual

izac

ión

y

arti

cula

ción

de

pla

nes

de

des

arro

llo

turí

stic

o co

n e

l P

lan

Nac

ion

al d

e T

uri

smo

20

25

Asi

sten

cia

técn

ica

a lo

s co

nse

jos

dep

arta

men

tale

s p

ara

la

defi

nic

ión

, id

enti

fica

ción

y e

stab

leci

mie

nto

del

pro

du

cto

turí

stic

o, e

stra

tegi

as d

e d

esar

roll

o, e

stra

tegi

as d

e co

mer

-ci

aliz

ació

n, y

otr

as n

eces

idad

es q

ue

se id

enti

fiqu

en.

Pre

sen

taci

ón d

e P

lan

es d

e T

uri

smo

de

las

ET

A´s

al C

CS-

T

par

a la

val

idac

ión

y a

pro

bac

ión

.

AT: P

roye

cto de

Asis

tencia

Téc

nica

Page 72: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

71

PR

OG

RA

MA

3: A

PO

YO

AL

FO

RT

AL

EC

IMIE

NT

O D

E L

AS

INST

AN

CIA

S A

UT

ÓN

OM

AS

CO

MP

ET

EN

TE

S.

OB

JET

IVO

SP

RO

YE

CT

OS

CA

T.R

ESU

LTA

DO

S E

SPE

RA

DO

SC

OM

PO

NE

NT

ES

AC

TIV

IDA

DE

S

Des

arro

llar

cap

aci-

dad

es g

ener

ales

de

la g

esti

ón p

úb

lica

en

los

serv

ido-

res

bli

cos

de

turi

smo

de

las

ET

A´s

par

a qu

e

des

arro

llen

su

s ac

tiv

idad

es d

e fo

rma

efici

ente

Asi

sten

cia

técn

ica

par

a el

des

arro

llo

de

cap

acid

ades

de

gest

ión

bli

ca

en lo

s se

rvid

ores

p

úb

lico

s d

e tu

rism

o d

e la

s E

TA

´s p

ara

que

des

arro

llen

su

s ac

tiv

idad

es d

e fo

rma

efici

ente

.

AT

El 9

0%

de

los

serv

idor

es

bli

cos

de

turi

smo

cuen

ta

con

cap

acid

ades

de

gest

ión

p

úb

lica

y s

us

mec

anis

mos

y

her

ram

ien

tas

par

a d

esar

roll

ar e

fici

ente

men

te

su t

rab

ajo

Des

arro

llar

cap

acid

ades

téc

nic

as d

e la

ges

tión

bli

ca e

n lo

s se

rvid

ores

p

úb

lico

s d

e tu

rism

o d

e n

ivel

es d

es-

cen

tral

izad

os p

ara

que

des

arro

llen

su

s ac

tiv

idad

es d

e fo

rma

efici

ente

Pro

pon

er y

est

able

cer

acu

erd

os c

on la

s m

áxim

as a

uto

rid

ades

de

las

enti

dad

es d

es-

cen

tral

izad

as p

ara

la in

amov

ilid

ad p

or u

n a

ño

de

los

serv

idor

es p

úb

lico

s qu

e se

rán

ca

pac

itad

os e

n la

ges

tión

bli

ca

Des

arro

llar

ses

ion

es d

e ca

pac

itac

ión

esc

alon

ada

de

la n

orm

ativ

a d

e ge

stió

n p

úb

lica

y

sus

pro

ced

imie

nto

s ad

min

istr

ativ

os e

n c

oor

din

ació

n c

on la

s au

tori

dad

es c

omp

eten

tes

de

pla

nifi

caci

ón y

pre

sup

ues

to.

Des

arro

llar

ses

ion

es d

e ca

pac

itac

ión

sob

re e

l rol

y r

esp

onsa

bil

idad

es d

e lo

s se

rvid

ores

p

úb

lico

s en

la s

ocie

dad

bol

ivia

na

en c

oor

din

ació

n c

on la

au

tori

dad

nac

ion

al c

omp

eten

-te

en

mat

eria

.

Rea

liza

r el

seg

uim

ien

to a

los

serv

idor

es c

apac

itad

os d

e fo

rma

con

tin

ua

(tri

mes

tral

)

El 9

0%

de

los

serv

ido-

res

bli

cos

de

turi

smo

cuen

tan

con

cap

acid

ades

cnic

as e

spec

iali

zad

as e

n

turi

smo

par

a ge

stio

nar

e

imp

uls

ar e

l cre

cim

ien

to d

el

sect

or e

n s

us

resp

ecti

vas

re

gion

es

Des

arro

llar

cap

acid

ades

de

gest

ión

p

úb

lica

en

tu

rism

o en

los

serv

idor

es

bli

cos

de

turi

smo

de

las

ET

A´s

p

ara

que

gest

ion

en a

dec

uad

amen

te

e im

pu

lsen

el c

reci

mie

nto

del

sec

tor

en s

us

resp

ecti

vas

reg

ion

es

Des

arro

llar

ses

ion

es d

e ca

pac

itac

ión

sob

re in

stru

men

tos

de

pla

nifi

caci

ón c

omo

la P

ro-

gram

ació

n O

per

ativ

a d

e ac

tiv

idad

es a

nu

ales

(PO

A) y

otr

as h

erra

mie

nta

s d

e p

lan

ifica

-ci

ón e

nm

arca

das

en

el S

PIE

Des

arro

llar

ses

ion

es d

e ca

pac

itac

ión

esp

ecia

liza

da

sob

re la

ela

bor

ació

n d

e p

resu

pu

esto

s p

úb

lico

s

Des

arro

llar

ses

ion

es d

e ca

pac

itac

ión

par

a el

des

arro

llo

de

acti

vid

ades

téc

nic

o- a

dm

inis

-tr

ativ

as, c

omo

la p

rep

arac

ión

de

TD

R’s

, DB

C, p

lieg

o d

e es

pec

ifica

cion

es, s

egu

imie

nto

a

la e

jecu

ción

pre

sup

ues

tari

a, in

scri

pci

ón d

e p

roy

ecto

s y

otr

os t

emas

ad

min

istr

ativ

os

Rea

liza

r el

seg

uim

ien

to a

los

serv

idor

es c

apac

itad

os d

e fo

rma

con

tin

ua

(tri

mes

tral

)

Des

arro

llar

cap

a-ci

dad

es t

écn

icas

es

pec

iali

zad

as d

e ge

stió

n y

ad

min

is-

trac

ión

del

tu

rism

o d

e fo

rma

efici

ente

en

los

serv

idor

es

bli

cos

de

turi

s-m

o d

e la

s E

TA

´s

Asi

sten

cia

técn

ica

par

a d

esar

roll

ar

cap

acid

ades

téc

nic

as

esp

ecia

liza

das

de

gest

ión

tu

ríst

ica

en lo

s se

rvid

ores

p

úb

lico

s d

e tu

rism

o d

e la

s E

TA

´s p

ara

que

imp

uls

en e

l cre

-ci

mie

nto

del

tu

rism

o en

su

s re

spec

tiv

as

regi

ones

AT

El 9

0%

de

los

serv

ido-

res

bli

cos

de

turi

smo

cuen

tan

con

cap

acid

ades

p

ara

pre

par

ar, e

lab

orar

y

real

izar

seg

uim

ien

to a

pro

-y

ecto

s d

e in

ver

sión

bli

ca

en t

uri

smo.

Des

arro

llar

cap

acid

ades

téc

nic

as

esp

ecia

liza

das

de

pre

par

ació

n y

ev

a-lu

ació

n d

e p

roy

ecto

s d

e in

ver

sión

p

úb

lica

en

tu

rism

o, e

n lo

s se

rvid

ores

p

úb

lico

s d

e tu

rism

o d

e n

ivel

es

des

cen

tral

izad

os

Des

arro

llar

ses

ion

es d

e ca

pac

itac

ión

sob

re n

orm

ativ

a d

e in

ver

sión

bli

ca e

n c

oor

di-

nac

ión

con

el M

inis

teri

o d

e P

lan

ifica

ción

del

Des

arro

llo

Des

arro

llar

ses

ion

es d

e ca

pac

itac

ión

sob

re m

eto

dol

ogía

s y

her

ram

ien

tas

par

a el

des

a-rr

ollo

de

pro

yec

tos

turí

stic

os d

e in

ver

sión

bli

ca (T

ESA

, EI,

Pro

yec

tos

tip

o m

od

ula

res)

Rea

liza

r el

seg

uim

ien

to y

ev

alu

ació

n a

los

serv

idor

es p

úb

lico

s d

e tu

rism

o so

bre

su

as

imil

ació

n y

des

emp

eño

lab

oral

El 9

0%

de

los

serv

ido-

res

bli

cos

de

turi

smo

cuen

tan

con

cap

acid

ades

cnic

as p

ara

des

arro

llar

la

ofe

rta

turí

stic

a co

n

inst

rum

ento

s d

e in

ven

ta-

riac

ión

y je

rarq

uiz

ació

n d

e at

ract

ivos

tu

ríst

icos

.

Des

arro

llar

cap

acid

ades

téc

nic

as

esp

ecia

liza

das

par

a el

des

arro

llo

e im

ple

men

taci

ón d

e la

ofe

rta

turí

sti-

ca e

inst

rum

ento

s d

e in

ven

tari

ació

n

y je

rarq

uiz

ació

n d

e at

ract

ivos

tu

rís-

tico

s, e

n lo

s se

rvid

ores

bli

cos

de

turi

smo

de

niv

eles

des

cen

tral

izad

os

Des

arro

llar

ses

ion

es d

e ca

pac

itac

ión

sob

re la

met

od

olog

ía d

e in

ven

tari

ació

n y

jera

rqu

i-za

ción

de

atra

ctiv

os, z

onas

y e

ven

tos

turí

stic

os

Rea

liza

r el

seg

uim

ien

to y

ev

alu

ació

n a

los

inv

enta

rios

de

atra

ctiv

os t

urí

stic

os e

lab

ora-

dos

por

los

serv

idor

es p

úb

lico

s d

e tu

rism

o

Des

arro

llar

ses

ion

es d

e ca

pac

itac

ión

sob

re h

erra

mie

nta

s y

met

od

olog

ías

par

a el

des

a-rr

ollo

de

la o

fert

a tu

ríst

ica

des

de

la v

isió

n p

ub

lica

Rea

liza

r el

seg

uim

ien

to y

ev

alu

ació

n a

los

serv

idor

es p

úb

lico

s d

e tu

rism

o so

bre

los

pro

du

ctos

dis

eñad

os e

n s

u r

egió

n o

loca

lid

ad

El 9

0%

de

los

serv

ido-

res

bli

cos

de

turi

smo

cuen

tan

con

cap

acid

ades

cnic

as p

ara

des

arro

llar

es

trat

egia

s d

e m

erca

deo

(m

arke

tin

g) t

urí

stic

os

inte

gral

Des

arro

llar

cap

acid

ades

téc

nic

as

esp

ecia

liza

das

par

a d

esar

roll

ar e

im

ple

men

tar

estr

ateg

ias

de

mer

ca-

deo

(mar

keti

ng)

tu

ríst

ico

inte

gral

, en

lo

s se

rvid

ores

bli

cos

de

turi

smo

de

niv

eles

des

cen

tral

izad

os

Des

arro

llar

ses

ion

es d

e ca

pac

itac

ión

sob

re t

écn

icas

y h

erra

mie

nta

s p

ara

la c

onst

ruc-

ción

de

estr

ateg

ias

de

mar

keti

ng

turí

stic

o d

esd

e la

vis

ión

bli

ca

Des

arro

llo

de

sesi

ones

de

cap

acit

ació

n s

obre

téc

nic

as y

her

ram

ien

tas

de

mer

cad

eo

(mar

keti

ng)

en

lín

ea a

pli

cad

as a

l tu

rism

o d

esd

e la

vis

ión

bli

ca

Rea

liza

r el

seg

uim

ien

to y

ev

alu

ació

n a

las

estr

ateg

ias

de

mer

cad

eo (m

arke

tin

g) t

urí

sti-

co in

tegr

al e

lab

orad

os p

or lo

s se

rvid

ores

bli

cos

de

turi

smo

AT

: Asi

sten

cia

Técn

ica

Page 73: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

72

Page 74: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

73

2.2. INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN APLICADA AL TURISMO

“ La información y el conocimiento se constituyen en los instrumentos que harán viable una nueva, robusta y competitiva

industria turística que contribuya al desarrollo socioeconómico de nuestro país.”

Para generar una cultura de información e

investigación turística que posibilite la toma

de decisiones, esta política nacional de inves-

tigación e información turística determinará

las competencias y roles de los actores involu-

crados en la actividad turística y la forma de

alimentación de información a la plataforma

informática SIRETUR, como el mecanismo de

centralización de información y procesamien-

to de datos.

POLÍTICA 2: Consolidación de la Plataforma Informática de Información Estadística e Investigación Aplicada al Turismo.

El propósito de esta política es contar

con una herramienta de gestión de in-

formación turística actualizada y generar

capacidades de investigación aplicada al

turismo en los gestores públicos y priva-

dos, a fin de articular las

investigaciones, la in-

formación generada por los diferentes actores y

ponerla a disposición de todos los usuarios del

sector como herramienta para la toma de deci-

siones.

Esta plataforma informática SIRETUR

permitirá la obtención de los siguientes indica-

dores:

• Información e investigaciones vinculadas

con la Demanda.

• Información e investigaciones vinculadas

con la Oferta.

• Información e investigaciones vinculadas

con el marco institucional del turismo.

• Otra información e investigaciones vincu-

ladas a la actividad.

En el macro de las competencias autonó-

micas, el sistema estará constituido por la in-

formación que provean las diferentes ETA´s en

el marco de su jurisdicción como se esquemati-

za a continuación:

Page 75: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

74

GOBIERNO COMPONENTE

Gobierno Nacional

Inteligencia y monitoreo de merca-dos internacionales

Información general y macro estadísticas.

Gobiernos Departamentales y Regionales

Observatorios Turísticos de destino

Gobiernos Municipales e Indígena-Originarios

Observatorios Turísticos locales

Investigación aplicada

Centros de formación Investigaciones aplicadas

El Viceministerio de Turismo estable-

cerá las directrices técnicas y procedimientos

de cada componente de la Plataforma infor-

mática SIRETUR.

OBJETIVO COMPONENTE RESULTADO

Impulsar la consoli-dación del SIRETUR como herramienta de gestión turística que permita orientar la toma de de-cisiones de las políticas y estrategias de desarrollo turístico de los actores públicos y privados.

Inteligencia de mercados internacionales de turismo.

Sistema de inteligencia y moni-toreo de información turística de mercados internacionales en operación.

Bases de datos sobre informa-ción de mercados internaciona-les actualizada continuamente y disponibles para los gestores turísticos

Instrumentos de difusión sobre la información generada y do-cumentos de análisis generados anualmente.

Observatorios Regionales de Turismo.

Observatorios Turísticos crea-dos dentro de los destinos.

Metodologías estandarizadas para la recopilación de informa-ción aprobadas son aplicadas por los observatorios.

Instrumentos de difusión sobre la información generada y do-cumentos de análisis generados anualmente.

Orientación de los centros de formación hacia la investigación aplicada.

Acuerdos con los centros de formación para la incorporación de la investigación en la forma-ción académica.

Comité de definición de las líneas de investigación acorde a las necesidades del sector.

Municipios y territorios indíge-nas y originarios desarrollan anualmente investigaciones aplicadas.

Mecanismos de fomento a la investigación consolidados y realizados anualmente.

Cabe destacar que cada uno de los com-

ponentes debe desarrollarse en función a las

necesidades de las políticas y programas del

Plan, y que los trabajos de investigación deben

realizarse bajo acuerdos interinstitucionales

entre partes (Empresarios, Emprendimientos

Comunitarios y Entidades Territoriales Autó-

nomas con los Centros de Formación Superior).

Este trabajo estará monitoreado por un comité

de información e investigación turística nacio-

nal creado en el marco del Consejo de Coordi-

nación Sectorial de Turismo, conformado por

el Viceministerio de Turismo, representantes

de centros de Formación Superior, Gobernacio-

nes y Municipios.

Esta política, será plasmada mediante la

implementación de tres programas técnicos

que se describen a continuación:

Page 76: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

75

PROGRAMAS OPERATIVOS DE CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Estos programas profundizaran y permitirán

efectivizar, sistematizar, generar información

y posibilitar la difusión de la información ge-

nerada por la política hacia los actores públi-

cos y privados.

Programa 4: Inteligencia y monitoreo de

mercados internacionales.

A. Información de mercados internacionales.

Este programa tiene el propósito de generar in-

formación continua y oportuna sobre el com-

portamiento de los mercados turísticos inter-

nacionales, desde la óptica de las necesidades

de los turistas, nuevas tendencias de la oferta

y generaciones de nuevas políticas a nivel in-

ternacional.

A través de este programa se podrán de-

sarrollar; estudios periódicos de inteligencia

de mercados, en países actuales y potencia-

les emisores de turismo; desarrollo de meca-

nismos para el monitoreo continuo de estos

mercados; desarrollo e implementación de

mecanismos estadísticos para identificar ten-

dencias de mercados turísticos; y desarrollo

e implementación de estudios continuos de

medidas de comparabilidad de calidad (ben-

chmarking) sobre la oferta turística inter-

nacional. Lo plasmado significa contar con

información y estudios fuera del territorio

nacional. Por ende corresponde que esta tarea

sea asumida por la instancia de nivel central,

la cual a través de la Autoridad Competen-

te en Turismo (ACT) realizará los estudios e

investigación necesaria de acuerdo a requeri-

miento de la planificación del destino Bolivia.

La información y estudios obtenidos se-

rán de libre acceso para los prestadores de ser-

vicios turísticos y el sector artesanal vinculado

al turismo.

B. Información nacional

La ACT tendrá la tarea de sistematizar y reco-

pilar información de carácter sectorial general

e información de los prestadores regulados. La

primera actividad se constituye en la recolec-

ción de bases de datos de instituciones nacio-

Page 77: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

76

nales que generan información referida o vin-

culada al sector y la segunda actividad como

recopilador y sistematizador de información

de los prestadores de servicios turísticos regu-

lados a través de la plataforma Informática SI-

RETUR y sus módulos correspondientes.

Para este cometido el SIRETUR deberá

nutrirse de otros sistemas de información de

mercados nacionales e internacionales como

Instituto Nacional de Estadística, Banco Cen-

tral de Bolivia, Dirección General de Migra-

ción, Promueve Bolivia, y otras instituciones

vinculadas con el turismo.

Programa 5: Implementación de

Observatorios Turísticos Regionales.

Este programa tiene el propósito de desarrollar

instancias departamentales de investigación es-

tadística para cada región turística priorizada

en el “PLANTUR 2025”, el mismo contará con el

apoyo de las universidades públicas y privadas

quienes podrán generar información estadísti-

ca de forma continua, que oriente a la toma de

decisiones de actores públicos, privados, comu-

nitarios y mixtos.

Los Observatorios Turísticos (OT) de des-

tino serán liderados por las Instancias Compe-

tentes de Turismo (ICT) de las ETA´s. Sin em-

bargo, las universidades públicas y privadas

podrán conformar Comités Técnicos para el

desarrollo de los observatorios, y de esta forma

apoyar a las ICT, a través de acuerdos interins-

titucionales con el fin de establecer operativos

estadísticos continuos, publicar y poner al al-

cance de todos los actores regionales de turis-

mo los resultados.

Por su parte la ACT deberá diseñar y

aprobar la metodología estandarizada para la

implementación y aplicación de los observato-

rios en cada Departamento, así como realizar

la transferencia de tecnología y capacidades a

los responsables de la implementación de ob-

servatorios turísticos regionales.

Es importante puntualizar que si bien los

OT deben ser liderados por las ICT correspon-

dientes, éstas y las universidades públicas y

privadas podrán solicitar la transferencia tec-

nológica y de capacidades a la ACT.

Page 78: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

77

Los resultados de los observatorios con-

solidados como las bases de datos deben ser

proporcionados al SIRETUR para su difusión

y almacenamiento correspondiente. Esta es la

única forma de canalizar los diferentes estu-

dios en las diferentes regiones y destinos para

que sean almacenados y utilizados por ges-

tores e investigadores en turismo de manera

eficiente y práctica.

Programa 6: Fomento a la investigación

turística aplicada.

Tiene el objetivo de promover la investigación

científica aplicada de estudiantes de los dife-

rentes centros de formación técnica y de licen-

ciatura, para desarrollar investigaciones que

puedan implementarse en instituciones públi-

cas y en el sector privado-comunitario. Para la

promoción de la investigación se han contem-

plado los siguientes componentes:

• Establecer un Directorio de Profesionales de

Turismo en línea, que permita orientar a las

ETA´s, sector, privado, comunitario, mixto y

otras instituciones que requieren profesio-

nales en turismo.

• Establecer una biblioteca virtual de turis-

mo que contenga, todos los proyectos de

investigaciones, tesis, tesinas, trabajos di-

rigidos, y otros estudios de las diferentes

universidades para no duplicar esfuerzos

de investigación a nivel nacional y mejorar

los existentes con las diferentes experien-

cias que los centros de formación desarro-

llaron.

• Establecer una programación anual de las

investigaciones que cada universidad o

centro de formación realizará, en coordi-

nación con los beneficiarios.

• Establecer un concurso nacional de investi-

gación turística de forma anual que permita

dar a conocer a todos los potenciales usua-

rios, las mejores investigaciones del área de

turismo y sus contribuciones al desarrollo

del sector.

Para una mayor amplitud del alcance de

estos programas a continuación se detallan los

mismos:

Page 79: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

78

Page 80: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

79

PR

OG

RA

MA

4: I

NT

EL

IGE

NC

IA Y

MO

NIT

OR

EO

DE

ME

RC

AD

OS

INT

ER

NA

CIO

NA

LE

S

OB

JET

IVO

SP

RO

YE

CT

O

CA

T.R

ESU

LTA

DO

S E

SPE

RA

DO

SC

OM

PO

NE

NT

ES

AC

TIV

IDA

DE

S

Des

arro

llar

est

ud

ios

inte

gra-

les

de

inte

lige

nci

a d

e m

er-

cad

os e

n lo

s p

aíse

s em

isor

es

de

turi

stas

par

a or

ien

tar

la

tom

a d

e d

ecis

ion

es d

e la

s p

olít

icas

y e

stra

tegi

as d

e p

rom

oció

n y

pen

etra

ción

de

mer

cad

os in

tern

acio

nal

es d

e lo

s ac

tore

s tu

ríst

icos

.

Imp

lem

enta

ción

de

estu

dio

s d

e in

teli

gen

cia

de

mer

cad

os in

tern

acio

nal

es

com

o h

erra

mie

nta

s p

ara

la t

oma

de

dec

isio

nes

es

trat

égic

as d

e lo

s se

c-to

res

bli

co,

pri

vad

o y

co

mu

nit

ario

en

mat

eria

d

e tu

rism

o

EN

C

La

AC

T c

uen

ta c

on e

stu

dio

s d

e m

erca

dos

inte

rnac

ion

ales

y

con

el p

resu

pu

esto

ad

ecu

a-d

o p

ara

des

arro

llar

dic

hos

es

tud

ios

Est

ud

ios

esta

dís

tico

s in

tegr

ales

de

inte

li-

gen

cia

de

mer

cad

os

de

los

pri

nci

pal

es

mer

cad

os e

mis

ores

de

turi

stas

des

arro

llad

os

de

form

a an

ual

.

Est

able

cer

acu

erd

os in

teri

nst

itu

cion

ales

en

tre

las

inst

itu

cion

es

bli

cas

vin

cula

das

con

la im

agen

inte

rnac

ion

al d

el p

aís,

ex

por

-ta

cion

es, m

igra

cion

es, e

stad

ísti

cas

y o

tros

par

a co

nfo

rmar

un

a p

lata

form

a té

cnic

a qu

e, d

iseñ

e, m

onit

oree

y r

eali

ce a

nál

isis

sob

re

los

estu

dio

s d

e in

teli

gen

cia

de

mer

cad

os a

niv

el m

acro

Des

arro

llar

est

ud

ios

de

inte

lige

nci

a d

e m

erca

dos

en

los

paí

ses

emis

ores

de

turi

stas

inte

rnac

ion

ales

Est

able

cer

mec

anis

mos

de

dif

usi

ón a

dec

uad

a d

e lo

s re

sult

ados

, d

ocu

men

tos

y e

stu

dio

s p

ara

que

esté

n a

l alc

ance

de

tod

os lo

s ac

tore

s fí

sico

s y

en

lín

ea (o

n li

ne)

80

% d

e la

s in

stit

uci

ones

bli

-ca

s, p

riv

adas

y c

omu

nit

aria

s v

incu

lad

as a

l tu

rism

o, d

esa-

rrol

lan

y u

tili

zan

est

ud

ios

de

inte

lige

nci

a d

e m

erca

dos

, par

a el

abor

ar y

ges

tion

ar s

us

pla

-n

es e

stra

tégi

cos

de

pro

moc

ión

tu

ríst

ica

inte

rnac

ion

al.

Act

ores

del

sec

tor

tu-

rism

o d

esar

roll

an a

c-ci

ones

de

pen

etra

ción

d

e m

erca

dos

inte

rna-

cion

ales

em

ple

and

o ad

ecu

adam

ente

los

estu

dio

s d

e in

teli

-ge

nci

a d

e m

erca

dos

in

tern

acio

nal

es

Des

arro

llar

ses

ion

es d

e ca

pac

itac

ión

con

tin

ua

a ac

tore

s p

úb

lico

s y

p

riv

ados

del

sec

tor

sob

re la

s v

enta

jas

y e

l uso

ad

ecu

ado

de

los

es-

tud

ios

de

inte

lige

nci

a d

e m

erca

dos

en

el d

esar

roll

o d

e es

trat

egia

s d

e cr

ecim

ien

to y

des

arro

llo

turí

stic

o.

Rea

liza

r el

seg

uim

ien

to a

la a

pli

caci

ón d

e lo

s es

tud

ios

e in

stru

-m

ento

s d

e in

teli

gen

cia

de

mer

cad

os e

n la

s ac

cion

es e

stra

tégi

cas

de

inst

itu

cion

es p

úb

lica

s, p

riv

adas

y c

omu

nit

aria

s

90%

de

las

inst

itu

cion

es p

ú-

bli

cas

vin

cula

das

al t

uri

smo,

re

aliz

an e

stu

dio

s d

e m

erca

do

y p

rosp

ecci

ón d

e m

erca

dos

in

tern

acio

nal

es e

n c

ircu

itos

y

mac

ro-r

egio

nes

de

inte

rés

turí

stic

o

Las

inst

itu

cion

es

bli

cas

en t

uri

smo

arti

cula

n e

sfu

erzo

s p

ara

des

arro

llar

es-

tud

ios

de

inte

lige

nci

a d

e m

erca

dos

a n

ivel

in

tern

acio

nal

Pro

mov

er e

l est

able

cim

ien

to d

e ac

uer

dos

inte

rgu

ber

nat

ivos

en

tre

las

ET

A´s

qu

e h

ayan

iden

tifi

cad

o m

erca

dos

em

isor

es in

tern

acio

-n

ales

com

o ob

jeti

vo

par

a d

esar

roll

ar e

stu

dio

s co

nju

nto

s.

Bri

nd

ar a

sist

enci

a té

cnic

a p

ara

inic

iar

pro

ceso

s d

e in

teli

gen

cia

de

mer

cad

os e

n la

s m

acro

-reg

ion

es q

ue

hay

an e

stab

leci

do

acu

erd

os

inte

rgu

ber

nat

ivos

.

Rea

liza

r el

seg

uim

ien

to y

ev

alu

ació

n d

e lo

s es

tud

ios

de

inte

lige

n-

cia

de

mer

cad

os e

n la

s m

acro

-reg

ion

es.

Des

arro

llar

cap

acid

ades

en

los

acto

res

de

turi

smo

par

a el

abor

ar e

stu

dio

s d

e in

teli

gen

cia

de

mer

cad

os y

em

ple

arlo

s ad

ecu

adam

ente

en

el d

esar

roll

o d

e es

trat

e-gi

as d

e m

arke

tin

g p

ara

la

pen

etra

ción

de

mer

cad

os

inte

rnac

ion

ales

y p

olít

icas

in

tern

acio

nal

es e

n m

ater

ia

turí

stic

a

80

% d

e lo

s ce

ntr

os d

e fo

r-m

ació

n e

n t

uri

smo

incl

uy

en

met

od

olog

ías

y t

eorí

a d

e in

te-

lige

nci

a d

e m

erca

dos

ap

lica

do

al t

uri

smo

en la

for

mac

ión

ac

adém

ica.

Los

Cen

tros

de

For

mac

ión

incl

uy

en

met

od

olog

ías

de

inte

-li

gen

cia

de

mer

cad

os

en s

u c

urr

ícu

la d

e fo

rmac

ión

.

Ges

tion

ar e

l ace

rcam

ien

to d

e lo

s ce

ntr

os d

e fo

rmac

ión

nac

ion

ales

co

n u

niv

ersi

dad

es d

el e

xte

rior

qu

e cu

ente

n c

on e

xp

erie

nci

a en

in

teli

gen

cia

de

mer

cad

os p

ara

esta

ble

cer

acu

erd

os in

teri

nst

itu

cio-

nal

es d

e co

oper

ació

n y

asi

sten

cia

técn

ica.

Des

arro

llar

ses

ion

es d

e ca

pac

itac

ión

sob

re la

s d

iver

sas

met

od

olo-

gías

de

inte

lige

nci

a d

e m

erca

dos

ap

lica

dos

a t

uri

smo.

Des

arro

llar

inv

esti

gaci

ones

pil

oto

de

inte

lige

nci

a d

e m

erca

dos

en

al

gun

as m

acro

-reg

ion

es t

urí

stic

as

Est

able

cer

con

ven

ios

entr

e el

VM

T y

los

cen

tros

de

form

a-ci

ón p

ara

incl

uir

la in

teli

gen

cia

de

mer

cad

os e

n la

cu

rríc

ula

de

form

ació

n a

cad

émic

a y

des

arro

llo

de

prá

ctic

as p

rofe

sion

ales

en

in

stit

uci

ones

bli

cas

que

lo r

equ

iera

n.

Rea

liza

r el

seg

uim

ien

to d

e lo

s ac

uer

dos

gen

erad

os y

ev

alu

ar a

los

estu

dia

nte

s fo

rmad

os e

n in

teli

gen

cia

de

mer

cad

os.

EN

C: E

stu

dio

s N

o C

apit

aliz

able

s

Page 81: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

80

PR

OG

RA

MA

5: I

MP

LE

ME

NT

AC

IÓN

DE

OB

SER

VA

TO

RIO

S T

UR

ÍST

ICO

S R

EG

ION

AL

ES

OB

JET

IVO

SP

RO

YE

CT

OS

CA

T.R

ESU

LTA

DO

S E

SPE

RA

DO

SC

OM

PO

NE

NT

ES

AC

TIV

IDA

DE

S

Des

arro

llar

e im

ple

men

tar

crit

erio

s m

eto

dol

ógic

os

un

ifor

mes

, efi

cien

tes,

op

ortu

nos

y c

on n

ivel

es

de

cali

dad

com

par

able

s in

-te

rnac

ion

alm

ente

par

a la

ge

ner

ació

n d

e in

form

ació

n

esta

dís

tica

de

eval

uac

ión

in

tegr

al s

obre

el d

esem

pe-

ño

del

sec

tor

turi

smo

Cre

ació

n e

imp

lem

enta

ción

d

e ob

serv

ator

ios

turí

stic

os

que

per

mit

an m

edir

el

des

emp

eño

del

sec

tor,

a

par

tir

del

des

arro

llo

de

inv

esti

gaci

ones

est

adís

tica

s es

pec

iali

zad

as d

e tu

rism

o el

abor

adas

con

un

a m

eto-

dol

ogía

ad

ecu

ada,

efi

cien

te,

opor

tun

os, c

on n

ivel

es

de

cali

dad

inte

rnac

ion

al

y s

oste

nib

le e

n e

l tie

mp

o qu

e p

erm

itan

ori

enta

r la

to

ma

de

dec

isio

nes

de

la

gest

ión

bli

ca, p

riv

ada

y

com

un

itar

ia d

e lo

s ac

tore

s d

el s

ecto

r.

 EN

C

   

Se h

an e

stab

leci

do

está

n-

dar

es m

eto

dol

ógic

os y

ci

entí

fico

s p

ara

el d

esar

roll

o d

e es

tad

ísti

cas

del

sec

tor

que

per

mit

an e

val

uar

con

tin

ua-

men

te e

l com

por

tam

ien

to

del

sec

tor

Des

arro

llar

, est

and

ariz

ar y

nor

ma-

liza

r cr

iter

ios

y m

eto

dol

ogía

s p

ara

el d

esar

roll

o d

e in

form

ació

n e

sta-

dís

tica

del

sec

tor

con

est

ánd

ares

de

com

par

ació

n in

tern

acio

nal

Des

arro

llar

y e

stab

lece

r m

eto

dol

ogía

s qu

e p

erm

itan

m

edir

y a

nal

izar

la s

itu

ació

n, e

l com

por

tam

ien

to

y la

s te

nd

enci

as d

e la

dem

and

a, o

fert

a, f

acto

res

inst

itu

cion

ales

y o

tros

fac

tore

s v

incu

lad

os a

l tu

rism

o p

ara

el p

aís

y s

us

des

tin

os/p

rod

uct

os t

urí

stic

os.

Des

arro

llar

cri

teri

os m

eto

dol

ógic

os p

ara

des

arro

llar

es

tud

ios

de

Ben

chm

ark

ing,

est

ud

ios

de

caso

ex

itos

os

de

turi

smo

a n

ivel

em

pre

sari

al y

de

gest

ión

bli

ca

Gen

erar

est

ud

ios

esta

dís

ti-

cos

que

per

mit

an e

val

uar

in

tegr

alm

ente

y d

e fo

rma

per

man

ente

el d

esem

peñ

o d

el s

ecto

r tu

rism

o en

las

pri

nci

pal

es z

onas

tu

ríst

icas

d

e B

oliv

ia e

n c

olab

orac

ión

d

e to

dos

los

acto

res

del

se

ctor

El 5

0%

de

los

des

tin

os p

rio-

riza

dos

en

tu

rism

o cu

enta

n

con

est

ud

ios

esta

dís

tico

s el

abor

ados

con

est

ánd

ares

cnic

os in

tern

acio

nal

es,

con

tin

uos

, op

ortu

nos

y

efici

ente

s

Gen

erar

est

ud

ios

sob

re e

l com

-p

orta

mie

nto

del

tu

rism

o en

las

pri

nci

pal

es r

egio

nes

tu

ríst

icas

del

p

aís

de

form

a co

nti

nu

a, e

fici

en-

te y

op

ortu

na

par

a la

tom

a d

e d

ecis

ion

es

Des

arro

llar

est

ud

ios

inte

gral

es s

obre

el c

omp

orta

-m

ien

to d

e la

dem

and

a, la

ofe

rta,

y f

acto

res

inst

itu

-ci

onal

es q

ue

afec

tan

al t

uri

smo

en la

s p

rin

cip

ales

zo

nas

tu

ríst

icas

del

paí

s.

Des

arro

llar

est

ud

ios

esp

ecia

liza

dos

de

“Ben

chm

ar-

kin

g” s

obre

los

caso

s ex

itos

os d

e se

rvic

ios,

act

ivi-

dad

es y

ex

per

ien

cias

qu

e p

rom

uev

an e

l des

arro

llo

turí

stic

o en

las

pri

nci

pal

es z

onas

tu

ríst

icas

del

paí

s.

El 8

0%

de

los

acto

res

pri

va-

dos

y c

omu

nit

ario

s b

rin

dan

in

form

ació

n p

ara

gen

erar

es

tad

ísti

cas

del

sec

tor

Act

ores

sen

sib

iliz

ados

, bri

nd

an

info

rmac

ión

bás

ica

par

a la

con

s-tr

ucc

ión

de

esta

dís

tica

sob

re e

l d

esem

peñ

o d

el s

ecto

r.

Des

arro

llar

ses

ion

es d

e se

nsi

bil

izac

ión

par

a lo

s ac

-to

res

pri

vad

os y

com

un

itar

ios

que

se c

onst

itu

yan

en

p

rov

eed

ores

e in

form

ació

n p

ara

las

inv

esti

gaci

ones

es

tad

ísti

cas

El 8

0%

de

los

acto

res

del

se

ctor

em

ple

an in

form

ació

n

esta

dís

tica

del

sec

tor

par

a d

esar

roll

ar y

ev

alu

ar s

us

ac-

tiv

idad

es d

e fo

rma

coti

dia

na

La

gest

ión

tu

ríst

ica

de

inst

itu

cion

es

bli

cas,

pri

vad

as y

com

un

itar

ias

es

ori

enta

da

por

la in

form

ació

n

esta

dís

tica

del

sec

tor.

Gen

erar

cap

acid

ades

sob

re la

ap

lica

ción

ad

ecu

ada

de

los

estu

dio

s es

tad

ísti

cos

en lo

s ac

tore

s tu

ríst

icos

qu

e fo

rman

par

te d

el C

CS-

T.

Gen

erar

e im

pu

lsar

la

sost

enib

ilid

ad d

e lo

s es

tud

ios

esta

dís

tico

s so

bre

el

com

por

tam

ien

to d

el t

u-

rist

a n

acio

nal

y e

xtr

anje

ro

a tr

avés

de

acu

erd

os d

e co

oper

ació

n in

teri

nst

itu

-ci

onal

en

tre

los

div

erso

s ac

tore

s

El 9

0%

de

las

Inst

anci

as

Dep

arta

men

tale

s y

Mu

-n

icip

ales

de

Tu

rism

o qu

e co

nfo

rman

el C

CS-

T p

od

rán

d

esar

roll

ar e

stu

dio

s d

e in

ves

tiga

ción

est

adís

tica

.

Art

icu

lar

esfu

erzo

s té

cnic

os y

p

resu

pu

esta

rios

par

a d

esar

roll

ar

estu

dio

s es

tad

ísti

cos

de

form

a co

nti

nu

a.

Des

arro

llar

ev

ento

s en

tre

los

acto

res

bli

cos,

pri

-v

ados

y c

omu

nit

ario

s, c

on lo

s ce

ntr

os d

e fo

rmac

ión

p

ara

que

esta

ble

zcan

ali

anza

s p

ara

el d

esar

roll

o d

e in

ves

tiga

cion

es e

stad

ísti

cas

Las

inst

itu

cion

es p

úb

lica

s d

e tu

ris-

mo

susc

rib

en a

cuer

dos

con

cen

tros

d

e fo

rmac

ión

par

a d

esar

roll

ar

estu

dio

s d

e m

erca

do

esp

ecia

liza

dos

en

tu

rism

o

Ap

oyar

al e

ncu

entr

o d

e in

stit

uci

ones

bli

cas

que

form

an p

arte

del

CC

S-T

y lo

s ce

ntr

os d

e fo

rmac

ión

p

ara

des

arro

llar

est

ud

ios

esp

ecia

liza

dos

en

las

zon

as

turí

stic

as p

rior

izad

as d

e fo

rma

con

tin

ua.

Los

Cen

tros

de

For

mac

ión

gen

eran

ca

pac

idad

es d

e in

ves

tiga

ción

esp

e-ci

aliz

ados

en

tu

rism

o d

entr

o d

e su

fo

rmac

ión

aca

dém

ica,

con

prá

ctic

as

apli

cad

as

Est

able

cer

acu

erd

os c

on lo

s ce

ntr

os d

e fo

rmac

ión

p

ara

incl

uir

la in

ves

tiga

ción

est

adís

tica

de

form

a ri

guro

sa e

n la

s cu

rríc

ula

s d

e fo

rmac

ión

.

Ap

oyar

a lo

s ce

ntr

os d

e fo

rmac

ión

par

a co

nta

r co

n a

sist

enci

a té

cnic

a es

pec

iali

zad

a d

e ce

ntr

os d

e fo

rmac

ión

del

ex

teri

or e

n m

ater

ia d

e es

tad

ísti

cas

de

turi

smo

EN

C: E

stu

dio

s N

o ca

pit

aliz

able

s

Page 82: PlanTurBo15-20

81

Page 83: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

82

PR

OG

RA

MA

6: F

OM

EN

TO

A L

A IN

VE

STIG

AC

IÓN

TU

RÍS

TIC

A A

PL

ICA

DA

OB

JET

IVO

SP

RO

YE

CT

O

CA

T.R

ESU

LTA

DO

S E

SPE

RA

DO

SC

OM

PO

NE

NT

ES

AC

TIV

IDA

DE

S

Fom

enta

r la

inv

es-

tiga

ción

ap

lica

da

y

orie

nta

r la

for

mac

ión

ac

adém

ica

turí

stic

a d

e lo

s es

tud

ian

tes

y

cen

tros

su

per

iore

s d

e es

tud

io h

acia

las

nec

e-si

dad

es y

ret

os q

ue

la

acti

vid

ad r

equ

iere

en

es

te n

uev

o m

od

elo

Art

icu

lar

el d

esar

ro-

llo

de

las

inv

esti

ga-

cion

es a

pli

cad

as a

tu

rism

o en

ben

efici

o d

el s

ecto

r p

úb

lico

, p

riv

ado

y c

omu

nit

a-ri

o d

e fo

rma

con

ti-

nu

a y

op

ortu

na,

en

co

ord

inac

ión

con

los

cen

tros

de

form

ació

n

AT

El 5

0%

de

las

Inst

an-

cias

Dep

arta

men

tale

s y

M

un

icip

ales

de

Tu

rism

o ap

oyan

las

inv

esti

gaci

ones

ac

adém

icas

rea

liza

das

por

lo

s ce

ntr

os d

e fo

rmac

ión

.

Art

icu

lar

e im

pu

lsar

la

inv

esti

gaci

ón

acad

émic

a d

e lo

s ce

ntr

os d

e fo

r-m

ació

n p

ara

el

ben

efici

o y

me-

jora

de

la g

esti

ón

bli

ca, p

riv

ada

y c

omu

nit

aria

d

el t

uri

smo.

Iden

tifi

car

de

man

era

con

tin

ua

y p

erm

anen

te

las

nec

esid

ades

de

inv

esti

gaci

ón d

e la

s E

TA

´s,

sect

or p

riv

ado

y c

omu

nit

ario

.

Des

arro

llar

con

curs

os d

e in

ves

tiga

ción

ap

lica

-d

a p

ara

resp

ond

er a

las

nec

esid

ades

iden

tifi

-ca

das

en

sec

tor

bli

co, p

riv

ado

y c

omu

nit

ario

El 5

0%

de

las

inst

itu

cion

es

pri

vad

as y

com

un

itar

ias

de

turi

smo

apoy

an a

las

inv

esti

gaci

ones

aca

dém

i-ca

s en

tu

rism

o d

esar

ro-

llad

as p

or lo

s ce

ntr

os d

e fo

rmac

ión

e in

stit

uci

ones

v

incu

lad

as.

Fom

enta

r e

ince

nti

var

las

inv

esti

gaci

ones

so

bre

sali

ente

s p

ara

su im

ple

men

taci

ón e

n

coor

din

ació

n c

on la

s in

stit

uci

ones

bli

cas,

se

ctor

pri

vad

o y

com

un

itar

io.

El 8

0%

de

los

cen

tros

de

form

ació

n s

up

erio

r qu

e cu

enta

n c

on c

arre

ras

de

turi

smo,

han

inco

rpor

ado

en s

u c

urr

ícu

la m

eto

do-

logí

as d

e in

ves

tiga

ción

ap

lica

da

al t

uri

smo.

Ori

enta

r la

cu

rríc

ula

de

los

cen

tros

de

for-

mac

ión

tu

ríst

icos

h

acia

las

nec

esi-

dad

es, c

amb

ios

y

ten

den

cias

qu

e p

rese

nta

la a

cti-

vid

ad t

urí

stic

a

Des

arro

llar

en

cuen

tros

aca

dém

icos

en

tu

rism

o en

for

ma

bi-

anu

al, p

ara

eval

uar

la

efec

tiv

idad

la c

urr

ícu

la f

ren

te a

las

nec

esid

a-d

es d

e in

ves

tiga

ción

del

sec

tor.

Rea

liza

r ac

uer

dos

de

coop

erac

ión

inte

rin

s-ti

tuci

onal

con

los

cen

tros

de

form

ació

n p

ara

apli

car

las

mo

difi

caci

ones

y c

omp

lem

enta

cio-

nes

en

su

cu

rríc

ula

.

Gen

erar

un

esp

acio

de

deb

ate

de

estu

dia

nte

s y

doc

ente

s d

e lo

s ce

ntr

os d

e fo

rmac

ión

par

a re

aliz

ar u

n a

nál

isis

crí

tico

sob

re e

l des

env

ol-

vim

ien

to d

el s

ecto

r y

las

pol

ític

as a

dop

tad

as

par

a su

des

arro

llo.

AT

: Asi

sten

cia

Técn

ica

Page 84: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

83

2.3. DESARROLLO DE CONDICIONES BÁSICAS

“ Al generar condiciones de infraestructura y servicios básicos para el desarrollo

del turismo, el empresariado privado, público y comunitario del sector despegará

vertiginosamente ”

El propósito de generar condiciones de in-

fraestructura y servicios básicos en los des-

tinos y zonas prioritarias de turismo es el de

establecer condiciones adecuadas para que el

empresariado y para que los emprendimien-

tos de turismo comunitario se desarrollen en

igualdad de condiciones y posibilidades de

crecimiento, con carácter igualitario, sin dis-

criminación entre empresas grandes

y pequeñas o comunitarias. Esta si-

tuación permitiría que la generalidad

de los prestadores de servicios turísti-

cos, pueda competir internamente en

igualdad de condiciones y oportunida-

des para desarrollar inicia- t ivas

turísticas.

Este trabajo re-

querirá de mecanis-

mos de coordinación

de instancias del ám-

bito turístico, con la

necesidad de una am-

plia participación de los ac-

tores directos e indirectos involucrados en la

actividad turística.

El Modelo de Desarrollo del Turismo de

Base Comunitaria para Bolivia plantea el si-

guiente reto:

Con

dic

ion

es I

nte

rnas

Con

dic

ion

es

Ex

tern

as

Consolidación de la oferta turística

Atracción de inversiones nacionales y extranjeras

Creación y adecuación de centros turísticos

alternativos

Inversión publica para la concentración de servicios

turísticos

Promoción Turística nacional e

internacional

Consolidación de la institucionalidad y

normativa

Creación de una cultura turística y

de viajes

Condicione macro para la conectividad y accesibilidad

Coordinación en el CCS-T para orientar la inversión publica

Zonas prioritarias de desarrollo turístico

Page 85: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

84

Se requiere generar las condiciones ne-

cesarias para consolidar una oferta turística

competitiva, sostenible y sustentable, para lo

cual es primordial intervenir desde dos ámbitos

estratégicos. Por un lado, se requiere generar

condiciones al interior de los destinos turísticos

existentes en el país, lo que lleva a planificar

un ordenamiento territorial turístico, atraer

inversiones para la diversificación de la ofer-

ta de servicios y orientar la inversión pública

para crear centros turísticos adecuados pues-

tos en valor en los destinos turísticos rurales.

Por otro lado, se requiere un acompañamiento

institucional y de coordinación intersectorial e

interinstitucional que permita mejorar las con-

diciones de conectividad y accesibilidad para

los destinos turísticos, complementado con ac-

ciones continuas de promoción turística nacio-

nal e internacional, con una institucionalidad

normativa adecuada para el desarrollo de la

inversión privada y comunitaria y por ultimo

generar condiciones adecuadas de cultura de

viajes y turismo en la población boliviana.

Para mayor detalle a continuación se des-

criben las políticas y programas que permitirán

consolidar la oferta turística del país.

POLÍTICA 3: Fortalecimiento de las Instancias Competentes en Turismo.

Con el objetivo de contar con una institucio-

nalidad capaz de soportar los retos planteados

en las políticas y programas del Plan Nacional

de Turismo y cumplir eficientemente los nue-

vos roles que establece la Ley N°292, de 25 de

septiembre de 2012, General de Turismo, “Bo-

livia te espera”, se hace evidente la necesidad

de fortalecer a la institución que actualmente

genera las políticas de turismo desde el nivel

central del Estado y de las Instancias gestoras

del turismo de las Entidades Territoriales Au-

tónomas. El fortalecimiento consistirá en con-

secuencia en generar los siguientes elementos:

• Fortalecer la institucionalidad técnico –

administrativa – jurídica que le permita el

ejercicio de las competencias del nivel cen-

tral del Estado.

• Reestructuración organizativa que le per-

mita cumplir con los nuevos retos de la Ley

citada y el PLANTUR en sus 7 componen-

tes, misma que debe ser ratificada median-

te norma expresa correspondiente.

Este fortalecimiento debe estar acompa-

ñado de la dotación de recursos humanos y fi-

nancieros en sus tres componentes.

OBJETIVO COMPONENTE RESULTADO

Fortalecimiento de la Autoridad Competente en Turismo, para encaminar eficientemente las políticas y programas del PLANTUR 2025

Dotar a de la institucio-nalidad técnica – admi-nistrativa – jurídica que permita el ejercicio de las competencias del nivel central del Estado.

ACT fortalecida ejerce sus compe-tencias con eficien-cia y eficacia para alcanzar la meta del PLANTUR.

Reestructuración organi-zativa de la ACT

ACT cuenta con una estructura operativa que le permite coordinar con todas las ETA´s e implementar los 7 componentes del PLANTUR

Page 86: PlanTurBo15-20

85

Page 87: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

86

POLÍTICA 4: Consolidación de la normativa de regulación y fomento del turismo.

Las competencias del nivel central del Estado,

en cuanto a la regulación de la actividad turís-

tica conllevan a que se generen las disposicio-

nes de orden reglamentario que en el marco de

la Ley Nº 292, coadyuven a la normativización

de la actividad turística. Para ello es preciso

establecer los instrumentos y procedimientos

que permitan la aplicación de la ley. A partir de

estos criterios, se hace imprescindible generar

las siguientes disposiciones legales:

• Disposiciones que posibiliten el adecuado

ejercicio de las competencias atribuidas.

• Generación de los procedimientos admi-

nistrativos de supervisión y autorización.

• Normativa inherente a los sistemas crea-

dos por la Ley Nº 292 y cada uno de los

subsistemas, determinando su funcio-

namiento integral con base en la infor-

mación a ser remitida por las entidades

territoriales autónomas.

• Normas técnico - jurídicas secundarias del

sector turístico (régimen operativo de cada

categoría de prestador de servicios turísti-

cos, que incluye el régimen sancionatorio).

• Normas técnicas y de calidad por actividad

que regirán a nivel nacional.

La construcción de las disposiciones lega-

les se debe realizar en el marco de la coor-

dinación interinstitucional establecida en

el Consejo Sectorial de Turismo y debe

difundirse y socializarse en todos los de-

partamentos y municipios que cuentan con

actividad turística en el país.

Asimismo la Autoridad Competente en Tu-

rismo apoyará a las Entidades Territo-

riales Autonómicas en el desarrollo

de instrumentos normativos que

les permitan ejercer sus compe-

tencias autonómicas en turismo

de acuerdo a las atribuciones esta-

blecidas por la Ley N° 031 de Auto-

nomías y descentralización.

Page 88: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

87

OBJETIVO COMPONENTE RESULTADO

Establecer los instrumentos y procedimientos que permitan la aplicación de la ley N° 292 que generen las disposiciones de or-den reglamentario en el marco de la misma y, coadyuven a la normativización de la actividad turística.

Normativa y disposiciones complementarias que posibiliten el adecuado ejercicio de las competencias atribuidas por la ley N°031

Entidades Territoriales autónomas ejercen adecuadamente sus competencias en materia Turística.

Normativa inherente a los sistemas creados por la Ley Nº 292 y cada uno de los subsistemas, deter-minando su funcionamiento integral, labores de regulación y control en el marco autonómico.

Procedimientos administrativos consolidados para la supervisión y autorización de la activi-dad turística.

Consolidación de los Sistemas de Turismo, y cumplimiento a través de las entidades territo-riales autónomas.

Normas técnico jurídicas secundarias del sector turístico (régimen operativo de cada categoría de prestador de servicios turísticos, que incluye el régi-men sancionatorio)

Consolidada aplicación de normas jurídicas secundarias, incluyendo el régimen operativo y sancionatorio

Normas técnicas y de calidad por actividad que regi-rán a nivel nacional,

Aplicación de las normas técnicas y de calidad en la actividad turística.

Es importante recalcar que la aplicación

de esta norma debe realizarse en el marco del

adecuado ejercicio de las competencias institu-

cionales y articulándose con otras normas que

atañen a la actividad turística, como migracio-

nes, seguridad ciudadana, medio ambiente y

patrimonio, entre otras.

POLÍTICA 5: Orientación de la inversión pública.

Con el propósito de integrar al sector turismo

en el Sistema Nacional de Inversión Pública,

se hace absolutamente necesario construir los

instrumentos técnicos y metodológicos que

permitan orientar la planificación de proyectos

de inversión pública en el sector turismo para

a su vez orientar la gestión de Gobernaciones y

Municipios en los citados aspectos. Para ello se

debe establecer una coordinación estrecha con

el Ministerio de Planificación del Desarrollo

para de esa forma desarrollar una norma téc-

nica efectiva de inversión pública en turismo

basada en las directrices de inversión pública

establecidas por esta autoridad que contenga

los siguientes componentes:

• Establecimiento de proyectos y programas

de inversión pública de turismo orientados

a promover el desarrollo local y departa-

mental del sector y generar condiciones

básicas para el crecimiento integral y sos-

tenido del sector turismo en el Estado Plu-

rinacional de Bolivia.

• Elaboración y aprobación de manuales de

preparación y evaluación de proyectos tu-

rísticos de inversión pública, diferenciando

los estudios; Técnicos, los Económicos, los

Sociales y los Ambientales (TESA), de los

Estudios de Identificación (EI) y de los pro-

yectos Tipo Modulares.

Page 89: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

88

• Elaboración de manuales de gestión de la

inversión pública descentralizada en el

marco de los lineamientos del Sistema Na-

cional de Inversión Pública.

La aprobación y vigencia de estas meto-

dologías, a partir de la Resolución Biministerial

entre los ministerios competentes, permitirán

que tanto los gobiernos municipales, depar-

tamentales, como el gobierno central puedan

contar con un instrumento de orientación para

la elaboración y ejecución de la inversión pú-

blica en el sector turismo.

Como se muestra en el siguiente esque-

ma, la eficiente aplicación de esta metodología

no solo dependerá de la aprobación de la nor-

ma, si no de la generación de capacidades de

gestión turística en las diferentes entidades

territoriales que gestionen o que inicien las es-

trategias y programas de desarrollo turístico

en sus jurisdicciones.

OBJETIVO COMPONENTE RESULTADO

Construir los instrumentos técnicos y metodológicos que permitan orientar la planifica-ción de proyectos de inversión pública en el sector turismo para orientar la gestión de Gobernaciones y Municipios

Elaboración y aprobación de Manuales Metodo-lógicos de preparación y evaluación de proyectos turísticos de inversión pública (TESA, Estudios de Identificación y Tipo Modulares)

El 100% de los gobiernos autónomos departamenta-les y municipales, aplican los manuales de Prepara-ción y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública en Turismo.

Elaboración de manuales de gestión turística de la inversión pública descentralizada en el marco de los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión Pública.

El 100% de los gobiernos autónomos tiene conoci-miento sobre la gestión de inversión pública descen-tralizada en turismo, conforme a los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Establecimientos de programas macro de inver-sión pública de turismo orientados a promover el desarrollo local y departamental del sector y generar condiciones básicas para el crecimiento del sector turismo

El 100% de los gobiernos departamentales y muni-cipios con vocación turística, establecen programas de inversión pública en turismo, que mejoraran las condiciones básicas para el crecimiento del sector, a través del desarrollo local y departamental.

Page 90: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

89

POLÍTICA 6: Declaratorias de zonas y eventos prioritarios de turismo.

Esta política tiene el objetivo de establecer

y declarar zonas prioritarias de turismo que

deberán ser potenciadas para competir con la

oferta a nivel internacional, permitiendo que

todas las instancias sectoriales de los tres ni-

veles de gobierno puedan aportar al desarrollo

de dichas zonas, desde el ámbito de sus com-

petencias. Para ello la política debe incluir los

siguientes aspectos:

• Elaboración de la norma técnica para la

identificación y declaración de zonas turís-

ticas priorizadas.

• Proponer al Ministerio de Planificación del

Desarrollo, como instancia competente de

la promoción de las inversiones, normati-

va que permita la generación de incentivos

generales para la inversión nacional y ex-

tranjera en las zonas turísticas priorizadas

declaradas, así como proponer proyectos

de inversión para incentivos específicos, en

el marco de las competencias del nivel cen-

tral del Estado y las ETA´s y de la Ley N°

516 de Promoción de Inversiones.

• Declarar las zonas turísticas priorizadas,

en el marco de procedimientos de orden es-

trictamente técnico con la finalidad de que

sea posible articular los incentivos que les

serán aplicables.

• Asistencia técnica que permita identificar

la pertinencia de aplicar incentivos por

las entidades territoriales autónomas en

zonas turísticas priorizadas que hubieren

sido declaradas expresamente por la Auto-

ridad Competente en Turismo.

La postulación de zonas será realizada

por las ETA’s de acuerdo al marco autonómico

vigente y a la voluntad conjunta de las instan-

cias territoriales que conforman la zona a ser

declarada de prioridad El procedimiento para

que las ETA’s postulen a sus zonas elegidas

para ser declaradas como prioridad nacional se

presenta en el siguiente esquema:

OBJETIVO COMPONENTE RESULTADO

Establecer y declarar zonas prioritarias de turismo que deberán ser po-tenciadas para competir con la oferta a nivel internacional, permitiendo que todas las instancias sectoriales de los tres niveles de gobierno puedan aportar al desarrollo de estas zonas, desde el ámbito de sus compe-tencias.

Elaboración de la norma técnica para la identificación, postu-lación y declaración de zonas turísticas prioritarias a nivel nacional.

Norma técnica para la postulación de zonas prioritarias de turismo.

Asistencia técnica para la orientación sobre la postulación de zonas prioritarias de turismo.

El 100% de las en-tidades territoriales autónomas, reciben la asistencia técnica adecuada para postular sus zonas turísticas

Declarar las zonas turísticas priorizadas.

Mínimamente, una zona turística prio-ritaria declarada por departamento.

Asistencia técnica para la elaboración de propuestas de incentivos generales y específicos.

El 100% de las zonas turísticas priorita-rias cuentan con asistencia técnica para la elabora-ción de incentivos adecuados conforme a las competencias autonómicas.

Page 91: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

90

POLÍTICA 7: Atracción de inversiones para fortalecer la oferta turística nacional.

Enmarcados en la Ley N° 516, de 4 de abril de

2014, de Promoción de Inversiones y con el

propósito de generar condiciones atractivas

para la inversión extranjera y nacional en

las zonas prioritarias de turismo, se encami-

narán acciones para identificar zonas priori-

tarias. Para ello se han previsto los siguien-

tes aspectos que deben conformar la política

mencionada:

• Estudios para identificar las condiciones

necesarias para la atracción de inversiones

en zonas prioritarias de turismo.

• Coordinar con el Ministerio de Planifica-

ción del Desarrollo políticas de incentivos

para la atracción de inversiones en el sec-

tor turismo.

• Establecimiento de criterios técnicos para

la implementación de la promoción de in-

versiones en zonas prioritarias, así como

mecanismos de seguimiento y control.

OBJETIVO COMPONENTE RESULTADO

Atraer inversio-nes nacionales y extranjeras para el desarro-llo del sector turismo.

Identificación de las condiciones necesarias para la atracción de inversiones

100% de estu-dios realizados que identifican las condiciones necesarias para las inversiones.

Coordinar con el Ministerio de Planifi-cación del Desarrollo políticas de incentivos para la promoción de inversiones en el sector turismo, así como con las ETA’s en el marco de sus compe-tencias.

Política de promo-ción de inversiones en el sector turis-mo, aprobada.

100% de las ETA´s con vocación tu-rística cuentan con capacidades para atraer inversiones.

Establecimiento de criterios técnicos para la implementación de la promoción de inversiones

.

Zonas priorizadas en turismo imple-mentan la políticas de promoción de inversiones a través de criterios técnicos consen-suados

POLÍTICA 8: Defensa y orientación integral del turista.

Con el propósito de salvaguardar los derechos

de los visitantes nacionales y extranjeros que

desarrollan actividades turísticas al interior

del país y enmarcados en la Ley N°453, de 4 de

diciembre de 2013, General de los Derechos de

las Usuarias y los Usuarios y de las Consumido-

ras y Consumidores, se plantea la necesidad de

establecer un trabajo coordinado con la Auto-

ridad Competente en Defensa de los Derechos

del Usuario y del Consumidor (ACDDUC) con

los siguientes alcances, mismos que serán ra-

tificados mediante convenio interinstitucional:

• Se promoverá la incorporación de la defen-

sa de los derechos del turista en los Centros

Page 92: PlanTurBo15-20

91

Page 93: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

92

de Atención a Usuarios y Consumidores

- CAUC’s dependientes del Ministerio de

Justicia, apoyando las acciones encamina-

das a salvaguardar los derechos de usua-

rios y consumidor de los turistas naciona-

les y extranjeros en el territorio nacional.

• En coordinación con la ACDDUC se desa-

rrollará una normativa específica de de-

fensa de derechos de los turistas usuarios

y consumidores de servicios turísticos du-

rante su estadía en el territorio nacional.

Por otro lado, enmarcados en la Ley Nº

449, de 4 de diciembre de 2013, de Bomberos,

se apoyara a las actividades de fiscalización

y control de prestadores de servicios turís-

ticos de aventura a través y a la elaboración

de normas técnicas de seguridad turística de

alto riesgo. Asimismo la ACT apoyará las ac-

ciones del Servicio de Auxilio y Rescate Tu-

rístico creado mediante la norma citada, con

la finalidad de brindar un servicio oportuno

y eficiente a las y los turistas nacionales o ex-

tranjeros, y la comunidad en general que lo

requiera en todo el territorio boliviano, de

acuerdo a su reglamentación.

OBJETIVO COMPONENTE RESULTADO

Desarrollar meca-nismos y condiciones para que el turista ejer-za plena-mente sus derechos durante su estadía en el país.

Incorporación de la defensa de los dere-chos del turista en los Centros de Atención a Usuarios y Consumi-dores.

El 100% de los Centros de Aten-ción a Usuarios y Consumidores resguardan los de-rechos de los y las turistas nacionales y extranjeros.

Apoyo y fortaleci-miento al Servicio de Auxilio y Rescate Turístico dependiente de las Direcciones Departamentales de Bomberos con el propósito de brindar un servicio oportuno y eficiente a las y los turistas nacionales o extranjeros.

Turistas cuentan con seguridad al realizar activida-des turísticas de alto riesgo a nivel nacional.

PROGRAMAS OPERATIVOS PARA EL DESARROLLO DE CONDICIONES BÁSICAS

Estas políticas, descritas anteriormente, re-

quieren de la complementación de acciones

operativas que refuercen sus objetivos, por lo

cual se han diseñado los siguientes programas:

Programa 7: Promoción turística en mercados

internacionales y nacionales.

El objetivo central de este programa es el de pro-

mocionar a Bolivia, tanto para el turismo nacio-

nal como para el internacional, como un destino

turístico competitivo que apuntale diferenciales

de posicionamiento que lo hagan atractivo en

el contexto mundial y con esto incrementar la

demanda turística hacia el país, focalizada en

segmentos de mercado que buscan experiencias

diferentes.

Page 94: PlanTurBo15-20

93

Page 95: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

94

Este programa contendrá los siguientes

lineamientos:

Posicionamiento del Destino Bolivia

• Diseño de la estrategia de mercadeo (mar-

keting) de mercados internacionales.

• Desarrollo de campañas de publicidad en los

mercados turísticos emisores prioritarios.

Los lugares de estas campañas se realiza-

ran previo estudio de inteligencia de mer-

cados y los contenidos estarán sustentados

de acuerdo a la situación de promoción en

cada mercado emisor; i) penetración donde

se promociona al destino Bolivia en general

impulsado en un destino o evento icónico

y singular; ii) consolidación donde se pro-

mociona el turismo temático y actividades

vinculadas a la temática, direccionada a

segmentos de mayor gasto; y iii) diversifica-

ción promocionando el destino icónico y la

diversidad de actividades y/o destinos que el

turista puede disfrutar en el país.

• Consolidación de acciones de promoción y

difusión turística del país con las comuni-

dades bolivianas residentes en el exterior.

Desarrollo y penetración en mercados

internacionales

• Establecer un Comité Técnico Público-Pri-

vado de promoción en mercados interna-

cionales que establezca la agenda de partici-

pación en ferias y eventos internacionales

de promoción turística con los prestadores

de servicios turísticos. En este comité po-

drán participar empresas privadas asocia-

das o no, emprendimientos comunitarios y

empresas públicas de turismo.

• Apoyo para la participación de ruedas de

negocio, talleres de negocios intensivos

(work-shop) y otros mecanismos de comer-

cialización en mercados internacionales.

• Estandarización de criterios de calidad

para el desarrollo de acciones de difusión a

nivel internacional.

Desarrollo y promoción de mercados

nacionales

• Desarrollo e implementación de Estrategia

de Promoción del Turismo Interno.

• Alianzas con medios de comunicación na-

cionales para la difusión turística.

• Apoyo a la generación de capacidades de

comercialización de MyPes turísticas y Em-

prendimientos de Turismo Comunitario.

• Desarrollo de estrategias de mercadeo

(marketing) personalizado y estrategias de

turismo virtual.

• Asistencia técnica para el desarrollo de

estrategias de promoción turística des-

centralizada.

Page 96: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

95

• Lanzamiento promocional de destinos tu-

rísticos.

• Desarrollo de caravanas de periodistas en

rutas turísticas.

Uso de la marca turística “Bolivia te espera”

• Las Entidades territoriales Autónomas

podrán utilizar la marca turística “Bolivia

te espera” en las estrategias y materiales

de promoción y difusión turística como

marca nacional complementaria a las

marcas locales o de destino con el objeti-

vo de identificar al destino país en el con-

texto internacional y nacional. De esta

forma las ETA’s pueden y aprovechar el

posicionamiento de la marca nacional en

sus estrategias locales.

• Las empresas públicas y privadas me-

diante acuerdos con la Autoridad Com-

petente en Turismo del Nivel Central

podrán utilizar la marca turística para

promocionar eventos, festividades, desti-

nos y/o productos turísticos que realcen

la riqueza turística del país.

• Mediante acuerdos expresos con los me-

dios de comunicación se difundirá la marca

país en el contexto nacional con el propósi-

to de resaltar la riqueza turística de Bolivia.

• Las ETA’s podrán desarrollar sus propias

marcas regionales o de destino para lo cual

será necesario compatibilizar criterios de

sus proyectos de marca con los fines que

persigue la marca turística país.

Programa 8: Sensibilización y creación de una cultura turística.

El programa de sensibilización tiene el propó-

sito de generar en la comunidad boliviana una

cultura de turismo, de revalorización del patri-

monio turístico y generación de una conciencia

en favor del sector turístico. Para ello es nece-

sario, promover el trabajo conjunto de todos los

actores de la comunidad boliviana para el logro

de mayores y mejores posibilidades de desa-

rrollo, a través de la actividad turística como

estrategia planificada. Es necesario promover

en los niños, adolescentes, jóvenes, adultos y

adultos mayores las capacidades de: hospitali-

dad, identidad, valoración, integración, conser-

vación e impacto de actividades turísticas en la

comunidad, a través de estrategias lúdicas y de

entretenimiento. Todo este trabajo debe estar

acompañado de la difusión masiva de conteni-

dos de sensibilización turística.

Según normativa autonómica vigente,

las ETA’s de ámbito municipal son las respon-

sables de implementar acciones de sensibili-

zación turística a nivel local y en instituciones

educativas. Las ETA’s de nivel regional y De-

partamental son las responsables de realizar

la sensibilización a los prestadores de servi-

Page 97: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

96

cios turísticos y habitantes de su jurisdicción.

El nivel nacional realizara campañas de difu-

sión masiva a un mercado objetivo más am-

plio, focalizando sus acciones de acuerdo al

objetivo de su campaña (evento, destino o pro-

ducto turístico).

Programa 9: Facilitación administrativa para el registro de prestadores de servicios turísticos.

Con el propósito de contar con un registro de

servicios turísticos en el territorio nacional,

el Viceministerio de Turismo en coordinación

con los Gobiernos Autónomos Departamen-

tales y Municipales realizará una campaña de

sensibilización a nivel nacional, para los pres-

tadores de servicios turísticos respecto a los

beneficios y las fortalezas que implica su lega-

lización en las diferentes instancias responsa-

bles de la creación y funcionamiento de este

(FUNDEMPRESA, CNS, APS, GAMs y otros),

propiciando las mejores prácticas de facilita-

ción de los trámites administrativos,  propo-

niendo y generando mecanismos más ágiles

de categorización de la prestación de servicios.

Con este propósito, también se desarrollaran

campañas de información sobre el adecuado

cumplimiento de las obligaciones tributarias

(requisitos, registro y pago de impuestos). A

partir de dicha legalización es que se promo-

verá el Registro Nacional de Prestadores de

Servicios Turísticos.

Por último, se prevé generar el escena-

rio de intercambio de experiencias y asisten-

cia técnica al recurso humano entre las ETA’s

con vocación en turismo que posibilite el ade-

cuado ejercicio de competencias de los actores

involucrados en el turismo. 

Page 98: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

97

Programa 10: Orientación de la gestión de inversión pública en el sector turismo (Proyectos tipo modulares).

Este programa está en estrecha relación con la

política orientada a generar la normativa de in-

versión pública para el sector turismo y la me-

todología para la preparación y evaluación de

proyectos en turismo, y a su vez brindar asis-

tencia técnica que permitirá generar capaci-

dades en tres tipos de grupos meta: i) Gestores

públicos de turismo de nivel nacional, departa-

mental, regional, municipal, indígena-origina-

rio campesino, ii) Consultores independientes

e instituciones que trabajen en el marco de la

inversión pública, y por último iii) Docentes y

estudiantes de turismo que se decidan a apoyar

al desarrollo turístico de Bolivia.

Este programa requerirá de trabajo y coor-

dinación con el Ministerio de Planificación del

Desarrollo ya que se desarrollará bajo las direc-

trices y normativa vigente en la materia, con el

propósito de impulsar el desarrollo de proyectos

de inversión pública tipo modulares (proyectos

de infraestructura básica) en cada uno de los

municipios inscritos en el PLANTUR, que mues-

tren interés. Esta asistencia técnica, en princi-

pio consistirá en el desarrollo de la normativa

técnica, planillas parametrizadas y desarrollo de

proyectos en cooperación con los centros de for-

mación públicos y privados con los que se hayan

suscrito convenios, y por último la gestión para

la búsqueda de financiamiento.

Durante las tres jornadas de construcción

del “PLANTUR” se acordó desarrollar una serie

de proyectos turísticos de infraestructura básica

en los nueve departamentos, los cuales en una

primera etapa se identificaron los siguientes:

• Catamarán Esperanza en el triángulo

del Amazonas.

• Moxos centro de la civilización humana

• Centro de Esquí acuático en la laguna

Tumichucua

• Playa Turística Laguna Bravo Santa

Rosa del Yacuma

• Centro de Alta montaña y pista de

snowboard

• Rehabilitación de la pista de sky en el

Chacaltaya

• Parque recreacional de la Batalla de Ingavi

• Implementación de la Playa 3.800 de

recreación familiar (Lago Titikaka)

• Restauración y puesta en valor de Pasto

Grande

• Ciudad aventura San Francisco

• Observatorio astronómico del Thunupa

• Recreación del Centro ceremonial reli-

gioso de Chullpas de Alcaya

• Parque recreacional de la Atlántida

perdida

Page 99: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

98

• Ecofel lagunas de colores

• Parque de observación de Dinosaurios

en Torotoro

• La ciudad encantada de Pulacayo

• Parque militar de obstáculos de la guerra

del chaco – Sanandita

• Parque recreacional Aguas calientes

• Parque temática estrategias de las gue-

rrillas del Che

• Sendero de protección y observación de

la fauna del Parque Nacional Amboro

• Construcción de la pasarela gigante para

la observación de la Cascada Arcoíris en

el Parque Nacional Noel kempf

• Ruta turística por el Manuripi y rio Ma-

dre de Dios

• Senderos turísticos de observación en la

Estación Biológica Tahuamanú

• Rescate y puesta en valor de la “Playa

soberanía”

• Ruta encantada por los túneles de la Flo-

rida al Castillo de la Glorieta

Para su eficiente ejecución la autoridad

nacional competente, buscará financiamiento

para su implementación.

Programa 11: Desarrollo y articulación de inversiones multisectoriales en las zonas y eventos turísticos priorizados.

Este es uno de los programas que acompaña

a la política de declaratoria de zonas y even-

tos turísticos priorizados, en el entendido que

una vez declarada una zona se activará la

mesa de coordinación intersectorial (con los

ministerios que la conforman) para focalizar

los proyectos de inversión pública multisecto-

rial (caminos, servicios básicos, telecomunica-

ciones servicios financieros y otros) hacia las

zonas de prioridad turística a nivel nacional,

lo mismo ocurrirá cuando se trate de eventos

turísticos priorizados.

Asimismo, este programa, brindará asis-

tencia técnica a los gestores públicos de las

zonas prioritarias de turismo, para desarrollar

herramientas e instrumentos de gestión de la

“zona prioritaria de turismo”, entre ellos, una

estrategia de promoción y posicionamiento de

la zona/evento turística, una estrategia de de-

sarrollo de infraestructura básica de turismo,

generación de capacidades turísticas en acto-

res y población local, articulación de actores

para comercialización de sus productos y por

último, organización y articulación de esfuer-

zos para el acceso crediticio eficiente.

Page 100: PlanTurBo15-20

99

Page 101: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

100

Programa 12: Conectividad y accesibilidad para la facilitación turística.

Para el desarrollo de este programa es necesa-

rio iniciar acuerdos de cooperación interins-

titucional con las Autoridades Competentes

en materia caminera, servicios de transpor-

te, terrestre, aéreo, fluvial, lacustre y férreo

y para estructurar acciones complementarias

al desarrollo de integración caminera en Bo-

livia, mejoramiento de infraestructura aero-

portuaria, mejoramiento de puertos fluviales,

acondicionamiento de la red férrea. Para ello

es imprescindible establecer un mecanismo de

coordinación a través de los 9 Consejos Depar-

tamentales y el fortalecimiento de la Secretaria

Técnica del CCST quienes encaminaran este

trabajo, junto con las instancias competentes.

Los Consejos Departamentales y los Co-

mités Municipales en el marco de la genera-

ción de condiciones favorables para el desarro-

llo de servicios turísticos podrán priorizar el

desarrollo de infraestructura de acceso como

ser terminales, muelles, paraderos, señaliza-

ción y miradores, así como adecuación de ca-

lles, costaneras, malecones, paseos y otros es-

pacios públicos para el uso turístico. Para ello

podrán coordinar con el nivel nacional en

cuanto al diseño del proyecto y la búsqueda de

financiamiento.

Programa 13: Desarrollo y fortalecimiento de los servicios de facilitación turística.

Este programa generará las medidas y acciones

que permitan aumentar el flujo de visitantes

hacia el país a través del mejoramiento de los

servicios de atención de los puntos fronterizos

en Bolivia, los servicios de orientación al visi-

tante en el interior del país y la seguridad del

visitante garantizada por la Autoridad Com-

petente que tengan vinculación con el visitan-

te extranjero y su estadía en Bolivia. Entre las

principales acciones de facilitación se encuen-

tran: visados, migración,  trámites  aduaneros,

exenciones tributarias previstas por Ley, cam-

bio de moneda, sanidad, y acciones destinadas

a simplificar, agilizar y viabilizar todo trámite

relacionado con la actividad turística.

Asimismo incluye un fuerte componente

de capacitación para mejorar los niveles de ca-

lidad de la prestación de estos servicios públi-

cos en favor de la mejora de las condiciones de

trato y atención de los visitantes.

Page 102: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

101

PR

OG

RA

MA

7: P

RO

MO

CIÓ

N T

UR

ÍST

ICA

EN

ME

RC

AD

OS

INT

ER

NA

CIO

NA

LE

S Y

NA

CIO

NA

LE

S

OB

JET

IVO

SP

RO

YE

CT

OC

AT.

RE

SULT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

CO

MP

ON

EN

TE

SA

CT

IVID

AD

ES

Pos

icio

nar

al

des

tin

o B

oliv

ia, s

us

atra

ctiv

os,

acti

vid

ades

y

ev

ento

s tu

ríst

icos

en

el

mer

cad

o in

tern

acio

nal

a

trav

és d

e la

ar

ticu

laci

ón

y c

oor

din

a-ci

ón d

e to

dos

lo

s ac

tore

s v

incu

lad

os e

n

esta

act

ivid

ad

Pro

moc

ión

y

dif

usi

ón

turí

stic

a d

el

des

tin

o B

oliv

ia

en m

erca

dos

in

tern

acio

-n

ales

PN

C

Bol

ivia

y la

mar

-ca

tu

ríst

ica

paí

s es

tá r

econ

ocid

as

com

o u

n d

esti

no

sin

gula

r en

los

pri

nci

pal

es m

er-

cad

os e

uro

peo

s y

lati

noa

mer

i-ca

nos

Est

rate

gia

de

pos

icio

-n

amie

nto

inte

rnac

ion

al

del

des

tin

o B

oliv

ia e

n

mer

cad

os e

mis

ores

tra

di-

cion

ales

par

a el

paí

s

Dis

eño

de la

est

rate

gia

de m

erca

deo

(mar

keti

ng)

de

mer

cado

s in

tern

acio

nal

es. (

Est

ados

Un

idos

, In

glat

erra

, Ale

man

ia, F

ran

cia,

Ja

pón

, Bra

sil,

Col

ombi

a, C

hile

y A

rgen

tin

a).

Pla

nifi

caci

ón y

par

tici

paci

ón d

el p

aís

en f

eria

s y

ev

ento

s de

tu

rism

o de

car

ácte

r in

tern

acio

nal

.

Apo

yo

al d

esar

rollo

de

rued

as d

e n

egoc

io, t

alle

res

de n

egoc

ios

inte

nsi

vos

(wor

k-s

hop

s) e

ntr

e pr

esta

dore

s de

ser

vic

ios

turí

stic

os

que

cuen

tan

con

est

ánda

res

de c

alid

ad a

niv

el in

tern

acio

nal

y e

mpr

esas

may

oris

tas

de t

uri

smo

de lo

s m

erca

dos

inte

rnac

ion

ales

.

Des

arro

llo d

e v

iaje

s de

fam

iliar

izac

ión

, pre

nsa

y b

logs

a lo

s pr

inci

pale

s de

stin

os t

urí

stic

os d

e B

oliv

ia p

ara

orie

nta

r la

ofe

rta

hac

ia

segm

ento

s de

mer

cado

esp

ecia

lizad

os.

Des

arro

llo d

e ca

mpa

ñas

y a

ccio

nes

pro

moc

ion

ales

qu

e pe

rmit

an la

inte

racc

ión

con

el p

úbl

ico

a t

rav

és d

el u

so e

fici

ente

de

las

TIC

’s

y o

tros

med

ios

de c

omu

nic

ació

n t

elem

átic

os e

inn

ovad

ores

.

Est

rate

gia

de

dif

usi

ón

turí

stic

a qu

e p

erm

ita

la

pen

etra

ción

del

des

tin

o B

oliv

ia e

n n

uev

os m

er-

cad

os y

per

mit

a ca

pta

r n

uev

os s

egm

ento

s d

e tu

rist

as e

spec

iali

zad

os a

n

ivel

inte

rnac

ion

al

Dis

eño

de la

Est

rate

gia

de M

arke

tin

g T

urí

stic

o pa

ra e

l in

gres

o de

l des

tin

o pa

ís a

nu

evos

mer

cado

s em

isiv

os q

ue

perm

itan

la c

apta

-ci

ón d

e n

uev

os s

egm

ento

s de

tu

rist

as e

spec

ializ

ados

(Eu

ropa

del

est

e, O

cean

ía, A

sia,

Ru

sia,

Can

adá)

Des

arro

llo d

e ev

ento

s tu

ríst

icos

esp

ecia

lizad

os d

e ca

ráct

er in

tern

acio

nal

qu

e pe

rmit

an d

ar a

con

ocer

al m

un

do la

ofe

rta

turí

stic

a de

l paí

s (e

ven

tos

inte

rnac

ion

ales

dep

orti

vos

Dak

ar, t

uri

smo

de a

ven

tura

, dep

orte

ex

trem

o y

fes

tiv

ales

inte

rnac

ion

ales

).

Dis

eño

de u

na

estr

ateg

ia d

e di

fusi

ón t

urí

stic

a qu

e pe

rmit

a la

pen

etra

ción

del

des

tin

o a

nu

evos

mer

cado

s em

isor

es d

e tu

rism

o.

Des

arro

llo d

e ca

mpa

ñas

par

a la

gen

erac

ión

de

expe

ctat

ivas

pos

itiv

as d

el d

esti

no

que

perm

itan

la m

otiv

ació

n e

inte

rés

de lo

s tu

ris-

tas

pote

nci

ales

par

a co

noc

er e

l des

tin

o B

oliv

ia (e

ven

tos

real

izad

os e

n lo

s m

erca

dos

inte

rnac

ion

ales

em

isor

es).

Pro

moc

ión

, d

ifu

sión

y p

o-si

cion

amie

nto

d

e la

imag

en

turí

stic

a en

m

erca

dos

n

acio

nal

es

PN

C

Mar

ca t

urí

stic

a p

aís

pos

esio

-n

ada

com

o el

re

fere

nte

de

un

idad

, org

ull

o y

val

orac

ión

d

el p

atri

mon

io

turí

stic

o qu

e p

osee

el p

aís

Est

rate

gia

de

dif

usi

ón,

pro

moc

ión

y p

osic

ion

a-m

ien

to d

e lo

s d

esti

nos

tu

ríst

icos

en

los

mer

ca-

dos

nac

ion

ales

Dis

eño

y v

alid

ació

n d

e la

Est

rate

gia

de P

rom

oció

n d

el T

uri

smo

Inte

rno

que

incl

uya

los

dest

inos

tu

ríst

icos

pri

oriz

ados

por

dep

ar-

tam

ento

.

Des

arro

llo d

e de

stin

os y

con

solid

ació

n d

e pr

odu

ctos

tu

ríst

icos

ori

enta

dos

al m

erca

do n

acio

nal

a t

rav

és d

e la

asi

sten

cia

técn

ica.

Des

arro

llo d

e ca

mpa

ñas

de

difu

sión

par

a el

pos

icio

nam

ien

to d

e de

stin

os t

urí

stic

os a

boc

ados

al m

erca

do n

acio

nal

(bol

ivia

nos

y

extr

anje

ros

resi

den

tes)

Des

arro

llo d

e m

edid

as q

ue

faci

liten

el d

espl

azam

ien

to d

e tu

rist

as e

n f

eria

dos

larg

os p

ara

din

amiz

ar la

act

ivid

ad e

con

ómic

a en

los

dest

inos

pot

enci

ales

.

Apo

yo

al d

esar

rollo

y p

rom

oció

n d

e lo

s de

stin

os a

tra

vés

de

la o

rgan

izac

ión

de

via

jes

de f

amili

ariz

ació

n, l

anza

mie

nto

de

prod

uc-

tos,

via

jes

de p

ren

sa y

otr

os m

ecan

ism

os d

e pr

omoc

ión

.

Des

arro

llo d

e ev

ento

s y

fes

tiv

idad

es d

e ca

ráct

er n

acio

nal

qu

e pe

rmit

an la

mov

iliza

ción

de

turi

stas

den

tro

del t

erri

tori

o b

oliv

ian

o.

Est

rate

gia

de

dif

usi

ón y

p

rom

oció

n p

ara

el d

esa-

rrol

lo d

e tu

rism

o so

cial

b

oliv

ian

o.

Dis

eño

de la

est

rate

gia

de d

esar

rollo

y p

rom

oció

n d

el t

uri

smo

soci

al e

n B

oliv

ia.

Est

able

cim

ien

to d

e ta

rifa

s y

pre

cios

par

a es

tudi

ante

s y

ter

cera

eda

d en

los

dest

inos

y z

onas

tu

ríst

icas

pri

oriz

adas

.

Des

arro

llo d

e v

iaje

s de

tu

rism

o so

cial

dir

igid

o a

estu

dian

tes,

per

son

as d

e la

ter

cera

eda

d y

per

son

as d

e es

caso

s re

curs

os.

Est

rate

gia

de

pro

moc

ión

y

des

arro

llo

del

tu

rism

o so

lid

ario

dir

igid

o a

turi

stas

con

cap

acid

ades

es

pec

iale

s.

Dis

eño

de la

est

rate

gia

de d

esar

rollo

y p

rom

oció

n d

el t

uri

smo

solid

ario

en

Bol

ivia

.

Des

arro

llo y

aco

ndi

cion

amie

nto

de

prod

uct

os t

urí

stic

os p

ara

turi

stas

con

cap

acid

ades

lim

itad

as y

esp

ecia

les.

Des

arro

llo d

e v

iaje

s pr

omoc

ion

ales

de

turi

smo

solid

ario

par

a pe

rson

as c

on c

apac

idad

es e

spec

iale

s y

lim

itad

as d

entr

o de

l ter

rito

rio

nac

ion

al.

Des

arro

llo

de

cap

acid

a-d

es t

écn

icas

es

pec

iali

zad

as

en m

ater

ia d

e p

rom

oció

n y

d

ifu

sión

tu

rís-

tica

nac

ion

al e

in

tern

acio

nal

.

AT

Gen

erar

cap

a-ci

dad

es e

n lo

s ge

stor

es p

úb

lico

s y

pri

vad

os p

ara

que

des

arro

llen

en

imp

lem

ente

n

adec

uad

as a

ccio

-n

es p

rom

ocio

na-

les

y d

e d

ifu

sión

tu

ríst

ica.

Asi

sten

cia

técn

ica

a E

TA

´s,

Em

pre

sari

os p

riv

ados

y

com

un

itar

ios

par

a el

d

esar

roll

o d

e ac

cion

es

de

com

erci

aliz

ació

n

turí

stic

a.

Est

able

cim

ien

to d

el C

omit

é Té

cnic

o P

úbl

ico-

Pri

vad

o de

pro

moc

ión

en

mer

cado

s in

tern

acio

nal

es q

ue

esta

blez

ca la

age

nda

de

part

icip

ació

n e

n f

eria

s y

ev

ento

s in

tern

acio

nal

es d

e pr

omoc

ión

tu

ríst

ica

con

los

pres

tado

res

de s

erv

icio

s tu

ríst

icos

.

Des

arro

llo d

e la

age

nda

est

raté

gica

de

apoy

o pa

ra la

par

tici

paci

ón d

e ru

edas

de

neg

ocio

(wor

k-s

hop

) y o

tros

mec

anis

mos

de

com

erci

aliz

ació

n e

n m

erca

dos

inte

rnac

ion

ales

.

Est

anda

riza

ción

de

crit

erio

s de

cal

idad

par

a el

des

arro

llo d

e ac

cion

es d

e di

fusi

ón a

niv

el in

tern

acio

nal

.

PN

C: P

roy

ecto

No

cap

ital

izab

le

AT

asi

sten

cia

Técn

ica

Page 103: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

102

PR

OG

RA

MA

8: S

EN

SIB

ILIZ

AC

IÓN

Y C

RE

AC

IÓN

DE

UN

A C

ULT

UR

A T

UR

ÍST

ICA

OB

JET

IVO

SP

RO

YE

CT

OC

AT.

RE

SULT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

CO

MP

ON

EN

TE

SA

CT

IVID

AD

ES

Gen

erar

un

a co

nci

enci

a d

e re

spet

o, v

alor

a-ci

ón, c

uid

ado

del

pat

rim

o-n

io t

urí

stic

o b

oliv

ian

o p

ara

bri

nd

ar

un

a m

ejor

at

enci

ón e

n

la p

rest

ació

n

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

.

Imp

lem

enta

ción

d

e u

na

cam

pañ

a n

acio

nal

de

sen

sib

iliz

ació

n

turí

stic

a p

ara

mej

orar

el t

rato

, at

enci

ón y

pre

sta-

ción

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

.

AT

Act

ores

vin

cula

dos

a la

act

ivi-

dad

tu

ríst

ica

de

form

a d

irec

ta

e in

dir

ecta

se

encu

entr

an

100

% s

ensi

bil

izad

os c

on la

ac-

tiv

idad

tu

ríst

ica

y m

ejor

an e

l tr

ato

y a

ten

ción

de

vis

itan

tes

nac

ion

ales

y e

xtr

anje

ros

den

-tr

o d

el t

erri

tori

o n

acio

nal

.

Sen

sib

iliz

ació

n t

urí

stic

a p

ara

mej

orar

el t

rato

, at

enci

ón y

pre

stac

ión

d

e se

rvic

ios

dir

igid

os a

ac

tore

s p

riv

ados

y c

o-m

un

itar

ios

vin

cula

dos

d

e fo

rma

dir

ecta

con

la

acti

vid

ad t

urí

stic

a.

Dis

eño

de

inst

rum

ento

s d

e se

nsi

bil

izac

ión

tu

ríst

ica

sob

re t

rato

y a

ten

ción

par

a h

otel

es,

rest

aura

nte

s, a

gen

cias

, op

erad

oras

y t

ran

spor

te e

xclu

siv

o.

Acu

erd

os c

on c

entr

os d

e fo

rmac

ión

su

per

ior

par

a es

tab

lece

r u

na

cam

pañ

a co

nti

nu

a d

e se

nsi

bil

izac

ión

a a

ctor

es.

Imp

lem

enta

ción

de

cam

pañ

as d

e se

nsi

bil

izac

ión

a a

ctor

es t

urí

stic

os a

niv

el n

acio

nal

.

Dis

eño

de

inst

rum

ento

s d

e b

uen

as p

ráct

icas

par

a la

mej

ora

de

pre

stac

ión

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

.

Imp

lem

enta

ción

de

bu

enas

prá

ctic

as a

tra

vés

de

jorn

adas

de

cap

acit

ació

n a

pre

stad

ores

d

e se

rvic

ios

turí

stic

os.

Sen

sib

iliz

ació

n t

urí

stic

a p

ara

mej

orar

el t

rato

, at

enci

ón y

pre

stac

ión

d

e se

rvic

ios

dir

igid

os a

ac

tore

s p

úb

lico

s v

incu

-la

dos

con

la a

ctiv

idad

tu

ríst

ica.

Dis

eño

de

inst

rum

ento

s d

e se

nsi

bil

izac

ión

tu

ríst

ica

sob

re t

rato

y a

ten

ción

dir

igid

o a

la

pol

icía

nac

ion

al, m

igra

cion

es, a

du

ana,

SA

BSA

, AA

SAN

A, F

FAA

, Vía

s B

oliv

ia, t

erm

inal

es

de

bu

ses

y o

tros

.

Est

able

cim

ien

to d

e co

nv

enio

s co

n c

entr

os d

e fo

rmac

ión

su

per

ior

par

a es

tab

lece

r u

na

cam

pañ

a co

nti

nu

a d

e se

nsi

bil

izac

ión

a a

ctor

es p

úb

lico

s.

Imp

lem

enta

ción

de

cam

pañ

as d

e se

nsi

bil

izac

ión

a a

ctor

es t

urí

stic

os a

niv

el n

acio

nal

.

Sen

sib

iliz

ació

n t

urí

stic

a p

ara

mej

orar

el t

rato

y

aten

ción

de

pre

stad

ores

d

e se

rvic

ios

que

los

turi

stas

con

sum

en d

e fo

rma

ind

irec

ta.

Dis

eño

de

inst

rum

ento

s d

e se

nsi

bil

izac

ión

tu

ríst

ica

sob

re t

rato

y a

ten

ción

dir

igid

os a

tr

ansp

orte

loca

l, co

med

ores

pop

ula

res,

art

esan

os, s

nac

k y

tie

nd

as y

otr

os c

entr

os d

e es

par

cim

ien

tos.

Est

able

cim

ien

to d

e co

nv

enio

s co

n c

entr

os d

e fo

rmac

ión

su

per

ior

par

a es

tab

lece

r u

na

cam

pañ

a co

nti

nu

a d

e se

nsi

bil

izac

ión

a a

ctor

es p

úb

lico

s.

Imp

lem

enta

ción

de

cam

pañ

as d

e se

nsi

bil

izac

ión

a a

ctor

es t

urí

stic

os a

niv

el n

acio

nal

.

Imp

lem

enta

ción

d

e u

na

cam

pañ

a n

acio

nal

de

con

cien

tiza

ción

, v

alor

ació

n y

res

-p

eto

al p

atri

mon

io

turí

stic

o n

atu

ral y

cu

ltu

ral q

ue

pos

ee

Bol

ivia

.

AT

La

pob

laci

ón b

oliv

ian

a v

alor

a,

resp

eta,

cu

ida

y s

e si

ente

or

gull

osa

del

pat

rim

onio

tu

ríst

ico

nat

ura

l y c

ult

ura

l qu

e p

osee

Con

cien

tiza

r a

la

pob

laci

ón e

stu

dia

nti

l de

pri

mar

ia y

sec

un

dar

ia y

su

per

ior

a n

ivel

nac

io-

nal

sob

re e

l pat

rim

onio

cu

ltu

ral y

nat

ura

l qu

e p

osee

Bol

ivia

y s

u v

alor

p

ara

la s

ocie

dad

.

Dis

eñar

inst

rum

ento

s d

e co

nci

enti

zaci

ón t

urí

stic

a y

val

orac

ión

del

pat

rim

onio

dir

igid

o a

tres

tip

os d

e m

erca

do

(est

ud

ian

tes

de

pri

mar

ia, s

ecu

nd

aria

y e

stu

dio

s su

per

iore

s).

Des

arro

llo

de

cam

pañ

as d

e co

nci

enti

zaci

ón y

cap

acit

ació

n d

e ca

pac

itad

ores

par

a es

tud

ian

tes

de

edu

caci

ón s

up

erio

r “b

riga

das

de

pro

tecc

ión

y c

uid

ado

del

pat

rim

onio

tu

ríst

icos

Est

able

cim

ien

to d

e co

nv

enio

s co

n c

entr

os d

e fo

rmac

ión

su

per

ior

acre

dit

ados

por

el

Min

iste

rio

de

Ed

uca

ción

par

a es

tab

lece

r u

na

cam

pañ

a co

ntí

nu

a d

e se

nsi

bil

izac

ión

a

estu

dia

nte

s d

e p

rim

aria

y s

ecu

nd

aria

.

Imp

lem

enta

ción

de

cam

pañ

as d

e se

nsi

bil

izac

ión

a e

stu

dia

nte

s d

e p

rim

aria

y s

ecu

nd

aria

.

Con

cien

tiza

r a

la

pob

laci

ón n

acio

nal

a la

v

alor

ació

n,

el r

esp

eto

y

cuid

ado

del

pat

rim

o-n

io y

lega

do

his

tóri

co

cult

ura

l y n

atu

ral.

Dis

eño

de

mec

anis

mos

e in

stru

men

tos

aud

iov

isu

ales

, im

pre

sos

y o

tros

par

a co

nci

enti

zar

a la

pob

laci

ón e

n g

ener

al.

Des

arro

llo

de

cam

pañ

as d

e in

vol

ucr

amie

nto

par

a n

iños

de

pri

mar

ia s

obre

la c

onse

rva-

ción

y p

rote

cció

n d

e at

ract

ivos

tu

ríst

icos

aco

mp

añad

os d

e su

s p

adre

s.

Des

arro

llo

de

cam

pañ

as d

e ap

oyo

a v

olu

nta

rios

de

jóv

enes

y a

dol

esce

nte

s d

e se

cun

dar

ia

que

des

arro

llan

inic

iati

vas

par

a p

rese

rvar

, pro

tege

r y

cu

idar

el p

atri

mon

io t

urí

stic

o d

e B

oliv

ia.

AT

Asi

sten

cia

Técn

ica

Page 104: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

103

PR

OG

RA

MA

9: F

AC

ILIT

AC

IÓN

AD

MIN

IST

RA

TIV

A P

AR

A E

L R

EG

IST

RO

DE

PR

EST

AD

OR

ES

DE

SE

RV

ICIO

S T

UR

ÍST

ICO

S.

OB

JET

IVO

SP

RO

YE

CT

OC

AT.

RE

SULT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

CO

MP

ON

EN

TE

SA

CT

IVID

AD

ES

Ince

nti

var

la le

gali

zaci

ón

de

pre

stad

ores

de

serv

i-ci

os t

urí

stic

os a

tra

vés

de

las

inst

anci

as c

omp

e-te

nte

s p

ara

mon

itor

ear

y a

segu

rar

un

a of

erta

tu

ríst

ica

idón

ea.

Dis

eño

e im

ple

men

taci

ón

del

Sis

tem

a, p

roce

dim

ien

-to

s té

cnic

o ad

min

is-

trat

ivos

y d

igit

ales

de

regi

stro

, cat

egor

izac

ión

y

cert

ifica

ción

de

pre

stad

o-re

s d

e se

rvic

ios

turí

stic

os

a n

ivel

nac

ion

al.

 

 EN

C

El 1

00

% d

e lo

s p

rest

ado-

res

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

le

galm

ente

est

able

cid

os s

e en

cuen

tran

reg

istr

ados

y

cate

gori

zad

os e

n e

l Sis

tem

a N

acio

nal

de

Reg

istr

o d

e P

rest

ador

es d

e Se

rvic

ios

Tu

ríst

icos

.

Des

arro

llo

e im

-p

lem

enta

ción

del

Si

stem

a d

e re

gist

ro,

cate

gori

zaci

ón y

ce

rtifi

caci

ón d

e lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvi-

cios

tu

ríst

icos

a n

ivel

n

acio

nal

.

 

Sen

sib

iliz

ació

n a

los

pre

stad

ores

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

d

e to

do

el p

aís

resp

ecto

los

dif

eren

tes

regi

stro

s p

ara

la

lega

liza

ción

de

los

mis

mos

y o

rien

taci

ón s

obre

las

mej

ores

p

ráct

icas

par

a el

des

arro

llo

de

los

trám

ites

ad

min

istr

ativ

os.

Cre

ació

n d

el s

iste

ma

on li

ne

de

regi

stro

, cat

egor

izac

ión

y

cert

ifica

ción

de

los

pre

stad

ores

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

, en

co

ord

inac

ión

con

Gob

ern

acio

nes

y m

un

icip

ios.

Cre

ar u

n D

irec

tori

o d

e lo

s p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

turí

s-ti

cos

lega

lmen

te e

stab

leci

dos

en

el p

aís,

a d

isp

osic

ión

del

p

úb

lico

(tu

rist

a n

acio

nal

y e

xtr

anje

ro).

Est

able

cer

un

sis

tem

a d

e m

onit

oreo

par

a p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

turí

stic

os p

ara

ver

ifica

r el

cu

mp

lim

ien

to d

e lo

s se

rvic

ios

ofer

tad

os a

tu

rist

as n

acio

nal

es y

ex

tran

jero

s.

Dis

eño

e im

ple

men

taci

ón

del

sis

tem

a d

e re

cate

go-

riza

ción

ob

liga

tori

a p

ara

pre

stad

ores

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

a p

arti

r d

e la

ge

ner

ació

n d

e ca

pac

ida-

des

téc

nic

as e

n la

s in

s-ta

nci

as c

omp

eten

tes

en

turi

smo

de

las

ET

A’s

qu

e re

aliz

aran

la e

jecu

ción

, su

per

vis

ión

y c

ontr

ol d

e es

te s

iste

ma

 AT  

El 1

00

% d

e lo

s p

rest

ador

es

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

se

acog

en a

los

mód

ulo

s d

e re

ca

tego

riza

ción

par

a co

nta

r co

n e

stán

dar

es in

tern

acio

-n

ales

de

cali

dad

de

pre

sta-

ción

de

serv

icio

s.

Rec

ateg

oriz

ació

n

obli

gato

ria

de

pre

s-ta

dor

es d

e se

rvic

ios

turí

stic

os (r

eali

zad

o ca

da

3 a

ños

)

Dis

eñar

cat

egor

ías

par

a es

tab

leci

mie

nto

s d

e h

osp

edaj

e,

agen

cias

de

via

je, o

per

ador

as d

e tu

rism

o, g

uía

s d

e tu

rism

o,

rest

aura

nte

s, t

ran

spor

te t

urí

stic

o y

otr

as a

ctiv

idad

es v

in-

cula

das

, con

cri

teri

os c

on c

omp

etit

ivid

ad in

tern

acio

nal

.

Imp

lem

enta

r ta

ller

es d

e ca

pac

itac

ión

en

bas

e a

la L

ey

Gen

eral

de

Tu

rism

o N

º 2

92 y

mód

ulo

s d

e ca

tego

riza

ción

y

reca

tego

riza

ción

en

co

ord

inac

ión

con

los

gob

iern

os d

epar

-ta

men

tale

s y

la p

arti

cip

ació

n a

mp

lia

de

los

pre

stad

ores

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

.

Inic

iar

la r

ecat

egor

izac

ión

de

los

esta

ble

cim

ien

tos

de

hos

ped

aje,

age

nci

as d

e v

iaje

, op

erad

oras

de

turi

smo,

gu

ías

de

turi

smo,

res

tau

ran

tes,

tra

nsp

orte

tu

ríst

ico

y o

tras

act

i-v

idad

es v

incu

lad

as, p

ara

gara

nti

zar

el c

um

pli

mie

nto

de

las

dis

pos

icio

nes

fija

das

seg

ún

su

cla

sifi

caci

ón y

/o c

ateg

oría

.

Rea

liza

r op

erat

ivos

de

con

trol

de

form

a co

nti

nu

a p

ara

dar

cu

mp

lim

ien

to a

las

dis

pos

icio

nes

de

re c

ateg

oriz

ació

n y

lu

cha

con

tra

la in

form

alid

ad.

El 1

00

% d

e lo

s se

rvid

ores

p

úb

lico

s v

incu

lad

os a

l co

ntr

ol y

reg

ula

ción

de

pre

stad

ores

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

cu

enta

con

un

n

ivel

esp

ecia

liza

do

de

cap

acid

ades

par

a ej

erce

r su

la

bor

efi

cien

tem

ente

.

Cap

acit

ació

n y

asi

s-te

nci

a té

cnic

a en

con

-tr

ol, n

orm

as y

reg

u-

laci

ón d

e p

rest

ador

es

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

a

las

gob

ern

acio

nes

y

mu

nic

ipio

s.

Est

able

cer

sesi

ones

de

cap

acit

ació

n a

las

gob

ern

acio

nes

so

bre

nor

mat

iva

de

cate

gori

zaci

ón y

rec

ateg

oriz

ació

n p

ara

pre

stad

ores

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

en

los

9 d

epar

tam

ento

s

Rea

liza

r el

seg

uim

ien

to p

erió

dic

o a

las

gob

ern

acio

nes

so-

bre

el c

um

pli

mie

nto

del

sis

tem

a d

e re

gist

ro, c

ateg

oriz

ació

n

y c

erti

fica

ción

de

pre

stad

ores

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

.

EN

C: E

stu

dio

No

Cap

ital

izab

le

AT

Asi

sten

cia

Técn

ica

Page 105: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

104

PR

OG

RA

MA

10

: OR

IEN

TA

CIÓ

N D

E L

A G

EST

IÓN

DE

INV

ER

SIÓ

N P

ÚB

LIC

A E

N E

L S

EC

TO

R T

UR

ISM

O (P

RO

YE

CT

OS

TIP

O M

OD

UL

AR

ES)

OB

JET

IVO

SP

RO

YE

CT

OC

AT.

RE

SULT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

CO

MP

ON

EN

TE

SA

CT

IVID

AD

ES

Ap

oyar

a la

ges

tión

de

los

gob

iern

os m

un

icip

ales

in

scri

tos

en e

l “P

LA

NT

UR

2

02

5” p

ara

el d

esar

roll

o,

elab

orac

ión

, eje

cuci

ón y

se

guim

ien

tos

de

pro

yec

-to

s d

e in

ver

sión

bli

ca

de

infr

aest

ruct

ura

bás

ica

turí

stic

a.

Dis

eño

e im

ple

men

taci

ón

de

pro

yec

tos

de

inv

ersi

ón

bli

ca t

ipo

mo

du

lare

s en

lo

s m

un

icip

ios

insc

rito

s en

el “

PL

AN

TU

R 2

02

5”

(señ

aliz

ació

n, s

end

eros

, m

irad

ores

, bal

nea

rios

, ár

eas

de

cam

pin

g, m

uel

les

flot

ante

s, c

entr

os d

e in

for-

mac

ión

y b

años

tu

ríst

icos

ec

ológ

icos

).

PI

Los

des

tin

os t

urí

stic

os p

rio-

riza

dos

de

Bol

ivia

cu

enta

n

con

pan

eles

de

señ

aliz

ació

n

turí

stic

a or

ien

tati

va

e in

-te

rpre

tati

va

adec

uad

as a

las

nec

esid

ades

de

los

turi

stas

, se

nd

eros

y m

irad

ores

est

an-

dar

izad

os p

ara

apre

ciar

la

nat

ura

leza

y e

l pai

saje

de

los

atra

ctiv

os, b

aln

eari

os y

áre

as

de

cam

pin

g co

mo

luga

res

de

esp

arci

mie

nto

mu

nic

ipal

, ce

ntr

os d

e in

terp

reta

ción

y

bañ

os t

urí

stic

os e

n lo

s p

un

-to

s d

e en

lace

y c

oncl

usi

ón

de

los

circ

uit

os y

mu

elle

s fl

otan

tes

en lo

s m

un

icip

ios

amaz

ónic

os.

Dis

eño

de

la m

eto

dol

ogía

d

e p

rep

arac

ión

y e

val

ua-

ción

de

pro

yec

tos

tip

o m

o-d

ula

res

par

a la

ela

bor

ació

n

de

pro

yec

tos

de

inv

ersi

ón

bli

ca e

n t

uri

smo.

Dis

eño

de

un

a p

rop

ues

ta p

ara

la e

lab

orac

ión

y e

val

ua-

ción

de

pro

yec

tos

de

infr

aest

ruct

ura

bás

ica

“señ

aliz

a-ci

ón t

urí

stic

a ti

po

mo

du

lare

s”

Pre

par

ació

n y

co

ord

inac

ión

par

a el

des

arro

llo

de

un

a re

solu

ción

bi m

inis

teri

al p

ara

la a

pro

bac

ión

de

esta

m

eto

dol

ogía

.

Act

ivac

ión

de

acu

erd

os

par

a el

des

arro

llo

de

pro

-y

ecto

s d

e in

ver

sión

bli

ca

en t

uri

smo.

Des

arro

llo

de

sesi

ones

de

cap

acit

ació

n a

cap

acit

ador

es

par

a tr

ansf

erir

la m

eto

dol

ogía

des

arro

llad

a a

pro

fesi

o-n

ales

de

los

cen

tros

de

form

ació

n c

oop

eran

tes

con

el

“PL

AN

TU

R 2

02

5”.

Ap

oyo

y c

oor

din

ació

n p

ara

la im

ple

men

taci

ón d

e p

roy

ecto

s d

e gr

ado

bas

ados

en

la m

eto

dol

ogía

tip

o m

od

ula

res

en lo

s go

bie

rnos

mu

nic

ipal

es in

scri

tos

en e

l “P

LA

NT

UR

20

25”

.

Con

trol

de

cali

dad

de

los

pro

yec

tos

dis

eñad

os p

or c

on-

ven

io p

or lo

s ce

ntr

os d

e fo

rmac

ión

co

oper

ante

s co

n e

l “P

LA

NT

UR

20

25”

.

Ap

oyo

a go

bie

rnos

mu

ni-

cip

ales

par

a la

ges

tión

de

fin

anci

amie

nto

de

pro

yec

-to

s d

e in

ver

sión

bli

ca e

n

turi

smo.

Des

arro

llo

de

gest

ion

es p

ara

el fi

nan

ciam

ien

to d

e lo

s p

roy

ecto

s d

e in

ver

sión

bli

ca t

ipo

mo

du

lare

s a

gob

ier-

nos

mu

nic

ipal

es.

Segu

imie

nto

a la

eje

cuci

ón d

e p

roy

ecto

s ti

po

mo

du

lare

s qu

e cu

enta

n c

on fi

nan

ciam

ien

to.

PI:

pro

yec

to d

e In

ver

sión

Page 106: PlanTurBo15-20

105

Page 107: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

106

PR

OG

RA

MA

11:

DE

SAR

RO

LLO

Y A

RT

ICU

LA

CIÓ

N D

E IN

VE

RSI

ON

ES

MU

LTIS

EC

TO

RIA

LE

S E

N L

AS

ZO

NA

S Y

EV

EN

TO

S T

UR

ÍST

ICO

S P

RIO

RIZ

AD

OS

OB

JET

IVO

SP

RO

YE

CT

OC

AT.

RE

SULT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

CO

MP

ON

EN

TE

SA

CT

IVID

AD

ES

Imp

uls

ar la

pu

esta

en

v

alor

de

zon

as y

ev

ento

s tu

ríst

icos

dec

lara

dos

pri

o-ri

dad

nac

ion

al a

tra

vés

de

la a

rtic

ula

ción

de

esfu

er-

zos

inte

rin

stit

uci

onal

es

e in

ters

ecto

rial

es p

ara

el

apro

vec

ham

ien

to t

urí

stic

o en

mer

cad

os n

acio

nal

es e

in

tern

acio

nal

es.

Pu

esta

en

val

or p

ara

el

apro

vec

ham

ien

to t

urí

sti-

co d

e la

s zo

nas

y e

ven

tos

dec

lara

dos

de

pri

orid

ad

nac

ion

al.

PI

Zon

as y

ev

ento

s tu

ríst

icos

cu

enta

n c

on in

frae

stru

ctu

-ra

de

con

ecti

vid

ad b

ásic

a,

serv

icio

s co

mp

etit

ivos

e

inst

rum

ento

s d

e p

rom

oció

n

adec

uad

os p

ara

el m

erca

do

nac

ion

al e

inte

rnac

ion

al

grac

ias

a la

dec

lara

tori

a d

e p

rior

idad

nac

ion

al q

ue

otor

-gó

el g

obie

rno

cen

tral

.

Art

icu

laci

ón in

ters

ec-

tori

al p

ara

mej

orar

las

con

dic

ion

es b

ásic

as p

ara

el

des

arro

llo

del

tu

rism

o.

Defi

nir

las

nec

esid

ades

de

infr

aest

ruct

ura

de

con

ecti

-v

idad

, acc

esib

ilid

ad, s

erv

icio

s b

ásic

os y

tel

ecom

un

ica-

cion

es p

ara

el li

bre

y e

fici

ente

des

pla

zam

ien

to d

e lo

s tu

rist

as p

or la

s d

ifer

ente

s ru

tas

y c

ircu

itos

defi

nid

os e

n

la z

ona

pri

orit

aria

de

turi

smo.

Co

ord

inac

ión

con

las

inst

itu

cion

es c

orre

spon

die

nte

s, la

d

otac

ión

de

infr

aest

ruct

ura

de

con

ecti

vid

ad (a

erop

uer

-to

, ter

min

al, m

uel

le y

/o c

amin

os d

epen

die

nd

o d

e la

si

tuac

ión

de

la z

ona)

.

Co

ord

inac

ión

con

las

inst

itu

cion

es c

orre

spon

die

nte

s p

ara

la d

otac

ión

de

serv

icio

s b

ásic

os e

n la

s ru

tas

y

circ

uit

os d

e la

s zo

nas

pri

orit

aria

s.

Est

able

cer

reu

nio

nes

de

arti

cula

ción

y c

oor

din

ació

n

con

ser

vic

ios

bli

cos

y p

riv

ados

(tel

ecom

un

icac

io-

nes

, en

ergí

a el

éctr

ica,

agu

a p

otab

le, r

ecoj

o d

e b

asu

ra,

serv

icio

s fi

nan

cier

os, s

erv

icio

s m

édic

os, s

egu

rid

ad

ciu

dad

ana,

etc

.) p

ara

mej

orar

la p

rest

ació

n d

e lo

s se

r-v

icio

s en

las

ruta

s y

cir

cuit

os e

stab

leci

dos

en

las

zon

as

pri

orit

aria

s.

Des

arro

llo

de

infr

aest

ruc-

tura

tu

ríst

ica

bás

ica

par

a el

des

arro

llo

de

pro

du

ctos

tu

ríst

icos

y e

ven

tos

pri

o-ri

zad

os.

Dis

eño

del

pla

n m

aest

ro d

e p

ues

ta e

n v

alor

de

la z

ona

y

even

to t

urí

stic

o d

ecla

rad

o p

rior

idad

nac

ion

al.

Dis

eño

e im

ple

men

taci

ón d

e p

roy

ecto

s d

e in

ver

sión

p

úb

lica

des

tin

ados

a d

otar

a la

s ru

tas

y c

ircu

itos

tu

ríst

i-co

s es

tab

leci

dos

en

el p

lan

mae

stro

con

infr

aest

ruct

ura

tu

ríst

ica

bás

ica.

Ap

oyo

al d

esar

roll

o d

e p

rod

uct

os t

urí

stic

os e

n

las

zon

as p

rior

itar

ias

de

turi

smo.

Des

arro

llo

de

sesi

ones

de

cap

acit

ació

n c

on e

xp

erto

s n

acio

nal

es e

inte

rnac

ion

ales

par

a la

ela

bor

ació

n d

e p

ro-

du

ctos

tu

ríst

icos

inn

ovad

ores

y c

omp

etit

ivos

dir

igid

os a

lo

s ge

stor

es lo

cale

s d

e la

s ru

tas

y c

ircu

itos

tu

ríst

icos

de

las

zon

as p

rior

itar

ias.

Asi

sten

cia

técn

ica

y a

com

pañ

amie

nto

par

a el

des

arro

llo

e in

serc

ión

de

los

pro

du

ctos

tu

ríst

icos

en

mer

cad

os

nac

ion

ales

.

Ap

oyo

en la

pro

moc

ión

y

dif

usi

ón e

n m

erca

dos

na-

cion

ales

e in

tern

acio

nal

es

de

los

pro

du

ctos

y e

ven

tos

defi

nid

os p

or la

s zo

nas

p

rior

itar

ias

de

turi

smo.

Dis

eño

de

la e

stra

tegi

a d

e m

erca

deo

(mar

keti

ng)

de

los

pro

du

ctos

tu

ríst

icos

est

able

cid

os e

n la

s zo

nas

y c

ircu

i-to

s d

e ca

da

zon

a p

rior

itar

ia.

Ap

oyo

par

a la

imp

lem

enta

ción

de

acci

ones

de

pro

mo-

ción

y d

ifu

sión

en

mer

cad

os n

acio

nal

es.

Ap

oyo

par

a la

imp

lem

enta

ción

de

acci

ones

de

pro

mo-

ción

y d

ifu

sión

en

mer

cad

os in

tern

acio

nal

es.

PI:

Pro

yec

to d

e In

ver

sión

Page 108: PlanTurBo15-20

107

Page 109: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

108

PR

OG

RA

MA

12:

CO

NE

CT

IVID

AD

Y A

CC

ESI

BIL

IDA

D P

AR

A L

A F

AC

ILIT

AC

IÓN

TU

RÍS

TIC

A

OB

JET

IVO

SP

RO

YE

CT

OC

AT.

RE

SULT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

CO

MP

ON

EN

TE

SA

CT

IVID

AD

ES

Est

able

cer

mes

as d

e d

iálo

go, c

oor

din

ació

n y

ar

ticu

laci

ón d

e es

fuer

-zo

s en

tre

los

dif

eren

tes

niv

eles

de

gob

iern

o y

se

ctor

es e

spec

iali

zad

os

en c

onec

tiv

idad

par

a m

ejor

ar la

s co

nd

icio

nes

d

e afl

uen

cia

turí

stic

a en

lo

s p

rin

cip

ales

des

tin

os

turí

stic

os d

e B

oliv

ia.

Art

icu

laci

ón y

co

ord

i-n

ació

n in

terg

ub

ern

ativ

a e

inte

rsec

tori

al p

ara

la

con

soli

dac

ión

de

infr

aes-

tru

ctu

ra d

e co

nec

tiv

idad

y

acc

esib

ilid

ad e

n lo

s d

esti

nos

tu

ríst

icos

pri

ori-

zad

os a

niv

el n

acio

nal

.

PN

C

El 1

00

% d

e la

s ru

tas

turí

stic

as p

rior

izad

as e

n e

l p

aís,

cu

enta

n c

on r

edes

de

vin

cula

ción

cam

iner

a: p

rin

-ci

pal

es y

sec

un

dar

ias

sufi

-ci

ente

s y

ad

ecu

adas

par

a el

tra

nsp

orte

de

turi

stas

n

acio

nal

es y

ex

tran

jero

s.

Co

ord

inac

ión

inte

-ri

nst

itu

cion

al p

ara

el

des

arro

llo,

mej

oram

ien

to

y a

dec

uac

ión

de

red

es

via

les

de

tran

spor

te

terr

estr

e en

los

des

tin

os

turí

stic

os p

rior

izad

os.

Est

able

cer

un

a ag

end

a d

e tr

abaj

o in

teri

nst

itu

cion

al e

n

el m

arco

de

la m

esa

de

coor

din

ació

n in

ters

ecto

rial

par

a an

aliz

ar la

s n

eces

idad

es d

e co

nex

ión

de

los

nu

evos

d

esti

nos

tu

ríst

icos

de

Bol

ivia

.

Est

able

cer

agen

das

inte

rgu

ber

nat

ivas

par

a la

art

i-cu

laci

ón y

mej

ora

de

red

es s

ecu

nd

aria

s co

mu

nal

es y

v

ecin

ales

en

los

des

tin

os t

urí

stic

os p

rior

izad

os.

Aer

opu

erto

s y

aer

ódro

-m

os b

rin

dan

un

ser

vic

io

efici

ente

par

a el

tra

slad

o y

des

pla

zam

ien

to d

e lo

s tu

rist

as.

Co

ord

inac

ión

inte

rin

sti-

tuci

onal

par

a la

mej

ora,

ad

ecu

ació

n y

fu

nci

ona-

mie

nto

de

tod

os lo

s ae

-ro

pu

erto

s y

aer

ódro

mos

u

bic

ados

en

los

des

tin

os

turí

stic

os p

rior

itar

ios

a n

ivel

nac

ion

al.

Dis

eñar

un

pla

n m

aest

ro d

e co

nec

tiv

idad

aér

ea p

ara

los

des

tin

os t

urí

stic

os p

rior

izad

os a

niv

el n

acio

nal

.

Est

able

cer

mes

as in

ters

ecto

rial

es p

ara

imp

uls

ar la

co

nso

lid

ació

n d

e lo

s ae

rop

uer

tos

y a

eród

rom

os e

n lo

s p

rin

cip

ales

des

tin

os t

urí

stic

os.

100

% d

e la

s te

rmin

ales

te

rres

tres

ex

iste

nte

s cu

en-

tan

con

infr

aest

ruct

ura

ad

ecu

ada

par

a el

via

jero

, cu

mp

lien

do

con

est

ánd

ares

d

e ca

lid

ad ó

pti

mos

de

serv

i-ci

os d

e tr

ansp

orte

.

Co

ord

inac

ión

inte

rgu

-b

ern

ativ

a e

inte

rsec

tori

al

par

a la

mej

ora

y c

ons-

tru

cció

n d

e te

rmin

ales

te

rres

tres

en

los

pri

nci

pa-

les

des

tin

os t

urí

stic

os d

e p

rior

idad

nac

ion

al.

Dis

eñar

un

pla

n m

aest

ro d

e co

nec

tiv

idad

ter

rest

re y

/o

férr

ea p

ara

los

des

tin

os t

urí

stic

os p

rior

izad

os a

niv

el

nac

ion

al.

Est

able

cer

mes

as in

ters

ecto

rial

es p

ara

imp

uls

ar la

co

nso

lid

ació

n d

e te

rmin

ales

ter

rest

res

y c

onst

ruc-

ción

de

nu

evas

ter

min

ales

en

los

pri

nci

pal

es d

esti

nos

tu

ríst

icos

.

100

% d

e lo

s m

un

icip

ios

con

voc

ació

n t

urí

stic

a qu

e ap

rov

ech

an lo

s rí

os p

ara

el t

ran

spor

te t

urí

stic

o

cuen

tan

con

mu

elle

s y

at

raca

der

os p

ara

bri

nd

ar

un

tra

nsp

orte

efi

cien

te y

de

cali

dad

a lo

s v

iaje

ros.

Co

ord

inac

ión

inte

rgu

-b

ern

ativ

a e

inte

rsec

-to

rial

par

a la

mej

ora

y

con

stru

cció

n d

e m

uel

les

y a

trac

ader

os e

n lo

s p

rin

cip

ales

des

tin

os t

u-

ríst

icos

qu

e cu

enta

n c

on

aflu

ente

s co

mo

med

ios

de

con

exió

n y

tra

slad

o.

Dis

eñar

un

pla

n m

aest

ro d

e co

nec

tiv

idad

flu

via

l y

lacu

stre

par

a lo

s d

esti

nos

tu

ríst

icos

pri

oriz

ados

a n

ivel

n

acio

nal

.

Est

able

cer

mes

as in

ters

ecto

rial

es p

ara

imp

uls

ar la

con

-so

lid

ació

n d

e m

uel

les

y a

trac

ader

os e

n lo

s p

rin

cip

ales

d

esti

nos

tu

ríst

icos

con

ap

rov

ech

amie

nto

s d

e afl

uen

tes

y c

uer

pos

de

agu

a.

PN

C: P

roy

ecto

No

Cap

ital

izab

le

Page 110: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

109

PR

OG

RA

MA

13:

DE

SAR

RO

LLO

Y F

OR

TA

LE

CIM

IEN

TO

DE

LO

S SE

RV

ICIO

S D

E F

AC

ILIT

AC

IÓN

TU

RÍS

TIC

A

OB

JET

IVO

SP

RO

YE

CT

OC

AT.

RE

SULT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

CO

MP

ON

EN

TE

SA

CT

IVID

AD

ES

Gen

erar

las

med

idas

y a

c-ci

ones

qu

e p

erm

itan

bri

n-

dar

un

a b

uen

a es

tad

ía e

n

el d

esti

no

paí

s a

trav

és

del

mej

oram

ien

to d

e lo

s se

rvic

ios

de

los

pu

nto

s d

e at

enci

ón t

urí

stic

a en

B

oliv

ia, b

rin

dan

do

un

se

rvic

io c

omp

lem

enta

rio

de

orie

nta

ción

gra

tuit

a al

v

isit

ante

.

Con

soli

dac

ión

de

la r

ed

nac

ion

al d

e ofi

cin

as d

e in

form

ació

n t

urí

stic

a “R

ed I

NF

OT

UR

PI

Con

tar

con

un

a re

d a

rti-

cula

da

y c

onso

lid

ad d

e ofi

ci-

nas

y c

entr

os d

e in

form

a-ci

ón t

urí

stic

a qu

e p

erm

itan

b

rin

dar

y o

rien

tar

al t

uri

sta

con

info

rmac

ión

ad

ecu

ada,

op

ortu

na

y v

eraz

sob

re la

s d

ifer

ente

s ac

tiv

idad

es q

ue

los

turi

stas

pu

edan

rea

liza

r en

ter

rito

rio

nac

ion

al.

Con

soli

dac

ión

de

la r

ed d

e ofi

cin

as d

e in

form

ació

n

turí

stic

a a

niv

el n

acio

nal

Ap

oyo

e im

ple

men

taci

ón d

e n

uev

as o

fici

nas

de

info

r-m

ació

n t

urí

stic

a en

des

tin

os p

rior

izad

os.

Est

able

cim

ien

to d

e la

pre

stac

ión

de

serv

icio

s d

e in

for-

mac

ión

tu

ríst

ica

esta

nd

ariz

ada

en b

ase

a cr

iter

ios

de

aten

ción

inte

rnac

ion

al p

ara

tod

as la

s ofi

cin

as I

nfo

tur

Dis

eño

e im

ple

men

taci

ón d

e m

ater

ial i

nfo

rmat

ivo

esta

nd

ariz

ado

sob

re lo

s d

esti

nos

, act

ivid

ades

y e

ven

tos

turí

stic

os r

eali

zad

os e

n B

oliv

ia p

ara

la d

otac

ión

de

mat

eria

l a lo

s ce

ntr

os I

nfo

tur.

Des

arro

llo

de

encu

entr

os n

acio

nal

es y

dep

arta

men

-ta

les

de

info

rmad

ores

tu

ríst

icos

par

a m

ejor

ar la

s ca

pac

idad

es e

n la

pre

stac

ión

de

serv

icio

s.

Des

arro

llo

de

inst

rum

en-

tos

orie

nta

tiv

os p

ara

la

mej

ora

de

serv

icio

s d

e in

gres

os y

sal

idas

y p

ara

el b

uen

des

env

olv

imie

n-

to d

e lo

s tu

rist

as d

ura

nte

su

est

adía

.

PN

C

Mej

orar

la p

rest

ació

n d

e se

rvic

ios

de

ingr

eso,

est

adía

y

sal

ida

a B

oliv

ia a

tra

vés

d

e la

art

icu

laci

ón d

e es

fuer

-zo

s en

tre

las

inst

itu

cion

es

bli

cas

y p

riv

adas

vin

cula

-d

as a

l tem

a.

Des

arro

llo

de

inst

rum

en-

tos

orie

nta

tiv

os p

ara

los

turi

stas

par

a el

ingr

eso

y

sali

da

de

Bol

ivia

en

co

or-

din

ació

n c

on D

irec

ción

G

ener

al d

e M

igra

ción

Des

arro

llo

de

la e

stra

tegi

a d

e or

ien

taci

ón a

l tu

rist

a p

ara

el in

gres

o y

sal

ida

del

paí

s.

Imp

lem

enta

ción

de

inst

rum

ento

s or

ien

tati

vos

vis

ual

es,

aud

iov

isu

ales

, in

tera

ctiv

os y

otr

os m

edio

s on

lin

e p

ues

-to

s p

ara

la f

acil

itac

ión

del

tu

rist

a qu

e d

esee

ingr

esar

a

Bol

ivia

, qu

e se

en

cuen

tre

ingr

esan

do

a B

oliv

ia y

par

a to

dos

los

turi

stas

qu

e sa

lgan

del

paí

s.

Des

arro

llo

de

inst

ru-

men

tos

orie

nta

tiv

os p

ara

el d

esen

vol

vim

ien

to d

e lo

s tu

rist

as d

ura

nte

su

es

tad

ía s

obre

los

serv

icio

s le

gale

s en

el d

esti

no

Des

arro

llo

de

un

a es

trat

egia

de

orie

nta

ción

al t

uri

sta

du

ran

te s

u e

stad

ía b

rin

dan

do

info

rmac

ión

ad

ecu

ada

y

opor

tun

a.

Imp

lem

enta

ción

de

los

inst

rum

ento

s d

e or

ien

taci

ón

físi

cos

y o

n li

ne

par

a m

ejor

ar la

est

adía

del

tu

rist

a.

Dis

eño

e im

ple

men

taci

ón d

e u

na

estr

ateg

ia d

e se

gui-

mie

nto

y fi

del

izac

ión

par

a lo

s tu

rist

as q

ue

lleg

aron

al

paí

s.

PI:

Pro

yec

tos

de

Inv

ersi

ón

PN

C P

roy

ecto

No

Cap

ital

izab

le

Page 111: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

110

Page 112: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

111

2.4. INTERNALIZACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Y CULTURALES

“ La sostenibilidad es el espíritu que permite aprovechar nuestros recursos

turísticos sin generar externalidades a la naturaleza y a la cultura, preservando un futuro para las próximas generaciones”

En este componente se hace especial hincapié

en las nociones básicas de desarrollo integral,

sustentabilidad ambiental y una verdadera re-

volución cultural, todas en el ámbito del mode-

lo de gestión de turismo de base comunitaria

que el Estado Plurinacional de Bolivia priori-

zará para el desarrollo de la actividad y para

que ésta aporte efectivamente a la economía,

asuma su estatus nominal de sector estratégico

y productivo como lo establece la Constitución

Política del Estado y pueda generar los benefi-

cios e ingresos esperados a las poblaciones con

potencial y vocación turística que vivan de esta

actividad en el territorio nacional.

En este sentido, el desarrollo turístico

deberá esgrimirse sobre criterios de sustenta-

bilidad, es decir, ha de ser soportable ecológi-

camente a largo plazo, viable económicamen-

te y equitativo desde una perspectiva  ética  y

social para las comunidades locales y esto tie-

ne que ver directamente con los prestadores

de servicios turísticos y las instancias regula-

doras con las que interactúan.

POLÍTICA 9: Normativa para la internalización de costos ambientales de los prestadores de servicios turísticos.

Enmarcados en las directrices normativas

ambientales vigentes esta política pretende

concientizar al prestador de servicios turísti-

cos sobre la necesidad de generar una cultura

de protección al medio ambiente tomando en

cuenta que en la mayoría de los casos la natu-

raleza es el recurso que le permite ejercer su

actividad y esta necesita sustentabilidad a tra-

vés de la mitigación de impactos ambientales

producidos por la operación turística en zonas

sensibles. Para ello, todas las empresas turísti-

cas deben cumplir lo establecido en la Ley N°

1333, de 27 abril, 1992, del Medio Ambiente so-

bre la obtención una licencia ambiental para su

funcionamiento.

Las actividades turísticas que se desa-

rrollen en áreas protegidas deberán cumplir

con la normativa vigente en la materia. Lo

que permitirá que el aprovechamiento de es-

tos recursos naturales por parte de los pres-

tadores de servicios turísticos no produzca

ningún impacto negativo o que se cuente con

las medidas de mitigación ambiental necesa-

rias. Asimismo toda nueva actividad turísti-

ca privada, comunitaria o pública, previa a

su fase de inversión debe contar con la ca-

tegoría de impacto ambiental emitida por la

autoridad ambiental competente y cumplir la

Page 113: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

112

normativa en materia ambiental antes de su

implementación.

Por otro lado, la ACT a través de sus ins-

tancias técnicas diseñará una norma técnica de

calidad ambiental en coordinación con el Mi-

nisterio de Medio Ambiente y Agua, que per-

mitirá reducir el uso de energías no renovables

y disminuir el impacto generado por residuos

sólidos y líquidos, a través de cambios de tec-

nología en la prestación de servicios. Esto per-

mitirá que los establecimientos turísticos dis-

minuyen en el consumo de agua, ahorren en

energía eléctrica y disminuyan la generación

de residuos sólidos a través de la implementa-

ción de buenas prácticas para el uso eficiente

de costos variables del servicio y el cambio de

tecnologías como el tanque de baño de doble

descarga, grifos a presión, grifos con filtro de

aire, duchas de aire con filtración, baños ecoló-

gicos en áreas rurales, comercialización de pro-

ductos ecológicos dentro del establecimiento

entre otras acciones. Los establecimientos que

cumplan con esta norma técnica contaran con

un sello de calidad ambiental y se beneficiaran

de la promoción a nivel nacional e internacio-

nal que desarrolle la ACT.

Tomando en cuenta que se trata de un

cambio de paradigma, que requiere de nuevas

inversiones por parte de los prestadores de

servicios turísticos, se establecerá una agenda

de largo plazo para que al 2025 se llegue a una

producción turística sustentable.

Por último, la ACT en coordinación con

la Autoridad Ambiental Competente, diseñará

una normativa técnica sectorial de internali-

zación de costos ambientales para los destinos

turísticos priorizados (basados en normativa

ambiental vigente). Esta norma se desarrolla-

rá de forma coordinada con los actores invo-

lucrados y previo estudio y consulta social. El

objetivo de la misma es el cumplimiento del

mandato constitucional de “quien contamina

paga” y mejorar la imagen del destino con fi-

nes promocionales y desarrollo de actividades

ambientalmente responsables que puedan

incidir de manera positiva en las acciones de

promoción. Teniendo en cuanta que todos los

prestadores de servicios turísticos deberán

contar con licencias ambientales los efectos

negativos sobre el medio ambiente pueden

producirse por otros actores como la pobla-

ción, otras industrias o fenómenos externos

y naturales, pero que afectan la imagen y la

operación turística, en este caso se realizaran

estudios para determinar las causas y efectos

de estas acciones y se establecerá una medida

de mitigación para preservar los recursos na-

turales y mejorar la imagen del destino.

Para la aplicación de esta norma se podrán

realizar acuerdos intergubernativos con las En-

tidades Territoriales Autónomas interesadas

para velar por su cumplimiento. Por su lado,

como medida de incentivo, el Viceministerio de

Turismo diseñara acciones de promoción y apo-

Page 114: PlanTurBo15-20

113

Page 115: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

114

yo a la imagen del destino para que incremente

su flujo turístico.

La puesta en valor, ejecución y consoli-

dación de esta política, implica un cambio de

paradigma y de visión de todos los gestores y

actores de la actividad turística nacional. Esta

propuesta representa una intención real de ha-

cer sostenible al sector y hacer sustentable la

actividad como tal, representa la seria inten-

ción de materializar el respeto al medio am-

biente, a la naturaleza y a las culturas locales

por parte del turismo como sector organizado,

estratégico y productivo.

Esta puesta en marcha, representa la

participación activa y eficiente del prestador

de servicios turísticos nacional o extranjero

que opere en territorio boliviano, sea priva-

do o comunitario, comprometido con el medio

ambiente y legalmente establecido a través de

políticas de mitigación de daños ambientales

a fin de generar sostenibilidad de la actividad,

respeto a formas de vida e identidades locales y

otras acciones específicas que representen una

mejor relación entre el operador de turismo y

la naturaleza.

Esta importante premisa sugiere que el

prestador de servicios turísticos adopte me-

didas que garanticen un mejor uso de los re-

cursos naturales a su disposición a través de la

adecuación de tecnologías que generen ahorro

de energía, garanticen menos contaminación,

no comprometan seriamente la sensibilidad de

los ecosistemas donde desarrollan su trabajo y

de políticas empresariales que garanticen las

buenas prácticas en cuanto a su relación con el

medioambiente y el entorno vivo que lo rodea.

Por su parte, el Estado en sus diferentes

niveles encargados de la administración, regu-

lación y control del turismo según sus atribu-

ciones y competencias exclusivas autonómicas,

se encargará de planificar sustentablemente el

uso de los recursos naturales renovables y no

renovables de interés turístico, estableciendo

que estos no pueden ser aprovechados unidi-

reccionalmente por los empresarios o comuni-

dades, sino bajo una directriz de Estado, quien

vela por su conservación, protección así como

el criterio de mantener el equilibrio medio am-

biental. En consecuencia, la planificación tu-

rística de estos recursos, como glaciares, lagu-

nas, ríos, nevados, geisers, salares, y otros, se

desarrollará en el marco del CCS-T generando

medidas de incentivo para su uso sustentable,

aplicación de nuevas tecnologías de ahorro de

energía, manejo de aguas, manejo de residuos

sólidos y mitigación de acciones contaminan-

tes o que deterioren al medio ambiente. Cabe

resaltar que los emprendimientos privados o

comunitarios que desarrollen actividad turís-

tica dentro de recursos salvaguardados por el

Estado, deben contar con la licencia ambiental

correspondiente. Si se presenta el caso de pres-

tadores turísticos o comunidades que generan

Page 116: PlanTurBo15-20

115

Page 117: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

116

daño al medio ambiente, la Autoridad Ambien-

tal Competente tendrán la responsabilidad de

sancionar la no adopción de medidas mitigan-

tes de contaminaciones específicas y el mal uso

de los recursos naturales, en el marco de sus

competencias.

Esta política está dividida en dos grandes

componentes, un inicial en el cual se sientan

las bases de normativa de internalización de

costos y otro de generación estructural de un

destino Verde. Ambas medidas deben esbozar-

se en un horizonte a largo plazo.

OBJETIVO COMPONENTE RESULTADO

Direccionar el desenvol-vimiento del turismo hacia una visión de desarrollo sostenible para alcanzar el título de destino Verde reconocido a nivel nacional e internacio-nal.

Desarrollo de la normativa técnica para la internaliza-ción de costos ambientales en la prestación de servicios turísticos.

Norma técnica aprobada y socializada con todos los actores del sector.

Ahorro en el uso de recursos renovables y no renovables generado por la concien-tización de prestadores de servicios turísticos.

50% de los prestadores turísticos aplican la interna-lización de costos ambien-tales en la prestación de sus servicios.

Agenda para la implementa-ción de desti-nos verdes.

Zonas turísticas priorizadas desarrollan sus estrategia para convertir su zona hacia un destino verde.

Agenda periódica de imple-mentación de políticas de internalización de costos ambientales y culturales desarrollada, consensuada y aprobada.

100% de las zonas turís-ticas priorizadas cambian tecnologías empleadas en la actividad turística que tenga injerencia directa con la naturaleza y el medioam-biente.

POLÍTICA 10: Normativa de inversión pública para la conservación y preservación de sitios patrimoniales de interés turístico.

Esta política tiene el propósito de introducir en el

Sistema Nacional de Inversión Publica la inver-

sión en políticas y estrategias de conservación,

preservación, revalorización y rescate del patri-

monio material e inmaterial de uso turístico, que

permita a los niveles de gobierno generar pro-

yectos enmarcados en este propósito. Para ello, se

iniciará con la elaboración de la normativa técni-

ca para la preparación y evaluación de proyectos

de revalorización, prevención y conservación

del capital cultural material e inmaterial declara-

dos como “patrimonio turístico”, en coordinación

con el Ministerio de Planificación del Desarrollo;

así como del establecimiento de procedimientos

para la inscripción presupuestaria, seguimiento

y monitoreo de proyectos de puesta en valor del

patrimonio cultural de uso turístico, y comple-

mentado con acciones continuas que permitan

identificar los sitios patrimoniales con fines tu-

rísticos a nivel nacional.

El propósito de esta norma es la de do-

tar a los diferentes niveles administrativos

del turismo nacional en sus diferentes ins-

tancias autonómicas y competenciales, de

herramientas normativas actuales y adecua-

das que les permitan regular e incentivar la

conservación y preservación de sitios patri-

moniales de interés turístico a través de ac-

Page 118: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

117

ciones de inversión concretas que se ajusten

paulatinamente al modelo de gestión de tu-

rismo de base comunitaria a ser priorizado

por mandato constitucional.

A fin de incentivar y fomentar la preser-

vación y conservación del vasto cúmulo de si-

tios patrimoniales de interés turístico con los

que cuenta Bolivia hacen falta instancias de

coordinación con los gestores principales que

tienen relación directa con estos sitios.

Al contar con diferentes tipos de patri-

monio a ser conservado y preservado por el

interés turístico que estos generan es necesa-

rio consolidar acciones conjuntas con una se-

rie de entidades gubernamentales que tienen

incidencia en la materia. Para fines prácticos

podemos disgregar el patrimonio de interés

turístico en: Patrimonio Natural y Patrimonio

Cultural. Al ser ambas manifestaciones de in-

terés turístico en casos específicos, es el CCS-T

el instrumento llamado a analizar la situación

general y las situaciones particulares ya sean

estas departamentales o municipales a fin

de generar convenios con instancias como

el Ministerio de Medio Ambiente y

Aguas y el Servicio Nacional de

Áreas Protegidas para generar

acciones conjuntas en temas de

protección, preservación y con-

servación de sitios patrimonia-

les naturales de interés turístico

a ser desarrollados. Por otro lado

esta misma instancia de coordinación secto-

rial en turismo debe asegurar los mecanismos

de coordinación con el Ministerio de Culturas

y Turismo, el Viceministerio de Intercultura-

lidad, el Viceministerio de Descolonización, la

Dirección General de Patrimonio y otros or-

ganismos afines a la protección de aspectos

culturales para lograr criterios de gestión que

permitan la correcta inversión en la protec-

ción integral de este patrimonio una vez que

esté constituido como de interés turístico.

La capacitación y sensibilización de los

encargados de la inversión pública en sitios

patrimoniales de interés turístico y de los

prestadores de servicios turísticos que tengan

relación o comercialicen productos turísti-

cos relacionados con patrimonio nacional se

constituye de primordial necesidad. Esta si-

tuación obliga a que el personal técnico com-

Page 119: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

118

prenda que existen una serie de pasos previos

para que un destino, un atractivo o un pro-

ducto sean declarados patrimonio y más pasos

aun para que este patrimonio sea considerado

de interés turístico, comenzando por planes

de manejo responsables y sustentables y es-

trategias eficientes de puesta en valor de esos

productos patrimoniales.

Los Gobiernos Autónomos Municipales,

en el marco de la Ley N° 482 de 09 de enero

de 2014 de Gobiernos Municipales, podrán

realizar acciones para la conservación y uso

turístico adecuado de los bienes municipales

de dominio público como ser Calles, aveni-

das, pasajes, plazas, parques, bosques decla-

rados públicos, áreas protegidas municipales

y otras áreas verdes y espacios destinados al

esparcimiento colectivo y a la preservación

del patrimonio cultural, para lo cual podrán

coordinar acciones con el nivel nacional para

el diseño y búsqueda de financiamiento de

dichos proyectos.

Paralelamente es necesaria la sociali-

zación de estos criterios normativos con los

prestadores de servicios turísticos que comer-

cialicen productos que tengan relación con si-

tios patrimoniales o afecten directa o indirec-

tamente su adecuada gestión, a fin de que el

sector comprenda la importancia de la protec-

ción integral de estos sitios y se constituya en

un aliado estratégico en cuanto a su conserva-

ción y preservación.

OBJETIVO COMPONENTE RESULTADO

Dotar a los diferentes niveles administrativos del turismo nacional con herramientas normativas adecuadas que les permitan regular e incentivar la conservación y preservación de sitios patrimoniales de interés turístico a mandato constitu-cional.

Coordinación interinstitucional para generar la normativa espe-cífica que permita la adecuada inversión pública en sitios patri-moniales de interés turístico

Entidades territoriales autónomas y nivel central del Estado coordinados y sensibilizados respecto a generar mecanismos de gestión inherentes a la inversión pública que garanticen la protección integral de sitios patrimoniales naturales y culturales de interés turístico.

Consejo de Coordinación Sectorial de Turismo consolida-do como la instancia de concertación y coordinación que permitirá el acercamiento con otras instituciones afines a la conservación y preservación de sitios patrimoniales de interés turístico.

Capacitación y sensibilización respecto a la necesidad de conservar y preservar los sitios patrimoniales de interés turístico

Personal encargado de velar por la protección integral de si-tios patrimoniales de interés turístico debidamente capacita-do en los mecanismos de gestión que les permitirán afrontar los procedimientos tanto de inversión como de adecuación de estos sitios patrimoniales.

Empresarios privados y comunitarios afines al turismo, constituidos en aliados estratégicos del Estado al momento de generar condiciones de sustentabilidad para los sitios de interés turístico a través de la normativa socializada y consensuada con ellos.

Page 120: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

119

Estas dos políticas estarán apoyadas y

complementadas con el siguiente programa:

Programa 14: Asistencia técnica para la internalización de costos ambientales y culturales en la gestión pública.

Este programa tiene el propósito generar una

concientización dentro de los prestadores de

servicios turísticos y emprendimientos vincu-

lados, para el uso eficiente de los recursos no

renovables y renovables, a través de campañas

y eventos donde se muestren los beneficios

de la reducción de energías en la rentabilidad

empresarial y la imagen hacia la promoción

turística nacional e internacional. Posterior-

mente se generaran ruedas de negocios entre

proveedores de insumos y equipamiento que

reducen el consumo de energías y prestadores

de servicios turísticos en el marco de la

agenda de uso eficiente de los recursos

de la madre tierra. Por último estará

acompañado de campañas de difusión

de destinos sostenibles en cada ciudad,

localidad o destino que haya cumplido

la meta de disminución del

impacto ambiental nega-

tivo de la operación tu-

rística a nivel nacional

e internacional.

Asimismo la asis-

tencia técnica, estará

acompañada de acciones que per-

mitirán generar instrumentos de gestión des-

centralizada de inversión pública en turismo,

permitirá apoyar a municipios y gobernacio-

nes para rescatar, valorizar y poner en valor

sitios patrimoniales y cultura viva. Para ello se

ha previsto iniciar el apoyo con herramientas

técnicas para la identificación de los distintos

tipos de patrimonios de uso turístico, seguidos

de apoyo técnico normativo para el uso ade-

cuado de sitios patrimoniales en el marco de la

normativa vigente y por último el desarrollo

de capacidades de servidores públicos de los

tres niveles de gobierno para desarrollar pro-

yectos de inversión pública de puesta en valor,

conservación, preservación, rescate y valori-

zación de sitios patrimoniales de uso turísticos

y rescate y uso adecuado de la cultura viva.

Page 121: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

120

Page 122: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

121

PR

OG

RA

MA

14

: ASI

STE

NC

IA T

ÉC

NIC

A P

AR

A L

A IN

TE

RN

AL

IZA

CIÓ

N D

E C

OST

OS

AM

BIE

NT

AL

ES

Y C

ULT

UR

AL

ES

EN

LA

GE

STIÓ

N P

ÚB

LIC

A

OB

JET

IVO

SP

RO

YE

CT

OC

AT.

RE

SULT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

CO

MP

ON

EN

TE

SA

CT

IVID

AD

ES

Inco

rpor

ar la

sos

ten

ibi-

lid

ad c

omo

un

pri

nci

pio

b

ásic

o en

el d

esar

roll

o d

e la

act

ivid

ad t

urí

stic

a a

trav

és d

e la

inte

rnal

iza-

ción

de

cost

os a

mb

ien

tale

s y

cu

ltu

rale

s ca

usa

dos

por

la

mis

ma.

Inte

rnal

izac

ión

de

cost

os

amb

ien

tale

s y

cu

ltu

rale

s ca

usa

dos

por

la a

ctiv

idad

tu

ríst

ica

en la

ges

tión

p

úb

lica

y e

n la

pre

stac

ión

d

e se

rvic

ios

turí

stic

os.

PN

C

Act

ores

pri

vad

os y

com

un

i-ta

rios

inco

rpor

an a

dec

ua-

dam

ente

las

her

ram

ien

tas

de

gest

ión

em

pre

sari

al p

ara

la in

tern

aliz

ació

n d

e co

stos

am

bie

nta

les

que

gen

era

la

acti

vid

ad t

urí

stic

a.

Bu

enas

prá

ctic

as p

ara

el

uso

efi

cien

te d

e en

ergí

as

ren

ovab

les

y n

o re

nov

a-b

les

en la

ges

tión

em

pre

sa-

rial

de

turi

smo.

Dis

eño

y e

lab

orac

ión

de

un

man

ual

de

bu

enas

prá

ctic

as

que

incl

uy

a es

tud

io d

e ca

so p

ara

los

sect

ores

de

hot

ele-

ría,

res

tau

ran

tes,

tra

nsp

orte

y c

entr

os d

e es

par

cim

ien

to

turí

stic

o.

Des

arro

llo

de

sesi

ones

de

cap

acit

ació

n d

e ca

pac

itad

ores

so

bre

las

bu

enas

prá

ctic

as e

n e

l uso

efi

cien

te d

e re

curs

os

nat

ura

les

en la

pre

stac

ión

del

ser

vic

io t

urí

stic

o.

Imp

lem

enta

ción

de

cap

acit

acio

nes

par

a la

ad

opci

ón

de

bu

enas

prá

ctic

as p

ara

el u

so e

fici

ente

de

recu

rsos

n

atu

rale

s en

la p

rest

ació

n d

e se

rvic

ios

turí

stic

os a

niv

el

nac

ion

al.

Cer

tifi

caci

ón d

e se

llos

de

resp

onsa

bil

idad

am

bie

nta

l p

ara

emp

resa

s y

em

pre

nd

imie

nto

s qu

e ap

lica

n la

s b

uen

as p

ráct

icas

sob

re e

l uso

efi

cien

te d

e en

ergí

as r

eno-

vab

les

y n

o re

nov

able

s.

Des

arro

llo

de

acci

ones

de

pro

moc

ión

y d

e d

ifu

sión

en

mer

cad

os n

acio

nal

es p

ara

las

emp

resa

s y

em

pre

n-

dim

ien

tos

que

apli

can

el u

so e

fici

ente

de

recu

rsos

en

ergé

tico

s.

Ges

tore

s p

úb

lico

s d

e tu

rism

o d

e lo

s d

ifer

ente

s n

ivel

es d

e go

bie

rno

real

izan

y e

mp

lean

ad

ecu

adam

ente

los

mec

a-n

ism

os d

e in

tern

aliz

ació

n d

e co

stos

am

bie

nta

les

y c

ult

u-

rale

s en

la g

esti

ón p

úb

lica

.

Des

arro

llo

de

cap

acid

ades

cnic

as e

spec

iali

zad

as e

n

la g

esti

ón p

úb

lica

par

a la

in

tern

aliz

ació

n d

e co

stos

am

bie

nta

les

y c

ult

ura

les

que

la a

ctiv

idad

tu

ríst

ica

gen

era

a n

ivel

loca

l.

Des

arro

llo

de

man

ual

es p

ara

la in

tern

aliz

ació

n d

e co

stos

am

bie

nta

les

en la

ges

tión

bli

ca a

par

tir

de

la

elab

orac

ión

de

nu

evos

pro

yec

tos

de

inv

ersi

ón p

úb

lica

p

ara

la r

epos

ició

n a

mb

ien

tal y

cu

ltu

ral d

e lo

s at

ract

ivos

tu

ríst

icos

.

Sesi

ones

de

gen

erac

ión

de

cap

acid

ades

loca

les

real

izad

as

dos

vec

es a

l añ

o p

ara

ET

A´s

Ap

oyo

a la

imp

lem

enta

ción

de

pro

yec

tos

mu

nic

ipal

es y

d

epar

tam

enta

les

que

per

mit

an la

rep

osic

ión

del

val

or

cult

ura

l y n

atu

ral d

e at

ract

ivos

q h

ayan

su

frid

o u

n

det

erio

ro a

cau

sa d

e la

act

ivid

ad t

urí

stic

a.

Segu

imie

nto

y m

onit

oreo

a la

imp

lem

enta

ción

de

pro

yec

tos

de

rep

osic

ión

de

val

or c

ult

ura

l y n

atu

ral s

obre

at

ract

ivos

qu

e h

ayan

su

frid

o u

n d

eter

ioro

a c

ausa

de

la

acti

vid

ad t

urí

stic

a.

PNC:

Pro

yecto

No C

apita

lizab

le

Page 123: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

122

Page 124: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

123

2.5. DESARROLLO DE OPORTUNIDADES

“ Todos los actores del sector turismo, grandes, medianos, pequeños, comunitarios y públicos, pueden competir en el mercado

para beneficiarse del turismo, siempre y cuando existan oportunidades y condiciones

equitativas para competir”

El desarrollo de oportunidades en igualdad

de condiciones se constituye en el principal

factor del modelo de desarrollo turístico, ya

que asegura las condiciones para la igualdad

de oportunidades de los actores turísticos en

el desarrollo y crecimiento del sector. Con la

aplicación de este factor se garantiza que se

produzcan tres tipos de condiciones que pue-

den generar igualdad en las oportunidades de

desarrollo de un emprendimiento turístico;

primero, al acceso a los medios de producción

a través de mecanismos de financiamiento

adecuados al comportamiento de la dinámica

turística, accesos al conocimiento y genera-

ción de capacidades en igualdad de condicio-

nes; y por último, acceso igualitario a merca-

dos nacionales e internacionales. Siendo el eje

central de este modelo, se constituye por de-

fecto en la tarea fundamental de los gobiernos

de los diferentes niveles del Estado.

Cabe recalcar que la generacion de estas

tres politicas y de los programas, a su vez forja-

ran las condiciones de igualad entre los actores

para realizar un aprovechamiento sustentable

del turismo y de esta forma lograr beneficios

economicos para el “vivir bien” de cada uno

de los actores involucrados. Por ende el mejor

aprovechamiento de uno u otro actor, bajo co-

niciones igualitarias, dependera del esfuerzo

y el empeño que este le coloque al emprendi-

miento turistico desarrollado.

POLÍTICA 11: Facilitación de acceso a financiamiento y promoción de innovaciones de tecnologías y productos crediticios.

Considerando que el acceso al crédito del sector

turismo ha constituido otro factor restrictivo

para su desarrollo, constituye una necesidad

relevante establecer una política específica que

aborde esta temática para facilitar su acceso

al financiamiento y en esa dirección también

promover la innovación de tecnologías y pro-

ductos financieros en el marco de la Ley N°393

de Servicios Financieros y su normativa regla-

mentaria, de manera que el sector tenga ma-

yores oportunidades de mejorar la capacidad y

calidad de la infraestructura con la que cuenta

como de los servicios que brinda.

La facilitación del acceso al crédito exige

determinadas condiciones, principalmente en

cuanto a tasas de interés, garantías, periodos de

gracia, formas de pago adecuadas a la actividad

productiva y otras que para el sector producti-

vo, que comprende al sector turismo, que ya han

Page 125: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

124

sido creadas mediante la Ley Nº 393 de Servi-

cios Financieros y al presente se encuentran en

plena aplicación o en curso de reglamentarse.

En ese sentido, la política de facilitación

de acceso a financiamiento del sector turismo

debe radicar en orientar e informar al sector

las facilidades vigentes de acceso a créditos

dispuestos por la Ley de Servicios Financieros

y disposiciones reglamentarias, como también

retroalimentar al Ministerio, a cuyo cargo se

encuentra la tuición del sistema financiero, a

efectos de buscar la mayor eficacia de las medi-

das de facilitación de acceso al fomento.

De la misma manera, la promoción del

desarrollo de productos financieros se logrará

manteniendo y promoviendo la aplicación de

disposiciones legales vigentes como las previs-

tas en la Ley de Servicios Financieros sobre tec-

nologías especializadas e innovaciones regula-

torias entre otros.

Tales disposiciones establecen por una

parte la estructuración de productos finan-

cieros con tecnologías especializadas que

las entidades financieras deben desarrollar

para el financiamiento al sector productivo,

dentro del cual está comprendido el sector

turismo, reconociendo la naturaleza o par-

ticularidades de cada actividad de manera

que los requisitos y condiciones de

pago sean adecuados a las ac-

tividades productivas de los

prestatarios individuales o

grupales.

En esa línea, también está

establecido que las entidades de in-

termediación financiera

podrán prestar ser-

vicios integrales de

desarrollo, es decir,

la complementación

de los servicios fi-

nancieros con ser-

vicios no financieros,

bajo tecnologías espe-

cializadas.

Page 126: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

125

Complementariamente, desde la perspec-

tiva regulatoria, el ente de regulación y super-

visión del sistema financiero, en el marco de la

Ley de Servicios Financieros, debe introducir

normativa que permita fomentar el desarrollo

y aplicación de innovaciones financieras con fi-

nes de impulsar el financiamiento especializado,

particularmente a las micro, como pequeñas y

medianas empresas, urbanas y rurales, del sec-

tor productivo.

En ese sentido, la política que se trata, debe

consistir en velar por la conservación y aplica-

ción plena de la disposición legal y normas re-

glamentarias relacionadas con el financiamien-

to al sector productivo, que incluye al sector de

turismo, y por intermedio del órgano rector del

sistema financiero promover la profundización

de las mismas, considerando estudios de merca-

do que puedan orientar de manera efectiva el

financiamiento.

OBJETIVO COMPONENTE RESULTADO

Facilitar el acceso a finan-ciamiento y promoción de innovaciones de tecnologías y productos crediti-cios para prestadores de servicios turísticos.

Establecimiento de tasas regula-das, garantías no convencionales, periodos de gracia y servicios no financieros para el sector de Turismo.

Tasas reguladas, garan-tías no convencionales, periodos de gracia y servicios no financieros debidamente implemen-tados para prestadores de servicios turísticos.

Promover la formalización de los prestado-res de servicios turísticos

100% de los prestadores de servicios turísticos formalizados podrán acceder a las condiciones favorables de financia-miento.

POLÍTICA 12: Acceso y disfrute del turismo para los bolivianos y bolivianas.

Esta política tiene el propósito de impulsar una

conciencia para que los bolivianos y bolivianas co-

nozcan su patria, así como sus diferentes destinos

y riquezas turísticas en todas las regiones del país,

para ello se establecerá la diferenciación de precios

entre extranjeros y bolivianos para el acceso a los

principales destinos, parques, áreas protegidas y

otros servicios turísticos, a través de convenios

interinstitucionales e intergubernativos, esto in-

centivará a que los bolivianos y bolivianas sean

parte activa de la actividad turística, posibilitan-

do que viajen alrededor del territorio nacional y

consoliden una cultura turística real y palpable.

Asimismo estará acompañado del establecimien-

to de campañas promocionales para aprovechar

los precios diferenciados en servicios turísticos de

prestadores regulados por el sector en temporadas

bajas, y servicios públicos (parques y áreas prote-

gidas), lo que permitirá planificar sus temporadas.

Se plantea que éste tipo de promociones, sean con-

solidadas a través de las gestiones de los consejos

departamentales de turismo, en la perspectiva de

consolidar en los actores privados, comunitarios y

mixtos del sector la visión de benéfico de promo-

ción y difusión de servicios de acuerdo a las tem-

poradas previamente analizadas.

Podría resultar que se considere injusta la

diferenciación de precios para residentes y tu-

ristas, sin embargo la aplicación de políticas de

Page 127: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

126

ésta naturaleza no está fundamentada en la idea

errónea de que un turista debe pagar más por los

bienes y servicios que compre en el país que visi-

ta, sino en las facilidades que se deben procurar

para que los residentes formen una cultura tu-

rística que procure la preservación, protección y

difusión de la diversidad natural y cultural.

La aplicación de políticas de ésta natura-

leza supone desde ya, una información cier-

ta y confiable a los turistas, para que no se

genere una errónea apreciación de la oferta

existente y las condiciones aplicables a casos

específicos. La aplicación de ésta política que

normalmente es temporal (frecuentemente

en temporada baja) es factible, y ha sido re-

plicada en múltiples lugares en la perspecti-

va de que la norma, en nuestro caso la Ley Nº

292 no prohíbe expresamente los precios dife-

renciados, por el contrario, obliga a promover

el turismo interno.

El principal objetivo de esta política es

la generación de normativa regulatoria y me-

canismos orientados a posibilitar el ejercicio

de las atribuciones y competencias de la Au-

toridad Competente en Turismo, en cuanto a

promover el turismo interno. Es necesario es-

tablecer las condiciones y facilidades para que

los residentes bolivianos formen una cultura

turística, promoviendo así la sensibilización

ciudadana respecto al patrimonio turístico y

paralelamente promueva el turismo interno.

Asimismo se procurará establecer trata-

mientos no discriminatorios que favorezcan a los

turistas nacionales. Otro objetivo es promover

la generación de programas de turismo social, a

favor de los sectores de la población vulnerable,

aplicar planes y/o tarifas promocionales para de-

terminadas temporadas o por determinados pe-

riodos, en favor de nacionales residentes en el

país, destinados a incentivar el turismo interno.

Los precios de fomento al turismo inter-

no serán acordados entre la ACT y los empre-

sarios privados interesados y no será conside-

rado como tarifa promocional sino medida de

fomento al turismo interno que será respalda-

do por norma expresa.

Por otro lado como medida complemen-

taria, esta política estará acompañada por el

Programa de Fomento al Turismo Interno que

contará con la participación de municipios con

vocación y potencial turístico y prestadores de

servicios turísticos organizados e interesados

en incurrir la promoción del turismo interno.

De forma esquemática el siguiente cua-

dro sintetiza el alcance de esta política.

Page 128: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

127

OBJETIVO COMPONENTE RESULTADO AL 2025

Establecer las condicio-nes y facilidades para que los residentes bolivianos formen una cultura turística que procure la preservación, protección y difusión de la diversidad natural y cultural y que a su vez permita al connacional conocer y disfrutar de los atractivos turísticos de su país.

Diferenciación de precios para los bolivianos y bolivianas

Normas que posibiliten el ejercicio de un turismo social, establecien-do precios diferenciados para los bolivianos y bolivianas.

Establecer precios diferenciados para bolivianos en los servicios turísticos regulados en temporadas bajas, bajo acuerdos interinsti-tucionales.

Aplicación de programas de turismo de interés social con el propó-sito de que las personas de recursos económicos limitados puedan acceder al ejercicio de su derecho al descanso y al aprovechamiento del tiempo libre, a través de actividades de sano esparcimiento, recreación, deporte y desarrollo cultural en condiciones adecuadas de economía, seguridad y comodidad.

Fomento del turismo interno “Uni-dos por el turismo

Normas que permita la aprobación presupuestaria de las institucio-nes públicas para que los bolivianos y bolivianas conozcan primero su país.

Norma de promoción del turismo de interés social tiene por finali-dad garantizar el derecho a la recreación a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre.

El nivel central del Estado y los Gobiernos Autónomos podrán desa-rrollar proyectos y programas de apoyo al turismo de interés social y atención de grupos vulnerables de la población.

Descuentos especiales en materia de turismo para la tercera edad, discapacitados y servidores públicos, especialmente en períodos de temporada baja.

POLÍTICA 13: Desarrollo de capacidades en igualdad de oportunidades para los actores turísticos.

Con el propósito de ir mejorando la calidad de

la prestación de los servicios turísticos en el te-

rritorio nacional, se realizarán procesos de ca-

pacitación y formación en el área de turismo,

además del reconocimiento y acreditación de

competencias adquiridas, a los prestadores de

servicios turísticos que no cuenten con forma-

ción académica, en el marco de la Ley Nº 070

de 20 de diciembre de 2010, de la Educación

“Avelino Siñani – Elizardo Pérez” y normativa

educativa vigente.

Para dicho efecto, se establecerán con-

venios interinstitucionales con las instancias

educativas relacionadas al turismo y debida-

mente acreditadas por la Máxima Autoridad

Ejecutiva del Ministerio de Educación. Ade-

más, se promoverá en coordinación con la au-

toridad referida el reconocimiento y Certifica-

ción de Competencias, prácticas y experiencias

de prestadores de servicios empíricos relacio-

nados a la actividad turística.

A partir de la firma de los convenios pre-

cedentemente señalados se promoverá la es-

pecialización en materia de turismo y ramas

afines de acuerdo a las características y nece-

Page 129: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

128

sidades de cada destino turístico, con el fin de

elevar los niveles de calidad del turismo boli-

viano a mediano y largo plazo.

Con el propósito de generar condiciones

igualitarias para que los actores turísticos con

diferentes niveles de ingresos económicos, ten-

gan las mismas oportunidades para acceder a

la capacitación, formación y especialización,

la Autoridad Competente en Turismo en coor-

dinación con las ETA’s, a través de acuerdos

intergubernativos, podrán establecer meca-

nismos de financiamiento para los actores tu-

rísticos ubicados en sitios o destinos con po-

tencial turístico que no cuenten con recursos

económicos y con descuentos para los actores

de ingresos medios. Los actores con mayores

ingresos podrán acceder a la especialización a

través de instituciones educativas acreditadas,

mediante normativa legal vigente.

En el siguiente esquema, se puede apreciar

el alcance de esta política nacional para la capa-

citación de prestadores de servicios turísticos y

certificación del personal empírico, a mediano y

largo plazo.

OBJETIVO COMPONENTE RESULTADO AL 2025

Especialización y capacitación a los actores públicos, privados, comu-nitarios y mixtos del turismo, para mejorar la calidad en la prestación de servicios en el sector turístico.

Reconocimiento y certificación de competencias relacionadas a las actividades turísti-cas en el país.

50% de los actores empíricos que cuen-tan con prácticas y experiencias relacio-nadas a la actividad turística, cuentan con certificación emi-tida por la Máxima Autoridad Ejecutiva del Ministerio de Educación.

Fomentar la espe-cialización de los profesionales de turismo

30% de los presta-dores de servicios turísticos cuentan con certificación de especialización emi-tida por la Máxima Autoridad Ejecutiva del Ministerio de Educación.

Generación de financiamiento para capacitación a prestadores de servicios turísticos a través de conve-nios interguberna-tivos de financia-miento.

100% de las ETA’s con vocación turística encaminan proyectos de capacitación bene-ficiando a los actores de escasos recursos.

A continuación se detallan los programas

que complementarán las acciones a ser em-

prendidas por las políticas mencionadas líneas

arriba.

Programa 15: Fomento al turismo interno

El Programa Nacional de fomento al turis-

mo interno denominado “Unidos por el Tu-

rismo” tiene como objetivo que el 50% de los

bolivianos y bolivianas conozcan los distintos

atractivos turísticos que existen en el territo-

rio nacional a través de la generación de pro-

mociones especiales con descuentos en trans-

porte, hospedaje y servicios turísticos locales.

Page 130: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

129

Asimismo se promocionan los destinos turísti-

cos locales para el mercado nacional. Las em-

presas participantes de las distintas campañas

accederán a beneficios de difusión, publicidad

y promoción de servicios en las temporadas

que se acuerde llevarlos a cabo.

Por otro lado, este programa cuenta con

un fuerte componente de asistencia técnica,

dirigido a las ETA’s y prestadores de servicios

turísticos para que estos puedan diseñar ade-

cuadamente sus productos, circuitos o rutas

turísticas a ser promocionadas para el mer-

cado nacional, con el propósito de generar

capacidades para que en el mediano plazo las

iniciativas turísticas se gesten desde el nivel

local y solo requieran el apoyo promocional

de las instancias departamentales y del nivel

nacional.

Como segunda fase las universidades pú-

blicas y privadas que cuenten con carrera en el

área de turismo podrán ser parte del programa

accediendo a la capacitación para el desarrollo

de productos turísticos y desarrollando viajes

promocionales en las áreas de su entorno inme-

diato, con el propósito de consolidar el conoci-

miento de desarrollo y comercialización de pro-

ductos turísticos.

Los mejores productos turísticos desa-

rrollados que cuenten con elevados niéveles

de satisfacción por parte de los turistas po-

drán acceder a convenios comerciales con la

empresa Boliviana de Turismo para sostener

su comercialización y operación a lo largo del

año o en épocas específicas.

Por su parte, las ETA’s de nivel departa-

mental y regional deberán realizar estrategias

de fomento del turismo interno en sus respec-

tivos destinos turísticos. Las ETA’s de nivel

municipal, además podrán desarrollar pro-

yectos para la creación de productos turísticos

en coordinación con el empresariado privado

y público del lugar para que el nivel departa-

mental y nacional coadyuven en la difusión y

comercialización de dichos productos, con el

fin de fomentar el turismo interno.

Programa 16: Desarrollo de capacidades con igualdad de oportunidades

Este programa complementa y operativiza la

política de acceso igualitario al desarrollo de

capacidades, estableciendo e identificando el

número de actores de turismo, sus niveles de

capacitación actuales y sus requerimientos

de formación de nuevas capacidades. Poste-

riormente se generaran campañas de capaci-

tación continua y gradual donde los actores

puedan mejorar capacidades actuales hasta

llegar al nivel de certificación de capacidades

específicas en el ámbito del sector. Por último

este programa emitirá continuamente cam-

pañas de sensibilización y difusión bajo con-

signas inclusivas.

Page 131: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

130

Un segundo componente de este progra-

ma es impulsar la reducción del empirismo

en la prestación de servicios turísticos, gene-

rando acciones que permitan profesionalizar

paulatinamente. Para ello se ha propuesto

establecer e identificar las necesidades de es-

pecialización y demanda laboral para generar

cursos de formación técnica orientados a los

actores privados, comunitarios y de institu-

ciones públicas que ejerzan sus funciones de

forma empírica. Se prevé generar cursos gra-

duales en los principales destinos y a solicitud

de los prestadores o ETA’s.

Por último, la ACT, mediante la ins-

tancia técnica adecuada, tendrá la labor de

brindar orientación de posibles empleos, te-

niendo ésta dos roles fundamentales; el de

diagnosticar las necesidades de las empresas

que deseen mejorar su competitividad (den-

tro de componente de asistencia técnica), ar-

ticulando actividades y acciones con los pro-

fesionales que pueden ayudarlos; y por otro

lado, los profesionales especialistas en turis-

mo, a través de un directorio de profesionales

podrán ser promocionados a nivel nacional

para atender las demandas laborales que se

generen en el territorio nacional.

Las dimensiones de este programa se re-

sumen en los siguientes cuadros:

Page 132: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

131

PR

OG

RA

MA

15:

FO

ME

NT

O A

L T

UR

ISM

O IN

TE

RN

O

OB

JET

IVO

SP

RO

YE

CT

OC

AT.

RE

SULT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

CO

MP

ON

EN

TE

SA

CT

IVID

AD

ES

Gen

erar

un

a cu

ltu

ra d

e v

iaje

s d

e es

par

cim

ien

to

y c

onfr

ater

niz

ació

n e

n

la p

obla

ción

bol

ivia

na

a tr

avés

del

des

arro

llo

de

cam

pañ

as d

e fo

men

to a

l v

iaje

y p

rom

oció

n d

e n

ue-

vos

des

tin

os e

n B

oliv

ia.

Asi

sten

cia

técn

ica

par

a la

imp

lem

enta

ción

de

med

idas

de

fom

ento

al

des

pla

zam

ien

to d

e tu

rist

as n

acio

nal

es h

acia

lo

s d

ifer

ente

s d

esti

nos

tu

ríst

icos

con

los

que

cuen

ta B

oliv

ia.(U

nid

os

por

el T

uri

smo)

AT

Pro

du

ctos

y a

ctiv

idad

es

turí

stic

as d

iseñ

adas

, im

-p

lem

enta

das

y d

isp

onib

les

de

form

a co

nti

nu

a p

ara

el

mer

cad

o n

acio

nal

aco

rdes

a

las

nec

esid

ades

y r

equ

e-ri

mie

nto

s d

e lo

s tu

rist

as

bol

ivia

nos

.

Asi

sten

cia

técn

ica

par

a el

d

esar

roll

o d

e p

rod

uct

os

turí

stic

os d

e ca

lid

ad a

de-

cuad

os p

ara

el m

erca

do

nac

ion

al.

Con

voc

ator

ia p

ara

la p

ostu

laci

ón d

e d

esti

nos

a s

er

inco

rpor

ados

en

el p

rogr

ama

“Un

idos

por

el T

uri

smo”

Sele

cció

n d

e lo

s at

ract

ivos

a s

er in

sert

ados

en

el p

rogr

a-m

a co

n a

sist

enci

a té

cnic

a.

Des

arro

llo

de

sesi

ones

inte

gral

es d

e as

iste

nci

a té

cnic

a y

ac

omp

añam

ien

to p

ara

la c

reac

ión

de

nu

evos

pro

du

ctos

tu

ríst

icos

.

Ev

alu

ació

n d

e lo

s n

uev

os p

rod

uct

os t

urí

stic

os p

ara

la

inse

rció

n e

n e

l mer

cad

o. (t

ours

de

pru

eba)

Se h

a lo

grad

o es

tab

lece

r p

reci

os d

ifer

enci

ados

par

a el

d

isfr

ute

tu

ríst

ico

de

los

bo-

liv

ian

os y

bol

ivia

nas

en

los

des

tin

os a

voc

ados

al t

uri

sta

nac

ion

al.

Est

able

cim

ien

to d

e ac

uer

-d

os c

on a

ctor

es p

riv

ados

y

com

un

itar

ios

par

a es

tab

le-

cer

pre

cios

dif

eren

ciad

os

par

a b

oliv

ian

os d

ura

nte

la

s te

mp

orad

as b

ajas

.

Reu

nio

nes

con

act

ores

pri

vad

os y

com

un

itar

ios

en lo

s d

esti

nos

sel

ecci

onad

os p

ara

dis

eñar

la e

stra

tegi

a d

e d

esar

roll

o d

el n

uev

o d

esti

no.

Est

able

cim

ien

to d

e ac

uer

dos

de

pre

cios

dif

eren

ciad

os

par

a b

oliv

ian

os e

n t

emp

orad

as b

ajas

Ev

alu

ació

n d

el d

escu

ento

o p

reci

o d

ifer

enci

ado

real

iza-

do

por

los

pre

stad

ores

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

inv

olu

cra-

dos

en

el n

uev

o d

esti

no

Cer

tifi

caci

ón d

el d

esti

no

par

a su

inse

rció

n e

n e

l mer

-ca

do.

Se h

a p

osic

ion

ado

a lo

s d

esti

nos

ori

enta

dos

al m

er-

cad

o n

acio

nal

en

los

nu

eve

dep

arta

men

tos.

Des

arro

llo

de

cam

pañ

as

de

pro

moc

ión

y d

ifu

sión

p

rogr

esiv

as e

inte

gral

es d

e lo

s n

uev

os d

esti

nos

y p

ro-

du

ctos

des

arro

llad

os p

ara

los

turi

stas

nac

ion

ales

.

Ap

oyo

par

a el

dis

eño

de

la e

stra

tegi

a d

e m

arke

tin

g p

ara

el n

uev

o d

esti

no.

Des

arro

llo

de

la c

amp

aña

de

lan

zam

ien

to d

el n

uev

o d

esti

no.

Des

arro

llo

de

cam

pañ

as d

e v

iaje

s p

rom

ocio

nal

es e

n lo

s n

uev

e d

epar

tam

ento

s.

Ap

oyo

al d

esar

roll

o d

e v

iaje

s d

e p

ren

sa.

Ap

oyo

par

a el

des

arro

llo

de

via

jes

de

fam

ilia

riza

ción

de

oper

ador

as, w

ork

shop

s y

otr

os e

ven

tos

que

per

mit

an

arti

cula

r n

egoc

ios

en e

l nu

evo

des

tin

o.

Se h

a lo

grad

o m

ovil

izar

a

más

de

la m

itad

de

la

pob

laci

ón b

oliv

ian

a h

acia

lo

s d

esti

nos

tu

ríst

icos

qu

e p

erm

iten

la v

alor

ació

n d

el

pat

rim

onio

cu

ltu

ral y

nat

u-

ral d

e B

oliv

ia.

Mov

iliz

ació

n p

rom

ocio

nal

d

e tu

rist

as n

acio

nal

es

de

dif

eren

tes

segm

ento

s h

acia

los

nu

evos

des

tin

os

avoc

ados

al m

erca

do

bol

ivia

no.

Est

able

cim

ien

to d

el p

rod

uct

o p

rom

ocio

nal

del

nu

evo

des

tin

o y

su

itin

erar

io.

Dif

usi

ón d

el v

iaje

pro

moc

ion

al e

n lo

s n

uev

e d

epar

ta-

men

tos.

Mov

iliz

ació

n d

e tu

rist

as a

tra

vés

de

via

jes

pro

moc

ion

a-le

s (t

res

vec

es a

l añ

o co

mo

mín

imo)

.

Ev

alu

ació

n d

el v

iaje

pro

moc

ion

al p

ara

la r

etro

ali

men

-ta

ción

y m

ejor

a d

e lo

s p

rod

uct

os d

el n

uev

o d

esti

no.

AT

Asi

sten

cia

Técn

ica

Page 133: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

132

Page 134: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

133

PR

OG

RA

MA

16:

DE

SAR

RO

LLO

DE

CA

PAC

IDA

DE

S C

ON

IGU

AL

DA

D D

E O

PO

RT

UN

IDA

DE

S

OB

JET

IVO

SP

RO

YE

CT

OC

AT.

RE

SULT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

CO

MP

ON

EN

TE

SA

CT

IVID

AD

ES

Mej

orar

las

cap

acid

ades

de

tod

os lo

s ac

tore

s qu

e p

res-

tan

los

serv

icio

s tu

ríst

icos

en

Bol

ivia

par

a al

can

zar

está

nd

ares

de

cali

dad

in

tern

acio

nal

.

Imp

uls

o, d

esar

roll

o y

m

ejor

amie

nto

de

cap

a-ci

dad

es e

n la

pre

stac

ión

d

e se

rvic

ios

turí

stic

os d

e lo

s ac

tore

s v

incu

lad

os

de

form

a d

irec

ta e

n e

sta

acti

vid

ad.

PI

Se h

a cr

ead

o u

na

un

idad

es

pec

iali

zad

a d

el g

obie

r-n

o ce

ntr

al q

ue

bri

nd

a se

rvic

ios

de

orie

nta

ción

de

los

emp

leos

en

la a

ctiv

idad

tu

ríst

ica

y b

usc

a fi

nan

cia-

mie

nto

par

a su

bv

enci

onar

la

for

mac

ión

de

acto

res

de

esca

sos

recu

rsos

.

Serv

icio

est

atal

de

orie

nta

-ci

ón d

e em

ple

os t

urí

stic

os

y c

once

sión

de

bec

as d

e fo

rmac

ión

y e

spec

iali

za-

ción

Cre

ació

n d

el s

erv

icio

de

orie

nta

ción

de

emp

leos

tu

rís-

tico

s.

Des

arro

llo

del

pla

n m

aest

ro d

e m

ejor

amie

nto

de

cap

a-ci

dad

es e

iden

tifi

caci

ón d

e n

eces

idad

es d

e m

ejor

a a

la

pre

stac

ión

de

serv

icio

s p

ara

cad

a u

no

de

los

des

tin

os

pri

oriz

ados

en

Bol

ivia

.

squ

eda

de

fin

anci

amie

nto

y/o

acu

erd

os d

e in

terc

am-

bio

s d

e se

rvic

ios

par

a el

des

arro

llo

de

sesi

ones

de

cap

a-ci

taci

ón, f

orm

ació

n y

cu

rsos

de

esp

ecia

liza

ción

tu

ríst

ica.

Se c

uen

ta c

on c

urs

os d

e ac

tual

izac

ión

con

tin

ua

par

a la

mej

ora

de

pre

stac

ión

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

rea

liza

do

con

des

cuen

tos

y s

ub

ven

cio-

nes

par

a ac

tore

s d

e es

caso

s re

curs

os.

Segu

imie

nto

a la

imp

le-

men

taci

ón d

e cu

rsos

de

actu

aliz

ació

n d

e ca

pac

ida-

des

tu

ríst

icas

.

Dis

eño

de

lín

eas

curr

icu

lare

s d

e ac

tual

izac

ión

par

a lo

s d

ifer

ente

s p

rest

ador

es d

irec

tos

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

Lan

zam

ien

to d

e la

con

voc

ator

ia n

acio

nal

par

a ac

ced

er a

lo

s cu

rsos

de

actu

aliz

ació

n e

n la

pre

stac

ión

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

Sele

cció

n y

con

cesi

ón d

e d

escu

ento

s y

bec

as p

ara

los

acto

res

de

esca

sos

recu

rsos

qu

e p

arti

cip

arán

en

est

os

curs

os.

Segu

imie

nto

a la

imp

lem

enta

ción

de

los

curs

os d

e ac

tual

izac

ión

a n

ivel

nac

ion

al.

La

acti

vid

ad t

urí

stic

a b

oli-

via

na

no

cuen

ta c

on n

ingú

n

acto

r em

pír

ico

en la

pre

sta-

ción

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

.

Cam

pañ

as n

acio

nal

es d

e p

rofe

sion

aliz

ació

n d

e ac

-to

res

emp

íric

os e

mp

lead

os

en la

act

ivid

ad t

urí

stic

a.

Dis

eño

de

la e

stra

tegi

a d

e p

rofe

sion

aliz

ació

n p

ara

em-

ple

ados

em

pír

icos

de

los

dif

eren

tes

serv

icio

s tu

ríst

icos

re

quer

idos

.

Lan

zam

ien

to d

e la

con

voc

ator

ia n

acio

nal

par

a ac

ced

er

a la

car

rera

de

pro

fesi

onal

izac

ión

par

a em

ple

ados

em

pír

icos

.

Sele

cció

n y

con

cesi

ón d

e d

escu

ento

s y

bec

as p

ara

los

acto

res

de

esca

sos

recu

rsos

qu

e p

arti

cip

arán

en

est

e p

rogr

ama.

Segu

imie

nto

a la

imp

lem

enta

ción

del

pro

gram

a d

e p

rofe

sion

aliz

ació

n

Más

del

50

% d

e lo

s ac

tore

s tu

ríst

icos

cu

enta

n c

on

algu

na

esp

ecia

lid

ad p

ara

la p

rest

ació

n d

e se

rvic

ios

turí

stic

os c

on e

stán

dar

es d

e ca

lid

ad in

tern

acio

nal

.

Imp

lem

enta

ción

de

curs

os

con

des

cuen

tos

par

a la

es

pec

iali

zaci

ón t

urí

stic

a,

real

izad

os e

n c

entr

os d

e fo

rmac

ión

nac

ion

ales

e

inte

rnac

ion

ales

.

Dis

eño

de

lín

eas

curr

icu

lare

s p

ara

la c

reac

ión

de

curs

os

de

esp

ecia

liza

ción

y d

iplo

mad

os p

ara

los

dif

eren

tes

serv

icio

s tu

ríst

icos

qu

e as

í lo

requ

iera

n.

Lan

zam

ien

to d

e la

con

voc

ator

ia n

acio

nal

par

a ac

ced

er a

cu

rsos

y d

iplo

mad

os.

Segu

imie

nto

a la

imp

lem

enta

ción

del

pro

gram

a d

e p

rofe

sion

aliz

ació

n

PI

Pro

yec

to d

e In

ver

sión

Page 135: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

134

Page 136: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

135

Nec

esid

ades

del

C

lien

te

Mej

ora

con

tin

ua

Med

ició

n

Sistema Boliviano de Calidad Turística

Servicio

Equipamiento

Infraestructura

PlanificaciónCertificación de

calidad

Retroalimentación

Establecimiento turístico

2.6. ORIENTACIÓN HACIA EL DESARROLLO COMPETITIVO EMPRESARIAL

“ Los prestadores de servicios turísticos no solo compiten entre empresas al interior

del país, compiten en un mundo empresarial globalizado y deben estar a su altura para

competir eficientemente.”

Uno de los elementos principales para el de-

sarrollo competitivo tanto de las naciones

como de las organizaciones empresariales,

sin duda es la innovación; el desarrollo de

este componente pretende enmarcar el rol

del conocimiento en las organizaciones y

como éste hace un importante aporte al me-

joramiento de los factores competitivos, pri-

mero a nivel general y luego siendo especí-

ficos en el modelo de gestión de turismo de

base comunitaria.

POLÍTICA 14: Sistema Nacional de Calidad Turística de Bolivia.

Esta política permitirá contar con los instru-

mentos técnicos adecuados para acceder a es-

tándares de calidad en materia turística que

hagan de Bolivia un destino competitivo a ni-

vel regional, así como establecer directrices y

lineamientos para la inducción del sector pri-

vado y comunitario del turismo nacional a es-

tándares competitivos de calidad de servicios

de manera sostenible y con el apoyo del Esta-

do en sus diferentes instancias autonómicas.

Para que la oferta turística del país se

introduzca al mundo competitivo del sector

es necesario sumergirnos en el proceso de la

calidad, entendido como un instrumento de

mejora continua (ver el siguiente gráfico) y

como una herramienta que nos otorgue una

ventaja real frente a nuestra competencia. El

logro de los objetivos planteados se inicia con

la investigación para conocer las necesidades

Page 137: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

136

del cliente1, para lo cual el Viceministerio

de Turismo en su política de información e

investigación aplicada al turismo, desarrolla-

rá una herramienta estadística de medición

continua de los niveles de satisfacción de los

servicios turísticos y otros instrumentos de

medición de la calidad de los servicios y des-

tinos existentes.

Es necesario generar una cultura de cali-

dad en la industria del turismo, iniciando con

campañas de sensibilización y generando las ca-

pacidades de planificación de la mejora continua

en los servicios prestados y de aprovechamien-

to comercial de una imagen de calidad para los

destinos y prestadores de servicios. Esto permi-

tirá desarrollar estrategias de adecuación de la

1 Entiéndase cliente como; huésped/usuario/turista.

calidad turística de corto, mediano y largo plazo

por parte de los prestadores y destinos. Para

ello la ACT en su política de desarrollo de capa-

cidades en igualdad de condiciones introducirá

programas de capacitación en planificación de la

calidad tanto a los prestadores como a los en-

cargados de la administración de la gestión de

los destinos. Esta planificación tiene que plas-

marse en mejora de la calidad de servicios, equi-

pamiento e infraestructura de los prestadores y

condiciones de los destinos.

Las mejoras implementadas por los pres-

tadores de servicios turísticos deben medirse y

luego certificarse para lo cual el Viceministerio

de Turismo en coordinación con la Autoridad

competente en materia de calidad y certifica-

ción - Ministerio de Desarrollo Productivo y

Consejo de Calidad Turística

Sistema Boliviano de Calidad Turística

Servicio

Equipamiento

Infraestructura

Lineamientos de Buenas practicas

Centros de formación

Norma técnica de calidad

Page 138: PlanTurBo15-20

137

Page 139: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

138

Etapas para la implementación de la calidad

Nivel Inicial

• Distinciones• Asistencia técnica empresarial• Buenas practicas

Nivel Consolidado

• Certificaciones• Acreditaciones• Auditorias

Nivel Excelencia

• Clubes de excelencia

Economía Plural, desarrollara el Sistema Boli-

viano de Calidad Turística.

El Sistema Boliviano de Calidad Turística

establecerá lineamientos y directrices de ca-

lidad, tanto para los prestadores como para la

gestión de los destinos, para lo cual es necesa-

rio establecer una institucionalidad de calidad

turística dentro de la autoridad competente en

dicha materia. Para ello se ha previsto confor-

mar el Consejo de Calidad Turística, que guie

las directrices de la norma técnica de calidad

para prestadores y destinos, establezca las polí-

ticas de acreditación, certificación, auditoria y

los lineamientos de buenas prácticas.

El Consejo de Calidad Turística estará

conformado por el Viceministerio de Turismo,

las instancias competentes en materia de ca-

lidad del Ministerio de Desarrollo Productivo

y Economía Plural, Viceministerio de Defensa

del Consumidor, y las instancias técnicas de ca-

lidad de los Consejos Departamentales de Tu-

rismo, quienes establecerán un procedimiento

técnico y administrativo para desarrollar sus

sesiones y establecer las decisiones técnicas de

calidad. Este consejo establecerá las políticas

para diseñar la norma técnica y para la acre-

ditación de empresas certificadoras así como el

procedimiento de certificación de acuerdo a la

norma técnica que el Viceministerio de Turis-

mo desarrolle.

Una vez que se cuenta con la norma técni-

ca y las políticas de calidad que el Consejo esta-

blezca, se implementará este sistema de calidad

en tres etapas; inicial, consolidación y excelencia:

Page 140: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

139

Nivel Inicial: La implementación de esta etapa

requiere de la participación del Viceministerio

de Turismo y de los Gobiernos Autónomos Mu-

nicipales, en el primer caso para desarrollar un

programa de asistencia técnica de calidad a los

empresarios privados y emprendimientos co-

munitarios a través de la creación del Servicio

Boliviano de Calidad en Turismo - SBCT bajo

normativa expresa, que brinde servicios de ca-

pacitación a los prestadores turísticos en coor-

dinación con los centros de formación técnicos

y universitarios. En el segundo caso el VMT

en coordinación con los Gobiernos Autónomos

Municipales establecerán una política de bue-

nas prácticas para los destinos locales, estable-

ciendo directrices, regulación e incentivos para

los destinos. Estas políticas, en ambos casos son

de carácter voluntario y en el caso de los go-

biernos autónomos serán refrendadas median-

te convenios intergubernativos.

Las tareas iniciales en este nivel es la de

brindar asistencia técnica sobre calidad em-

presarial de nivel básico a todos los presta-

dores de servicios turísticos interesados. Las

principales actividades que desarrollara este

servicio son:

• Sensibilización empresarial sobre la cali-

dad, dirigida a gerentes y dueños de los es-

tablecimientos turísticos.

• Talleres de asistencia técnica sobre: i) Utili-

zación de las herramientas de diagnóstico e

información que el VMT genera; ii) Buenas

prácticas para la mejora organizacional de

la empresa; iii) Capacitación técnica básica

para mejorar los niveles de servicios dirigi-

da al personal de la empresa.

• En coordinación con los Gobiernos Au-

tónomos se acordaran y establecerán

procedimientos de control a los estable-

cimientos turísticos que hayan sido pre-

viamente capacitados para verificar su

efectivo cumplimiento.

• Se realizaran las distinciones correspon-

dientes a los establecimientos turísticos

que hayan cumplido con las recomenda-

ciones de calidad iniciales.

• El SBCT diseñará un mecanismo para que

los empresarios turísticos remitan infor-

mación sobre el cumplimiento de las reco-

mendaciones emitidas para mantener o no

la distinción adquirida.

Por otro lado, se ha previsto diseñar un

instrumento guía de buenas prácticas para

mejorar la calidad de los destinos que será

desarrollado por la ACT y será implementa-

do por los gobiernos autónomos municipales

de forma voluntaria, con el fin de mejorar la

imagen del destino, e incidir en la decisión de

visita y gasto por parte de los turistas. Estas

buenas prácticas contemplaran las siguientes

actividades:

Page 141: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

140

• Sensibilización turística a la población local

y/o comunidades involucradas en el o los

productos turísticos del destino.

• Asistencia técnica para mejorar los servi-

cios públicos e imagen del destino (INFO-

TURS, Policía, guías de turismo, mercados,

recojo de basura, infraestructura pública y

otros servicios públicos) La asistencia téc-

nica incluirá temáticas de liderazgo, orga-

nización comunitaria y colectiva, gestión

del destino y gestiones de productos turís-

ticos.

• El Servicio Boliviano de Calidad Turística

realizara la verificación de las recomenda-

ciones en situ.

• El Servicio Boliviano de Calidad Turística y

el Viceministerio de Turismo realizaran el

lanzamiento oficial del destino con recono-

cimiento de la calidad turística inmersa y

el destino será priorizado en la promoción

nacional e internacional que se lleve a cabo

en la gestión.

• El municipio que adquiera el reconoci-

miento de distinción de calidad de destino

deberá informar al SBCT sobre las mejoras

realizadas, su adecuación y actualización

para mantener la distinción.

Nivel consolidación: Esta etapa considera la

certificación de calidad turística basada en nor-

mas técnicas de calidad aprobadas por la auto-

ridad competente en materia de calidad. Para

este fin, la Autoridad Competente en Turismo

en coordinación con la instancia técnica de

normalización del país establecerán las normas

técnicas para empresas y actividades turísticas,

mismas que serán de cumplimiento voluntario.

Asimismo el Consejo de Calidad Turística

a través de las instancias correspondientes del

Ministerio de Desarrollo Productivo y Econo-

mía Plural realizará la acreditación a empresas

certificadoras que serán las encargadas de im-

plementar la norma técnica en los estableci-

mientos y actividades turísticas.

Los beneficios de la certificación de cali-

dad se advierten en las mejoras en la competiti-

vidad a nivel local e internacional, mayor gra-

do de satisfacción del cliente/huésped/usuario

que incide en los ingresos por la prestación del

servicio concreto, fidelización por parte de los

turistas, reconocimiento e imagen para facili-

tar las acciones de promoción y comercializa-

ción de los destinos.

Nivel excelencia: Con el propósito de orientar

la oferta turística hacia la especialización y

brindar servicios altamente competitivos, au-

ténticos y que realcen la naturaleza y la cul-

tura boliviana, el Viceministerio de Turismo

apoyará a los establecimientos y actividades

turísticas certificadas en el nivel consolidado

para que estos puedan acceder a mercados más

rentables y selectos en el mundo, a través de

Page 142: PlanTurBo15-20

141

Page 143: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

142

la certificación de la excelencia que incluye el

sello “Q de calidad Bolivia”, conformación de

clubes de excelencia y especialización en cali-

dad turística.

• El Sello de “Q” de calidad, será la distin-

ción más alta otorgada a los estableci-

mientos y actividades turísticas que el

Estado Plurinacional de Bolivia otorga-

rá. Este sello es el reconocimiento por

parte de la autoridad nacional a la última

certificación que las empresas certifica-

doras otorguen a los prestadores o acti-

vidades, según norma técnica aprobada.

• La ACT impulsará la formación de Clu-

bes de excelencia entre empresarios con

actividades turísticas complementarias

(integración horizontal y vertical) y

apoyara a estos clubes para ingresar a

mercados especializados, a través de la

investigación e inteligencia de nichos de

mercado y apoyo para desarrollar accio-

nes de promoción y comercialización en

el exterior (Ferias internacionales, rue-

das de negocio, viajes de familiarización

y otras acciones de promoción en mer-

cados del exterior).

POLÍTICA 15. Regulación de bandas de precio para evitar la competencia desleal.

La regulación de “precios piso” propuesta de-

fiende al actor turístico, de prácticas desleales,

de la fijación arbitraria de precios, ya sean pre-

cios inferiores a los costos de producción o pre-

cios elevados de insumos o bienes intermedios

realizados por empresas monopólicas u oligo-

pólicas. La fijación del precio por debajo del cos-

to o sobre dimensionar los precios de las mate-

rias primas es ilegal en la legislación boliviana.

Esta práctica en el mercado internacional se

conoce con el nombre de “Dumping”.

Los precios y tarifas de los servicios tu-

rísticos en el ámbito nacional son establecidos

libremente por los prestadores de servicios tu-

rísticos, sin embargo, cuando las políticas de

precios de algunos prestadores generen com-

petencia desleal, a través de malas prácticas

competitivas “dumping”, o acciones monopóli-

cas, definidas por la legislación boliviana como

ilegales, la ACT establecerá precios mínimos

(para evitar el efecto “dumping”) y máximos

(para corregir prácticas monopólicas) así como

otras acciones pertinentes, en los destinos o

territorios que presenten estas fallas de mer-

cado o competencia desleal, previo estudio de

identificación que la ACT realizará por oficio o

a solicitud de alguna ETA o asociación/gremio

de empresarios.

Page 144: PlanTurBo15-20

143

Page 145: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

144

Los prestadores de servicios turísticos, en

el marco de la transparencia y los derechos de

los turistas deben hacer conocer las tarifas del

servicio que prestan y proporcionar al usuario

información oportuna, veraz y transparente

en lo concerniente a su servicio.

La regulación de “precios piso” permitirá

contrarrestar las prácticas de “dumping” y la

competencia desleal llevadas a cabo por presta-

dores de servicios turísticos en varias zonas del

país, asimismo se establecerán “precios techo”

en ciertas regiones, destinos y durante eventos

de importancia turística, precautelando la gene-

ración de oligopolios y acuerdos empresariales

negativos para la competencia y el buen desem-

peño del turismo como sector económico estra-

tégico y productivo del país. Las tarifas tope y

precios base que se generen en los destinos que

presentan fallas de mercado, serán aplicadas

mediante norma expresa por la Autoridad Com-

petente en Turismo

La aplicación de esta normativa no es de

aplicación nacional, sino más bien, solo se apli-

ca en destinos, productos o eventos que pre-

senten indicios de competencia desleal o mo-

nopolios, por lo cual las ETA’s de nivel local o

departamental según corresponda deben velar

por el desarrollo de la libre competencia en los

servicios turísticos de sus jurisdicciones y rea-

lizar los controles respectivos para prevenir y

evitar la presencia de acciones de competencia

desleal.

OBJETIVO COMPONENTE RESULTADO

Generar instrumentos coercitivos que permitan enmendar las fallas de merca-do provocados por algunos empresarios que realizan una competen-cia desleal.

Normativa adecuada para el control y lucha contra el mono-polio y dumping turístico

Norma complementaria general que otorga compe-tencias al nivel central y departamental para generar políticas contra la existencia de monopolios, dumping u otras formas de competencia desleal

Aplicación de la normativa específica para establecer pre-cios piso y techo en destinos, eventos, produc-tos o actividades turísticas que generen fallas de mercado

Estudio exhaustivo sobre costos de producción turística para identificar fallas de mer-cado (sobreprecios o precios subvencionados)

Aplicación y control de la norma específica en los destinos donde se identifique fallas de mercado.

El primer paso para iniciar el desarrollo

de la norma, es la realización de un estudio ex-

haustivo por parte de la Autoridad Competente

en Turismo sobre los costos de producción de un

determinado producto, evento o actividad turís-

tica, estableciendo un costo promedio como re-

ferencia mínima del precio que debiera pagarse.

Cuando se evidencie que alguna empresa ofer-

ta sus servicios por debajo de los costos medios

de producción, se advertirán las malas prácticas

“dumping”. De esta forma se salvaguarda la exis-

tencia de empresas pequeñas que no pueden

soportar un ataque de mercado basado en la

subvención de costos por parte de unas cuantas

empresas que tienen el objetivo de eliminar a su

competencia para posteriormente subir los pre-

cios atentando contra el sector y las economías

más vulnerables de la competencia.

Por el contrario, salvaguardando los de-

rechos de los consumidores, la ACT en coordi-

nación con las CAUC’s podrá establecer precios

Page 146: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

145

tope durante eventos de carácter internacional

o nacional donde se demande en gran medida

un servicio turístico. Así también, podrán ge-

nerar medidas complementarias para evitar la

sobre demanda, generando permisos tempora-

les en la prestación de un servicio con el propó-

sito de evitar oligopolios (alianzas empresariales

para subir precios).

Programa 17: Fomento a la innovación de los servicios turísticos

Este programa, como medida complementaria

de las políticas de calidad, tiene el propósito de

desarrollar capacidades en los empresarios en

cuanto a innovación, como herramientas bási-

cas para incursionar en un mundo competiti-

vo y globalizado. Este programa se desarrolla

en tres ámbitos; desarrollo de capacidades

de innovación; intercambio de expe-

riencias internacionales y naciona-

les; y apoyo para el desarrollo de nue-

vas iniciativas turísticas.

Desarrollo de capacidades de innova-

ción. En coordinación con las universi-

dades públicas y priva-

das se desarrollaran

cursos de actualiza-

ción de formas no-

vedosas de generar

servicios turísticos

y desarrollo de servi-

cios complementarios.

Intercambio de experiencias nacionales e in-

ternacionales. Donde los emprendimientos

pequeños y micro empresariales podrán cono-

cer y experimentar las mejores experiencias

empresariales a nivel nacional y las grandes

empresas podrán conocer las experiencias de

grandes empresas internacionales.

Apoyo para el desarrollo de nuevas inicia-

tivas turísticas. Con el propósito de captar

todas las experiencias de innovación turísti-

ca se conformara un comité de innovación y

tecnologías entre los empresarios privados,

universidades públicas y privadas y la ACT

para llamar a una convocatoria abierta a to-

dos los interesados en desarrollar propuestas

de innovación en la prestación de servicios

Page 147: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

146

PR

OG

RA

MA

17:

FO

ME

NT

O A

LA

INN

OV

AC

IÓN

DE

LO

S SE

RV

ICIO

S T

UR

ÍST

ICO

S

OB

JET

IVO

SP

RO

YE

CT

OC

AT.

RE

SULT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

CO

MP

ON

EN

TE

SA

CT

IVID

AD

ES

Imp

uls

ar y

fom

enta

r la

m

ejor

a co

nti

nu

a d

e la

p

rest

ació

n d

e se

rvic

ios

turí

stic

os in

nov

ador

es

Fom

ento

a la

inn

ovac

ión

d

e se

rvic

ios

y p

rod

uct

os

turí

stic

os.

PN

C

Bol

ivia

cu

enta

con

nor

mas

cnic

as d

e ce

rtifi

caci

ón d

e la

cal

idad

a lo

s se

rvic

ios

tu-

ríst

icos

bas

ada

en e

stán

dar

es

inte

rnac

ion

ales

.

Des

arro

llo

de

nor

mas

cnic

as d

e ca

lid

ad p

ara

la p

rest

ació

n d

e se

rvic

ios

turí

stic

os.

Dis

eño

de

la n

orm

ativ

a té

cnic

a d

e ca

lid

ad p

ara

la

pre

stac

ión

de

serv

icio

s d

e h

osp

edaj

e, a

gen

cias

de

via

je,

oper

ador

as, r

esta

ura

nte

s, t

ran

spor

te t

urí

stic

o ex

clu

siv

o,

cen

tro

de

con

ven

cion

es, a

rtes

anía

y o

tros

ser

vic

ios

vin

cula

dos

dir

ecta

men

te c

on la

act

ivid

ad t

urí

stic

a.

Ap

rob

ació

n d

e la

nor

mat

iva

técn

ica

par

a su

ap

lica

ción

n

acio

nal

.

Más

del

30

% d

e lo

s p

rest

a-d

ores

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

h

an im

ple

men

tad

o la

s n

or-

mas

téc

nic

as p

ara

con

tar

con

u

na

cert

ifica

ción

de

cali

dad

tu

ríst

ica

nac

ion

al.

Aco

mp

añam

ien

to y

ap

oyo

par

a la

imp

lem

enta

ción

de

nor

mas

téc

nic

as d

e ca

lid

ad

turí

stic

a en

los

pre

stad

ores

d

e se

rvic

ios

turí

stic

os a

n

ivel

nac

ion

al.

Soci

aliz

ació

n d

e la

nor

mat

iva

técn

ica

y s

us

ben

efici

os

dir

igid

a a

pre

stad

ores

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

.

Dif

usi

ón a

tra

vés

de

med

ios

de

alca

nce

nac

ion

al s

obre

lo

s b

enefi

cios

de

la n

orm

ativ

a té

cnic

a.

Aco

mp

añam

ien

to a

las

emp

resa

s qu

e im

ple

men

tan

la

nor

ma

técn

ica

de

cali

dad

en

su

s es

tab

leci

mie

nto

s.

Bol

ivia

cu

enta

con

un

si

stem

a d

e m

onit

oreo

de

la

cali

dad

de

serv

icio

s tu

rís-

tico

s qu

e b

rin

da

info

rma-

ción

con

tin

ua,

op

ortu

na

y

con

fiab

le s

obre

los

niv

eles

de

cali

dad

.

Imp

lem

enta

ción

del

si

stem

a d

e m

onit

oreo

de

niv

eles

de

cali

dad

dir

igid

a a

pre

stad

ores

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

.

Dis

eño

del

sis

tem

a d

e m

onit

oreo

de

cali

dad

a p

rest

ado-

res

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

.

Imp

lem

enta

ción

per

son

aliz

ada

del

sis

tem

a d

e m

onit

o-re

o d

e ca

lid

ad e

n lo

s es

tab

leci

mie

nto

s d

e tu

rism

o qu

e cu

mp

lier

on c

on la

nor

mat

iva

técn

ica

de

cali

dad

.

Serv

icio

per

son

aliz

ado

de

eval

uac

ión

de

cali

dad

bri

nd

a-d

a co

mo

asis

ten

cia

técn

ica

a ca

da

un

o d

e lo

s es

tab

leci

-m

ien

tos

que

cum

pli

eron

con

la n

orm

ativ

a té

cnic

a.

Más

del

30

% d

e p

rest

ador

es

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

cu

enta

co

n u

na

cert

ifica

ción

de

cali

dad

tot

al e

n la

pre

stac

ión

d

el s

erv

icio

Cer

tifi

caci

ón y

rec

ono-

cim

ien

to a

em

pre

sas

pre

stad

oras

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

qu

e cu

mp

lan

co

n la

s n

orm

as t

écn

icas

de

cali

dad

y m

ante

nga

n lo

s es

tán

dar

es d

e se

rvic

ios

por

m

ás d

e u

n a

ño.

Ev

alu

ació

n d

e cu

mp

lim

ien

to d

e la

nor

mat

iva

técn

ica

de

cali

dad

en

cad

a u

no

de

los

esta

ble

cim

ien

tos

turí

stic

os

imp

lem

enta

dos

.

Cer

tifi

caci

ón y

rec

onoc

imie

nto

bli

co r

eali

zad

o p

or e

l go

bie

rno

cen

tral

a c

ada

un

o d

e lo

s es

tab

leci

mie

nto

s qu

e cu

mp

lier

on c

on la

nor

mat

iva

técn

ica.

El 1

00

% d

e lo

s ac

tore

s qu

e cu

enta

n c

on c

erti

fica

ción

d

e ca

lid

ad t

urí

stic

a so

n

ben

efici

ario

s d

el s

erv

icio

de

inn

ovac

ión

sob

re s

erv

icio

s y

p

rod

uct

os t

urí

stic

os.

Cre

ació

n e

imp

lem

enta

-ci

ón d

el s

erv

icio

est

atal

de

inn

ovac

ión

de

serv

icio

s d

e p

rod

uct

os t

urí

stic

os.

Cre

ació

n d

e la

un

idad

de

inv

esti

gaci

ón s

obre

tec

nol

o-gí

as in

nov

ador

as p

ara

el d

esar

roll

o d

e n

uev

as t

écn

icas

en

la p

rest

ació

n d

e se

rvic

ios

de

hos

ped

aje,

res

tau

ran

tes,

op

erad

oras

, art

esan

os y

tra

nsp

orte

tu

ríst

ico.

Imp

lem

enta

ción

de

inv

esti

gaci

ones

esp

ecia

liza

das

sob

re

ben

chm

ark

ing

y e

stu

dio

s d

e ca

so s

obre

nu

evas

téc

nic

as

de

inn

ovac

ión

en

la p

rest

ació

n d

e se

rvic

ios

turí

stic

os.

Des

arro

llo

de

ases

oram

ien

to t

écn

ico

esp

ecia

liza

do

sob

re

inn

ovac

ión

en

la p

rest

ació

n d

e se

rvic

ios

turí

stic

os a

em

pre

sas

cert

ifica

das

con

el s

ello

de

cali

dad

.

PN

C p

roy

ecto

no

Cap

ital

izab

le

Page 148: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

147

PR

OG

RA

MA

17:

FO

ME

NT

O A

LA

INN

OV

AC

IÓN

DE

LO

S SE

RV

ICIO

S T

UR

ÍST

ICO

S

OB

JET

IVO

SP

RO

YE

CT

OC

AT.

RE

SULT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

CO

MP

ON

EN

TE

SA

CT

IVID

AD

ES

Imp

uls

ar y

fom

enta

r la

m

ejor

a co

nti

nu

a d

e la

p

rest

ació

n d

e se

rvic

ios

turí

stic

os in

nov

ador

es

Fom

ento

a la

inn

ovac

ión

d

e se

rvic

ios

y p

rod

uct

os

turí

stic

os.

PN

C

Bol

ivia

cu

enta

con

nor

mas

cnic

as d

e ce

rtifi

caci

ón d

e la

cal

idad

a lo

s se

rvic

ios

tu-

ríst

icos

bas

ada

en e

stán

dar

es

inte

rnac

ion

ales

.

Des

arro

llo

de

nor

mas

cnic

as d

e ca

lid

ad p

ara

la p

rest

ació

n d

e se

rvic

ios

turí

stic

os.

Dis

eño

de

la n

orm

ativ

a té

cnic

a d

e ca

lid

ad p

ara

la

pre

stac

ión

de

serv

icio

s d

e h

osp

edaj

e, a

gen

cias

de

via

je,

oper

ador

as, r

esta

ura

nte

s, t

ran

spor

te t

urí

stic

o ex

clu

siv

o,

cen

tro

de

con

ven

cion

es, a

rtes

anía

y o

tros

ser

vic

ios

vin

cula

dos

dir

ecta

men

te c

on la

act

ivid

ad t

urí

stic

a.

Ap

rob

ació

n d

e la

nor

mat

iva

técn

ica

par

a su

ap

lica

ción

n

acio

nal

.

Más

del

30

% d

e lo

s p

rest

a-d

ores

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

h

an im

ple

men

tad

o la

s n

or-

mas

téc

nic

as p

ara

con

tar

con

u

na

cert

ifica

ción

de

cali

dad

tu

ríst

ica

nac

ion

al.

Aco

mp

añam

ien

to y

ap

oyo

par

a la

imp

lem

enta

ción

de

nor

mas

téc

nic

as d

e ca

lid

ad

turí

stic

a en

los

pre

stad

ores

d

e se

rvic

ios

turí

stic

os a

n

ivel

nac

ion

al.

Soci

aliz

ació

n d

e la

nor

mat

iva

técn

ica

y s

us

ben

efici

os

dir

igid

a a

pre

stad

ores

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

.

Dif

usi

ón a

tra

vés

de

med

ios

de

alca

nce

nac

ion

al s

obre

lo

s b

enefi

cios

de

la n

orm

ativ

a té

cnic

a.

Aco

mp

añam

ien

to a

las

emp

resa

s qu

e im

ple

men

tan

la

nor

ma

técn

ica

de

cali

dad

en

su

s es

tab

leci

mie

nto

s.

Bol

ivia

cu

enta

con

un

si

stem

a d

e m

onit

oreo

de

la

cali

dad

de

serv

icio

s tu

rís-

tico

s qu

e b

rin

da

info

rma-

ción

con

tin

ua,

op

ortu

na

y

con

fiab

le s

obre

los

niv

eles

de

cali

dad

.

Imp

lem

enta

ción

del

si

stem

a d

e m

onit

oreo

de

niv

eles

de

cali

dad

dir

igid

a a

pre

stad

ores

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

.

Dis

eño

del

sis

tem

a d

e m

onit

oreo

de

cali

dad

a p

rest

ado-

res

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

.

Imp

lem

enta

ción

per

son

aliz

ada

del

sis

tem

a d

e m

onit

o-re

o d

e ca

lid

ad e

n lo

s es

tab

leci

mie

nto

s d

e tu

rism

o qu

e cu

mp

lier

on c

on la

nor

mat

iva

técn

ica

de

cali

dad

.

Serv

icio

per

son

aliz

ado

de

eval

uac

ión

de

cali

dad

bri

nd

a-d

a co

mo

asis

ten

cia

técn

ica

a ca

da

un

o d

e lo

s es

tab

leci

-m

ien

tos

que

cum

pli

eron

con

la n

orm

ativ

a té

cnic

a.

Más

del

30

% d

e p

rest

ador

es

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

cu

enta

co

n u

na

cert

ifica

ción

de

cali

dad

tot

al e

n la

pre

stac

ión

d

el s

erv

icio

Cer

tifi

caci

ón y

rec

ono-

cim

ien

to a

em

pre

sas

pre

stad

oras

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

qu

e cu

mp

lan

co

n la

s n

orm

as t

écn

icas

de

cali

dad

y m

ante

nga

n lo

s es

tán

dar

es d

e se

rvic

ios

por

m

ás d

e u

n a

ño.

Ev

alu

ació

n d

e cu

mp

lim

ien

to d

e la

nor

mat

iva

técn

ica

de

cali

dad

en

cad

a u

no

de

los

esta

ble

cim

ien

tos

turí

stic

os

imp

lem

enta

dos

.

Cer

tifi

caci

ón y

rec

onoc

imie

nto

bli

co r

eali

zad

o p

or e

l go

bie

rno

cen

tral

a c

ada

un

o d

e lo

s es

tab

leci

mie

nto

s qu

e cu

mp

lier

on c

on la

nor

mat

iva

técn

ica.

El 1

00

% d

e lo

s ac

tore

s qu

e cu

enta

n c

on c

erti

fica

ción

d

e ca

lid

ad t

urí

stic

a so

n

ben

efici

ario

s d

el s

erv

icio

de

inn

ovac

ión

sob

re s

erv

icio

s y

p

rod

uct

os t

urí

stic

os.

Cre

ació

n e

imp

lem

enta

-ci

ón d

el s

erv

icio

est

atal

de

inn

ovac

ión

de

serv

icio

s d

e p

rod

uct

os t

urí

stic

os.

Cre

ació

n d

e la

un

idad

de

inv

esti

gaci

ón s

obre

tec

nol

o-gí

as in

nov

ador

as p

ara

el d

esar

roll

o d

e n

uev

as t

écn

icas

en

la p

rest

ació

n d

e se

rvic

ios

de

hos

ped

aje,

res

tau

ran

tes,

op

erad

oras

, art

esan

os y

tra

nsp

orte

tu

ríst

ico.

Imp

lem

enta

ción

de

inv

esti

gaci

ones

esp

ecia

liza

das

sob

re

ben

chm

ark

ing

y e

stu

dio

s d

e ca

so s

obre

nu

evas

téc

nic

as

de

inn

ovac

ión

en

la p

rest

ació

n d

e se

rvic

ios

turí

stic

os.

Des

arro

llo

de

ases

oram

ien

to t

écn

ico

esp

ecia

liza

do

sob

re

inn

ovac

ión

en

la p

rest

ació

n d

e se

rvic

ios

turí

stic

os a

em

pre

sas

cert

ifica

das

con

el s

ello

de

cali

dad

.

PN

C p

roy

ecto

no

Cap

ital

izab

le

2.7. IMPULSO AL DESARROLLO ACELERADO DEL TURISMO COMUNITARIO

“ El turismo de base comunitaria es el nuevo modelo que permitirá al país

desarrollar una industria, autogestionaria fuerte, generadora de valor agregado, sin

dependencia de la economía internacional y con respeto a la madre tierra ”

El turismo de base comunitaria actualmen-

te se constituye en una gran oportunidad de

desarrollo para las comunidades indígenas

de escasos recursos ubicadas en zonas de alto

potencial turístico del país, ya que les permite

acceder a los beneficios que brindan las activi-

dades económicas relacionadas con el turismo.

Asimismo, las principales tendencias de

la demanda de turismo internacional muestran

un creciente afán por experimentar vivencias

únicas y alejadas de las rutas del turismo tra-

dicional.

POLÍTICA 16: Fomento al turismo comunitario.

En Bolivia, el turismo de base comunitaria re-

presenta una gran oportunidad de desarrollo

para las comunidades, dado que la presencia

de elementos sociales, naturales y culturales

distintivos permite la creación y gestión de

productos turísticos innovadores que pueden

complementar la oferta existente y determinar

una mayor inclusión en los beneficios de la ac-

tividad turística.

Los resultados económicos de varios pro-

yectos turísticos comunitarios dejan apreciar

beneficios nada desdeñables, como lo demues-

tran las reinversiones en activos fijos, la crea-

ción de fondos comunitarios con fines sociales

o para pagar préstamos solicitados por la co-

munidad (Caso Chalalán). Con este sustento,

uno puede emitir una hipótesis sugestiva, se-

gún la cual un buen número de comunidades

que incursiona en el segmento pudiente del

mercado turístico internacional, estaría atra-

vesando una fase de “acumulación originaria”,

necesitando, consecuentemente, de un sostén

externo temporal para consolidar los incipien-

tes circuitos de acumulación interna.

En consecuencia el enfoque de esta polí-

tica propone los siguientes elementos de inte-

racción:

• Autogestión de las comunidades locales.

• Elaboración de productos turísticos que re-

valoricen la cultura local y mantengan el

entorno natural.

• Comercialización directa por parte de las

comunidades.

Para el desarrollo de esta política las

ETA’s de nivel departamental y municipal de-

Page 149: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

148

sarrollaran acciones de fomento al turismo de

base comunitaria en sus respectivas regiones

tomando en cuenta los siguientes lineamien-

tos básicos:

Gestión organizacional comunitaria

En cuanto a estrategias complementarias al mo-

delo, resulta muy útil la identificación de líderes,

la consolidación del trabajo en asociaciones y re-

des, y el apoyo en el diseño de material de mer-

cadeo y promoción. Con todo ello, las comunida-

des adquieren capacidades como la de habilitar

de manera eficiente algunas de sus habitaciones

para la acogida de turistas y conseguir estánda-

res mínimos de calidad compatibles con sus esti-

los culturales.

Desarrollo de oferta

Por el lado de la oferta, el modelo debe buscar

fortalecer la asociatividad empresarial de las

comunidades y desarrollar un producto turís-

tico para ser consolidado en el mediano plazo.

Para que esto ocurra, debe brindarse asesora-

miento empresarial y comercial a las comuni-

dades en temas de hospedaje, gastronomía o

atención al cliente y se les debe ayudar a iden-

tificar y generar productos turísticos.

Apoyo a la comercialización directa

Por el lado de la demanda, el modelo se cen-

tra en la comercialización y la generación de

alianzas estratégicas con sectores públicos y

privados. Para ello, se deben establecer pun-

tos de promoción y venta local en las propias

comunidades, se deben contactar a operado-

ras turísticas locales (especialmente agencias

centradas en turismo vivencial o de aventura,

o con estrategia de responsabilidad social cor-

porativa) y se debe trabajar arduamente para

incluir la oferta de turismo de base comunita-

ria en sistemas de reserva y agencias a escala

internacional. Asimismo, se debe propiciar el

diálogo entre comunidades rurales, empresas

privadas, funcionarios municipales e instan-

cias departamentales alrededor de un mismo

tema, el desarrollo del sector turístico en la

región, que bien puede enfocarse y dirigirse a

través del Consejo de Coordinación Sectorial

de Turismo.

Servicios de apoyo directo. Orientado a mejo-

rar la aptitud empresarial, elevar la productivi-

dad laboral y captar nichos de mercado bene-

ficiosas para la comunidad. Para lograr este fin

es necesario apoyar en:

• Investigación para autoevaluar la situación

de sostenibilidad de las experiencias comu-

nitarias en curso e identificar las mejores

prácticas existentes en el mercado, bajo las

dimensiones económica, social, ambiental

y cultural.

• Intercambio de conocimientos y expe-

riencias con fines de generar procesos de

Page 150: PlanTurBo15-20

149

Page 151: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

150

aprendizaje intercomunitario y mejorar las

estrategias de apoyo en el futuro.

• Asesoramiento técnico para realizar in-

ventarios de atractivos y recursos turís-

ticos, para luego transformarlos en pro-

ductos comunitarios dirigidos al mercado

nacional e internacional.

• Capacitación con miras a fortalecer la ca-

pacidad de planificación y autogestión de

las comunidades en negocios turísticos.

• Desarrollar competencias técnicas para el

recurso humano destinado a brindar ser-

vicios directos a los turistas en diferentes

áreas de prestación de servicios con énfasis

en el trato y atención al cliente.

• Apoyar a la vinculación horizontal entre

actores de la cadena de valor turística (re-

laciones entre empresas de la misma o de

distintas ramas de actividad) y vertical (re-

lación en la cadena de producción y comer-

cialización).

• Sistema de información para difundir y

promover los productos turísticos de las

empresas comunitarias a nivel nacional e

internacional.

Servicios de apoyo a la organización. Dirigidos

a emprendimientos de turismo comunitario a

los efectos de mejorar su capacidad de repre-

sentación y negociación en mercados naciona-

les e internacionales, gracias al incremento de

la eficiencia colectiva resultante de sinergias

de la cooperación inter-empresarial. Este apo-

yo organizacional consiste en:

• Asistencia técnica para sistematizar expe-

riencias consolidadas de redes comunita-

rias o “clúster turísticos”, que movilizan y

suman recursos de diversa índole (econo-

mías de escala), diversifican actividades

económicas y agregan valor a la cadena

productiva turística.

• Fortalecimiento institucional de las comu-

nidades, en sus procesos de organización,

representación y negociación de servicios

públicos municipales e infraestructura que

eleven la competitividad de las redes co-

munitarias.

• Competencias técnicas para fortalecer el

recurso humano del municipio con voca-

ción turística a fin de lograr un entorno

inmediato favorable al desarrollo de la em-

presa turística en diversas esferas: institu-

cional, legal, inversión en infraestructura y

gasto público en educación y capacitación.

Servicios de apoyo a la comercialización

internacional.- Dirigido asociaciones y redes de

turismo comunitario articuladas que presten

servicios de calidad que puedan comercializar

sus servicios en mercados internacionales con

el apoyo de instituciones nacionales y organis-

mos internacionales.

Page 152: PlanTurBo15-20

151

Page 153: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

152

• Servicio de certificación turística de cali-

dad, responsabilidad ambiental y cultural

para productos comunitarios con el fin de

conseguir la marca de autenticidad, como

instrumento diferenciador para competir

en el mercado internacional.

• Desarrollo de capacidades de negociación

frente a empresas de turismo de cobertura

internacional, mayoristas y representacio-

nes internacionales afines al tipo de produc-

to de los emprendimientos comunitarios.

• Apoyo para el desarrollo de un sistema glo-

bal de comercialización directa e interme-

diada de los productos de las redes de turis-

mo comunitario.

• Apoyo para la asistencia a ferias, ruedas de

negocio, y otros mecanismos de comercia-

lización y contacto con empresas interna-

cionales de turismo.

Cabe destacar que la participación del

Estado en las tres fases va disminuyendo pro-

gresivamente, es decir, que en la primera fase

se requiere de una amplia participación del

Estado y en la medida de que los emprendi-

mientos comunitarios generen una autonomía

de gestión la participación del Estado ira dis-

minuyendo progresivamente hasta que sean

autogestionados a nivel internacional.

Fomento al agroturismo y otras actividades

turísticas rurales

Con el propósito de diversificar alternativas

para la generación de ingresos complementa-

rios en el área rural, se establecerán acciones

conjuntas entre el Ministerio de Desarrollo

Rural y Tierras y la Autoridad Competente en

Turismo, dirigidas al desarrollo de prestación

de servicios de agroturismo y otros servicios

turísticos complementarios, a partir de la ge-

neración de capacidades de familias del área

rural para el desarrollo de servicios turísticos,

alianzas con emprendimientos de turismo co-

munitario establecidos, para su inclusión en

los productos turísticos ofertadas, y acciones

de promoción turística conjunta. Las regiones

para la implementación de estas acciones espe-

cíficas se establecerán de acuerdo al potencial

productivo y vocación turística.

Regulación al turismo de base comunitaria.

Cumpliendo el mandato de la Constitución Po-

lítica del Estado, de la Ley Nº 031 Marco de Au-

Page 154: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

153

tonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”

y de la Ley Nº 292 General de Turismo “Bolivia

te espera” en cuanto a priorizar el modelo de

gestión de turismo de base comunitaria y gene-

rar beneficios económicos directos en cuanto a

su distribución a comunidades que actualmen-

te no acceden a estos pese a ser dueñas de los

atractivos turísticos, se plantea la reglamenta-

ción específica del turismo de base comunitaria

que permita certificar a los emprendimientos

existentes y nuevos por desarrollarse y de esta

forma puedan beneficiarse de incentivos para

su desarrollo en el ámbito comercial y de finan-

ciamiento crediticio.

Esta normativa específica debe responder

a las directrices del modelo de gestión y permi-

tir al sector comunitario del turismo desarrollar

sus servicios y lograr estándares competitivos

en el mediano y largo plazo. Ésta debe contar

con un reglamento específico de turismo de base

comunitaria que contenga los lineamientos ge-

nerales para el desarrollo del modelo de gestión

y su sustentabilidad, un reglamento específico

para la certificación de emprendimientos de

base comunitaria.

OBJETIVO COMPONENTE RESULTADO

Contar con una norma específi-ca que permita potenciar el desarrollo de emprendimien-tos de base comunitaria.

Desarrollo de la Normativa específica de turismo comu-nitario

Normativa específica de control, regulación y fomen-to del turismo comunitario aprobada.

Registro y Certificación de emprendimien-to de Turismo Comunitario

100% de los emprendimien-tos de turismo comunitario registrados y certificados por la Autoridad Competente.

POLÍTICA 17: Desarrollo de fuentes de financiamiento para la consolidación del turismo de base comunitaria.

Esta política permitirá que los emprendimientos

de turismo comunitario rural y urbano puedan

acceder a fuentes alternativas de financiamiento

que les permita contar con mejores condiciones

crediticias y consiguientemente hacer posible su

viabilidad o desarrollo exitoso de dichos empren-

dimientos en términos de mejores condiciones y

calidad de servicios.

En este sentido, el BDP SAM podrá im-

plementar mecanismos o esquemas de finan-

ciamiento, de manera directa o indirecta, bajo

formas de fomento de capital semilla, capital de

riesgo y otros establecidos por la Ley Nº 393 de

Servicios Financieros.

Asimismo, se pretende impulsar la crea-

ción de Entidades Públicas de Desarrollo con-

templadas en la Ley Nº 393, que también se

constituirán en otra importante fuente de fi-

nanciamiento y apoyo técnico para el sector

turismo, considerando que su objetivo es el de

promover el desarrollo económico y social de

los sectores productivos de la economía de los

departamentos, las regiones y los municipios

del país, canalizando recursos en calidad de ca-

pital semilla y capital de riesgo.

Como un siguiente paso de esta política

se busca impulsar la creación de una entidad

financiera comunal, conformada por las aso-

Page 155: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

154

ciaciones de turismo comunitario. El propósito

de esta entidad es el de consolidar la viabilidad

de los emprendimientos de turismo comuni-

tario dotándoles de una fuente alternativa de

financiamiento, principalmente en zonas que

presenten niveles importantes de pobreza.

Esta entidad deberá estar enmarcada en lo dis-

puesto por el Título IV, Capítulo II, Sección VII

de la Ley N° 393 de Servicios Financieros.

OBJETIVO COMPONENTE RESULTADO

Desarrollar fuentes de financiamiento e instrumentos de largo plazo que permitan la viabilidad de emprendi-mientos rurales y urbanos de turismo.

El BDP SAM podrá implementar programas y mecanismos de capital semilla y de riesgo para nuevas iniciativas turísti-cas en zonas que cuenten con potencial turístico

Programa de financiamiento de Capital semilla y Capital de riesgo implementados, apoyando inicia-tivas que cuenten con un potencial turístico, priori-zando aquellas que se encuentren en zonas que presenten niveles importantes de pobreza

Apoyar la creación de una Entidad Financiera Pública de Desarrollo que implemente capital de fomento a las diversas ini-ciativas turísticas de los departamentos, regiones y municipios del país.

Apoyar la creación de una entidad de financiamiento para el turismo comuni-tario

Entidad de intermediación de fondos orientados al desarrollo de emprendimientos comunitarios de turismo creado y consolidado.

POLÍTICA 18: Consolidación de la Empresa Estatal Boliviana de Turismo.

La comercialización y reinversión en los em-

prendimientos comunitarios en toda la historia

del turismo en Bolivia nunca se dio por cuenta

propia, fue apoyada por instituciones sin fines

de lucro, ONG´s, fundaciones y empresas pri-

vadas, lo cual da a entender que existe el inte-

rés pero no las capacidades técnicas para de-

sarrollar estos emprendimientos y menos aún

de generar inversiones, por lo cual se promovió

la creación de una empresa estatal que permita

desarrollar la oferta de estos emprendimien-

tos y los pueda articular a nivel nacional para

ofertarlos a nivel internacional. El giro de esta

empresa consiste en diseñar, desarrollar y co-

mercializar productos turísticos no conven-

cionales e innovadores, donde los municipios,

organizaciones indígenas y emprendimientos

comunitarios demuestren potencial turístico

y/o cuenten con problemas de comercializa-

ción, así mismo se ha previsto tomar en cuenta

destinos donde el empresario privado no este

actualmente realizando operación, a esto se

adicionará el servicio de boletaje para institu-

ciones públicas y el establecimiento de acuer-

dos con los empresarios privados ( agencias y

operadoras de turismo legalmente establecidas

en el país) para operar destinos tradicionales.

Asimismo esta empresa está a cargo de generar

capacidades locales en cada uno de los empren-

dimientos con los que se asocie.

Page 156: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

155

El objetivo principal de esta empresa esta-

tal es el de apoyar al desarrollo de los negocios

turísticos de los prestadores de servicios turís-

ticos comunitarios a través de la elaboración y

comercialización de productos, paquetes y ser-

vicios turísticos a nivel nacional y en mercados

del extranjero basados en criterios de calidad

internacional en la prestación de servicios no

tradicionales.

Esta medida permitirá al turismo de base

comunitaria acceder a nuevos mercados con

condiciones igualitarias, generar condiciones

más competitivas y a instaurar alianzas estra-

tégicas que les garanticen desarrollo y sosteni-

bilidad en el mediano plazo.

Por otro lado, está previsto que el servi-

cio de boletaje a cargo de la empresa estatal

de turismo está dirigido sólo a instituciones

públicas, entendiendo que los procedimientos

de pago de estas instancias públicas tienden a

dilatarse, debido a los tiempos que requieren

las mismas para comprobar el uso efectivo de

estos boletos, lo que en promedio demora has-

ta tres meses, situación que sin duda afectaba

la liquidez de cualquier agencia de viaje pri-

vada y en el mejor de los casos sólo permitía

que las grandes empresas se adjudiquen este

tipo de servicios con el Estado y no así los pe-

queños empresarios. Para evitar tal situación,

la empresa estatal ha previsto los mecanismos

de respaldo para asumir el riesgo de la mora

que presentan las instituciones públicas y es-

tablecerá acuerdos para pasajes al exterior con

agencias legalmente establecidas.

OBJETIVO COMPONENTE RESULTADO

Apoyar al desarrollo de prestadores de servicios turís-ticos comunita-rios a través de la elaboración y comercializa-ción de produc-tos turísticos en el mercado nacional e internacional.

Consolidación de la Empresa Estatal Bolivia-na de Turismo - BOLTUR

Empresa estatal comercializa productos turístico no tradi-cionales de emprendimien-tos comunitarios y nuevos municipios con vocación turística

Apoyo al desarrollo de productos tu-rísticos de em-prendimientos comunitarios

100% de los emprendimien-tos cuentan con al menos un producto de turismo comunitario comercializado por la BOLTUR.

El 100% de los empresarios privados en destinos tradi-cionales ven incremento sus ingresos por acuerdos con BOLTUR

Las instituciones públicas utilizan servicios de BOLTUR y no afectan la liquidez del empresariado privado.

Las tres políticas presentadas tendrán el

acompañamiento de los siguientes programas:

Programa 18: Programa de personalización de los productos turísticos comunitarios.

La personalización de los servicios es una de

las estrategias que se acostumbra emplear en

el sector de la prestación de servicios como ins-

trumento de competitividad, pues si bien un

servicio puede ser estándar, como el hospedaje,

la personalización del servicio le da un valor

agregado diferenciador de otros servicios simi-

lares y no requiere de grandes inversiones.

En la prestación de servicios comunita-

rios, por sus características culturales, la am-

plitud del turista para conocer más allá del

Page 157: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

156

Page 158: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

157

servicio, permite que se pueda desarrollar

la personalización del servicio como ventaja

competitiva, incluso para superar servicios que

cuentan con gran infraestructura.

Para ello, este programa de personaliza-

ción del servicio comunitario identificará, como

primera tarea, las características singulares del

emprendimiento o la comunidad receptora que

pueda ser empleada en la personalización del

servicio. Si estas características se mantienen

intactas en necesario reforzar sus principios y

valores para incluirlos en la prestación del ser-

vicio. Por el otro lado, si estas características se

están perdiendo es necesario rescatarlas y re-

valorizarlas para el aprovechamiento turístico.

Como un paso consecuente, se mejoraran las in-

fraestructuras de convivencia cultural y con la

naturaleza para brindar una mejor atención al

visitante y que este pueda disfrutar de la convi-

vencia comunitaria (infraestructura para ofren-

das, rituales, challas, etc.).

Una vez que el emprendimiento cuenta

con las condiciones básicas para la convivencia

comunitaria, es necesario desarrollar el pro-

ducto o los productos acordes a las necesidades

de los turistas. Para ello se contara con asisten-

cia técnica para cada uno de los emprendimien-

tos certificados por la autoridad competente.

Una vez que se cuente con el producto se apo-

yara al emprendimiento realizando campañas

promocionales para la visita de turistas hacia

estos emprendimientos.

Como una estrategia, transversal, se

generaran capacidades de atención para per-

sonalizar el servicio prestado, basado en el

acompañamiento de los guías comunitarios

de turismo, bajo el enfoque de ser anfitriones

de amigos lejanos que vienen a conocer don-

de vive y como se desenvuelve culturalmen-

te. El nombre “Mi casa es tu casa”, implica

que el guía atenderá al turista como si fuera

su amigo, recomendando las cosas que debe

hacer, como también las cosas que no debe

hacer para encajar en la sociedad que lo aco-

ge. El término “mi amigo” personaliza la aten-

ción y el trato, generando toda una serie de

conocimiento del cliente antes de que llegue

al lugar, como que tipo de comida requiere,

cuales son las cosas que le gustan o las que

le desagradan, es decir, el guía establecerá

contacto con el turista semanas antes de que

llegue al destino, intercambiando criterios y

conversaciones previas, así cuando llegue,

generara un ambiente de familiaridad y con-

fianza para desarrollar el tour.

Programa 19: Inclusión de la actividad artesanal en la oferta turística nacional.

La artesanía es una actividad complementa-

ria al turismo, ya que ella permite revitalizar

y rescatar los valores, costumbres y creencias

culturales de los diferentes pueblos que habi-

tan el país, manifestada en un producto hecho

Page 159: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

158

a mano y consumida por los visitantes nacio-

nales o del extranjero. Asimismo la actividad

artesanal es asumida por las comunidades y

habitantes de bajos ingresos como una activi-

dad que les permite generar una posibilidad

de empleo digno.

En este contexto son muchas las ex-

presiones artesanales que tienen una estre-

cha vinculación con el turismo tanto en las

ciudades capitales que hacen de nodo dis-

tribuidor del turismo, como en los destinos

turísticos rurales, sin embargo, no todas las

artesanías actualmente vendidas en dichos

sitios son generadas en el país, muchas son

importadas de otros países generando una

competencia desleal a los artesanos locales

y distorsionando la imagen de autenticidad

que el turismo quiere resaltar a través de la

artesanía en este caso.

Por estos motivos es importante incluir

a la artesanía hecha por manos bolivianas,

como parte de la oferta turística integral, bajo

una identidad de autenticidad, de rescate de

valores culturales y bajo un signo distintivo.

Para el desarrollo de este programa se

plantea la ampliación de la cobertura de la

marca “Bolivia te espera”, sello que garantiza-

rá la autenticidad y la calidad de la artesanía,

a través del reconocimiento de la habilidad y

destreza de los artesanos y artesanas locales.

Este distintivo permitirá resaltar la

artesanía de mejor calidad, originalidad, in-

novación, rescate de valores y principios

culturales ancestrales y actuales, siempre y

cuando sean elaborados en el país. La imple-

mentación será realizada por la Autoridad

Competente en Turismo en coordinación con

el Ministerio de Desarrollo Productivo y Eco-

nomía Plural bajo procedimientos de evalua-

ción específicos.

Los emprendimientos artesanales para

optar al distintivo Bolivia te espera” podrán

recibir asistencia técnica por parte de la auto-

ridad competente en turismo que le permita

la vinculación con el concepto del producto

turístico, técnicas y tendencias de la innova-

ción basadas en experiencias turísticas na-

cionales e internacionales. Asimismo, podrá

recibir asistencia técnica más amplia por par-

te del Ministerio de Desarrollo Productivo y

Economía Plural.

Los artesanos que obtengan el distin-

tivo accederán a acciones de difusión y pro-

moción en eventos turísticos nacionales e

internacionales y otras acciones destinadas a

la consolidación de la artesanía vinculada al

turismo.

Las ETA’s podrán desarrollar estrategias

de apoyo y difusión de la artesanía de su juris-

dicción en coordinación con las Autoridades

Competentes.

Page 160: PlanTurBo15-20

159

Page 161: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

160

Programa 20: Asistencia técnica para la autogestión del turismo y comercialización de productos turísticos comunitarios.

Este programa de asistencia técnica tiene el

propósito de consolidar el negocio turístico de

los emprendimientos comunitarios, generando

capacidades para la autogestión del negocio,

basados, en la administración, contabilidad,

finanzas, resolución de conflictos y otras me-

didas que se requieran para la autogestión y

administración eficiente del negocio turístico.

Como paso consecuente se generaran ca-

pacidades para la comercialización turística en

mercados nacionales, apoyando al desarrollo

de instrumentos de promoción, difusión y co-

mercialización de los productos turísticos de-

sarrollados en el anterior programa. Una vez

consolidadas estas capacidades se iniciará el

mismo proceso de capacitación para mercados

internacionales, el cual requerirá de mayores

esfuerzos tanto de recursos humanos como de

económicos.

La generación de capacidades podrá ser

desarrollada por las ETA’s atendiendo a las

necesidades de los emprendimientos comuni-

tarios y será complementada por el nivel na-

cional si así lo requirieren.

Como una segunda etapa, se brindara

asistencia técnica para el desarrollo de los pro-

ductos por parte de los emprendimientos. Esta

asistencia será realizada por las ETA’s o el nivel

nacional. Como paso subsecuente, las ETA’s

y el nivel nacional en coordinación con

BOLTUR realizaran pruebas de co-

mercialización con paquetes pilo-

tos para verificar la receptividad del

mercado.

Por último, las ETA’s y el Nivel

nacional a través de la coordinación del

CCS-T priorizaran la pro-

moción de los empren-

dimientos más exitosos

que hayan participado

en todo el proceso de ca-

pacitación y asistencia

técnica.

Page 162: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

161

PR

OG

RA

MA

18:

PR

OG

RA

MA

DE

PE

RSO

NA

LIZ

AC

IÓN

DE

LO

S P

RO

DU

CT

OS

TU

RÍS

TIC

OS

CO

MU

NIT

AR

IOS

OB

JET

IVO

SP

RO

YE

CT

OC

AT.

RE

SULT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

CO

MP

ON

EN

TE

SA

CT

IVID

AD

ES

Gen

erar

pro

-d

uct

os t

urí

stic

os

com

un

itar

ios

per

son

aliz

ados

p

ara

los

vis

itan

tes

extr

anje

ros

y n

a-ci

onal

es a

uté

nti

-co

s, c

omp

etit

ivos

y

acc

esib

les

que

per

mit

an r

eval

o-ri

zar

las

cost

um

-b

res,

cre

enci

as y

co

nv

iven

cia

con

la

nat

ura

leza

de

los

pu

eblo

s in

díg

enas

y

ori

gin

ario

s d

el

paí

s.

Per

son

a-li

zaci

ón e

in

nov

ació

n d

e lo

s p

rod

uct

os

turí

stic

os d

e em

pre

nd

i-m

ien

tos

de

turi

smo

com

u-

nit

ario

a n

ivel

n

acio

nal

.

PI

20

0 e

mp

ren

dim

ien

tos

de

turi

smo

com

un

itar

io h

an id

enti

fica

do

las

cara

cter

ísti

cas

cult

ura

les

y c

onv

i-v

enci

a co

n la

nat

ura

leza

qu

e le

s b

rin

dan

un

a v

enta

ja c

omp

etit

iva

en e

l mer

cad

o.

Iden

tifi

caci

ón d

e la

s ca

rac-

terí

stic

as s

ingu

lare

s qu

e p

erm

ite

la d

ifer

enci

ació

n d

e p

rod

uct

os c

omu

nit

ario

s.

Dis

eño

de

la e

stra

tegi

a fo

men

to a

l tu

rism

o co

mu

nit

ario

de

alca

nce

n

acio

nal

.

Dis

eño

de

la m

eto

dol

ogía

e id

enti

fica

ción

de

fact

ores

com

pet

itiv

os

par

a la

ela

bor

ació

n d

e p

rod

uct

os t

urí

stic

os c

omu

nit

ario

s.

Bri

nd

ar u

na

asis

ten

cia

técn

ica

per

son

aliz

ada

par

a la

iden

tifi

caci

ón

de

ven

taja

s co

mp

etit

ivas

qu

e la

com

un

idad

ofr

ece

al t

uri

sta

dir

igid

o a

tod

os lo

s em

pre

nd

imie

nto

s d

e tu

rism

o co

mu

nit

ario

cer

tifi

cad

os

por

el g

obie

rno

cen

tral

.

20

0 e

mp

ren

dim

ien

tos

de

turi

smo

com

un

itar

io h

an p

ues

to e

n

val

or s

us

cost

um

bre

s y

lega

dos

an

cest

rale

s p

ara

ser

apro

vec

had

os

turí

stic

amen

te.

Rev

alor

izac

ión

y r

esca

te

de

cost

um

bre

s y

asp

ecto

s cu

ltu

rale

s es

enci

ales

par

a el

des

arro

llo

de

pro

du

ctos

tu

ríst

icos

com

un

itar

ios.

Des

arro

llo

de

la m

eto

dol

ogía

par

a la

inv

enta

riac

ión

de

cost

um

bre

s y

re

scat

e d

e as

pec

tos

cult

ura

les

real

izad

os p

or s

us

ante

pas

ados

.

Inv

enta

riac

ión

de

cost

um

bre

s y

lega

dos

an

cest

rale

s d

e la

s co

mu

ni-

dad

es q

ue

cuen

tan

con

em

pre

nd

imie

nto

s co

mu

nit

ario

s d

e tu

rism

o.

Pu

esta

en

val

or, c

onse

rvac

ión

y p

rese

rvac

ión

de

lega

dos

an

cest

rale

s p

ara

el a

pro

vec

ham

ien

to t

urí

stic

o.

20

0 e

mp

ren

dim

ien

tos

com

un

ita-

rios

cu

enta

n c

on s

itio

s y

luga

res

de

con

viv

enci

a co

n la

nat

ura

leza

ad

ecu

ados

qu

e n

o ge

ner

an d

egra

-d

ació

n a

mb

ien

tal.

Mej

ora

y f

acil

itac

ión

de

acce

so p

ara

la c

onv

iven

cia

cult

ura

l con

la n

atu

rale

za.

Iden

tifi

caci

ón, d

iagn

ósti

co y

val

orac

ión

de

los

siti

os y

luga

res

don

de

las

com

un

idad

es r

eali

zan

con

viv

enci

a co

n la

nat

ura

leza

.

Pu

esta

en

val

or d

e lo

s si

tios

de

con

viv

enci

a co

n la

nat

ura

leza

par

a el

ap

rov

ech

amie

nto

tu

ríst

ico

20

0 e

mp

ren

dim

ien

tos

de

turi

smo

com

un

itar

io c

uen

tan

con

al m

enos

u

n p

rod

uct

o tu

ríst

ico

com

pet

itiv

o qu

e re

val

oric

e la

s co

stu

mb

res

y

lega

dos

an

cest

rale

s, r

eali

ce a

ctiv

i-d

ades

de

resp

eto

al m

edio

am

bie

n-

te a

pto

s p

ara

par

a su

inse

rció

n a

l m

erca

do

nac

ion

al e

inte

rnac

ion

al.

Dis

eño

de

pro

du

ctos

per

-so

nal

izad

os p

ara

turi

stas

ex

tran

jero

s y

nac

ion

ales

.

Iden

tifi

caci

ón d

e la

s ex

pec

tati

vas

de

turi

stas

ex

tran

jero

s y

nac

ion

a-le

s so

bre

la c

onv

iven

cia

com

un

itar

ia

Dis

eño

de

la m

eto

dol

ogía

par

a la

ela

bor

ació

n d

e p

rod

uct

os t

urí

stic

os

com

un

itar

ios.

Asi

sten

cia

técn

ica

per

son

aliz

ada

par

a el

des

arro

llo

de

pro

du

ctos

tu

ríst

icos

par

a tu

rist

as e

xtr

anje

ros

y n

acio

nal

es

Gen

erac

ión

de

cap

acid

ades

de

pre

stac

ión

de

serv

icio

s p

erso

nal

iza-

dos

dir

igid

a a

los

mie

mb

ros

de

los

emp

ren

dim

ien

tos

com

un

itar

ios.

Más

de

50.0

00

tu

rist

as n

acio

nal

es

y e

xtr

anje

ros

viv

en e

xp

erie

nci

as

auté

nti

cas

con

em

pre

nd

imie

nto

s d

e tu

rism

o co

mu

nit

ario

a n

ivel

n

acio

nal

.

Cam

pañ

as d

e co

nv

iven

-ci

a y

con

frat

ern

izac

ión

a

trav

és d

e la

mov

iliz

ació

n

de

turi

stas

nac

ion

ales

y

extr

anje

ros.

Asi

sten

cia

técn

ica

par

a el

des

arro

llo

de

estr

ateg

ias

de

mar

keti

ng

per

son

aliz

adas

par

a lo

s em

pre

nd

imie

nto

s co

mu

nit

ario

s.

Cam

pañ

a n

acio

nal

e in

tern

acio

nal

par

a p

rom

oció

n y

dif

usi

ón d

e p

rod

uct

os t

urí

stic

os c

omu

nit

ario

s.

Des

arro

llo

de

via

jes

de

pre

nsa

nac

ion

al e

inte

rnac

ion

al.

Mov

iliz

ació

n d

e tu

rist

as n

acio

nal

es e

inte

rnac

ion

ales

par

a el

dis

fru

-te

de

los

pro

du

ctos

tu

ríst

icos

com

un

itar

ios

Asi

sten

cia

técn

ica

per

son

aliz

ada

par

a el

des

arro

llo

de

cap

acid

ades

qu

e p

erm

itan

el m

onit

oreo

y c

omp

ren

sión

de

los

mer

cad

os t

urí

stic

os

nac

ion

ales

e in

tern

acio

nal

es.

PI

Pro

yec

tos

de

Inv

ersi

ón

Page 163: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

162

PR

OG

RA

MA

19:

INC

LU

SIÓ

N D

E L

A A

CT

IVID

AD

AR

TE

SAN

AL

EN

LA

OF

ER

TA

TU

RÍS

TIC

A N

AC

ION

AL

OB

JET

IVO

SP

RO

YE

CT

OC

AT.

RE

SULT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

CO

MP

ON

EN

TE

SA

CT

IVID

AD

ES

Incl

uir

la

arte

san

ía c

on

iden

tid

ad

nac

ion

al e

n la

of

erta

tu

ríst

i-ca

nac

ion

al a

fi

n d

e m

ejor

ar

la c

alid

ad e

im

agen

de

los

pro

du

ctos

qu

e el

des

tin

o B

oliv

ia o

frec

e a

los

vis

itan

tes

inte

rna-

cion

ales

y

nac

ion

ales

.

Incl

usi

ón d

e la

ar

tesa

nía

con

id

enti

dad

en

la

ofer

ta t

urí

stic

a n

acio

nal

PI

Sign

o d

isti

nti

vo

- B

oliv

ia t

e es

per

a” p

osic

ion

ado

en e

l m

erca

do

nac

ion

al.

Des

arro

llar

el s

ign

o d

is-

tin

tiv

o “B

oliv

ia t

e es

per

a”

com

o se

llo

de

cali

dad

de

las

arte

san

ías

del

paí

s.

Ela

bor

ar e

l dis

tin

tiv

o “B

oliv

ia t

e es

per

a” e

n c

oor

din

ació

n c

on e

l Vic

emin

iste

rio

de

la M

icro

y P

equ

eña

Em

pre

sa.

Est

able

cer

un

pro

ced

imie

nto

par

a ev

alu

ar a

los

art

esan

os v

incu

lad

os a

l tu

ris-

mo

que

des

een

ad

her

irse

al s

ign

o d

isti

nti

vo

“Bol

ivia

te

esp

era”

Act

ivid

ades

art

esan

ales

vin

-cu

lad

os a

la a

ctiv

idad

tu

rís-

tica

cu

enta

n c

on c

apac

ida-

des

tu

ríst

icas

par

a ad

ecu

ar e

in

nov

ar s

us

pro

du

ctos

par

a lo

s v

isit

ante

s n

acio

nal

es e

in

tern

acio

nal

es

Bri

nd

ar c

apac

itac

ion

es

esp

ecífi

cas

a la

act

ivid

ad

arte

san

al v

incu

lad

a al

tu

rism

o p

ara

que

ésta

p

ued

a ad

ecu

ar e

inn

ovar

su

s p

rod

uct

os a

cord

e a

los

requ

erim

ien

tos

de

los

vis

itan

tes

nac

ion

ales

e

inte

rnac

ion

ales

Rea

liza

r u

n e

stu

dio

de

mer

cad

o n

acio

nal

e in

tern

acio

nal

sob

re la

s n

eces

idad

es

y p

refe

ren

cias

de

los

turi

stas

sob

re e

l con

sum

o d

e ar

tesa

nía

s d

ura

nte

via

jes

de

turi

smo

en s

us

dif

eren

tes

mo

dal

idad

es.

Dis

eñar

un

a m

eto

dol

ogía

de

cap

acit

acio

nes

sob

re a

dec

uac

ión

, in

nov

ació

n p

ara

que

los

art

esan

os p

ued

an a

cced

er a

l sig

no

dis

tin

tiv

o.

Gen

erar

pro

gram

as d

e ca

pac

itac

ión

esp

ecífi

ca a

los

arte

san

os v

incu

lad

os a

l tu

rism

o qu

e lo

req

uie

ran

.

Act

ivid

ades

art

esan

ales

v

incu

lad

as a

l tu

rism

o en

la

s ac

cion

es d

e p

rom

oció

n y

d

ifu

sión

tu

ríst

ica

nac

ion

al e

in

tern

acio

nal

.

Ap

oyar

e in

clu

ir a

las

acti

vid

ades

art

esan

ales

en

la

s ac

cion

es d

e co

mer

cial

i-za

ción

tu

ríst

ica

Incl

uir

a lo

s ar

tesa

nos

vin

cula

dos

al t

uri

smo

en la

s ac

cion

es d

e p

rom

oció

n y

d

ifu

sión

nac

ion

al e

inte

rnac

ion

al

Dis

eñar

y d

ifu

nd

ir u

n c

atál

ogo

nac

ion

al d

e la

s ar

tesa

nía

s qu

e ll

even

el d

isti

nti

-v

o “B

oliv

ia t

e es

per

a”

PI

Pro

yec

tos

de

Inv

ersi

ón

PR

OG

RA

MA

20

: ASI

STE

NC

IA T

ÉC

NIC

A P

AR

A L

A A

UT

OG

EST

IÓN

DE

L T

UR

ISM

O Y

CO

ME

RC

IAL

IZA

CIÓ

N D

E P

RO

DU

CT

OS

TU

RÍS

TIC

OS

CO

MU

NIT

AR

IOS

OB

JET

IVO

SP

RO

YE

CT

OC

AT.

RE

SULT

AD

OS

ESP

ER

AD

OS

CO

MP

ON

EN

TE

SA

CT

IVID

AD

ES

Imp

uls

ar y

fo

rtal

ecer

la

auto

det

er-

min

ació

n y

au

toge

stió

n d

e lo

s em

pre

n-

dim

ien

tos

de

turi

smo

com

un

itar

io

a tr

avés

del

d

esar

roll

o d

e ca

pac

idad

es

técn

icas

e

inst

rum

ento

s fi

nan

cier

os

que

per

mit

an

con

soli

dar

la

ind

epen

den

cia

de

emp

ren

-d

imie

nto

s d

e b

ase

com

un

i-ta

ria.

Des

arro

llo

de

la

gest

ión

au

ton

ómi-

ca e

ind

epen

die

nte

d

e lo

s em

pre

nd

i-m

ien

tos

de

turi

smo

de

bas

e co

mu

ni-

tari

a.

PI

20

0 e

mp

ren

dim

ien

tos

de

tu-

rism

o co

mu

nit

ario

ges

tion

an

adec

uad

amen

te s

u n

egoc

io

turí

stic

o d

e fo

rma

efici

ente

, co

mp

etit

iva

y d

e ac

uer

do

a lo

s p

rin

cip

ios

de

con

viv

enci

a co

mu

nit

aria

Au

toge

stió

n d

el n

egoc

io

com

un

itar

io

Iden

tifi

caci

ón d

e la

s n

eces

idad

es d

e ge

stió

n, o

rgan

izac

ión

y d

irec

ción

de

neg

o-

cios

tu

ríst

icos

en

em

pre

nd

imie

nto

s co

mu

nit

ario

s d

e tu

rism

o.

Asi

sten

cia

técn

ica

esp

ecia

liza

da

par

a la

ges

tión

com

o or

gan

izac

ión

y d

irec

ción

d

el n

egoc

io t

urí

stic

o b

asad

a en

cri

teri

o d

el t

uri

smo

de

bas

e co

mu

nit

aria

.

Des

arro

llo

de

inte

rcam

bio

de

exp

erie

nci

as p

ara

apre

nd

er b

uen

as p

ráct

icas

de

emp

resa

s ex

itos

as a

niv

el n

acio

nal

e in

tern

acio

nal

.

20

0 e

mp

ren

dim

ien

tos

de

turi

smo

com

un

itar

io

gest

ion

an a

dec

uad

amen

te

su p

rom

oció

n y

cu

enta

n

con

cap

acid

ades

téc

nic

as

par

a in

sert

arse

a n

uev

os

mer

cad

os.

Au

toge

stió

n d

e la

com

er-

cial

izac

ión

y a

cces

o a

mer

cad

os

Iden

tifi

caci

ón d

e la

s n

eces

idad

es d

e ca

pac

itac

ión

par

a la

com

erci

aliz

ació

n y

ac

ceso

a m

erca

dos

de

los

resp

onsa

ble

s d

e co

mer

cial

izac

ión

de

los

emp

ren

di-

mie

nto

s co

mu

nit

ario

s d

e tu

rism

o.

Gen

erac

ión

de

cap

acid

ades

esp

ecia

liza

das

par

a la

ges

tión

de

com

erci

aliz

ació

n y

ac

ceso

a m

erca

dos

bas

ados

en

cri

teri

os in

tern

acio

nal

es y

pri

nci

pio

s d

el t

uri

smo

de

bas

e co

mu

nit

aria

.

Des

arro

llo

de

inte

rcam

bio

de

exp

erie

nci

as p

ara

apre

nd

er b

uen

as p

ráct

icas

de

emp

resa

s ex

itos

as a

niv

el n

acio

nal

e in

tern

acio

nal

.

Red

nac

ion

al d

e tu

rism

o co

mu

nit

ario

con

soli

dad

o in

stru

men

tos

autó

nom

os

de

fin

anci

amie

nto

s p

ara

la

inv

ersi

ón y

rei

nv

ersi

ón d

e su

s as

ocia

dos

.

Au

toge

stió

n d

el fi

nan

cia-

mie

nto

par

a la

inv

ersi

ón y

re

inv

ersi

ón

Imp

uls

o a

la c

onso

lid

ació

n a

la r

ed n

acio

nal

de

emp

ren

dim

ien

tos

turí

stic

os.

Ap

oyo

a la

cre

ació

n d

e u

n in

stru

men

to fi

nan

cier

o au

tón

omo

con

form

ado

por

ca

pit

ales

de

los

soci

os c

omu

nit

ario

s.

Ap

oyo

par

a la

ges

tión

efi

cien

te y

des

arro

llo

de

la c

ult

ura

cre

dit

icia

com

un

itar

ia

de

tod

os lo

s ac

tore

s in

vol

ucr

ados

en

el i

nst

rum

ento

fin

anci

ero

autó

nom

o.

Ap

oyo

par

a la

ges

tión

de

fin

anci

amie

nto

de

fon

dos

qu

e p

erm

itan

ap

alan

car

nu

evos

rec

urs

os d

e co

oper

ació

n n

acio

nal

e in

tern

acio

nal

par

a am

pli

ar e

l ser

vi-

cio

cred

itic

io d

e lo

s so

cios

de

la r

ed d

e tu

rism

o.

PI

Pro

yec

tos

de

Inv

ersi

ón

Page 164: PlanTurBo15-20

163

Page 165: PlanTurBo15-20

164

Page 166: PlanTurBo15-20

165

Page 167: PlanTurBo15-20

166

Page 168: PlanTurBo15-20

Productos y destinos turísticos

priorizados

IIII

3.1. ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE PRODUCTOS Y

DESTINOS TURÍSTICOS

Considerando que la demanda turística se ha vuel-

to más exigente, con clientes más informados, sen-

sibles y preocupados por los impactos negativos que el

turismo puede causar, la oferta de productos y de destinos

debe buscar una estrategia competitiva, de desarrollo y posi-

cionamiento en cada uno de los destinos y productos priorizados

en los nueve departamentos. Estas estrategias deben ser flexibles y de

actualización continua, ya sea sobre las innovaciones del destino existente

o a partir de la creación de nuevos destinos.

167

Page 169: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

168

En el marco de la coordinación interins-

titucional establecida con la creación del Con-

sejo de Coordinación Sectorial de Turismo, a

través de los tres encuentros llevados a cabo y

en la primera sesión ordinaria del Consejo de

Coordinación Sectorial de Turismo, los Conse-

jos Departamentales identificaron una gama

de productos, eventos y destinos a ser prio-

rizados por la gestión turística. Esta prioriza-

ción supone aplicar los siete componentes del

modelo de desarrollo descritos en el anterior

capitulo para su puesta en valor, generación

de condiciones básicas, mejora integral, inno-

vación, promoción y consolidación en merca-

dos nacionales e internacionales.

La estrategia de aplicación de los pre-

ceptos del modelo de desarrollo expresada

en políticas y programas operativos se imple-

mentará con profundidad y priorización en los

destinos, que cada Consejo Departamental de

Turismo presentó al Consejo Nacional de Tu-

rismo a través de la Secretaria Técnica.

Si bien, en una primera fase se priorizaron

destinos, eventos y productos por Departamen-

to, la misma será considerada en esa primera

fase, y los Consejos deben actualizar, ratificar o

postular a nuevos destinos a ser priorizados por

la Planificación Turística Nacional. En este sen-

tido, a continuación se presentan los pasos para

la priorización de destinos, productos o eventos

turísticos, que se deben realizar en el marco de

los Consejos Departamentales y ser remitidos a

la Secretaria Técnica del CCS-T.

Identificación y definición de productos y destinos.

Los Gobiernos Autónomos en sesiones ordi-

narias o extraordinarias de su respec-

tivo Consejo y/o comités de turismo

locales, postularán productos y destinos

turísticos de su jurisdicción que cuenten

con potencial turístico para ser impulsados

por la planificación nacional.

Cabe recalcar que todas

las Entidades Territoriales

Autónomas se encuentran en

igualdad de condiciones para

postular sus destinos, even-

tos o productos, pero siempre

Page 170: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

169

a través de los Consejos y/o Comités que les

correspondan.

Estudio del producto y/o destino.

Una vez priorizados los productos y destinos

a nivel departamental, el gobierno autóno-

mo que postuló el destino, evento o produc-

to turístico con el apoyo técnico de la autori-

dad competente en turismo debe realizar un

estudio exhaustivo sobre el estado actual del

destino, sus necesidades de infraestructura y

los servicios que requiere el destino para su

puesta en valor, asimismo se deben estimar la

demanda potencial y efectiva, sus expectati-

vas, preferencias y gustos con el fin de gene-

rar productos y sub destinos acordes a las ne-

cesidades del mercado. Este estudio debe ser

enviado a la Secretaria Técnica del CCS-T para

ratificar la priorización del destino.

Definición de la estrategia de desarrollo de productos y destinos

Una vez que se cuente con el estudio exhaus-

tivo del destino, evento o producto turístico

priorizado, se debe estructurar una estrategia

para la puesta en valor, que incluya procedi-

mientos a corto, mediano y largo plazo. Esta

estrategia será socializada en el Consejo Na-

cional para su aprobación.

La estrategia de desarrollo de productos y

destinos aprobada por parte del CCS-T permiti-

rá articular esfuerzos interinstitucionales para

la convergencia de inversión pública a través

de los siguientes parámetros:

• Desarrollo de Destino: Accesibilidad al des-

tino, infraestructura básica, seguridad y

servicios básicos.

• Desarrollo de Producto: Acondicionamien-

to de los atractivos, accesibilidad al atracti-

vo, calidad y diversificación de los servicios

turísticos, especialización de la oferta y ar-

ticulación con la demanda.

Articulación intersectorial impulsada por el CCS-T

El sector público, en sus diferentes niveles

(Municipal, Indígena Originario, Regional,

Departamental y Nacional), asentará esfuer-

zos para el desarrollo de los productos y des-

tinos turísticos priorizados a través de la ges-

tión y coordinación para la implementación

de infraestructura macro y de planta turística.

Asimismo, es fundamental que las comunida-

des y otras instituciones locales, como parte

del producto o destino, estén de acuerdo con

la priorización y las acciones que implica.

El CCS-T coordinará y supervisará el

trabajo conjunto para la puesta en valor del

destino, producto o evento, a través de la fir-

ma de un compromiso y eventuales acuerdos

intergubernativos.

Page 171: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

170

Posicionamiento y comercialización

Una vez elaborado el producto y desarrollado

el destino turístico en un entorno positivo, el

gobierno central en coordinación con los go-

biernos autónomos en el marco del CCS-T, se

responsabilizarán de llevar adelante la pro-

moción turística, tanto a nivel nacional como

internacional

La priorización de destinos, eventos o

productos turísticos en cada uno de los de-

partamentos debe realizarse bajo una mirada

objetiva de acuerdo al potencial turístico y to-

mando en cuenta los criterios de mercado, asi-

mismo los productos/destinos priorizados en el

“PLANTUR 2025” deben contar con una eva-

luación de su desempeño de forma anual para

orientar la gestión e inversión de los mismos.

3.2. VENTAJAS QUE PUEDEN POSICIONAR A BOLIVIA COMO DESTINO INTERNACIONAL

Las condiciones geográficas, naturales y cultura-

les generan un escenario que se puede constituir

en varios factores competitivos frente a la com-

petencia turística latinoamericana, siempre y

cuando se aprovechen estas ventajas en el desa-

rrollo y promoción de productos turísticos. Entre

ellas se distinguen factores Macro-económicos,

sociales y geográficos, y por otro lado Micro-fac-

tores relacionados con el potencial turístico.

Macro-Factores

Entre los factores considerados como ventajas

comparativas que pueden llegar a constituirse

en ventajas competitivas si se llega a generar

un aprovechamiento efectivo de los mismos se

encuentran los siguientes:

• La singularidad geográfica que presenta

Bolivia se constituye en una ventaja com-

parativa que la hace diferente, al contar con

ecosistemas extremadamente distintos en

un mismo espacio territorial. En este mar-

co, la singularidad de algunos territorios

como el salar más grande del mun-

do y las lagunas que cambian de

color son ventajas comparativas

que los países vecinos no poseen,

mismas que se deben aprovechar

dotando a la región o regiones de

Page 172: PlanTurBo15-20

171

Page 173: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

172

infraestructura turística, de servicios bási-

cos, cuidando de no deteriorar el atractivo,

para que este se convierta en una ventaja

competitiva para el país.

• La posición geográfica del país, como cen-

tro de Sudamérica, permite ser el vínculo

para conectar a los diferentes destinos des-

de el Pacifico hacia el Atlántico, si se amplía

la infraestructura de accesibilidad camine-

ra, fluvial, férrea y aérea, para que pueda

constituirse en un punto de distribución y

diversificación de destinos turísticos y de

esta forma aprovechar esta ventaja com-

parativa con la que se cuenta.

• Otro factor lo constituye la población y

su capacidad de receptividad y acogida

que tienen con los visitantes. Se ha iden-

tificado que el boliviano y la boliviana

por esencia son amables y respetuosos

con el visitante y lo reciben con gran

cariño, en comparación con otros países

vecinos. Esta ventaja comparativa debe

ser profundizada con el desarrollo de ca-

pacidades para mejorar la atención, trato

y orientación al visitante y de esta forma

se constituya en una ventaja competitiva.

• Por último, otro factor que diferencia a Bo-

livia frente a sus competidores vecinos es

la baja densidad poblacional existente en

el país y en especial en los destinos turís-

ticos, hecho que permite ampliar la capa-

cidad de carga de los destinos y atractivos

en comparación con los destinos y atracti-

vos de los países vecinos; sin embargo esta

ventaja debe estar acompañada de una

norma expresa que permita establecer la

capacidad y adecuada distribución del tu-

rismo. Esta ventaja también permite que el

turista disfrute de los atractivos sin mayor

congestión de turistas, así mismo permite

contemplar la naturaleza y convivir con la

cultura de forma personalizada.

Ventajas turísticas

Dentro de los aspectos sectoriales, se han iden-

tificado tres tipologías de ventajas compara-

tivas que se pueden transformar en ventajas

competitivas con una adecuada gestión e in-

versión para su aprovechamiento turístico:

a. Aventura extrema. El país cuenta con con-

diciones óptimas para el desarrollo de turis-

mo de aventura y deportes extremos, con-

diciones geográficas de poca accesibilidad

y de belleza natural que lo catalogan como

un destino extremo para jóvenes aventu-

reros. Sin embargo, aún no se cuentan con

servicios turísticos integrales para que el

turista realice las diferentes actividades de

deporte extremo, con las condiciones de

actividad y de seguridad idóneas.

b. Cultura autentica. Los 36 pueblos indíge-

nas y originarios reconocidos por la Cons-

titución Política del Estado aún mantienen

Page 174: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

173

tradiciones, costumbres y aspectos cultu-

rales que fueron heredados por sus ances-

tros hace más de mil años. El turista pue-

de convivir y ser parte de una cultura que

ha sobrevivido a los cambios tecnológicos

adecuándose a los cambios culturales de la

sociedad moderna. Una autenticidad cultu-

ral única y diversa por la mezcla cultural

que sufrió el país. Esta ventaja debe estar

acompañada por acciones de revaloriza-

ción y rescate cultural.

c. Naturaleza intacta. El 90% de los sitios

naturales, áreas protegidas y en menor

medida las áreas rurales mantienen y con-

servan la diversidad biológica de estos eco-

sistemas, donde el turista podrá disfrutar

de la naturaleza intacta y convivir con la

naturaleza extrema en condiciones aun

no alteradas por la sociedad moderna. Este

factor requiere de mayores gestiones para

la conservación de la naturaleza debido a

las grandes presiones sociales por ocupar

sitios naturales para expandir la frontera

agrícola; es necesario constituir al turismo

como una alternativa económica para evi-

tar el deterioro de la naturaleza.

Estos factores que nos diferencian de

otros países deben contar con un apoyo de ges-

tión, infraestructura y mayores inversiones

para poder potenciarlos y que se constituyan

en una ventaja competitiva frente a los compe-

tidores turísticos de Latinoamérica.

3.3. ACTIVIDADES TURÍSTICAS PRIORIZADAS

De acuerdo a las ventajas comparativas con las

que cuenta el país, descritas en párrafos prece-

dentes, se han podido identificar las actividades

turísticas que generan mayor valor agregado y

que tienen un efecto irradiador de distribución

de beneficios sobre la economía local. Estas se

detallan a continuación:

a. Turismo de aventura y deporte extremo

� MONTAÑISMO

� SENDERISMO DE ALTA DIFICULTAD

� OTRAS ACTIVIDADES DE TURISMO

DE AVENTURA

� DEPORTE EXTREMO (Canotaje, bici-

cleta de montaña, descenso de rápidos

y otros)

b. Turismo de naturaleza

� ECOTURISMO

� OBSERVACIÓN DE NATURALEZA

(de aves, mariposas, orquídeas, insec-

tos, y otros)

� ESPELEOLOGÍA.

� PESCA DEPORTIVA CON MOSCA

� CAMPAMENTOS

� OTRAS ACTIVIDADES DE NATU-

RALEZA

Page 175: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

174

c. Turismo cultural

� ARQUEOLOGÍA

� TURISMO RELIGIOSO

� TURISMO LGBT (Lesbianas, Gay Bi-

sexuales y Travestis)

� TURISMO DE SALUD

� ENOTURISMO

� GASTRONOMÍA

� TURISMO COMUNITARIO Y VI-

VENCIAL

� OTRAS ACTIVIDADES CULTURALES

En el marco de la implementación del

“PLANTUR 2025”, los actores públicos, priva-

dos y comunitarios deberán articular esfuer-

zos para desarrollar, impulsar y consolidar es-

tas actividades en todo el territorio nacional,

iniciando este proceso en los destinos y even-

tos priorizados a nivel departamental.

Cabe resaltar que con estas actividades

se prevé triplicar los ingresos por turismo, por

lo cual la gestión pública de municipios, go-

bernaciones y del gobierno central debe estar

abocada a impulsar las mismas en todos los

destinos y zonas prioritarias del país.

3.4. PRODUCTOS Y DESTINOS TURÍSTICOS PRIORIZADOS

Los destinos, productos y eventos turísticos

presentados por los Gobiernos Autónomos De-

partamentales corresponden a un primer plan-

teamiento de priorización, a través del Consejo

de Coordinación Sectorial de Turismo. Esta in-

formación se constituye en la base para el Plan

de Desarrollo Turístico Departamental y ali-

mentará las estrategias de promocion turistica

en mercados nacionales e internacionales.

Consolidación: Esta fase requiere coordinación

entre los diferentes actores del turismo, tanto

los públicos de los diferentes niveles de gobier-

no como los privados, comunitarios y académi-

cos para desarrollar juntos las siguientes tareas:

• Desarrollo de imagen y marca

• Estrategia de promoción con énfasis en

mercados internacionales

• Coordinación para la consolidación de vías

de comunicación

• Implementación del sistema de calidad tu-

rística

• Desarrollo de eventos y o actividades de

carácter internacional

• Investigaciones aplicadas e inteligencia de

mercados

• Otras acciones necesarias

Page 176: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

175

Page 177: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

176

Despegue: Esta fase está diseñada para loca-

lidades que cuentan con potencial turístico o

quieren ingresar a esta industria, para lo cual

requieren desarrollar las siguientes acciones:

• Inventariación de atractivos turísticos

• Desarrollo de planes respecto al desarrollo

de oferta

• Puesta en valor de los atractivos eje de la

localidad

• Estrategia de promoción para el mercado

interno

• Sensibilización a la población vinculada al

atractivo eje

• Desarrollo de proyectos de infraestructura

básica (proyectos tipo)

• Otras acciones necesarias

Cabe recalcar que estas acciones deben

coordinarse en el marco de los mecanismos

de coordinación sectorial existentes en turis-

mo con la participación de los actores invo-

lucrados.

A continuación se presenta el primer

ejercicio de priorización de productos y desti-

nos turísticos, mismo que en el desarrollo de

proyectos y productos realizados por las Go-

bernaciones, serán ratificadas y/o reevalua-

das para incluir otros productos o destinos.

Page 178: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

177

REGIONES PRIORIZADAS DEL PLANTUR

DEPARTAMENTO REGIÓN/DESTINO EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN

EN ETAPA INICIAL DE DESARROLLO

CHUQUISACA

Sucre Metropolitana Sucre  

Tarabuco y al ruta comunitaria de Yamparáez e Icla

Tarabuco Yamparáez, Icla

Presto y el Palmar   Presto, El Palmar

Ruta de vinos y haciendas: Los Cintis

Camargo Villa Abecia, San Lucas

Ruta Juan Azurduy de Padilla  Tomina, Padilla, Villa Alcalá, El Villar, Tarvita

Villa Azurduy, Sopachuy

Ruta del Che   Tomina, Villa Serrano, Villa Vaca Guzmán

El chacho Chuquisaqueño   Machareti

LA PAZ

La Paz Metropolitana La Paz El Alto, Achocalla, Mecapaca, Laja

Lago Titicaca CopacabanaSantiago de Huata, Huatajata, Achacachi, Escoma, Puerto Acosta, Puerto Pérez, San Pedro de Tiquina

Tiahuanacu y el suroeste del Titicaca Tiahuanacu, GuaquiJesús de Machaca, San Andrés de Machaca, Santia-go de Machaca, Viacha

Cordillera RealSorata, Pucarani, El Alto, La Paz

Quime, Ichoca

Coroico y los yungas Coroico La Asunta, Irupana, Tipuani, Caranavi

Parque Nacional Madidi y el norte amazónico

Apolo, San Buenaventura

Apolobamba y la cultura kallawaya Pelechuco, Curva, Charazani, Aucapata

Altiplano sur Colquencha, Charaña, Santiago de Callapa, Umala

COCHABAMBA

Cochabamba Metropolitana y sus alrededores

Cochabamba - Cercado

UrkupiñaQuillacollo, Vinto, Tiquipaya, SipeSipe

Trópico de Cochabamba Villa TunariShinaota, Chimoré, Puerto Villarroel, Entre Ríos, Colomi,Sacaba

Cono Sur Incallajta Arani, Vacas, Alalay, Vila Vila, Pocona, Mizque, Aiquile, Pasorapa, Omereque, Totora, Tiraque, Pojo

Región andinaIndependencia, Morochata, Tapacari, Tacopaya, Bolivar, Arque, Cocapata

Valles Santibañez, Arbieto, Tolata, Tarata, Anzaldo, Puna-ta, Villa Rivero, Cliza, Socabamba, San Benito

ORURO

Ciudad de Oruro Oruro

Ruta Sajama Curahuara de Carangas Turco

Ruta IntersalarPampa Aullagas, Salinas de Garci Mendoza, Challapata, Santiago de Huari, Sabaya, Belen de Andamarca, Corque, Huachacalla

Lago Poopo y Aguas Termales Pazña, El Choro, Huanuni, Sorocachi, Caracollo

POTOSÍ

Ciudad de Potosí y sus alrededores Potosí Caiza D, Puna, Chaqui, Betanzos, CKochas

Salar de Uyuni y lagunas de colores UyuniLlica, Tahua, San Agustín, San Pedro de Quemes, San Antonio de Esmoruco, San Pablo de Lipez, Atocha

Tupiza y la ruta de Butch Cassidy Tupiza Villalón, Vitichi, Cotagaita

Toro Toro y Norte PotosíParque Nacional Toro Toro

Acasio, Colquechaca, Chayanta

Llallagua, Ravelo, San Pedro de Buena Vista, Sacaca, Uncia, Arampampa, Chuquihuta, Capiruyo, Ocuri, Pocoata

TARIJA

Ciudad de Tarija y Ruta del Vino y Singanis

Tarija, Uriondo

Ruta San Lorenzo – Tomatas Granes San Lorenzo

Naturaleza Tarijeña Entre Ríos, Tariquia, Padcaya, Cordillera de Sama

El Chaco tarijeño Yacuiba, Villamontes Carapari

Page 179: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

178

DEPARTAMENTO REGIÓN/DESTINO EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN

EN ETAPA INICIAL DE DESARROLLO

SANTA CRUZ

Área Metropolitana de Santa Cruz Santa Cruz de la Sierra, Porongo

La Guardia, Montero, Warnes, El Torno

Misiones Jesuíticas

San Ignacio de Velasco, San Miguel de Velasco, San Ra-fael de Velasco, San Javier, Concepción, San Antonio de Lomerío, San José de Chiquitos.

Parque Noel Kempff Mercado

Samaipata y los valles cruceños SamaipataLa ruta del Che, Vallegrande, Comarapa, Mairana, Quirusillas

Buena Vista y el Norte CruceñoBuena Vista, Parque Nacio-nal Amboró

San Carlos, Portachuelo, Ascención de Guarayos

Roboré y el Pantanal BolivianoRobore, Puerto Suarez, Puerto Quijarro

Carmen Rivero Torrez, San Matías, Parque Nacio-nal Otuquis

El Chaco Cruceño Boyuibe, Camiri

BENI

Ciudad de Trinidad y sus alrede-dores

Trinidad San Ignacio de Moxos, Loreto

Destino Verde Rurrenabaque, Yacuma Reyes, Santa Ana, San Borja

Triangulo Amazónico Guayaramerin, Riberalta Baures, Exaltación, Huacaraje, Magdalena

PANDO

Ruta histórica Cobija, Porvenir, Bolpebra

Manuripi y la pesca deportiva Filadelfia, Manuripi, Puerto Rico, Sena

Norte amazonico Bella Flor, Blanca Flor, Santos Mercado

Page 180: PlanTurBo15-20

179

Page 181: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

180

Page 182: PlanTurBo15-20

Presupuesto requerido,

seguimiento y control del

PLANTUR

IIV

4.1. INVERSIÓN PÚBLICA REQUERIDA

La implementación del “PLANTUR”, requiere el

siguiente presupuesto detallado en el siguiente

cuadro.

PROGRAMACIÓN DEL PRESUPUESTO BÁSICO REQUERIDO

(En Miles de Bs.)

PRESUPUESTO 2015 2016 2017 2018 2019 2020

POLÍTICAS 3.695 3.609 4.201 5.985 7.765 6.990

PROGRAMAS 51.122 49.900 49.802 53.628 57.896 61.263

TOTAL 54.817 53.509 54.003 59.613 65.661 68.253

181

Page 183: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

182

Presupuesto para políticas

Como se aprecia en el cuadro general, el presu-

puesto para implementación de políticas es me-

nor del requerido para programas y proyectos,

esto debido a que las políticas se realizan con

el aparato institucional vigente, por ello el pre-

supuesto requerido estará destinado a apoyar

el desarrollo e implementación de políticas de

orden normativo y de cumplimiento territorial

según competencias de los gobiernos involu-

crados. Sin embargo el presupuesto en progra-

mas está destinado a mejorar las condiciones

del destino, infraestructura de accesibilidad,

conectividad, servicios básicos, infraestructu-

ra turística publica, proyectos que mejoren la

capacidad de los prestadores de servicios turís-

ticos y la calidad de los mismos.

Como se puede apreciar en el siguiente

cuadro, se requiere un presupuesto distribui-

dos en tres grandes periodos de tiempo (corto,

mediano y largo plazo).

PRESUPUESTO BÁSICO REQUERIDO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS

(En Miles de Bs.)

PRESUPUESTO POLÍTICAS 2015 2016 2017 2018 2019 2020

1.     Consejo de Coordinación Sectorial de Turismo (CCS-T) 60 67 113 80 80 80

2.     Sistema Nacional de Información Turística e investigación aplicada al turismo 100 100 100 100 100 100

3.     Fortalecimiento y potenciamiento de la autoridad competente de turismo en Bolivia 320 430 490 580 780 980

4.     Normativas de regulación y de fomento a la actividad turística 280 150 80 137 137 136

5.     Orientación de la inversión pública hacia el turismo 180 100 100 150 150 150

6.     Zonas y/o eventos prioritarias de turismo 70 90 350 100 100 100

7.     Atracción de inversiones internas y extranjeras 350 440 590 651 931 638

8.     Defensa y orientación integral del turista 127 127 126 390 390 400

9.     Internalización de costos ambientales en la actividad turística. 173 120 207 120 100 80

10.  Orientación de inversión pública para la conservación y prevención del patrimonio turístico

433 433 434 500 650 950

11.  Facilitación de acceso a financiamiento y promoción de innovaciones de tecnologías y productos crediticios

60 70 110 120 80 40

12.  Oportunidad igualitaria de acceso a mercados nacionales 170 80 70 90 100 130

13.  Desarrollo de capacidades en igualdad de oportunidades 127 127 126 127 127 126

14.  Sistema Nacional de Calidad Turística de Bolivia 55 85 115 100 100 100

15.  Regulación de bandas de precio para evitar el dumping, la competencia desleal y oligo-polios

150 120 100 50 50 50

16.  Normativa de regulación y fomento al desarrollo de emprendimientos de turismo comunitario

100 100 100 100 100 100

17.  Desarrollo de fuentes de financiamiento para la consolidación del turismo de base comunitaria

220 250 270 190 190 190

18.  Consolidación de la Empresa Estatal Boliviana de Turismo 720 720 720 2.400 3.600 2.640

TOTAL 3.695 3.609 4.201 5.985 7.765 6.990

Page 184: PlanTurBo15-20

183

Page 185: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

184

PRESUPUESTO BÁSICO REQUERIDO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS

(En Miles de Bs.)

PRESUPUESTO PROGRAMAS 2015 2016 2017 2018 2019 2020

1.   Fortalecimiento institucional autonómico descentralizada 500 500 616 470 470 474

2.   Establecimiento de la Mesa de Articulación de Agendas Intersectoriales

380 380 400 380 380 400

3.   Fortalecimiento a los Consejos Departamentales de Turismo 1.200 650 448 85 86 86

4.   Inteligencia y monitoreo de mercados internacionales 1.650 1.650 1.652 835 815 826

5.   Implementación de Observatorios Turísticos Regionales 680 680 688 680 683 685

6.   Programa de fomento a la investigación turística aplicada 1.000 1.000 1.000 750 750 750

7.   Promoción turística internacional y nacional 10.500 10.300 10.000 10.000 11.700 13.500

8.   Programa de sensibilización y cultura turística 1.048 1.020 1.000 768 766 767

9.   Facilitación administrativa para el registro de prestadores de servicios turísticos.

1.400 1.400 1.401 259 259 259

10.  Programas turísticos tipo - modulares de inversión pública para el turismo

14.680 14.481 14.548 14.050 15.028 16.094

11.  Desarrollo turístico integral de las zonas y/o eventos priorita-rias de turismo

8.700 8.600 8.568 11.902 13.000 13.500

12. Infraestructura de conectividad y accesibilidad 100 100 100 200 200 200

13. Servicios de facilitación y orientación turística 1.400 1.432 1.600 1.650 1.650 1.685

14. Asistencia técnica para la internalización de costos ambienta-les y culturales en la gestión publica

237 237 238 360 360 360

15. Programa nacional de fomento al turismo interno 432 400 472 869 869 870

16. Desarrollo de capacidades con igualdad de oportunidades 1.850 1.725 1.700 1.200 1.500 1.454

17. Fomento a la calidad integral e innovación de los servicios turísticos

500 500 526 840 850 853

18. Programa de personalización de los productos turísticos comunitarios

4.515 4.515 4.516 7.400 7.600 7.577

19. Inclusión de la actividad artesanal en la oferta turística nacional

180 160 160 330 330 340

20. Asistencia técnica para la autogestión del turismo y comer-cialización de productos turísticos comunitarios

170 170 169 600 600 583

TOTAL 51.122 49.900 49.802 53.628 57.896 61.263

Presupuesto para programas

Los programas planteados se operativizarán

a través de la implementación de proyectos

de alcance nacional, que generarán infraes-

tructura, capacidades, estudios que permiti-

rán tomar decisiones eficientes en la gestión

pública entre otras acciones. Para esto se re-

quiere un presupuesto de inversión pública

hasta el 2025 de acuerdo al desglose que se

presenta a continuación.

Page 186: PlanTurBo15-20

185

Page 187: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

186

Los programas requerirán mayor com-

promiso por parte de las instituciones respon-

sables de la puesta en valor de los atractivos

turísticos del país, es decir, por parte del nivel

central y ETA´s, según sus competencias, vo-

luntad política, económica y criterios en bene-

ficio de su colectividad.

4.2. MONITOREO Y CONTROL DE INDICADORES DEL PLANTUR

El PLANTUR cuenta con una línea base de la

gestión 2013 como referente para la imple-

mentación de este instrumento de planifica-

ción. Se ha previsto desarrollar un monitoreo

anual sobre el desempeño de las políticas y

programas a cargo del Viceministerio de Tu-

rismo y una medición de evaluación de des-

empeño cada tres años. Esta evaluación la

desarrollara el Viceministerio de Turismo

a través de su unidad de estadísticas y será

presentada al Ministerio de Planificación del

Desarrollo y al Consejo de Coordinación Sec-

torial de Turismo para que ésta última ins-

tancia analice la evolución del plan y esta-

Page 188: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

187

blezcan cambios y ajustes necesarios para

alcanzar el objetivo de largo plazo.

CCS-T

Sistema Boliviano de Calidad Turística

PLANTUR

Evaluación de seguimiento

VMT

Línea base

La línea base desarrollada se enmar-

ca en las siete directrices establecidas en el

presente documento, mismas que permitirán

cumplir los objetivos del PLANTUR esta son:

a. Coordinación interinstitucional e inter-

sectorial

b. Investigación aplicada al turismo

c. Desarrollo de condiciones básicas

d. Internalización de costos ambienta-

les y culturales

e. Desarrollo de opor-

tunidades con

igualdad de con-

diciones

f. Orientación para

el desarrollo com-

petitivo empresarial

g. Impulso para el desarrollo priorizado del

turismo comunitario

4.2.1. INDICADORES DE SEGUIMIENTO

Para contar con un seguimiento adecuado

del Plan Nacional de Turismo 2015-2020 y

la agenda al 2025 se realizaran evaluaciones

anuales a cargo del Viceministerio de Tu-

rismo. Por otro lado a través del Consejo de

Coordinación Sectorial de Turismo se reali-

zarán tres evaluaciones especiales para ana-

lizar el rumbo de las acciones del PLANTUR

el 2017 y 2020, estos con el propósito de ir

evaluando y mejorando las acciones encami-

nadas a alcanzar el objetivo de dicho plan.

Page 189: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

188

MA

TR

IZ D

E S

EG

UIM

IEN

TO

Y M

ON

ITO

RE

O D

E M

ET

AS

DE

L P

LA

NT

UR

PR

OG

RA

MA

PR

OY

EC

TO

SIN

DIC

AD

OR

SIT

UA

CIÓ

N

AC

TU

AL

AL

20

13

ME

TA

S

2017

2020

2025

ME

SA D

E A

RT

ICU

LA

-C

IÓN

IN

TE

RSE

CT

OR

IA-

LE

S

Cre

ació

n e

imp

lem

enta

ción

de

la m

esa

de

coor

din

ació

n in

ters

ecto

rial

par

a la

ges

tión

y

pla

nifi

caci

ón d

el t

uri

smo

con

form

ada

por

in

stit

uci

ones

pu

bli

cas

mer

o d

e in

stan

cias

dep

arta

men

tale

s d

e tu

rism

o qu

e co

ord

inan

p

rogr

amas

y p

roy

ecto

s tu

ríst

icos

en

el C

CS-

T.

24

79 

mer

o d

e In

stan

cias

mu

nic

ipal

es d

e tu

rism

o qu

e co

ord

inan

pro

-gr

amas

y p

roy

ecto

s tu

ríst

icos

en

el C

CS-

T. (a

) 3

4

80

180

20

1

Imp

lem

enta

ción

de

la m

esa

esp

ecia

l de

coor

din

ació

n p

ara

des

arro

llar

acc

ion

es c

on-

curr

ente

s d

e tu

rism

o in

tern

acio

nal

con

for-

mad

a p

or s

ecto

res

pro

du

ctiv

os y

en

tid

ades

d

e co

mer

cio

exte

rior

mer

o d

e A

soci

acio

nes

de

emp

resa

rios

pro

du

ctiv

o y

de

com

erci

o ex

teri

or q

ue

form

an p

arte

de

la M

esa

de

Co

ord

inac

ión

In

teri

nst

itu

-ci

onal

de

Tu

rism

o p

ara

coad

yu

var

en

acc

ion

es c

oncu

rren

tes

en e

l se

ctor

de

turi

smo.

1 5

9 10

 

mer

o d

e O

rgan

izac

ion

es S

ocia

les

que

form

an p

arte

de

la M

esa

de

Co

ord

inac

ión

In

teri

nst

itu

cion

al d

e T

uri

smo

par

a co

ady

uv

ar e

n

acci

ones

con

curr

ente

s en

el s

ecto

r d

e tu

rism

o.0

3

56

FO

RT

AL

EC

IMIE

NT

O D

E

LO

S M

EC

AN

ISM

OS

DE

C

OO

RD

INA

CIÓ

N

Asi

sten

cia

técn

ica

a la

s E

TA

’s p

ara

el d

esa-

rrol

lo d

e P

lan

es d

e tu

rism

o en

mar

cad

os e

n

los

lin

eam

ien

tos

y d

irec

tric

es d

el S

PIE

y c

on

la p

arti

cip

ació

n d

el M

inis

teri

o d

e P

lan

ifica

-ci

ón d

el D

esar

roll

o.

mer

o d

e P

lan

es D

epar

tam

enta

les

de

Tu

rism

o d

esar

roll

ados

de

form

a au

ton

ómic

a, e

n c

oor

din

ació

n c

on lo

s d

isti

nto

s ac

tore

s d

e tu

rism

o, q

ue

arti

cule

n a

ccio

nes

de

sect

ores

vin

cula

dos

al t

uri

smo

baj

o lo

s li

nea

mie

nto

s y

dir

ectr

ices

est

able

cid

os p

or e

l Pla

n N

acio

nal

d

e T

uri

smo.

2

79

 

mer

o d

e P

lan

es M

un

icip

ales

de

Tu

rism

o d

esar

roll

ados

de

form

a au

ton

ómic

a, e

n c

oor

din

ació

n c

on lo

s d

isti

nto

s ac

tore

s d

e tu

rism

o,

que

arti

cule

n a

ccio

nes

de

sect

ores

vin

cula

dos

al t

uri

smo

baj

o lo

s li

nea

mie

nto

s y

dir

ectr

ices

est

able

cid

os p

or e

l Pla

n N

acio

nal

de

Tu

rism

o.

4

5010

0

Asi

sten

cia

técn

ica

par

a d

esar

roll

ar y

fo

rtal

ecer

las

cap

acid

ades

de

las

emp

resa

s p

riv

adas

y e

mp

ren

dim

ien

tos

com

un

itar

ios

par

a ge

ner

ar u

na

cult

ura

de

coor

din

ació

n

de

las

acci

ones

est

raté

gica

s y

op

erat

ivas

de

la g

esti

ón p

úb

lica

del

tu

rism

o en

el m

arco

d

el C

CS-

T

mer

o d

e em

pre

sas

pri

vad

as d

e tu

rism

o qu

e p

arti

cip

an d

e la

as

iste

nci

a té

cnic

a p

ara

des

arro

llar

pro

pu

esta

s y

pro

yec

tos

turí

stic

os

coor

din

ados

en

tre

ET

A’s

(b)

0

130

 

mer

o d

e E

mp

ren

dim

ien

tos

de

Tu

rism

o C

omu

nit

ario

(ET

C) q

ue

par

tici

pan

de

la a

sist

enci

a té

cnic

a y

los

curs

os d

e ca

pac

itac

ión

par

a d

esar

roll

ar p

rop

ues

tas

y p

roy

ecto

s tu

ríst

icos

co

ord

inad

os e

ntr

e E

TA

’s (c

)

0

45

AP

OY

O A

L F

OR

TA

LE

-C

IMIE

NT

O D

E L

AS

INS-

TA

NC

IAS

AU

NO

MA

S C

OM

PE

TE

NT

ES

Asi

sten

cia

técn

ica

par

a el

des

arro

llo

de

cap

a-ci

dad

es d

e ge

stió

n p

úb

lica

en

los

serv

idor

es

bli

cos

de

turi

smo

de

niv

eles

des

cen

tral

iza-

dos

par

a qu

e d

esar

roll

en s

us

acti

vid

ades

de

form

a efi

cien

te

mer

o d

e se

rvid

ores

bli

cos

de

turi

smo

de

las

Inst

anci

as D

e-p

arta

men

tale

s d

e T

uri

smo

que

par

tici

pan

en

la a

sist

enci

a té

cnic

a y

cu

rsos

de

cap

acit

ació

n p

ara

el d

esar

roll

o efi

cien

te d

e co

mp

eten

cias

au

ton

ómic

as e

n t

uri

smo

(d)

38

15

22

663

80

Asi

sten

cia

técn

ica

par

a el

des

arro

llo

de

cap

acid

ades

téc

nic

as e

spec

iali

zad

as d

e ge

stió

n t

urí

stic

a en

los

serv

idor

es p

úb

lico

s d

e tu

rism

o d

e n

ivel

es d

esce

ntr

aliz

ados

par

a qu

e im

pu

lsen

el c

reci

mie

nto

del

tu

rism

o en

su

s re

spec

tiv

as r

egio

nes

mer

o d

e se

rvid

ores

bli

cos

de

inst

anci

as c

omp

eten

tes

en t

uri

s-m

o qu

e p

arti

cip

an e

n c

urs

os d

e es

pec

iali

zaci

ón y

act

ual

izac

ión

sob

re

her

ram

ien

tas

de

gest

ión

tu

ríst

ica

(d).

32

15

23

04

38

0

Page 190: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

189

PR

OG

RA

MA

PR

OY

EC

TO

SIN

DIC

AD

OR

SIT

UA

CIÓ

N

AC

TU

AL

AL

20

13

ME

TA

S

2017

2020

2025

INT

EL

IGE

NC

IA Y

MO

NI-

TO

RE

O D

E M

ER

CA

DO

S IN

TE

RN

AC

ION

AL

ES

Imp

lem

enta

ción

, des

arro

llo

y g

ener

ació

n d

e ca

pac

idad

es e

spec

iali

zad

as d

e in

teli

gen

cia

de

mer

cad

os e

n lo

s p

aíse

s em

isor

es d

e tu

rist

as a

n

ivel

mu

nd

ial e

n c

oor

din

ació

n c

on e

l sec

tor,

p

úb

lico

, pri

vad

o y

com

un

itar

io d

e tu

rism

o

mer

o d

e in

stan

cias

dep

arta

men

tale

s co

mp

eten

tes

en t

uri

smo

que

son

ap

oyad

as p

ara

des

arro

llar

est

ud

ios

de

inte

lige

nci

a d

e m

erca

dos

d

e fo

rma

con

tin

ua.

0 6

mer

o d

e in

stan

cias

mu

nic

ipal

es c

omp

eten

tes

en t

uri

smo

que

son

ap

oyad

as p

ara

des

arro

llar

est

ud

ios

de

inte

lige

nci

a d

e m

erca

dos

de

form

a co

nti

nu

a. (a

)0

30

45

50

mer

o d

e em

pre

sas

pri

vad

as q

ue

son

cap

acit

adas

par

a d

esar

roll

ar y

u

tili

zar

adec

uad

amen

te lo

s es

tud

ios

de

inte

lige

nci

a d

e m

erca

dos

(b).

0

650

1.0

40

1.3

00

mer

o d

e E

mp

ren

dim

ien

tos

de

Tu

rism

o C

omu

nit

ario

qu

e so

n

cap

acit

adas

par

a d

esar

roll

ar y

uti

liza

r ad

ecu

adam

ente

los

estu

dio

s d

e in

teli

gen

cia

de

mer

cad

os (c

).0

2

23

64

5

mer

o d

e ce

ntr

os d

e fo

rmac

ión

en

tu

rism

o so

n c

apac

itad

os p

ara

des

arro

llar

y u

tili

zar

adec

uad

amen

te lo

s es

tud

ios

de

inte

lige

nci

a d

e m

erca

dos

(e).

012

192

4

IMP

LE

ME

NT

AC

IÓN

DE

O

BSE

RVA

TO

RIO

S T

UR

ÍS-

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S

Cre

ació

n e

imp

lem

enta

ción

de

obse

rvat

orio

s tu

ríst

icos

qu

e p

erm

itan

med

ir e

l des

emp

eño

del

sec

tor,

qu

e p

erm

itan

ori

enta

r la

tom

a d

e d

ecis

ion

es d

e la

ges

tión

bli

ca, p

riv

ada

y

com

un

itar

ia d

e lo

s ac

tore

s d

el s

ecto

r.

mer

o d

e in

stan

cias

mu

nic

ipal

es c

omp

eten

tes

en t

uri

smo

que

imp

lem

enta

n lo

s ob

serv

ator

ios

turí

stic

os p

ara

real

izar

est

ud

ios

de

inv

esti

gaci

ón d

e m

erca

dos

en

des

tin

os t

urí

stic

os.

4

 24

45 

   

FO

ME

NT

O A

LA

IN

VE

S-T

IGA

CIÓ

N T

UR

ÍST

ICA

A

PL

ICA

DA

Art

icu

lar

el d

esar

roll

o d

e la

s in

ves

tiga

cion

es

apli

cad

as a

tu

rism

o en

ben

efici

o d

el s

ecto

r p

úb

lico

, pri

vad

o y

com

un

itar

io d

e fo

rma

con

tin

ua

y o

por

tun

a, e

n c

oor

din

ació

n c

on lo

s ce

ntr

os d

e fo

rmac

ión

mer

o d

e ce

ntr

os d

e fo

rmac

ión

su

per

ior

turí

stic

a qu

e re

aliz

an

inv

esti

gaci

ones

ap

lica

das

(e).

1  1

62

12

PR

OM

OC

IÓN

TU

RÍS

-T

ICA

EN

ME

RC

AD

OS

INT

ER

NA

CIO

NA

LE

S Y

N

AC

ION

AL

ES

Pro

moc

ión

y d

ifu

sión

tu

ríst

ica

del

des

tin

o B

oliv

ia e

n m

erca

dos

inte

rnac

ion

ales

Pos

icio

nam

ien

to d

e B

oliv

ia e

n lo

s p

aíse

s d

e L

atin

oam

éric

a.18

/20

16/2

014

/20

10/2

0

Pro

moc

ión

, dif

usi

ón y

pos

icio

nam

ien

to d

e la

im

agen

tu

ríst

ica

en m

erca

dos

nac

ion

ales

Por

cen

taje

de

tele

aud

ien

cia

que

ve

pro

pag

and

a p

ub

lici

tari

a so

bre

la

mar

ca t

urí

stic

a p

aís.

10%

20

%4

0%

50%

Des

arro

llo

de

cap

acid

ades

téc

nic

as e

spec

ia-

liza

das

en

mat

eria

de

pro

moc

ión

y d

ifu

sión

tu

ríst

ica

nac

ion

al e

inte

rnac

ion

al.

mer

o d

e se

rvid

ores

bli

cos

de

inst

anci

as m

un

icip

ales

com

pet

en-

tes

en t

uri

smo

son

cap

acit

ados

con

cu

rsos

de

esp

ecia

liza

ción

par

a em

pre

nd

er a

ctiv

idad

es d

e p

rom

oció

n in

tern

acio

nal

y n

acio

nal

(d).

57 2

663

80

  

mer

o d

e em

pre

sas

pri

vad

as d

esar

roll

an a

ccio

nes

de

com

erci

aliz

a-ci

ón e

n m

erca

dos

inte

rnac

ion

ales

en

co

ord

inac

ión

con

las

inst

anci

as

bli

cas

de

turi

smo

(b).

583

907

80

1.3

00

SEN

SIB

ILIZ

AC

IÓN

Y

CR

EA

CIÓ

N D

E U

NA

CU

L-T

UR

A T

UR

ÍST

ICA

Imp

lem

enta

ción

de

un

a ca

mp

aña

nac

ion

al d

e se

nsi

bil

izac

ión

tu

ríst

ica

par

a m

ejor

ar e

l tra

to,

aten

ción

y p

rest

ació

n d

e se

rvic

ios

turí

stic

os

com

o en

los

serv

icio

s p

úb

lico

s v

incu

lad

os a

l tu

rism

o.

Niv

el p

rom

edio

de

per

cep

ción

de

los

turi

stas

sob

re e

l tra

to y

ate

nci

ón

de

los

pre

stad

ores

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

(g).

3,8

/10

4/1

05/

107

/10

Niv

el p

rom

edio

de

per

cep

ción

de

los

turi

stas

sob

re e

l tra

to y

ate

nci

ón

en lo

s se

rvic

ios

bli

cos

vin

cula

dos

al t

uri

smo

(g).

2,3

/10

6/

108

/10

 

Imp

lem

enta

ción

de

un

a ca

mp

aña

nac

ion

al

de

con

cien

tiza

ción

, val

orac

ión

y r

esp

eto

al

pat

rim

onio

tu

ríst

ico

nat

ura

l y c

ult

ura

l qu

e p

osee

Bol

ivia

.

mer

o d

e p

erso

nas

res

iden

tes

que

han

vis

itad

o lo

s 10

pri

nci

pal

es

atra

ctiv

os t

urí

stic

os d

el p

aís

(h).

1 d

e ca

da

100

bol

ivia

-n

os

20

/10

03

0/1

00

60/1

00

Page 191: PlanTurBo15-20

190

Page 192: PlanTurBo15-20

191

Page 193: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

192

PR

OG

RA

MA

PR

OY

EC

TO

SIN

DIC

AD

OR

SIT

UA

CIÓ

N

AC

TU

AL

AL

20

13

ME

TA

S

2017

2020

2025

FAC

ILIT

AC

IÓN

AD

MI-

NIS

TR

AT

IVA

PA

RA

EL

R

EG

IST

RO

DE

PR

EST

A-

DO

RE

S D

E S

ER

VIC

IOS

TU

RÍS

TIC

OS.

Dis

eño

e im

ple

men

taci

ón d

el S

iste

ma,

pro

ce-

dim

ien

tos

técn

ico

adm

inis

trat

ivos

y d

igit

ales

d

e re

gist

ro, c

ateg

oriz

ació

n y

cer

tifi

caci

ón d

e p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

turí

stic

os a

niv

el

nac

ion

al.

mer

o d

e em

pre

sas

pri

vad

as d

e tu

rism

o ex

iste

nte

s en

el p

aís,

qu

e cu

enta

n c

on la

tot

alid

ad d

e re

quis

itos

ad

min

istr

ativ

os y

est

án le

gal-

men

te e

stab

leci

das

(b).

1.8

08

 2.2

03

 

mer

o d

e E

mp

ren

dim

ien

tos

de

Tu

rism

o C

omu

nit

ario

qu

e cu

enta

n

con

la t

otal

idad

de

requ

isit

os a

dm

inis

trat

ivos

y le

galm

ente

est

able

ci-

dos

(c)

44

5

Dis

eñar

e im

ple

men

tar

el s

iste

ma

de

re-c

a-te

gori

zaci

ón o

bli

gato

ria

par

a p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

turí

stic

os a

par

tir

de

la g

ener

ació

n

de

cap

acid

ades

téc

nic

as e

n la

s in

stan

cias

co

mp

eten

tes

en t

uri

smo

de

las

ET

A’s

qu

e re

aliz

arán

la e

jecu

ción

, su

per

vis

ión

y c

ontr

ol

de

este

sis

tem

a

mer

o d

e p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

turí

stic

os r

eali

zan

su

re-

cate

gori

-za

ción

y a

ctu

aliz

an la

info

rmac

ión

.1.

80

8 2

.20

3

OR

IEN

TA

CIÓ

N D

E L

A

GE

STIÓ

N D

E I

NV

ER

SIÓ

N

BL

ICA

EN

EL

SE

CT

OR

T

UR

ISM

O (P

RO

YE

CT

OS

TIP

O M

OD

UL

AR

ES)

.

Dis

eño

e im

ple

men

taci

ón d

e p

roy

ecto

s d

e in

ver

sión

bli

ca t

ipo

mo

du

lare

s en

los

mu

ni-

cip

ios

insc

rito

s en

el P

LA

NT

UR

(señ

aliz

ació

n,

sen

der

os, m

irad

ores

, bal

nea

rios

, áre

as d

e ca

m-

pin

g, m

uel

les

flot

ante

s, c

entr

os d

e in

form

a-ci

ón y

bañ

os t

urí

stic

os e

coló

gico

s).

mer

o d

e p

roy

ecto

s d

e b

aln

eari

os t

erm

ales

imp

lem

enta

dos

en

los

mu

nic

ipio

s co

n p

oten

cial

tu

ríst

ico

de

agu

as t

erm

ales

.5

1456

70

mer

o d

e p

roy

ecto

s d

e ár

eas

de

cam

pin

g im

ple

men

tad

os e

n lo

s m

un

icip

ios

con

pot

enci

al t

urí

stic

o2

50

9010

0

mer

o d

e p

roy

ecto

s d

e ofi

cin

as d

e in

form

ació

n t

urí

stic

a im

ple

men

-ta

dos

en

los

mu

nic

ipio

s co

n p

oten

cial

tu

ríst

ico

30

4

88

412

0

mer

o d

e p

roy

ecto

s d

e m

irad

ores

tu

ríst

icos

imp

lem

enta

dos

en

los

mu

nic

ipio

s co

n p

oten

cial

tu

ríst

ico

25

9014

418

0

mer

o d

e p

roy

ecto

s d

e se

nd

eros

tu

ríst

icos

imp

lem

enta

dos

en

los

mu

nic

ipio

s co

n p

oten

cial

tu

ríst

ico.

15

6510

413

0

mer

o d

e p

roy

ecto

s d

e m

uel

les

turí

stic

os fl

otan

tes

imp

lem

enta

dos

en

los

mu

nic

ipio

s qu

e cu

enta

n c

on a

flu

ente

s y

pot

enci

al t

urí

stic

o.0

19

5865

mer

o d

e p

roy

ecto

s d

e se

ñal

izac

ión

tu

ríst

ica

imp

lem

enta

dos

en

los

mu

nic

ipio

s co

n p

oten

cial

tu

ríst

ico.

23

10

515

717

5

mer

o d

e p

roy

ecto

s d

e b

años

eco

lógi

cos

imp

lem

enta

dos

en

los

mu

nic

ipio

s co

n p

oten

cial

tu

ríst

ico.

2

104

050

DE

SAR

RO

LL

O Y

AR

TIC

U-

LA

CIÓ

N D

E I

NV

ER

SIO

NE

S M

ULT

ISE

CT

OR

IAL

ES

EN

L

AS

ZO

NA

S Y

EV

EN

TO

S T

UR

ÍST

ICO

S P

RIO

RIZ

A-

DO

S

Pu

esta

en

val

or p

ara

el a

pro

vec

ham

ien

to

turí

stic

o d

e la

s zo

nas

y e

ven

tos

dec

lara

dos

de

pri

orid

ad n

acio

nal

.

mer

o d

e zo

nas

con

pot

enci

al t

urí

stic

o d

ecla

rad

as d

e in

teré

s y

p

rior

idad

nac

ion

al p

ara

su d

esar

roll

o tu

ríst

ico

inte

gral

(i).

0

92

24

5

CO

NE

CT

IVID

AD

Y A

C-

CE

SIB

ILID

AD

PA

RA

LA

FA

CIL

ITA

CIÓ

N T

UR

ÍST

ICA

Art

icu

laci

ón y

co

ord

inac

ión

inte

rgu

ber

nat

iva

e in

ters

ecto

rial

par

a la

con

soli

dac

ión

de

in-

frae

stru

ctu

ra d

e co

nec

tiv

idad

y a

cces

ibil

idad

en

los

des

tin

os t

urí

stic

os p

rior

izad

os.

mer

o d

e ac

uer

dos

con

las

ET

A’s

par

a qu

e lo

s d

esti

nos

tu

ríst

icos

cu

ente

n c

on s

erv

icio

s sa

nit

ario

s (b

años

) par

a el

uso

de

turi

stas

. 0

9

22

45

DE

SAR

RO

LL

O Y

FO

R-

TA

LE

CIM

IEN

TO

DE

LO

S SE

RV

ICIO

S D

E F

AC

ILIT

A-

CIÓ

N T

UR

ÍST

ICA

Con

soli

dac

ión

de

la r

ed n

acio

nal

de

ofici

nas

de

info

rmac

ión

tu

ríst

ica

“Red

IN

FO

TU

R”

Niv

el p

rom

edio

de

sati

sfac

ción

en

el s

erv

icio

de

info

rmac

ión

en

la

Red

IN

FO

TU

R c

on e

stán

dar

es d

e ca

lid

ad in

tern

acio

nal

(g, i

)4

/10

6/

108

/10

 

Des

arro

llo

de

inst

rum

ento

s or

ien

tati

vos

par

a la

mej

ora

de

serv

icio

s d

e in

gres

os, s

alid

as y

p

ara

el b

uen

des

env

olv

imie

nto

de

los

turi

stas

d

ura

nte

su

est

adía

.

Por

cen

taje

de

Tu

rist

as r

ecep

tiv

os s

atis

fech

os c

on la

info

rmac

ión

de

los

serv

icio

s p

úb

lico

s d

e in

gres

o y

sal

ida,

du

ran

te s

u e

stad

ía.

20

%3

0%

50%

80

%

Page 194: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

193

PR

OG

RA

MA

PR

OY

EC

TO

SIN

DIC

AD

OR

SIT

UA

CIÓ

N

AC

TU

AL

AL

20

13

ME

TA

S

2017

2020

2025

ASI

STE

NC

IA T

ÉC

NIC

A

PAR

A L

A I

NT

ER

NA

LI-

ZA

CIÓ

N D

E C

OST

OS

AM

BIE

NT

AL

ES

Y C

ULT

U-

RA

LE

S E

N L

A G

EST

IÓN

P

ÚB

LIC

A

Inte

rnal

izac

ión

de

cost

os a

mb

ien

tale

s y

cu

ltu

rale

s ca

usa

dos

por

la a

ctiv

idad

tu

ríst

ica

en la

ges

tión

bli

ca y

en

la p

rest

ació

n d

e se

rvic

ios

turí

stic

os.

mer

o d

e p

rest

ador

es d

e se

rvic

ios

turí

stic

os c

apac

itad

os s

obre

el

imp

acto

am

bie

nta

l y c

ult

ura

l qu

e ge

ner

a su

act

ivid

ad.

5292

02

.30

mer

o d

e E

mp

ren

dim

ien

tos

de

Tu

rism

o C

omu

nit

ario

cap

acit

ados

so

bre

el i

mp

acto

am

bie

nta

l y c

ult

ura

l qu

e ge

ner

a su

act

ivid

ad.

812

22

45

FO

ME

NT

O A

L T

UR

ISM

O

INT

ER

NO

Asi

sten

cia

técn

ica

par

a la

imp

lem

enta

ción

d

e m

edid

as d

e fo

men

to a

l des

pla

zam

ien

to

de

turi

stas

nac

ion

ales

hac

ia lo

s d

ifer

ente

s d

esti

nos

tu

ríst

icos

con

los

que

cuen

ta B

oliv

ia.

(Un

idos

por

el T

uri

smo)

mer

o d

e d

esti

nos

tu

ríst

icos

qu

e cu

enta

n c

on p

rod

uct

os c

omp

etit

i-v

os p

ara

el m

erca

do

inte

rno

(i).

4

122

13

0

DE

SAR

RO

LL

O D

E

CA

PAC

IDA

DE

S C

ON

IG

UA

LD

AD

DE

OP

OR

TU

-N

IDA

DE

S

Imp

uls

o, d

esar

roll

o y

mej

oram

ien

to d

e ca

pac

idad

es e

n la

pre

stac

ión

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

de

los

acto

res

vin

cula

dos

de

form

a d

irec

ta e

n e

sta

acti

vid

ad.

Can

tid

ad d

e em

ple

ados

qu

e tr

abaj

an d

e fo

rma

dir

ecta

en

la p

rest

a-ci

ón d

e se

rvic

ios

turí

stic

os q

ue

cuen

tan

con

cu

rsos

de

actu

aliz

ació

n

par

a la

mej

ora

del

ser

vic

io.

1.0

23

3

3.2

80

74

.88

08

3.2

00

FO

ME

NT

O A

LA

IN

NO

-VA

CIÓ

N D

E L

OS

SER

VI-

CIO

S T

UR

ÍST

ICO

S

Fom

ento

a la

inn

ovac

ión

de

serv

icio

s y

pro

-d

uct

os t

urí

stic

os.

mer

o d

e em

pre

sas

de

turi

smo

que

acce

den

a la

s ca

pac

itac

ion

es d

e in

nov

ació

n y

mej

ora

con

tin

ua

de

sus

serv

icio

s.2

6 2

6065

01.

30

0

PR

OG

RA

MA

DE

PE

RSO

-N

AL

IZA

CIÓ

N D

E L

OS

PR

OD

UC

TO

S T

UR

ÍST

ICO

S C

OM

UN

ITA

RIO

S

Per

son

aliz

ació

n e

inn

ovac

ión

de

los

pro

du

c-to

s tu

ríst

icos

de

emp

ren

dim

ien

tos

de

turi

smo

com

un

itar

io a

niv

el n

acio

nal

.

mer

o d

e E

mp

ren

dim

ien

tos

de

Tu

rism

o C

omu

nit

ario

qu

e ac

ced

en

a ca

pac

itac

ion

es e

spec

iali

zad

as s

obre

per

son

aliz

ació

n d

e p

rod

uct

os

turí

stic

os.

3

184

INC

LU

SIÓ

N D

E L

A A

CT

I-V

IDA

D A

RT

ESA

NA

L E

N

LA

OF

ER

TA

TU

RÍS

TIC

A

NA

CIO

NA

L

Incl

usi

ón d

e la

art

esan

ía c

on id

enti

dad

en

la

ofer

ta t

urí

stic

a n

acio

nal

mer

o d

e se

sion

es d

e ca

pac

itac

ión

dir

igid

a a

arte

san

os c

on id

enti

-d

ad c

ult

ura

l de

los

9 d

epar

tam

ento

s.0

6016

02

00

ASI

STE

NC

IA T

ÉC

NIC

A

PAR

A L

A A

UT

OG

ES-

TIÓ

N D

EL

TU

RIS

MO

Y

CO

ME

RC

IAL

IZA

CIÓ

N D

E

PR

OD

UC

TO

S T

UR

ÍST

ICO

S C

OM

UN

ITA

RIO

S

Des

arro

llo

de

la g

esti

ón a

uto

nóm

ica

e in

dep

end

ien

te d

e lo

s em

pre

nd

imie

nto

s d

e tu

rism

o d

e b

ase

com

un

itar

ia.

mer

o d

e E

mp

ren

dim

ien

tos

de

Tu

rism

o C

omu

nit

ario

qu

e ac

ced

en

a se

sion

es in

tegr

ales

de

cap

acit

ació

n p

ara

des

arro

llar

la a

uto

gest

ión

em

pre

sari

al c

omu

nit

aria

.8

102

24

5

Not

a-.

(a) 2

01

Gob

iern

os A

utó

nom

os M

un

icip

ales

insc

rito

s en

el P

LA

NT

UR

del

tot

al d

e m

un

icip

ios

exis

ten

tes

(b) 2

.20

3 e

mp

resa

s d

e tu

rism

o re

gist

rad

as e

n e

l SIR

ET

UR

en

la g

esti

ón 2

013

.

(c) 1

00

em

pre

nd

imie

nto

s d

e tu

rism

o re

gist

rad

as p

or e

l Vic

emin

iste

rio

de

Tu

rism

o en

la g

esti

ón 2

014

.

(d) 3

80

Ser

vid

ores

bli

cos

en t

uri

smo

trab

ajan

act

ual

men

te e

n lo

s 2

01

Gob

iern

os A

utó

nom

os M

un

icip

ales

insc

rito

s en

el P

LA

NT

UR

(e) 2

7 c

entr

os d

e fo

rmac

ión

su

per

ior

exis

ten

tes

al 2

013

(f) P

ues

to 1

8 d

e 2

0 p

aíse

s (2

013

)

(g) P

rom

edio

de

los

pu

nta

jes

otor

gad

os p

or u

na

mu

estr

a d

e tu

rist

as e

n u

na

esca

la d

el 1

al 1

0 (E

xtr

aíd

o d

e la

En

cues

ta O

bse

rvat

orio

s T

urí

stic

os)

(h) E

ncu

esta

Gas

to d

e T

uri

smo

Inte

rno

(i) E

l 20

13 s

e id

enti

ficó

81

des

tin

os/z

onas

tu

ríst

icas

en

el p

aís

Page 195: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

194

Page 196: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

195

4.2

.2. P

RO

GR

AM

AC

IÓN

OP

ER

AT

IVA

DE

L P

LA

NT

UR

MA

TR

IZ D

E P

RO

GR

AM

AC

IÓN

OP

ER

AT

IVA

DE

PR

OG

RA

MA

S Y

PR

OY

EC

TO

S D

EL

PL

AN

TU

R

PR

OG

RA

MA

PR

OY

EC

TO

S20

1520

1620

1720

1820

1920

2020

2120

2220

2320

2420

25

ME

SA D

E A

RT

ICU

LA

CIÓ

N I

NT

ER

SEC

TO

-R

IAL

ES.

Cre

ació

n e

imp

lem

enta

ción

de

la m

esa

de

coor

din

ació

n in

ters

ecto

rial

p

ara

la g

esti

ón y

pla

nifi

caci

ón d

el t

uri

smo

con

form

ada

por

inst

itu

cio-

nes

pu

bli

cas

  

  

  

  

  

 

Imp

lem

enta

ción

de

la m

esa

esp

ecia

l de

coor

din

ació

n p

ara

des

arro

llar

ac

cion

es c

oncu

rren

tes

de

turi

smo

inte

rnac

ion

al c

onfo

rmad

a p

or s

ecto

-re

s p

rod

uct

ivos

y e

nti

dad

es d

e co

mer

cio

exte

rior

  

  

  

  

  

 

FO

RT

AL

EC

IMIE

NT

O D

E L

OS

ME

CA

NIS

-M

OS

DE

CO

OR

DIN

AC

IÓN

Asi

sten

cia

técn

ica

a la

s E

TA

’s p

ara

el d

esar

roll

o d

e P

lan

es d

e tu

rism

o en

mar

cad

os e

n lo

s li

nea

mie

nto

s y

dir

ectr

ices

del

SP

IE y

con

la p

arti

ci-

pac

ión

del

Min

iste

rio

de

Pla

nifi

caci

ón d

el D

esar

roll

o. 

  

  

  

  

  

Asi

sten

cia

técn

ica

par

a d

esar

roll

ar y

for

tale

cer

las

cap

acid

ades

de

los

acto

res

bli

cos,

pri

vad

os y

com

un

itar

ios

par

a ge

ner

ar u

na

cult

ura

d

e co

ord

inac

ión

de

las

acci

ones

est

raté

gica

s y

op

erat

ivas

de

la g

esti

ón

bli

ca d

el t

uri

smo

en e

l mar

co d

e lo

s C

onse

jos

Dep

arta

men

tale

s d

e T

uri

smo.

AP

OY

O A

L F

OR

TA

LE

CIM

IEN

TO

DE

LA

S IN

STA

NC

IAS

AU

NO

MA

S C

OM

PE

TE

N-

TE

S

Asi

sten

cia

técn

ica

par

a el

des

arro

llo

de

cap

acid

ades

de

gest

ión

bli

ca

en lo

s se

rvid

ores

bli

cos

de

turi

smo

de

niv

eles

des

cen

tral

izad

os p

ara

que

des

arro

llen

su

s ac

tiv

idad

es d

e fo

rma

efici

ente

  

  

  

  

  

 

Asi

sten

cia

técn

ica

par

a el

des

arro

llar

de

cap

acid

ades

téc

nic

as e

spec

ia-

liza

das

de

gest

ión

tu

ríst

ica

en lo

s se

rvid

ores

bli

cos

de

turi

smo

de

niv

eles

des

cen

tral

izad

os p

ara

que

imp

uls

en e

l cre

cim

ien

to d

el t

uri

smo

en s

us

resp

ecti

vas

reg

ion

es

  

 

  

  

  

  

INT

EL

IGE

NC

IA Y

MO

NIT

OR

EO

DE

ME

R-

CA

DO

S

Imp

lem

enta

ción

, des

arro

llo

y g

ener

ació

n d

e ca

pac

idad

es e

spec

iali

zad

as

de

inte

lige

nci

a d

e m

erca

dos

en

los

paí

ses

emis

ores

de

turi

stas

a n

ivel

m

un

dia

l en

co

ord

inac

ión

con

el s

ecto

r, p

úb

lico

, pri

vad

o y

com

un

itar

io

de

turi

smo

  

  

  

  

  

 

IMP

LE

ME

NT

AC

IÓN

DE

OB

SER

VAT

OR

IOS

TU

RÍS

TIC

OS

RE

GIO

NA

LE

S

Cre

ació

n e

imp

lem

enta

ción

de

obse

rvat

orio

s tu

ríst

icos

qu

e p

erm

itan

m

edir

el d

esem

peñ

o d

el s

ecto

r, q

ue

per

mit

an o

rien

tar

la t

oma

de

dec

isio

nes

de

la g

esti

ón p

úb

lica

, pri

vad

a y

com

un

itar

ia d

e lo

s ac

tore

s d

el s

ecto

r.

  

  

  

  

  

 

INV

EST

IGA

CIÓ

N A

PL

ICA

DA

AL

TU

RIS

MO

A

rtic

ula

r el

des

arro

llo

de

las

inv

esti

gaci

ones

ap

lica

das

a t

uri

smo

en

ben

efici

o d

el s

ecto

r p

úb

lico

, pri

vad

o y

com

un

itar

io d

e fo

rma

con

tin

ua

y o

por

tun

a, e

n c

oor

din

ació

n c

on lo

s ce

ntr

os d

e fo

rmac

ión

 

  

  

  

  

  

PR

OM

OC

IÓN

TU

RÍS

TIC

A E

N M

ER

CA

DO

S IN

TE

RN

AC

ION

AL

ES

Y N

AC

ION

AL

ES

Pro

moc

ión

y d

ifu

sión

tu

ríst

ica

del

des

tin

o B

oliv

ia e

n m

erca

dos

inte

r-n

acio

nal

es 

  

  

  

  

  

Pro

moc

ión

, dif

usi

ón y

pos

icio

nam

ien

to d

e la

imag

en t

urí

stic

a en

m

erca

dos

nac

ion

ales

  

  

  

  

  

 

Des

arro

llo

de

cap

acid

ades

téc

nic

as e

spec

iali

zad

as e

n m

ater

ia d

e p

ro-

moc

ión

y d

ifu

sión

tu

ríst

ica

nac

ion

al e

inte

rnac

ion

al.

  

  

  

  

  

 

SEN

SIB

ILIZ

AC

IÓN

Y C

RE

AC

IÓN

DE

UN

A

CU

LTU

RA

TU

RÍS

TIC

A.

Imp

lem

enta

ción

de

un

a ca

mp

aña

nac

ion

al d

e se

nsi

bil

izac

ión

tu

ríst

ica

par

a m

ejor

ar e

l tra

to, a

ten

ción

y p

rest

ació

n d

e se

rvic

ios

turí

stic

os.

  

  

  

  

  

 

Imp

lem

enta

ción

de

un

a ca

mp

aña

nac

ion

al d

e co

nci

enti

zaci

ón, v

alo-

raci

ón y

res

pet

o al

pat

rim

onio

tu

ríst

ico

nat

ura

l y c

ult

ura

l qu

e p

osee

B

oliv

ia.

  

  

  

  

  

 

Page 197: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

196

PR

OG

RA

MA

PR

OY

EC

TO

S20

1520

1620

1720

1820

1920

2020

2120

2220

2320

2420

25

FO

RM

AL

IZA

CIÓ

N E

MP

RE

SAR

IAL

Y F

AC

I-L

ITA

CIÓ

N A

DM

INIS

TR

AT

IVA

Dis

eño

e im

ple

men

taci

ón d

el S

iste

ma,

pro

ced

imie

nto

s té

cnic

o ad

mi-

nis

trat

ivos

y d

igit

ales

de

regi

stro

, cat

egor

izac

ión

y c

erti

fica

ción

de

pre

stad

ores

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

a n

ivel

nac

ion

al.

  

  

  

  

  

 

Dis

eñar

e im

ple

men

tar

el s

iste

ma

de

reca

tego

riza

ción

ob

liga

tori

a p

ara

pre

stad

ores

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

a p

arti

r d

e la

gen

erac

ión

de

cap

aci-

dad

es t

écn

icas

en

las

inst

anci

as c

omp

eten

tes

en t

uri

smo

de

las

ET

A’s

qu

e re

aliz

arán

la e

jecu

ción

, su

per

vis

ión

y c

ontr

ol d

e es

te s

iste

ma

  

 

  

  

  

  

OR

IEN

TA

CIÓ

N D

E L

A G

EST

IÓN

DE

IN

VE

RSI

ÓN

BL

ICA

EN

EL

SE

CT

OR

TU

-R

ISM

O (P

RO

YE

CT

OS

TIP

O M

OD

UL

AR

ES)

.

Dis

eño

e im

ple

men

taci

ón d

e p

roy

ecto

s d

e in

ver

sión

bli

ca t

ipo

mo

du

lare

s en

los

mu

nic

ipio

s in

scri

tos

en e

l PL

AN

TU

R (s

eñal

izac

ión

, se

nd

eros

, mir

ador

es, b

aln

eari

os, á

reas

de

cam

pin

g, m

uel

les

flot

ante

s,

cen

tros

de

info

rmac

ión

y b

años

tu

ríst

icos

eco

lógi

cos)

  

  

  

  

  

DE

SAR

RO

LL

O Y

AR

TIC

UL

AC

IÓN

DE

IN

VE

RSI

ON

ES

MU

LTIS

EC

TO

RIA

LE

S E

N

LA

S Z

ON

AS

Y E

VE

NT

OS

TU

RÍS

TIC

OS

PR

IOR

IZA

DO

S.

Pu

esta

en

val

or p

ara

el a

pro

vec

ham

ien

to t

urí

stic

o d

e la

s zo

nas

y e

ven

-to

s d

ecla

rad

os d

e p

rior

idad

nac

ion

al.

  

  

 

  

  

  

CO

NE

CT

IVID

AD

Y A

CC

ESI

BIL

IDA

D P

AR

A

LA

FA

CIL

ITA

CIÓ

N T

UR

ÍST

ICA

Art

icu

laci

ón y

co

ord

inac

ión

inte

rgu

ber

nat

iva

e in

ters

ecto

rial

par

a la

co

nso

lid

ació

n d

e in

frae

stru

ctu

ra d

e co

nec

tiv

idad

y a

cces

ibil

idad

en

los

des

tin

os t

urí

stic

os p

rior

izad

os a

niv

el n

acio

nal

  

  

  

  

  

DE

SAR

RO

LL

O Y

FO

RT

AL

EC

IMIE

NT

O

DE

LO

S SE

RV

ICIO

S D

E F

AC

ILIT

AC

IÓN

T

UR

ÍST

ICA

.

Con

soli

dac

ión

de

la r

ed n

acio

nal

de

ofici

nas

de

info

rmac

ión

tu

ríst

ica

“Red

info

tur”

  

  

  

  

  

 

Des

arro

llo

de

inst

rum

ento

s or

ien

tati

vos

par

a la

mej

ora

de

serv

icio

s d

e in

gres

os, s

alid

as y

par

a el

bu

en d

esen

vol

vim

ien

to d

e lo

s tu

rist

as

du

ran

te s

u e

stad

ía.

  

  

  

  

  

 

ASI

STE

NC

IA T

ÉC

NIC

A P

AR

A L

A I

NT

ER

-N

AL

IZA

CIÓ

N D

E C

OST

OS

AM

BIE

NT

AL

ES

Y C

ULT

UR

AL

ES

EN

LA

GE

STIÓ

N P

ÚB

LIC

A

Inte

rnal

izac

ión

de

cost

os a

mb

ien

tale

s y

cu

ltu

rale

s ca

usa

dos

por

la

acti

vid

ad t

urí

stic

a en

la g

esti

ón p

úb

lica

y e

n la

pre

stac

ión

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

  

  

  

  

  

FO

ME

NT

O A

L T

UR

ISM

O I

NT

ER

NO

Asi

sten

cia

técn

ica

par

a la

imp

lem

enta

ción

de

med

idas

de

fom

ento

al

des

pla

zam

ien

to d

e tu

rist

as n

acio

nal

es h

acia

los

dif

eren

tes

des

tin

os

turí

stic

os c

on lo

s qu

e cu

enta

Bol

ivia

.(Un

idos

por

el T

uri

smo)

  

  

  

  

  

 

DE

SAR

RO

LL

O D

E C

APA

CID

AD

ES

CO

N

IGU

AL

DA

D D

E O

PO

RT

UN

IDA

DE

S

Imp

uls

o, d

esar

roll

o y

mej

oram

ien

to d

e ca

pac

idad

es e

n la

pre

stac

ión

de

serv

icio

s tu

ríst

icos

de

los

acto

res

vin

cula

dos

de

form

a d

irec

ta e

n e

sta

acti

vid

ad.

  

  

  

  

  

 

FO

ME

NT

O A

LA

IN

NO

VAC

IÓN

DE

LO

S SE

RV

ICIO

S T

UR

ÍST

ICO

SF

omen

to a

la in

nov

ació

n d

e se

rvic

ios

y p

rod

uct

os t

urí

stic

os.

  

  

  

  

  

 

PR

OG

RA

MA

DE

PE

RSO

NA

LIZ

AC

IÓN

DE

L

OS

PR

OD

UC

TO

S T

UR

ÍST

ICO

S C

OM

UN

I-T

AR

IOS.

Per

son

aliz

ació

n e

inn

ovac

ión

de

los

pro

du

ctos

tu

ríst

icos

de

emp

ren

di-

mie

nto

s d

e tu

rism

o co

mu

nit

ario

a n

ivel

nac

ion

al.

  

  

  

  

  

 

INC

LU

SIÓ

N D

E L

A A

CT

IVID

AD

AR

-T

ESA

NA

L E

N L

A O

FE

RT

A T

UR

ÍST

ICA

N

AC

ION

AL

Incl

usi

ón d

e la

art

esan

ía c

on id

enti

dad

en

la o

fert

a tu

ríst

ica

nac

ion

al

ASI

STE

NC

IA T

ÉC

NIC

A P

AR

A L

A A

UT

O-

GE

STIÓ

N D

EL

TU

RIS

MO

Y C

OM

ER

CIA

-L

IZA

CIÓ

N D

E P

RO

DU

CT

OS

TU

RÍS

TIC

OS

CO

MU

NIT

AR

IOS.

Des

arro

llo

de

la g

esti

ón a

uto

nóm

ica

e in

dep

end

ien

te d

e lo

s em

pre

nd

i-m

ien

tos

de

turi

smo

de

bas

e co

mu

nit

aria

 

  

  

 

  

  

 In

ten

sid

ad a

lta

de

la a

ctiv

idad

 In

ten

sid

ad m

edia

de

la a

ctiv

idad

 In

ten

sid

ad b

aja

de

la a

ctiv

idad

Page 198: PlanTurBo15-20

197

Page 199: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

198

Créditos

Marko Marcelo Machicao Bankovic

Ministro de Culturas y Turismo

Ernesto Rossell Arteaga

Viceministro de Turismo a.i.

Orlando Poma Loza

Director General de Control a la Actividad

Turística a.i.

Nelson Ardaya Sánchez

Profesional en Estadísticas

Diseño: Enzo Ochoa

Elaborado por: Orlando Poma Loza

Equipo Técnico:

Unidad de Servicios Turísticos: Nelson Ardaya

Sanchez, Viviana Valda, Geymi Adrian, Daniel

Costas

Equipo Consultor: Indira Crespo, Fernando

Zapata, Wendy Echalar

Equipo de apoyo:

Freddy Callisaya, Rene Canaza, Maria Luisa

Cortez, Gabriela Soto, Dany Daniel Ramos,

Melvy Plata, Martha Arauz.

Expertos de turismo consultados:

Juan Lucio (Transturin), Jorge Rivera (Free-

men Turismo), Rodrigo Grici (Magri Turismo),

Darius Morgan (Crillon Tours), Guillermo Cá-

ceres (Hotel Gloria), Carlos Reznicek (Biocen-

tro Guembe), Juan Carlos Medina (Casa del

Camba), Daniel Duran (Los Cedros), Sandra

Serrate (El Pueblito Resort – SAMAIPATA),

Ronald Arteaga (tu Santa Cruz), Julia Ovan-

do (Terranova Apart Hotel), (Casa Campestre),

Horstt (Casa de Campo) Sandro Saravia (RED

TUSOCO), Gastón Ribero (La rinconada)

Universidades y centros de formación adheridas al PLANTUR:

Universidad Mayor de San Andrés, Universi-

dad Pública de El Alto, Universidad del Valle,

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”,

Universidad Franz Tamayo, Universidad Pri-

vada de Ciencias Administrativas y Tecno-

lógicas, Universidad Autónoma Tomas Frías

Turismo, Universidad de Aquino Bolivia, Uni-

versidad Tecnológica Privada de Santa Cruz,

Universidad Privada Domingo Savio, Universi-

dad Autónoma Gabriel René Moreno, Univer-

sidad NUR, Universidad para el Desarrollo y la

Innovación, Universidad Autónoma del Beni

“José Ballivian”, Universidad Mayor de San

Francisco Xavier, Universidad Amazónica de

Pando Gonzalo Moreno, Universidad Central

de Bolivia, Universidad Real, Universidad Ma-

yor de San Simón

Page 200: PlanTurBo15-20

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO • VICEMINISTERIO DE CULTURAS

199

Instituciones Turísticas comprometidas con el PLANTUR:

Cámara Boliviana de Hotelería, Cámara

Nacional de Operadores de Turismo,

Asociación Boliviana de Agencias de Viaje

y Turismo, Federación de Guías de Turismo,

OGD Tarija, OGD Santa Cruz, Fundación

Tu Santa Cruz, Fundación Amigos de la

Naturaleza.

Page 201: PlanTurBo15-20

CONSTRUYENDO EL FUTURO DE BOLIVIA

200

Page 202: PlanTurBo15-20