plantas medicinales. libro

144

Upload: santiago-juan-matilla

Post on 15-Oct-2015

67 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    1/144

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    2/144

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    3/144

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    4/144

    TERESA BRIZ DE FELIPE

    DOCTORA INGENIERA AGRNOMA POR LA UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID

    (UPM). INVESTIGADORA CIENTFICA EN LA UPM DESDE 2001.

    JULIN BRIZ ESCRIBANO

    DOCTOR INGENIERO AGRNOMO POR LA UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID

    (UPM), MASTER OF SCIENCE POR LA UNIVERSIDAD DE MINNESOTA (1970), CATEDR-

    TICO EN LA UPM DESDE 1983.

    ISABEL DE FELIPE BOENTE

    LICENCIADA Y DOCTORA EN CIENCIAS ECONMICAS Y EMPRESARIALES POR LA UNI-

    VERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. PROFESORA TITULAR DE LA UNIVERSIDAD

    POLITCNICA DE MADRID DESDE 1987.

    MERCEDES FLORES PIMENTEL

    BILOGA, MAGSTER EN BOTNICA TROPICAL POR LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN

    MARCOS, ES PROFESORA TITULAR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD

    NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Y JEFE DEL HERBARIO MOL (A. WEBERBAUER).

    JOS MARA GABRIEL Y GALN MORIS

    DOCTOR EN BIOLOGA, ES PROFESOR EN EL DEPARTAMENTO DE BIOLOGA VEGETAL I DE

    LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID DESDE EL AO 2005.

    VILMA GMEZ GALARZA

    DOCTORA EN ECONOMA (1994) Y MAGSTER EN SISTEMAS AGROALIMENTARIOS (1990)

    POR LA UNIVERSIDAD DE MONTPELLIER. PROFESORA TITULAR DE LA UNIVERSIDAD

    NACIONAL AGRARIA LA MOLINA EN EL DEPARTAMENTO DE GESTIN EMPRESARIAL Y

    DEL POSTGRADO EN AGRONEGOCIOS.

    MARA JOS PREZ ALONSO

    DOCTORA EN BIOLOGA, PROFESORA TITULAR EN EL DEPARTAMENTO DE BIOLOGA

    VEGETAL I, DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID DESDE 1985. IMPARTE

    ENSEANZAS DE ETNOBOTNICA, BIOGEOGRAFA E HISTORIA, QUMICA Y USOS DE

    ESPECIAS Y HIERBAS AROMTICAS EN EL REA DE BOTNICA.

    MARA PUELLES GALLO

    PROFESORA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, DONDE IMPARTE

    ENSEANZA EN EL REA DE COMERCIALIZACIN E INVESTIGACIN DE MERCADOS

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y EMPRESARIALES.

    SARAY SIURA CSPEDES

    INGENIERA AGRNOMA Y MS. SC. EN PRODUCCIN AGRCOLA DE LA UNIVERSIDAD

    NACIONAL AGRARIA LA MOLINA (UNALM), EN LIMA. DESDE 1985 ES DOCENTE DE LA

    FACULTAD DE AGRONOMA Y ACTUALMENTE, JEFE DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIN

    EN HORTALIZAS DE LA UNALM.

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    5/144

    Mara Puelles Gallo, Vilma Gmez Galarza

    y Jos Mara Gabriel y Galn Moris (coords.)

    Las plantas medicinales de Per

    ETNOBOTNICA Y VIABILIDAD COMERCIAL

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    6/144

    COLECCIN INVESTIGACIN Y DEBATE

    ESTE LIBRO HA SIDO FINANCIADO POR LA RED UNIVERSITARIA DE IN-VESTIGACIN SOBRE COOPERACIN PARA EL DESARROLLO DEL AYUN-TAMIENTO DE MADRID

    EQUIPO INVESTIGADOR:

    COORDINADORA GENERAL: MARA PUELLES GALLO, UNIVERSIDADCOMPLUTENSE DE MADRID.

    INVESTIGADORES PRINCIPALES: MARA PUELLES GALLO, UNIVER-SIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; ISABEL DE FELIPE BOENTE,UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID.

    INVESTIGADORES (POR ORDEN ALFABTICO): JULIN BRIZ ESCRIBANO,UNIVERSIDAD POLITCNICA DE MADRID; JOS MARA GABRIEL Y GALNMORIS, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; VILMA GMEZGALARZA, UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA; MARA JOSPREZ ALONSO, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; SARAYSIURA CSPEDES, UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA.

    DISEO DE COLECCIN: ESTUDIO PREZ-ENCISOILUSTRACIN DE CUBIERTA: JACOBO PREZ-ENCISO

    TERESA BRIZ DE FELIPE, JULIN BRIZ ESCRIBANO, ISABEL DE FELIPEBOENTE, MERCEDES FLORES PIMENTEL, JOS MARA GABRIEL YGALN MORIS, VILMA GMEZ GALARZA, MARA JOS PREZ ALONSO,MARA PUELLES GALLO Y SARAY SIURA CSPEDES, 2010

    LOS LIBROS DE LA CATARATA, 2010FUENCARRAL, 7028004 MADRIDTEL. 91532 05 04FAX 91 532 43 34

    LAS PLANTAS MEDICINALES DE PER.ETNOBOTNICA Y VIABILIDAD COMERCIAL

    ISBN: 978-84-8319-528-4DEPSITO LEGAL: M-33.269-2010

    ESTE MATERIAL HA SIDO EDITADO PARA SER DISTRIBUIDO. LA INTENCINDE LOS EDITORES ES QUE SEA UTILIZADO LO MS AMPLIAMENTE POSI-BLE, QUE SEAN ADQUIRIDOS ORIGINALES PARA PERMITIR LA EDICINDE OTROS NUEVOS Y QUE, DE REPRODUCIR PARTES, SE HAGA CONS-TAR EL TTULO Y LA AUTORA.

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    7/144

    NDICE

    CAPTULO 1. INTRODUCCIN, MARCO AGROSOCIAL

    Y METODOLOGA 9

    Isabel de Felipe Boente, Teresa Briz de Felipe

    y Julin Briz Escribano

    1. Introduccin 92. Marco agrosocial 13

    3. Marco metodolgico 20

    CAPTULO 2. ETNOBOTNICA DE LAS PLANTAS MEDICINALES

    DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE QUERO

    Y MASMA CHICCHE 33

    Saray Siura Cspedes y Mercedes Flores Pimentel

    1. Antecedentes 332. Metodologa empleada para el estudio etnobotnico

    en las comunidades campesinas de Queroy Masma Chicche 35

    3. Descripcin de las plantas medicinales de altura

    de las comunidades de Quero y Masma Chicche 364. Modalidades de aprovisionamiento de las plantas

    medicinales 485. Prcticas y usos de las plantas medicinales

    en la zona de estudio y riesgos para su conservacin 50

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    8/144

    6. Formas de uso de las plantas medicinales andinas 517. Etnobotnica y recoleccin en la comunidad campesina

    de Masma Chicche 59

    CAPTULO 3. LA COMERCIALIZACIN DE LAS PLANTAS

    MEDICINALES EN LA ZONA CENTRAL ALTOANDINA DE PER 75

    Vilma Gmez Galarza y Mara Puelles Gallo

    1. Introduccin 752. Metodologa utilizada para el estudio 773. La cadena de valor de las plantas medicinales 804. Flujos principales de plantas medicinales en estado

    fresco, seco y transformado 865. La comercializacin de plantas medicinales

    en el mercado de Jauja 886. El mercado de Huancayo, proveedor de plantas

    medicinales del mercado de Jauja 1007. El mercado de plantas medicinales en Lima: frescas,

    secas y transformadas 1058. Conclusiones sobre la comercializacinde las plantas medicinales 111

    CAPTULO 4. LOS ANLISIS FITOQUMICOS EN ESTUDIOS

    ETNOBOTNICOS. EXPERIENCIAS EN PER 115

    Mara Jos Prez Alonso y Jos Mara Gabriel y Galn Moris

    1. Introduccin 1152. Tcnicas de anlisis fitoqumicos 1173. Experiencias en Per: estudio fitoqumico

    de plantas medicinales de las comunidades de Queroy Masma Chicche 125

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    9/144

    9

    CAPTULO 1

    INTRODUCCIN, MARCO AGROSOCIALY METODOLOGA

    ISABEL DE FELIPE BOENTE, TERESA BRIZ DE FELIPE

    Y JULIN BRIZ ESCRIBANO

    1. INTRODUCCIN

    Las plantas medicinales siempre han estado envueltas en unaaureola de misterio y espejismo en muchos grupos sociales,

    como solucin a problemas de salud o facilitadoras de estadosespeciales del ser humano. La existencia de unas propieda-des teraputicas, descubiertas mediante la praxis, confera asus descubridores poderes mgicos. Hechiceros y brujera hansido algunos de los protagonistas e, incluso hoy da, hay mer-cados de plantas medicinales que se denominan en Latinoam-rica de hechiceros.

    La flora peruana comprende alrededor de 25.000 espe-cies, que se distribuyen en los distintos pisos ecolgicos. Unaparte importante de la flora se desarrolla en los valles interan-dinos de Per, en los que pueden habitar hasta el piso subni-

    vel de 4.500 metros sobre el nivel del mar (msnm). En estaszonas, debido a la alta radiacin solar y bajas temperaturas alas que estn expuestas, las plantas han desarrollado defensasqumicas especficas que les otorgan ventajas para la adapta-cin a su hbitat.

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    10/144

    10

    ISABEL DE FELIPE BOENTE, TERESA BRIZ DE FELIPE Y JULIN BRIZ ESCRIBANO

    Las comunidades campesinas de los Andes tienen en suterritorio una gran diversidad de especies silvestres, general-mente ubicadas en sus zonas altas, laderas y zonas ribereas,as como algunas especies cultivadas en pequeas parcelas ensus viviendas, o en parcelas muy cercanas, que son utilizadascomo plantas medicinales por sus propiedades curativas. Lasplantas silvestres constituyen una fuente valiosa de prevencin

    y curacin para la mayora de los pobladores rurales de la sie-

    rra andina y, para algunos campesinos, suponen una fuentecomplementaria a sus ingresos.

    Este trabajo realiza un estudio integral de las plantas me-dicinales en las comunidades campesinas de Quero y MasmaChicche, que se encuentran por encima de los 3.700 msnm,con el fin de identificar plantas medicinales promisorias que,en el futuro, puedan desarrollarse y contribuir a eliminar lapobreza de las poblaciones andinas.

    En Per no se tiene conocimiento de que se hayan realiza-do trabajos y publicaciones sobre las plantas medicinales que

    comprendan el estudio de toda la cadena de valor. Por eso, lapresente publicacin cobra relevancia y constituye la base fun-damental para comenzar el rescate y desarrollo de plantasmedicinales promisorias para provecho de las comunidades querequieren de mayores ingresos para atender necesidades fun-damentales.

    La publicacin sobre la viabilidad de la produccin y elcomercio de plantas medicinales aborda una serie de temas deactualidad que han ido conjugndose para lograr el objetivode un mayor desarrollo econmico de zonas marginales y unaoptimizacin del bienestar social.

    Asimismo recoge aspectos tcnicos que interrelacionan al-gunas de las especies vegetales ms habituales en una zona dePer, sus componentes qumicos bsicos y los mercados actualesms significativos, desde una ptica amplia de cadena de valor.Dentro del primer eslabn de la cadena comercial, se encuentra

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    11/144

    11

    INTRODUCCIN, MARCO AGROSOCIAL Y METODOLOGA

    la produccin e identificacin del producto, y en el caso de estapublicacin se considera el trabajo de etnobotnica y el anli-sis qumico. Siguiendo la cadena de valor, se analiza tambin eleslabn comercial en relacin a algunos de los principales cen-tros de consumo, especialmente zonas urbanas, como la ciudadde Lima, tratando de saber cules son los mercados y canalescomerciales actuales, los problemas existentes y, en definitiva,el potencial de la demanda para absorber una expansin de la

    oferta de plantas medicinales. En cuando al tercer eslabn, elconsumidor, debe ser objeto de estudio posterior.

    Se contempla tambin otro aspecto de actualidad, referi-do a la biodiversidad, ya que la desaparicin de plantas autc-tonas ocasiona prdidas irreparables al patrimonio de lahumanidad. La flora peruana, en nuestro caso de trabajo, tienealgunas especies, como las plantas medicinales, con serio riesgode desaparicin. Muchas de ellas se mantienen gracias a tra-diciones milenarias, por sus propiedades medicinales, pero laruptura de las costumbres ancestrales, por los movimientos

    migratorios hacia las urbes, amenaza su continuidad de usoy, en ocasiones, la sustitucin por cultivos industriales o ali-mentarios. Otro escenario de anlisis es la potenciacin deldesarrollo rural en zonas marginadas, que son las que mantie-nen la tradicin y conocimiento de prcticas curativas. La posibi-lidad de encontrar un mercado que potencie su cultivo redun-dara en unos ingresos econmicos para dichas comunidades

    y el estmulo para su cultivo, recoleccin y, en definitiva, sucontinuidad. La identificacin de las especies es tarea esenciala travs de la etnobotnica, que permite su clasificacin, loca-lizacin, nomenclatura, establecimiento de sistemas y pocas

    de recoleccin, y usos medicinales.Otro campo de inters es el conocimiento fitoqumico y de

    toxicidad de las plantas medicinales identificadas, lo que permi-te conocer los diversos componentes (taninos, flavonoides)que, en cierta medida, explican sus propiedades teraputicas.

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    12/144

    12

    ISABEL DE FELIPE BOENTE, TERESA BRIZ DE FELIPE Y JULIN BRIZ ESCRIBANO

    De hecho, la farmacologa ha venido tomando como referencialas tradiciones de usos de plantas medicinales como primeraetapa para su posterior aplicacin a los frmacos modernos.

    Para los objetivos mencionados, se cuenta con un recono-cido grupo de autores, expertos en las diversas materias. El retoha sido conjugar su heterogeneidad profesional para, as, lograrlas metas planteadas. De esta manera, participan bilogos, in-genieros agrnomos, economistas, qumicos y socilogos, quie-

    nes muestran sus experiencias y los resultados de las investiga-ciones realizadas. Hay que resaltar tambin la excelente acogida

    y la colaboracin recibida de las comunidades indgenas localesy dems actores de la cadena de valor, verdaderos protagonistasde la funcin. Especial referencia y gratitud hacia los patroci-nadores del proyecto de investigacin y cooperacin, base deesta publicacin, el programa PACI, dentro de la Red Universi-taria de Investigacin sobre Cooperacion al Desarrollo y lasUniversidades Complutense y Politcnica de Madrid, y la Uni-

    versidad Nacional Agraria de la Molina, de Lima.

    Para una exposicin ms didctica, la publicacin se orga-niza en una serie de apartados que en grandes lneas recogenel planteamiento metodolgico inicial; es decir, una introduc-cin, un marco etnobotnico, un captulo de anlisis fito-qumico y, finalmente, la comercializacin de las plantasmedicinales previamente seleccionadas y analizadas.

    La obra tiene un amplio horizonte y va dirigida a camposde las reas previamente mencionadas: biologa, agronoma,qumica, sociologa, farmacologa. En forma ms amplia, in-teresar tambin al pblico sensibilizado con la biodiversidad

    y supervivencia de plantas, y a los antroplogos que pueden

    considerar la continuidad de culturas y poblaciones margi-nales con grupos de poblacin con una vocacin definidahacia el uso de plantas medicinales. El campo del desarrollorural puede identificar las posibilidades de impulso de prc-ticas tradicionales, combinadas con las modernas acciones

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    13/144

    13

    INTRODUCCIN, MARCO AGROSOCIAL Y METODOLOGA

    de planificacin territorial, y ligadas a la eficiencia de la ca-dena de valor. El mundo universitario puede constatar las po-sibilidades de colaboracin multidisciplinar y aplicacin delmtodo del caso a una experiencia rural latinoamericana. Endefinitiva, es usted, lector, el receptor de esta obra y espera-mos que pueda satisfacer sus expectativas, lo que en definiti-

    va ha sido nuestra meta.

    2. MARCO AGROSOCIAL

    2.1. UBICACIN GEOGRFICA

    La presente investigacin se realiza en las comunidades campe-sinas de Quero y Masma Chicche y alrededores. Ambas comu-nidades pertenecen a la provincia de Jauja y al departamentode Junn.

    La comunidad campesina de Quero se sita en 7540 de

    longitud occidental y 1140 de latitud sur y la de Masma Chicchese encuentra en 7516 de longitud occidental y 11 44 de latitudsur. Ambas comunidades se ubican en las partes altas del margenderecho del ro Mantaro, a una distancia de entre 16 y 20 km dela ciudad de Jauja, capital de la provincia y a seis horas de la capi-tal, Lima.

    2.2. EL VALLE DEL MANTARO

    El valle del Mantaro es una ancha planicie, la de mayor exten-sin de la sierra peruana. Ocupa la parte meridional del

    departamento de Junn, en el Per central. Se encuentra a350 km de la capital y es el valle ms grande y frtil. Tambines uno de los ms poblados y en l se encuentran las ciudadesms importantes de la regin, como Huancayo, Jauja y Con-cepcin.

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    14/144

    14

    ISABEL DE FELIPE BOENTE, TERESA BRIZ DE FELIPE Y JULIN BRIZ ESCRIBANO

    El valle, que tiene unos 60 km de largo y de 2 a 4 de ancho,est flanqueado por dos cordilleras montaosas. La ladera occi-dental, generalmente de mayor extensin, posee una mayor

    MAPA 1

    ZONAS AGROECOLGICAS EN EL VALLE DEL MANTARO

    Jauja

    Huancayo

    Zona baja (3.200-3.450 m)

    Arequipa

    CuscoLima

    ChiclayoIquitos

    Zona intermedia (3.450-3.950 m)

    Zona alta (sobre 3.950 m)

    Ro Mantaro

    rea de estudio

    Quero-Masma Chicche

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    15/144

    15

    INTRODUCCIN, MARCO AGROSOCIAL Y METODOLOGA

    superficie agrcola y es relativamente ms baja, pero seca. Laladera oriental, en cambio, posee menor superficie, aunque ex-perimenta un mayor declive ambiental, pues se pasa rpida-mente de las zonas intermedias a la zona de puna. Es ms altaque la otra cordillera y, sobre todo, ms hmeda.

    Dos escotaduras entre sus montaas (Comas y Pariahuan-ca) nos conducen hacia las tierras bajas y subtropicales. Estascaractersticas han hecho que las tierras de cultivo de la ladera

    oriental estn dispersas en distintas zonas ecolgicas y que elcultivo predominante sea la papa, favorecida tanto por las cotasms altas de cultivo, debido a la humedad, como por las condi-ciones del mercado.

    En el valle del Mantaro, como en otras reas montaosas,los sistemas agrcolas son muy variados y reflejan las estrate-gias de adaptacin de las poblaciones humanas a las muy dife-rentes y arriesgadas condiciones naturales (como los suelos,clima, enfermedades).

    2.3. CLIMA

    La temperatura media anual es de unos 10 C, con dos estacionesbien definidas: la poca de lluvias, de octubre a marzo, caracte-rizada por abundante precipitacin pluvial, con las mximasprecipitaciones en el mes de enero; y la poca seca, con ausenciade lluvias, que comprende los meses de abril a noviembre.

    Tomando como referencia a la ONERN (1976)1 se ha de-terminado la existencia de tres tipos climticos en las zonas deestudio. El clima subhmedo y fro corresponde a reas ubica-das aproximadamente entre 3.500 y 4.100 msnm, sus valores

    medios anuales de temperatura y precipitacin son 7,5 Cy 650 mm, respectivamente. El clima subhmedo y semifro seubica aproximadamente entre 4.100 y 4.800 msnm, sus valo-res medios anuales de temperatura y precipitacin son de4,81 C y 800 mm, respectivamente.

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    16/144

    16

    ISABEL DE FELIPE BOENTE, TERESA BRIZ DE FELIPE Y JULIN BRIZ ESCRIBANO

    Por ltimo, el clima hmedo y fro corresponde a los secto-res ms altos del rea, es decir, aquellos que se encuentran sobre4.800 msnm. Sus valores medios anuales de temperatura y pre-cipitacin se estiman en 1,5 C y 900 mm, respectivamente.

    2.4. SUELO

    El suelo del valle del Mantaro tiene origen aluvial. La morfologaactual del suelo est determinada por el hundimiento del sub-suelo, cubierto por un potente aluvin, y las recientes terrazasa diferentes niveles formadas por el ro Mantaro, los detrticosde materiales gruesos erosionados por el mismo ro, las lade-ras de depsitos aluviales, las quebradas encajonadas y los des-filaderos que marcan los procesos fsicos ms importantesdonde se ubican los suelos que, de una u otra forma, han influido

    en la gnesis de los mismos.Las terrazas existentes relacionadas con los periodos glaciales

    son de suma importancia en el origen de los suelos del valle.Asimismo, es importante remarcar su cobertura parcial con losconos aluviales, dando origen a suelos jvenes, an no estudiados.

    GRFICO 1

    PRECIPITACIN PLUVIAL

    800 1001009080706050403020

    100

    700

    600

    500

    Acum. normal Acum. actual

    Lluvia actual

    400300

    200

    1000

    Jauja

    Dcada

    1ago.

    1sep.

    1oct.

    1nov.

    1dic.

    1ene.

    1feb.

    1feb.

    1abr.

    1may.

    1jun.

    1jul.

    Lluvia normal

    Prec

    ipitacinacumulada(l/m2)

    Precipitacin(l/m2)

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    17/144

    17

    INTRODUCCIN, MARCO AGROSOCIAL Y METODOLOGA

    2.5. PISOS BIOCLIMTICOS Y TIPOS DE VEGETACIN

    Se considera como referencia vlida la informacin referidaa la provincia de Concepcin descrita por Loja (2002), zona quetambin se ubica en el margen derecho del valle del Mantaro, enlas laderas orientales. Se identifican en la zona de estudio dospisos bioclimticos con un tipo de vegetacin caractersticade acuerdo a los factores bioclimticos y ecolgicos entre 3.800

    y 4.800 msnm.El Piso Alto Andino Inferior (3.800-4.000 msnm), con una

    vegetacin de monte bajo, tiene como especies ms representati-vas:Perezia multiflora(escorzonera),Senecio culcitioides (huaman-rripa) ySenecio rhizomatus (llancahuasi2), en el estrato herbceo;

    y Chuquiraga spinoza (huamanpinta), en el estrato arbustivo.El Mesoandino (2.700-3.800 msnm), con vegetacin de

    monte bajo y algunos rboles, tiene como especies ms repre-sentativas: Calceolaria sp. (globito) y Gamochaeta americana (len-gua de perro), en el estrato herbceo; Chuquiraga spinoza (hua-

    manpinta), Cantua buxifolia (cantuta), en el estrato arbustivo;y Alnus acuminata (aliso) y Polylepis racemosa (quinual), en elestrato arbreo.

    2.6. LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE QUEROY MASMA CHICCHE

    Estas dos comunidades campesinas se asientan en las partesaltas del valle del Mantaro, entre 3.500 y 4.800 msnm. Susterritorios se encuentran ubicados a lo largo de quebradas divi-didas por los ros Quero y Masma, respectivamente. Comprenden

    dos zonas agroecolgicas: la intermedia, que se encuentra entre3.500 y 3.950 msnm, y la alta, desde 3.950 hasta 4.800 msnm.Son zonas de clima lluvioso, fro, con deficiencia de lluvias enotoo e invierno3, pero con una humedad relativa calificadacomo hmeda.

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    18/144

    18

    ISABEL DE FELIPE BOENTE, TERESA BRIZ DE FELIPE Y JULIN BRIZ ESCRIBANO

    Son colindantes con zonas altas de las vertientes orienta-les, hacia la regin de la selva: Curimarca, Uchubamba y Comas,que son zonas de ceja de montaa con clima lluvioso, semifro,con deficiencia de lluvias en otoo e invierno y con alta hume-dad relativa.

    La comunidad de Quero4 se origina a partir de una pobla-cin proveniente del Cusco (mitimaes). La poblacin actual dela comunidad es de 530 habitantes, el 30 por ciento son nios

    (menores de 12 aos); el 27 por ciento tiene entre 13 y 34 aos;el 28 por ciento, entre 35 y 60; y el 15 por ciento de la poblacines mayor de 61 aos. Esto configura una poblacin con el 55por ciento en edad de trabajar (fuente: Centro de Salud Quero-Ministerio de Salud).

    Los territorios de las comunidades campesinas de MasmaChicche y uunguayo son los principales componentes deldistrito de Masma Chicche, creado en el ao 1964. La pobla-cin actual es de alrededor de 1.000 habitantes (INEI, 2005).Tiene dos poblados importantes: Masma Chicche (capital del

    MAPA 2

    UBICACIN DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUERO Y MASMA CHICCHE

    Lima

    Sucre

    PER

    ECUADORBRASIL

    Jauja

    Masma

    Quero

    Ricrn

    AcollaVALLE DELMANTARO

    MASMACHICCHE

    CORDILLERAORIENTAL

    Uchubamba

    BOLIVIA

    PortoVelho

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    19/144

    19

    INTRODUCCIN, MARCO AGROSOCIAL Y METODOLOGA

    distrito) y Progreso; dos caseros: Lamlas Pata y Pea Blanco;y tres anexos: uunguayo, Secretario y Tilay.

    2.7. ORGANIZACIN DE LA ECONOMA

    La organizacin territorial de ambas comunidades campesi-nas es un complejo que comprende varios espacios o crculosconcntricos alrededor del asentamiento principal de la po-

    blacin.Las zonas altas alejadas del centro poblado son de propie-

    dad comunal, y en ellas predominan los pastos naturales. Entrela zona alta e intermedia existen parcelas cuyo rgimen es depropiedad comunal, sobre las cuales la comunidad campesinatiene el derecho para distribuirlas anualmente, parcelas dondelas familias pueden desarrollar sus cultivos de forma temporal.Estas parcelas, por lo general, son andeneras que aprovechanlas tierras de pendientes pronunciadas.

    Las tierras/parcelas que rodean los centros poblados inclu-

    yen parcelas con riego, pertenecientes a las familias comuneras,cuyos derechos de propiedad pueden ser heredados o vendidos.En ambas comunidades se realizan fundamentalmente

    actividades agropecuarias. Cuentan con un reducido portafoliode cultivos (tubrculos y forrajes) vinculados a las condicionesagroclimticas propias de alturas entre 3.450 y 4.500 msnm.La presencia de lluvias (de octubre a marzo) determina la pocade siembra y de cosecha, configurndose una agricultura de se-cano. Las parcelas son pequeas, con pendientes pronuncia-das que limitan el uso de medios mecanizados; todas las laboresagrcolas se realizan con herramientas manuales y son pocas

    las parcelas que posibilitan el uso de yunta.La actividad pecuaria corresponde a cra extensiva princi-

    palmente de ovinos, auqunidos y vacunos, que ejercen fuertepresin sobre los pastos naturales. Estas crianzas son el prin-cipal soporte econmico de las familias.

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    20/144

    20

    ISABEL DE FELIPE BOENTE, TERESA BRIZ DE FELIPE Y JULIN BRIZ ESCRIBANO

    En Quero es ms importante la actividad de crianza de ovi-nos, mientras que en Masma Chicche es el ganado vacuno, yaque cuentan con ms reas abiertas donde cultivan pastos.

    3. MARCO METODOLGICO

    Toda publicacin requiere un planteamiento metodolgico que

    explique los objetivos perseguidos y el procedimiento seguidopara lograrlos. En la parte introductoria se ha hecho referenciaa los objetivos y aqu se trata de enmarcar el papel de los dife-rentes captulos y la interaccin entre los mismos.

    En esta obra se sigue el paradigma planteado por la cadenade valor, que se inicia en el eslabn de la produccin y continapor el flujo comercial que lo acerca al consumidor final.

    El sistema alimentario, y, de forma especfica, el sector deplantas medicinales, se encuentra sometido a continuas presio-nes, con falta de transparencia, con periodos de alzas de precios

    y desabastecimiento, y es objeto de fuertes polmicas al buscara los responsables de dichas alteraciones y situaciones abusivas.Las soluciones deben contemplar, de forma global, todo el

    sistema, desde el productor hasta el consumidor, identifican-do sus puntos crticos de forma objetiva y huyendo de posturasdemaggicas. La mayora de las acciones intervencionistas, quetratan de controlar precios o flujos de mercados, ocasionan dis-torsiones y no resuelven el problema. El denominador comndebe partir de estimular la competitividad, mejorando la trans-parencia y apoyando medidas enfocadas al bienestar social a corto

    y largo plazo.

    Uno de los modelos que viene utilizndose es el de la cade-na de valor, ya mencionado, que incluye el flujo de productos

    y valor aadido para satisfacer adecuadamente a los actores in-tegrantes de la cadena, desde los productores indgenas de plan-tas medicinales hasta el consumidor final.

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    21/144

    21

    INTRODUCCIN, MARCO AGROSOCIAL Y METODOLOGA

    Conviene recordar que, a medida que una sociedad se de-sarrolla econmicamente, el valor aportado por la cadena supe-ra ampliamente el precio del producto en origen, lo que sueleser objeto de fuertes crticas. Esto lleva, en este caso, a analizarla posibilidad de que los productores puedan incorporar cier-tas funciones comerciales que les permita ser receptivos de unmayor valor aadido.

    Otro elemento a considerar es la globalizacin. Los mer-

    cados agroalimentarios estn cada vez ms interconectados, am-pliando la gama de productos y con disponibilidad a lo largo detodo el ao. Ello supone un esfuerzo en la ampliacin de la cade-na de valor, que, en muchas ocasiones, alcanza un mbito inter-nacional. En el caso de las plantas medicinales, hay un aspecto decompetencia-connivencia con la farmacologa moderna, omni-presente en la sociedad desarrollada.

    La organizacin de los mercados alimentarios en general,y de forma especfica el de plantas medicinales, se estructura atravs de cadenas y redes que tratan de proveer al consumidor

    de los alimentos en condiciones adecuadas. Las cadenas,secuencias de eslabones que llevan el producto del campo a lacasa, incorporan utilidades de espacio, tiempo, forma y pose-sin a travs de los servicios de transporte, almacenamiento,transformacin y cambio de propiedad. La debilidad de lacadena comercial est condicionada por el eslabn ms dbilde la misma, por ello es esencial tener una visin global.

    Un aspecto de inters en los mercados alimentarios esel hecho, cada vez ms frecuente, de que la competencia seproduce entre cadenas que forman parte de la red de las mis-mas. As, una empresa puede ser eficiente pero no resultar

    competitiva si la cadena donde se integra no lo es. ste es unode los aspectos a considerar sobre las diversas cadenas uti-lizadas para la venta de plantas medicinales: si a travs demercados que en ciertos pases latinoamericanos denominande los hechiceros, a travs de tiendas de herboristera, por

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    22/144

    22

    ISABEL DE FELIPE BOENTE, TERESA BRIZ DE FELIPE Y JULIN BRIZ ESCRIBANO

    medio de venta directa al consumidor, o de otros sistemastradicionales.

    El proceso innovador en la sociedad de la informaciny las nuevas tecnologas estn incorporando una dinmica a lasrelaciones entre los actores de la denominada nueva economa.Hasta ahora se venan contemplando una relacin vertical entrelos productores de la base y los intermediarios hasta llegar alconsumidor final, de una forma que se poda denominar lineal.

    Este aspecto puede ser relevante para la venta de plantas medi-cinales, a travs de la web, abasteciendo directamente a consu-midores y en mercados que no ofrezcan barreras a los flujoscomerciales, siempre que el valor aadido rentabilice las ope-raciones. Sin embargo, fenmenos como la globalizacin y lossistemas de informacin y comunicacin permiten una relacinen zigzag, a travs de pases, entre productores, comerciantes,fabricantes y consumidores, constituyendo, en esencia, un con-glomerado. Por ello, diversos autores plantean un anlisis msamplio a travs del concepto de red, cuyo centro es el consumi-

    dor y donde se identifican los servicios realizados a travs de unhaz de vectores que convergen en el consumidor.

    Infraestructura de la empresa (finanzas, planificacin)Gestin de recursos humanosDesarrollo de tecnologasAprovisionamiento

    Logsticade entradas

    Actividades primarias

    Actividadesde apoyo

    Operaciones(fabricacin)

    Logstica desalidas

    Serviciopostventa Margen

    Margen

    FUENTE: PORTER (1998).

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    23/144

    23

    INTRODUCCIN, MARCO AGROSOCIAL Y METODOLOGA

    As, entre los servicios se pueden mencionar: logstica(transporte y almacenamiento), elaboracin, clasificacin e in-dustrializacin, obtencin, transmisin y anlisis de la infor-macin, financiacin, control de calidad, seguridad alimenta-ria, control y reciclado de residuos, restauracin, operacin decompra-venta, investigacin y desarrollo, etc.

    En cada vector se identifican los agentes socioeconmicosque participan, agricultores, mayoristas en origen y destino,

    detallistas, empresas de transformacin, transporte y almace-namiento, universidades, centros de investigacin y Adminis-tracin (como resulta en el caso presentado aqu, fruto de lacolaboracin universidad-empresa-Administracin).

    La posicin competitiva en el mercado vara notoriamentesegn los escenarios de integracin. As, un sistema con fuerteintegracin vertical y capacidad de gestin centralizada permi-te un mayor flujo de informacin, control de calidad y seguridadsanitaria. Este punto es de especial sensibilidad para las plantasmedicinales, que en algunos casos pueden mostrar una cierta

    toxicidad y cuya venta debe estar controlada. Como contrapar-tida, suele tener menor agilidad para adaptarse a los cambiosde mercado, y especialmente para captar nichos de comunida-des especficas.

    En el otro extremo, que en cierta forma refleja la situa-cin del sector de plantas medicinales actual, hay un escenarioque contempla muchos actores econmicos independientes,unidos por acuerdos comerciales mltiples que disponen demayor flexibilidad a los cambios, pero pueden ser una fuentede conflicto en reas de control de calidad, intercambio de in-formacin o gestin. La trazabilidad del producto resulta ms

    factible en sistemas integrados, aunque no excluya a los queoperan mediante modelos con gestiones independientes. Ennuestro caso suele moverse con la confianza mutua entre losactores de la cadena, resultado de la tradicin en sus relacionescomerciales.

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    24/144

    24

    ISABEL DE FELIPE BOENTE, TERESA BRIZ DE FELIPE Y JULIN BRIZ ESCRIBANO

    La innovacin en el sistema agroalimentario y de plantasmedicinales se enfrenta a retos continuos en cuanto a la mayorexigencia de los consumidores, en un escenario empresarialcada vez ms complejo, donde la formacin e informacin delconsumidor estn imponiendo nuevos modelos de comporta-miento. As, pues, nos encontramos en un marco especial quealgunos autores no han dudado en denominar como la tercerarevolucin industrial. La sociedad de la informacin y el cono-

    cimiento estn en posicin de dominio sobre la tradicional delos recursos naturales. Lo intangible prima sobre lo tangible.

    Otro fenmeno de inters ha sido el cambio de una econo-ma orientada hacia la produccin (productivista) a otra dondeel punto de referencia es el consumo (consumista). Este hecho,caracterstico de los pases desarrollados, sita la fuente bsi-ca de informacin en el consumidor final y da una situacinde privilegio a la distribucin frente a la industria elaboradora

    y a los agricultores. As, primero se analiza lo que el mercadoacepta y despus se intenta producir, y no al revs, como ha

    ocurrido tradicionalmente. No obstante, en esta publicacin,teniendo en cuenta la peculiaridad del sector, el anlisis se hainiciado en el productor, considerando la inercia de la tradicin,aunque no podemos olvidar aspectos como la posible amplia-cin del mercado, actuando sobre los consumidores presentes

    y futuros. En el caso de las plantas medicinales, la interaccinms importante es con el mercado de productos farmacuticos,que utilizan principios activos similares y son ms fciles dedosificar, conservar y administrar.

    Naturalmente, ello conlleva la incorporacin de un nue-vo concepto en el cambio de la competitividad. Se trata de la

    rapidez de adaptacin en aspectos de gestin empresarial, or-ganizacin, procesos de elaboracin, naturaleza del producto

    y sistemas de cultivos.El mantenimiento de costumbres ancestrales sirve de conti-

    nuidad al mercado de plantas medicinales, aunque hay tambin

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    25/144

    25

    INTRODUCCIN, MARCO AGROSOCIAL Y METODOLOGA

    segmentos de poblacin urbana que mantienen sus hbitos deplantas medicinales a travs de herbolarios.

    La rapidez de adaptacin de la cadena est condicionadapor el funcionamiento de cada uno de sus eslabones. El mundoempresarial tiene su rapidez de adaptacin ligada a una seriede factores endgenos y exgenos. Entre los primeros podemosmencionar su propia experiencia en el mercado y la formacinde sus recursos humanos, entre otros. Entre los exgenos cabe

    sealar la estructura organizativa, vertical u horizontal, los tiposde acuerdos y las relaciones con otras empresas. La industriaalimentaria trata de responder a los deseos del consumidora travs de la innovacin, siendo ste uno de los sectores msdinmicos. Los farmaproductos constituyen una nueva ramamuy activa, buscando elementos beneficiosos para la salud. Lasposibilidades de incorporar propiedades en las plantas medici-nales, en caso de que proliferara el cultivo y produccin masivade las mismas, es algo que puede tenerse en consideracin.

    La identificacin de sus productos a travs de marcas

    comerciales permite a las empresas elaboradoras consultar per-manentemente el mercado, comparando su situacin con lacompetencia ms directa. Este aspecto es de especial inters,dado el lugar de estudio. El hecho de poder identificar y promo-cionar productos de los Andes, o de una regin o comarca espe-cfica, puede resultar productivo, como ya se ha hecho en otrosproductos alimentarios, como el caso de los cuyes, en Quero(Quero Cuy), como sea de calidad y respeto al medioam-biente.

    El sector distribuidor es el que cuenta con un contacto di-recto con el consumidor, por lo que trata de obtener el mximo

    de informacin que le permiten los instrumentos como el es-cner, el cdigo de barras o la tarjeta de compra de clientes. Elprocesado y anlisis de esos datos constituye una fuente ines-timable para el conocimiento de hbitos de compra de muchosconsumidores.

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    26/144

    26

    ISABEL DE FELIPE BOENTE, TERESA BRIZ DE FELIPE Y JULIN BRIZ ESCRIBANO

    Los productores tienen una cierta rigidez en su adaptacinal mercado a corto plazo. El propio sistema productivo, la inmo-

    vilidad de los recursos disponibles, las condiciones agroclim-ticas de la zona y la propia formacin profesional, entre otrascausas, obligan al planteamiento a medio y largo plazo.

    Con este marco metodolgico se ha considerado el anli-sis emprico a travs de un trabajo de campo que muestra larealidad actual y el potencial existente para posteriores accio-

    nes de desarrollo.Tal como se explica con ms detalle en cada captulo, para

    poder realizar el proyecto se sigui una metodologa cientfica,con bsqueda de informacin cuantitativa y cualitativa, que pu-diese sentar las bases para los posteriores anlisis. La informa-cin especfica de la zona se recogi utilizando los mtodos quese consideraron ms adecuados, como entrevistas en profun-didad y encuestas, que proveyeron informacin tanto para laparte etnobotnica como para la comercial.

    El trabajo de campo se llev a cabo en las comunidades

    seleccionadas, donde se realizaron 29 entrevistas en profundi-dad entre los meses de mayo, junio y julio de 2008, en las quepredominaron las propuestas a mujeres. Este hecho es relevan-te, pues, como se comentar ms adelante, son stas quienessuelen realizar las tareas de recoleccin y venta como apoyo a laeconoma domstica. Se recopil informacin sobre las plan-tas que son utilizadas con fines medicinales, sus nombres co-munes, localizacin, mtodos y pocas de recoleccin, etc.,adems de los diferentes preparados y usos. Durante los reco-rridos por ambas comunidades se efectuaron recolecciones deespecies, 23 muestras en Quero y 28 en Masma Chicche.

    Los entrevistados identificaron 52 plantas utilizadas confines medicinales, casi todas recolectadas principalmente enzonas altas (de ms de 3.950 msnm), y slo algunas de ellas,unas 15, tambin cultivadas en pequeas huertas o jardines, enel interior o cercanas de sus viviendas.

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    27/144

    27

    INTRODUCCIN, MARCO AGROSOCIAL Y METODOLOGA

    Los informantes de ambas comunidades coincidieron en elreconocimiento de 25 plantas medicinales. De ellas, slo 17 fueronmencionadas en Quero y otro grupo de 10, slo en Masma Chicche,lo que muestra que, a pesar de ser comunidades territorialmentecolindantes, tienen particularidades geogrficas y de altitud.

    Los principales usos de al menos 19 especies de plantasmedicinales corresponden a problemas de salud relacionadoscon las condiciones medioambientales y asociados a proble-

    mas de las vas respiratorias y del aparato digestivo. De la mismamanera, una misma planta puede tener varios usos medici-nales, siendo las ms importantes aqullas para afecciones res-piratorias (llancahuasi, ortiga colorada, wilawila), las de efectoantiinflamatorio y analgsico (ortigas, llantn, huamanpinta)

    y las de efecto relajante (valerianas, ajenjo, manzanilla, pimpi-nela, lengua de perro).

    En el captulo de anlisis del flujo de productos y servi-cios, la investigacin se centr en las comunidades de Quero

    y Masma Chicche y en el mercado de Jauja como rea de estu-

    dio principal, teniendo como eje los flujos de plantas medici-nales frescas. Tambin se incluyeron a los principales abaste-cedores del mercado de Jauja, el mercado de Huancayo, conplantas medicinales frescas, y el mercado de Lima, con sub-productos de plantas medicinales.

    Respecto a las tcnicas de investigacin, cabe destacar: entre-vistas semiestructuradas a comerciantes, observacin directaen los das de ferias y en diferentes momentos del da paraapreciar las formas y estrategias de venta, las presentaciones

    y los precios de los productos. Se realiz tambin el seguimien-to a recolectores comerciantes para conocer sus actividades de

    acondicionamiento de las plantas y estimar las cantidades querecolectan. En concreto, se entrevist a 25 comerciantes, en sumayora mujeres.

    La demanda de plantas medicinales frescas vara segn lapoca del ao. Aqullas cuyas propiedades estn relacionadas

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    28/144

    28

    ISABEL DE FELIPE BOENTE, TERESA BRIZ DE FELIPE Y JULIN BRIZ ESCRIBANO

    con el alivio y/o tratamiento de enfermedades de las vas respi-ratorias y articulares (reumatismo y otras) se incrementa enpocas de lluvias y descenso de temperaturas. La demanda deplantas medicinales relacionada con problemas digestivos y/ohepticos parece ser ms estable, pues muchos pobladores lasconsumen regularmente a travs de infusiones y/o preparados.

    En la comercializacin de plantas medicinales del mercadode Jauja intervienen tres eslabones: el primero, constituido por

    los recolectores y cultivadores de plantas medicinales que ofertandiferentes volmenes a los comerciantes mayoristas del mercadode Jauja en los das de ferias (mircoles y domingos); el segundo,conformado por ocho comerciantes mayoristas de plantas medi-cinales frescas, que las embolsan y transforman (grageas, jarabes,harinas, etc.) y expenden permanentemente los das de ferias;

    y, por ltimo, el tercero est formado por toda la poblacin queconsume las plantas medicinales en sus diferentes formas. Es,por consiguiente, un canal comercial corto, por la proximidadgeogrfica, y con un escaso nmero de actores interventores.

    Los comerciantes entrevistados en la feria de Jauja dieronreferencias de 45 especies diferentes de plantas medicinalesfrescas. Las plantas medicinales llancahuasi, cola de caballo,ortiga colorada, wilawila y escorzonera fueron las mencionadascon mayor frecuencia por los entrevistados. La disponibilidad deplantas medicinales para la venta depende de la poca de llu-

    vias, lo que influye en su precio.La presentacin predominante de las plantas es en estado

    fresco y en atados de diversos tamaos. La forma principal deabastecimiento de plantas frescas es la compra a recolectorese intermediarios y los lugares de procedencia son las zonas

    altas cercanas a la ciudad de Jauja, donde destacan las zonas deQuero y Masma Chicche.

    En el mercado de plantas medicinales de Huancayo se iden-tifican dos tipos de venta: venta mayorista de plantas frescas

    y secas, que abastece a los intermediarios que llevan a Lima, a los

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    29/144

    29

    INTRODUCCIN, MARCO AGROSOCIAL Y METODOLOGA

    comerciantes de pequeos mercados de la regin, entre elloslos comerciantes de Jauja, a hoteles, saunas y spas, y tambina los pequeos comerciantes del mercado de Huancayo; ventaminorista de plantas medicinales frescas y secas, que se iniciadiariamente a las 7 de la maana en las calles aledaas al mer-cado mayorista, mayoritariamente realizada por unas quincemujeres que revenden lo adquirido a los comerciantes mayo-ristas y productores.

    Un mercado de mayor amplitud y complejidad es la venta deplantas medicinales frescas de Lima, que se realiza principal-mente en los alrededores de su mercado mayorista (distrito de la

    Victoria). A este mercado concurren los intermediarios y pro-ductores de las distintas regiones: Ancash, Tarma, Huancayo, laspartes altas de Lima, Hunuco y Huancavelica. Las plantas medi-cinales frescas llegan en camiones de tonelaje diverso, en cos-tales y acondicionadas en atados. Los mayores volmenes se co-mercian los martes y viernes, algunos corresponden a pedidospor empresas y grandes intermediarios, as como saunas, spas

    y otros intermediarios de todos los mercados de Lima.Considerando el mercado de productos transformados, enLima, el principal centro distribuidor tambin se ubica el losalrededores, en la Parada, formado bsicamente por dos gale-ras que albergan ms de cien puestos de venta (kioscos). Estosestablecimientos expenden plantas medicinales secas embol-sadas, pulverizadas, ungentos, cremas, jaleas, emplastos, etc.En los etiquetados se han podido identificar unas 23 microem-presas transformadoras. Tambin se expenden productos de tresempresas formalmente establecidas.

    Asimismo, se han desarrollado una industria y laboratorios

    que elaboran productos de plantas medicinales. Destacan comoinsumos la ua de gato y la maca. Adems, estas empresas handesarrollado franquicias y concesionarios para distintos dis-tritos de Lima y provincias y tambin para Estados Unidos.Estas empresas se proveen de plantas medicinales con cultivos

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    30/144

    30

    ISABEL DE FELIPE BOENTE, TERESA BRIZ DE FELIPE Y JULIN BRIZ ESCRIBANO

    propios y mediante contratos con productores de diferenteszonas, sobre todo en Ancash, la sierra de Lima y varias zonas deHuancayo y Huancavelica.

    Las muestras de las especies seleccionadas fueron certifica-das por el laboratorio del Herbario del Departamento de Biologa(MOL) de la Universidad Nacional Agraria La Molina. La iden-tificacin efectuada por el MOL es la siguiente: ortiga colorada(Caiophora carduifolia C. Presl vel aff.), llancahuasha o llanca-

    huasi (Senecio rhizomatus. Rugby), escorzonera (Perezia multiflo-ra (Vonpl) Less), lengua de perro (Gamochaeta americana) y laortiga blanca (Urtica urens L.).

    El anlisis fitoqumico y de toxicidad (anlisis gravimtri-co y screenningfitoqumico) de muestras de las cinco especiesseleccionadas fue realizado por el Laboratorio de Anlisis y el De-partamento de Qumica de la UNALM. Los resultados denotanla presencia de taninos en cuatro de las cinco especies analiza-das, con la excepcin de la ortiga blanca, as como la presenciade flavonoides en todas las especies. La presencia de ambos

    metabolitos secundarios justifica en parte los usos tradicionalesde las mismas. La escorzonera dio resultados positivos para nue-ve de los once ensayos realizados, justificando el resultado posi-tivo para siete de los ocho metabolitos secundarios identifica-dos preliminarmente. El estudio de toxicidad oral aguda con lasespecies ortiga colorada y llancahuasi demostr que los extrac-tos acuosos de esas especies no presentan toxicidad.

    El empleo de la especie lengua de perro es muy diverso,desde su aplicacin como cicatrizante, para la conjuntivitis o lacirculacin, hasta problemas del sistema respiratorio, por lo queel estudio de su toxicidad es vital, al ser una planta muy utilizada

    en la medicina tradicional.Esta fotografa de la realidad presente puede servir de base

    a futuros trabajos encaminados a mejorar el funcionamiento dela cadena de valor de plantas medicinales y, consecuentemente,las condiciones socioeconmicas de sus actores principales, con

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    31/144

    31

    INTRODUCCIN, MARCO AGROSOCIAL Y METODOLOGA

    especial atencin a las poblaciones indgenas, verdaderas pro-pietarias y depositarias de la flora y su entorno.

    NOTAS

    1. ONERN (1976): Inventario y Evaluacin de los Recursos Naturales de la SAISTpac Amaru, Lima-Per.

    2. Esta planta toma varias transcripciones derivadas de un vocablo original que-

    chua, esto es: llancahuasi, llancahuas, llancahuasha, yancahuasa o yancahuasi.3. En el hemisferio sur o austral la estacin del otoo se inicia el 20 o 21 de marzo,el invierno se inicia el 21 o 22 de junio y concluye el 22 o 23 de septiembre.

    4. Los primeros pobladores provenientes del Cusco fueron asentados durante elIncanato; su ubicacin estratgica en la parte oriental de Hatun Xauxa hacaque los keros controlaran la produccin y comercio proveniente de la ceja demontaa de Chanchamayo y los Antis de Satipo.

    BIBLIOGRAFA

    BREMMERS, H. J. et al. (2004): Dynamics in Chains and Networks, Wageningen Acade-mic Publisher, Pases Bajos.

    BRIZ, J.; DE FELIPE, I. y BRIZ, T. (2009):Analyse der Spaninchen Lebensmittel-Wertschopfungs

    Kette. Was wir Morgen essen Warden, Facultas Verlags, pp. 95-122. (2009): Changing Old Methodologies to Face New Challenges in the FoodChain,Four decades of agricultural and food economics 1968-2009, Academia Press.Gante, pp 251-256.

    CAMPS, T., (2004): Chains and Networks. Theory and Practice, en CAMPS, T.; DIEDEREN,P.; HOFSTEDE, G. J. y VOS, B.(eds.): The emerging World of Chains and Networks, ElsevierJuridisch, pp. 13-33.

    CEOL (2008): Cadenas productivas: conceptos, enfoques y herramientas,Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, septiembre, pp. 50-52.

    CRUZROCHE, I. (2008): Precios y mrgenes en la cadena de valor de los productos frescos:informacin y transparencia,Distribucin y Consumo, 100, julio-agosto, pp. 17-31.

    IGLESIAS, D. H. (2002): Cadenas de valor como estrategia: las cadenas de valor en elsector agroalimentario, documento de trabajo, Estacin Experimental

    Agropecuaria Anguil-Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria, disponibleen http://www.cultindustriales.org.ar/Images/soporte_digital/cadenas_de_valor_como_estrategia.pdf (consultado en marzo de 2009), ISSN: 1569/1829, Wagenin-gen Press, pp. 7-22.

    PORTER, M. E. (1990, 1998): The Competitive Advantage of the Nations, Free Press,Nueva York.SCHIEFER, G. y FRITZ, M. (2007): Food Chain Management Research: Challenges

    Ahead, documento tcnico, European Technology Platform Food for Life.THEUVSEN, L. et al. (2007): Quality Management in Food Chains, Wageningen Academic

    Publisher, Pases Bajos.VERST, J. V. (2004): Supply Chain Management: Theory and Practices, Journal of

    Chains and Networks, Reed Business Information, La Haya.

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    32/144

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    33/144

    33

    CAPTULO 2

    ETNOBOTNICA DE LAS PLANTAS MEDICINALESDE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE QUEROY MASMA CHICCHE

    SARAY SIURA CSPEDES Y MERCEDES FLORES PIMENTEL

    1. ANTECEDENTES

    Desde fines del siglo XVIII se han realizado exploraciones y estu-dios en los Andes centrales, especialmente en la cuenca del ro

    Mantaro, pero ninguna en las comunidades de Quero y MasmaChicche ni, menos an, estudios de la cadena completa de pro-duccin y comercializacin. La mayora de los estudios anterior-mente realizados son de carcter botnico y describen la riquezaflorstica de esta regin indicando que muchas plantas de estazona se utilizan como medicamento natural.

    Investigadores como Soukup (1988) proporcionan infor-macin sobre el uso medicinal de plantas con principios acti-

    vos en todo el departamento de Junn, aunque los estudios datande hace muchos aos y algunos son especficos slo para algu-nas plantas.

    Una sola referencia actual encontrada, efectuada en una zonaaledaa a las comunidades en estudio, y otra investigacin sobrelos pisos ecolgicos son las informaciones que se han utilizadopara el anlisis de la zona. Las referencias encontradas se pre-sentan en la tabla 1.

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    34/144

    34

    SARAY SIURA CSPEDES Y MERCEDES FLORES PIMENTEL

    TABLA 1

    ESTUDIOS BOTNICOS Y TRABAJOS DE COLECCIN DE PLANTAS EFECTUADOSEN LA CUENCA DEL RO MANTARO Y ZONAS PRXIMAS

    AO INVESTIGADOR ZONAS DE RECOLECCIN/ OBSERVACIONESEXPLORACIN

    1778 H. Ruiz y J. Pavn Cuenca del Mantaro, Botnicos espaolesCerro de Pasco recorrieron Per durante

    y Pampa de Junn ms de diez aos

    1866 A. Raimondi Huancayo (Junn) Explor el Bajo Mantaro

    y Pampas (Huancavelica) en dos viajes1922 F. Macbride Yauli y Junn (Junn)

    y W. Featherstone

    1942-1950 J. Soukup Valle del Mantaro,provincia de Huancayo(Junn)

    1945 A. Weberbauer Valle del Mantaro, ambos Consider la distribucinmrgenes del ro de la vegetacin por pisos

    altitudinales

    1946 R. Ferreyra Valle del Mantaro, Numerosas coleccionesprovincias de Yauli, Junn en el Herbario UNMSM

    y Tarma (Junn)

    1952 O. Tovar Toda la cuenca del Mantaro Diversos trabajosflorsticos con especialreferencia a poceas

    (gramneas)

    1964 P. Hutchinson Provincias de Huancayo Realizaron una expediciny J. Wright (Junn) y Huanta (Ayacucho) botnica en Per

    1972 P. Aliaga Valle del Mantaro Estudio sobre laspropiedades fsico-mecnicas de Alnusacuminata (Alnus jorullensis)

    1972-1975 D. Barrn Laguna de Paca, Provinciade Jauja (Junn).

    1974 P. Gutte Valle del Mantaro, Estudios fitosociolgicosProvincias de Yauli y taxonmicos

    y Huancayo (Junn)

    1976 N. Valencia Valle del Mantaro Estudio de solanceas

    2002 H. B. Loja Concepcin (Junn) Estudio florstico de la

    provincia de Concepcin(Junn): dicotiledneasFUENTE: LOJA (2002).

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    35/144

    35

    ETNOBOTNICA DE LAS PLANTAS MEDICINALES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

    2. METODOLOGA EMPLEADA PARA EL ESTUDIOETNOBOTNICO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINASDE QUERO Y MASMA CHICCHE

    Para el estudio etnobotnico se recogi informacin cuantitati-va y cualitativa de las plantas medicinales de las zonas de estu-dio a travs de las siguientes fuentes:

    Entrevistas preelaboradas, tomadas a comuneros que uti-lizan plantas medicinales en la zona de estudio y zonasaledaas. Se realizaron 29 entrevistas entre los meses demayo y junio. Previamente se realizaron pruebas pilotopara verificar si reunan las condiciones y las preguntasindispensables para el estudio. Las entrevistas permitie-ron recopilar informacin sobre las principales plantasque son utilizadas con fines medicinales, sus nombrescomunes, localizacin, mtodos y pocas de recoleccin,etc., adems de los diferentes preparados y usos.

    TABLA 2

    DISTRIBUCIN DE LAS ENTREVISTAS SOBRE USO DE PLANTAS MEDICINALESEN LAS COMUNIDADES DE QUERO Y MASMA CHICCHE, SEGN LUGAR

    Y SEXO (PER, 2008)

    USUARIO COMUNIDAD MUJERES VARONES TOTAL

    Consumidores/ 1. Quero 10 5 15recolectores 2. Masma Chicche/Masma 11 3 14

    Total entrevistados 21 8 29

    Entrevistas informales y abiertas, aplicadas a seis

    comuneras sobre el uso de las plantas en la zona. Lasinformantes demostraron tener mucho conocimiento alrespecto.

    Recoleccin e identificacin de las plantas que existenen las zonas de estudio a travs de la observacin in situ

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    36/144

    36

    SARAY SIURA CSPEDES Y MERCEDES FLORES PIMENTEL

    para la identificacin y reconocimiento de las plantas ensu hbitat, en los diferentes pisos ecolgicos. En estaetapa participaron comuneras que acompaaron a lasinvestigadoras.

    Identificacin botnica en herbario, determinando losnombres cientficos de las especies recolectadas. Esta tareafue realizada por botnicos del Herbario MOL de la Fa-cultad de Ciencias de la UNALM, mediante la revisin

    de su material y el uso de claves de identificacin paragnero y especie, de acuerdo a los protocolos de identi-ficacin en herbario.

    3. DESCRIPCIN DE LAS PLANTAS MEDICINALESDE ALTURA DE LAS COMUNIDADES DE QUERO

    Y MASMA CHICCHE

    Las comunidades campesinas de Quero y Masma Chicche

    tienen en su territorio reas con vegetacin silvestre gene-ralmente ubicadas en sus zonas de altura, laderas y zonas ri-bereas que albergan una gran diversidad de especies y delas cuales actualmente muchas son utilizadas por la poblacinlocal como plantas medicinales por sus propiedades curati-

    vas. Estas plantas constituyen el primer recurso al que recu-rren estas poblaciones como fuente importante de prevencin

    y curacin para el tratamiento de diferentes afecciones y en-fermedades.

    En la tabla 3 se resumen las principales plantas medicina-les que existen en la zona de estudio, el nombre local, cientfi-

    co, la forma de aprovisionamiento, partes usadas, preparacin,va de administracin y su forma de preparacin, utilizandocomo principal fuente las 29 entrevistas realizadas a comune-ros de las comunidades de Quero, Masma Chicche y lugaresaledaos.

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    37/144

    37

    ETNOBOTNICA DE LAS PLANTAS MEDICINALES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

    TABLA3

    PLANTASMEDICINALESRECOLECTADASY/OCULTIVADASPOR

    LOSPOBLADORES

    DELASCOMUNIDA

    DESCAMPESINASDEQUEROYMASMACHICCHE(JAUJA,

    2008)

    NOMBRECIENTFICO*

    NOMBRELOCAL

    RECOLECTADA(R

    )

    PARTEUSADA

    PREPARACIN

    VA

    DE

    FORMADE

    CULTIVADA(C)

    ADM

    INISTRACIN

    UTILIZACIN

    1

    Taraxacum

    officinale

    Achicoria,

    R

    Hoja,

    tallo

    Extracto,

    jugo

    Oral

    F.H.

    Wigg

    dientedelen

    2

    Artemisiaabsinthium

    L.

    Ajenjo

    C

    Hoja

    Hervido,

    machacado

    3

    Achyroclinealata

    rnica

    R

    Hoja,

    tallo

    Emplasto,

    Aplicacinexterna

    Golpes:semuele

    KunthDC

    .

    molido

    yseaplicaenparte

    afectada,

    dos

    puadoscadavez

    4

    Nasturtium

    officinale

    Berroblanco

    R

    Jugo,

    extracto,

    Oral

    R.

    Brown

    molido

    5

    MimulusglabratusKunth

    Berroamarillo

    R

    Jugo,

    extracto,

    Oral

    molido

    6

    BoragoofficinalisL.

    Borraja

    C,

    R

    Hoja,

    tallo

    Decoccin,

    Aplicacinexterna

    Resfriado:frotacin;

    soasado

    hervidocondos

    gotasdelimnyuna

    cucharadita

    deaguardiente

    7

    Oenotherarosea

    Aiton

    Chupasangre

    R,

    C

    Hoja

    Emplasto

    Aplicacinexterna

    Paragolpes:hervir

    ymoler

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    38/144

    38

    SARAY SIURA CSPEDES Y MERCEDES FLORES PIMENTEL

    TABLA3

    PLANTASMEDICINALESRECOLECTADASY/OCULTIVADASPOR

    LOSPOBLADORES

    DELASCOMUNIDA

    DESCAMPESINASDEQUEROYMASMACHICCHE(JAUJA,

    2008)(CONT.)

    NOMBRECIENTFICO*

    NOMBRELOCAL

    RECOLECTADA(R

    )

    PARTEUSADA

    PREPARACIN

    VA

    DE

    FORMADE

    CULTIVADA(C)

    ADM

    INISTRACIN

    UTILIZACIN

    18

    DianthuscaryophyllusL.

    Clavel

    C

    Flor

    Emplasto,

    Aplicacinexterna

    Susto-nervios:

    cataplasma

    machacado,

    amarraralpecho

    19

    Equisetum.

    Coladecaballo

    R

    Hojas

    Decoccin,

    Aplicacinexterna,

    Coagulante,

    BogotenseKunth

    (E)

    infusin

    oral

    astringente,

    cicatrizante;parael

    hgado,

    riones

    10

    Muelenbeckiavo

    lcanica

    Cumullucuy

    R

    Hoja

    Emplasto,

    Aplicacinexterna

    Gripeeiniciosdetos

    (Bentham)Enlicher

    cataplasma

    11

    CunuCuno

    R

    Tallo,

    hoja

    Emplasto,

    Aplicacinexterna

    Bronquios,

    tos,

    cataplasma

    descenso,

    prstata

    12

    Rumexsp.

    Cuturumasa

    R

    Hoja

    Emplasto,

    Aplicacinexterna

    Heridas(internas

    molido,

    yexternas):hervido,

    decoccin

    lavarconsuagua,

    aplicarlashojas

    sobrelaparte

    afectada

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    39/144

    39

    ETNOBOTNICA DE LAS PLANTAS MEDICINALES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

    TABLA3

    PLANTASMEDICINALESRECOLECTADASY/OCULTIVADASPOR

    LOSPOBLADORES

    DELASCOMUNIDA

    DESCAMPESINASDEQUEROYMASMACHICCHE(JAUJA,

    2008)(CONT.)

    NOMBRECIENTFICO*

    NOMBRELOCAL

    RECOLECTADA(R

    )

    PARTEUSADA

    PREPARACIN

    VA

    DE

    FORMADE

    CULTIVADA(C)

    ADM

    INISTRACIN

    UTILIZACIN

    13

    Pereziamultiflora

    Escorzonera

    R

    Hoja

    Emplasto,

    Aplicacinexterna,

    Resfriado,

    bronquios:

    (Bonpl)Less

    cataplasma,

    oral

    machacadoy

    infusin,

    quemado,

    decoccin

    acompaadocon

    otrashierbas;

    infusin:

    2-3hojas

    portaza

    14

    EucalyptusglobulusLavillEucalipto

    R

    Hoja,

    Emplasto,

    Aplicacinexterna,

    ramastiernas

    cataplasma,

    oral

    infusin

    15

    Garbanzo**

    R

    Tallo,

    hoja

    Emplasto/

    Aplicacinexterna

    Roturadehueso:se

    cataplasma,

    mueleyselevenda

    enemplasto

    16

    Gentianellasp.

    Hercampuri

    R

    Todalarama,

    Infusin

    Oral

    Hgado:infusin;

    jugos/extracto

    dolordedientes:

    masticarlaraz

    17

    Chuquiragaspin

    osaLess

    Huamanpinta(Q)

    R

    Hoja,

    tallo,

    flor

    Decoccin,

    Oral

    Prstata-riones:

    infusin

    hervidoconcebada

    ycoladecaballo

    porqueesclido

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    40/144

    40

    SARAY SIURA CSPEDES Y MERCEDES FLORES PIMENTEL

    TABLA3

    PLANTASMEDICINALESRECOLECTADASY/OCULTIVADASPOR

    LOSPOBLADORES

    DELASCOMUNIDA

    DESCAMPESINASDEQUEROYMASMACHICCHE(JAUJA,

    2008)(CONT.)

    NOMBRECIENTFICO*

    NOMBRELOCAL

    RECOLECTADA(R

    )

    PARTEUSADA

    PREPARACIN

    VA

    DE

    FORMADE

    CULTIVADA(C)

    ADM

    INISTRACIN

    UTILIZACIN

    18

    Seneciotephrosioides

    Huamanripa

    R,

    C

    Hoja

    Emplasto,

    Oral

    Bronquios-tos-

    Turcz

    cataplasma

    resfriado:

    infusin,

    machacado,

    1-2

    Inhalaciones,

    hojasportaza;

    macerado,

    quemado,

    juntocon

    decoccin

    llancahuasi

    ywilawila;hervido,

    2a3ramasporlitro

    19

    Valerianasp.

    Huaynacuri

    R

    Hoja

    Emplasto,

    Aplicacinexterna

    Susto-nervios:

    cataplasma,

    secalienta

    lavados,

    baos

    yseenvuelvetodoel

    decoccin

    cuerpo,

    oenbao,

    hervido;hervido,

    con

    colorvino,

    baarse

    20

    Sonchusolerace

    usL.

    Ishanca

    R

    Hoja

    Jugos/extracto

    Oral

    Colerina,

    hgado

    21

    Ispashiaulo

    R

    Tallo,

    hoja

    Decoccin

    Aplicacinexterna

    Frotacinpara

    elmalaire

    22

    Gamochaetaam

    ericana

    LenguadePerro

    R,

    C

    Hoja

    Emplasto,

    Aplicacinexterna,

    Heridas:sehierve

    (Mill.)Wedd.

    cataplasma,

    oral

    ysetomaelagua,

    jugos/extracto,

    lashojassepegan

    decoccin

    enlaparteafectada;

    gastritis:enjugo

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    41/144

    41

    ETNOBOTNICA DE LAS PLANTAS MEDICINALES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

    TABLA3

    PLANTASMEDICINALESRECOLECTADASY/OCULTIVADASPOR

    LOSPOBLADORES

    DELASCOMUNIDA

    DESCAMPESINASDEQUEROYMASMACHICCHE(JAUJA,

    2008)(CONT.)

    NOMBRECIENTFICO*

    NOMBRELOCAL

    RECOLECTADA(R

    )

    PARTEUSADA

    PREPARACIN

    VA

    DE

    FORMADE

    CULTIVADA(C)

    ADM

    INISTRACIN

    UTILIZACIN

    23

    Limlislimli**

    R

    Hoja

    Decoccin

    Oral

    Descenso-infeccin

    urinaria:hervido

    ymachacado,

    5-6ramitas

    porpreparacin

    24

    Seneciorhizoma

    tus.

    Llancahuasha,

    R

    Hoja

    Emplasto/

    Aplicacinexterna,

    Tos-bronquios:

    Rusby

    llancahuasi,

    cataplasma,

    oral

    hervidounpocopor

    llancahuas,

    Inhalaciones,

    toma,

    hervido

    yancahuasa

    lavados/baos,

    yquemado

    yancahuasi

    macerado,

    acompaadopor

    decoccin

    otrashierbas

    25

    Plantagoaustralissubsp.

    Llantn

    R

    Hoja

    Emplasto,

    Aplicacinexterna

    Hervido:lavar

    hirtella(Kunth)R

    ahn

    cataplasma,

    ypegarlashojasen

    decoccin

    laparteafectada;

    emplastodehojas

    26

    MatricariarecutitaL.

    Manzanilla

    C

    Hoja,

    tallo,

    flor

    Emplasto,

    Aplicacinexterna,

    Desinflamante:

    cataplasma,

    oral

    fomento,

    frotacin;

    frotaciones,

    relajante:mate,

    decoccin

    hervirflores

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    42/144

    42

    SARAY SIURA CSPEDES Y MERCEDES FLORES PIMENTEL

    TABLA3

    PLANTASMEDICINALESRECOLECTADASY/OCULTIVADASPOR

    LOSPOBLADORES

    DELASCOMUNIDA

    DESCAMPESINASDEQUEROYMASMACHICCHE(JAUJA,

    2008)(CONT.)

    NOMBRECIENTFICO*

    NOMBRELOCAL

    RECOLECTADA(R

    )

    PARTEUSADA

    PREPARACIN

    VA

    DE

    FORMADE

    CULTIVADA(C)

    ADM

    INISTRACIN

    UTILIZACIN

    27

    Jungiapaniculata(DC

    .)

    Matico

    R

    Rama,

    hoja

    Infusin,

    Aplicacinexterna,

    Doloresestomacales:

    A.

    Gray

    decoccin

    oral

    hervir,

    machacarun

    pocoportaza;

    lavados,

    baos

    28

    Minthostachysm

    ollis

    Mua

    R

    Hojas,

    tallo

    Decoccin,

    Oral

    Frotacin:machacado

    KunthGriseb

    emplasto,

    unpuaditopor

    cataplasma

    frotacin;

    clicos-gases:

    unpuaditoportaza,

    mezclarconmenta

    29

    Solanum

    sp.

    ushco

    Hoja,

    tallo

    Jugo/extracto

    Oral

    Malestarestomacal-

    vescula-gastritis:

    molido,

    jugo

    30

    UrticaurensL.

    Ortigablanca

    R

    Hoja,

    tallo

    Frotaciones,

    Oral,aplicacin

    Reumatismo:

    decoccin,

    exte

    rna

    frotacin,

    soasando;

    emplasto,

    hemorragia:tallo,

    cataplasma

    razmolidojugo;

    susto:hervido

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    43/144

    43

    ETNOBOTNICA DE LAS PLANTAS MEDICINALES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

    TABLA3

    PLANTASMEDICINALESRECOLECTADASY/OCULTIVADASPOR

    LOSPOBLADORES

    DELASCOMUNIDA

    DESCAMPESINASDEQUEROYMASMACHICCHE(JAUJA,

    2008)(CONT.)

    NOMBRECIENTFICO*

    NOMBRELOCAL

    RECOLECTADA(R

    )

    PARTEUSADA

    PREPARACIN

    VA

    DE

    FORMADE

    CULTIVADA(C)

    ADM

    INISTRACIN

    UTILIZACIN

    31

    Caiophoracardu

    ifolia

    Ortigacolorada

    R,

    C

    Hoja,

    tallo,

    flor

    Frotaciones,

    Oral,aplicacin

    Resfriado-tos-

    C.

    Preslvelaff.

    decoccin,

    exte

    rna

    bronquios:hervido

    infusin,

    emplasto,

    y/ofrotacin;

    cataplasma

    colerina:

    2-3ramitas

    portaza

    32

    Ortigadeaire**

    R

    Hoja,

    tallo,

    flor

    Decoccin

    Oral

    Dolordecabeza:

    hervido,

    tomar

    ylavar

    33

    Ortiga

    R

    Hoja,

    tallo,

    flor

    Decoccin

    Aplicacinexterna

    Reumatismo:

    mullawarmachi**

    hervidoybaos

    34

    Urticasp.

    Ortiganegra

    R

    Hoja,

    tallo,

    flor

    Frescoen

    Uso

    externo

    Dolorhuesos-

    frotaciones

    calambres:calentar

    yfrotar

    35

    Ortigaorgano**

    R

    Hoja,

    tallo,

    flor

    Frescoen

    Uso

    externo

    Maldeaires-dolor

    frotaciones

    nervioso:calentar

    yfrotar

    36

    Dysphania

    Paico

    R

    Tallo,

    hoja,

    flor

    Decoccin

    Oral

    Malestarestomacal-

    ambrosioidesL.

    colerina:hervir

    ytomar

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    44/144

    44

    SARAY SIURA CSPEDES Y MERCEDES FLORES PIMENTEL

    TABLA3

    PLANTASMEDICINALESRECOLECTADASY/OCULTIVADASPOR

    LOSPOBLADORES

    DELASCOMUNIDA

    DESCAMPESINASDEQUEROYMASMACHICCHE(JAUJA,

    2008)(CONT.)

    NOMBRECIENTFICO*

    NOMBRELOCAL

    RECOLECTADA(R

    )

    PARTEUSADA

    PREPARACIN

    VA

    DE

    FORMADE

    CULTIVADA(C)

    ADM

    INISTRACIN

    UTILIZACIN

    37

    SanguisorbaminorScop.

    Pimpinela

    C

    Tallo,

    hoja,

    flor

    Lavados,

    baos,

    Aplicacinexterna,

    Susto-nervios:

    decoccin.

    oral

    hervirconvaleriana,

    clavelmstoronjil

    38

    Acaulimalvadryadifolia.

    Razaltea

    R

    Raz

    Frotaciones,

    Aplicacinexterna,

    Reumatismo:

    (Solms)Krapov.

    decoccin

    oral

    machacadoencaa;

    hgado-rin:hervir

    triturado3a4races

    porlitro

    39

    Pereziacoerules

    cens

    Razvaleriana

    R

    Raz

    ,flor

    Decoccin

    Oral,aplicacin

    Susto:bienhervido

    Wedd.

    emplasto,

    exte

    rna

    hastaqueadquiera

    cataplasma.

    colorvino,

    se

    acompaacon

    pimpinelaytoronjil;

    susto-nervios:

    hervidomolido,

    seamarraenel

    corazn

    40

    Aeonium

    sp.

    Rosaverde

    C

    Hoja

    Jugos/extracto,

    Oral,aplicacin

    Paralacolerina

    emplasto,

    exte

    rna

    cataplasma

    41

    Salviasp.

    Salvia

    R

    Hoja,

    tallo

    Lavados,

    baos

    Aplicacinexterna

    Reumatismo:para

    baomara,

    lasalvia

    sesoasa

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    45/144

    45

    ETNOBOTNICA DE LAS PLANTAS MEDICINALES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

    TABLA3

    PLANTASMEDICINALESRECOLECTADASY/OCULTIVADASPOR

    LOSPOBLADORES

    DELASCOMUNIDA

    DESCAMPESINASDEQUEROYMASMACHICCHE(JAUJA,

    2008)(CONT.)

    NOMBRECIENTFICO*

    NOMBRELOCAL

    RECOLECTADA(R

    )

    PARTEUSADA

    PREPARACIN

    VA

    DE

    FORMADE

    CULTIVADA(C)

    ADM

    INISTRACIN

    UTILIZACIN

    42

    Suelda-suelda**

    R

    Tallo,

    hoja

    Emplasto,

    Aplicacinexterna

    Fracturas:molido

    cataplasma

    yconlagartose

    aplicasobre

    lafractura

    43

    Gentianellasp.

    Sumaychuncho

    R

    Raz

    Jugos/extracto

    Oral

    Dolordemuelas:

    seaplicadirecto

    aldienteosemastica

    44

    MelissaofficinalisL.

    Toronjil

    C

    Hoja

    Emplasto,

    Aplicacinexterna

    Susto:frotacin

    cataplasma

    yemplasto

    45

    Nototricheflabellata

    Turpo

    R

    Tallo,

    hoja,

    flor

    Infusin,

    Oral,usosexternos

    Infeccinurinaria:

    (Wedd.)

    A.

    W.

    Hill

    Turpa?

    decoccin,

    hervido,

    machacado,

    emplasto,

    3ramitasportaza,

    cataplasma

    seacompaapor

    otrashierbas

    46

    Verbenalitoralis

    Kunth

    Verbena

    R

    Tallo,

    hoja,

    flor

    Decoccin,

    Uso

    externo

    Cicatrizantede

    emplasto,

    heridas:molido,

    cataplasma

    hacerherviraplicar

    enemplasto

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    46/144

    46

    SARAY SIURA CSPEDES Y MERCEDES FLORES PIMENTEL

    TABLA3

    PLANTASMEDICINALESRECOLECTADASY/OCULTIVADASPOR

    LOSPOBLADORES

    DELASCOMUNIDA

    DESCAMPESINASDEQUEROYMASMACHICCHE(JAUJA,

    2008)(CONT.)

    NOMBRECIENTFICO*

    NOMBRELOCAL

    RECOLECTADA(R

    )

    PARTEUSADA

    PREPARACIN

    VA

    DE

    FORMADE

    CULTIVADA(C)

    ADM

    INISTRACIN

    UTILIZACIN

    47

    Seneciocanesce

    ns

    Wilawila

    R

    Hoja

    Infusin,

    Oral

    Tos-bronquios:

    (Bonpl.)Cuatrec.

    inhalaciones,

    machacado

    emplasto,

    y/oquemado,

    1-2

    cataplasma,

    ramasporlitro,

    decoccin

    avecesseacompaa

    conllancahuasi

    48

    Oenotheraacaul

    isCav.

    Yahuarajo;

    R

    Hojas,

    tallo

    Emplasto,

    Aplicacinexterna

    Herida(cicatrizante-

    Yahuarshujo

    cataplasma

    coagulante):molido

    yhervido,

    seaplica

    sobrelaparte

    afectada

    *DETERMINADOFUNDAMENTALMENTEPORELHERBARIODELAUNALM(MOL).

    **NOMBRELOCAL(NOPUDIERONSERID

    ENTIFICADASPORELHERBARIOMOLDELAUNALM).

    LASPLANTASCUYOSNOMBRESESTNSUBRAYADO

    SNOPUDIERONSERIDENTIFICADASDIRECTAMENTE.

    FUENTE:ENCUESTASENLACOMUNIDAD

    ESCAMPESINASDEQUEROYMASMACHICCHE,

    2008

    .

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    47/144

    47

    ETNOBOTNICA DE LAS PLANTAS MEDICINALES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

    Los pobladores entrevistados en ambas comunidades yzonas aledaas fueron mayoritariamente mujeres, hicieronreferencia e identificaron con nombres locales a 52 plantasutilizadas para la atencin de problemas de salud de sus fa-milias.

    En ambas zonas existen al menos 47 plantas con pro-piedades medicinales identificadas por los pobladores entre-

    vistados. En la zona de Quero los entrevistados dieron refe-

    rencias sobre 42 plantas y en la zona de Masma Chicche, de35. Los informantes de ambas comunidades coincidieron enel reconocimiento de 25 plantas medicinales. Un grupo de 17plantas medicinales slo fue mencionada en Quero y otrogrupo de 10, slo en Masma Chicche. Esta informacin mues-tra que ambas comunidades, a pesar de ser territorialmentecolindantes, tienen algunas particularidades geogrficas y dealtitud.

    En la zona de estudio se identific hasta seis tipos de orti-gas, y de stas, la ortiga colorada fue la planta medicinal que se

    mencion con mayor frecuencia (24 entrevistados).

    TABLA 4

    DIFERENTES TIPOS DE ORTIGA IDENTIFICADAS COMO PLANTAS MEDICINALESEN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE QUERO Y MASMA CHICCHE (JAUJA, 2008)

    NOMBRE LOCAL MASMA CHICCHE/MASMA QUERO FRECUENCIA TOTAL

    Ortiga colorada 11 13 24

    Ortiga blanca 2 6 8

    Ortiga organo 3 1 4

    Ortiga negra 1 1 2

    Ortiga crespo 1 1

    Ortiga de aire 1 1

    Ortiga mullawarmachi 1 1

    (Frecuencia) 18 23 41FUENTE: GMEZ, ELABORACIN PROPIA.

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    48/144

    48

    SARAY SIURA CSPEDES Y MERCEDES FLORES PIMENTEL

    Los nombres cientficos de las plantas han sido determina-dos fundamentalmente por botnicos, especialistas del herbariodel Departamento de Biologa de la UNALM (MOL). Las ochoplantas medicinales cuyos nombres comunes estn subraya-dos (vase la tabla 3) no pudieron ser identificadas directa-mente, a pesar de haber sido nuevamente recolectadas en lazona de estudio.

    En la lista de plantas se identific que al menos 13 plantas me-

    dicinales pertenecen a la familia de las asterceas (compuestas).

    4. MODALIDADES DE APROVISIONAMIENTODE LAS PLANTAS MEDICINALES

    La principal modalidad de obtencin de estas plantas es la re-coleccin, lo que permite asumir que la gran mayora de las plan-tas medicinales utilizadas crecen de forma silvestre y sin nin-gn tipo de manejo. Por lo general, estas plantas tienen como

    su principal hbitat las tierras comunales ubicadas en partesaltas, y en ambas comunidades estos terrenos correspondena reas de pastos naturales destinados a la crianza extensiva deovinos. Las entrevistadas refirieron que cada vez requierende ms tiempo para encontrar las plantas medicinales, ya seaporque crecen en lugares alejados o porque en las zonas depastoreo son daadas por los animales.

    Los pobladores entrevistados en ambas comunidades hi-cieron referencia e identificaron con sus nombres comunes untotal de 52 plantas usadas con fines medicinales, los cualescoincidieron en informar que 47 de ellas se encuentran en su

    zona. En la comunidad campesina de Quero hicieron referen-cia a un total de 42 plantas medicinales; en la de Masma Chicchese mencion un menor nmero de plantas: 35.

    De este grupo de plantas se estableci que al menos 47 seobtienen en la zona, la mayora de ellas mediante la recoleccin

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    49/144

    49

    ETNOBOTNICA DE LAS PLANTAS MEDICINALES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

    (39), y slo algunas de ellas, unas 15, son cultivadas en peque-as huertas o en jardines dentro o cerca de sus viviendas.

    A partir de la informacin proporcionada por los entre-vistados, tambin se pudo establecer que existiran al menos 16plantas medicinales cuyo hbitat corresponde exclusivamentea las zonas altas (superior a 3.950 msnm), que por lo generalson tierras dedicadas al pastoreo. Tambin se encontr un grupode plantas que crece indistintamente en diversos sectores de

    las comunidades, ya sea en partes altas, ya en las cercanas de susviviendas y parcelas de cultivo.

    Debe destacarse el hecho de que existe un grupo de al menosocho plantas que son cultivadas habitualmente en sus huertas

    y jardines, por lo general para uso propio, y slo algunos exce-dentes se comercializan en el mercado de Jauja.

    En el grfico 1 se muestra el nmero de plantas en funcinde su disponibilidad, forma de obtencin y hbitat a partir de lainformacin proporcionada por los entrevistados, lo que per-mite visualizar las caractersticas predominantes del manejo de

    las plantas medicinales utilizadas por la poblacin de las comu-nidades campesinas de Quero y Masma Chicche.

    GRFICO 1

    NMERO DE PLANTAS MEDICINALES SEGN DISPONIBILIDAD, MODALIDADDE OBTENCIN Y HBITAT EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE QUERO

    Y MASMA CHICCHE (JAUJA, 2008)

    INFORMACIN DE PM

    En Quero

    10 52

    4725

    17 37

    Existen en lazona Recoleccin

    32 16

    10 511

    113

    7

    8

    10

    5

    En Masma Chicche No existenen la zona

    Cultivo Chacras/cerca de casas

    Huerto/jardn

    FUENTE: GMEZ, ELABORACIN PROPIA.

    Zonas altas

    DISPONIBILIDAD FORMA DEOBTENCIN

    HBITAT

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    50/144

    50

    SARAY SIURA CSPEDES Y MERCEDES FLORES PIMENTEL

    5. PRCTICAS Y USOS DE LAS PLANTAS MEDICINALESEN LA ZONA DE ESTUDIO Y RIESGOS PARASU CONSERVACIN

    La recoleccin es la principal forma de obtencin de plantas medi-cinales tanto para uso propio como para su comercializacin (aun-que actualmente en volmenes pequeos) a la que recurren lospobladores de las comunidades campesinas de Quero y Masma

    Chicche. Aunque sta sea la forma ms simple y rentable de obte-ner plantas medicinales a corto plazo, lleva implcita una serie deriesgos que pueden resultar en la desaparicin paulatina de algunasespecies cuya capacidad de reproduccin y/o regeneracin sea lenta

    y requiera adems de condiciones especiales para su crecimiento.Para establecer los riesgos que implican las actuales prc-

    ticas en el uso de las plantas medicinales de la zona de estudiose consider de suma importancia determinar la parte de laplanta utilizada con estos fines.

    Los resultados muestran que existen al menos 39 especiesde plantas medicinales que son extradas/recolectadas sin que

    GRFICO 2

    NMERO DE PLANTAS MEDICINALES OBTENIDAS POR RECOLECCIN Y PLANTASMEDICINALES SEGN PARTES DE LA PLANTA MAYORITARIAMENTE USADAS(JAUJA, 2008)

    8

    739

    325

    13 116

    3 1

    Cultivo 1. Tallo/hoja/flor

    3. Hoja

    FUENTE: GMEZ, ELABORACIN PROPIA.

    1. Raz(tallo/hoja/

    flor)Recoleccin

    FORMA DE OBTENCIN PARTE USADA

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    51/144

    51

    ETNOBOTNICA DE LAS PLANTAS MEDICINALES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

    se evidencie ningn tipo de manejo; como se vio anteriormen-te, 31 de ellas son silvestres y tienen como hbitat principal laszonas altas de la zona de estudio. Esta situacin es an msriesgosa para el caso de nueve especies de las que se usan prin-cipalmente las races, e incluso la planta entera, con el riesgode erosin del recurso que esto ocasiona.

    Una apreciacin ms certera sobre estos aspectos requie-re necesariamente ser complementada con estimaciones de las

    poblaciones existentes de estas plantas medicinales en la zona,adems de los volmenes y frecuencia de extraccin de estosrecursos.

    6. FORMAS DE USO DE LAS PLANTAS MEDICINALESANDINAS

    Los usos de las plantas de la regin andina en sus diversas for-mas estn relacionados con las soluciones a los problemas de

    salud local, se basan en el conocimiento de las plantas y cons-tituyen un indicador de la calidad de vida de las comunidadescampesinas. En el caso de las de Quero y Masma Chicche, losprincipales usos corresponden a problemas de salud relacio-nados con las condiciones medioambientales del territorio enel que se asientan las poblaciones de estas comunidades. Paraeste tipo de problemas asociados a las vas respiratorias y delaparato digestivo se utilizan al menos 19 especies de plantasmedicinales. Otro grupo de problemas de salud se relaciona conel tipo de trabajo que se desarrolla en el campo, en los que sonfrecuentes los casos de fracturas, heridas y golpes, para los que

    se estaran utilizando unas 21 especies de plantas medicinalesde la zona. Para alivio y tratamiento de problemas de rganosinternos (riones, hgado, ovarios, huesos), mencionan la exis-tencia de al menos 16 plantas medicinales que son utilizadascon este fin.

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    52/144

    52

    SARAY SIURA CSPEDES Y MERCEDES FLORES PIMENTEL

    En esta zona los entrevistados hicieron referencia a la orti-ga blanca como una planta con propiedades medicinales para elalivio de al menos cinco tipos de problemas de salud (analgsi-co/antipirtico, vas respiratorias, cicatrizantes, hgado y reu-matismo).

    La clasificacin de las plantas medicinales como frescaso clidas es sumamente importante; en nuestras zonas de estu-dio fueron frecuentemente mencionadas al indagar sobre laforma de preparacin y usos en los diferentes problemas desalud. Esta clasificacin est ligada directamente a las enfer-medades. Adems, muestran que las enfermedades son trata-das segn sus causas. Si una enfermedad es calificada comoclida, o sea, producida por calor (por ejemplo, rayos del sol,

    comida picante), el tratamiento debe ser con una planta fresca.Lo mismo ocurre con una enfermedad producida por fro: sutratamiento es con una planta clida.

    GRFICO 3

    NMERO DE PLANTAS MEDICINALES DISPONIBLES EN LA ZONA DE ESTUDIO

    Y PLANTAS MEDICINALES SEGN USOS RELACIONADOS (JAUJA, 2008)

    5

    1047

    3713

    16 102

    12 3

    No existenen la zona B. Anastsico-cicatrizante

    heridas-desinfectante-fracturas-relajante

    C. Hgado-inflamacin-ovarios-reumatismo-

    riones y afines

    A. Analgsico/antipi-rtico-problemas

    vas respiratorias-problemas digestivos

    FUENTE: GMEZ, ELABORACIN PROPIA.

    Existen enla zona

    DISPONIBILIDAD USOS RELACIONADOS A:

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    53/144

    53

    ETNOBOTNICA DE LAS PLANTAS MEDICINALES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

    6.1. ETNOBOTNICA Y RECOLECCIN DE PLANTAS MEDICINALESEN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUERO1

    En la zona de Quero los entrevistados dieron referenciassobre 42 plantas. En la tabla 5 se presenta la relacin de lasplantas que fueron mencionadas con mayor frecuencia en estazona.

    TABLA 5

    PLANTAS MEDICINALES MENCIONADAS SEGN FRECUENCIAPOR LOS POBLADORES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUERO (JAUJA, 2008)

    NOMBRE CONSUMIDORES/ NOMBRE CONSUMIDORES/POBLADORES POBLADORES

    Llancahuasi 13 Huaynacuri 5

    Ortiga colorada 13 Cola de caballo 4

    Wilawila 10 Raz altea 4

    Escorzonera 9 Llantn 3

    Huamanripa 9 Mua 3

    Raz valeriana 7 Rosa verde 3Cuturumasa 6 Ajenjo 2

    Ortiga blanca 6 rnica 2

    Turpo 6 Cunu cuno 2

    Borraja 5 Huamanpinta 2FUENTE: ENTREVISTAS A COMUNEROS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE QUERO Y MASMA CHICCHE.

    Se hizo un recorrido hacia la zonas de mayor altura, co-menzando el recorrido desde la Plaza Mayor de la Comunidad(3.752 msnm), siguiendo un camino de trocha, a lo largo del roQuero, con pendientes pronunciadas, y que es utilizado para

    trnsito y alimentacin con pasturas naturales del ganado,principalmente ovino. El recorrido se hizo desde las 9 hasta las19 horas, iniciando la caminata a una altitud de 3.752 msnm,hasta pasar por un punto de mxima altitud, en la laguna de

    Yanaclara, a 4.574 m.

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    54/144

    54

    SARAY SIURA CSPEDES Y MERCEDES FLORES PIMENTEL

    En cada lugar donde se recogi una muestra viva de la plan-ta identificada, se procedi a determinar el posicionamiento geo-grfico, haciendo uso de un equipo GPS.

    Las muestras colectadas fueron fotografiadas en su hbitatnatural, luego se recogieron y se colocaron en una prensa parasu herborizacin. Asimismo, se recogi la informacin acercade su uso, nombre comn, formas de aplicacin y uso medici-nal proporcionados por pobladores o por la gua acompaante.

    El mapa 1 muestra el recorrido realizado para la observa-cin y coleccin de las plantas medicinales en la Comunidadde Quero.

    6.2. MUESTRAS RECOLECTADAS

    En total se recolectaron 23 especies de mltiples usos, desde elalimenticio, ornamental y forraje hasta el medicinal.

    MAPA 1

    PUNTOS DE RECORRIDO Y RECOLECCIN DE PLANTAS MEDICINALESEN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUERO, JAUJA (2008)

    Quero

    6867

    66

    6970 71

    72

    74

    73 84

    83

    8277 78 79 80-81

    0 250 500 1.000 1.500 2.000 m

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    55/144

    55

    ETNOBOTNICA DE LAS PLANTAS MEDICINALES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS

    Se hizo una primera aproximacin de identificacin bot-nica, de acuerdo al nombre comn, y otra aproximacin porcaractersticas morfolgicas, ya que muchas de las plantas no seencontraban en floracin. La informacin recogida se comparcon la bibliogrfica encontrada para la zona.

    En la tabla 6 se presenta la lista de especies, de acuerdo conel piso altitudinal donde fueron recolectadas. El punto de parti-da ha sido la identificacin por el poblador local y el nombre

    comn dado en la zona (algunos en idioma quechua), y se inclu-ye la descripcin de sus usos principales de acuerdo al conoci-miento local.

    TABLA 6

    POSICIONAMIENTO GEOGRFICO DE LAS ESPECIES RECOLECTADASEN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUERO (VALLE DEL MANTARO, 2008)

    NOMBRE COMN NOMBRE CIENTFICO ALTITUD UBICACIN (DECIMAL)LATITUD LONGITUD

    Achicoria Chichorium intybus L.,

    Chichorium sylvestre 3.950 11.7044 75.3676Berro blanco Nasturtium officinale

    R. Brown 3.950 11.7044 75.3676

    Diente de len Taraxacum officinaleF. tt. Wigg. 3.950 11.7044 75.3676

    Escorzonera Perezia multiflora P. sp. 4.130 11.6995 75.3562

    Falso romero No identificado 4.039 11.7026 75.3589

    Gualajo No identificado 4.130 11.6995 75.3562

    Huamanpinta Chuquiraga spinosaLess 4.488 11.6834 75.3361

    Huamanrripa Senecio culcitioides,S. tephrosioides,S. violaefolius 4.488 11.6834 75.3361

    Huaynacuri Valeriana sp. 4.027 11.7032 75.3617

    Ishanca Sonchus oleraceus L. 3.915 11.7056 75.3718

    Lashta Lashta Thamnolia vermicularis 4.425 11.6842 75.3389

    Lengua de perro Gamochaeta americana(Mill.) Wedd. 4.153 11.6986 75.3555

  • 5/25/2018 Plantas Medicinales. LIBRO

    56/144

    56

    SARAY SIURA CSPEDES Y MERCEDES FLORES PIMENTEL

    TABLA 6

    POSICIONAMIENTO GEOGRFICO DE LAS ESPECIES RECOLECTADASEN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUERO (VALLE DEL MANTARO, 2008) (CONT.)

    NOMBRE COMN NOMBRE CIENTFICO ALTITUD UBICACIN (DECIMAL)LATITUD LONGITUD

    Llantn Plantago major L. 3.950 11.7044 75.3676

    Menta Mentha piperita,Mentha sp. 3.973 11.7044 75.3648

    Ortiga blanca Urtica urens L. 3.915 11.7056 75.3718

    Ortiga colorada Caiophora carduifoliaC. Presl vel aff. 4.027 11.7032 75.3617

    Ortiga crespa Urtica sp. 3.973 11.7044 75.3648

    Pachacuminus No identificado 4.210 11.6986 75.3555

    Raz de altea Acaulimalva dryadifolia(Solms) Krapov. 4.374 11.6987 75.3411

    Raz de valeriana Perezia coerulescensWedd 4.457 11.6835 75.3368

    Raz de valerianacon espinas No identificado 4.470 11.6835 75.3361

    Llancahuasi Senecio rhizomatus

    Rusby 4.571 11.6868 75.3325Yawar shuju Oenothera sp. 3.915 11.7056 75.3325

    FUENTE: SIURA, MONTES Y VSQUEZ (2008).

    6.3. D