planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014

9
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR nº 7 POPULORUM PROGRESSIO IN.TE.LACARRERA: PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL CON ORIENTACION EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL ESPACIO CURRICULAR: NEUROPSICOBIOLOGIA DEL DESARROLLO DOCENTE: DOCTOR MENENDEZ PABLO JOSE AÑO ACADÉMICO: 2014 Página 1 DATOS IDENTIFICATORIOS DE LA UNIDAD CURRICULAR FORMATO: Asignatura. UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: Primer año. PERIODICIDAD: Anual. CARGA HORARIA SEMANAL: 5 horas cátedra. CORRELATIVAS: 2º año: Trastornos del desarrollo en sujetos con discapacidad intelectual (regularizada), 2º año: Cognición y discapacidad (regularizada), 3º año: Educación psicomotriz y trastornos motores (regularizada), 3º año: Educación temprana (aprobada). I - FUNDAMENTACIÓN: La Neuropsicobiología del desarrollo es una disciplina de la neurociencia que estudia las relaciones entre la conducta y el cerebro en desarrollo, con el objetivo de aplicar los conocimientos científicos de dichas relaciones para tratar de corregir en la medida de lo posible las consecuencias derivadas de las lesiones cerebrales que se han producido a lo largo del periodo infantil. No es una versión miniaturizada de la neuropsicología del adulto, por lo que no se pueden estudiar las relaciones conducta-cerebro en la infancia con los mismos criterios, simplemente rebajando los niveles de exigencia, sino que deben emplearse criterios específicos y diferenciados A posteriori y en el marco de las Neurociencias, se desarrolla como una especialidad interesada en la "actividad mental superior" y sus relaciones con las estructuras cerebrales que la sustentan. La Neuropsicobiología es una asignatura que tiene: a) una dimensión de ciencia básica a partir de la cual aporta al estudiante los conocimientos fundamentales que le permiten comprender la relación entre los procesos psicológicos y los procesos cerebrales; b) una dimensión aplicada que la compromete con tareas diagnósticas y de intervención en las diversas alteraciones de conducta consecuencia de patologías cerebrales y c) le proporciona una visión de conjunto e integrada para el futuro trabajo interdisciplinar, analizando las alteraciones que las lesiones cerebrales provocan en las funciones cognitivas. Mediante la evaluación neuropsicobiológica se delinea el perfil de las capacidades preservadas y déficit identificados. Sus resultados representan el punto de partida para el tratamiento y rehabilitación neuropsicológica. Por ende se espera que el estudiante pueda lograr cierta habilidad que le

Upload: santiago-tiagoo

Post on 09-Jul-2015

1.790 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR nº 7 “POPULORUM PROGRESSIO – IN.TE.LA”

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL CON ORIENTACION EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL ESPACIO CURRICULAR: NEUROPSICOBIOLOGIA DEL DESARROLLO DOCENTE: DOCTOR MENENDEZ PABLO JOSE AÑO ACADÉMICO: 2014

Página 1

DATOS IDENTIFICATORIOS DE LA UNIDAD CURRICULAR

FORMATO: Asignatura.

UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: Primer año.

PERIODICIDAD: Anual.

CARGA HORARIA SEMANAL: 5 horas cátedra.

CORRELATIVAS: 2º año: Trastornos del desarrollo en sujetos con discapacidad

intelectual (regularizada), 2º año: Cognición y discapacidad (regularizada), 3º año:

Educación psicomotriz y trastornos motores (regularizada), 3º año: Educación

temprana (aprobada).

I - FUNDAMENTACIÓN:

La Neuropsicobiología del desarrollo es una disciplina de la neurociencia que estudia las relaciones entre la conducta y el cerebro

en desarrollo, con el objetivo de aplicar los conocimientos científicos de dichas relaciones para tratar de corregir en la medida de lo posible las consecuencias derivadas de las lesiones cerebrales que se han producido a lo largo del periodo infantil.

No es una versión miniaturizada de la neuropsicología del adulto, por lo que no se pueden estudiar las relaciones conducta-cerebro en la infancia con los mismos criterios, simplemente rebajando los niveles de exigencia,

sino que deben emplearse criterios específicos y diferenciados A posteriori y en el marco de las Neurociencias, se desarrolla como

una especialidad interesada en la "actividad mental superior" y sus relaciones

con las estructuras cerebrales que la sustentan. La Neuropsicobiología es una asignatura que tiene: a) una dimensión

de ciencia básica a partir de la cual aporta al estudiante los conocimientos

fundamentales que le permiten comprender la relación entre los procesos psicológicos y los procesos cerebrales; b) una dimensión aplicada que la compromete con tareas diagnósticas y de intervención en las diversas

alteraciones de conducta consecuencia de patologías cerebrales y c) le proporciona una visión de conjunto e integrada para el futuro trabajo interdisciplinar, analizando las alteraciones que las lesiones cerebrales

provocan en las funciones cognitivas. Mediante la evaluación neuropsicobiológica se delinea el perfil de las

capacidades preservadas y déficit identificados. Sus resultados representan

el punto de partida para el tratamiento y rehabilitación neuropsicológica. Por ende se espera que el estudiante pueda lograr cierta habilidad que le

Page 2: Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR nº 7 “POPULORUM PROGRESSIO – IN.TE.LA”

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL CON ORIENTACION EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL ESPACIO CURRICULAR: NEUROPSICOBIOLOGIA DEL DESARROLLO DOCENTE: DOCTOR MENENDEZ PABLO JOSE AÑO ACADÉMICO: 2014

Página 2

posibilite: a- transferir el conocimiento académico a las diferentes situaciones reales, b- determinar formas de evaluación, diagnostico y seguimiento de las

alteraciones identificadas. Los contenidos objeto de estudio de esta asignatura suponen un

avance, abordando aspectos pedagógicos respecto a la evaluación,

diagnostico y posterior manejo interdisciplinario de estos niños con trastornos del desarrollo.

El hacer uso de los aportes que realiza la Neuropsicobiología resulta

imprescindible para todos aquellos profesionales cuyo quehacer se centra en el estudio de la conducta, salud y educación humana.

Evidentemente las IES como centros de formación técnica y docente,

no pueden dejar de considerar a la Neuropsicobiología del desarrollo en los planes curriculares de aquellas áreas de conocimiento en las que el estudio de la conducta, la salud y la educación humana, son prioritarios.

II - PROPÓSITOS DE LA UNIDAD CURRICULAR:

Objetivos generales

Preparar desde el ámbito de la Neuropsicobiología del desarrollo la

perspectiva pedagógica profesional del futuro docente.

Ubicar a la Neuropsicobiología del desarrollo como una

disciplina fundamental en la conformación de un Equipo Interdisciplinario dedicada al niño.

Emplear el conocimiento de los Modelos Neuropsicobiológicos aplicados a un “conjunto seleccionado” de funciones cerebrales y patologías.

Identificar la relación existente entre las principales funciones

neuropsicobiológicas y la psicopatología en el quehacer profesional.

Objetivos específicos

Utilizar los conocimientos en anatomía, función y actividad mental para resolver situaciones neuropsicobiológicas.

Apelar al trabajo en equipo en el quehacer áulico donde conjugue el saber interdisciplinario.

Competencias para poner en práctica de forma integrada conocimientos, habilidades, actitudes para la aplicación de métodos pedagógicos en la educación de niños con trastornos del desarrollo.

Facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos que sean desarrollados a un amplio abanico de contextos y ámbitos relevantes.

Promover el aprendizaje a través de situaciones problemáticas y el análisis de casos.

Page 3: Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR nº 7 “POPULORUM PROGRESSIO – IN.TE.LA”

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL CON ORIENTACION EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL ESPACIO CURRICULAR: NEUROPSICOBIOLOGIA DEL DESARROLLO DOCENTE: DOCTOR MENENDEZ PABLO JOSE AÑO ACADÉMICO: 2014

Página 3

III - CONTENIDOS:

La Neuropsicobiología del desarrollo es una disciplina cuyo interés se centra en

el estudio de las relaciones entre la conducta y el cerebro en desarrollo, siendo

su objetivo básico el análisis de las alteraciones que la lesión cerebral provoca

en la función cognitiva y el comportamiento. Por ende en esta asignatura se

tratará de asociar el funcionamiento normal con el patológico de las principales

funciones cerebrales, así como su evaluación, todo ello en el marco del

proceso de exploración neuropsicobiológica.

UNIDAD N°1: NEUROANATOMIA ESTRUCTURAL

1.1 Neuroanatomía celular: la neurona, estructura y función, las células

gliales tipos y función. Transmisión del impulso nervioso. Sinapsis. neurotransmisores.

1.2 Desarrollo embrionario del sistema nervioso: tubo neural,

prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. 1.3 Sistema nervioso central: cerebro, hemisferios cerebrales, lóbulos y

núcleos de la base. Diencéfalo y tronco encefálico. Cerebelo y medula

espinal. 1.4 Sistema nervioso periférico: sistema nervioso somático y sistema

nervioso autónomo: simpático y parasimpático.

UNIDAD N°2: NEUROANATOMIA FUNCIONAL.

2.1. Unidades funcionales del encéfalo: primera unidad funcional SARA,

segunda unidad funcional receptora, tercera unidad funcional efectora.

2.2. Cerebro trino de Mc Lean: sistema reptiliano instintivo, cerebro medio o

sistema límbico y cerebro pensante o cortéx.

2.3. Corteza cerebral: citoarquitectura, corteza temporal, occipital, parietal y

frontal. Cortezas de asociación: corteza prefrontal y corteza parietal posterior.

Funciones.

2.4. Circuitos neuronales: red del lenguaje, red parietofrontal, red

occipitotemporal, red prefrontal y red límbica. Funciones.

2.5. Asimetría hemisférica: cuerpo calloso y comisuras, función.

Especialización hemisférica.

Page 4: Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR nº 7 “POPULORUM PROGRESSIO – IN.TE.LA”

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL CON ORIENTACION EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL ESPACIO CURRICULAR: NEUROPSICOBIOLOGIA DEL DESARROLLO DOCENTE: DOCTOR MENENDEZ PABLO JOSE AÑO ACADÉMICO: 2014

Página 4

UNIDAD N°3: DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO.

3.1 Desarrollo prenatal: proliferación neuronal y desarrollo de sinapsis. Migración celular. Desarrollo del axón y las sinapsis.

3.2 Desarrollo postnatal: mielinización. Desarrollo de las capacidades

cognitivas superiores: maduración del lóbulo frontal funciones ejecutivas y emocionales. Maduración del lóbulo parietal, occipital y temporal.

3.3 Factores de riesgo en el desarrollo del sistema nervioso: Factores de

riesgo en el desarrollo intrauterino: genéticos, biológicos y ambientales, prenatales, de la madre. Factores de riesgo postnatales: carencias nutritivas, complicaciones obstétricas, toxinas, estimulación ambiental.

UNIDAD N°4: EVALUACION NEUROPSICOLOGICA DEL NIÑO.

4.1 Neuropsicobiología del desarrollo: concepto, introducción a la

neuropsicología infantil. Objetivos. 4.2 Técnica electrofisiológica y de neuroimagen en neuropsicología:

técnicas electrofisiológicas: EEG, potenciales evocados. Técnicas de

neuroimagen: tomografía, resonancia magnética. Técnicas neurorradiológicas: TEP y SPECT.

4.3 Integración del examen neurológico, neurorradiológico y psicológico:

examen neurológico, examen neurorradiológico, examen neuropsicológico y evaluación psicológica de niños con trastornos del desarrollo nervioso, neuropsiquiátrico y otros trastornos del sistema nervioso.

4.4 El proceso de la evaluación neuropsicológica: entrevista. Preparación del niño para la evaluación. La evaluación.

UNIDAD N°5: PATOLOGIAS NEUROPSICOLOGICAS EN EL NIÑO I

5.1 Trastornos del lenguaje y del aprendizaje: problemas de articulación. Trastornos del lenguaje. Dificultades del aprendizaje. Trastornos del

lenguaje escrito. Dificultad de aprendizaje en matemáticas y dificultades de aprendizaje no verbal.

5.2 Trastornos del espectro autista: incidencia. Aspectos

neuropsicológicos: síndrome de Asperger, trastornos de Rett, trastornos desintegrativo infantil, trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

5.3 Trastornos de conductas inadaptativas: síndrome Gilles de Tourette.

Trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Trastornos de conducta.

5.4 Trastornos biogenéticos y metabólicos: síndromes cromosómicos,

trastornos metabólicos. síndromes neurocutáneos.

UNIDAD N°6: PATOLOGIAS NEUROPSICOLOGICAS EN EL NIÑO II

Page 5: Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR nº 7 “POPULORUM PROGRESSIO – IN.TE.LA”

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL CON ORIENTACION EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL ESPACIO CURRICULAR: NEUROPSICOBIOLOGIA DEL DESARROLLO DOCENTE: DOCTOR MENENDEZ PABLO JOSE AÑO ACADÉMICO: 2014

Página 5

6.1 Trastornos neuromotores de la infancia y crisis epilépticas: parálisis

cerebral: hemiplejia espástica, cuadriplejia espástica, diplejía espástica,

parálisis cerebral extrapiramidal, parálisis cerebral atáxica y parálisis cerebral

atónica. Crisis epilépticas.

6.2 Trastornos neurológicos y enfermedades adquiridas en la infancia:

lesión por traumatismo encefalocraneano. Síndrome de alcoholismo fetal.

Niños expuestos a la cocaína. Enfermedades infecciosas: meningitis y

encefalitis.

6.3 Trastorno del estado de ánimo y trastornos de ansiedad en el niño:

correlato neuropsicológico. Trastornos del estado de ánimo: depresión infantil,

trastorno bipolar. Trastornos de ansiedad.

IV - MODALIDAD DE TRABAJO:

Para el mejor aprovechamiento por parte de los alumnos de la asignatura con las características antes expuestas, la tarea áulica será

realizada desde una perspectiva consistente en clases teórico – prácticas.

Las clases teóricas se desarrollan una vez por semana, las mismas son

expositivas, basadas en la transmisión verbal de contenidos, informativas, con

interpretación de láminas, dibujos y algoritmos, que favorecen la comprensión

de los conceptos y términos científicos por parte de los alumnos. Se formulan

preguntas para captar el grado de entendimiento y se realizan mapas

conceptuales así como síntesis integradora al final de las clases.

Procedimientos empleados en el proceso de enseñanza: diálogo dirigido,

métodos inductivo, deductivo, demostrativo y comparativo. Técnicas:

Observación de laminas y maquetas. Lecturas de texto, videos, comentarios,

críticas y debates de temas.

Las clases prácticas consisten fundamentalmente en analizar y discutir

en pequeños grupos casos que planteen una problemática

Neuropsicobiologica, para luego de una puesta en común de los mismos llegar

a la fundamentación teórica de las diferentes patologías. De esta manera el

alumno tendrá una participación activa en cada uno de los temas abordados, lo

que le dará al docente la posibilidad de realizar un seguimiento y evaluación

permanente del proceso enseñanza – aprendizaje. Esta metodología del

dictado de la asignatura determina que la asistencia y el compromiso

participativo de los alumnos a sus clases adquiera una significación particular.

Page 6: Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR nº 7 “POPULORUM PROGRESSIO – IN.TE.LA”

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL CON ORIENTACION EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL ESPACIO CURRICULAR: NEUROPSICOBIOLOGIA DEL DESARROLLO DOCENTE: DOCTOR MENENDEZ PABLO JOSE AÑO ACADÉMICO: 2014

Página 6

Actividades y recursos:

Clases teóricas de 2 horas donde se desarrollaran los ejes temáticos y

contenidos. Y clases prácticas de 3 horas de trabajos prácticos de aplicación.

Mes Marzo y Abril: la neurona, impulso nervioso, glia. Desarrollo

embrionario del sistema nervioso. Sistema nervioso central y periférico.

Unidades funcionales. Cerebro trino.

Mes Mayo: corteza cerebral, circuitos neuronales, asimetría hemisférica.

Mes Junio y Julio: desarrollo del sistema nervioso, primer parcial y

recuperatorio.

Mes Agosto: trastornos del lenguaje, trastornos del espectro autista..

Mes Septiembre: trastorno de conducta, trastornos genéticos y

metabólicos.

Mes Octubre y Noviembre: trastornos motores, crisis epiléptica.

Trastornos del ánimo, evaluación neuropsicológica, segundo parcial y

recuperatorio.

Recursos: laminas, diapositivas, videos, maquetas, y libros disponibles en la

biblioteca de la institución.

V - EVALUACIÓN:

Criterios de evaluación:

Criterios de Acreditación: A.- En referencia a los contenidos conceptuales se

espera que el alumno: 1.- Identifique y caracterice las relaciones que existen

entre la conducta y el cerebro en desarrollo; 2.- Determine la importancia e

implicancias de las alteraciones neuropsicológicas en el niño ; 3.- Aplique los

conocimientos en Neuropsicobiología para una correcta planificación en el

empleo de recursos pedagógicos en la educación de niños con trastornos del

desarrollo; 4.- Relacione los conceptos y planteos teóricos contenidos en la

bibliografía y su aplicación en la resolución de problemas.

Page 7: Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR nº 7 “POPULORUM PROGRESSIO – IN.TE.LA”

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL CON ORIENTACION EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL ESPACIO CURRICULAR: NEUROPSICOBIOLOGIA DEL DESARROLLO DOCENTE: DOCTOR MENENDEZ PABLO JOSE AÑO ACADÉMICO: 2014

Página 7

B.- Con respecto a los contenidos procedimentales se espera que los

alumnos logren: 1.- Identificar y diferenciar los factores que concurren en el

desarrollo del sistema nervioso y alteran los procesos cognitivos; 2.- Elaborar

un plan de acción ante los casos de alteración del desarrollo del niño

empleando estrategias didáctico pedagógicas; 3.- Diferenciar los casos

específicos donde existen alteraciones neuropsicobiológicas.

Criterios de Incidencia: 1.- Uso correcto de las reglas ortográficas; 2.- Prolijidad

en la presentación escrita de los trabajo; 3.- Coherencia y cohesión en la

redacción; 4.- Creatividad en la elaboración de las respuestas; 5.- Interés y

disposición del alumno para el trabajo multidisciplinario con otros compañeros

abocados al tratamiento de personas con discapacidad intelectual.

Requisitos de Acreditación:

La condición regular exige haber cumplido en su totalidad los siguientes

requisitos:

a) Asistencia: 75% de asistencia a clases teóricas- prácticas, pudiendo ser reducido a un 60% las ausencias que obedezcan a razones de salud o de trabajo, debidamente comprobadas.

b) Trabajos prácticos: 80% de aprobación de trabajos prácticos. c) Exámenes parciales: 2 (dos) exámenes parciales escritos aprobados

con calificación mínima de 5 (cinco) puntos, con opción a un

recuperatorio por cada parcial. La ausencia a los parciales podrá ser justificada por razones de salud, duelo o casos fortuitos, debiendo presentar la respectiva certificación de organismos oficiales antes del

parcial dentro de las 48 horas en que se llevo a cabo el mismo, a fin de tener derecho a una nueva fecha de parcial y su respectivo recuperatorio. En caso de no justificar la inasistencia solo tendrá

derecho al recuperatorio. d) Exámenes finales: el examen final en condición regular se aprueba

con calificación de 4 (cuatro) puntos como mínimo. El examen final deberá

indefectiblemente ser de carácter individual y oral. Examen final para los

alumnos libres implica dos instancias: escrita y oral, eliminatorios (no se

promedia las notas, el examen escrito otorga el derecho para pasar al examen

oral, el examen oral define la nota). El examen escrito deberá exigir el

desarrollo de por lo menos un contenido por unidad o eje temático. El examen

Page 8: Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR nº 7 “POPULORUM PROGRESSIO – IN.TE.LA”

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL CON ORIENTACION EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL ESPACIO CURRICULAR: NEUROPSICOBIOLOGIA DEL DESARROLLO DOCENTE: DOCTOR MENENDEZ PABLO JOSE AÑO ACADÉMICO: 2014

Página 8

final es de carácter individual y se aprobara con una calificación mínima de 4

(cuatro) puntos.

VI - BIBLIOGRAFÍA / SITOGRAFÍA:

Bibliografía Obligatoria:

1- Leibovich de Figueroa Nora y otra “Reflexiones acerca de la Evaluación Psicológica y Neuropsicológica” – Revista Argentina de Neuropsicología 12, 21-28 - 2008

2- Neurowikia Portal de contenidos neurologicos de España 3- Bausela Herrera: “Planificación de un programa de rehabilitación

neuropsicológica” – Universidad de León – 2006

4- Bausela Herrera “Test y evaluación neuropsicologica” – España - 2009 5- Castaño Julio: “Neuropsicología y Pediatría” – Cielo – Archivos Argentinos

en Pediatría – Versión Impresa ISSN 0325 0075 – V 105, n4 – Bs As- Julio

– Agosto 2007 6- Celotto Ileana y otras Material de la asignatura "Neuropsicología Práctica:

Técnicas de Evaluación". Facultad de Psicología. Universidad de Buenos

Aires, Argentina -2010 7- Chirivella Garrido J: “Rehabilitación Neuropsicológica” – Unidad de

Neuropsicología – Hospital Universitario la Fe – Valencia – 2006 8- Freides D: “Trastornos del desarrollo: Un enfoque Neuropsicológico” – Ariel

Neurociencia – 2004 9- Fichas de cátedra 10- Gil Roger, “Neuropsicología” – Masson -1999

11- Kolb Bryan y otro: “Fundamentos de Neuropsicología Humana” - Ed Médica Panamericana 2006

12- Manga & Ramos: Evaluación de los Síndromes Neuropsicológicos

infantiles” – Universidad Complutense de Madrid – 2005 13- Mias C. Daniel: “Principios de Neuropsicología clínica con orientación

ecológica” .- Ed. Brujas – 2000

14- Parkin Alan “Exploraciones en Neuropsicología cognitiva – Ed. Médica Panamericana

15- Paterno Roberto “Neuropsicología infantil, sus aportes al campo de la

educación especial” – Fundación de Neuropsicología clínica - 2008 16- Peña Casanova – “Normalidad, semiología y patología neuropsicológica” -

Ed Masson

17- Purves Dales: “Introducción a la Neurociencia” – Editorial Médica Panamericana – 2004

18- Tirapu Us´tarroz: “La evaluación Neuropsicológica” – SCielo – Intervención

Psicosocial – versión impresa ISSN 1132 – 0559 – V. 16, n 2 – Madrid - 2007

19- John Pinel. Biopsicologia. (4° edición). Prentice Hal 2001.

20- Gil R. Neuropsicología. 4° Edicion. Elsevier. Amsterdan. Masson 2007.

Page 9: Planificacion neuropsicobiologia del desarrollo 2014

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR nº 7 “POPULORUM PROGRESSIO – IN.TE.LA”

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL CON ORIENTACION EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL ESPACIO CURRICULAR: NEUROPSICOBIOLOGIA DEL DESARROLLO DOCENTE: DOCTOR MENENDEZ PABLO JOSE AÑO ACADÉMICO: 2014

Página 9

21- Alvarez Gonzales MA. Trapaga Ortega M. Principios de neurociencias para psicólogos. Edit Paidos 2005.

22- Tallis J. Soprano AM. Neuropediatria, neuropsicología y aprendizaje. Ediciones Nueva visión Bs. As. 2006.

23- Junque C, Bruna O Mataro M, 2004. Neuropsicología del Lenguaje.

Masson. Barcelona. 24- Peña Casanova J, Gramunt Fombuena N, Gich Fulla (2004). Test

Neuropsicológicos. Fundamentos para una Neuropsicología clínica basada

en evidencias. Masson. 25- Daniel Cardinali. Neurociencia aplicada. Sus fundamentos. Editorial

Panamericana 2007. Buenos Aires.

Bibliografía Complementaria y de profundización:

1- Rosenzweig Mark. Psicologia Fisiologica. Editorial Mc Graw Hill.

2- Bear , Connors. Neurociencia. Explorando el cerebro. Editorial Masson. 3- Alvarez González M.A. y outro; “Principios de neurociencia para

psicólogos” – Ed. Paidós – 2005.

4- Carrion: “Manual de Neuropsicología Humana”- Siglo Veintiuno de

España Editores – 1995

5- Ellis A. y Young A. “Neuropsicología cognitiva humana” - Ed Masson

6- Feld Victor y Rodriguez Mario: “Neuropsicología Infantil” - Universidad

Nacional de Luján - 1998

7- Isaía Mª Elena: “Importancia de la neuropsicología en la práctica

psicológica”- Avances en Ps. Clínica Latinoamericana - Vol. 15 - 1997

8- Mora F. y Sanguinetti A.M.: “Diccionario de neurociencias” - Alianza

Editorial - 1994.

SAN SALVADOR DE JUJUY, 07 DE ABRIL DE 2014