planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · modos de evaluación de la...

32
Planificación de trabajo del equipo docente Carrera de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Fundación Aiglé Facultad de Psicología. U.N.M.D.P. a)Asignatura: Seminario de metodología de la investigación b)Orientación: Docencia c)Objetivos: Adquirir conocimientos acerca de la ubicación de la investigación en psicología clínica cognitiva, de la psicopatología y de la psicoterapia. Proporcionar insumos conceptuales básicos y competencias para realizar adecuadas revisiones de la literatura científica que permitan actualizar permanentemente los conocimientos. Generar una actitud crítica para evaluar procesos y resultados en la práctica cotidiana. de su labor. d)Docentes: Fernando García, Claudia Castañeiras e)Programa analítico: Módulo 1 Problemas epistemológicos y metodológicos que plantea la investigación en psicología clínica y en psicoterapia. Investigación cuantitativa y cualitativa. Módulo 2 La investigación en psicoterapia: estudio de procesos y resultados Eficacia y efectividad en psicoterapia Tratamientos basados en la evidencia Mediadores, moduladores y mecanismos de cambio en investigación en psicoterapia. Módulo 3 Recolección de datos: instrumentos estandarizados, entrevistas, observación Estudios de casos. Procesamiento de datos, pruebas estadísticas. Significación estadística y clínica en los procesos de cambio. Meta análisis. Módulo 4 Los reportes de investigación: diversos tipos. Las normas de publicación de la American Psychological Association.

Upload: dangdiep

Post on 06-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Planificación de trabajo del equipo docente

Carrera de Especialización en Psicoterapia Cognitiva

Fundación Aiglé Facultad de Psicología.

U.N.M.D.P.

a)Asignatura: Seminario de metodología de la investigación

b)Orientación: Docencia

c)Objetivos: Adquirir conocimientos acerca de la ubicación de la investigación en

psicología clínica cognitiva, de la psicopatología y de la psicoterapia. Proporcionar

insumos conceptuales básicos y competencias para realizar adecuadas revisiones de la

literatura científica que permitan actualizar permanentemente los conocimientos.

Generar una actitud crítica para evaluar procesos y resultados en la práctica cotidiana.

de su labor.

d)Docentes: Fernando García, Claudia Castañeiras

e)Programa analítico:

Módulo 1

Problemas epistemológicos y metodológicos que plantea la investigación en psicología

clínica y en psicoterapia. Investigación cuantitativa y cualitativa.

Módulo 2

La investigación en psicoterapia: estudio de procesos y resultados

Eficacia y efectividad en psicoterapia

Tratamientos basados en la evidencia

Mediadores, moduladores y mecanismos de cambio en investigación en psicoterapia.

Módulo 3

Recolección de datos: instrumentos estandarizados, entrevistas, observación

Estudios de casos.

Procesamiento de datos, pruebas estadísticas. Significación estadística y clínica en los

procesos de cambio. Meta análisis.

Módulo 4

Los reportes de investigación: diversos tipos.

Las normas de publicación de la American Psychological Association.

Page 2: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Bibliografía

García, F. (1991) Una clasificación tentativa de Metodologías de Investigación en

psicoterapia. Boletín Argentino de Psicología Vol.4 No 1-3, 11-14

Kazdin, A. (2001) Métodos de investigación en psicología clínica. 3ª Ed. Neucalpan:

Practice Hall.

Kazdin, A.(2007) Mediators and Mechanisms of Change in Psychotherapy Research.

Annual Review Clinical Psychology. 3, 1-27.

American Psychological Association (1994) Publication Manual of the American

Psychological Association. Washington DC: A.P.A. (Trad. al español: Manual de estilo

de publicaciones de la American Psychological Association: México DF: El Manual

Moderno, 1998)

f) Propuesta pedagógica: Las diferentes instancias de aprendizaje son: una parte

expositiva teórica y una parte teórico-práctica en la que los alumnos analizan aspectos

de investigaciones publicadas en revistas con referato que ellos mismos deberán aportar.

g) Cantidad de horas de clases teóricas: 16

Cantidad de horas de clases teórico-prácticas: 16

h) Distribución horaria semanal/mensua1: 11,5 horas mensuales.

i) Duración: un cuatrimestre

j) Conocimientos previos: Los requeridos para el ingreso a la Carrera

k) Condiciones para la aprobación y especificación del sistema evaluativo:

La evaluación es individual y consiste en un trabajo escrito con una revisión crítica de la

literatura sobre un tema clínico vinculado a los contenidos de la carrera. La nota de

aprobación es 6 sobre 10 puntos.

l) Cantidad de UVACs que otorga: 4

m) Cupos mínimo y máximo: Estipulados en la Carrera

n) Destinatarios: Lics en Psicología y Médicos Psiquiatras.

Page 3: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Instructivo presentación anterior

3. Plan de estudios

3.2 Objetivos de la carrera y perfil del egresado.

…………….

1.3 Objetivo general de la carrera

Formación en habilidades terapéuticas desde una perspectiva cognitiva: individual,

grupal, vincular y familiar. Los alumnos obtendrán conocimientos teórico-clínicos de

última generación dentro del campo disciplinar y realizarán prácticas que les permitan la

aplicación de dichos conocimientos.

3.2.2. Enumerar y describir las calificaciones y competencias del egresdo

La carrera está dirigida a formar graduados con un perfil científico profesional en

psicoterapia desde un modelo cognitivo . El egresado adquiere conocimientos y

habilidades que lo capacitan para:

-comprender la mente y el comportamiento humano en la funcionalidad y la

disfuncionalidad , integrando las perspectivas biológica, psicológica y social.

-aplicar el conocimiento en la asistencia terapéutica a nivel individual, grupal, vincular

y familiar.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

PTED 1: El campo de la psicoterapia cognitiva

Objetivos: Adquirir conocimientos acerca de la ubicación de la psicoterapia cognitiva

en el campo de la salud mental. Reconocer diferentes formas de conformación de la

demanda y de la oferta de psicoterapia. Analizar los elementos que conforman la

demanda en psicoterapia.

Se vincula con el objetivo general de la Carrera que es adquirir conocimientos teórico

clínicos de última generación del campo disciplinar de la psicoterapia cognitiva y la

ubicación de esta en un campo más amplio que es el de la salud mental.

PTED 2: Habilidades terapéuticas I: La entrevista en el ámbito clínico

Objetivos: Adquirir conocimientos y destrezas acerca de los principios funcionales de la

entrevista y las distintas modalidades de conducirla.

Se vincula con el objetivo general de la Carrera en cuanto a que permite la adquisición

de conocimientos sobre el comportamiento humano en su funcionalidad y

disfuncionalidad y el entrenamiento en la entrevista posibilita aplicar ese conocimiento

a la asistencia terapéutica.

PTED 3: Psicopatología cognitiva: Modalidades disfuncionales de la organización

personal y familiar

Page 4: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Objetivos: Adquirir conocimientos y destrezas acerca de los principios centrales de la

Psicopatología cognitiva. Aplicar esos conocimientos a la identificación y comprensión

de distintas modalidades de disfuncionalidad personal y familiar, presentes en las

demandas de psicoterapia. Proveer criterios para el examen de los trastornos desde una

perspectiva dimensional e interpersonal.

Se vincula con el objetivo general que los alumnos obtengan conocimientos teórico-

clínicos de última generación dentro del campo disciplinar.

Se vincula con los objetivos específicos:

Comprender la mente y el comportamiento humano en la funcionalidad y la

disfuncionalidad, integrando las perspectivas biológica, psicológica y social.

PTED 4: Habilidades terapéuticas II: Diseños de tratamientos

Objetivos: Adquirir conocimientos y destrezas acerca de los criterios que permitan

diseñar diferentes tipos de tratamientos. Desarrollo del juicio clínico

La asignatura brinda conocimiento sobre la base operacional de la psicoterapia. Apunta

a adquisición de conocimiento para el diseño de diferente tipo de tratamientos

psicoterapéuticos. El aprendizaje se dirige hacia dos acciones complementarias

fundamentales: 1) el juicio clínico y 2) la selección de intervenciones.

Se vincula con los objetivos específicos:

Comprender la mente y el comportamiento humano en la funcionalidad y la

disfuncionalidad, integrando las perspectivas biológica, psicológica y social. Esto

incluye el diseño de tratamientos mixtos que incluyan los tres niveles mencionados a

partir del juicio clínico.

Aplicarlo al diseño de tratamientos en sus distintas modalidades individual, grupal,

vincular y familiar.

PTED 5: Programas de tratamiento: para individuos y grupos.

Objetivos: Adquirir conocimientos y destrezas en la utilización de técnicas

psicoterapéuticas para el tratamiento de diversos tipos de trastornos a nivel individual y

grupal.

Page 5: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Se vincula con el objetivo específico:

Aplicar el conocimiento en la asistencia terapéutica a nivel individual, grupal.

PTED 6: Programas de tratamiento vinculares y familiares

Objetivos: Adquirir conocimientos y destrezas en la utilización de técnicas

psicoterapéuticas para el tratamiento de diversos trastornos de manifestación en las

áreas vincular y/o familiar

Se vincula con el objetivo específico:

Aplicar el conocimiento en la asistencia terapéutica a nivel vincular y familiar

PTED 7: Programas de tratamiento: Aplicaciones en contextos clínicos

institucionales

Objetivos: Adquirir conocimientos y destrezas en la utilización de técnicas

psicoterapéuticas de aplicación en diferentes contextos clínicos.

Se vincula con los objetivos específicos:

-comprender la mente y el comportamiento humano en la funcionalidad y la

disfuncionalidad , integrando las perspectivas biológica, psicológica y social.

-aplicar el conocimiento en la asistencia terapéutica a nivel individual, grupal, vincular

y familiar.

PTED 8: Evaluación de procesos y resultados

Objetivos: Adquirir conocimientos y destrezas en la aplicación de criterios de

evaluación durante el curso de la psicoterapia y su finalización.

Se vincula con los objetivos específicos:

-comprender la mente y el comportamiento humano en la funcionalidad y la

disfuncionalidad , integrando las perspectivas biológica, psicológica y social.

-aplicar el conocimiento en la asistencia terapéutica a nivel individual, grupal, vincular

y familiar.

Page 6: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

PTED 9: Seminario de metodología de la investigación

Objetivos: Adquirir conocimientos acerca de la ubicación de la investigación en

psicología clínica cognitiva, de la psicopatología y de la psicoterapia. Proporcionar

insumos conceptuales básicos y competencias para realizar adecuadas revisiones de la

literatura científica que permitan actualizar permanentemente los conocimientos.

Generar una actitud crítica para evaluar procesos y resultados en la práctica cotidiana.

de su labor.

Se vincula con una parte del objetivo general:

Los alumnos obtendrán conocimientos teórico-clínicos de última generación dentro del

campo disciplinar.

Seminarios Internacionales

Se vincula con una parte del objetivo general:

Los alumnos obtendrán conocimientos teórico-clínicos de última generación dentro del

campo disciplinar. (A partir de los aportes de especialistas internacionales sobre temas

de la carrera)

Page 7: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Planificación de trabajo del equipo docente

Carrera de Especialización en Psicoterapia Cognitiva

Individual, grupal, vincular y familiar

Fundación Aiglé Facultad de Psicología.

U.N.M.D.P.

a) Asignatura: El campo de la Psicoterapia Cognitiva

b) Orientación: Docencia

c) Objetivos: Adquirir conocimientos acerca de la ubicación de la psicoterapia cognitiva

en el campo de la salud mental. Reconocer diferentes formas de conformación de la

demanda y de la oferta de psicoterapia. Analizar los elementos que conforman la

demanda en psicoterapia.

d) Docentes: Héctor Fernández-Álvarez y Fernando García

e) Programa analítico:

Módulo 1

El campo de la salud mental. Definición actual de la Psicoterapia. Sistemas de

contratación.

Marco referencial: a) Teoría de la Mente b) Teoría Psicopatológica c) Teoría del

cambio humano. Condiciones de la demanda y de la oferta en la actualidad.

Módulo 2

Bases cognitivas de la psicoterapia individual, grupal, vincular y familiar.

Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b)

sistemas de control del contexto social: tratamientos empíricamente validados,

guías de tratamiento y selección sistemática de tratamientos. Efectividad,

eficacia y eficiencia de la psicoterapia

Módulo 3

Análisis de la demanda: a) Momentos de la demanda: inicial, procesual y final. b) Fases

de la demanda: aguda, de desarrollo y crónica. c) Tipos de demanda: centradas en el

organismo, centradas en la búsqueda de desarrollo personal, centradas en la

comunicación d) Momentos críticos de la demanda a lo largo del proceso terapéutico

Módulo 4

Page 8: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Futuro de la psicoterapia. Principales fuentes de tensión en la práctica actual.

Expectativas de cambio centradas en: a) la modalidad de consumo de la psicoterapia b)

métodos de tratamiento c) evolución de la investigación d) cuestiones doctrinarias y

disciplinares e) formas de entrenamiento y educación continua

Formas de representación del trastorno

Bibliografía

Alford B. A. y Beck, A.T. (1997) The intregrative power of Cognitive therapy. New

York: Guiford.

Corbella, S. y Botella, L. Investigación en Psicoterapia: proceso, resultado y factores

comunes. (cap. 1). Madrid: Visión net.

Fernández-Álvarez H. (2003) Claves para la Unificación de la Psicoterapia. (Más Allá

de la Integración) Revista Argentina de Clínica Psicológica. XII (3) 229-246

Fernández-Álvarez, H. (1992) Fundamentos de un modelo integrativo en psicoterapia.

Buenos aires: Paidós.

Fernández-Álvarez, H. (1998) El panorama de la Terapia Cognitiva. En : H. Mesones

Arroyo (comp.) Teoría de Psicoterapia. Buenos Aires: Ananké.

Nathan P., Stuart S. y Dolan, S. (2000) Research on Psychotherapy Efficacy and

Effectiveness: Between Scylla and Charybdis? Psychological Bulletin, Vol. 126,

No 6.

Norcross,J. y Freedheim, D.(1992) Into the future. Retrospect and prospect in

Psychotherapy. En: D. Freedheim. (eds.). History of Psychotherapy. A century of

change.Washington: American Psychological Association.

Semerari, A. (2002). Historia, teorías y técnicas de la psicoterapia cognitiva.

Barcelona: Paidós

Angus L E and & McLeod J E (2004) The Handbook of Narrative and Psychotherapy.

Page 9: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Practice, Theory and Research Capítulo 1. The narrative creation of self. Jerome

Bruner California: Sage Publications.

Safran J (2002) Fe y Desesperanza en Psicoterapia Revista Argentina de Clínica

Psicológica. XII (3) 259-276.

f) Propuesta pedagógica: Las instancias de aprendizaje son expositivas teóricas,

incluyendo la exhibición y análisis de entrevistas vídeo grabadas y/o observación de

entrevistas en vivo a través de cámara de video.

g) Cantidad de horas de clases teóricas: 42

h) Distribución horaria semanal/mensua1: 10,5 horas mensuales.

i) Duración: un cuatrimestre

j) Conocimientos previos: Los requeridos para el ingreso a la Carrera

k) Condiciones para la aprobación y especificación del sistema evaluativo:

Discusión de textos. Presentaciones orales de temas.

La evaluación final es individual y escrita, consiste en identificar en una transcripción

de una entrevista las dimensiones desarrolladas en la asignatura. La nota de aprobación

es 6 sobre 10 puntos.

l) Cantidad de UVACs que otorga: 3

m) Cupos mínimo y máximo: Estipulados en la Carrera

n) Destinatarios: Lics. en Psicología y Médicos Psiquiatras

Page 10: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Planificación de trabajo del equipo docente

Carrera de Especialización en Psicoterapia Cognitiva

Individual, grupal, vincular y familiar

Fundación Aiglé Facultad de Psicología.

U.N.M.D.P.

a)Asignatura: Habilidades terapéuticas I: La entrevista en el ámbito clínico

b)Orientación: Docencia

c)Objetivos: Adquirir conocimientos y destrezas acerca de los principios funcionales de

la entrevista y las distintas modalidades de conducirla.

d)Docentes: Beatriz Gómez y Edith Vega

e)Programa analítico:

Módulo 1

Conceptos de la psicología cognitiva que se aplican a la entrevista

Precedentes, expectativas y conocimientos previos del paciente y del terapeuta.

Introducción: Presentación y diferentes maneras de comenzar la entrevista.

Cursos probables de la entrevista en función del punto anterior.

Módulo 2

Grado de participación del terapeuta y tipos de preguntas.

Relación entre preguntas e hipótesis del terapeuta.

Distancia emocional.

Flexibilidad del terapeuta.

Importancia de la primera representación construida.

Módulo 3

Calibración de la intensidad y densidad emocional del paciente

Encuadramiento de la intensidad de la ansiedad dentro de límites aptos para el trabajo

Discriminación de las referencias en casos de gran densidad emocional.

Page 11: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Comprensión del tono emocional y devolución al paciente

Módulo 4

Atención y exploración

Autorregistro de la emocionalidad del terapeuta.

Sentimientos y pensamientos que suscita el paciente.

Evaluación de su capacidad intelectual y del grado de integración

Evaluación de su sinceridad y apertura.

Módulo 5

Nivel de expectativas.

Posibilidades que se abren para el paciente.

Estimación del grado de dificultad del trabajo.

Evaluación de los recursos necesarios para afrontar la consulta

Necesidad de derivación o interconsulta.

Necesidad de recurrir a otras personas en ayuda del paciente

Identificación de objetivos y la persona del terapeuta

Bibliografía

Cormier, W.H. y Cormier, L. S. (1994) Estrategias de entrevistas para terapeutas.

Bilbao: Desclée de Brouwer.

Fernández-Álvarez, H. (2003). Formación de Terapeutas. Entrenamiento en Habilidades

Terapéuticas. En: H. Mesones Arroyo(comp.) La Psicoterapia y las Psicoterapias.

Buenos Aires: Ananké.

Fernández-Álvarez, H. .(2003) Claves para la unificación de la psicoterapia.(Más allá de

la integración). Revista Argentina de Clínica Psicológica, Vol.XII, No. 3.

Page 12: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Fernández Liria, A. y Rodríguez Vega, B (2002) Habilidades de entrevista para

terapeutas. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Miller, W & Rollnick, S. (1999) La entrevista motivacional Barcelona: Gedisa.

Shea, S. C. (1998) Psychiatric Interviewing. The art of understanding. (2.ed.)

Philadelphia: Saunders.

Stierlin, H. et. Al (1981) Terapia de Familia La primera entrevista Barcelona: Gedisa

7. Sullivan, H. s. (1964) La entrevista psiquiátrica. Buenos Aires: Psiqué

6. Soriano J M (2005) Los Procesos de la Relación de Ayuda España: Desclée de

Brouwer. (Caps 2 a12)

f) Propuesta pedagógica: Las diferentes instancias de aprendizaje son: una parte

expositiva teórica que incluye exhibición de entrevistas vídeo grabadas y/o observación

de entrevistas en vivo a través de cámara de video. Una parte teórico-práctica en la que

los alumnos analizan aspectos de entrevistas video filmadas o transcripciones de

entrevistas y realizan role-playing de entrevistas.

g) Cantidad de horas de clases teóricas: 32

Cantidad de horas de clases teórico-prácticas: 10

h) Distribución horaria semanal/mensua1: 11,5 horas mensuales.

i) Duración: un cuatrimestre

j) Conocimientos previos: Los requeridos para el ingreso a la Carrera

k) Condiciones para la aprobación y especificación del sistema evaluativo:

La evaluación es individual y escrita, consiste en identificar en una entrevista video

grabada las dimensiones desarrolladas en la asignatura. La nota de aprobación es 6

sobre 10 puntos.

l) Cantidad de UVACs que otorga: 3

m) Cupos mínimo y máximo: Estipulados en la Carrera

n) Destinatarios: Lics en Psicología y Médicos Psiquiatras

Page 13: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Planificación de trabajo del equipo docente

Carrera de Especialización en Psicoterapia Cognitiva

Individual, grupal, vincular y familiar

Fundación Aiglé Facultad de Psicología.

U.N.M.D.P.

a)Asignatura: Psicopatología cognitiva: Modalidades disfuncionales de la organización

personal y familiar

b) Orientación: Docencia

c) Objetivos: Adquirir conocimientos y destrezas acerca de los principios centrales de la

Psicopatología cognitiva. Aplicar esos conocimientos a la identificación y comprensión

de distintas modalidades de disfuncionalidad personal y familiar, presentes en las

demandas de psicoterapia. Proveer criterios para el examen de los trastornos desde una

perspectiva dimensional e interpersonal

d) Docentes: Claudia Castañeiras y Diana Kirszman

e) Programa analítico:

Módulo 1

Padecimientos focalizados en el organismo: Definición. Alteraciones funcionales

centradas en el plano físico o en el plano mental. Identificación de indicadores

diagnósticos. Sesgos atribucionales.

Módulo 2

Modalidades disfuncionales centradas en el modo de ser

El concepto de personalidad. La arquitectura del self. Naturaleza de los trastornos.

Dificultades en la construcción del guión personal. Demandas centradas en el desarrollo

personal. Su relación con otras demandas. Comorbilidad. Cronicidad

Módulo 3

Perturbaciones en la comunicación: diádica, grupal y familiar.

Identificación de las perturbaciones de la comunicación. Dificultades de integración:

fenómenos de resistencia y de expansión. Dificultades de asociación. Interjuego de

acercamiento y distanciamiento: a) correlatividad, b) complementariedad c)

contradictoriedad.

Crisis vitales. Definición. Fases críticas del desarrollo y amenaza de ruptura del guión

personal. Factores condicionantes Elementos constitutivos de la crisis. Predisposición a

Page 14: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

cambios regresivos. Diversos grados de disfuncionalidad. Estabilidad y crecimiento en

las familias.

Módulo 4

Modalidades disfuncionales en situaciones de amenaza y de ruptura del guión personal.

Naturaleza de los trastornos. Grados de disfuncionalidad. Síntomas positivos y

negativos. Incontrolabilidad. Auto y heteroagresión

Bibliografía

Bandura, A. (2001). Social Cognitive Theory: an agentic perspective. Annual Review of

Psychology. Palo Alto: Annual Reviews. 52:1-26.

Belloch, A. y Fernández-Álvarez, H. (2002). Trastornos de Personalidad. Madrid:

Síntesis.

Belloch, A. y Fernández-Álvarez, H. (2010) Tratado de Trastornos de Personalidad.

Madrid: Síntesis.

Botella, L.(1999).Constructivismo y construccionismo en terapia familiar: pragmática,

semántica y retórica. Revista Argentina de Clínica Psicológica. Vol. VIII, No 2, 121-

131.

Caro Gabalda, I. (comp.) (2003) Psicoterapias cognitivas: evolución y comparaciones.

Barcelona: Paidós.

Duck, S.(1989). Handbook of Personal Relationships. Theory, research and

interventions. London: Wiley & sons.

Gude, T., Hoffart, A., Hedly, L & Ro, O. (2004) The dimensionality of depend

personality disorder. Journal of Personality Disorders. 18 (6) 604-610.

Magnavitta, J. J. (2000). Relational therapy for personality disorders. New York: John

Wiley & Sons.

Nieto, M.T.(1999). Teorías de la atribución: su utilidad en el campo de la terapia de

pareja. Revista Argentina de Clínica Psicológica. Vol. II, No 1, 68-79.

Page 15: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Parke, R. D. (2004) Development in the Family. Annual Review Psychology 55: 365-

99.

Ruesch, J. (1980). Comunicación terapéutica Buenos Aires: Paidós.

f) Propuesta pedagógica: Las diferentes instancias de aprendizaje son: una parte

expositiva teórica que incluye exhibición de entrevistas vídeo grabadas y/o observación

de entrevistas en vivo a través de cámara de video. Una parte teórico-práctica en la que

los alumnos analizan aspectos de esas entrevistas o transcripciones de entrevistas para

identificar y comprender los distintos tipos de disfuncionalidad

g) Cantidad de horas de clases teóricas: 32

Cantidad de horas de clases teórico-prácticas: 10

h) Distribución horaria semanal/mensua1: 10,5 horas mensuales.

i) Duración: un cuatrimestre

j) Conocimientos previos: Los requeridos para el ingreso a la Carrera

k) Condiciones para la aprobación y especificación del sistema evaluativo:

La evaluación es individual y escrita, consiste en identificar en una entrevista video

grabada las dimensiones desarrolladas en la asignatura. La nota de aprobación es 6

sobre 10 puntos.

l) Cantidad de UVACs que otorga: 3

m) Cupos mínimo y máximo: Estipulados en la Carrera

n) Destinatarios: Lics en Psicología y Médicos Psiquiatras

Page 16: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Planificación de trabajo del equipo docente

Carrera de Especialización en Psicoterapia Cognitiva

Individual, grupal, vincular y familiar

Fundación Aiglé Facultad de Psicología.

U.N.M.D.P.

a) Asignatura: Habilidades terapéuticas II: Diseño de Tratamiento.

b) Orientación: Docencia

c) Objetivos: Adquirir conocimientos y destrezas acerca de los criterios que permitan

diseñar diferentes tipos de tratamientos. Desarrollo del juicio clínico

La asignatura brinda conocimiento sobre la base operacional de la psicoterapia. Apunta

a adquisición de conocimiento para el diseño de diferente tipo de tratamientos

psicoterapéuticos. El aprendizaje se dirige hacia dos acciones complementarias

fundamentales: 1) el juicio clínico y 2) la selección de intervenciones.

d) Docentes: Fernando García y María del Carmen Salgueiro

e) Programa analítico:

Módulo 1

Criterios para decidir la pertinencia del tratamiento

Acuerdo sobre metas y medios

Juicio Clínico: conceptualización. Conexión del Modelo con la situación específica.

Factores que condicionan el desarrollo de esta habilidad: a) flexibilidad o apertura del

modelo teórico que se utiliza, b) dificultad de la situación clínica a tratar.

Acciones preponderantes que hacen a su entrenamiento: a) análisis de la conformación

de la demanda, b) selección del menú de indicaciones, c) ponderación de los recursos

disponibles.

Módulo 2

Selección de intervenciones. Modalidades del dispositivo terapéutico: composición. .

Combinaciones de las diferentes modalidades y aplicaciones simultáneas de varios

tipos.

Criterios para decidir la extensión del tratamiento: breve, intermedio o prolongado

Criterios para decidir la extensión del tratamiento. Entrenamiento en la construcción de

un programa terapéutico estudiando: a) duración total: -tratamientos breves,

intermedios y prolongados b) dimensión de los objetivos: -terapias focalizadas,

semiabiertas y abiertas, y c) programación de la secuencia y duración de las sesiones.

Page 17: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Módulo 3

Criterios para decidir sobre la indicación de Terapia individual, grupal, vincular o

familiar

Personas a incluir en el dispositivo. Criterios para determinar que el proceso se lleve a

cabo con la participación de: un individuo, una pareja, un grupo familiar, un grupo

artificial o tratamientos combinados. Fijación de la modalidad del dispositivo

examinando las necesidades y expectativas del paciente vinculadas con los dispositivos

disponibles

Módulo 4

Tipo de terapeuta más adecuado para asistir los diferentes tipos de demanda

Estilo personal del terapeuta.

Contextos de aplicación . Incidencia en el curso del tratamiento del ámbito donde

transcurre la psicoterapia. Tipos de prácticas que los profesionales pueden llevar

adelante. Perfil de terapeuta indicado para cada situación.

Bibliografía

Beutler, L E. & Clarkin, J. F. (1990). Systematic treatment selection. Toward targeted

therapeutic interventions. New York: Brunner/Mazel.

Beutler, L.E. & Harwood, I.M. (2000). Prescriptive psychotherapy: a practical guide to

systematic treatment selection. New York: Oxford Univ. Press.

Castonguay, L. (2000). A common factors approach to psychotherapy training. Journal

of Psychotherapy Integration, 10 (3), 263-282.

Corbella, S., Botella, L. (2004) Investigación en Psicoterapia: Proceso, resultado y

factores comunes. Barcelona: Visión Net

Fernández- Álvarez, H., García F. (1998) Estilo Personal del Terapeuta: Inventario para

su evaluación, en S. Gril: Investigación en Psicoterapia. Procesos y Resultados.

Investigaciones empíricas. Pelotas, Brasil: Educat

Fernández-Alvarez, H. (2000). Indicaciones y Contraindicaciones de la Psicoterapia.

En: H. Mesones Arroyo (Comp.) Curso de Psicoterapia III. Indicaciones y

Contraindicaciones. Buenos Aires: Ananké.

Page 18: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

García F. y Fernández-Álvarez, H.(2007). Investigación empírica sobre el Estilo

Personal del Terapeuta: Una actualización. Revista Argentina de Clínica Psicológica.

Vol. XVI Nº2 121-128.

Wolfe, B.E. (2000). Toward an integrative theoretical basis for training

psychotherapists. Journal of psychotherapy Integration. 10 (3) 233-246.

f) Propuesta pedagógica: Las diferentes instancias de aprendizaje son: una parte

expositiva teórica que incluye exhibición de entrevistas vídeo grabadas y/o observación

de entrevistas en vivo a través de cámara de video. Una parte teórico-práctica en la que

los alumnos analizan aspectos de entrevistas video filmadas o transcripciones de

entrevistas y ejercitan su juicio clínico para diseñar distintos tipos de tratamientos.

g) Cantidad de horas de clases teóricas: 32

Cantidad de horas de clases teórico-prácticas: 10

h) Distribución horaria semanal/mensua1: 10,5 horas mensuales.

i) Duración: un cuatrimestre

j) Conocimientos previos: Los requeridos para el ingreso a la Carrera

k) Condiciones para la aprobación y especificación del sistema evaluativo:

La evaluación es individual y escrita, consiste en, a partir de una entrevista video

grabada, proponer un diseño de tratamiento y fundamentarlo. La nota de aprobación es

6 sobre 10 puntos.

l) Cantidad de UVACs que otorga: 3

m) Cupos mínimo y máximo: Estipulados en la Carrera

n) Destinatarios: Lics en Psicología y Médicos Psiquiatras

Page 19: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Planificación de trabajo del equipo docente

Carrera de Especialización en Psicoterapia Cognitiva

Individual, grupal, vincular y familiar

Fundación Aiglé Facultad de Psicología.

U.N.M.D.P.

a) Asignatura: Programas de tratamiento: para individuos y grupos.

b) Orientación: Docencia

c) Objetivos: Adquirir conocimientos y destrezas en la utilización de técnicas

psicoterapéuticas para el tratamiento de diversos tipos de trastornos a nivel individual y

grupal.

d) Docentes: Héctor Fernández-Álvarez y Claudia Castañeiras.

e) Programa analítico:

Módulo 1

Programas terapéuticos individuales y grupales para el tratamiento de los trastornos del

estado de ánimo y de ansiedad. Trastornos físicos o psicofísicos sin alteración orgánica

comprobada tales como disfunciones sexuales, dolores, prurito. Enfermedades físicas.

Comorbilidad. Orígenes en el modelo comportamental caracterización actual y

aplicación. Su relación con procedimientos manualizados.

Módulo 2

Programas terapéuticos individuales y grupales para el tratamiento de trastornos de

personalidad. Procedimientos clásicos tal como la interpretación psicodinámica y

novedosos como la reestructuración cognitiva. Operaciones dirigidas a las funciones

metacognitivas.

Módulo 3

Programas terapéuticos individuales y grupales para el tratamiento de problemas

psicológicos asociados a diversas patologías (enfermedades físicas, trastornos

alimentarios y otros). Componentes de la experienciación y recursos provenientes de

diversos modelos tales como las intervenciones guestálticas y las representaciones

psicodramáticas.

Módulo 4

Programas terapéuticos individuales y grupales para el tratamiento de problemas

psicológicos asociados al desarrollo personal

Observación de constelaciones grupales. Zonificación. Intervención

Page 20: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Bibliografía

Beck, A., Rish, B., Shaw, B., & Emery, G. (1979). Terapia Cognitiva de la Depresión .

Desclée de Bower.

Chadwick, Birchwood y Trower. (1996). Cognitive therapy for delusions, voices and

paranoia. New York: Wiley.

Chen, H., Cohen, P., Johnson, J. G., Kasen, S., Sweed, J. R., Crawford, T. N. (2004)

Adolescent Personality disorders and Conflict with romantic Partners during the

transition to Adulthood Journal of Personality Disorders. 18 (6) 507-525

Duncan, B. & Miller, S.D. (2000).The client´s theory of change: Consulting the client in

the integrative process. Journal of Psychotherapy Integration. Vol. 10, (2), 169-187.

Belloch Fuster, A. y Fernández-Álvarez, H. (2010) Tratado de Trastornos de la

Personalidad. Madrid: Síntesis.

Fernández- Liria, A. Intervención en crisis. (2002) Madrid: Síntesis

Fernández- Liria, A. y Rodríguez Vega, R. (2002) La práctica de la psicoterapia. La

construcción de narrativas terapéuticas. Bilbao: Desclée de Bronwer.

Fernández-Álvarez (1994). Abordaje cognitivo de los trastornos psicosomáticos.

Revista Argentina de Clínica Psicológica. Vol. III. No. 1, 33-46.

Fernández-Álvarez , H., Hirsch, H., Lagomarsino, A., Pagés, S.(2002). Psicoterapia y

psicofarmacología. Juntos o separados. Cuándo y cómo. De familias y terapias. 8 (12)

30-41.

Freeman,A. (2000). Facilitating Exploration, Insight and Action. Washington:

American Psychological Association.

Goodheart, D. y Lansing, M.H. (1997).Treating people with chronic disease. A

psychological guide. Washington: American Psychological Association.

Page 21: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Lineham, M. (2003) Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad límite.

Barcelona: Paidós.

Mc. Mullin, R. (2002) The New Handbook of. Cognitive Therapy Techniques. . New

York: Norton & Company

Pérez, A. y Fernández-Álvarez, H. (2000). Terapia cognitiva de grupo. Vertex Vol.13,

267-272.

Perris, C. y McGorry, P.D. (eds.) (1998). Cognitive psychotherapy of psychotic and

personality disorders. New York: Wiley.

Piper, W., Joyce, A., Mc.Calum, M Azim, H., Ogrodniczuk, J. (2002) Interpretive and

supportive psychotherapies. Matching therapy and patient personality (cap. 5 y 13) .

New York: APA

Ravasio, A. y Riva, G. (1999). Realidad virtual y psicología clínica: estado actual y

perspectiva futura. Revista Argentina de Clínica Psicológica. Vol III, No 2, 97-120.

Revista Argentina de Clínica Psicológica. Tema especial: Psicoterapia de

Grupo.(1995) IV (1)

Yalom, I. D. (1985). The Theory and Practice of Group Psychotherapy. New York:

Basic Books.

f) Propuesta pedagógica: Las diferentes instancias de aprendizaje son: una parte

expositiva teórica que incluye exhibición de sesiones de psicoterapia vídeo grabadas y/o

observación de sesiones en vivo a través de cámara de video. Una parte teórico-práctica

en la que los alumnos analizan aspectos de entrevistas video filmadas o transcripciones

de entrevistas y realizan role-playing de entrevistas en las que aplican diferentes

técnicas psicoterapéuticas

g) Cantidad de horas de clases teóricas: 32

Cantidad de horas de clases teórico-prácticas: 10

h) Distribución horaria semanal/mensua1: 10,5 horas mensuales.

i) Duración: un cuatrimestre

Page 22: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

j) Conocimientos previos: Los requeridos para el ingreso a la Carrera

k) Condiciones para la aprobación y especificación del sistema evaluativo:

La evaluación es individual y escrita, consiste en identificar en una entrevista video

grabada las dimensiones desarrolladas en la asignatura. La nota de aprobación es 6

sobre 10 puntos.

l) Cantidad de UVACs que otorga: 3

m) Cupos mínimo y máximo: Estipulados en la Carrera

n) Destinatarios: Lics en Psicología y Médicos Psiquiatras

Page 23: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Planificación de trabajo del equipo docente

Carrera de Especialización en Psicoterapia Cognitiva

Individual, grupal, vincular y familiar

Fundación Aiglé Facultad de Psicología.

U.N.M.D.P.

a) Asignatura: Programas de tratamientos vinculares y familiares

b) Orientación: Docencia

c) Objetivos: Adquirir conocimientos y destrezas en la utilización de técnicas

psicoterapéuticas para el tratamiento de diversos trastornos de manifestación en las

áreas vincular y/o familiar

d) Docentes: María del Carmen Salgueiro y Diana Kirszman

e) Programa analítico:

Módulo 1

Programas terapéuticos vinculares y familiares para el tratamiento de los problemas que

afectan a familias. Intervenciones dirigidas al síntoma, a la estructura familiar, a las

habilidades de resolución de problemas y conflictos, a las habilidades de comunicación,

a los significados de la realidad familiar

Modificar o reencuadrar la concepción que la familia tiene del problema.

Escenificar

Enfocar

Intensificar

Módulo 2

Programas terapéuticos vinculares y familiares para el tratamiento de los problemas que

afectan a Díadas

Reestructuración.

Fijación de fronteras

Fijación/renegociación de reglas de poder

Complementariedad

Módulo 3

Programas terapéuticos vinculares y familiares para el tratamiento de los problemas que

afectan a Niños/niñas

Trabajo sobre las construcciones que sostienen la disfuncionalidad. Constructos

cognitivos: para co-construir con la familia realidades más funcionales:

Page 24: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

El uso de universales

El reordenamiento de las verdades familiares

La psicoeducación o el consejo especializado

Conocimiento de la historia familiar

Módulo 4

Programas terapéuticos vinculares y familiares para el tratamiento de los problemas que

afectan a Adolescentes.

Énfasis en los recursos. Comprensión de diferentes culturas. Instrumentos de cambio y

ampliación de repertorio de habilidades.

Modificar o reencuadrar la concepción que la familia tiene del problema.

Escenificar, Enfocar, Intensificar

• Habilidades de escucha

• Habilidades de expresión

• Habilidades de auto-apertura

• Continuidad y permanencia en el foco

• Respeto

• Consideración

Bibliografía

Andolfi & Haber (Eds.) (1994) Please, help me with this family. Using consultants as

resources in family therapy. New York: Brunner/Mazel.

Andolfi, M. (1991). Terapia Familiar. Un enfoque interaccional. Barcelona: Paidós.

Borszormenyi-Nagy (1983) Lealtades invisibles. Madrid: Amorrortu.

Cáceres Carrasco, J. (1996). Manual de terapia de pareja e intervención en familias.

Madrid: Fundación Universidad-Empresa.

Campbell, D., Bianco, V., Dowling., E., Goldberg, H., Mc. Nab., S., Pentecost, D.

(2003) Family therapy for childhood depression: researching significant moments.

Journal of Family Therapy. 25: 417-435

Carpenter & Treacher.(1993). Problemas y soluciones en Terapia Familiar y de pareja.

Barcelona. Paidós.

Duck, S. (Ed.) (1989). Handbook of Personal Relationships. London: John Wiley &

Sons,

Page 25: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Epstein, N. (Ed.) (1988). Cognitive-Behavioral Therapy with Families. New York:

Brunner Mazel

Fraenkel, P., Sheinberg, M. & True, F. (1996). Making families safe for children:

handbook for a family-centered approach to intrafamiliar child sexual abuse. New

York: Ackerman Institute for family therapy.

García, F., Vega, E., Pagés, P. (2002) Psicoterapia de Grupo para la Enuresis Nocturna.

Revista Argentina de Clínica Psicológica. X, 1 (1) 35-47.

Howard L. (1994). Handbook of Family Therapy. New York: Guilford Press.

Keeney, B. y Ross, P.. (1985). Construcción de terapias familiares sistémicas.

“Espíritu” en la terapia. Barcelona: Amorrurtu, 1985.

Kirszman, D. y Salgueiro, M. (2002). El enemigo en el espejo. Madrid: Tea Ediciones

Rosen, S. (1991). Mi voz irá contigo. Los cuentos didácticos de Milton Erikson. Buenos

Aires: Paidós.

14. Steinglass, P. (1998). Researching narrative therapy. Family Process 37 (1): 1-2

Stern , M. (2002). Child-Friendly therapy. New York: Norton

f) Propuesta pedagógica: Las diferentes instancias de aprendizaje son: una parte

expositiva teórica que incluye exhibición de sesiones de psicoterapia vídeo grabadas y/o

observación de sesiones en vivo a través de cámara de video. Una parte teórico-práctica

en la que los alumnos analizan aspectos de entrevistas video filmadas o transcripciones

de entrevistas y realizan role-playing de entrevistas en las que aplican diferentes

técnicas psicoterapéuticas

g) Cantidad de horas de clases teóricas: 32

Cantidad de horas de clases teórico-prácticas: 10

h) Distribución horaria semanal/mensua1: 10,5 horas mensuales.

i) Duración: un cuatrimestre

j) Conocimientos previos: Los requeridos para el ingreso a la Carrera

k) Condiciones para la aprobación y especificación del sistema evaluativo:

Page 26: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

La evaluación es individual y escrita, consiste en identificar en una entrevista video

grabada las dimensiones desarrolladas en la asignatura. La nota de aprobación es 6

sobre 10 puntos.

l) Cantidad de UVACs que otorga: 3

m) Cupos mínimo y máximo: Estipulados en la Carrera

n) Destinatarios: Lics en Psicología y Médicos Psiquiatras

Page 27: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Planificación de trabajo del equipo docente

Carrera de Especialización en Psicoterapia Cognitiva

Individual, grupal, vincular y familiar

Fundación Aiglé Facultad de Psicología.

U.N.M.D.P.

a) Asignatura: Programas de tratamiento: Aplicaciones en contextos clínicos

institucionales

b) Orientación: Docencia

c) Objetivos: Adquirir conocimientos y destrezas en la utilización de técnicas

psicoterapéuticas de aplicación en diferentes contextos clínicos

d) Docentes: Edith Vega y Beatriz Gómez

e) Programa analítico:

Módulo 1

Programas terapéuticos individuales, grupales, vinculares y familiares en ámbitos de

salud.

El rol del terapeuta que trabaja en unidades hospitalarias y centros de salud. Alcances y

limitaciones. La integración con el equipo médico.

Módulo 2

Programas terapéuticos individuales, grupales, vinculares y familiares en ámbitos

educativos.

Desarrollo psicológico y educación. El papel de la psicoeducación. La comunicación

con los docentes.

Módulo 3

Programas terapéuticos individuales, grupales, vinculares y familiares en ámbitos

comunitarios.

Asistencia comunitaria: hogares de niños/as y adolescentes. Las variables macrosociales

del padecimiento psíquico. Texto y contexto.

Bibliografía

Andrews, J. A., Foster, S. L., Capaldi, D. & Hops, H.(2000). Adolescents and family

predictors of physical aggression, communication, and satisfaction in young adult

couples: A prospective analysis Journal of Consulting & Clinical Psychology 68(2)

195-208.

Page 28: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Cavell, Timothy A.(2000). Working with parents of aggresive children.A

practitioners guide Washington DC American Psychological Association

Christensen, T. M. & Brooks, M.organ C. (2001). Adult children of divorce and

intimate relationships: A review of literature The Family Journal.

Counseling and Therapy for Couples and Families 9(3)289-294

Cordella, P. (2000). Reflexiones acerca del trastorno de ansiedad por separación

Sistemas Familiares 16(2) 83-96.

Cortés, R. & Cantón, J (2000) Ambiente familiar y dificultades de adaptación de los

hijos Suma Psicológica 7(1) 33-49.

Diamond, G. M., Diamond, G. S. & Liddle, H. A.(2000) The therapist-parent alliance in

family-based therapy for adolescents Journal of Clinical Psychology/In Session 56(8)

1037-1050.

Enright, Robert D.(2001) Forgiveness is a choice. A step-by-step process for resolving

anger and restoring hope Washington, DC American Psychological

Association.

15. Focht-Birkerts, L. & Beardslee, W. R.(2000). A child's experience of parental

depression: Encouraging relational resilience in families with affective illness Family

Process 39(4) 417-434.

Freeman, J., Epston, D. & Lobovits, D.(2001).Terapia narrativa para niños.

Aproximación a los conflictos familiares a través del juego Barcelona: Paidós

Gómez, B. (2005) Abordaje terapéutico de trastornos psicológicos asociados a

enfermedades físicas crónicas. En H. Fernández-Álvarez y R. Opazo, La integración en

Psicoterapia. Manual Práctico, pp. 257-281. Buenos Aires: Paidós.

Gordis, E.B., Margolin, G.& John, R. S.(2001). Parents' hostility in dyadic marital and

triadic family settings and children's behaviours problems Journal of Consulting &

Clinical Psychology 69(4) 727-734.

Greenberger, E., Chen, C., Tally, S. R. & Dong, Q. (2000) Family, peer, and individual

correlates of depressive symptomatology among U.S. and Chinese adolescents Journal

of Consulting & Clinical Psychology 68(2) 209-219.

Kolko, D.J., Brent, D. A., Baugher, M. et al. (2000) Cognitive and family therapies for

adolescent depression: Treatment specificity, mediation, and moderation Journal of

Consulting & Clinical Psychology 68(4) 603-614.

Lubow, R. E.(2000) The effects of target and distractor familiarity on visual search in

anxious children: Latent inhibition and novel pop-out Journal of Anxiety Disorders

14(1) 41-56

Mercado, M. L., Olivera, N. S.& Harb, J. J. (2000). Síndrome del niño maltratado.

Page 29: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Aproximación sobre su enfoque en la provincia de La Pampa, Argentina Alcmeon 9(1)

36-48.

Metcalf, L.(1998) Solution focused group therapy. Ideas for groups in private practice,

schools, agencies, and treatment programs. New York: The Free Press

Onostre Guerra, Raúl (2000) Abuso sexual en niñas y niños. Consideraciones clínicas

Archivos Argentinos de Pediatría (1) 27-33

Pons Diez, J. & Pinazo Hernandis, S. (2000). Autoconcepto y niveles de comunicación

familiar en adolescentes Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina 46(2) 167-

174.

Vilches Álvarez, Oriana(1999) Dinámicas familiares cuando un hijo presenta un

trastorno en su desarrollo Terapia Psicológica 7(4) Nro 32 193-200.

Vega, E. (2005) El estilo personal del psicoterapeuta en neonatología. Revista Argentina

de Clínica Psicológica. XIV (3): 201-211

Wilkinson, I. (1998) Child & family assessment. Clinical guidelines for practitioners

Great Britain Routledge.

f) Propuesta pedagógica: Las diferentes instancias de aprendizaje son: una parte

expositiva teórica que incluye el relato de experiencias en los distintos ámbitos. Una

parte teórico-práctica en la que los alumnos participan en alguna experiencia

supervisada en algunos de esos ámbitos.

g) Cantidad de horas de clases teóricas: 32

Cantidad de horas de clases teórico-prácticas: 10

h) Distribución horaria semanal/mensua1: 10,5 horas mensuales.

i) Duración: un cuatrimestre

j) Conocimientos previos: Los requeridos para el ingreso a la Carrera

k) Condiciones para la aprobación y especificación del sistema evaluativo:

La evaluación es individual y escrita, consiste en proponer cursos de intervención en

distintas situaciones problemáticas en los ámbitos desarrollados. La nota de aprobación

es 6 sobre 10 puntos.

l) Cantidad de UVACs que otorga: 3

m) Cupos mínimo y máximo: Estipulados en la Carrera

n) Destinatarios: Lics en Psicología y Médicos Psiquiatras

Page 30: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Planificación de trabajo del equipo docente

Carrera de Especialización en Psicoterapia Cognitiva

Individual, grupal, vincular y familiar

Fundación Aiglé Facultad de Psicología.

U.N.M.D.P.

a) Asignatura: Habilidades terapéuticas III: Evaluación de Procesos y Resultados

b) Orientación: Docencia

c) Objetivos: Adquirir conocimientos y destrezas en la aplicación de criterios de

evaluación durante el curso de la psicoterapia y su finalización.

d) Docentes: Héctor Fernández- Álvarez y Claudia Castañeiras

e) Programa analítico:

Módulo 1

Manejo de la relación terapéutica.

Buenos momentos en psicoterapia. Adecuación de roles, tensión.

Módulo 2

Cumplimientos de objetivos y tiempos

Cuándo es buena una intervención. Cuando sirve para alcanzar (o acercarse a) los

objetivos buscados dentro de los tiempos esperados. Cómo se puede evaluar la eficacia

de una intervención en particular, y de un tratamiento. Supervisión del proceso:

dirección, ritmo, costo.

Módulo 3

Impasses y rupturas en la alianza terapéutica. Resistencia

Diferentes concepciones.

Módulo 4

Impacto de la finalización del tratamiento sobre el contexto. Flexibilidad de recursos

con que se cuenta, costo para el paciente, impacto sobre el contexto del paciente

Seguimiento de resultados

Tiempos del proceso terapéutico: puesta en marcha, desarrollo del programa, replanteo,

recapitulación, cierre.

Módulo 5

El papel de la investigación de procesos y resultados en psicoterapia.

Page 31: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

Bibliografía

García, F. y Fernández-Álvarez, H.(2007) - Investigación empírica sobre el Estilo

Personal del Terapeuta: Una actualización Revista Argentina de Clínica Psicológica.

Vol. XVI Nº2 121-128.

Beutler, L, Berren, M. (1995). Integrative Assessment of adult personality. New York:

Guilford Press.

Corbella, S. y Botella, L. (2004) Investigación en Psicoterapia: proceso, resultado y

factores comunes. Madrid: Visión net. (cap. 5 y 6)

Fernández-Álvarez, H. y García, F. (2000) El Estilo personal del terapeuta: inventario

para su evaluación. (74-84). En S. Gril, A. Ibáñez, I. Mosca y P. L. R. Sousa (Eds.)

Investigación en psicoterapia. Procesos y resultados. Pelotas: Educat

Freixas, G, Cornejo, J.M. (1996) Técnica de rejilla. Barcelona: Paidós.

Journal of family therapy (2000). Special Issue: Empirical approaches to Family

assessment. 22 (2).

Kaslow F. (Ed.) (1995). Handbook of relational diagnosis and dysfunctional family

patterns New York: John Wiley.

Neimeyer, G., J. (comp.) (1996) Evaluación constructivista. Barcelona: Paidós.

Prochaska, J.O. & Prochaska, J.M.(1999). Why Don’t Continents Move? Why Don’t

People Change?. Journal of Psychotherapy Integration. Vol. 9, No 1, 83-102.

Pultchik R., Conte H., R. (2002). Circumplex models of personality and emotions.

London: American Psychological Association.

Page 32: Planificación de trabajo del equipo docente - mdp.edu.ar · Modos de evaluación de la psicoterapia: a) satisfacción de los usuarios b) sistemas de control del contexto social:

f) Propuesta pedagógica: Las diferentes instancias de aprendizaje son: una parte

expositiva teórica que incluye exhibición de sesiones vídeo grabadas y/o observación de

sesiones en vivo a través de cámara de video. Una parte teórico-práctica en la que los

alumnos analizan aspectos de sesiones video filmadas o transcripciones de sesiones y

prácticas supervisadas.

g) Cantidad de horas de clases teóricas: 32

Cantidad de horas de clases teórico-prácticas: 10

h) Distribución horaria semanal/mensua1: 10,5 horas mensuales.

i) Duración: un cuatrimestre

j) Conocimientos previos: Los requeridos para el ingreso a la Carrera

k) Condiciones para la aprobación y especificación del sistema evaluativo:

La evaluación es individual y escrita, consiste en evaluar el curso de tratamientos a

sesiones video grabadas e identificar las dimensiones desarrolladas en la asignatura. La

nota de aprobación es 6 sobre 10 puntos.

l) Cantidad de UVACs que otorga: 3

m) Cupos mínimo y máximo: Estipulados en la Carrera

n) Destinatarios: Lics en Psicología y Médicos Psiquiatras