plan_final_pams03dic2008.pdf

Download PLAN_FINAL_PAMs03Dic2008.pdf

If you can't read please download the document

Upload: cristian-alfredo-bravo-aguilar

Post on 18-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

a

TRANSCRIPT

  • 2

    2

    Proyecto:Fortalecimiento deCapacidades en elUso de Instrumentos dePlanificacin y Gestin en elProceso de Desarrollo de la ProvinciaMariscal Nieto

    EQ

    UI

    PO

    TE

    CN

    IC

    O

    ING. OSCAR ASCONA ZEBALLOSGerente de Planeamiento y Presupuesto

    Programa del Adulto MayorELSA MANCHEGO PORTOCARRERO

    Coordinador General Ppto PptivoMARCOS ESPEJO SANCHEZ

    EconomistaJAIME J. CAYTANO DIAZ

    DiseadorRICARDO NINA ACO

    EQUIPO TECNICO DE PRESUPUESTOPARTICIPATIVO

  • 3

    3

    INDICEPRESENTACION.....................................................................................................04

    I.MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................................05

    II.SERVICIOS CON QUE CUENTA LA PROVINCIA PARALA PERSONAADULTAMAYOR........................................................................................................06

    III.DIAGNOSTICO INTEGRAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN LAPROVINCIA MARISCALNIETO.....................................................................10

    o LA SITUACION DELAPERSONAADULTAMAYOR...................................10

    o DIAGNOSTICO ACTUAL...........................................................................10

    SABIAS QUE SON UNA POBLACIN NUMEROSA?...............................11

    CUANTOS ACCEDEN AL SISTEMA DE SALUD Y/O TIENE ALGUNADISCAPACIDAD.................................................................................14

    COMO SE ENCUENTRAN EN LO QUE RESPECTA A SU EDUCACION....17

    CUANTASPERSONAS ADULTAS MAYORES TIENEO TUVIERON UNAOPORTUNIDAD DE TRABAJO.............................................................19

    LAS CONDICIONES DE SANEAMIENTO SON LAS OPTIMAS?...............20

    CUENTAN CON EL DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD?...........22

    LA VIVIENDA QUE OCUPAN NUESTROS ADULTOS MAYORES ES?.....22

    CONOCEMOS LAS FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADESYAMENAZAS DE NUESTRASPERSONASADULTOS MAYORES..............24

    CUALES SON LAS ESTRATEGIAS?......................................................25

    IV.VISION DE DESARROLLO..............................................................................26

    V.OBJETIVOS..................................................................................................27

    VI.LINEAMIENTOS DE POLITICA.....................................................................27

    VII.PROGRAMA DE INVESIONES QUE BENEFICIARAN A NUESTRAS PERSONASADULTAS MAYORES 2009-2013......................................................................29

    GALERIA DE IMAGENES..............................................................................31

    ANEXO 01Relacin de Participantes al Taller 24 y 25 de Octubre 2008................................32

    ANEXO 02Cronograma de Actividades...................................................................32

    ANEXO 03Equipo Tcnico que colabor en el proceso de elaboracin y revisin del Plan..............33

    PARA REFLEXIONAR:LA HISTORIA DEL VIEJO.......................................34

  • 4

    4

    PRESENTACIN

    a Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, a travs de la Gerencia de

    Planeamiento y Presupuesto y la Gerencia de Desarrollo Econmico y Social

    presenta a la Poblacin elPlan Provincial para las Personas Adultos

    Mayores de la Provincia Mariscal Nieto 20082013,con el propsito de mejorar la

    calidad de vida dela PersonaAdultaMayor, otorgndole un rol protagnico, con una

    atencin mediante la ejecucin de programas y proyectos, propiciando un ambiente que

    asegure su desarrollo integral y promoviendo acciones para la participacin y

    acompaamiento en el proceso de envejecimiento activo y saludable.

    Mencionar a las Personas Adultas Mayores es hacer referencia impostergable al

    envejecimiento humano determinado como el proceso natural, dinmico, progresivo e

    irreversible, en el que intervienen mltiples factores biolgicos, psquicos y sociales, que

    generan nuevas condiciones socio econmicas y que repercuten en la calidad de vida de este

    grupo etario.

    Estas personas constituyen uno delos grupos vulnerables o en riesgo en nuestra Provincia,

    debido a los mltiples problemas: econmicos, de salud, de aislamiento social, inactividad, de

    barreras en el transporte que les impiden la movilizacin o el traslado incluso a los centros de

    salud,problemas que implican la no integracin social, econmico, laboral y de toda ndole.

    La Municipalidad a travs de la entrega del Proyecto denominado Construccin de un

    Centro de Recreacin y Desarrollo de Capacidades para las Personas Adultas Mayores da

    cumplimiento a la ley N 28803 Ley de las Personas Adultas Mayores mediante la creacin

    delCentro Integral de Atencin a la Persona Adulta Mayor de Moquegua;mirando de esa

    manera ala Persona AdultaMayor ya no como un problema sino como un potencial de vida

    que debe ser empleado, porque es portador de conocimientos, de sabidura; y en la cual todo

    ser humano, si Dios quiere, vamos a llegar.

    Envejecer es como escalar una gran montaa;mientras se subelas fuerzas disminuyen, pero la mirada es mslibre, la vista ms

    amplia y serena.

    Ingmar Bergman

    L

  • 5

    5

    I.MARCO CONCEPTUAL:

    n la Primera Asamblea Mundial sobre Envejecimiento realizada en Viena en elao 1982, se tom como edad umbral los 60 aos.

    En el ao 1984, la Organizacin Mundial de la Salud establece el uso del trminoAdulto Mayor para referirse a las Personas de 60 aos y ms y de esta maneraevitar mltiples denominaciones como viejo, anciano, entre otros.

    La visin tradicional del envejecimiento conceptuado como un proceso degenerativodelas capacidades fsicas y mentales del ser humano, es inexacta e incompleta, entanto se centra en la disminucin natural de las capacidades del ser humano. La visinactual se orienta hacia un enfoque integral del envejecimiento como un procesosaludable, con actitud positiva y que permite a la persona mantenerse en actividad ycon la capacidad de seguir desempeando sus actividades cotidianas de maneraindependiente.

    La Municipalidad Provincial dando cumplimiento a la ley N 28803 Ley de lasPersonas Adultas Mayores hizo entrega del Centro Integral de Atencin a laPersona Adulta Mayor de Moquegua infraestructura ubicada en el Centro Pobladode San Antonio y que servir para quelasPAMsinteracten ydesarrollen lazos deamistad,adems de realizar actividades de carcter recreativo, integrativo, desarrollode habilidades, educativos y de salud en prode mejorar la salud fsica y mental decada uno de ellos.

    Las PersonasAdultas Mayores estnclasificadasen tres grupos:

    Persona Adulta Mayor Independiente o Autovalente:Es aquella capaz derealizar las actividades bsicas de la vida diaria: comer, vestirse, desplazarse,asearse,ascomo tambin las actividades instrumentales de la vida diaria,como cocinar, limpiar la casa, comprar, lavar, manejar sumedicacin,administrar su economa, con autonoma mental.

    Persona Adulta Mayor Frgil:Es quin tiene alguna limitacin para realizartodas las actividades bsicas de la vida diaria.

    Persona Adulta Mayor Dependiente o Postrada (No Autovalente):Es aquellaque requiere del apoyo permanente de terceras personas. Tienelimitacionesseverasde salud funcional y mental.

    A nivel nacional tenemos elPlan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2006-2010 el cual contiene polticas, lineamientos, objetivos y estrategias comunes quebuscan mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores, aprobadomediante Decreto Supremo N 006-2006-MIMDES, del 27 de junio del 2006.

    Y si fuego es lo que arde enlos ojos de los jvenes, luz eslo que vemos en los ojos del

    anciano(Vctor Hugo)

    E

  • 6

    6

    II.SERVICIOS CON QUE CUENTA LA PROVINCIA PARALA PERSONAADULTAMAYOR.

    nla Provincia Mariscal Nieto existen InstitucionesPblicas y PrivadasyGobiernos Locales con Programasen beneficio dela PersonaAdulto Mayor que

    se preocupan por atendersuproblemticay situacin vulnerable; entre las quepodemos indicar son:

    DISTRITO DE MOQUEGUA

    CENTRO DEL ADULTO MAYORMOQUEGUA.-Unidad Operativa de la RedNacional de Prestaciones Sociales de ESSALUD; es un espacio de encuentrogeneracional de personas mayores orientado a mejorar el proceso deenvejecimiento mediante el desarrollo de programas de soporte familiar,intergeneracionales, socioculturales, recreativos, productivos y programas deestilos de vida para un envejecimiento activo y saludable.

    La Poblacin beneficiaria la constituye la poblacin asegurada directa y/oderecho habiente, mayores de 60 aos, as como la poblacin cesante, jubiladay/o pensionista, sin discriminacin.

    Actualmente su poblacin asciende a 463 usuarios, evidenciando unainterrelacin que busca ser idnea y que contribuya a la autorrealizacin deladulto mayor como ser humano.

    HOGAR DE ANCIANOS MARIA ROSA JIMENEZDE ALVAREZ.-Es unaAsociacin Civil con derecho pblico interno, de carcter benfico, asistencial,autogestionario y sin fines de lucro.

    Fue constituida un 9 de Diciembre de 1988, pero su funcionamiento data desdeel ao 1963 y se encuentra ubicado entre las calles Tarapac N 409-429 yAyacucho S/N, cuenta con un rea de 950.63m2.

    El localfuedonado por la Matrona MoqueguanaSra. Mara Rosa Jimnez delvarez, de quin lleva su nombre y quincomprendiendo la necesidad de daralbergue y proteccin a los ancianosindigentes de su tierra natal, dona esteinmueble para tal fin, mediante testamento del 31 de mayo de 1963.

    Alberga en la actualidad a 40 personas adultos mayores en estado de indigenciay abandono, los cuales en un 90% no tiene familiares ni nadie quien los acoja,de los 40 PAMs, 18 viven en el Hogar (12 son hombres y 6 son mujeres) ylosdems acuden al Hogar para su atencin de alimentacin, vestimenta y suatencin en salud pero que pernoctan en viviendas de familiares o amistades;de estos 15 son hombres y 7 son mujeres.Actualmente esta administrado poruna Junta Directiva, elegidapor votacin democrtica por un periodo de 2aos, no dependiendo absolutamente de ninguna institucin pblica o privaday no cuenta con presupuesto fijo. Se sostiene en base a gestiones, trabajosmancomunados, actividades de sus asociados y la ayuda voluntaria de lacomunidad en general.

    Sin embargo; ainicios del 2008,mediante Convenio de Subvencin EconmicaN 001-2008-MUNIMOQla Municipalidad Provincial de Mariscal Nietose

    E

  • 7

    7

    comprometi aentregarde forma mensual un monto de S/. 2000.00 nuevossolespara el mantenimiento del Hogar de Ancianos (El convenio ha venidocumplindose hasta el mes de agosto faltando los meses de setiembre, octubre ynoviembre por labajarecaudacin de ingresos por parte de la Municipalidad);para ello; El Hogar de Ancianosse comprometia elaborarun InformeEconmico Mensualde los gastos efectuados con el dinero donado.

    LA BENEFICENCIA PBLICA.- Financiada por el estado, atiendemayoritariamente a la persona adulta mayoren sucomedor y prestaapoyoasistencialal hogar de ancianos y a gente de extrema pobreza.

    PARROQUIAS.-La labor que realizan a nivel del departamento de Moqueguaes de pastoral social, formando sus gruposparavisitara enfermosdentro deellos alas PAMs yPersonas con Discapacidad.

    CARITAS SEDE EJECUTIVA MOQUEGUA.-Institucin perteneciente a laIglesia Catlica, que dentro de los diferentes Programas y Proyectos que llevaa cabo, viene implementando un programadenominadoPrograma Regionalde Trabajo Social a favor de las Personas Adultas Mayores en Amrica Latinay el Caribe, PRAM 2008-2010 bajo un sistema de trabajo de redes cuyoobjetivo principal es Mejorar la calidad de vida a las PAMscon nfasis en lapromocin de una cultura de envejecimiento con dignidad.

    PROGRAMA EDUCACION PARA ADULTOS.-La Direccin Regional deEducacin de Moquegua cuenta con este Programa y es ejecutado a travs delos CETPROS (Centro de Educacin Tcnico Productiva); este Programaconsiste en el desarrollo de talleres de habilidades, destrezas, trabajos decarpintera, etc).

    PROGRAMA PRONAMAPROGRAMA NACIONAL DE MOVILIZACIONPOR LAALFABETIZACION.-Programa que tambin beneficia a la PersonaAdulta Mayor a travs del perfeccionamiento y ampliacin del acceso a laEducacin Bsica Alternativa (educacin paraAdultos), con el fin de quenuestras PAMs no pierdan sus competencias de lectura, escritura y clculomatemtico, de manera precoz.

    A noviembre del ao 2008 el PRONAMA ha beneficiado a un nmero de 3,000PAMs de los cuales 1595son de la Provincia Mariscal Nieto, 1 046de SnchezCerro y 359

    en la Provincia de Ilo.

    Es importante destacar que elGobierno Regional de Moqueguavieneejecutando elPIP N 44529denominadoPuesta en Valor deAmbientes del Hogar de Ancianos Mara Rosa Jimnezlvarez, a la actualidad cuenta conun avance del 55% de ejecucinpreviendo culminar su ejecucin para el mes de marzo del ao 2009, elmonto de inversin es de S/. 518,119.57, el objetivoes restauraryrecuperar la belleza arquitectnica del Hogar que data del siglo XVI yque esconsiderado como un Recurso Cultural dentro del PatrimonioHistrico de Moquegua.

  • 8

    8

    RED DE APOYO AL ADULTO MAYOR.-Nace como una iniciativa de CritassedeejecutivaMoqueguael 20 de enero del 2002 con participacin de: Caritas,Beneficencia Pblica, Essalud y el Hogar de Ancianos.

    Es unespacio permanente de dialogo, concertacin y coordinacin entrerepresentantes de la entidades pblicas, privadas y representantes de lasociedad civil a favor de las PAMs.Su objetivo principal es sensibilizar a lasautoridades de cada Institucin o Sector con el propsito de que seimplementen acciones y/o polticas dentro de su Institucin a favor de lasPAMs.

    PROGRAMA MUNICIPAL.-Existe un Programa de Apoyopara la PersonaAdulto Mayor dentro de la Gerencia de Desarrollo Econmico y Social de laMunicipalidad Provincial de Mariscal Nieto que busca mejorar la calidad devida de lasPAMsa travs de la promocin de actividades participativas, deintegracin y socializacin,es integrantede la Red del AdultoMayor.

    DISTRITO DE SAMEGUA.-

    PROGRAMA MUNICIPAL.-Existe un Programa de Apoyopara la PersonaAdulto Mayor dentro de la Gerencia de Desarrollo Econmico y Social de laMunicipalidad Distrital que busca mejorar la calidad de vida de lasPAMsatravs de la promocin deactividades participativas, de integracinysocializacin.

    DISTRITO DE TORATA.-

    PROGRAMA MUNICIPAL.-Existe un Programa de Apoyopara la PersonaAdulto Mayor dentro de la Gerencia de Desarrollo Econmico y Social de laMunicipalidad Distrital que busca mejorar la calidad de vida de lasPAMsatravs de la promocin de actividades participativas, de integracin ysocializacin.

    Gob.Reg.Moquegua. Caritas Sede Ejecutiva. CLAS San Francisco. CLAS Losngeles. CLAS Samegua. CLAS San Antonio. CLAS El Siglo. ESSALUD. UGEL Mariscal Nieto. Universidad Jos C. Mariategui. Colegio de Enfermeros. Colegio Mdico. Hogar de Ancianos.

    Integrantes de la Red de Apoyo a la Persona Adulta Mayor

    Beneficencia Pblica. PRONAA. Radio Televisin Primavera. Misin San Antonio. Defensora del Pueblo. Prefectura. Mesa de Concertacin. GAM Sameguay San Francisco. GAM Estuquiay San Antonio. GAM Cercado M.ProvincialMcal Nieto IPD

  • 9

    9

    Dentro de las actividades realizadas por el Programa durante elao2008 hasido tener paseos, viajes de turismo, talleres de manualidades entre otros.

    DISTRITO DE CARUMAS.-

    PROGRAMA MUNICIPAL.-Existe un Programa de Apoyopara la PersonaAdultaMayor pero queen el presente ao 2008no ha tenido ninguna actividaden beneficio delas PAMs.

    CENTRO DE SALUD CARUMAS.-El centro de Saludconform un Grupo dePersonasAdultos Mayores (35) con la cual realizan eventualmente actividadesparticipativasy recreativas.

    COMEDORES POPULARES.- Existe 01 comedor popular que brindaalimentacin gratuita a las personas adultas mayores, la ayuda es insuficientepero aplaca en algo la difcil situacin por la queatraviesan.

    DISTRITO DE CUCHUMBAYA.-

    PROGRAMA MUNICIPAL.-Existe un Programa de Apoyopara la PersonaAdultaMayor dentro de la Gerencia de Promocin Social de la MunicipalidadDistrital que realiza actividades en apoyo alas PAMscuando hay presupuesto.

    La Municipalidad Provincial de Mariscal Nietoa travs del ProgramaPoblacin en riesgo moral y de Saludentrega alimentosa las02Asociaciones del Adulto Mayordel Distrito de Cuchumbaya yel CentroPoblado de Sacuaya,resultandotodavainsuficiente.

    CENTRO DE SALUD CUCHUMBAYA.-El centro de Salud cuenta con un totalde 70 asegurados en el Sistema Integral de Salud (SIS) de los cuales 05 sonpersonas mayores de 60 aos; una dificultad encontrada para que no existanmas asegurados es: (1) No cuentan con DNI o esta no vigente (2) No vienen aafiliarse por la dificultad de la distancia y transporte.

    DISTRITO DE SAN CRISTOBAL-CALACOA.-

    PROGRAMA MUNICIPAL.-Existe un Programa de Apoyopara laPersonaAdultaMayor dentro de la Gerencia de Promocin Social de la MunicipalidadDistrital que realiza actividades en apoyo aeste grupo vulnerable.

    Dentro de la ejecucin de proyectos de la Municipalidad Distrital existe ladisponibilidad de poner a trabajar a uno o dos adultos mayores en cada una delas obras realizadas en el Distrito; Adems de participar en las actividades delimpieza de calles.

    La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto entrega alimentos a losPoblados de Calacoa, Aruntaya, Muylaque y Sijuaya mientras que Bellavistay San Cristbal son poblados queanno reciben alimentos.

    Existe el Programa de Alfabetizacin dentro del Distrito y que esta dividido en9 crculos, cada crculo consta de 10 a 15 adultos acompaado de 01 facilitador.

  • 10

    10

    III.DIAGNOSTICO INTEGRAL DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES ENLA PROVINCIA MARISCAL NIETO

    LA SITUACION DELA PERSONA ADULTAMAYOR.-

    a Situacin de las Personas Mayores en la Provincia Mariscal Nietoconstituye un tema preocupante resultado del crecimiento dela poblacin,

    el aumento de la esperanza de vida al nacer y la disminucin sostenida de lastasas de natalidad y mortalidad que tienecomo consecuencia, una poblacinadultamayor que se va incrementando.

    Podemos observar que en la Provincia Mariscal Nieto la apreciacin de losadultos mayores y la vejez se da de la siguiente manera, al considerar que sonun grupo social que mas que aportar a la realidad social molesta, lo cual hayque cambiar y revertir de tal forma para no caer en dichos errores; esto son:

    La sociedad no es el principal problema de la vejez, pero en general laspersonasadultas mayores experimentan, sufren mayores padecimientosquelos dems en su condicin y/o bienestar.

    La salud se deteriora con la edad, pero el problema es ms de SaludPblica, dado el creciente volumen de personasadultas mayoresylaausencia de servicios y especialistas. En la Zona Altandina de la Provinciase evidencia ms la limitacin de los servicios.

    LasPAMsviven estrechamenterelacionados con sus familiaresmantenindose vinculados a la sociedad, aunque perciben queno sontomados en cuenta.

    Tanto la salud como la pobrezaestnvinculadas en ocasiones a la sociedad,por lo tanto hayque promover una mejorade pensiones por vejez y/ojubilacinpor parte delGobierno Nacional (conciencia y voluntad polticapara legislar y/o aplicar la legislacin pertinente), evitar la soledad, etc.lograndomejorar la deteriorada situacin de la poblacin adulta mayor.

    DIAGNOSTICOACTUAL.-

    El envejecimiento es un fenmeno oproblema mundial cuyas consecuenciashay que analizarlas y tratarlas a partir de la situacin econmica, social ycultural, principalmente en la provincia porque eltratamientode ella ha sidopoco al no existir una conciencia real del problema por parte de toda lasociedad actual; Es por esto que causa preocupacin observar el incrementoporcentual de la Poblacin Adulta Mayor a nivel de Pas y Departamento deMoquegua llegando a nivel pasal 9.1% (2495,643 PAMs), y a niveldelDepartamentoal 10.2% (16,364 PAMs)del total de Habitantes.

    L

  • 11

    11

    CUADRO N 01

    SABIAS QUE SON UNA POBLACIN NUMEROSA?

    i bien lapoblacin de la Provincia Mariscal Nieto continua siendo joven,viene presentado unincremento en elproceso de envejecimiento (6.1% del

    total poblacionalen el ao 1981(2765PAMs)-al 10.2 % al ao 2007(7,409PAMs)que adems de cambiar progresivamente el perfil demogrficoprovincial, est generando nuevas demandas sociales y una constantepreocupacin por parte de nuestras autoridades.

    Y segn proyecciones oficiales, se estima que para el ao 2010 sern el 10.8%,para el ao 2025 seremos el 12.4% y para el2050 llegaremos a ser el 20.3 %.

    CUADRO N 02

    .

    Asimismo; segn el ltimo censo al ao 2007, indica que en la ReginMoquegua existe una poblacin de 161,533 habitantes, de los cuales 16,364(10%) son mayores de 60 aos.A nivel provincialla poblacin total es de72,849de los cuales el24.6% tiene menos de14aos de edad, el65.2% estentre 15 y 59 aos, mientras que el10.2% cuenta con 60 aos y mas.

    S

  • 12

    12

    CUADRO N 03

    La Provincia de Mariscal Nieto al 2007 cuenta con el 45% del total depersonasadultas mayores del Departamento de Moquegua, le sigue la Provinciade Ilocon el 33% y la Provincia GeneralSnchez Cerro conel 22%.

    CUADRO N 04

    CUADRO N 05

    De un total de7,409adultos mayores referentes,3,940son varones(53%)mientras que3,469son mujeres(47%),segn las cifras que maneja el INEI.

    MariscalNieto45%

    SnchezCerro22%

    Ilo33%

    Distribucin porProvincias de lasPersonas Adultos

    Mayores

  • 13

    13

    Estas cifras provinciales difieren de las cifrasa nivelnacional donde el 52.8% de la poblacin de 60y mas aos deedad esta conformado por mujeres, frente al 47.2% de varonesde este grupo poblacional. Esta situacin esta asociada a lamayor esperanza de vida que alcanzan las mujeres respecto alos hombres, que para el periodo 2000-2005 es de 67.3 aospara ellos, mientras que las mujeres llegan a los 72.4 aos

    CUADRO N 06

    En la poblacin adulta mayor existe el predominio de la condicin de casado,siendo mayoritarioentre los hombres63%(1747Adultos Mayores). Lacondicin de viudez predomina entre las mujeres adultas mayores. En estegrupo, de cada 10 mujeres, aproximadamente 3 son viudas (28.4%).

    En la poblacin adulta mayor, la soltera es una condicin en la que tambinlos hombres predominan mas que las mujeres: 6.3%(248 hombres)y 5.7%(mujeres), respectivamente.

    En el grupo de mujeres adultas mayores, las mujeres que se encuentran sinpareja, es decir que son viudas, separadas, divorciadas o solteras, en conjuntorepresentan el 41.2%(1,428 mujeres). Realizando el mismo ejercicio para loshombres, el porcentaje se reduce al 25.7%(1,013 hombres). En conjunto, lapoblacin adulta mayor que se encuentra en condicin sin pareja esmuyalta,66.9%PAMs.

    CUADRO N 07

  • 14

    14

    CUANTOS ACCEDEN ALSISTEMA DESALUDY/O TIENENALGUNA DISCAPACIDAD?

    urante las ltimas dcadas la disminucin de la natalidad y la mortalidadha llevado progresivamente al incremento de la poblacin adulta de la

    provincia. En tal sentido, el sistema de salud requiere de manera urgenteresponder a las necesidades de salud producto del cambio demogrfico yepidemiolgico que se observa en nuestra poblacin provincial.

    La Direccin de Salud esta en proceso de implementacin del programa deapoyo a la Persona Adulta Mayor pero que inicialmente orienta susactividades a la proteccin y cuidado de la salud del los mismos. En Essalud seviene ejecutando(desde hace mucho tiempo)el Programa para elAdultoMayor el cual su cobertura solo se limita a los asegurados.

    La Esperanza de Vida al Nacer (EVN) ha cambiado en losltimos aos tanto anivel pas como a nivel del Departamento pasando del ao 1972 (56.2 aos) alao 2005 (74.7 aos), obteniendo un incremento en aos de 18.5 aos de EVN.

    CUADRO N 08

    El ndice de Envejecimiento(IE)de la poblacin ha experimentado cambios;este ndice relaciona al grupo humano de 60 aos a ms con la poblacin menorde 15 aos. En Moquegua en el 2005 existen 29 personas adultos mayores porcada 100 menores de 15 aos. En los ltimos 40 aos el ndice deenvejecimiento casi se ha duplicado.

    CUADRO N 09

    La disminucin de las tasas de fecundidadha originadoun cambio en lacomposicin general de las edades de la poblacin, lo queha incidido tanto enlos niveles de esperanza de vida al nacer(EVN)y de envejecimiento de lapoblacin.

    D

    Los lineamientos de poltica sociales de la Municipalidad no solodebe estarorientado a los nios y jvenes con nfasis en la atencin de salud,sino que debecambiar y concentrar esfuerzos tambin en la tercera edad;a mayor edadaumentan los gastos derivados de enfermedades crnicas que habitualmente sonmuy costosas.El problema es de tal magnitud, que una de las soluciones serapotenciar la atencin en salud y la seguridad social para las PAMs.

  • 15

    15

    CUADRO N10

    La tasa de mortalidad general x 1000 habitantes, es alta principalmente en elDistrito de San Cristbal (5.46) porque el establecimiento de salud esfundamentalmente preventivopromocional, solo cuentan con un equipomnimo de salud con 01 mdico y personal de enfermera mnimo, 01 vehculoambulancia para el traslado de pacientes al Distrito capital Moquegua.

    Los aos de vida potenciales perdidos (AVPP) constituyen lasuma de los aosque faltan para llegar a 70 aos que constituyen la esperanza de vida promedio(EVP), esta debe ser considerada como el indicador mas importante paradeterminar las prioridades de intervencin en la Provincia.

    Los AVPP constituyen un indicador que evala la muerte prematura midiendolos aos de vida que se pierden a consecuencia de una muerte prematura. Larazn de los aos de vida potencialmenteperdidos(R-AVPP) indica los aosque se pierden por cada 1,000 habitantes.

    As la raznAVPPx 1000 hab: Distrito Moquegua 64.00, Carumas 49.45 y SanCristbal 49.32 son los distritos que cuentan con mayor cantidad de aos devida potencialmente perdidos por cada 1000 habitantes; la Provincia MariscalNieto en promediotiene 52.59 aos devida potencialmenteperdidos por cada1000 habitantes. Sedebe de considerar laprdida de aos porcada 1000 habitantescomo el indicadorque debe de serconsiderado parapriorizar las accionesde salud y reducirestos indicadores.

    Segn la Direccin Regional deSalud Moquegua, la edad promedio de la muerteen la Regin Moquegua es de 63 aos, que quiere decir las defunciones ocurrenms en la poblacin Adulta Mayor, lo que es una expresin de la transicindemogrfica completa ocurrida en la Regin Moquegua,espor esto que, debende priorizarse las enfermedades que producen muertes en las PAMs.

    Morbilidad por Grupo de 60 - + aos CIE XRegin de Salud Moquegua - 2006

    FUENTE: OEPI-OEI

    2263

    1771

    1367

    831

    765

    760

    681

    626

    593

    510

    394

    377

    376

    259

    253

    246

    191

    190

    165

    160

    160

    158

    144

    133

    130

    123

    120

    3428

    13,2

    23,5 3

    1,4 36

    ,3 40,7 45

    ,2 49,1 52

    ,8 56,2 59,2 61,5

    63,7 65,9

    67,4

    68,9

    70,3

    71,4

    72,5

    73,5

    74,4

    75,3

    76,3

    77,1

    77,9

    78,6

    79,3

    8010

    0

    Inf A

    gud V

    ia Re

    sp Su

    p

    Enf B

    ucal

    Glan

    d Sali

    v Max

    ilar

    Artro

    patia

    s

    Dorso

    patia

    s

    Enf c

    ron V

    ia Re

    sp In

    f

    Enf E

    sof E

    stom

    duod

    eno

    Enf H

    iperte

    nsiva

    Enf in

    fecc I

    ntesti

    nal

    Tras

    t Con

    juntiv

    a

    Ot En

    f Sist

    Urin

    ario

    Tras

    t Neu

    rot R

    elac c

    /Estr

    s Som

    a

    Sint S

    ignos

    Gral

    es

    Tras

    t Tej

    bland

    os

    Tras

    t hum

    or (a

    fectiv

    os)

    Diab

    etes M

    ellitu

    s

    Tras

    t epis

    odico

    s y pa

    roxis

    t

    Sig Si

    nt Inv

    olucra

    n Sist

    Dige

    st

    Derm

    atitis

    y Ec

    zema

    Trau

    matis

    mo de

    la ca

    beza

    Ot En

    f de i

    ntesti

    nos

    Enf. O

    rg. G

    enita

    l Mas

    c.

    Tras

    t. Meta

    bolic

    os

    Tras

    t del

    crista

    lino

    Ot Tr

    ast O

    ido

    Ot Fo

    rm En

    f Cor

    azn

    Infec

    Piel

    TCSC

    Desn

    utrici

    on

    Dema

    s Enf

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    Total eventos = 17,174Tasa x 100,000 = 124,620

  • 16

    16

    Tambin hay que indicar que lamortalidad de la poblacin adulta mayorestadominada por las enfermedades crnicas tumorales, en segundo lugar lasenfermedades del corazn y en tercer lugar las enfermedades respiratoriasneumnicas, las enfermedades del sistema circulatorio y los accidentes detrnsito propios por la edad de las personas.

    CUADRO N11

    Resultapreocupante ver que mas de lamitad depersonas adultas mayores3,948(53.3%) de la Provincia Mariscal Nieto no cuenten con un seguro integralde salud; mientras que, el 34.8%(2,578 PAMs)esta asegurado en ESSALUD ysolamente el 4.6%(343 PAMs)este en el Sistema Integral de Salud aconsecuenciaprincipalmentepor la dificultad detransporte y accesibilidad aEssalud que existe en los Distritos de Carumas, Cuchumbaya y San Cristbalque tienen que trasladarse para ser atendido en la Capital de Provincia como esla ciudad de Moquegua.

    El Distrito de Cuchumbaya cuenta solamente con 5 asegurados en el SIS y 45PAMs asegurados en Essalud.

    CUADRO N12

    Enmaterial desalud, no existen programas preventivos, de atencin, sinoque, bsicamente estn orientados a la curacin de patologas declaradas.Tanto el MINSA como ESSALUD no cuentan con la cantidad suficiente deprofesionales especializados en la atencin de la persona adulta mayor. Ancuando existen profesionales en geriatra, estos se encontraranlocalizados enclnicas y consultorios particulares,lo que impide al grueso de estapoblacin acceder a una atencin especializada.

  • 17

    17

    CUADRO N13

    Podemos observar que5,344Hogares donde encontramos PAMsevidencianno tener miembros conalguna clase de discapacidaden la Provincia,Sinembargo, se puede notar que 658 personas adultos mayores (9%) tienendificultad visual; 356 (5%) poseen dificultadslo para usar Brazos ymanos/piernas y pies;y322 (4%)tienen alguna otra discapacidad o limitacin.

    A medida quela esperanza de vida aumenta y la persona avanza en edad, laprobabilidad de presentar una discapacidad fsica o mental, o enfermedad seincrementa, reflejo de factores como las condiciones y estilos de vida, lacontaminacin ambiental, la herencia, la accesibilidad a servicios de salud,entre otros.

    COMO SE ENCUENTRANEN LO QUE RESPECTA A SUEDUCACIN?

    e acuerdo a los resultados del Censo del 2007que el 28.5% (2108)denuestraspersonasadultas mayores no saben leer y escribir; observndose

    que en los Distritos de Carumas, Cuchumbaya y San Cristbal existen maspersonas adultas mayores analfabetos con porcentajes de 52.5%, 50.2% y53.5%respectivamente.

    D

    La salud, constituye uno de los principales problemas de lapoblacin adulta mayor;y es que, conjuntamente con lo

    econmico, son los elementos determinantes delas posibilidadesde independencia en esta etapa de su vida. El riesgo de enfermar

    y morir forma parte de la vida cotidiana de nuestras PAMs

  • 18

    18

    Se concluye que de una poblacin de 7,409 personas adultas mayores 5301(71.54%)sabe leer y escribir; mientras que 2108 (28.45%) son analfabetos.

    El grado de analfabetismo se evidencia notoriamente en la mujer con unnumero de 1718 casos (23.18%); mientras que en el caso de los varonesascienden a 560 (7.55%).

    CUADRO N 14

    Enelcuadro N15observamosque el37.5%(2,777)de la poblacin adultamayor indica que ha llegado a tener como ultimo nivel de estudios el nivelprimario; el 30.7(2,278)no tiene ningn nivel educativo, el 14.6%(1,080)educacin secundaria, mientras que un 12.8%(951)ha tenido estudiossuperiores universitarios y no universitarios.

    Podemos ver tambin que los hombres son los que han tenido un mayor accesoa la educacin. Este hecho contribuye a que sean los varones los que mejor seinsertenen el mercadolaboral.

    Tambin podemos notar que en los Distritos de la Zona Altoandina presentanelevadas concentraciones poblacionales con deficiente o nulo nivel educativo.Dentro de ellos, es la poblacin femenina la que continua siendo marginada delproceso educativo, situacin condicionada por modelos culturalesdiscriminantescaractersticos de nuestro medio rural.

    La educacin de la mujer queda relegada a un segundo planodentrodel ordende importancia de participacin femenina en el grupo familiar, priorizando suparticipacin en las labores agrcolas o de pastoreo, y en la ayuda brindadaa la madre para las labores domsticas y de crianza de los hermanos menores.

    El Programa Nacional de Movilizacin por la Alfabetizacin(PRONAMA)es elresponsable de desarrollar las acciones conducentes a erradicar el analfabetismo enla Repblica del Per; segn datos obtenidos(a nov 2008) podemos sealar que:

    Poblacin adulta mayor atendida por el PRONAMA(a nivel del Dpto.de Moquegua)2,078

    PAMs Provincia Mariscal Nieto 1,095PAMs Gral Snchez Cerro 711PAMs Ilo 272

    En conclusin:En cualquier nivel de estudio, desde el nivel primario hasta elnivel de estudios superior completa, siempre es el varn quin acredita mayorgrado de alfabetizacin, lo que demuestra el grado de inequidad al cual ha sidosometida a la mujer, y con certeza influy restndole oportunidades laborales yparticipacin socio cultural.

  • 19

    19

    CUADRO N15

    Ca

    CUADRON 16

    El idiomaquetieneprevalencia entre laspersonasadultas mayores en un 56.6% (4,197)es el idioma castellano, seguidamente por el idiomaaymarcon un36.4%(2,698) y lejos con un 6.6% (492)el idioma quechua; cabe indicar lapeculiaridad que en losDistritos deCarumas Cuchumbaya ySan Cristbal elidioma que prevaleceesel idiomaaymar.

    CUANTASPERSONAS ADULTAS MAYORES TIENENOTUVIERON UNAOPORTUNIDADDE TRABAJO?

    n elaspecto Laboralpodemos ver que solo un 30% enpromedio dePAMslabor al menos 01 hora la semana pasada; promedio que baja

    considerablemente en la zona altoandina de la Provincia como son en losDistritos de Carumas, Cuchumbaya y San Cristbal.

    CUADRO N17

    E

    El Gobierno Regional de Moquegua viene formulando(01)un ProyectoIntegral en beneficio delasPAMs y sus entornos familiares como es laConstruccin e implementacin de02 Centros Geritricos tanto en elDistrito de Ilo como en el Distrito de Moquegua.

  • 20

    20

    Es importante indicar que el principal motivo por el cual no trabaja (j) fueporque estuvo al cuidado de su hogar en un 59% mientras que un 19% vive desu pensin y/o jubilacin y un 10% no trabaj por la limitante de la edad.

    CUADRO N 18

    LAS CONDICIONES DE SANEAMIENTO EN LA QUESE ENCUENTRAN SON LAS OPTIMAS?

    La mayora depersonasadultas mayores deben de gastar gran parte desu presupuesto en salud, razn por la cual enfrentan gastos mdicos que

    los dejan en una situacin econmica muy precaria.

    CUADRO N19

    odemosobservar que el76.2% (5,591)del total dePAMsde la Provincia seabastecen de aguaya sea dentro de la vivienda, mediante red pblica fuera

    de la vivienda y mediante piln de uso pblico,siendo el Distrito de Moqueguacon el 90%(3,955)el distrito donde las PAMs cuentancon la mayor coberturadeservicio deagua.

    P

    Es importante indicar que los Gobiernos Locales de la Provincia y el GobiernoRegional de Moquegua en estos ltimo aos (2007-2008) a consecuencia demayoresrecursos por parte delCanon y Regalas Minerasse han priorizado unnmero considerable de proyectos desaneamientobsico(Servicio de Agua,Desage y Cobertura Elctrica)en beneficio de la poblacin de toda la Provinciaentre las que estn las PAMs.

  • 21

    21

    CUADRO N20

    Solamente el61% del total dePAMsde la Provinciacuentan con serviciohiginico dentro de su vivienday fuera de la vivienda,mientras que un montoconsiderable (25%) no cuenta con ninguna clase de servicio higinico y utilizalos terrenoseriazos como cerros, pampas, quebradas para poder realizar susnecesidades fisiolgicas.

    El Distrito deMoqueguacon el 80% presenta la mayor cobertura de desageen las viviendas de las PAMs; contrariamentealos Distritosde San Cristbal,Carumas y Cuchumbaya dondeen promediosolamenteel 20% de las PAMstienenservicio dedesage.

    CUADRON21

    En lo que respecta al alumbrado pblico podemos indicar que el 78%(5726)delaspersonasadultas mayores cuenta con alumbrado elctrico en la ProvinciaMariscalNieto mientras que el 22% (1,616PAMs) todava no cuenta con elservicio.

    CUADRO N22

    Los datospresentados en los cuadros 19, 20 y 21 que corresponde al servicio deagua, desage y energa elctricasolo va dirigido al grupoetreode 60 aos a ms;es decir, lapoblacin adulta mayorde la Provincia Mariscal Nietomas no toda lapoblacin engeneral; de acuerdo al Sistema de Consulta de Datos (CD interactivo-Resultados Definitivos) del Censo Nacional 2007 elaborado por el INEI.

  • 22

    22

    Se puede observar que lasPAMsutilizan como energa mas utilizada paracocinar la Lea muy especialmenteen los Distritos de Carumas, Cuchumbayay San Cristbal donde elporcentaje es muchsimo mayor porque an perdurala tradicin de cocinar todos los alimentos bajo el fuego de la lea, dichapractica no solo continua para preservar la costumbre, sino porque la mayorade la poblacin con cuenta con los recursos econmicos suficientes paraadquirir una cocina a kerosene y/o gas y luego comprar el gas y kerosene demanera continua.

    Hay que tener en cuenta que las consecuencias por cocinar a lea sonnegativas, el cocinar con lea afecta tanto al medio ambiente como a la saludde la poblacin directamente expuesta al humo que se genera; adems lapoblacin mas expuestaal humo de la lea son las personas adultas mayores,madres de familia, menores de edad, quienes tienden a presentarpadecimientosrespiratorios.

    CUENTAN CON ELDOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD ?

    CUADRO N23

    Una persona al no contar con su DNI principalmente no puede acceder aprogramas ni beneficios sociales, pero en el caso de la Provincia Mariscal Nietoobservamos que el 97% dePAMscuentan con DNI.

    Envejecer es todava el nico medioque se ha encontrado para vivir

    mucho tiempo(Sainte Beuve)

    LA VIVIENDA QUE OCUPAN NUESTROS ADULTOSMAYORES ES?

    CUADRO N24

  • 23

    23

    odemos observar quemas de trescuartos (3/4) de la poblacin de mas de60 aos (79%) habita en viviendas propias y totalmente pagadas(5,768

    PAMs); el 7% lo hace enviviendas propiaspero que vienepagndola a plazos(504 PAMs),y solamente un5%(342 PAMs)arrienday/o alquila unavivienda.

    Al revisar esta situacin en los distintos distritos no se detectan grandescontrastes, siendo el Distrito de Moquegua el que cuenta con la mayor cantidaddePAMsque habitan en viviendas propias y totalmente pagadas(3,422PAMs), el distrito deCarumas le sigue en nmero(575 PAMs).

    Desde el punto de vista de lajubilacin, podemos ver a la actualidadque en el Per coexisten dos sistemas o regmenes pensionarios: ElSistema Pblico de Pensiones, compuesto a su vez por los regmenesdel decreto ley N 19990 (Sistema Nacional de Pensiones o SNP) ydel Decreto Ley N 20530; y el Sistema Privado de Pensiones (SPP).Adicionalmente, existen otros regmenes de pensiones tales como laCaja del Pescador,etc.

    CUADRO N25

    Se estima que lacobertura provisional de los principales regmenes(Sistema Pblico de Pensiones y SPP) flucta entre el 53% y el 55% dela poblacin total proyectada en edad de jubilacin (1377,350).

    Por lo dems, los montos de las pensiones recibidas por los jubiladosson muy exiguos, alcanzando en promedio a 507 nuevos solesmensuales en el rgimen del D.L. 19990 (SNP), 1,267 en el rgimendel D.L. 20530 y 1,000 en el SPP.

    P

    Los trminos utilizados sobre la tenencia de la Vivienda comoson:vivienda propiatotalmente pagada, vivienda propia pagndola a plazos, etc. son trminosobtenidos delSistema de Consulta de Datos (CD interactivo-ResultadosDefinitivos) del Censo Nacional Resultados Definitivos 2007 elaborado por el INEI.

  • 24

    24

    CONOCEMOS LAS FORTALEZAS, DEBILIDADES,OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE NUESTROS

    ADULTOS MAYORES?

    CUADRO N26

  • 25

    25

    CUALESSON LAS ESTRATEGIAS?

    ElAnlisis FODA nos permitir orientar las estrategias. A partir del diagnstico que sedesprende se deben proyectar estrategias para reforzar las fortalezas y apoyarse en ellas,superar o disminuir lasdebilidades, aprovechar y potenciar las oportunidades y minimizar oneutralizar las amenazas

  • 26

    26

    CUADRO N27

    IV.VISION DE DESARROLLO

    Esta visin creada por nuestraspersonasadultas mayores esuna imagen del futuro, noprobable sino posible, que deseande forma realista y atractiva. Vivir el futuro en presente."Cmo seremos cuando lleguemos all".

    Al ao 2013 vivimos en un ambiente saludablecon adecuados Servicios Bsicos, con una Salud

    protegida, desarrollando capacidades enadecuados espacios, generando nuestros propiosingresos, viviendo en total armona y aportando al

    desarrollo econmico de nuestras familias yProvincia.

  • 27

    27

    V.OBJETIVOS

    El contenido del Plan Provincial guarda relacin con los lineamientos, objetivos y accionescon el Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2006-2010.

    Lograr y conservar el bienestar de la persona adulta mayor potenciando su desarrolloorientado a mejorar la calidad de vida, procurando una vejez activa fomentando laparticipacin integral de las personas adultas mayoresde la Provincia.

    Mejorar y mantener lascondicionesde salud, de las personas adultas mayores, atravsde la provisin de unaatencinintegral de calidad, adecuada asusnecesidadesde salud y expectativas de atencin.

    Proponerla generacin de oportunidades a travs de la ejecuciny monitoreo deprogramas y proyectos en beneficio de la Persona Adulta Mayor.

    Velar por el reconocimiento y proteccin de los derechos que la constitucin y las leyesreconocen a lasPAMs.

    Lograr el crecimiento y fortalecimiento de la Red del Adulto Mayor del Distrito deMoquegua acrecentando a los dems Distritos de la Provincia con independencia yautonoma.

    VI.LINEAMIENTOS DE POLITICA

    Los Lineamientos de poltica vigente identificada en el Plan de Desarrollo Institucional2007-2010 aprobado mediante Resolucin de Alcalda N 961-2007-A/MPMN consideralas siguientes:

    Desarrollar Programas orientados a fortalecer las capacidades, habilidades ennios, adolescentes y grupos vulnerables como son las Personas con Discapacidadyla persona AdultaMayor.

    Promover y Fortalecer las Organizaciones Juveniles, Adulto Mayor, Mujeres,Personas con Discapacidad para su integracin provincial-regional.

    Promover el dialogo y la concertacin entre los actores sociales de la comunidadpara insertar a las madres gestantes, nios desprotegidos, personas conDiscapacidad yPersonasAdultasMayoresen abandono a la Asistencia Social de laComunidad y de los Gobiernos Locales.