planetas

9
¿ESTAMOS SOLOS? EXOPLANETAS Raquel Gómez Serrano María Ortiz Mérida 4º A

Upload: proyectointegradordv

Post on 30-Jun-2015

490 views

Category:

Technology


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planetas

¿ESTAMOS SOLOS?

EXOPLANETAS

Raquel Gómez Serrano

María Ortiz Mérida

4º A

Page 2: Planetas

INDICE

-Descubriendo exoplanetas

- Métodos para descubrir exoplanetas

-Fomalhaut b

-Gleise 581 c

-La especie en el futuro

Page 3: Planetas

DESCUBRIENDO EXOPLANETAS

Hasta el momento los astrónomos han encontrado más de 400 explánelas fuera de nuestro sistema solar. Por ejemplo a 260 años luz de la Tierra hay un “Saturno caliente” que gira a tal velocidad en torno a su estrella progenitora que allí un año dura menos de 3 días. Alrededor de ora estrella situada a 150 años luz hay un chamuscado “Júpiter caliente”, cuya atmósfera superior le está siendo arrebatada para formar una cola gigantesca, semejante a un cometa. Pero aunque los científicos hayan encontrado varios planetas, están ansiosos por encontrar planetas parecidos a la Tierra, planetas en el que pueda haber vida.

Page 4: Planetas

METODOS PARA DESCUBRIR EXOPLANETAS

Para descubrir planetas o explánelas los astrónomos utilizan tácticas como la táctica de la espectroscopia Doppler, que consiste en analizar la luz estela en busca de indicios de que una estrella busque una mínima oscilación causada por el campo gravitatorio de sus planetas. Este método ha sido mejorado por los astrónomos hasta el punto de que con la técnica Doppler ahora pueden determinar si la estrella se desvía apenas un metro por segundo de su movimiento previsto. Esto es suficiente para detectar un planeta gigante en una órbita alejada, o un planeta pequeño muy cercano a su estrella, pero no para descubrir un mundo como el nuestro que este situado a una distancia de su estrella comparable a los 150.000.000 de kilómetros que nos separan de nuestro sol.

Otro método consiste en observar una estrella para detectar la mínima disminución periódica del brillo que se produce cuando un planeta en órbita pasa por delante y bloquea una fracción de su luz. Como mucho, solo una decima parte de los sistemas planetarios están orientados de tal forma que esos minieclipses, llamados tránsitos son visibles desde la Tierra, lo que significa que los astrónomos tienen que observar con paciencia muchísimas estrellas para captar solo unos pocos tránsitos. El satélite francés COROT, que se encuentra en el último año de su misión, a descubierto 7 exoplanetas gracias a sus tránsitos, y uno de ellos es solo un 70% más grande que la Tierra.

Ejemplo del último método.

Page 5: Planetas

El satélite estadunidense kepler es el sucesor del COROT. Lanzado el pasado mes de marzo desde Cabo Cañaveral. La misión del Kepler consiste en observar más de 100.000 estrellas candidatas a tener a su alrededor planetas del tamaño de la Tierra.

FOMALHAUT b

Fomalhaut b es un planeta extrasolar que orbita la estrella Fomalhaut (unidad astronómica1 UA=distancia media entre la Tierra y El Sol) .El sistema Fomalhaut se halla a 25 años luz de la Tierra, en la constelación Piscis Austrinus.

La NASA publicó la primera fotografía de este planeta tomada por el Telescopio espacial Hubble el 13 de noviembre de 2008. Los científicos han llegado a la conclusión de que Fomalhaut b es el objeto con menor masa y más frío que se haya podido encontrar fuera de nuestro Sistema Solar.[5] Su existencia se dedujo en 2005 debido a la influencia que tenia sobre el cinturón de polvo de Fomalhaut pero finalmente se ubicó en mayo de 2008ya que Paul Kalas lo distinguió en las fotografías del Hubble tomadas en 2004 y 2006.[]

Page 6: Planetas

Se calcula que el planeta tiene un tamaño aproximado al de Júpiter.

Comparación con la Tierra.

[]Se encuentra a 115 UA(unidad astronómica1 UA=distancia media entre la Tierra y El Sol) de su estrella, lo que equivale a un período orbital de 872 años terrestres. La temperatura de este planea se ría similar a la de Neptuno porque []Fomalhaut es 16 veces más brillante que nuestro Sol. También se cree que podría tener anillos planetarios mucho más grandes que los de Saturno.

GLIESE 581 c

Gliese 581 c es un planeta extrasolar que orbita la estrella Gliese 581, que se encuentra a unos 20,5 años luz de la Tierra. Pertenece a un sistema de cuatro planetas, que también incluye a GL 581 b, GL 581 d y GL 581 e . fue descubierto en abril del 2007 en un observatorio de la república de Chile por Stephen Udry. Características:

- tiene una masa 5 veces mayor a la masa de la Tierra.

-Su órbita dura 13 días y está situado 14 veces más cerca de su estrella de lo que está la Tierra respecto al Sol. A pesar de esto el menor tamaño de la estrella hace que esta distancia sea la apropiada para que este planeta pudiera contener agua líquida.

Cumple los requisitos para albergar vida, ya que:

Su radio es 1,5 veces el de la Tierra e indica que es un cuerpo rocoso.

Su temperatura oscilaría entre 0 °C y 40 °C, lo que hace que sea posible la existencia de agua líquida abundante.

Page 7: Planetas

El problema es que presenta siempre la misma cara a la estrella.

Si estuviéramos en Gliese 581 c veríamos algo parecido a estas imágenes en las que observamos a la estrella de este exoplaneta y a Gliese 581 b.

LA ESPECIE EN EL FUTURO: EN LA TIERRA Y EN OTROS PLANETAS

Muchos científicos se han preocupado bastante por investigar como será nuestro aspecto en el futuro, algunos dicen que todas las razas se mezclarán formando una sola en la Tierra y que incluso estaremos divididos en el grupo de los altos, los fuertes, los inteligentes… y otro de los menos inteligentes, más débiles y con menos instinto y capacidad de supervivencia. Los científicos han llegado a la conclusión de que los humanos estarán separados en estos dos grupos teniendo en cuenta las bases de la evolución humana hasta hoy donde han sobrevivido los más fuertes, los más inteligentes…

Pero sería poco probable que los humanos podríamos vivir en un planeta que no fuera el nuestro porque aunque haya agua… y otras condiciones de vida que necesitamos no habrá otro planeta igual a la Tierra. Si es verdad que puede haber vida en otros planetas, vida que ni nos podemos imaginar. Por ejemplo el ADN no tiene por qué ser la molécula universal portadora de la información genética. En otros planetas se puede haber elegido otro tipo de moléculas para esta

Page 8: Planetas

misma función. Quizás tampoco las proteínas tienen por qué ser los bloques estructurales y enzimáticos de la vida extraterrestre.