planes de desarrollo comunal frente a la globalización

149
CAMPUS PUERTO MONTT DEPARTAMENTO DE GOBIERNO Y EMPRESA CARRERA CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS EL PLADECO FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN: UNA MIRADA TERRITORIAL Y DESCENTRALIZADA DESDE LA REGIÓN DE LOS LAGOS SEMINARIO PARA OPTAR AL TITULO PROFESIONAL DE ADMINISTRADOR PÚBLICO Y AL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS PROFESOR SUPERVISOR: NELSON DÍAZ PACHECO ANOUK ESTRELLA MARDONES SALAS PUERTO MONTT, NOVIEMBRE DE 2009

Upload: anouk-mardones

Post on 21-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los cambios vertiginosos e impredecibles producidos por la economía globalizada, desafían continuamente a las estructuras organizacionales Estatales que deben cumplir con el propósito de generar desarrollo armónico y equitativo de los territorios que administran. Esto ha implicado que tengan que asumir progresivamente nuevas tareas, responsabilidades y retos de gestión para los que no necesariamente estaban preparados. Lograr el desarrollo desde la perspectiva territorial, exige considerar que, para superar los desequilibrios en la distribución de los frutos del crecimiento económico, se debe incorporar en toda estrategia de desarrollo una multiplicidad de factores, que parten desde el reconocimiento de las potencialidades territoriales, descubiertas y fortalecidas mediante el proceso de planificación.

TRANSCRIPT

Page 1: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

CAMPUS PUERTO MONTT DEPARTAMENTO DE GOBIERNO Y EMPRESA

CARRERA CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS

“EL PLADECO FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN:

UNA MIRADA TERRITORIAL Y DESCENTRALIZADA DESDE

LA REGIÓN DE LOS LAGOS”

SEMINARIO PARA OPTAR AL TITULO PROFESIONAL DE

ADMINISTRADOR PÚBLICO Y AL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROFESOR SUPERVISOR: NELSON DÍAZ PACHECO

ANOUK ESTRELLA MARDONES SALAS PUERTO MONTT, NOVIEMBRE DE 2009

Page 2: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

2

INDICE

I PRIMERA PARTE: PROYECTO DE LA INVESTIGACIÓN

1 CAPÍTULO PRIMERO: PROYECTO DE LA INVESTIGACIÓN…..…9

1.1 Antecedentes generales………………………………………………...9

1.1.1 Globalización y descentralización……………………………………….9

1.1.2 Planificación y desarrollo…………………………………………………10

1.1.3 Descentralización y desarrollo…………………………………………...11

1.2 Planteamiento del problema de investigación……….…………….14

1.2.1 Preguntas de investigación………………………………………………18

1.3 Objetivos generales y específicos de la investigación…………..19

1.3.1 Objetivo general………………………………………………………...…19

1.3.2 Objetivos específicos……………………………………………………...19

1.4 Justificación, importancia y limitaciones previas de la

investigación……………………………………………………………..19

1.4.1 Justificación e importancia………………………………………………..19

1.4.2 Delimitación del lugar de estudio…………………………………….…..20

1.4.3 Limitaciones de la investigación……………………………………….…20

II SEGUNDA PARTE: MATERIAL Y MÉTODOS

2 CAPÍTULO SEGUNDO: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL………23

2.1 Investigaciones existentes relacionadas con el estudio…………23

2.1.1 Requisitos básicos del proceso de planificación del desarrollo local.23

2.1.2 Mecanismos que favorecen la planificación del desarrollo local…….25

2.1.3 Obstáculos en el proceso de planificación de desarrollo local……….25

2.2 Bases teórico científicas……………………………………..…………27

2.2.1 Contextualización de la planificación……………………………………27

2.2.2. El proceso de Modernización del Estado en Chile…………………….42

2.2.3 Descentralización eje fundamental para potenciar el desarrollo de los

territorios…………………………………………………………………………..48

Page 3: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

3

2.2.4 Contextualización del PLADECO en los instrumentos de planificación

regional……………………………………………………….……………47

2.2.5 Administración comunal……...…………….………………………….…63

2.2.6 El Plan de Desarrollo Comunal………………………………………….62

2.2.7 Una nueva mirada para la planificación del desarrollo local: el

desarrollo territorial………………………..………………………………71

2.2.8 Planificación territorial en Chile y América

Latina………………………………………………………………….……...78

3 CAPÍTULO TERCERO: SUPUESTOS BÁSICOS DE LA

HIPÓTESIS……92

3.1 Supuestos básicos ………………………………...…………..…….…92

4 CAPÍTULO CUARTO: IDENTIFICACIÓN DE HIPÓTESIS…...…93

4.1 Identificación de la Hipótesis……………………………….……...…..…93

4.2 Identificación y relación entre variables………………………..…….…93

4.2.1.1 Conceptualización de variables……………………………………….94

4.2.1.2 Operacionalización de las variables que se desean

medir…...…………………………………………………..………………………95

5 CAPÍTULO QUINTO: ENFOQUE METODOLÓGICO………………97

5.1 Tipo de investigación……...………………………………………….98

5.2 Diseño de la investigación ………………………………………….99

5.3 Fuentes de recolección de información……………………….…100

5.4 Técnica e instrumentos de recolección de información………101

5.5 Procedimientos de recolección de datos….………………….….103

III TERCERA PARTE: ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

6 CAPÍTULO SEXTO: COMPROBACIÓN DE OBJETIVOS, ANÁLISIS

DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES……………………………..106

Page 4: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

4

7 CAPÍTULO SEPTIMO: PROPUESTAS PARA EL

FORTALECIMIENTO DE LOS PLADECOS BASADAS EN LOS

FACTORES CRÍTICOS ENCONTRADOS……………………….122

8 CAPÍTULO OCTAVO: PÁGINAS COMPLEMENTARIAS…………143

8.1 Referencias Bibliográficas…………………………………………..143

8.2 Anexos……..……………………………………………………………149

AGRADECIMIENTOS

Page 5: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

5

A mi profesor guía que me motivó y me orientó en el estudio, Nelson Díaz.

A Don Iván Bustamante, que creyó en mi proyecto.

A mi colega y compañero, por su enorme apoyo Patricio Zúñiga.

A mi jefe y admirable teórico Carlos Haefner, sin él nada de esto hubiera

sido posible.

Al matrimonio Varela Ossa, los guardo siempre en mi corazón.

Al matrimonio Gomez Henriquez, mis amigos y modelos a seguir.

Al matrimonio Provoste Shonher, mis “papás” adoptivos.

A quien me dió la vida y me enseñó el significado del amor, Silvia Salas.

A Pápá y mis hermanos Augusto, Italo y Franco, por su apoyo constante e

incondicional.

A mis amigos, quienes leyeron mi documento una y otra vez, corrigiéndome

y dándome ideas: Nicol Mulsow, Adela Villagrán, Claudia castro, Luis Toledo

y Antonio Hermosilla.

Y a todos aquellos amigos que me han apoyado y han hecho posible este

esfuerzo.

Page 6: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

6

INTRODUCCIÓN

EL PLADECO FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN:

UNA MIRADA TERRITORIAL Y DESCENTRALIZADA DESDE

LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Page 7: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

7

Los cambios vertiginosos e impredecibles producidos por la economía

globalizada, desafían continuamente a las estructuras organizacionales

Estatales que deben cumplir con el propósito de generar desarrollo armónico

y equitativo de los territorios que administran. Esto ha implicado que tengan

que asumir progresivamente nuevas tareas, responsabilidades y retos de

gestión para los que no necesariamente estaban preparados.

Lograr el desarrollo desde la perspectiva territorial, exige considerar

que, para superar los desequilibrios en la distribución de los frutos del

crecimiento económico, se debe incorporar en toda estrategia de desarrollo

una multiplicidad de factores, que parten desde el reconocimiento de las

potencialidades territoriales, descubiertas y fortalecidas mediante el proceso

de planificación.

Este trabajo pretende conocer la situación actual de la planificación

del desarrollo local a nivel regional, bajo el supuesto de que una de las

causas del desarrollo desigual en la región, puede deberse a la baja de

aplicación de los PLADECOS. Luego de conocer y describir la situación

actual, si la hipótesis es comprobada, y el PLADECO sólo se hace para

cumplir con la ley, el estudio se abocará a responder el porqué de esta

situación, definiendo los factores críticos del problema, para luego

desarrollar propuestas de solución ante estos. Es por esto, que la

metodología científica para abordar la investigación, será del tipo

exploratorio y descriptivo.

Page 8: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

8

PARTE I.- PROYECTO DE LA INVESTIGACIÓN

Page 9: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

9

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE LA INVESTIGACIÓN:

1.1 Antecedentes generales:

1.1.1 Globalización y descentralización

En una economía globalizada como la de hoy, abordada por cambios

vertiginosos, impredecibles y continuos, a nivel nacional, regional y local. Se

necesita un ajuste estructural en la modernización del Estado, que utilice en

la adopción de los nuevos estilos de gestión pública, principios

fundamentales como la comunicación, transparencia, eficiencia,

coordinación (OECD, 1997), armonía y equidad, en la, considerando

elementos como la innovación y la generación de aprendizaje colectivo.

Lograr el desarrollo desde la perspectiva territorial exige considerar que,

para superar los desequilibrios en la distribución de los frutos del crecimiento

económico, se debe incorporar en toda estrategia de desarrollo una

multiplicidad de factores, algunos de ellos son1:

Adaptar políticas, programas e instrumentos a las particularidades y

necesidades propias de cada territorio, superando los vicios del

tradicional acercamiento sectorial.

Contar con políticas públicas que contengan planteamientos más

descentralizados. Para ello es imprescindible dinamizar las relaciones

de cooperación entre los distintos actores, tanto públicos como

privados.

Incentivar a los actores para que se esfuercen en mejorar la calidad

del entorno empresarial, factor determinante para la competitividad

1 Disponible en: http://www.regionactiva.cl/reg_act2008/documentos/desarrollo/desarrollo_08.pdf

Page 10: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

10

económica de los sistemas locales. La calidad del entorno

empresarial depende de la disponibilidad de servicios para

incrementar la capacidad de gestión e innovación, la conectividad en

términos de infraestructura vial y del acceso a las nuevas tecnologías

de comunicación, la capacidad de interacción y cooperación entre los

actores locales, así como entre éstos y las instituciones públicas, la

existencia de municipalidades que prestan servicios de calidad, etc.

Un mejor entorno beneficia, sobre todo, a las empresas de menor

tamaño.

Desde esta perspectiva, el elemento ordenador de desarrollo, se

conforma a partir del descubrimiento de potencialidades territoriales, que

parten con el proceso de planificación.

1.1.2 Planificación para el desarrollo

Sin embargo el recurso de la planificación, se ha visto bastante afectado,

y ya no cuenta con el apoyo necesario para su realización, debido a que la

planificación tradicional normativa, que se caracterizaba por realizar planes,

rígidos, normativos y a puertas cerradas, ha ido generando a través del

tiempo una serie de problemas de ineficiencia (Ther, 2003). Su incapacidad

para adaptarse a los constantes vaivenes del mercado y el voluntarismo

normativo en cuanto a los objetivos generalmente con mayor asociación a la

ansiedad por revertir situaciones conflictivas que a la posibilidad de incidir

efectivamente en acontecimientos específicos, han provocado falta de

credibilidad en el uso de este instrumento, que muchas veces se asocia

equivocadamente con un elemento que genera más trabas que soluciones.

Para que este proceso sea enaltecido, es necesaria la generación de

nuevas formas de planificación más flexibles, capaces de percibir el entorno

externo e interno, así como el tejido de actores y factores que impulsan el

desarrollo de un territorio, que se encuentra inmerso en un sistema

interactivo, abierto y recursivo.

Page 11: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

11

La planificación debe ser entendida como un instrumento de trabajo

que busca anticipar acontecimientos económicos y sociales para intentar

encauzarlos en una dirección determinada. Como una forma de intervención

sobre la realidad a partir de información sistematizada, procedimientos de

coordinación institucional y activación de canales de participación, cuyo

propósito central es lograr objetivos que interesan a toda la sociedad o a una

parte de ella (Soms, 1995).

Planificar un determinado territorio, significa reconocer

anticipadamente las mayores posibilidades de desarrollo que se abren

cuando se articulan iniciativas sociales y económicas sobre un tejido de

centros urbanos, empresas, organizaciones sociales, infraestructura y

recursos naturales. Se trata de partir por identificar los territorios según sus

dinámicas sociales y económicas, su potencial endógeno, el funcionamiento

de sus sistemas urbanos y redes de enlace, su articulación con regiones

vecinas, la posible concatenación de los procesos productivos y el nivel de

desarrollo tecnológico logrado.

1.1.3 Descentralización y desarrollo

La introducción de estos nuevos conceptos, favorecerán los procesos

de Descentralización y Desconcentración que son tan necesarios para

apoyar el ajuste estructural que requiere la modernización del Estado “ya

que otorgan mayor poder político y administrativo a los gobiernos regionales

y locales” (OECD, 1997), asegurando una mayor generación de confianza

social, estabilidad y gobernabilidad.

Para que el proceso de descentralización pueda consolidarse, la

articulación de las municipalidades con los Gobiernos Regionales tiene que

cristalizarse, o al menos, enrielarse en esta línea. En este sentido, la

búsqueda del desarrollo territorial desde la región, tiene que necesariamente

abarcar los territorios comunales, tanto cuanto, éstos tengan los

Page 12: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

12

instrumentos que permitan visualizar sus potencialidades y oportunidades de

desarrollo, más que desde sus falencia y problemas estructurales.

La profundización del proceso descentralizador del Estado, pasa por

la expresión total de las capacidades de desarrollo que poseen las regiones;

ya sea en cuanto a tener procesos administrativos más sólidos entre los

organismos públicos regionales y locales, además de la construcción de

escenarios entre el mundo privado, público y social; ésta última capacidad,

propia de la gestión administrativa y política local.

Diversos actores y colaboradores del proceso descentralizador de la

Región de Los Lagos, concuerdan en que en la región existe una escasa

solidificación institucional al respecto; asunto que se manifiesta y repercute

en el escaso aprovechamiento de los espacios creados por la

descentralización en beneficio del desarrollo regional.

Desde el punto de vista territorial ocurre una situación similar, la

región de Los Lagos posee marcadas diferencias de desarrollo entre

territorios productivos que no favorecen la ampliación de oportunidades de

inserción en la economía nacional para los de menor desarrollo. Para

subsanar esta situación se hace imperativo crear planes diferenciados de

desarrollo para así lograr un incentivo y crecimiento equitativo de los más

rezagados, que consideren las realidades locales mediante un detallado

análisis de los contextos territoriales-comunales, pues estos constituyen los

parámetros de diseño para el plan estratégico de desarrollo.

La disparidad entre los territorios comunales inserta en el actual

contexto global, origina una competencia similar a las del ámbito

empresarial, por cuanto se hace necesario contar con planificaciones que

velen por los equilibrios a niveles macroeconómicos, y un absoluto y

profundo convencimiento a nivel nacional, de que con una efectiva

descentralización los territorios antes mencionados, son capaces de

aprovechar sus ventajas en este escenario.

Page 13: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

13

Es necesario comprender que, tanto los avances en la descentralización

que generan en las instituciones la capacidad de dar respuesta oportuna a

los requerimientos del entorno, como la solidificación de las instituciones,

ejes que propenden el logro de un desarrollo armónico y equitativo de la

sociedad, son procesos que tienen como eslabón principal de la pirámide a

las localidades, que parten primeramente desde la capacidad de éstas para

planificar su propio desarrollo.

Page 14: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

14

1.2 Planteamiento del problema de investigación

La planificación, de acuerdo a lo anteriormente señalado, debiera ser un

elemento estructurador del desarrollo armónico, equitativo, y sustentable,

misión fundamental de los Gobiernos Regionales, quienes tienen que lograr

este propósito, tanto en el ámbito económico, social, como cultural. Sin

embargo en la práctica se puede observar, que a los Gobiernos Regionales

les quedan muchos desafíos por delante al respecto.

Al analizar el logro del desarrollo armónico, equitativo y sustentable,

comparando el nivel de desigualdad social2 existente en nuestro país

respecto del concierto internacional, de acuerdo al coeficiente de Gini3

nuestro país se encuentra ubicado en el nº 12 del ranking, entre los países

con mayor desigualdad social. Es innegable que la distribución del ingreso

autónomo es altamente desigual en el país, con el 20% de hogares de

mayores ingresos aún concentrando más del 50% del total de ingresos

autónomos, en tanto que el 20% de hogares de menores ingresos reciben

sólo el 4,1% de estos ingresos (CASEN, 2006).

Fuente: www.nationmaster.com

2 Gini Coefficient World Human Development Report 2007-2008.png, artículo disponible en:

http://www.nationmaster.com/red/graph/eco_dis_of_fam_inc_gin_ind-distribution-family-income-gini-index&b_map=1# 3 Este coeficiente representa el nivel de distribución de ingresos, donde el 0 es que los ingresos y el

consumo están exactamente divididos, mientras el 1 representaría que sólo una persona posee toda la riqueza.

Países y desigualdad de ingreso, según coeficiente de Gini.

Page 15: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

15

En lo que a la región de Los Lagos compete, la situación no es más

alentadora. Aunque todos los indicadores muestren que esta región ha ido

creciendo en términos económicos, en lo que respecta a desigualdad se

podría estimar que la situación no ha mejorado sustantivamente.

La región ocupa la octava posición del ranking de Competitividad

Regional4 (ICR)5. Como lo demuestra este estudio, en el factor de resultados

económicos, Los Lagos experimentó un descenso entre 1997 y 2001,

iniciándose en 2003 una recuperación que continúa lentamente hacia 2008.

Si bien en la última década la región ha mejorado su situación

económica debido al desarrollo de la Industria Salmonera y las empresas

asociadas al rubro; industria que estaba orientada a la actividad exportadora.

También trajo el crecimiento económico la explotación del bosque nativo y la

industria maderera, sin dejar de mencionar la importante industria de la

pesca extractiva. A nivel nacional la producción de la leche y la carne

también ayudó a la configuración productiva de la región. (Llanquihue, 2009).

Del análisis de la Encuesta CASEN del 2006, la población regional en

situación de pobreza era de un 9,9% inferior al promedio país que era de un

13,7%. En el caso de las comunas de la región que no desarrollaban el

cultivo del salmón, se presentaba una situación de pobreza del 19,6% lo cual

es un porcentaje altísimo en proporción al promedio del país.

Si existen problemas de disparidad en la forma de desarrollo que está

teniendo la nación y región, y si la planificación del desarrollo de los

territorios que parte desde la base local, es el principal instrumento para

mejorar este proceso, entonces es función fundamental de los Gobiernos

Regionales el apoyar los procesos de planificación que surgieren desde el

nivel local, pues una de las causas del desarrollo dispar podría deberse a

4 Informe Índice de Competitividad Regional 2008, disponible en:

http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-75995_archivo_fuente.pdf 5 Índice que muestra la capacidad y potencial del sistema económico regional para generar y

mantener en forma sostenida un crecimiento del ingreso per cápita de sus habitantes.

Page 16: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

16

problemas en la utilización de este instrumento en las comunas, situación

que se podría comprobar al observar la aplicabilidad de este instrumento.

El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), es el principal

instrumento catalizador de la expresión de las demandas ciudadanas. Si

este instrumento está siendo subutilizado, y por ende su aplicabilidad resulta

insuficiente, entonces el Gobierno está planificando sus inversiones sin la

participación de la ciudadanía, actor directamente involucrado en los

problemas del diario vivir. Si el Gobierno no conoce los problemas que

afectan a la ciudadanía de acuerdo al territorio de procedencia, esto genera

como consecuencia inversiones mal focalizadas y demandas no satisfechas.

Desde la perspectiva sistémica se podría deducir, que las comunas al

subutilizar este instrumento, se desarrollarían en forma desigual e

inequitativa desencadenando un efecto mariposa de corto a mediano plazo.

Esto a la larga se manifiesta en descontento social, falta de oportunidades,

pobreza y desigualdad social.

De acuerdo a lo planteado, una de las causas de la carencia del

desarrollo armónico y equitativo en la región podría relacionarse con que

estas planificaciones no se estén aplicando efectivamente en los territorios.

Haciendo un análisis respecto a la utilización de los PLADECOS a

nivel regional, a primera vista se puede observar lo siguiente:

Al solicitar al gobierno regional de Los Lagos información de los

Planes de Desarrollo Comunal (PLADECOS), la respuesta es que no existe

un registro sistematizado ni en forma material, ni digital que dé cuenta de la

situación de estos a nivel regional.

No existe un documento oficial de la situación actual de vigencia de

los PLADECOS.

Al proceder a buscar un registro que dé cuenta de la vigencia de los

PLADECOS, lo más reciente que se encuentra es una investigación

Page 17: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

17

publicada en la Universidad de Los Lagos el año 2007 que evidencia que

sólo la mitad de los PLADECOS se encuentra actualizada (Ther, 2003).

Estudios anteriores dan cuenta que, de los PLADECOS actualizados

al año 2003, el 40% de estos no considera la participación de la comunidad

(Ther, 2003).

Existe el conocimiento general en el gobierno regional y en la

SERPLAC de que la Estrategia de Desarrollo regional no consideró los

PLADECOS en su elaboración, y de que existe una mínima utilización u

operacionalización de la Estrategia Regional de Desarrollo vigente, esto

puede ser en parte porque en esta no se consideran los instrumentos de

planificación locales, y porque estos a su vez se encuentran desactualizados

o son deficientes, en su formulación o su uso6.

No existe un sistema en el Gobierno Regional por medio del cual se

supervise la elaboración de los PLADECOS, que vele por la implementación

de estos, y que realice un seguimiento de los proyectos contemplados en

aquellos, lo que permite que las instituciones públicas comunales no se

guíen por ellos, ni se esfuercen en actualizarlos, y que las instituciones

públicas regionales desconcentradas, sólo tomen como guía en la

formulación de sus presupuestos, estrategias, planes y programas los

mandatos de su nivel central.

Desde la perspectiva de la descentralización, si este instrumento de

planificación sirviere como un medio catalizador de la expresión de las

demandas ciudadanas, sería el insumo más efectivo, tanto para la Estrategia

de Desarrollo Regional, como para las planificaciones presupuestarias

regionales y sectoriales propendiendo a dar una respuesta más focalizada y

oportuna a nivel nacional, lo que propendería a un mejor nivel de desarrollo.

6 Los antecedentes fueron recogidos en reunión realizada con 4 sectorialistas de SERPLAC en Agosto

de 2007.

Page 18: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

18

Es por esta situación, que esta investigación se abocará a

profundizar si estas planificaciones indiferentemente de que se encuentren

vigentes o no, se están aplicando realmente o solo se elaboran para cumplir

con la ley. En resolución de lo anterior, surgen las siguientes preguntas:

1.2.1 Preguntas de investigación

1 ¿Existen problemas en la aplicabilidad de los instrumentos de

planificación de desarrollo local en la región, es decir se utilizan en la

práctica estos instrumentos?

Para responder esta pregunta, se procederá a conocer cuántos

PLADECOS se encuentran vigentes a la fecha y luego de esto, aunque los

PLADECOS se encuentren vigentes o no, la idea será saber si estos han

sido o están siendo aplicables en las municipalidades:

1.1.- ¿Cuántos Planes de Desarrollo Comunal se encuentran vigentes

hoy?

1.2.- Independientemente de su vigencia, el PLADECO se aplica en la

práctica, si utilizáramos un instrumento de planificación municipal como

muestra para saber si se utiliza en base al PLADECO, se podría deducir su

aplicabilidad, siendo el presupuesto municipal uno de los instrumentos más

importantes dentro de los municipalidades, en este sentido la pregunta sería

¿El PLADECO se está utilizando en los municipalidades como instrumento

para las planificaciones presupuestarias anuales?

2.- En el caso de que existiera baja aplicabilidad en el PLADECO

¿porque ocurre esto?, es decir ¿cuáles son los factores que intervienen en el

problema?

Page 19: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

19

1.3 Objetivos generales y específicos de la investigación

1.3.1 Objetivo General

1. Describir el estado actual del PLADECO a nivel regional, con la

finalidad de comprobar su aplicabilidad, definiendo los factores

críticos que intervienen en la problemática, y realizar una propuesta

para su fortalecimiento.

1.3.2 Objetivos específicos

1.1 Conocer el Estado de Vigencia de los PLADECOS

1.2 Comprobar la aplicabilidad práctica del PLADECO en el ámbito

local.

1.3 Definir los factores críticos que intervienen en la problemática.

1.4 Realizar una propuesta para fortalecer la elaboración de los

PLADECOS.

1.4. Justificación, importancia y limitaciones previas de la investigación

1.4.1 Justificación e importancia

La importancia de estudio radica en que el PLADECO es un

instrumento estructurador del desarrollo económico, social y cultural

del sistema comunal. Por consiguiente, vislumbrar una posible

subutilización, podría ser un punto de partida para encontrar una

relación entre este fenómeno y la problemática del desarrollo desigual

y la pobreza en la región.

Desde la perspectiva de la descentralización, conocer las causas

de subutilización de este instrumento, conllevaría a dilucidar que

situaciones deben mejorarse para poner en funcionamiento los

PLADECOS. Si este instrumento de planificación estuviera

Page 20: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

20

funcionando efectivamente, serviría como un medio catalizador de la

expresión de las demandas ciudadanas, siendo el insumo más

efectivo, tanto para la Estrategia de Desarrollo Regional, como para

las planificaciones presupuestarias regionales y sectoriales

propendiendo a dar una respuesta más focalizada y oportuna a nivel

nacional, lo que generaría un impacto positivo en el desarrollo de la

región.

1.4.2 Delimitación del lugar de estudio

Para conocer el estado de vigencia de los PLADECOS se

realizará una encuesta a las 30 municipalidades de la región de Los

Lagos.

Mientras que para cumplir con los otros objetivos de investigación,

utilizándose el Focus Group como instrumento de estudio, la

población a intervenir será el 40% de la población, que corresponde

12 de un universo de 30 municipalidades existentes en la región de

Los Lagos de Chile. Esta muestra representa al 40% de la población

total, es decir más de la tercera parte

1.4.3 Limitaciones de la investigación

Los estudios en su mayoría son realizados bajo el alero de

instituciones públicas, quienes en general, consideran esta

información como privada. La disponibilidad de información de la

realidad es escasa.

La distancias entre comunas de la región son bastantes amplias,

por razones financieras, y de tiempo, no se podría recorrer todas.

Page 21: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

21

Existe dificultad de acceso a la información que poseen los

encargados de las SECPLAN o entidades responsables de la

planificación en las municipalidades.

Lo anterior derivará en que mientras para las encuestas se

trabajará con todo el universo, para los estudios de Focus Group se

tendrá que trabajar sólo con una muestra representativa,

correspondiente al 40% de las comunas de la región de los Lagos.

Page 22: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

22

PARTE II.- MATERIAL Y MÉTODOS

Page 23: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

23

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

CAPÌTULO 2.1 Investigaciones existentes relacionadas con el

estudio

La investigación que guarda mayor relación con este estudio proviene

de la FLACSO, y se llama “Desarrollo local y planificación intersectorial,

participativa y estratégica: breve revisión de conceptos, métodos y prácticas”

(Poggiese, 2000), este estudio aplicado en el país de Argentina, si bien no

detalla la problemática de la aplicabilidad de los planes de desarrollo

comunal en el territorio, si, se detiene a definir los obstáculos existentes y

requisitos indispensables que concurren en la construcción de éste. En las

presentes líneas, se detalla un breve resumen del estudio.

2.1.1 Requisitos básicos del proceso de planificación del desarrollo

local

Todo proceso de planificación de desarrollo local que busque ser

realmente efectivo, necesita de una serie de requisitos articulados que se

retroalimenten propendiendo así a una consecución exitosa. Según

Poggiese (2000), tales requisitos son los siguientes:

a) Metodología. Participativa, interdisciplinaria y multisectorial.

La metodología y su nivel de complejidad deben ir en directa relación

con las características que presente el sistema a estudiar, considerando,

ante la multiplicidad de problemas existentes, el uso de diversos puntos de

vistas científicos y técnicos. De esta forma se consigue otorgar un enfoque

multisistémico al problema, logrando integrar la diversidad de demandas e

intereses de los heterogéneos actores involucrados. Esta metodología

posibilita la ausencia de prácticas orientadas a favorecer determinados

grupos, ya sea dentro del sector estatal o dentro del sector social.

Page 24: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

24

El articulado de espacios de participación equitativa entre distintos

integrantes, permite aunar criterios e incluir a los actores con menos

formación e información. La incorporación de los sectores interesados en la

toma de decisiones y en la elaboración de proyectos, favorece la reducción

de las brechas existentes entre quienes son destinatarios del proceso. Es

sumamente necesario aunar visiones, demandas, conocimiento y acuerdos

en pos de la equidad social.

b) Efervescencia creativa. Se refiere a un estado social-anímico

capaz de impulsar el proceso de desarrollo local, que actúa como catalizador

de la movilización social, promoviendo un ambiente de creatividad e

innovación, elementos bases, según Boissier, para la construcción del plan

de desarrollo local. Esto genera un proyecto político integrado, impulsado

por el Estado en conjunto con la sociedad local.

c) Escenarios de planificación gestión. “Se trata de un proceso de

planificación para la gestión en que una pluralidad de actores

correspondientes en escenarios formalizados, realizan constantemente

diagnósticos, estrategias y proyectos”. (Pogiesse, 2000). Esta herramienta

contribuye al desarrollo y mantención de los vínculos sociales, fortaleciendo

la participación y el espíritu local.

d) Voluntad de asociarse. Instauración de relaciones asociativas

formales e informales que van más allá de un mero diagnóstico de situación,

caracterizadas por poseer el ánimo y disposición de ser socios de una

empresa en común; ya sea entre niveles locales como nacionales.

e) Ampliación democrática. El fortalecimiento de la democracia

requiere una ampliación de sus alcances como sistema, pues esto favorece

la planificación participativa y el reforzamiento de la identidad cultural.

f) La voluntad política. Es condición primordial que el sistema político

sea capaz de procesar las demandas del sistema social. He aquí, lo que

denominamos voluntad política. El desarrollo local y su promoción requieren

de ésta para favorecer las iniciativas que apunten a su fortalecimiento. La

Page 25: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

25

generación de proyectos e iniciativas no sólo deben provenir del ámbito

estatal, sino que también de los múltiples sectores que componen la

sociedad (comunitarios, empresariales, servicios sectoriales).

2.1.2 Mecanismos que favorecen la planificación del desarrollo local

Ante la imperfección u ausencia de los requisitos mencionados

anteriormente, se hace necesario encontrar mecanismos capaces de

promover su consecución. Los pilares claves sobre los cuales se sustentan

estos mecanismos los constituyen la “Promoción”, “Preparación-

sensibilización” y “Gestión compartida”.

a) Promoción. Los grupos promotores. Grupos de constitución

heterogénea, encargados de promover y dirigir el proceso. Finalizando la

etapa preparatoria se debería contar con decisores técnicos y comunitarios,

gubernamentales y no gubernamentales, multidisciplinarios y sectoriales.

b) La preparación de los escenarios. “Etapa de sensibilización,

información, capacitación e inserción de actores a la formulación del plan. Es

un tramo de entrenamiento y adaptación a las metodologías, técnicas de

trabajo, participación, y a las reglas que las rigen” (Poggiese, 2000).

c) La gestión por Comisiones Mixtas. Constitución de mesas mixtas

para gestionador la concreción del plan, no se trata de instituciones

burocráticas, sino de la preparación de comisiones ad-hoc al plan, lo

suficientemente amplias para que este logre implementarse en el tiempo.

2.1.3 Obstáculos en el proceso de planificación de desarrollo local

a) El llamado síndrome de la ventanilla. Excesiva tramitación del

proyecto, el que peregrina por diversas instancias, sometido a una sobre

evaluación, lo que puede transformarlo en un mero conjunto de papeles

archivados en una carpeta, y hacer que su concreción se diluya en el tiempo.

Page 26: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

26

Esta situación permite la aparición del Lobbysmo, haciendo que el

rumbo del proyecto sea determinado por los intereses que algún ente público

o privado pueda tener. Restringiendo así, la capacidad de asociatividad entre

nuevos y diversos actores; además de reducir el ámbito sobre el cual la

información generada sea difundida.

Al efecto ventanilla se le contrapone lo que podemos denominar como

efecto “red”, que hace mención a la existencia de múltiples conexiones y

articulaciones entre actores locales y regionales, constituidos en socios del

plan.

b) El tecnicismo y el tecnocratismo. La excesiva especificación

técnica puede resultar un verdadero obstáculo, ya que la atención se

traslada a ámbitos inflexiblemente científicos o a criterios que poco tienen

que ver con el fin último del proyecto, transformándolo solamente en un

análisis de corte económico.

c) Las resistencias ocultas. Al interior del sistema se pueden

presentar resistencias por parte de algunos sectores o actores políticos que

se contraponen a los modelos u objetivos del plan local. Estas resistencias

suelen presentarse como obstáculos traducidos en entrampamientos legales

o de otra índole, sobretodo en épocas electorales cuando se enfrentan

pérdidas de espacios de poder, cambios en las designaciones de jefaturas o,

frente a la innovación de procedimientos que no provengan de instancias

políticas.

d) Ausencia de verificación de la vialidad político institucional del

proyecto. El proyecto puede llegar a traducirse en una serie de

especificaciones y directrices técnicas correspondientes a un solo sector,

esto produce un sesgamiento de la realidad, con énfasis en la generación de

informes técnicos, lo que ocasiona pérdidas de recursos temporales,

organizacionales y económicos.

Page 27: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

27

Capítulo 2.2 Bases teórico científicas

2.2.1 Contextualización de la planificación

Conceptualización de planificación

La necesidad de planificar es inherente a la naturaleza del hombre y

se encuentra estrechamente ligada con la incertidumbre y la inseguridad

acerca del devenir, es decir lo que ha de ocurrir. Se trata de no saber qué

sucederá y tratar de controlar el medio y la forma en que se desenvolverán

las actividades y acontecimientos de importancia.

Hay distintas y variadas definiciones de planificación, a continuación

se enunciarán algunas:

Es el proceso de establecer metas y elegir los medios para

alcanzarlas (Stoner, 1996), "Es el proceso de establecer objetivos y

escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos, antes de

emprender la acción" (Goodstein, 1998), "La planificación... se anticipa a la

toma de decisiones. Es un proceso de decidir... antes de que se requiera la

acción"(Ackoff,1981), "Consiste en decidir con anticipación lo que hay que

hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick, 1994). "Es

el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros

probables, y da como resultado un curso de acción recomendado: un plan"

(Sisk, n.d.). “El proceso de planificación es un esfuerzo definido y

disciplinado, orientado a la especificación de la estrategia y asignación de

responsabilidades para su ejecución. Hay puntos en común en este proceso

que responden los niveles jerárquicos del proceso, las tareas de

planificación de cada uno de esos niveles y la secuencia en que se deben

ejecutar”. (Hax y Majluf, 1993). “Planear es visualizar el futuro y trazar el

programa de acción”. (Chiavenatto, 1982, Pág. 65)

Page 28: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

28

2.2.2 Políticas Públicas y modelos de desarrollo económico aplicados

en América Latina y Chile

El Proceso de planificación se convierte en una Política Pública,

cuando involucra resolver un problema que se ha convertido en un caso de

interés público, y el Estado interviene en resolver tal situación. Así lo expresa

Aguilar (1994), cuando relaciona la Política Pública con un proceso

planeado, “Una política es un comportamiento propositivo, intencional,

planeado, no simplemente reactivo, causal. Se pone en movimiento con la

decisión de alcanzar ciertos objetivos a través de ciertos medios: es una

acción con sentido”.

Aquí algunas definiciones de Políticas Públicas para describir mayormente el

concepto.

Conceptualización de Políticas Públicas

Las políticas públicas son el conjunto de objetivos decisiones y

acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en

un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran

prioritarios (Tamayo; 1997). “Se compone de grandes lineamientos

desarrollados por el gobierno que contienen la definición de sus grandes

objetivos fundamentales y los lineamientos o medios básicos para su

consecución”. (Ministerio del interior 2002).

"La nueva noción de política pública trasciende su connotación vulgar

de curso de acción, para ser definida como un diseño para modelar el futuro

bajo el influjo de fuerzas externas, bajo tendencias que fluyen del pasado

hacia el presente (…), es una parte de un proceso general, junto con la

clarificación de las metas, la definición de la situación del caso y la

determinación de los medios últimos para efectuar la acción decidida”.

GUERRERO (1991) cita a Easton Rothwell. Tal proceso se completaría con

Page 29: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

29

la evaluación de los programas públicos una vez ejecutados, siendo esto,

una forma de retroalimentación del sistema.

Una buena política pública al momento de su diseño deberá

considerar tanto la factibilidad técnica como la factibilidad política. La

factibilidad técnica se refiere a obtener los “mayores beneficios netos”, y la

factibilidad política, implica considerar que intereses y actores hay detrás de

la problemática. Reforzando el concepto de factibilidad técnica se puede

citar a Behn (1986) “La suma de todos los beneficios y la resta de todos los

costos proporcionan al analista la medida del interés público”.

Las Políticas Públicas al ser lineamientos emanados por la autoridad,

deben materializarse en instrumentos de acción, estos pueden ser "Las

leyes, ordenanzas locales, decisiones de la Corte, ordenanzas ejecutivas,

decisiones de administradores y hasta los acuerdos no escritos" (González,

Ortiz).

En definitiva, la política pública es el resultado del accionar del

gobierno, que interviene dentro del sistema político, para resolver un

problema que aqueja a un sector específico de la sociedad, y que se

retroalimenta a través de la ciudadanía.

1.- Políticas Públicas y modelos de desarrollo económico

Para comprender la manera en que el Estado puede planificar sus

acciones, primero resulta necesario conocer las políticas económicas que lo

rigen tanto a él, como a al entorno, en el cual se desenvuelve, pues éste

será determinante a la hora de buscar estrategias y soluciones a las

problemáticas del devenir.

Page 30: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

30

Cada política de desarrollo económico, se ejerce de acuerdo a un

modelo establecido por teóricos y que se lleva a la práctica a través de los

políticos, entonces se puede definir modelo de desarrollo económico como

una construcción teórica que vincula elementos diferentes y que permite así

comprender los fenómenos económicos, explicar la forma en que suceden, e

impulsar el surgimiento y mantenimiento de ciertos factores universales que

condicionan su desarrollo.

Existen distintos modelos de desarrollo económico, cada uno

característica de una etapa, o de un territorio. En el presente apartado se

contextualizará la evolución de los modelos de Desarrollo económico,

adoptados por América Latina, como un modo de conocer el entorno que

rodea a nuestro País. Luego conoceremos los modelos de desarrollo

económico y las Políticas Públicas que ha adoptado nuestro país, para llegar

al modelo que rige en la actualidad.

2.- Experiencias de Políticas Públicas y de modelos de

Desarrollo económico en América Latina

A partir de la década de los sesenta hasta los setenta, se intentó en

América Latina un proceso de alta industrialización que provocaba la

sustitución de las importaciones, bajo la visión Cepaliana de Desarrollo

enarbolada por Raúl Prebisch.

Las empresas de menor rango, es decir, la micro, pequeña y mediana

no estaban en el foco de las políticas públicas y la falta de atención a los

problemas de difusión del desarrollo territorial, dieron lugar a grandes

disparidades regionales y alta concentración territorial de las actividades

económicas (CEPAL y GTZ, 2000). El fracaso de este modelo en medio de

una crisis económica generalizada, llamada “década perdida”, ocurrida entre

los setenta y 80, conllevó a reformas estructurales de corte neoliberal

Page 31: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

31

inspiradas en el consenso de Washington7 (1990), dentro de estas una

fuerte liberalización económica, junto con una apertura hacia los mercados

internacionales.

La táctica de utilizar al mercado como mecanismo de asignación de

recursos produjo una reducción del rol del Estado. Al disminuir las precarias

redes de protección existentes bajo las distintas formas de intervención

estatal, fueron tomando un rol importante los organismos financieros a

mediados de los ochenta.

Fuente: ILPES

Se comenzaron a experimentar avances notables en materias

económicas, sin embargo las diferencias territoriales no se redujeron, ni

tampoco la pobreza, la que por el contrario ha ido en aumento.

Esto llevo a que organismos tales como el BID y el Banco Mundial se

pronunciaran y participaran en el mejoramiento de las condiciones del sector

de extrema pobreza, poniendo acento en las condiciones políticas de la

pobreza (ausencia de poder y de participación en las decisiones públicas) y

en la falta de focalización tanto del gasto social como de las inversiones de

7 El cual llevaba un paquete de diez medidas: 1. Disciplina fiscal, 2. Reordenamiento de las

prioridades del gasto público, 3. Reforma Impositiva, 4. Liberalización de las tasas de interés, 5. Una tasa de cambio competitiva, 6. Liberalización del comercio internacional (trade liberalization), 7. Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas, 8. Privatización, 9. Desregulación, 10. Derechos de propiedad. Williamson, John; A Short History of the Washington Consensus.

Page 32: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

32

fomento productivo, teniendo en cuenta que este capital (capital social) es de

vital importancia en las tareas de conciencia cívica y roles culturales.

A pesar de los esfuerzos realizados, este modelo no ha resuelto

completamente el tema las exportaciones, por su parte los sectores

económicos insertos en la globalización que se han desarrollado, no han

logrado efectos de difusión hacia los sectores que se encuentran

desvinculados de los mercados internacionales.

Es así como la empresa inserta en el núcleo globalizado, funciona de

manera totalmente distinta que la empresa que sólo se desenvuelve en un

mercado interno, la cual representa la inmensa mayoría del universo

empresarial en el continente y que por consiguiente posee la mayor

incidencia en el empleo. El tejido productivo de este tipo de empresa no se

encuentra eficientemente articulado y las posibilidades de desarrollo de las

zonas en que se encuentran insertas son altamente limitadas.

Entonces, pese a altas tasas de crecimiento y desarrollo de un

contexto de relativa estabilidad económica coexisten grandes desequilibrios

en aspectos sociales y el rezago de regiones completas, pues en

crecimiento, el aumento de las inversiones, el avance en la superación de la

pobreza suele concentrarse en los grandes centros urbanos.

Page 33: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

33

Como señala Enríquez (2003): “Si bien no somos los más pobres,

somos el continente con la mayor brecha entre ricos y pobres, el Continente

líder en desigualdades sociales y desequilibrios territoriales increíbles

inequidades de género, edad y etnia. Esta situación da sentido a la

rediscusión de los modelos de desarrollo, al desarrollo local y la

descentralización como alternativas”.

Fuente: ILPES

3. Experiencias de Políticas Públicas y modelos de desarrollo

económico en chile

En lo que respecta a Chile, los modelos de desarrollo económico han

sido diversos, y cada uno de estos ha respondido a las coyunturas políticas y

económicas del periodo, lo que quiere decir que cada enfoque emprendido

estuvo supeditado a un modelo de desarrollo económico que se definió

como base.

A través del estudio de las diversas experiencias por las que ha

atravesado Chile, así como el conocimiento de enfoques teóricos e

instrumentos utilizados y de los resultados alcanzados, se puede tener una

mejor comprensión del diseño actual.

Page 34: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

34

3.1) Crecimiento regional a partir de las Inversión estatal en

Infraestructura

La visión de este concepto se puede esquematizar de la siguiente

manera: Desde el nivel central se detecta que las carencias en un potencial

de Desarrollo de una determinada área están originando problemas a nivel

de Estado. El potencial de desarrollo de un área geográfica, se basa en los

recursos naturales, la calidad y cantidad. La magnitud del problema se mide

a través de la articulación de intereses y presión de ciertas organizaciones

sobre el sistema político. (Fundación Friedrich Ebert, 1994)

El nivel central confía en la capacidad de los privados para desarrollar

actividades productivas en base a los recursos naturales existentes. La

empresa no cuenta con los recursos necesarios para afrontar una inversión

con rentabilidad a largo plazo, por cuanto se confía en que el Estado, con

una visión de más largo plazo, invertirá recursos financieros y técnicos para

desarrollar los proyectos de infraestructura, especialmente los de

transportes. “Se asume, en consecuencia, que la inversión pública desatará

un proceso de sucesivas inversiones productivas que asegurarán el

crecimiento de la producción, el empleo y la productividad en el área.”

(Fundación Friedrich Ebert, 1994).

Esta óptica se ha materializado en la construcción de obras públicas

como caminos, puertos, aeropuertos, obras de riego etc.; y los resultados no

siempre son positivos, Si bien hay casos en que las obras publicas

efectivamente, han producido una mayor dinámica de crecimiento, hay otros

en que han permanecido subutilizadas por décadas. (Fundación Friedrich

Ebert, 1994).

La Inversión pública en infraestructura se basa en generar

crecimiento económico en ciertas áreas del territorio nacional.

(Fundación Friedrich Ebert, 1994)

Page 35: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

35

3.2) Crecimiento regional a partir de empresas estatales y programas

de fomento de la actividad productiva.

El desarrollo de estas experiencias en las décadas del 40 al 60, se

basaba en la constatación de 2 situaciones: la existencia de un potencial

productivo interesante y, la falencia de un empresariado en condiciones de

transformar estas potencialidades en actividades económicas concretas

generadoras del empleo y riqueza.

Esta influencia proviene del análisis de que muchas iniciativas

públicas bajo las primicias del modelo anterior, no llegaron a concretarse por

que la creación de infraestructuras no era suficiente. Por lo tanto, la creación

de empresas estatales, iba acompañada de inversiones en infraestructura,

tales como caminos y puertos y por programas de fomento destinados a

estimular la producción privada que proveería a estas empresas de las

materias primas necesarias. El trasfondo de esta visión es la confianza en la

eficiencia del Estado para generar proyectos rentables y gestionarlos, así

como de la necesaria complementariedad entre acción pública y privada.

3.3) Crecimiento regional en áreas especiales

Otra forma de enfrentar el desarrollo, consiste en generar empresas

estatales productoras de bienes que utilizan como insumo materias

primas existentes en el área geográfica que la autoridad quiere

desarrollar; es el caso de la Empresa nacional de Minería, la Industria

Azucarera Nacional y la Compañía de Aceros del Pacífico

Modelo caracterizado en la década del 50 basado en la necesidad de

impulsar desde el Estado el desarrollo de ciertas áreas del territorio,

particularmente en los extremos norte y sur del país, de difícil

accesibilidad y con especiales características geográficas e

históricas.

Page 36: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

36

Uno de los casos más característicos de la época es el de Arica, que

combina los siguientes factores: Establecimientos de un tratamiento

arancelario preferencial en la zona; Un tratamiento tributario especial, una

política industrial orientada a establecer allí las actividades de la industria

automotriz y electrónicas; y La creación de una Corporación de Desarrollo

(Junta de Adelanto de Arica) dotada de un volumen considerable de

recursos públicos, con amplias facultades y con un Consejo que integraba a

representantes del sector público y privado de Arica.

Este proceso no era un modelo fácil de replicar en el resto del país y

poseía enormes costos en términos fiscales y de Asignación de recursos;

que por lo demás, no logró crear una base productiva sólida, la cual se

derrumbó cuando el tratamiento preferencial arancelario y tributario se

terminó, producto de su incompatibilidad con el proceso de apertura de la

economía chilena.

3.4) Crecimiento regional a partir del enfoque de la teoría de “los polos

de desarrollo”

Esta teoría llamada “polos de desarrollo” sirvió como base para

diseñar estrategias regionales de desarrollo en algunas regiones del país, y

también, para establecer algunas prioridades interregionales en materia de

desarrollo. “De acuerdo a este enfoque, la concentración y diversificación de

actividades productivas dinámicas en un polo, usualmente una cuidad de

Idea que se utilizó en la década del 60 a partir de la creación de la

Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN), que intenta en Chile

avanzar en materia de planificación del desarrollo y de incorporar la

dimensión espacial a los planes de desarrollo, para lo cual se crean

"regiones", se establecen oficinas regionales de planificación

(ORPLAN) y se elaboran estrategias de desarrollo para diferentes

regiones” (Fundación Friedrich Ebert, 1994).

Page 37: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

37

gran tamaño, generaría efectos económicos positivos muy significativos que

acelerarían el crecimiento del propio polo de desarrollo y de su territorio

periférico.” (Fundación Friedrich Ebert, 1994).

Las zonas a desarrollar serían aquellas que por el volumen,

diversificación y naturaleza de las actividades ya establecidas, por la

dotación de factores de su entorno, tenían un mayor potencial para

convertirse en verdaderos centros de desarrollo.

Sobre esta concepción se define un gran polo de desarrollo de

orden Nacional, que es la ciudad de Santiago y tres polos multiregionales de

importancia nacional; Antofagasta, Valparaíso y Concepción. Estos últimos

de carácter compensatorio y regulador del crecimiento de Santiago. También

se definieron otros polos de desarrollo como: Arica, Punta Arenas, La

Serena, Coquimbo, Valdivia, Talca, Temuco, Puerto Montt, etc.

La experiencia chilena tuvo algunos defectos. El presupuesto

público es bastante rígido, y el ámbito de actuación para innovar en materias

de desarrollo regional es más bien marginal, en el que cualquier

reasignación drástica en el contexto de crecimiento de la inversión pública

total va asociada a enormes costos políticos. En consecuencia, la masa de

recursos financieros que logró canalizarse hacia centros como Concepción o

Valparaíso no fue insuficiente y no se pudo mantener ese énfasis por un

período muy largo.

En segundo lugar, el empresariado actuó desconfiadamente en un

nivel de inversión privada notablemente bajo. Por cuanto no se produjeron

los efectos dinamizadores previstos por este enfoque del desarrollo regional.

Page 38: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

38

3.5) Crecimiento regional a partir del funcionamiento libre de los

mercados

Esta visión, considera que las diferencias regionales existentes se

expresan en diferencias en las remuneraciones al capital y el trabajo; estas

diferencias estimularían a los factores a moverse a las áreas de mayor

remuneración, generándose así por la sola acción de las fuerzas del

mercado, tendencias hacia un mayor equilibrio interregional.

Dentro de las características principales de este modelo es posible

identificar:

1) La apertura comercial y no existencia de barreras aduaneras.

2) La creencia que la economía solo funciona correctamente cuando no

existen regulaciones e intervenciones del Estado u otros entes.

3) La protección de la propiedad privada como valor máximo de la defensa

de las libertades individuales.

4) El entendimiento del desarrollo como un proceso de expansión de las

libertades reales de que disfrutan las personas.

Esta óptica pone su confianza en los efectos dinamizadores de las

economías regionales que produciría la apertura externa, las privatizaciones,

las desregulaciones y la disminución del tamaño del Estado y los impuestos.

La inversión pública sólo se utilizaría como un instrumento compensador

Tendencia unida al pensamiento neoclásico, puesta en práctica bajo el

gobierno militar, perteneciente a un enfoque que asocia al desarrollo

los conceptos de dotación de recursos naturales, movilidad del capital

y del trabajo y a la incorporación del progreso técnico productos de la

acción de las unidades económicas en un escenario de mercado libre.

Page 39: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

39

apoyando en materias de infraestructura económica y social, y

posteriormente para paliar las situaciones de pobreza generadas por el

modelo. (Fundación Friedrich Ebert, 1994).

3.6) Desarrollo regional a partir de procesos de

descentralización y concertación

Se considera como parte del concepto desarrollo, el que las propias

regiones sean capaces de incidir en su evolución económica y social, y que

para que esto se concretice, el Estado debe avanzar hacia un proceso

profundo, pero gradual, de descentralización y desconcentración.

Se pone énfasis, en consecuencia, en las reformas institucionales y

en la acción concertada para poner en marcha tales reformas.

Se determina que el Gobierno Nacional debe generar las

condiciones económicas, políticas e institucionales necesarias para que

cada región logre su propio desarrollo. Se le asigna al Estado a nivel central

un rol de evaluador y de apoyo específico a los esfuerzos regionales, cuando

las condiciones así lo requieran. “La acción pública a nivel nacional y

regional debe procurar la eficiencia, la equidad, la superación de la pobreza,

y la adecuada gestión ambiental del desarrollo en un contexto participativo”.

(Fundación Friedrich Ebert, 1994).

A regresos de la democracia, la política del Gobierno del Presidente

Aylwin, asume como datos la apertura externa, el papel de la

empresa privada como motor del crecimiento económico, la

importancia y la utilidad del buen funcionamiento de los mercados,

sin embargo el rol del Estado obtendrá un carácter más

protagonista, como promotor y regulador de la economía y como

instrumento para promover la equidad que los mercados no son

capaces de producir. (Fundación Friedrich Ebert, 1994).

Page 40: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

40

Modelos y experiencias de desarrollo económico en Chile.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Fundación Friedrich Ebert, 1994.

Modelos de Desarrollo económico

1.-Crecimiento basado en la infraestructura (siglo pasado- hasta la

fecha)

2.-Crecimiento basado en las empresas Estatales y programas de Fomento

Productivo (1940-1960)

3.-Crecimiento regional en áreas especiales. (1950)

4.- Crecimiento regional a partir de la teoría de los polos de desarrollo

(segunda mitad de los 60)

5.- Libre Mercado (1973-2005)

6.- Desarrollo regional a partir de la descentralización y concertación

Objetivo

Intervención Estatal en areas potenciales de desarrollo, en la cual los privados no invierten, principalmente

infraestructura y transportes

Impulsar la creación de empresas públicas, utilizando las materias primas existentes en los lugares que el Estado

quiere potenciar

impulsar desde el estado el desarrollo de ciertas areas territoriales,

especialmente el extremo norte y sur

Potenciar la concentración y diversificación de actividades

productivas dinamicas generando desarrollo en diversos polos que se

difundirán hacia la periferia

Las diferencias regionales estimulan a los factores a moverse hacia áreas de

mayor remuneración, esto por las fuerzas del mercado.

El desarrollo es responsabilidad de la comunidad regional y el rol del estado

es potenciar dicho desarrollo

Impacto

Creación de caminos, puertos, aeropuertos, etc.

Creación de CORFO, IANSA, CAP, etc.

Corporación del Desarrollo (Junta de Adelanto de Arica)

Desarrollo de Santiago, Reasignación de recursos sin mayor efectividad,

empresas privadas sintieron desconfianza y se vieron poco

motivadas a invertir

CONARA, proceso de descentralización

Ley Orgánica 19.175 de Gobierno y Administración Regional

Page 41: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

41

4.- La forma de planificar desde el modelo de desarrollo

económico existente

Para describir la planificación desde el modelo de desarrollo

neoliberal existente, se debe tener claro ciertos aspectos, como que bajo

este tipo de modelo económico el desarrollo se encuentra en manos del

sector privado y que los recursos para impulsar ese desarrollo no se

encuentran en el Estado sino que en el Mercado.

Dado este escenario es difícil concebir que pudiese haber

planificación desde el Estado, sin embargo esta resulta fundamental cuando

se necesita una visión global del espectro de actividades y necesidades del

país y su entorno, la manera de planificar entonces ya no es de una manera

autoritaria o benefactora, sino desde la perspectiva de generar orientaciones

básicas para el país y su territorio, potenciar a la regiones, localidades y

comunidades para que generen su propio desarrollo y subsidiar las diversas

actividades que pueden potenciar el crecimiento del país, para así estimular

al sector privado a participar en los procesos de acondicionamiento del

territorio en beneficio de su desarrollo. Ya no se trata de que los actores

públicos reemplacen la iniciativa privada, sino que faciliten condiciones

propicias para que ésta última se pueda desarrollar.

Relación entre Modelo de Desarrollo y Planificación.

Fuente: creación propia.

POLÍTICAS NACIONALES

MOVILIZACIÓN

DEL

MERCADO

PLANIFICACIÓN LOCAL

PRIVADO

S

EST ÍMULO

S

PLANIFICACIÓN REGIONAL

Page 42: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

42

2.2.2. El proceso de Modernización del Estado en Chile

Uno de los principales objetivos en la Modernización del Estado

chileno es mejorar el desempeño de las administraciones regionales y

municipales, esto ha implicado que los municipios asuman

progresivamente nuevas tareas, responsabilidades y desafíos de

gestión para los que no necesariamente se encontraban preparados

(Proyecto FORMAGOL, SUBDERE, CHILE CALIFICA y GTZ, 2007).

Desde hace 20 años aproximadamente, las sociedades han ido

evolucionado de una forma cada vez más vertiginosa, compleja y diversa. La

realidad cambia constantemente por lo que se hace necesario contar con

sistemas capaces de absorber y responder a las demandas generadas por

sus actores y contexto.

Frente a esto, el Estado debe adaptarse para dar así respuestas

satisfactorias, a la misma velocidad de esta sociedad globalizada que

avanza cada vez más rápido. Esto implica revisar estilos directivos,

gerenciales, adecuación a nuevas y cambiantes tecnologías, entre otras;

para avanzar en sincronía con los niveles de desarrollo mundial.

El estado al transformar su estructura y gestión, ante la necesidad de

incorporar racionalidad económica, debe ir mejorando la relación costo-

eficiencia, brindar calidad en el servicio, desburocratizar sus procedimientos

y facilitar la acción gubernamental. Articulando los servicios

gubernamentales a los requerimientos que impone una economía y un

contexto internacional globalizado.

Unido a esto se encuentra el hecho de además deben responder a

presiones crecientes de mayor participación y exigencia ciudadana, lo que

implica, como mencionamos anteriormente, la desburocratización de su

accionar, propendiendo a satisfacer y sintonizar con el usurario, en cuanto a

su diversidad y sentir.

Page 43: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

43

Tendencias modernizadoras del Estado:

Dentro del contexto mencionado podemos decir que la modernización

de la Gestión Pública en la actualidad constituye una irrevocable

tendencia a nivel mundial en la reformulación de las gestiones públicas

mundiales, que abarca múltiples países a nivel internacional (Garrido,

2007).

Dentro de este proceso podemos distinguir dos grandes tendencias:

Una que apunta a un nuevo estilo de gerencia Pública: De carácter

privatizador, que utiliza y promueve herramientas de la lógica del

mercado, orientándose a los resultados y con bajo interés en la

reformulación de la estructura estatal.

La segunda apuesta por la Reinvención del Gobierno: Con énfasis en

la descentralización de las instituciones públicas y bajo impulso a las

privatizaciones.

2. Proceso de modernización de la gestión pública en Chile

Lo que se definió como la "estrategia" de modernización del sistema

estatal para el caso chileno en la década recién pasada, se puede

caracterizar como una propuesta proveniente de la lógica económico-

empresarial. Se diseñaron propuestas que apuntaban al mejoramiento de los

niveles gerenciales del aparato público para alcanzar mayores grados de

eficiencia, eficacia y calidad en el servicio y en la aplicación de las políticas

públicas; pero con criterios cuantitativos y cualitativos propios de la lógica

del mercado y el enfoque de la administración empresarial.

El programa modernizador del Estado de los años ’90, centra el problema

en las deficiencias financieras y administrativas de los servicios y de la

ejecución de las políticas públicas. Su solución se enfoca en mejorar la

oferta de calidad del servicio que se le da al usurario-cliente, este es su gran

Page 44: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

44

objetivo. En torno a él se establecen las políticas, de modernización de la

gestión, el uso óptimo de los recursos, el perfeccionamiento de los recursos

humanos, la adecuación a las nuevas tecnologías, la información oportuna,

etc. Buscando así responder satisfactoriamente a las demandas de la

población.

El paradigma imperante instala así la relación del Estado con su entorno

ciudadano como una vinculación de prestación, donde el primero es un

oferente y el segundo un cliente demandante. Visión que, abre el espacio

para la emergencia del ciudadano –consumidor, en el cual el ciudadano es el

que demanda pues se supone que sabe sus derechos.

Según esta óptica el mejoramiento de la gestión pública busca, desatar

los cuellos de botella que la burocracia estatal presenta y que entraban la

capacidad emprendedora del sector privado (Garrido, 2007).

Page 45: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

45

3. Principios de la modernización del Estado

A continuación se detallarán los principios claves sobre los que se funda

del proceso de modernización del Estado:

4. Áreas estratégicas de acción del proceso modernizador del Estado

Las áreas estratégicas de acción del proceso de modernización del

Estado son las siguientes:

•Apunta a la observancia de una conducta laboral correcta, proba, de acuerdo con el desempeño de sus funciones y la misión institucional.

Probidad y responsabilidad

•Acceso igualitario para todos los usuarios del servicio público y a una atención de calidad.

Igualdad y no-discriminación

•Disponibilidad y acceso a la información en cuanto a organización y gestión de todo servicio público. La transparencia otorga cercanía y confianza en la relación con la ciudadanía.

Transparencia

•Simplificación de los procedimientos de los trámites, otorgar pronta respuesta, indicaciones claras, precisas y simples fáciles de seguir por todos los usuarios.

Accesibilidad y simplificación

•Creación de espacios y escenarios de participación tanto de los usuarios como de los funcionarios del servicio en cuestión, para mejorar los servicios y desarrollar la capacidad de responder satisfactoriamente a sus diversas necesidades.

Gestión participativa

•La entrega de un buen servicio debe ser oportuna, accesible, continua y precisa para alcanzar el objetivo de dar un buen servicio y satisfacer las demandas o necesidades concretas.

Eficiencia y eficacia

Page 46: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

46

1.- Recursos humanos, entre los que destacan proyectos destinados a la

potenciación y capacitación de la gerencia pública y de los funcionarios, la

profesionalización de la administración pública, el desarrollo de políticas de

remuneraciones e incentivos, el mejoramiento del clima organizacional y de

las relaciones laborales y el rediseño de los reglamentos de calificaciones.

2.- Calidad de servicio y participación ciudadana: eje que guarda relación

con la mejora de la calidad de los servicios (premio a la calidad), el incentivo

a la innovación, la simplificación de los procedimientos (Ventanillas Únicas),

mejora del acceso a la información (oficinas de información y reclamos), e

incentivo de la cultura y de la responsabilidad (carta de los derechos

ciudadanos).

3.- Transparencia y probidad de la gestión pública: área que abarca la

mejora de los sistemas de compras y contrataciones, la reglamentación de la

contratación de personas, la elaboración y publicación de balances

presupuestarios y de gestión, la creación de un marco regulatorio

relacionado con el principio de probidad administrativa, el desarrollo de

sistemas tecnológicos de información y la evaluación de programas públicos.

4.- Gestión Estratégica. Apunta al desarrollo y coordinación de los

instrumentos de gestión, diseño y desarrollo de sistemas informáticos,

utilización de la planificación estratégica y control de la gestión pública.

5.- Institucionalidad del Estado. Aquí se contempla la desconcentración y

descentralización y el reforzamiento de la institucionalidad reguladora

(gobiernos regionales y locales, municipalidades y superintendencias),

creación de líneas de extensión y comunicación (publicaciones, página web),

coordinación entre encargados de comunicación de los servicios público y la

elaboración de guías metodológicas.

6.- Comunicación y Extensión, se relaciona con el desarrollo de líneas de

publicación, la creación de página web, la creación de instancias de

Page 47: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

47

coordinación con los encargados de comunicación de los servicios públicos y

la presentación de guías metodológicas.

Los ámbitos de acción definidos por el plan Estratégico de Modernización

de la Gestión Pública, coinciden en varios puntos con los postulados de la

administración empresarial. Ambas comparten el enfoque de contar con una

administración y gestión financiera óptima de los recursos económicos, una

gestión estratégica de las acciones directivas, administración y gestión de

los recursos humanos adaptadas a las nuevas tendencias organizacionales,

el concepto de prestación de calidad de servicio al cliente y, el control y

evaluación de los procesos de descentralización y desconcentración de las

decisiones.

Page 48: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

48

2.2.3. Descentralización eje fundamental para potenciar el desarrollo de

los territorios

1.- Descentralización en Chile

La Constitución Política del estado en su artículo 3º, expresa: “El

Estado de Chile es unitario, su territorio se divide en regiones. Su

administración será funcional y territorialmente descentralizada o

desconcentrada en su caso, en conformidad con la ley.”.

De esta norma podemos extraer las siguientes conclusiones

generales:

Que la administración del territorio, no obstante el carácter unitario del

Estado de Chile, deberá ser funcional y territorialmente

descentralizada o desconcentrada.

Que las modalidades de descentralización o desconcentración para la

administración del territorio nacional es materia que la Constitución

reserva a la ley.

Se entiende por descentralización, todo proceso político que transfiere

la toma de decisiones desde el gobierno central hacia instancias locales que

le siguen en jerarquía; en este caso a los gobiernos regionales y

municipalidades. Esta transferencia de decisiones incluye que los

organismos descentralizados posean Personalidad Jurídica y Patrimonio

propio.

La descentralización “se concibe como un proceso eminentemente

político, que aumenta la distribución del poder entre los distintos territorios

del Estado. A través de este proceso, compatible con el Estado unitario, se

reconoce el legítimo derecho de los habitantes de las comunas y regiones

para que directamente, o a través de sus representantes, gestionen

autónomamente los asuntos relativos al desarrollo de sus respectivos

territorios” (SUBDERE, 2001).

Page 49: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

49

La distribución de poder que se confiere en el proceso de

descentralización tiene impacto en las competencias, funciones, atribuciones

legales y recursos financieros con que cuenta la administración de estos

entes para hacerse cargo de las tareas necesarias para el desarrollo”

(SUBDERE, 2000).

Boisier señala que la descentralización “supone la creación de un

ente distinto de aquel del cual se va a transferir capacidad decisoria, y ello a

su vez supone la concesión de personalidad jurídica propia, de recursos y de

normas propias de funcionamiento” (Boisier, 2004), lo que implica “reconocer

determinadas competencias a órganos que no dependen jurídicamente del

Estado” (Haefner, 2000). Estos nuevos órganos “se caracterizan por no estar

subordinados jerárquicamente a ningún otro órgano administrativo, sino que

reciben sus atribuciones directamente de la ley que los crea”. (Verdugo y

García, 2000).

Boisier destaca la confusión que se da entre los conceptos de

desconcentración y descentralización ya que “aun cuando los procesos de

desconcentración y descentralización se encuentran frecuentemente en un

mismo continuo, el segundo de ellos alude a la cesión de capacidad de

decisión de un nivel jerárquico dado a otro inferior dentro del mismo

organismo” (Boisier, 2004), siendo la desconcentración un proceso que se

da al interior de un organismo y la descentralización un proceso externo

entre distintos organismos.

Una descentralización efectiva se expresa en una real capacidad de toma

de decisiones dentro de lo que permite el marco regulatorio, además de

tener a disposición los recursos que sean necesarios para la ejecución de

dichas decisiones. Políticamente esto se cumple cuando las autoridades de

las administraciones descentralizadas han sido electas de forma

democrática y sus competencias y atribuciones les permiten decidir

adecuadamente, dentro del marco regulatorio existente.

Page 50: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

50

De acuerdo al Diccionario de Administración Pública Chilena la

descentralización implica la creación de un ente administrativo con las

siguientes características:

1. Personalidad jurídica de derecho propio

2. Funciones y competencias fijadas por ley

3. Patrimonio propio

4. Además, el ente descentralizado está sujeto solo a controles de tutela

preventiva o represión de carácter legal y financiero” (SUBDERE,

2002).

2.- Tipos de Descentralización

La descentralización se puede manifestar en cuatro tipos tales como:

descentralización funcional, territorial, política y fiscal.

Descentralización funcional o administrativa: Este tipo de

descentralización corresponde al “traspaso de competencias,

funciones y atribuciones de un órgano de la administración a otro de

derecho público” (Monje et al., 2005)”, “estando su accionar limitado

a una función, actividad o sector” (Boisier, 2004).

Descentralización Territorial: “presupone el traspaso de poder

decisional a un territorio o localidad” (Haefner, 2000), es decir, se

restringe a un espacio definido como la región o comuna,

traspasando competencias y funciones a las autoridades territoriales

regionales o locales. En este tipo de descentralización se crean

órganos con personalidad jurídica y patrimonio propio independientes

del poder central.

Descentralización Política: este tipo de descentralización “implica la

facultad de los ciudadanos de participar en la elección de sus

representantes a nivel subnacional, regional y municipal. En este

caso, el cuerpo descentralizado se genera, por tanto, mediante

procesos electorales” (Monje y otros, 2004), en este caso “las

instituciones ejercen algunas funciones de poder político, estando

Page 51: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

51

facultadas para dar órdenes obligatorias como las del Estado, datadas

del mismo valor imperativos y operantes en una jurisdicción territorial

delimitada” (Verdugo y García, 2000). Por lo cual se debe “traspasar

algún grado de descentralización funcional, puesto que el nivel central

traspasa ciertas funciones a los entes subnacionales” (SUBDERE,

2002). La descentralización política representa la “forma máxima de la

función descentralizadora” (Haefner, 2000).

Descentralización Fiscal: esta corresponde al “traspaso de las

atribuciones y recursos a los niveles subnacionales (regiones y

comunas), para la gestión de sus ingresos y gastos. En términos de

ingreso se consideran, entre otras atribuciones, la administración y

recaudación de impuestos locales, la concesión de infraestructura, la

fijación de impuestos locales, la fijación de sobretasas y el acceso al

endeudamiento. En términos de gastos se traspasa a los niveles

subnacionales las decisiones en el uso de los recursos de manera de

ajustar la oferta de bienes y servicios públicos a la demanda local”

(SUBDERE, 2002).

3.- La Descentralización un puente para potenciar el desarrollo

territorial

Las municipalidades, gobiernos regionales, provinciales, y estructuras

subnacionales de las instituciones sectoriales, pueden convertirse en los

actores principales para construir un entorno favorable para el desarrollo

territorial. En este sentido, las municipalidades, por sus características

propias, cumplen un rol principal como puente articulador entre los actores

sociales y los gobiernos regionales, provinciales, y demás instancias

subnacionales y nacionales del Estado.

En Chile, la eficaz articulación entre estas entidades se ve dificultada

por la ausencia de interlocutores con peso en relación a su legitimidad

democrática y sus competencias en el nivel regional.

Page 52: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

52

Lo anterior conlleva a que generalmente las decisiones importantes

sobre políticas sectoriales, tecnológicas y de creación de infraestructura se

tomen a nivel central, mientras que a nivel regional sólo se implementen y

supervisen los instrumentos. Por lo tanto, aunque existiera dialogo entre

municipalidades e instancias regionales, el direccionamiento de la inversión

pública finalmente se decidirá a nivel central, el cual al ver los temas macro,

sin el apoyo de políticas locales y regionales, tendrá mayor dificultad de

poder visualizar los procesos específicos que contribuyen al desarrollo de

cada territorio.

El diálogo con las respectivas instancias nacionales se ve dificultado

por el relativo desconocimiento que éstas tienen de las heterogéneas

realidades locales. Es necesario, un proceso de reestructuración y

descentralización del aparato público en su conjunto, con la finalidad de

acercar el poder de decisión e interlocución con los actores sociales a

aquellas instancias que se encuentran más cerca de los problemas y

desafíos que se encaran a nivel local (Messner, 1999, pág. 92).

La descentralización es un mecanismo de suma importancia para el

favorecimiento y desarrollo de la democratización y modernización del

aparato estatal, pues acorta las brechas que existieren entre el Estado y sus

ciudadanos.

Esta debiera contribuir a profundizar la democracia y crear las

condiciones necesarias para la construcción de entornos empresariales

innovadores que promuevan el desarrollo económico y el acceso a

oportunidades de empleo e ingreso (Alburquerque, 1997). Para ello se tiene

que realizar un proceso sistémico para el fortalecimiento técnico-

organizacional de las instancias subnacionales. No sólo basta con transferir

nuevas responsabilidades. El proceso de descentralización también implica

el traspaso de poder de decisión a través de la democratización de todas las

instancias por medio de la elección directa de las autoridades, dotación de

amplias facultades de acción y la capacidad de generación de recursos

propios.

Page 53: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

53

2.2.4 Contextualización del PLADECO en los instrumentos de planificación regional

Instrumentos de planificación regional

Como definición básica, instrumento puede entenderse como una

herramienta material de carácter físico o intelectual que facilita la ejecución

de una tarea realizada por el hombre. Según la Real Academia de

Lengua española, instrumento es todo “aquello que sirve de medio para

hacer algo o conseguir un fin”. (DRAE, 2004).

Entonces, la planificación del desarrollo regional, será entendida

como un instrumento de trabajo que busca anticipar acontecimientos

económicos y sociales para encauzarlos en una dirección determinada. Bajo

esta lógica es posible definirla como una “secuencia de decisiones y

acciones que deben incidir sobre los factores que determinan la

conformación del espacio e manera de lograr la configuración requerida para

el cumplimiento de determinados objetivos”. (Mattos, 1976).

Las regiones cuentan con los siguientes instrumentos de planificación

para ejercer sus funciones y cumplir sus objetivos.

1 Estrategias regionales de desarrollo

2 Plan de inversión regional

3 Planes de ordenamiento territorial y regulación urbana

4 Planes de desarrollo comunal

5 Políticas y programas sociales

6 Programas de asistencia técnica y fomento productivo

Page 54: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

54

1.- Estrategias Regionales de Desarrollo: Son instrumentos de

planificación regional para articular diferentes instancias con largo alcance,

la división de Planificación Regional del MIDEPLAN (2000) la define como

“Un conjunto coherente y estructurado de propuestas, socialmente

consensuadas, destinadas a generar espacios que permitan coordinar e

impulsar acciones públicas y privadas que se consideran indispensables

para el desarrollo regional, definiendo políticas, objetivos y lineamientos

estratégicos que orienten, coordinen, organicen y faciliten la concertación de

actores en pos del desarrollo deseado”. Es fundamental para el desarrollo de

las regiones y de los gobiernos regionales, su evaluación y actualización

periódica, dado que fortalece las instancias de participación de la

ciudadanía.

2.- Plan de inversión regional: Son instrumentos que representan las

diversas iniciativas que emanan de una región, con la finalidad de concretar

los desafíos estratégicos. Este instrumento sirve para que las regiones se

planifiquen en las materias de inversión y gasto público, con el fin de poder

lograr las metas propuestas. Su finalidad es que las regiones puedan

desarrollar el factor productivo y generar un óptimo bienestar social dentro

de la región.

3.- Planes de ordenamiento territorial y regulación urbana: Son

instrumentos relevantes para abordar el tema del desarrollo económico y

social de cada región del territorio nacional. Dentro de los planes que

existen dentro de esta naturaleza están los Planes reguladores comunales,

Planes reguladores intercomunales, y los Planes Regionales de Desarrollo

Urbano. Cada uno de ellos tiene por finalidad ordenar las distintas instancias

en base al territorio que representan dentro de la región.

4.- Planes de desarrollo comunal: Son instrumentos de gestión que

elaboran las municipalidades con la finalidad de incluir aspectos de

Page 55: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

55

desarrollo productivo de bienes y servicios, incluye a demás el

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la comuna como

también el fomento de mayores y mejores instancias de participación de la

ciudadanía.

Más elementos a considerar en este instrumento, objeto de

investigación se detallarán más adelante.

5.- Políticas y programas sociales: Iniciativas que van dirigidas a los

sectores menos favorecidos de la población, basándose en la orientación de

las políticas que emanan desde el nivel central. El propósito fundamental de

estas políticas y programas es lograr una mayor igualdad de oportunidades e

integrar a los grupos más vulnerables de la población. El programa que se

desarrolla para ejecutar esta finalidad es Programa Chile Solidario, cuya

finalidad es la superación de la pobreza.

6.- Programas de asistencia técnica y fomento productivo: Son líneas

de acción específicas que tienen por finalidad obtener una eficiente

coordinación de un conjunto de instituciones de fomento productivo que

beneficiaran a la ciudadanía.

Se sustentan en cuatro políticas complementarias entre sí:

1- la política tecnológica

2.- la política de capacitación

3.- la política de financiamiento y

4.- la política de fomento a las exportaciones.

Según las características de cada región, estas políticas se

traducen en líneas de acción específicas o no. Su fin último es que tanto el

sector público como privado trabajen de manera conjunta para poder ayudar

al desarrollo de la región.

Page 56: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

56

2.2.5 Administración comunal

La Ley Orgánica Constitucional Nº18.695, de municipalidades, es el

cuerpo legal básico que regula la administración comunal, en conjunto con

otras normas legales existentes aplicables al ámbito comunal; estableciendo

lo siguiente: “La administración local de cada comuna o agrupación de

comunas que determine la ley reside en una municipalidad”. Por tanto,

entenderemos que:

Comuna, es un espacio físico con límites determinados, compuesto

por todos los bienes y personas que se encuentran a su interior.

En Chile, actualmente existen 346 comunas y 345 municipalidades,

dado que existen dos comunas agrupadas bajo la administración de una de

ellas (Cabo de Hornos administra Antártica Chilena).

Agrupación de comunas: Alianza entre dos o más comunas, indefinida

en el tiempo o por períodos determinados. Esto último acontece cuando una

comuna da origen a otra, hasta que asuman las nuevas autoridades

comunales.

1) Caracterización de las municipalidades

Como ya sabemos, la ley 18.695 define a las municipalidades como:

“corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y

patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la

comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico,

social y cultural de las respectivas comunas”. Es decir, son las responsables

de administrar una comuna o a un grupo de ellas.

Desprendemos de esta definición entonces, la siguiente

caracterización:

Son corporaciones.- En cuanto es una institución integrada y

Page 57: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

57

dirigida por personas para el cumplimiento de una finalidad.

Son órganos de la Administración del Estado.- Las

municipalidades están incluidas en la enumeración que de estos

órganos hace la LOC Nº18.575, de Bases Generales de la

Administración del Estado.

Son autónomas.- Cada municipalidad, siempre y en todo caso en el

ámbito de sus funciones y atribuciones legales, debe tomar y asumir

responsablemente sus propias decisiones en cuanto a la

administración de sus finanzas. Sin embargo están sujetas a la

fiscalización y controles externos impuestos por la ley.

Tienen patrimonio propio.- Correspondiente al que la ley les

reconoce como tal.

Son de derecho público.- Deben actuar en conformidad a las

disposiciones que la ley les entrega, es decir que son de derecho

público. Sólo la ley puede extender su acción a materias

determinadas circunscritas en el ámbito privado.

Tienen personalidad jurídica propia.- Es decir tienen la capacidad

legal para ejercer derechos y contraer obligaciones.

El objetivo de las municipalidades es el de satisfacer las

necesidades de la comunidad local y asegurar su participación

en el progreso económico, social y cultural de la respectiva

comuna, garantizando la participación ciudadana en sus decisiones.

2) Instrumentos de gestión municipal

De acuerdo a la Ley 18.695, las municipalidades cuentan con los

siguientes instrumentos de gestión para ejercer sus funciones y cumplir con

sus objetivos.

1. El plan de desarrollo comunal y sus programas

2. El plan regulador comunal

3. El presupuesto municipal anual

4. Los convenios Municipales suscritos con otros órganos del

Page 58: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

58

estado

5. Los contratos para atender necesidades comunales que

requieran acciones específicas.

6. Las concesiones y permisos, suerte de contratos

administrativos a los cuales la Ley de Municipalidades hace

referencia.

7. La coordinación que debe existir “entre las municipalidades y

entre éstas y los servicios públicos que actúen en sus

respectivos territorios”, efectuada por medio de acuerdos

directos entre organismos.

8. La oportunidad que tienen dos o más municipios de compartir

entre sí una misma unidad como, asimismo, para que un

mismo funcionario ejerza labores análogas en dos o más de

ellas.

9. La posibilidad de designación de delegados en localidades

distantes, que posee el alcalde, en su representación; cuando

las circunstancias lo ameriten.

10. Las modalidades de participación ciudadana como el Concejo

Económico y Social Comunal CESCO, las audiencias públicas,

la oficina de partes y reclamos y, los plebiscitos comunales.

11. La facultad asociativa para constituir o participar, ya sea una o

más municipalidades, corporaciones y fundaciones sin fines de

lucro, de derecho privado, que promuevan las artes, cultura y

deportes.

12. La constitución de asociaciones municipales para facilitar la

resolución de problemas comunes a los municipios y así,

aprovechar de mejor forma los recursos disponibles.

Page 59: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

59

3) Principales instrumentos de planificación comunal:

A continuación se detallarán los instrumentos más destacados con que

cuentan las municipalidades para el cumplimiento de sus funciones, de

acuerdo al artículo 6 de la Loc. 18.695 de Municipalidades:

1) El Plan de Desarrollo Comunal

El Plan de Desarrollo Comunal, se encuentra regido por la ley,

18.695, artículo 7. Más elementos a considerar en este instrumento, objeto

de investigación se detallarán más adelante.

2) El plan regulador comunal

Es un instrumento técnico, que orienta, regula y proyecta el desarrollo

urbanístico y de construcción de una comuna. El plan regulador comunal,

promueve el desarrollo armónico del territorio comunal, en especial de sus

centros poblados, de acuerdo a metas regionales de desarrollo económico-

social.

El Plan Regulador Comunal conforme lo expresa el DFL Nº 458, de

1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, “es un instrumento constituido

por un conjunto de normas sobre adecuadas condiciones de higiene en los

1.- El Plan de Desarrollo Comunal

2.- El plan regulador comunal

3.- El presupuesto municipal anual

Page 60: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

60

edificios y espacios urbanos, y de comodidad en la relación funcional entre

las zonas habitacionales, de trabajo, equipamiento y esparcimiento” (DFL Nº

458, 1975, MINVU). Debe señalar el uso del suelo o zonificación,

localización del equipamiento comunitario, estacionamiento, jerarquización

de la estructura vial, fijación de límites urbanos, densidades y determinación

de prioridades en la urbanización de terrenos para la expansión de la ciudad,

en función de la factibilidad de ampliar o dotar de redes sanitarias y

energéticas, y demás aspectos urbanísticos.

Otro instrumento que regula la urbanización comunal son los Planos

Seccionales. Estos corresponden a la regulación de una parte urbana y

específica de la comuna. Se utilizan en comunas con de 50.000 habitantes o

cuando las circunstancias topográficas o de urgencia lo amerita. Se realizan

cuando es necesario contar con estudios más detallados para aplicar el plan

comunal. Establecen de manera exacta los trazados y anchos de las calles,

zonificación detallada, las áreas de construcción obligatoria, de

remodelación, conjuntos armónicos, terrenos afectados por expropiaciones,

etc.

3) El presupuesto municipal anual

La Ley de Municipalidades considera las siguientes disposiciones

relacionadas con el presupuesto:

El alcalde deberá someter a aprobación ante el del concejo el

presupuesto municipal. Su incumplimiento puede ser

considerado causal de notable abandono de deberes. El

alcalde, debe asesorarse por la Secretaría Comunal de

Planificación, con la colaboración de la unidad encargada de

administración y finanzas.

Page 61: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

61

4) Fuentes de inversión a la que pueden optar las

municipalidades

Como el presupuesto municipal del que disponen las municipalidades

es demasiado acotado para financiar todas las inversiones necesarias para

lograr el desarrollo, existentes distintos fondos de financiamiento a los que

pueden acceder para financiar sus proyectos. Estos recursos son

administrados presupuestariamente a través de dos modalidades

(SUBDERE, 2004):

1. Como ingreso directo en el presupuesto municipal: aquellas

fuentes que ingresan como partidas de ingreso municipal y que se

devengan como gastos en inversión real. Aquí podemos distinguir

dos:

Programa de Mejoramiento de Barrios

Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal.

2. Como cuentas complementarias: estos son aquellos recursos que

no ingresan al presupuesto municipal pero donde la municipalidad

sirve de puente entre el organismo ejecutor y el administrador. Aquí

consideramos los siguientes:

Recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Fondo Social Presidente de la República.

Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS).

Fondo Nacional para el Fomento del Deporte.

Programa de Agua Potable Rural.

Consejo Nacional para el Control de Estuperfacientes.

Programa de Seguridad Ciudadana.

Page 62: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

62

2.2.6 El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO)

De acuerdo al artículo 7 de la Loc. 18.695 de Municipalidades, el

principal instrumento de planificación y gestión con el que cuenta la

organización municipal en nuestro país es el PLADECO. Su propósito es

contribuir a una administración eficiente de la comuna y promover iniciativas

y proyectos destinados a impulsar el progreso económico, social y cultural

de sus habitantes, es decir mejorar sus condiciones de calidad de vida. Su

vigencia mínima será de cuatro años, los que no necesariamente deben

coincidir con el período de desempeño de las autoridades municipales

electas por la ciudadanía. Su ejecución deberá someterse a evaluación

periódica, dando lugar a los ajustes y modificaciones que correspondan.

Respecto a su elaboración, la ley señala que las autoridades deben

contemplar la participación ciudadana y necesaria coordinación con los

servicios públicos que operen en su jurisdicción o que ejerzan competencias

en dicho ámbito.

Orígenes del PLADECO

Los orígenes del Plan de Desarrollo Comunal se remontan a la

creación de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades Nº 18.695 del

año 1988, la cual establece en su artículo 3, letra f, que el municipio debe

“elaborar, aprobar y modificar el Plan de desarrollo comunal, cuya aplicación

deberá armonizar con los planes regionales y nacionales”, en su artículo 7

que “el plan de desarrollo comunal , es el instrumento rector del desarrollo

en la comuna, y este en cuanto a su contenido contemplará las acciones

orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover

su avance social, económico y cultural”,

Desde las distintas fuentes de análisis podríamos decir que su origen

proviene eminentemente de la necesidad de contar con una herramienta

Page 63: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

63

capaz de plasmar un futuro deseado, ordenar las decisiones en torno al

desarrollo comunal y abrir espacios de participación ciudadana en todas las

etapas del plan, por último se puede considerar que el PLADECO constituye

la expresión del proyecto político comunal, el resultado de los acuerdos

público - privado que provee de una visión y un sentido a todos quienes

trabajan en las distintas áreas del desarrollo comunal.

Objetivos del PLADECO

De la lectura derivada del documento escrito por Soms; de la Torre;

Álvarez; y Núñez (2002) se puede desprender que este instrumento se utiliza

o sirve:

Como una lógica de gestión sustentada en la construcción de un

proyecto de comuna y de una visión estratégica de las acciones

necesarias para impulsar su desarrollo.

Para establecer objetivos estratégicos o prioridades de desarrollo que

orienten el resto de instrumentos de planificación municipales.

Como instrumento de gestión.

Para la asignación de recursos.

Para la evaluación de resultados.

Para contribuir a una administración eficiente de la comuna.

Promover iniciativas y proyectos destinados a impulsar el progreso

económico, social y cultural de sus habitantes.

Para que las autoridades y técnicos del nivel local busquen nuevos

caminos en el mejoramiento de su gestión.

Perfeccionamiento de la capacidad de negociación con actores

externos.

Para dar prioridad a aquellas actuaciones municipales destinadas a

superar carencias, solucionar problemas, así como desencadenar

procesos de cambios sociales, culturales y económicos.

Evaluar las posibilidades de desarrollo que tiene la comuna.

Page 64: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

64

Para tener capacidad de brindar una respuesta oportuna a las

demandas sociales a través de un proceso coordinado y eficaz entre

actores e instituciones.

Para generar mayor coherencia y coordinación entre la demanda

social, los desafíos estratégicos y las capacidades de administración

municipal.

Para mejorar la descentralización del país y a través de esto una

respuesta más oportuna a los beneficiarios directos de las

instituciones públicas.

1. Principales contenidos del PLADECO

En términos generales, los contenidos de un PLADECO se estructuran

en cinco partes:

El Diagnostico prospectivo, registra los problemas, necesidades,

potencialidades y oportunidades de desarrollo, para luego intervenir logrando

un futuro deseado, el diagnostico es de carácter global y sectorial, registra y

sistematiza las variables claves de la comuna.

La imagen objetivo, representa el ideal aspiracional de la comunidad

en cuanto a condiciones de vida, crecimiento económico y organización

espacial, en un futuro próximo. Además, se debe elaborar el perfil de la

comuna en relación con unidades más extensas, como la región o el país.

Objetivos y lineamientos estratégicos, responden al que queremos

y cómo se pretende lograr esta situación deseable, señalando prioridades,

criterios, y acuerdos sociales básicos.

Políticas, son pautas que guiaran la toma de decisiones en cada una

de las materias que abarca el plan.

Page 65: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

65

Cartera de proyectos y programas, Conjunto estructurados de

proyectos y programas, los cuales cuentan con priorización, recursos,

plazos y responsables para su elaboración y/o ejecución. Generalmente se

elaboran perfiles de proyectos y programas con mapeo de actores y grupos

sociales intervinientes y/o afectados en la iniciativa de inversión pública.

Plan plurianual de Inversión, marco presupuestario probable, con

asignación de recursos según fuente y tipología de este.

Indicadores, formulas cualitativas o cuantitativas que arrojan

información para evaluar el grado de cumplimiento de la cartera de

proyectos y/o de acciones tendientes a dar cumplimiento de metas y

acuerdos del PLADECO.

Materias abordadas en un PLADECO

Desarrollo económico: entendido como “la articulación y puesta en

marcha de múltiples iniciativas relacionadas con el desarrollo de la

capacidad productiva de bienes y servicios en la comuna, impulsada

directamente o a través de empresas privadas y organizaciones no

gubernamentales, elaborándose programas específicos de apoyo a

los micro, pequeño y mediano empresarios con el propósito de inducir

el crecimiento de la inversión privada” en la comuna.

(MIDEPLAN/PNUD, Proyecto PADERE, 1997).

Desarrollo social: busca mejorar todos los aspectos relacionados

con el mejoramiento de las condiciones de vida de la población,

según Mideplan “el desarrollo social en democracia está asociado al

desarrollo de las organizaciones de base y a la participación

ciudadana como condición necesaria para resolver los problemas de

fondo que son los que verdaderamente se deben enfrentar”. Dentro

de desarrollo social, existen sub – temas, dependiendo del área social

abordada, como organizaciones comunitarias, asistencia social,

Page 66: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

66

vivienda social, deporte y recreación, existiendo también

pronunciamiento en cuanto a políticas orientadoras a los servicios

traspasados como salud y educación. (MIDEPLAN/PNUD, Proyecto

PADERE, 1997).

Ordenamiento territorial: se refiere a la coordinación,

correspondencia y congruencia que debe existir entre la forma en que

funcionan las actividades productivas, la organización social y la

estructuración del espacio y redes de enlace construidos en la

comuna. Esta materia debe contener políticas y propuestas

generales de ordenamiento territorial, contemplando al menos la

jerarquía y roles de los centros poblados de la comuna, zonificación

general (zonas urbanas, industriales, áreas agrícolas, etc.), ejes de

crecimiento y áreas de expansión urbana y áreas protegidas y con

restricción de uso. Por último se debe pronunciar a nivel de políticas y

programas, la distribución espacial del equipamiento social y la

estructura y prioridades de la red vial urbana e interurbana.

(MIDEPLAN/PNUD, Proyecto PADERE, 1997).

Seguridad ciudadana: es la identificación de problemas graves en

esta materia y la propuesta de pautas de solución que permitan

conjugar voluntades en torno a una propuesta global. No obstante lo

anterior, las acciones preventivas y correctivas son y seguirán siendo

de responsabilidad de las instituciones especializadas.

(MIDEPLAN/PNUD, Proyecto PADERE, 1997).

Servicios públicos: según Mideplan en la comuna diversas

empresas y servicios dotan de infraestructura y prestan servicio a la

comunidad en lo referente a telecomunicaciones, transporte público,

distribución de energía, distribución de agua potable, evacuación de

aguas servidas, recolección de basuras y conservación de áreas

verdes. La Municipalidad tiene que normar y controlar su buen

desempeño. El Plan de Desarrollo Comunal debe proponer y aplicar

un conjunto coherente de políticas destinadas a asegurar la

Page 67: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

67

prestación de servicios modernos y eficientes con cobertura suficiente

para atender las necesidades de toda la población.

(MIDEPLAN/PNUD, Proyecto PADERE, 1997).

Medio ambiente: según Mideplan “en estrecha correspondencia con

las políticas para el desarrollo económico y social de la comuna, el

Plan de Desarrollo Comunal debe pronunciarse y dictar normas

acerca de la protección del patrimonio natural y la calidad del medio

ambiente tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Además,

debe definir políticas y estructurar programas para la prevención de

riesgos frente a eventuales amenazas naturales, para el control de la

contaminación y de las plagas que afecten a la población”.

(MIDEPLAN/PNUD, Proyecto PADERE, 1997).

5) Responsabilidades compartidas en el proceso de elaboración

del plan de desarrollo comunal

Si bien la responsabilidad de elaborar el Plan de Desarrollo Comunal

recae sobre los municipalidades, hay otras instituciones que comparten la

responsabilidad de apoyarlas es en este proceso, de acuerdo a lo que la ley

señala.

Desde el punto de vista de apoyo técnico especializado, la ley Nº

18.989 que crea el Ministerio de Planificación y Cooperación, en su

artículo 5º, letra f, establece como función de su Secretaria

Regionales de Planificación y Coordinación “prestar asistencia técnica

en materia de planificación y administración presupuestaria a las

gobernaciones, o a las municipalidades, o a los servicios públicos y

demás organizaciones de la región y a solicitud de ellos”.

La ley Nº 19175 Orgánica Constitucional sobre Gobierno y

Administración Regional, en su artículo 16º, inciso e, señala que la

función del Gobierno Regional será “asesorar a las municipalidades,

Page 68: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

68

cuando estos lo soliciten, especialmente en la formulación de sus

planes y programas de desarrollo”. En el artículo 21º inciso 2º, se

indica que las municipalidades deberán enviar sus planes al Gobierno

Regional para su conocimiento.

De acuerdo al DFL-1-18359, que traspasa y asigna funciones a la

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, es objetivo

prioritario de esta institución, fortalecer y consolidar la

descentralización, el desarrollo regional y local, a través del

fortalecimiento de las administraciones municipales, especificando en

su Artículo 2°, letra a, que es función de esta, estudiar y proponer

políticas de desarrollo regional, provincial y local.

Como ya se ha visto la función de elaborar el Plan de Desarrollo

Comunal, no sólo corresponde a las municipalidades, sino que debería ser

interés de orden nacional, por cuanto está dentro de la función de estas

instituciones, apoyar en este proceso a las municipalidades.

6) Participación ciudadana en la planificación local.

Si bien hay distintas definiciones para la participación ciudadana

generalmente se hace referencia a ella considerándola, una "intervención

de los particulares en actividades públicas en tanto portadores de

intereses sociales".

La participación se puede manifestar localmente a través de las

regiones, provincias o comunas, siendo “La comuna es el espacio

privilegiado para hacer efectiva la participación ciudadana” (Serrano, 1998),

puesto que éste constituye el espacio que se encuentra más cerca de las

personas y donde se da una mayor coherencia entre necesidades y

decisiones.

Page 69: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

69

Cuando existe participación ciudadana en la planificación comunal,

esta se torna más elocuente, superando el ámbito técnico y generando un

nivel mayor de conocimiento de la comuna, sus necesidades e historia, lo

cual permite abordar de manera más eficientemente la solución de los

problemas. (Luna, 1991).

De acuerdo a Fernández (1994), este ejercicio local podría

entenderse de dos formas: “de abajo hacia arriba” que atiende los deseos y

necesidades de los ciudadanos y posible de plantearse como un proceso

flexible en la medida que las propuestas se pueden ajustar a la diversidad de

las realidades locales y al cambio, y “de arriba hacia abajo”, ubicando en

ella, la participación promovida por la concertación, siendo instrumental a los

objetivos gubernamentales y de los resultados esperados de la política

social.

La participación implica una de las mayores expresiones de la

democracia, pues la multiplicación de ella a través de cuantos espacios o

localidades existan, produce una mayor representatividad en las decisiones

de Estado (Serrano, 1998).

Para el contexto chileno, esta forma de expresión presenta una serie

de dificultades. Por un lado, la efectividad de las municipalidades es limitada,

los objetivos y los recursos de las municipalidades vienen definidos desde el

nivel central (Carmona y Masbernat, 1997).

Para superar estos obstáculos resulta necesario potenciar el

establecimiento de instancias participativas en torno a la planificación,

asignación y financiamiento de los recursos y la evaluación de la gestión.

La descentralización cobra mayor sentido si es funcional a la

participación. El contexto municipal es uno de los más cercanos en la

interacción Estado-sociedad civil, siendo clave en el establecimiento del tipo

de relación entre ambos. El nuevo contexto demanda una relación

propositiva, más que reivindicativa, por parte de la sociedad, en cuanto a la

Page 70: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

70

solución de sus problemas. El municipio, sobretodo en comunas pobres, se

constituye como el único articulador y solucionador de demandas sociales,

con el cual la ciudadanía puede tener una relación cara a cara.

Page 71: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

71

2.2.7 Una nueva mirada para la planificación del desarrollo local: el

desarrollo territorial

Si bien, el concepto de Planificación de Desarrollo Local, se reducía a

las comunas específicas de intervención, tras el fenómeno de la

Globalización este concepto ha ido cambiando, pues, las fronteras

desaparecen, las jurisdicciones se reducen a meras divisiones políticas y

administrativas divididas espacialmente que obstaculizan o facilitan el

intercambio de bienes y servicios y las distancias se acortan. Nacen nuevas

formas de generar el desarrollo, las jurisdicciones dejan de tener

importancia, y los territorios conforman el eje predominante a través de las

planificaciones territoriales.

1. El nuevo paradigma del desarrollo local

Por mucho tiempo la visión del desarrollo se redujo a la del desarrollo

industrial basado en la gran empresa integrada verticalmente, ubicada en un

territorio delimitado políticamente. Sin embargo los procesos de

globalización, junto con el nacimiento de las “economías a escala”,

originaron cambios a los paradigmas de desarrollo en lo que respecta al

ordenamiento espacial. Bajo este nuevo ordenamiento, las localidades en

sinergía con las empresas, la oferta pública y los actores locales, captan las

mejores oportunidades y aumentan cada vez más en competitividad, a

través de la endogeneización de su desarrollo.

Desde esta perspectiva, el desarrollo local pasa por aumentar la

densidad de los tejidos productivos y actuar sobre las dinámicas sociales

como determinantes de la configuración de la aglomeración industrial. Nace

así una concepción social (territorial) del desarrollo, donde el Estado puede

jugar un papel principal como propiciador de las dinámicas sociales que

generan el desarrollo, y pueden a la vez armonizarlo.

Page 72: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

72

Desde esta instancia emerge la necesidad de políticas públicas

eslabonadoras del proceso de desarrollo, capaces de potenciar el desarrollo

local a través de la promoción de la concertación de actores en las

sociedades locales, que nos permiten generar metas comunes y espacios de

conocimiento mutuo de proyectos concretos en torno a estas. En este punto

destacan:

La noción de mileu innovateur desarrollado por el Grupo de

Investigación Europea relacionado con los entornos innovadores

territoriales (Gremi, 1990),

Los proyectos de creación de clusters (Porter, 1991), en torno a las

cadenas exportadoras (industria minera, pesquera y forestal) y la

densificación de los tejidos económicos locales que capten donde

están las fugas los productos o servicios demandados.

Las agencias de desarrollo, quienes juegan un rol principal para

promoverlo y facilitarlo. Nacen como políticas públicas, para

aprovechar las concertaciones de actores para definir territorios (en

distintos niveles), que actúen sobre las instituciones, las redes y su

trasfondo.

Por estos motivos resulta necesario, políticas públicas que avancen

en los procesos de descentralización, ya que estos dotan de un mayor

empoderamiento a los gobiernos locales, fortaleciendo a su paso a las redes

locales y generando por ende un mayor desarrollo, pues estos, al poseer

mayor capacidad de resolución e independencia en la administración de sus

recursos, aumentan su capacidad de respuesta a las demandas locales, y

generan mayor credibilidad.

Page 73: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

73

2. Desarrollo Territorial

El desarrollo territorial se define como un “proceso de

transformación productiva y organizativa en donde el conjunto de

actores sociales de un determinado territorio toman en cuenta sus

potencialidades para maximizar los beneficios y aumentar la

productividad y competitividad del conjunto empresarial local de dicho

territorio, con la finalidad que esto se traduzca en mejoras en la calidad

de vida integral de la población tomando en cuenta necesidades

materiales y sociales dentro de un entorno natural libre de

contaminación”. (Göske, n.d., pág. 12).

El término desarrollo territorial apunta a mecanismos sociales,

políticos y económicos de interacción entre los actores locales, considera a

demás la cultura de las personas que habitan el territorio, siendo el resultado

de una construcción social e histórica de relaciones sociales, de ocupación,

apropiación y distribución del territorio.

3. Una nueva dimensión de territorio

Desde esta perspectiva, nacen nuevos significados bajo la mirada de

una nueva dimensión de territorio:

El territorio deja de ser mirado como una porción de superficie terrestre

o acuática demarcado administrativamente en una comuna, región o nación,

para ser visto como un espacio que a la vez está ocupado por actores

sociales, donde se dan relaciones de interdependencia estructural, de

determinación mutua y de co-evolución. Por lo tanto sus componentes

fundamentales pasan a ser: la naturaleza y la cultura.

La naturaleza es anterior al hombre por cuanto ocupa el primer nivel en

la escala jerárquica. La cultura, por otra parte, proviene de forma posterior al

hombre; después de su acoplamiento y organización social, laboral y

Page 74: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

74

política, y también de la naturaleza organizada en diferentes jerarquías

desde lo físico a lo ecológico. De este acoplamiento de componentes nace la

tecnología, estos componentes se articulan hasta que se constituyen en una

sola unidad.

En este proceso, el hombre modela la naturaleza para satisfacer sus

necesidades, de manera que gradualmente la transforma en territorio

(Cataldi, Siglo XVI). Por su parte la naturaleza también modela al hombre,

generándose a través del tiempo un sistema co-evolutivo donde se dan

determinaciones mutuas.

De este modo, la naturaleza es el mundo natural sin la presencia del

hombre. La cultura es el estilo con el cual las comunidades humanas

interpretan, simbolizan y transforman su entorno. El estilo tiene que ver con

los conceptos de orden y los parámetros de comprensión que las

comunidades hacen de su entorno. Resultado de esto, surge la modificación

de la naturaleza valiéndose de la imaginación y de la tecnología. El entorno

está relacionado con la idea de patria, país y paisaje, que incluye

dimensiones de pertenencia, administración, deber y varias otras que

permiten que a través de la naturaleza se configure en un territorio.

Configuración del Territorio

Fuente: Elaboración propia

Tecnología

Cultura

Hombre

Naturaleza

Page 75: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

75

Es de este modo como el territorio se convierte en un elemento

“integrador y estructurador de las políticas públicas, y de acción y gestión

que sobre él deben ejercer los actores sociales, económicos y políticos”

(Soms, De la Torre, Enero del 2005).

4.- Desarrollo territorial endógeno

Para un mejor entendimiento definiremos desarrollo endógeno como

la capacidad de transformar el sistema socioeconómico, la habilidad para

reaccionar frente a los desafíos externos, la promoción de aprendizaje

social, y habilidad para introducir formas específicas de regulación social a

nivel local que favorecen el desarrollo, en sencillas palabras desarrollo

endógeno es la habilidad para innovar a nivel local. (Garófoli, 1995).

El desarrollo endógeno se produce de la interacción y articulación de

actores locales y de variadas formas de capital intangible, en el marco

preferente de un proyecto político colectivo de desarrollo del territorio en

cuestión.

COORDINACIÓN ENTRE AGENTES GENERA CONOCIMIENTO Y

CAPACIDAD DE INNOVACIÓN

Promoción del aprendizaje

social.

Habilidad para reaccionar a los desafíos externos.

Capacidad para

transformar el Sistema Socio-

económico.

Enfoque del Desarrollo endógeno

Page 76: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

76

El concepto de desarrollo endógeno concede un papel central a las

empresas, las organizaciones, las instituciones locales, así como a la propia

sociedad civil, en los procesos de crecimiento y cambio estructural. Los

procesos de desarrollo económico se dinamizan e impulsan “de abajo hacia

arriba”, a través de las decisiones de inversión y de localización de los

actores locales, públicos y privados, y del control de los procesos por parte

de la sociedad organizada.

Todo proceso de desarrollo endógeno se vincula al desarrollo local,

concepto que supone una mirada más geográfica del desarrollo. En este

sentido, la ciudad, es “el espacio por excelencia del desarrollo endógeno:

genera externalidades que permiten la aparición de rendimientos crecientes,

tiene un sistema productivo diversificado que potencia la dinámica

económica, es un espacio de redes en el que las relaciones entre actores

permiten la difusión del conocimiento y estimula los procesos de innovación

y de aprendizaje de las empresas” (Quigley, 1998; Glaeser, 1998).

El contenido eventual que tenga la localidad, es decir: los recursos

naturales, estructura urbana, recursos físicos, etc., se nombrarán como

potencial endógeno de ésta, junto a estos elementos serán de vital

importancia las actividades que realicen las empresas funcionando en una

red articulada.

La endogeneidad del desarrollo regional, de acuerdo a Boisier, (1993)

es un fenómeno que se desenvuelve en función de cuatro aspectos: el

político, económico, científico-tecnológico y cultural.

a) Plano Político: la capacidad regional para tomar decisiones importantes

conforme a distintas alternativas e instrumentos. Esto implica la capacidad

de diseñar y ejecutar políticas de desarrollo, contando con herramientas para

llegar a una mesa de negociación.

Page 77: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

77

b) Plano Económico: Apropiación y reinversión de parte de los excedentes,

para diversificar la economía, generando una base permanente de

sustentación en el largo plazo.

c) Plano Científico-Tecnológico: Característica interna de un sistema, en

este caso un territorio organizado para crear avances tecnológicos, capaces

de provocar modificaciones cualitativas en él mismo.

d) Plano Cultural: La endogeneidad desde esta perspectiva se plantea

como el de una fuente creadora de la identidad socio-territorial.

El desarrollo endógeno obedece a una visión territorial de los

procesos de crecimiento y cambio estructural. El desarrollo territorial ha sido

considerado como un proceso esencialmente endógeno. Por esto, es

elemental para la generación del desarrollo endógeno, una política de parte

de los gobiernos para avanzar en el proceso de descentralización.

Page 78: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

78

2.2.8 Planificación territorial en Chile y América Latina.

La cita anterior8, es representativa para muchos lugares, en Chile u

otros países, donde a pesar de la estabilidad macroeconómica y altas tasas

de crecimiento nacional, vastas zonas no se han podido adaptar a este nivel

de desarrollo. Esto demuestra que el discurso centrado en cifras

macroeconómicas no influye precisamente en la realidad concreta que vive

gran parte de la población en América Latina. Contribuir a una mayor

igualdad de condiciones de vida entre distintas regiones debería ser interés

de los Gobiernos para lograr el Desarrollo, proceso sólo posible de lograr a

través de la planificación territorial.

8Palabras de un alcalde de una apartada comuna rural de Chile. Evidencian la estrecha relación entre

las dimensiones social y económica para el logro del desarrollo.

“Durante años, los municipios rurales hemos luchado por proveer de servicios básicos a nuestra población. Hoy podemos decir que la mayor parte de nuestros habitantes tienen luz eléctrica y también agua potable, y vamos avanzando bien con el asunto del alcantarillado. Hay mucho resuelto, pero la gente se está endeudando y le cortan la luz y el agua que no pueden pagar, porque no hay fuentes de trabajo que den el empleo que se necesita para vivir con dignidad. Los jóvenes se van, emigran a la ciudad: ¿Para quién va a servir el alumbrado y el agua potable cuando ya no quede nadie aquí?”.

Page 79: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

79

1. Orígenes de la planificación territorial

Desde tiempos remotos, ha

existido planificación territorial, las

ciudades desde sus inicios se

formaron con un carácter estratégico

cívico-militar, teniendo en cuenta las

virtudes de la naturaleza y el

crecimiento sostenido de los

territorios.

Desde la más remota

antigüedad y en distintas

civilizaciones se pueden encontrar

vestigios de modelos

organizacionales del territorio, que

conllevan a una estructuración

urbana, rural y natural. En lo que

respecta al mundo occidental los

trazados de ciudades tienen su

origen en lugares previamente

proyectados, y sus antecedentes más antiguos se encuentran en Babilonia,

Grecia y Roma.

Sin embargo en la época contemporánea esta disciplina toma

relevancia bajo los términos de amenagement du territorie en francés, land

planning en inglés y land plannung o raunordnugn en alemán,

traspasándose a los países de Europa Occidental así como los Estados

Unidos y Canadá, quienes ya se encuentran familiarizados con los recursos

de esta disciplina, utilizados para estudiar las características de sus

territorios, y más recientemente, para vincularlos a los procesos de

desarrollo sostenible y de calidad del medio ambiente.

Plano de un predio de los

babilonios: Su procedencia data del

2300 A.C. Estos planos estaban

tallados en tablillas de arcilla y

consistían en su mayor parte en

mediciones de tierras que utilizaban

para cobrar los impuestos.

Fuente: Childe (1954)

Page 80: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

80

En lo que respecta en América Latina, esta se hace conocida a partir

de los años 80’, contando con experiencias en países tales como Brasil,

Colombia, Bolivia, Canadá que han iniciado este proceso apoyados por el

BID, FAO, BM y GTZ.

En lo que respecta a América latina, esta disciplina surge de tres

procesos territoriales principales, manifestados este último tiempo: el primero

es el crecimiento urbano y el consecuente establecimiento de áreas

metropolitanas; el segundo se refiere a los desequilibrios regionales (o

territoriales), y el último tiene relación con áreas de consideración particular,

como sectores vulnerables social o físicamente. (Pujadas y Font, 1998)

La planificación territorial nace particularmente de la necesidad de integrar

a los actores de un entorno territorial para que su desarrollo sea armónico y

sustentable.

2. Hacia una definición conceptual de Planificación Territorial

El concepto de planificación territorial tiene distintas acepciones de

acuerdo a los países y teóricos que la utilicen, mientras una vertiente señala

que esta es la fuente de origen del ordenamiento territorial y de la gestión

territorial, otra menciona que esta corresponde al plan de acción del uso de

los suelos, y que por lo tanto estaría supeditada al ordenamiento territorial.

Con el propósito de uniformar criterios, se ha optado por la última

definición, debido que esta guarda un enfoque similar con la propuesta por el

gobierno de Chile, y dado a los significados que estos conceptos

representan para nuestra lengua. A saber, según el diccionario de la Real

Academia Española, ordenación significa “buena disposición de las cosas” o

“colocación de las cosas en el lugar que corresponde”, mientras que la

planificación se expresa como “plan general, metódicamente organizado y

frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado”.

Entonces, mientras la ordenación define el orden de las cosas de acuerdo a

Page 81: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

81

las necesidades de cada espacio territorial, la planificación es la metodología

planteada para alcanzarlos.

Desde esta perspectiva, la planificación territorial es un tipo de plan

físico y normativo que actúa en la ordenación del territorio, y sus principales

características serían, el énfasis que le proporciona a la orientación

territorial, por un lado, y por el otro, la capacidad de ofrecer pautas de

limitación en la ocupación, pero sin determinar límites precisos en el uso de

los suelos, pues esto último sería tarea de la ordenación.

Según Arenas (2006), esta es una actividad tecno-política, cuyo

propósito es intervenir en la estructura y funcionamiento de un determinado

territorio, para orientar y acelerar su desarrollo hacia una visión de futuro

conjunta. Sus objetivos principales son minimizar el impacto de la

intervención humana, igualar las oportunidades y maximizar la aptitud;

acorde al modelo desarrollo sustentable. Y se apoya en tres conceptos

claves: la aptitud, su capacidad o vocación y la estructura social.

La planificación del territorio posee un conjunto de procedimientos para

alcanzar los fines propuestos (objetivos), con la forma de lograrlos

(estrategia) y los instrumentos de los que esta dispone para tales propósitos

(políticas, programas, presupuestos, etc.) (MIDEPLAN 2007). Así, la

planificación es un ejercicio sistemático, que no termina una vez establecido

el plan de acción, sino que más bien sujeta al plan dentro de un proceso de

planificación y retroalimentación continuo, flexible y fluctuante con los

requerimientos del entorno.

Para cumplir con estos requerimientos, la planificación se debe

ejecutar con información sistematizada, procedimientos de coordinación

institucional y la apertura de canales de participación, cuyo propósito central

es lograr objetivos que a toda la sociedad, o a una parte de ella interesan

(MIDEPLAN, 2007). De ahí deriva la importancia de contar con buen sistema

de información geográfica, que permita visualizar espacialmente el potencial

Page 82: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

82

de un territorio, y a partir de esto orientar la articulación de redes

económicas y sociales, pudiendo así, encauzar todas las acciones en una

dirección determinada que fomente el desarrollo territorial.

3. Políticas de construcción de territorios competitivos e

innovadores

El aspecto globalizante del mundo genera una competencia entre

territorios, que demanda mayores equilibrios macroeconómicos y

descentralización. La capacidad de un territorio para entrar a un mundo

competitivo va a depender de las políticas territoriales y, más precisamente

del desarrollo de una cultura que privilegie la integración de sus empresas, y

en un ambiente que ayude a superar la situación de mayor deterioro de los

territorios más atrasados. Para que los territorios más abandonados puedan

aprovechar ventajosamente los beneficios de la globalización, debe haber

una profundización de la descentralización, la cual conllevará a dar un

potenciamiento de lo público, social y privado, lográndose también que las

políticas públicas sean un reflejo directo del desarrollo local.

Los territorios para poder desarrollarse, deberán ser competentes

relacionando la tecnología junto con la agricultura. Estos tendrán que

desarrollar sus habilidades y ventajas, y su capacidad de construirlas,

especializándose en áreas o sectores que tengan posibilidades de inserción

internacional. En medida que la globalización afecta a los territorios

transformándolos en espacios de la economía internacional, se refuerza la

división territorial y la división social del trabajo.

Está dinámica del desarrollo del trabajo, puede observarse desde

distintas lógicas, según Silva (2005), una división horizontal o vertical de los

territorios, según sus conexiones con otros lugares del mundo (lógica

vertical) o su capacidad de construir redes u organizaciones dentro del

mismo territorio (lógica horizontal).

Page 83: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

83

1. División Vertical

2. División Horizontal

La vertical estará ligada a la lógica de las empresas transnacionales

que pueden segmentar sus procesos productivos y distribuir espacialmente

la producción, lo que induce a seleccionar ciertos territorios dotados de

factores estratégicos que tenga todas las condiciones para poder desarrollar

la expansión y la competitividad de sus empresas.

La horizontal guarda relación con la idea de construcción social de los

territorios, y innovadores y competitivos, que depende de la capacidad de

encarar el desafío de hacer una oferta diferenciada y de excelente calidad

está sustentada por la capacidad de reaccionar de manera flexible y rápida a

los constantes cambios en la demanda, lo que constituye el manejo de

información y la capacidad de generar nuevos conocimientos. Para lo cual

resulta necesario generar un espacio de análisis y de encuentro entre los

actores públicos, sociales y privados, capaces de modificar el aparato

productivo e impulsar un proceso de crecimiento económico con equidad. En

este marco de la cooperación público-privada, se deben elaborar e

implementar estrategias que pongan a disposición del aspecto productivo

local, un conjunto de servicios avanzados a la producción como servicios

tecnológicos, centros de investigación y diseño, líneas de financiamiento

oportunas, entre otros.

La gestión pública en este aspecto genera un rol fundamental, en la

creación en un eje central denominado Cluster9,capaz de generar un espacio

o polo de desarrollo, que influya en la competitividad, a través de la

generación de ventajas competitivas, donde la colaboración y la

asociatividad de las empresas sean elementos centrales para impulsar dicha

competitividad. La acción gubernamental en este escenario, es exógena: es

decir, puede incidir en la competitividad, pero no puede determinarla.

9 Concentración geográfica de empresas e instituciones organizadas que mediante su interacción

generan y sustentan ventajas competitivas.

Page 84: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

84

Dentro del territorio, el círculo de empresas tendrá que cumplir con

ciertas características tales como: asociarse, competir, cooperar, aprender,

especializarse, para explotar toda la cadena de valor de un determinado

proceso productivo.

Fuente: Clusters y Desarrollo Local (Silva, 2005).

Como se aprecia en la figura anterior. Pueden existir distintos niveles

territoriales de competitividad sistémica, dentro de estos se pueden

dimensionar, el nivel macroeconómico y el microeconómico, el primero

guarda una relación directa con los cambios tecnológicos y el segundo con

la innovación del fomento empresarial.

De acuerdo a lo expuesto, Silva (2005) menciona que las nuevas

funciones o tares básicas de los Gobiernos nacionales que se agregan a las

ya existentes, serían:

1) Crear las condiciones necesarias para el desarrollo local.

2) Liderar, activar y canalizar las fuerzas sociales en pos de un proyecto de

desarrollo común.

3) Un rol articulador público-privado y de impulso a la capacidad asociativa.

Clusters y Desarrollo Local

Page 85: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

85

4) Impulsar el fomento productivo y el desarrollo de los planos

macroeconómico y microeconómico para desenvolverse competitivamente

en el sistema existente.

En síntesis, para construir territorios competitivos e innovadores es

preciso aprovechar sus recursos endógenos, propiciando la asociatividad y

la articulación público-social y privada con miras a flexibilizar los procesos

productivos (Silva, 2005).

4. El diseño de Políticas diferenciadas

Como cada uno de los territorios es único e irrepetible, es sumamente

necesaria la generación de políticas territorialmente diferenciadas para hacer

frente a los desafíos que se desprenden del cambio productivo estructural y

de la globalización (Arocena, 2002). Esta territorialización, no sólo implica

flexibilizar el uso y diseño de los instrumentos de acuerdo a las necesidades

cada territorio, sino que también parte de los recursos sea destinada a la

construcción de un entorno favorable a las empresas que quieren

desarrollarse en dicho territorio.

Surgen así nuevos conceptos como horizontabilidad, selectividad y

territorialidad (Göske, 1998).

Diseño horizontal de las políticas: guarda relación con decisiones que se

toman en el territorio mismo y no a nivel central.

Selectividad: corresponde con orientación de las políticas según el perfil

productivo o potencial existente en un determinado territorio.

Territorialidad: Se refiere a la necesidad de contemplar la economía local

como un sistema que está inserto en un esquema más amplio de

relaciones sociales, políticas y culturales con marcadas particularidades

según sea el territorio en cuestión.

Page 86: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

86

No obstante, este tipo de política requiere, para su efectiva

implementación, de la concertación entre los diversos actores locales.

Esta concertación abarca la totalidad de etapas para impulsar

procesos de desarrollo territorial, desde la identificación de potencialidades

de desarrollo, el diseño de acciones destinadas a potenciar al territorio como

agente transformador de la economía local hasta la mantención en el tiempo

de aquellas estructuras institucionales nuevas que se decidan crear.

Ahora bien, la eficacia de la coordinación y colaboración entre los

distintos actores depende de un conjunto de variables a saber: cultura

democrática, actitudes ante el progreso y la innovación, y capacidad de

interlocución, entre otros.

5. Instrumentos de Planificación Territorial en Chile

En Chile existen distintos tipos de instrumentos de planificación

territorial que sirven para el desarrollo de los territorios. Estos se encuentran

diferenciados en dos tipos, urbano y rural:

5.1 Instrumentos de Planificación Territorial Urbana

De acuerdo a la Ley 20.218, General de Urbanismo y Construcciones y

la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, existen cuatro

niveles de planificación:

Nacional

Regional

Intercomunal

Comunal

Page 87: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

87

En el nivel nacional:

1. Se puede señalar la Ley General de Urbanismo y Construcciones,

posee las normas que rigen la planificación urbana, la urbanización y

la construcción.

2. Se encuentra la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones,

que posee las disposiciones reglamentarias de la Ley General y

regula los procedimientos de carácter administrativo para el proceso

de planificación urbana, de urbanización y de construcción.

3. Política Nacional de Desarrollo Urbano, señala los objetivos y

estrategias que definen el grado de intervención correspondiente a las

autoridades en el control del proceso de construcción y urbanización.

En el nivel regional:

4. Existe el Plan Regional de Desarrollo Urbano, orienta el desarrollo de

los asentamientos humanos en la Región, y la ocupación del territorio

por las actividades económicas de la Región.

En el nivel intercomunal:

5. Plan Regulador Intercomunal se utiliza para regular el desarrollo físico

entre varias comunas, que guardan relaciones de interdependencia de

acuerdo a las actividades económicas y servicios desarrollados.

En el nivel comunal:

Este ámbito pertenece a las municipalidades y se rige por la ley

18.695:

6. Plan Regulador Comunal, mencionado anteriormente regula y

proyecta el desarrollo urbanístico y de construcción de una comuna,

por cuanto cualquiera que desee urbanizar o construir deberá regirse

por sus normas.

7. Plan Seccional, mencionado también anteriormente, sirve para

Page 88: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

88

planificar con un mayor grado de detalle un sector reducido del Plan

Regulador Comunal.

5.2 Instrumentos de Planificación Territorial Rural

1. El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, regido

por la Ley 18.362, (SNASPE): aquí se consideran los Parques

Nacionales, Reservas Nacionales y Monumentos Naturales. Son

"áreas silvestres protegidas" los ambientes del Estado protegidos y

manejados por él, con fines de conservación. Su administración

pertenece a la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

2. División de Predios Rústicos, regida por Decreto Ley 3.516: se

considera como predios los “inmuebles de aptitud agrícola, ganadera

o forestal ubicados fuera de los límites urbanos”, no pueden contener

de menos de 0,5 hectáreas, su destinación está prohibida, y se

establece por escritura pública. Su regulación pertenece a las

Secretarías Regionales de Vivienda y Urbanismo, al Servicio Agrícola

y Ganadero, (SAG) y a las municipalidades (ROVIRA, 2003).

3. Cambio de Uso de Suelos en el Sector Rural: señala los

procedimientos para redefinir nuevos usos para predios del territorio

rural, ya sea la autorización para la instalación de industrias u otras

actividades. (ROVIRA 2003)

4. Regularización de la Pequeña Propiedad Raíz, Decreto Ley. 2.695:

habilita al poseedor material de un bien respectivo para adquirir su

posterior dominio por prescripción. (ROVIRA 2003).

5. Planes de Manejo Forestal (Decreto Ley Nº 2.565): regulan el uso y

aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables de un

terreno determinado, para maximizar sus beneficios, asegurando a la

vez la preservación, conservación, mejoramiento y acrecentamiento de

dichos recursos y su ecosistema. Su propósito es la prevención de la

degradación, protección y recuperación de los suelos del territorio

Page 89: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

89

nacional. La CONAF establece y califica tales territorios (ROVIRA

2003).

5.3 Otros Instrumentos:

1. Instrumentos de Gestión Territorial: se denominan PMG-GTI, y se

determinan bajo directrices: estratégicas (definidas por el Servicio

Público), presupuestarias (de inversión) y operacionales (metas)

(SUBDERE 2004). La SUBDERE, es la entidad que determina la

aprobación de los PMG-GTI de cada Servicio, estableciendo técnicas,

normativas y formularios específicos para cada uno de ellos.

2. Chile Emprende: programa elemental para la gestión territorial y para

avanzar en el proceso de descentralización, tiene como propósito

facilitar y potenciar el desarrollo de oportunidades de negocios para

micro y pequeñas empresas, a través del fortalecimiento del trabajo

mancomunado tanto de los actores públicos como privados de cada

territorio. Tiene tres finalidades: generar más oportunidades, más

empleo y más participación.

Cada territorio determinado por Chile Emprende, posee

consejos-público privado, actores claves de las distintas actividades

empresariales y públicas de la región. A través de ellos, se establecen

redes de apoyo con la finalidad de potenciar cada lugar. Para lograr

sus propósitos Chile emprende reúne a ocho ministerios además

SERCOTEC, SENCE, CORFO, FOSIS SUBDERE e INDAP.

“La identidad territorial es una factor clave de

competitividad en un mundo globalizado y permite abordar con

mayor éxito los mercados nacionales e internacionales.”(Chile

Emprende 2007).

Page 90: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

90

6 Conclusiones en torno a la planificación territorial

El constante mejoramiento en las capacidades competitivas lleva a los

gobiernos locales y regionales a estar mejor preparados en un mundo

globalizado. Para lo cual se debe desarrollar una cultura territorial

integradora que llevara a las empresas a tener una capacidad de competir,

tomando en cuenta que esta capacidad de competir se puede ver reforzada

si el entorno territorial facilita esta dinámica y si, por su parte, ellas también

sienten la importancia de ser empresas del territorio más que empresas en el

territorio.

En el caso en donde se encuentre territorios no preparados para

estos desafíos, se deberá intervenir a través de políticas públicas locales y

regionales que lleven a potenciar las capacidades competitivas.

Estas políticas públicas, si bien pueden evidenciar avances en el

desarrollo de los territorios, como ha ocurrido en Chile en el caso de

mercados de productos locales, en que inyectando una cuota de tecnología

se han generado movimientos hacia el desarrollo económico. T

También se puede señalar que en algunos casos produce situaciones

negativas, por la dificultad de los territorios para insertase en el nuevo

modelo, mantenerse al día en los cambios tecnológicos y enfrentar la

competencia mundial.

Por este motivo se debe analizar muy bien la puesta en marcha de

políticas públicas, analizar caso a caso, concebir estrategias diferenciadas

según el dinamismo y potencial de desarrollo de los diferentes territorios y

regiones y no establecer una unificación de diagnostico.

Uno de los pasos vitales es identificar los territorios según sus

dinámicas sociales y económicas, su potencial endógeno, el nivel de

desarrollo tecnológico existente, el funcionamiento de sus sistemas urbanos

y redes de enlace, y su articulación con el entorno.

Page 91: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

91

Al llevar a cabo este tipo de iniciativas se tendrá que asociar al

desarrollo material el bienestar de las personas, proteger los rasgos de la

identidad social del territorio, protegiendo el aspecto cultural e histórico y

fortaleciendo redes sociales que promuevan el desarrollo sustentable del

entorno natural en el que viven.

Page 92: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

92

CAPÍTULO 3 SUPUESTOS BÁSICOS DE LA HIPOTESIS

3.1 Supuestos básicos

La planificación sirve para lograr el desarrollo territorial.

Según la teoría de sistemas el desarrollo armónico y

equitativo desde los territorios comunales, lograría un

desarrollo similar a nivel regional.

El PLADECO es el instrumento base para lograr el

desarrollo armónico y equitativo a nivel regional.

Los funcionarios municipales conocen las razones por las

que un PLADECO se utiliza o no.

La realidad organizacional de las municipalidades de la

región de Los Lagos es similar a la de las restantes

municipalidades del país.

Técnicas de estudio cualitativas, como el Focus Group,

permiten responder la hipótesis de esta investigación.

Page 93: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

93

INDEPENDIENTES DEPENDIENTES

Escasez de Participación

ciudadana

CAPÍTULO 4: IDENTIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

4.1 Identificación de hipótesis:

Dado que los funcionarios municipales conocen las razones por las

que un PLADECO se utiliza o no en sus respectivas municipalidades, y que

existen técnicas metodológicas de carácter cualitativas adecuadas para

acceder al discurso de estos funcionarios con respecto a la plausibilidad

instrumental del PLADECO, la hipótesis de trabajo a sugerir en este estudio

sería la siguiente:

Las principales causas de la baja aplicabilidad de los PLADECOS en

las comunas de la región de Los Lagos están determinadas por la escasez

de recursos humanos, económicos, y de participación ciudadana en esta

materia.

4.2 Identificación y relación entre variables.

a) Variable independiente: escasez de recursos humanos,

económicos, y de participación ciudadana.

b) Variable dependiente: aplicabilidad del PLADECO.

Escasez de Recursos

Humanos

Escasez de Recursos

económicos

Aplicabilidad del

PLADECO

Page 94: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

94

c) Variables intervinientes:

El sistema económico neoliberal que rige al país.

La globalización.

La geografía.

4.3 Conceptualización de variables

1) Variable independiente: escasez de recursos humanos,

económicos, y de participación ciudadana.

El concepto escasez de acuerdo a la economía neoclásica, surge de

la interrelación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles

para satisfacerlas. Se dice que hay escasez toda vez que, las necesidades

humanas por consumir bienes y servicios exceden a la cantidad que la

economía puede producir con los recursos disponibles, quedando

necesidades insatisfechas10

Recursos: Conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad

o llevar a cabo una empresa. Recursos naturales, hidráulicos, forestales,

económicos, humanos.11

Recursos Humanos: bajo el concepto administrativo se le denomina

recursos humanos al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o

colaboradores en una organización12. Para efectos de esta investigación

este concepto abarcará tanto la calidad como cantidad de recursos

existentes en las municipalidades.

Recursos financieros: Son los recursos monetarios propios y ajenos con

los que cuenta la empresa, indispensables para su buen funcionamiento y

desarrollo, pueden ser:

10

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Escasez 11

Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=recurso 12

Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_humanos

Page 95: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

95

a. Recursos financieros propios, se encuentran en: dinero en efectivo,

aportaciones de los socios (acciones), utilidades, etc.

b. Recursos financieros ajenos; están representados por: prestamos de

acreedores y proveedores, créditos bancarios o privados y emisiones de

valores, (bonos).

Para este caso, se entenderá que son los recursos monetarios con los que

cuenta la municipalidad para mantener en funcionamiento el PLADECO.

Participación Ciudadana: El significado de este concepto en relación a la

hipótesis, tiene que ver con la escasez de intervención de los particulares en

actividades públicas de planificación de Desarrollo Local, en tanto portadores

de intereses sociales.

a) Variable dependiente: aplicabilidad del PLADECO.

El concepto aplicar según la DRAE13, significa: emplear, administrar o

poner en práctica un conocimiento, medida o principio, a fin de obtener un

determinado efecto o rendimiento en alguien o algo.

De acuerdo a lo anterior estimar que el PLADECO se está aplicando

toda vez que, en un municipio se pusiera en práctica un sistema de control

que a través de un registro actualizado constantemente, diera cuenta del

estado en que se encuentran los proyectos contenidos en los PLADECOS,

es decir un registro que pudiera determinar a través de indicadores el grado

de ejecución de un proyecto x, lográndose metas consistentes en el avance

de tales proyectos.

4.2.1.3 Operacionalización de las variables que se desean medir

Variable independiente: Escasez de recursos humanos,

económicos, y de participación ciudadana.

13

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=aplicar

Page 96: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

96

A través de un Focus Group, se les preguntará a los asistentes cuales

son los factores o problemas que inciden en el funcionamiento del

PLADECO, luego se analizará si los factores que el alumno tesista propone,

se encuentran presentes en las respuestas de los participantes.

Variable dependiente: Aplicabilidad del PLADECO.

Para comprobar la veracidad de esta variable habría que saber

primeramente, a través de una encuesta a todos los municipalidades

¿Cuántos Planes de Desarrollo Comunal se encuentran vigentes hoy?, para

cerciorarse de que los PLADECOS se están utilizando realmente en la

práctica, se realizará un Focus Group con una muestra importante de

municipalidades, y se les preguntará si este instrumento se utiliza para la

planificación presupuestaria de los municipalidades. Podrían elegirse otros

instrumentos para medir la aplicabilidad del PLADECO, sin embargo se

elegirá el presupuesto municipal como área de estudio, debido a que ésta es

una de las herramientas de planificación anual más importantes del

municipio, y plausibles de ser concretadas en la práctica.

El criterio con que se medirá el nivel de aplicabilidad del PLADECO,

será según la escala de likert, en tres niveles 1 (alto), (medio) y (bajo).

Dividiendo los niveles en tres segmentos:

Una aplicabilidad alta indica que su uso puede resultar de utilidad

entre el 66% y 100% de las municipalidades. Si se tiene un valor medio

para este criterio, quiere decir que la técnica es aplicable en más del 33% de

las municipalidades y menos del 65%. Un valor bajo en este criterio, indica

que entre 33% y un 1% de los municipalidades, este instrumento es

aplicado.

Page 97: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

97

CAPÍTULO 5 ENFOQUE METODOLÓGICO Y DISEÑO DE LA

INVESTIGACIÓN.

5.1. Tipo de investigación

La presente investigación utilizará todas las etapas que caracterizan

al método científico, los cuales se pueden resumir en el siguiente esquema

de acuerdo a lo descrito por Bello (1994):

Conforme al avance actual del trabajo, se ha cumplido con las etapas

1, 2, 3 y 4 de la investigación, dejando para el desarrollo del estudio los

siguientes ítems.

Este trabajo pretende conocer la situación actual de la planificación

del desarrollo local a nivel regional, bajo el supuesto de que una de las

causas del desarrollo desigual en la región, puede deberse a problemas en

la planificación del desarrollo local. Luego de conocer y describir la situación

Extender las conclusiones y generalizar los resultados

Establecimiento de las conclusiones – resultados de la investigación

Puesta a prueba o contraste de la hipótesis con la realidad

Diseño de la verificación de la hipótesis o del procedimiento a seguir como prueba

Imaginar consecuencias de la hipótesis

Respuesta probable al problema - hipótesis

Documentación y definición del problemas

Descubrimiento del problema de investigación

Page 98: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

98

actual, si la hipótesis es comprobada, y el PLADECO sólo se hace para

cumplir con la ley, el estudio se abocará a responder el porqué de esta

situación.

Es por esto que la metodología científica para abordar la

investigación, será del tipo exploratorio y descriptivo.

Según Cazau (2002), una investigación es exploratoria cuando

nuestro conocimiento es tan vago e impreciso que nos impide sacar las más

provisorias conclusiones, sobre qué aspectos son relevantes y cuáles no.

Si bien han existido variados estudios de PLADECOS a nivel local, a

nivel regional son escasos, y si bien existen atisbos de investigaciones que

describen la cantidad de PLADECOS vigentes a nivel regional o nacional,

ningún estudio a nivel nacional se detiene a cuestionarse si estos

instrumentos, independientemente que se encuentren vigentes, se aplican

como instrumento de planificación y gestión o no.

Lo más cercano al estudio que se realizará se ha hecho en Argentina,

estudio que ha repensado cuales son las condiciones necesarias para que

un plan de desarrollo local sea exitoso, sin embargo no se detiene a definir el

estado en que estos se encuentran, y su aplicación en la realidad.

Siguiendo a Hernández, Fernández, Baptista (2001), los estudios

exploratorios en pocas ocasiones son estudios en sí mismos, por lo general

son tendencias que ayudan a conocer un fenómeno en sus primeras

dimensiones, lo que servirá como la puerta de entrada para otras

investigaciones más rigurosas. Lo que se está haciendo en este estudio es

abrir la discusión para analizar la problemática de la planificación del

desarrollo local en Chile.

Si bien este estudio por ser uno de los primeros en su especie, tiene

las características de exploratorio. No sólo se detiene a conocer el fenómeno

a investigar, sino también a describir como es y cómo se manifiesta el

fenómeno de la planificación del desarrollo local a nivel regional, y cuáles

Page 99: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

99

son sus características. Esto significa que se pasará de un estudio

exploratorio a uno descriptivo.

Sánchez y Reyes, (2002), mencionan que una investigación es

descriptiva cuando pueden responder a las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué es? (orientado a buscar correlatos).

2. ¿Cómo es? (orientado a la identificación de propiedades o

características).

3. ¿Dónde está? (orientado a precisar el tiempo).

4. ¿Cuándo ocurre? (orientado a identificar la composición de un

fenómeno)

5. ¿Cómo están sus partes? (orientado a identificar su configuración o si

están interrelacionadas).

6. ¿Cuántos? (orientado a identificar cantidad).

5.2 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es del tipo no experimental, pues esta es

la que se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Es decir, se

trata de una investigación donde no se hace variar intencionalmente las

variables independientes. El objetivo de la investigación requería la

observación del fenómeno tal y como se manifestaba en su contexto natural,

para después proceder a analizarlo.

Población y muestra

El universo perteneciente al área de investigación son todos los jefes

de la Secretaría de Planificación Comunal o de la Dirección de Obras,

encargados de la planificación del desarrollo comunal, pertenecientes a

todos los municipalidades de la región de Los Lagos de Chile.

Page 100: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

100

Para conocer el estado de vigencia de los PLADECOS se realizará

una encuesta a todas las municipalidades de la región.

Mientras que para cumplir con los otros objetivos de investigación,

utilizándose el Focus Group como instrumento de estudio, la población a

intervenir será el 40% de la población, que corresponde a más de la tercera

parte, siendo la muestra de 12 de un total de 30 municipalidades. Cualquier

aplicación de instrumento que contemple una muestra sobre el orden del

10% de la población a intervenir, tiene un grado de confiabilidad superior al

5%, como esta refleja el 40% no se hace necesario realizar el cálculo de

confiabilidad. La técnica que utilizada para seleccionar los municipalidades a

estudiar, es el muestreo aleatorio simple.

5.3 Fuentes de recolección de información.

Las fuentes de información primaria se obtuvieron

directamente de informantes claves. Se consideran Informantes Clave

las personas que, por su trabajo o conocimiento sobre el PLADECO,

puedan aportar información relevante para la investigación, dentro de

estos cuentan: jefes de las Secretarías de Planificación de los

Municipalidades, autoridades y profesionales del Gobierno Regional,

expertos relacionados con la formulación e implementación del

PLADECO provenientes de instituciones como el Ministerio de

Planificación y Cooperación (MIDEPLAN), de la Subsecretaría de

Desarrollo Regional (SUBDERE) y de la agencia DEUTSCHE

GESELLSCHAFT FÜR TECHNISHCHE ZUSAMMENARBEIS (GTZ).

En cuanto a las fuentes de información secundaria a las que se

recurrió para la elaboración del Marco teórico fueron las fuentes

bibliográficas disponibles en bibliotecas, libros, revistas, documentos

impresos; Internet; y trabajos de investigación realizados en las aulas de

clases durante el periodo de estudios de la alumna tesista.

Page 101: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

101

5.4 Técnica e instrumentos de recolección de información.

Las técnicas e instrumentos utilizados son: el análisis de documentos, la

observación directa, encuestas telefónicas, siendo los instrumentos

principales para la investigación, la entrevista a actores clave y el Focus

Group.

La Entrevista

La entrevista es una conversación entre dos personas, un

entrevistador y un informante, dirigida y registrada por el entrevistador

con el propósito de favorecer la producción de un discurso continuo y

con una cierta línea argumental sobre un tema definido en el marco de

una investigación, siendo por tanto una narración conversacional, creada

conjuntamente por el entrevistador y el entrevistado (constructo

comunicativo), que contiene un conjunto interrelacionado de estructuras

que lo definen como objeto de estudio14.

Este tipo de proceso comunicativo permite al investigador extraer

información de una persona, que se halla contenida en las

representaciones asociadas a los acontecimientos vividos por el

entrevistado15, pretendiendo de esta manera “la recolección de un

conjunto de saberes privados, la construcción del sentido social de la

conducta individual o del grupo de referencia de ese individuo”16, siendo

esto último esencial para el desarrollo de nuestro análisis.

Su utilidad está dada, por el hecho de permitir obtener información de

tipo pragmático, en cuanto al cómo los sujetos diversos actúan y

reconstruyen el sistema de representaciones sociales en sus prácticas

individuales. Asimismo, “el empleo de la entrevista presupone que el

14 Delgado, J. & Gutierrez, J. “Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias

Sociales”. Madrid, (1995). 15

Ibid. 16 (Op.Cit, p.228)

Page 102: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

102

objeto temático de la investigación, sea cual fuere, será analizándola

través de la experiencia que de él poseen cierto número de individuos

que a la vez son parte y producto de la acción estudiada, ya que el

análisis del narrador es parte de la historia que se narra”17.

El Focus Group

También conocido como grupo focal, o sesiones de grupo, es una de

las formas de los estudios cualitativos, consiste en seleccionar a un grupo

de personas generando una discusión libre y guiada sobre algún tema

para indagar acerca de actitudes y reacciones frente a un producto,

servicio, concepto, publicidad, idea o empaque. Las preguntas son

respondidas por la interacción del grupo en una dinámica donde los

participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus

opiniones.

Se seleccionó esta técnica debido a que es la más adecuada para

detectar deseos y necesidades de una población. Esta herramienta

también da información invaluable acerca del potencial de un concepto

y/o producto en el entorno.

Con la aplicación del Focus Group, se pretende recabar información

de primera mano, en este caso a través de las opiniones y percepciones

de personas que ponen en marcha el plan de desarrollo comunal en las

municipalidades de la región de Los Lagos o que tienen un papel

relevante en este proceso.

El valor principal de un Focus Group, se logra de la interacción de la

dinámica de grupo, es decir la idea de que la respuesta de una persona

es capaz de convertirse en estímulo para otra, con lo que se genera un

17 Delgado, J. & Gutierrez, J. “Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias

Sociales”. Madrid, (1995).

Page 103: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

103

intercambio de respuestas con mejores resultados que si las personas del

mismo grupo hubiera hecho su contribución de forma independiente.

¿Cómo funciona el Focus Group?

Uno o varios moderadores presentan a los participantes escenarios o

problemas, y uno o más observadores toman notas de la discusión e

interacción resultante. Si se emplean preguntas, estas tienden más a ser

herramientas para guiar la discusión, buscar mayor detalle, o fomentar la

exploración de tópicos relacionados.

5.5 Procedimientos de recolección de datos.

Para analizar la situación actual de los PLADECOS y los obstáculos

que confluyen en su cumplimiento, y la realización de una propuesta

para su fortalecimiento se realizó el siguiente procedimiento:

1º Se hizo lectura y análisis de los documentos relacionados al tema.

2º Se procedió a conocer la situación actual del PLADECO a nivel

regional, donde se utilizaron distintas técnicas y fuentes de información.

Primeramente para conocer el estado de vigencia de los PLADECOS se

procedió a realizar una encuesta telefónica y vía e-mails. Luego la idea

era conocer si los PLADECOS servían o no, es decir si se utilizaban en

los municipalidades en que porcentaje y conocer cuáles eran los

obstáculos elementales para su funcionamiento. Para esta etapa se

utilizó la técnica del Focus Group, para esto se convocó a una muestra

representativa de la población correspondiente al 33% y la selección fue

aleatoria. A los convocados se les pidió que en forma individual

respondieran en forma escrita a las preguntas que concluirían el objetivo

de esta investigación, luego de aquellos se les pidió que se juntaran en

Page 104: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

104

grupos de tres a cuatro personas y se les pidió que discutieran y

realizaran respuestas conjuntas a las mismas preguntas, de manera de

poder encontrar contribuciones a las respuestas ya obtenidas.

3º Con el fin de contrastar y complementar la información obtenida,

acerca de la utilización de este instrumento, y también para conocer

quienes comparten la responsabilidad de que este proceso se lleve a

cabo tanto en el ámbito local como regional y de qué manera apoyan o

obstruyen su funcionamiento, se recurrió a la a la lectura de la ley y a la

entrevista de actores claves.

4º Finalmente se analizaron los factores críticos que intervienen en el

funcionamiento del PLADECO, y en base a estos se proponen

lineamientos o prioridades estratégicas y una propuesta para su

fortalecimiento.

Page 105: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

105

PARTE III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS

RESULTADOS.

Page 106: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

106

CAPÍTULO 6 COMPROBACIÓN DE OBJETIVOS, ANÁLISIS DE

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

La presente investigación ha tenido como objetivo central describir el

estado actual del PLADECO a nivel regional, con la finalidad de comprobar

su utilización, definiendo los factores críticos que intervienen en la

problemática, y realizar una propuesta para su fortalecimiento. Para tal

efecto, se llevo a cabo una estrategia de investigación sustentada en

revisión bibliográfica y de antecedentes generales, a la vez se realizó una

encuesta por e-mail y telefónica a todos los municipalidades de la región, se

realizó un Focus Group a representantes de 12 municipalidades de la región

y finalmente se realizaron entrevistas a actores relacionados con el estudio.

En términos generales, el estudio se orientó a responder las

siguientes preguntas:

1 ¿Existen problemas en la aplicabilidad de los instrumentos de

planificación de desarrollo local en la región, es decir se utilizan en la

práctica estos instrumentos?

Para responder esta pregunta, se procederá a conocer cuántos

PLADECOS se encuentran vigentes a la fecha y luego de esto, aunque los

PLADECOS se encuentren vigentes o no, la idea será saber si estos han

sido o están siendo aplicables en las municipalidades:

1.1.- ¿Cuántos Planes de Desarrollo Comunal se encuentran vigentes hoy?

1.2.- Independientemente de su vigencia, el PLADECO se aplica en la

práctica, si utilizáramos un instrumento de planificación municipal como

muestra para saber si se utiliza en base al PLADECO, se podría deducir su

aplicabilidad, siendo el presupuesto municipal uno de los instrumentos más

importantes dentro de los municipalidades, en este sentido la pregunta sería

¿El PLADECO se está utilizando en los municipalidades como instrumento

para las planificaciones presupuestarias anuales?

Page 107: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

107

2.- En el caso de que existiera baja aplicabilidad en el PLADECO ¿porque

ocurre esto?, es decir ¿cuáles son los factores que intervienen en el

problema?

Basándose en la pregunta principal, y en los antecedentes generales

que arrojaba el estudio, que presumían una baja aplicabilidad del PLADECO,

se desarrolló la siguiente hipótesis de estudio:

Las principales causas de la baja aplicabilidad de los PLADECOS en

las comunas de la región de Los Lagos están determinadas por la escasez

de recursos humanos, económicos, y de participación ciudadana en esta

materia.

De la revisión de antecedentes, la revisión bibliográfica, las

encuestas, el Focus Group y las entrevistas a actores claves relacionados

con este estudio, es posible obtener diversos resultados a las preguntas

planteadas.

A continuación, se presenta la comprobación de objetivos, en base a los

instrumentos utilizados para la región de Los Lagos en el año 2007 y 2008:

Page 108: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

108

1. COMPROBACIÓN DE OBJETIVOS

1.1 Comprobación de objetivo específico 1.1:

Conocer el Estado de Vigencia de los PLADECOS

Para conocer el estado de vigencia de los PLADECOS la alumna

tesista, a través del Departamento de Municipios del Gobierno Regional,

realizó una encuesta a los funcionarios encargados del área de planificación

del desarrollo de la comuna, de todas las municipalidades de la región de

Los Lagos, vía telefónica y por e-mails, en noviembre del 2007.

El presente gráfico presenta el estado de vigencia de los PLADECOS,

clasificando las comunas de acuerdo a la provincia y al año de

vencimiento de la vigencia del instrumento.

PROVINCIA DE OSORNO

SIN PLADECO O NO VIGENTE

VIGENTE AL 2007

VIGENTE AL 2008

VIGENTE AL 2009

VIGENTE AL 2010

OSORNO x SAN PABLO x18 PUYEHUE x PUERTO OCTAY

x

PURRANQUE x RÍO NEGRO x

S.J. DE LA COSTA

x19

.

18

El PLADECO contó con la colaboración de alumnos en práctica de la ULA. De acuerdo al SECPLAN de este municipio, este no se ocupa como instrumento de planificación, pues arroja información en forma general y muy ambigua, lo que indica que la presupuestación del plan plurianual de inversiones no fue clara. 19

La consultora nunca entregó el PLADECO.

Page 109: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

109

PROVINCIA DE LLANQUIHUE

SIN PLADECO O NO VIGENTE

VIGENTE AL 2007

VIGENTE AL 2008

VIGENTE AL 2009

VIGENTE AL 2010

PUERTO MONTT

PUERTO VARAS

x

COCHAMÓ20

x CALBUCO x MAULLÍN x LOS MUERMOS

x21

FRESIA x

LLANQUIHUE x

FRUTILLAR x

PROVINCIA DE PALENA

SIN PLADECO O NO VIGENTE

VIGENTE AL 2007

VIGENTE AL 2008

VIGENTE AL 2009

VIGENTE AL 2010

CHAITÉN x HUALAIHUE x FUTALEUFÚ x

PALENA x

PROVINCIA DE CHILOÉ

SIN PLADECO O NO VIGENTE

VIGENTE AL 2007

VIGENTE AL 2008

VIGENTE AL 2009

VIGENTE AL 2010

CASTRO x ANCUD x QUEMCHI x

DALCAHUE x CURACO DE VÉLEZ

x

QUINCHAO x22

PUQUELDÓN x CHONCHI x QUEILÉN x QUELLÓN x

Como se puede observar en los gráficos, sólo 15 de las 30 comunas

de la región contaban con un Plan de Desarrollo Comunal vigente; de las 15

El PLADECO se hizo el año 1997 con 10 años de horizonte es decir con vencimiento para el 2008, sin embargo el PLADECO debería durar 4 años por lo cual se encontraría vencido. 20

Realizado con financiamientos del PROFIM Nº 2, no fue terminado por la consultora. 21

El PLADECO contó con la colaboración de un alumno en práctica de la ULA, comenzó a elaborarse el 2004, luego de tres intentos fallidos anteriores y terminó el 2006, la demora se debió a dificultades en la formación del equipo de trabajo, no obstante a la fecha el PLADECO aún no ha sido aprobado por el concejo municipal. 22

El PLADECO está en vías de ser aprobado por el concejo municipal.

Page 110: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

110

restantes, 12 se encontraban sin poder elaborar su PLADECO, 2 fueron

intervenidas por consultoras que nunca entregaron el PLADECO, y la otra

estaba en espera de la aprobación por el concejo.

1.2 Comprobación de objetivo específico 1.2:

Comprobar la aplicabilidad práctica del PLADECO en el ámbito

local

Para comprobar la aplicabilidad práctica del PLADECO en el ámbito

local, se seleccionó uno de los instrumentos de planificación que por su

utilidad práctica, llega a ser uno de los más importantes dentro de los

municipalidades, el presupuesto municipal anual, en este caso la pregunta a

responder es ¿el PLADECO se está utilizando en los municipalidades como

instrumento para las planificaciones presupuestarias anuales?

El instrumento utilizado para resolver esta interrogante fue el Focus

Group, el cual contempló una muestra perteneciente a los funcionarios

encargados del área de planificación del desarrollo de la comuna de 12

municipalidades de la región de Los Lagos, además participan como actores

claves, profesionales del Gobierno Regional, expertos relacionados con la

PLADECO vigente

50%

PLADECO no vigente

50%

Estado de vigencia del PLADECO

Page 111: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

111

formulación e implementación del PLADECO provenientes de instituciones

como el MIDEPLAN y la SUBDERE.

Las respuestas que se obtuvieron del Focus Group fueron las

siguientes:

Cuando se les pregunta a las municipalidades si el PLADECO sirve

como instrumento de planificación presupuestaria, el 22% responde que si

sirve, mientras que el 63% responde que no lo utiliza y el 15% no saben o no

responde. Es decir un total de 78% de la población muestral, o no está

utilizando el PLADECO o no sabe o no responde respecto a su utilización.

Situación grave, pues bien este instrumento es el rector del municipio por

cuanto debiera de ser de conocimiento general su utilización.

Si 22%

No 63%

No sabe o no responde

15%

¿El PLADECO sirve como instrumento de planificación presupuestaria?

1) El PLADECO sirve como instrumento de planificación presupuestaria: %

Si 22

No 63

No sabe o no responde 15

Page 112: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

112

Lo anterior demuestra que la aplicabilidad de estos instrumentos es

baja, ya que sólo cerca de la cuarta parte de las municipalidades lo estaría

utilizando, siendo estos últimos, en su mayoría quienes tienen recursos

presupuestarios para hacerlo. En cuanto a los que no tienen recursos

presupuestarios para implementar los proyectos de su PLADECO,

difícilmente pueden llevarlos a la práctica, ya que estos proyectos dependen

de la aprobación de las instituciones dependientes del Gobierno Central,

quienes generalmente no priorizan los proyectos contemplados en los

PLADECOS, para la distribución de recursos.

1.3 Conclusiones en torno a la comprobación de objetivo

específico 1.1 y el 1.2:

Comprobar el estado de vigencia v/s comprobar la aplicabilidad

práctica del PLADECO en el ámbito local

Como se pudo observar, sólo 15 de las 30 comunas de la región

contaban con un Plan de Desarrollo Comunal vigente; es decir sólo el 50%

de PLADECOS se encuentra actualizado. Sin embargo, cuando se

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

PLADECOS vigentes Pladecos que los municipiosaplican en sus prácticas

Vigencia v/s Aplicabilidad

Series1

Page 113: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

113

quiere conocer su aplicabilidad en la práctica de las municipalidades, sólo el

22% lo utiliza en las prácticas presupuestarias del municipio.

Al analizar estas diferencias en términos de porcentajes, podemos

darnos cuenta que cuando el Gobierno pregunta a los municipalidades

cuantos PLADECOS se encuentran actualizados, sólo puede conocer su

estado de vigencia, pues una cosa significa mantener actualizado el

instrumento, y otra cosa muy distinta es que este se aplique en la realidad

diaria de la gestión municipal, ejemplo de esto es que del 50% de

PLADECOS vigentes, sólo el 22% por ciento lo aplique.

.

1.4 Comprobación de objetivo específico 1.3:

Definir los factores críticos que intervienen en la problemática

En este punto donde ya se comprueba la baja aplicabilidad del

PLADECO, lo que quedaría es reconocer cuales son los factores que

influyen en la problemática:

2) Mencione el principal problema para elaborar y evaluar el PLADECO: %

Falta un equipo técnico consolidado 26

Escasa representatividad ciudadana, Plan asumido sólo por el municipio 20

Escasez de tiempo o profesionales para elaboración y actualización 16

Escaso interés de los actores políticos 10

Falta de capacitación de los funcionarios municipales 10

Escasa relación de recursos de inversión a postular con los proyectos expuestos en el PLADECO

8

Escasez de recursos financieros y apoyo técnico del gobierno 4

Escasa participación del sector privado 2

Falta fluidez de información 2

No sabe o no responde 2

Page 114: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

114

Los principales problemas que aluden las municipalidades, para la aplicación

práctica del PLADECO se relacionan con los siguientes factores:

El mayor problema se concentra en la falta de un equipo técnico

consolidado con un 26%. Luego secundándole en orden de importancia, el

20% opina que le afecta principalmente la falta de representatividad

provocada por la baja participación ciudadana, lo que implica que este sólo

sea asumido por el municipio, reduciéndose en variadas ocasiones sólo al

encargado de elaborarlo. El 10% sufre de escasez de tiempo o profesionales

tanto para elaborarlo como para actualizarlo, situación que se agrava en

municipalidades que poseen un solo profesional en la SECPLAN. Otro 10%

Faltan equipos técnicos para su

consolidación 26%

Falta de representatividad

, Plan asumido sólo por el municipio

20%

Escasez de tiempo para

elaboración y actualización

16%

Escaso interés de los actores

políticos 10%

Falta de capacitación

10%

Escasa relación de los

recursos de inversión a

postular con los proyectos

del Plan 8%

Faltan recursos financieros y

apoyo técnico del Estado

4%

Escasa participación del

sector privado 2%

Falta fluidez de

la informació

n 2%

No sabe o no responde

2%

Principales problemas para elaborar y evaluar el PLADECO

Page 115: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

115

alude a la falta de interés que tienen los actores políticos para que estos se

ejecuten. Otro 10% de los participantes menciona que la falta de

capacitación para elaborar y evaluar los PLADECOS ha influido

notoriamente en su aplicación. El 8% de los participantes alude a que

interfiere en la aplicabilidad de este instrumento la escasa relación que hay

entre los proyectos contenidos en el plan y los recursos de inversión a

postular existentes, debido a que las planificaciones presupuestarias de los

sectores públicos regionales se focaliza esencialmente en las decisiones

presupuestarias dirigidas por el nivel central más que por las necesidades

expuestas por los municipalidades en sus planes. Esto explicaría porque la

intervención de los PLADECOS en los municipalidades sólo es factible a

nivel de presupuesto con ingresos propios, y el que las autoridades políticas

comunales compitan en una carrera desenfrenada por ganar proyectos de

acuerdo a los recursos de inversión postulables que encuentren, más que a

interesarse en planificar y evaluar cuales son los proyectos pertinentes para

el desarrollo de la comuna. El 4% menciona la falta de recursos financieros y

apoyo técnico del Gobierno Regional y Central. El 2% indica la escasa

participación del sector privado en los talleres de planificación. Otro 2%

revela que existe falta fluidez de la información tanto del nivel regional hacia

el comunal respecto a estadísticas, fondos concursables, y datos

actualizados, como también en el mismo municipio. Finalmente un 2% no

sabe o no responde.

Page 116: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

116

1.5 Los factores críticos que intervienen en la problemática

Los problemas principales para que el PLADECO sea aplicado dentro

de los municipalidades tienen que ver con los factores críticos que permiten

que el PLADECO pueda elaborarse y actualizarse exitosamente o no, desde

esta perspectiva y según los antecedentes encontrados, si pudieramos

sintetizar o agrupar y clasificar los Factores que influyen en el

funcionamiento del PLADECO, estos serían:

1.5.1 Factor Coordinación y comunicación

Se observa la ausencia de un sistema de planificación regional visible y

compartido entre los distintos servicios, que funcione en forma

integrada y sincronizada, lo anterior se manifiesta en la

descoordinación que se produce en la etapa de formulación de cada

uno de los instrumentos y en la falta de consideración por parte de los

sectores o servicios de que son parte de un sistema mayor o menor al

que deben ser funcionales, a la vez no existe un ente responsable de

visar técnicamente que el respectivo instrumento se enmarque, en los

lineamientos estratégicos regionales, o en la planificación territorial

vigente. Esto provoca que la formulación, ejecución y control de los

instrumentos de planificación regional se realice en forma desarticulada

y de manera poco pertinente, lo que afecta directamente en la

implementación de los PLADECOS.

La falta de coordinación y de diálogo entre los distintos instrumentos

de planificación públicos y de los servicios que los administran,

provoca que la intervención de los PLADECOS en las

municipalidades sólo sea factible a nivel de presupuesto con ingresos

propios. Como la mayoría de las municipalidades depende

exclusivamente del Gobierno Regional y Central para realizar los

proyectos propuestos en el plan, al no ser consideradas sus

demandas, el ejercicio se vuelve estéril y genera poco interés en la

ciudadanía y los funcionarios municipales.

Page 117: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

117

La sectorización y la toma de decisiones en forma centralizada y

unidireccional se revela como una de las grandes causas de los

problemas anteriores.

Existe escaso conocimiento por parte de las autoridades políticas y la

ciudadanía de los beneficios que trae la planificación del desarrollo

local.

Se identifica un amplio desconocimiento del Plan de Desarrollo

Comunal: muchas veces no lo conoce ni el municipio, menos la

comunidad.

1.5.2 Factor Recursos humanos: Este factor se puede dividir en dos

áreas, por un lado la que tiene que ver con la cantidad y por otro,

el que tiene que ver con la calidad de los recursos humanos.

Cantidad de Recursos Humanos:

Escasez de profesionales para confeccionar, evaluar, hacer

seguimiento y/o actualizar estos instrumentos (planta de

profesionales muy pequeña con muchas responsabilidades de

distinta índole en municipalidades de igual tamaño). Las

SECPLAN son las encargadas de llevar a cabo esta labor,

quienes, por lo general, revelan una notable escasez de

profesionales (en algunas municipalidades se componen de una

persona solamente).

Calidad de los Recursos Humanos:

Gran parte de las consultoras que han trabajado en la elaboración

del PLADECO han entregado el trabajo redactado, sin haber

capacitado a los funcionarios para que puedan rehacerlo,

actualizarlo, evaluarlo, siquiera para entenderlo.

Falta Capacitación en los SECPLANES para elaborarlo y

evaluarlo.

Page 118: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

118

1.5.3 Factor Participación Ciudadana:

El PLADECO tiende a no hacerse de manera participativa, menos a

evaluarse de esa manera, lo que le resta representatividad como

instrumento.

Esto se debe por una parte es muy difícil hacer y evaluar un

PLADECO participativo en las ciudades que poseen un gran

porcentaje de ruralidad (La población rural es de 338.756 personas,

representando el 31.5% de la población total regional23), debido a las

grandes distancias que hay que recorrer y a lo costoso que resulta el

transporte (avión, lancha, movilización propia).

Por otra parte se identifica una baja motivación por parte de la

comunidad y de los actores claves del PLADECO por participar en su

elaboración. A los empresarios no les interesa participar en las

reuniones. La comunidad le otorga una escasa importancia y posee

poco conocimiento del instrumento. Al mismo tiempo falta la

motivación suficiente por parte de las autoridades políticas locales por

elaborar, conocer y evaluar el plan. La razón principal de esta falta de

motivación, proviene de que el Estado adolece de la flexibilidad

necesaria para corresponder a las demandas reales expuestas a

través de este instrumento, y por lo general presenta una oferta de

recursos en proyectos de inversión que no se condice con lo expuesto

en los PLADECOS, invalidando los esfuerzos invertidos en su

confección, lo que termina desmotivando a sus participantes.

23 www.subdere.gov.cl/1510/propertyvalue-24689.html

Page 119: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

119

1.5.4 Factor Financiamiento:

El factor financiamiento tiene que ver con la dificultad existente,

tanto para elaborarlo como para implementarlo:

Financiamiento para elaborarlo: existe escasez de recursos en las

municipalidades para su elaboración, situación que se agrava en las

municipalidades que dependen exclusivamente del Gobierno Regional

y Central en materias financieras. Las municipalidades de la región

dependen como promedio en un 61,1% del FCM. Lo que indica en su

generalidad, que difícilmente alcanzan a solventar los gastos básicos

requeridos por la comuna, situación que se agrava a medida que

aumenta su dependencia del FCM.

Financiamiento para implementarlo: Los recursos necesarios para

llevar a cabo las obras necesarias para las comunas, no se condice

con los recursos existentes en los municipalidades. Las necesidades

en cuanto a infraestructura y de orden social, son demasiado

costosas y complejas en relación con los recursos que generan las

municipalidades como para poder darles solución. Es por esto que las

municipalidades dependen necesariamente de los recursos externos

provenientes del Gobierno Regional y Central para financiarlas. Sin

embargo, como los recursos sectoriales ya vienen priorizados desde

el centro, estas obras difícilmente pueden ejecutarse.

1.6 Comprobación de la hipótesis

Según los antecedentes anteriores se concluye que el 63% de las

municipalidades no está aplicando los PLADECOS en sus presupuestos y el

15% no sabe o no responde respecto a su aplicación. Es decir un total de

78% de la población muestral, o no está utilizando el PLADECO o no sabe o

no responde respecto a su utilización, reduciéndose el proceso de

elaboración a meras actualizaciones cada cuatro años, lo que convierte a

éste, en un papel más dentro de los registros del municipio, quedando

Page 120: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

120

relegado el futuro de la comuna a la suerte y al instinto de la autoridad del

momento.

Sólo el 22% estaría aplicando este instrumento, por cuanto su

aplicabilidad sería baja de acuerdo a los criterios de medición planteados en

la hipótesis.

En cuanto a la comprobación de la hipótesis, se acepta, porque se

demostró que existe escasez de recursos humanos, financieros y de

participación ciudadana. Sin embargo es un hallazgo para esta investigación,

descubrir que también incide en la obsolescencia del uso de este

instrumento, la escasa relación que hay entre los recursos de inversión a

postular y los proyectos expuestos en el Plan, esto podría dilucidar en mayor

grado la problemática de la aplicación de los PLADECOS, pues la

intervención del PLADECO en los municipalidades en la mayoría de los

casos sólo es factible a nivel de presupuesto con recursos propios, por falta

de coordinación entre municipalidades y servicios públicos, debido a que la

mayoría de estos se encuentran sectorizados y centralizados.

En otras palabras, cuando las municipalidades van con sus PLADECOS

debajo del brazo a los Servicios Públicos, para que estos los apoyen en la

implementación de sus proyectos, en estos prevalecerán las iniciativas

mandatadas desde el centro, antes que las necesidades específicas de las

comunas de la región, aunque estas últimas sean más atingentes. Esto

provoca que las municipalidades dejen de lado sus planificaciones, por tratar

de absorber los recursos que oferta el Gobierno Regional y Central sin

priorizar los proyectos que realmente necesitan.

Por otro lado, se puede deducir que a nivel sectorial, no se consideran

mayormente los proyectos contenidos en los PLADECOS, lo que implica que

estos instrumentos no tienen impacto en las instituciones públicas

regionales, ya sea tanto en la elaboración de sus planificaciones

presupuestarias, como en la dotación de recursos a los municipalidades vía

presentación de proyectos a través de los fondos concursables. Puede

Page 121: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

121

mencionarse además, un comportamiento pasivo respecto de las decisiones

de inversión del poder central, característica común de los países

centralizados.

La falta de Interés de los servicios públicos, para implementar los

PLADECOS, genera a su vez baja motivación en los actores políticos y

económicos, municipalidades y en los ciudadanos, no se interesan en

participar en la elaboración de instrumentos que difícilmente se

implementaran.

Además, se observa una notable preocupación en las autoridades

políticas, por no generar expectativas falsas en la ciudadanía, por cuanto se

tiende a bajar el perfil a la realización de escenarios de planificación,

evaluación y participación ciudadana.

Además, se verifica la ausencia de un sistema de planificación regional

que funcione en forma integrada y sincronizada, lo que provoca la

formulación, ejecución y control de los instrumentos de planificación regional

en forma desarticulada y poco pertinente.

Page 122: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

122

CAPÍTULO 7 PROPUESTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE

LOS PLADECOS BASADAS EN LOS FACTORES CRÍTICOS

ENCONTRADOS

De los factores críticos que inciden en el proceso de elaboración y

evaluación del PLADECO encontrados en el estudio, se han ideado diversas

propuestas, unas de solución a corto plazo, y otras de mayor complejidad,

las que se describen en el presente apartado:

1. Propuestas en torno al factor coordinación y comunicación

En lo que respecta a la ausencia de un sistema de planificación

regional: Se requiere que este funcione en forma integrada y

sincronizada. Existen dos perspectivas para entender la forma en que

se toman las decisiones de planificación. La tradicional que contempla

las directrices de decisión tomadas desde “arriba hacia abajo”,

haciéndolas converger desde el centro del Estado hacia las comunas, y

la otra tendría que ver con una propuesta de visión más

descentralizada, es decir desde “abajo hacia arriba”, desde las

comunas hacia el Gobierno Central.

o Visión tradicional: está visión propende a observar la coordinación

de la planificación desde el centro del Gobierno, a través de la

Políticas Públicas Nacionales, hacia las comunas, siendo las

comunas quienes tienen que adaptar sus PLADECOS a las

Políticas Nacionales y Regionales.

o Visión descentralizada: Esta visión, propone solucionar el

problema de coordinación desde una perspectiva descentralizada,

mirando la planificación desde abajo de la pirámide hacia arriba,

desde los PLADECOS hacia la políticas públicas regionales y

nacionales. De acuerdo a esta visión, las planificaciones

comunales proponen su desarrollo, las instituciones regionales

Page 123: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

123

adaptan sus planificaciones de acuerdo a las demandas

comunales, el Gobierno Central adapta sus políticas públicas a las

demandas regionales.

Cualquier esfuerzo por aumentar el interés en la comunidad y

en los actores políticos comunales, será mermado, si no existen

recursos en las municipalidades, ni capacidad de acción para poder

llevar a cabo los proyectos prediseñados. Cuando el nivel central

es el que decide qué tipo de proyectos se llevarán a cabo a nivel

comunal, sin ninguna ingerencia del municipio, gran cantidad de los

proyectos contenidos en el PLADECO se pierden. Al aumentar la

autonomía en las municipalidades y en los Gobiernos Regionales

para decidir cómo se ocuparán los recursos, aumenta la capacidad

de dar una respuesta oportuna y focalizada a la comunidad y su

entorno.

Si bien, esta propuesta no es factible en un Gobierno Unitario y

Centralizado, resulta pertinente para promover los avances en el

proceso de descentralización, comenzar a mirar desde esta

perspectiva el nacimiento de las políticas públicas.

Es clave para la coordinación de instrumentos de planificación y por

ende para la implementación de los PLADECOS, la interconexión

entre los planes de desarrollo comunal y los demás instrumentos de

planificación a nivel regional. Para que este objetivo sea efectuado, se

visualizan dos vías de acción. Una por medio de la interlocución de

los actores claves, públicos y privados. Otra, a través de la

generación y difusión de servicios informáticos que permitan

interconectar las necesidades territoriales recogidas desde los

PLADECOS, con las instituciones que poseen fondos de inversión.

Para el escaso conocimiento respecto de los beneficios que

involucra la planificación del desarrollo local: Sería óptimo

potenciar el trabajo en talleres de capacitación referidos al tema, de la

Page 124: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

124

misma forma como MIDEPLAN lo hace con las capacitaciones en

evaluación y elaboración de proyectos, más aún, estas podrían ser

impartidas conjuntamente. Además de homologarse con cualquier

otro servicio que imparta talleres asociados al tema.

En lo que concierne al desconocimiento en la municipalidad y en

la comunidad sobre al Plan de Desarrollo Comunal, éste se

resolvería en gran parte, en la medida que la ciudadanía participe en

la elaboración y evaluación del plan.

2 Propuestas referidas al factor recursos humanos:

Respecto a la escasez de Recursos Humanos municipales: Como

la contratación de más especialistas en el corto plazo no es factible

por falta de recursos, se sugiere la generación de competencias

transversales de planificación en todas las áreas de la municipalidad,

pues no es sólo la SECPLAN la que efectúa acciones de

planificación, todas las áreas del municipalidad son las encargadas de

generar su propias líneas de desarrollo, objetivos y metas, y a la vez

evaluar su cumplimiento.

En relación a la necesidad de calificación de las competencias

de los recursos humanos: La mejor forma de potenciar la

calificación de las competencias requeridas para quienes elaboran y

evalúan los PLADECOS, es a través del fortalecimiento de sus

capacidades y de la consolidación de equipos permanentes de trabajo

para la gestación del PLADECO. Para todos efectos, se trata de dejar

las competencias instaladas para la realización de eventos futuros de

planificación, seguimiento y evaluación.

Page 125: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

125

3. Propuesta en lo que respecta al factor Participación Ciudadana:

Respecto a la escasez de Participación Ciudadana: Para que el

PLADECO se haga de una manera más participativa y genere mayor

representatividad, validándose ante los instrumentos de planificación

existentes en niveles superiores a los locales, se requiere que tanto el

diagnóstico como la evaluación se validen de manera participativa.

4. Propuestas para el factor financiamiento:

De acuerdo a la dificultad de financiamiento para elaborarlo:

Como en la mayoría de los municipalidades existe escasez de

recursos para su elaboración, se considera importante que

instituciones como el Gobierno Regional, la SUBDERE, y/o

MIDEPLAN apoyen este proceso, no sólo con recursos financieros,

sino también con el asesoramiento de recursos humanos.24

Como se describió en el marco teórico, la Ley 18.989, que crea

el Ministerio de Planificación y Cooperación, en su artículo 5º letra

f, la ley 19.175 que crea el Gobierno Regional, en su artículo 21º

inciso 2º, y el DFL-1-18359, que traspasa y asigna funciones a la

Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, es función

de estos organismos, asesorar y apoyar los procesos de planificación

comunal, en el logro de su desarrollo.

En referencia a la falta de financiamiento para implementarlo:

Una forma práctica de dar solución al problema de financiamiento en

el corto plazo, es generar un sistema de planificación regional a cargo

de la División de Planificación Regional. Las municipalidades podrían

24

Actualmente, gracias a la investigación realizada y presentada a través del GORE (lugar donde el alumno ha realizado la práctica) a la SUBDERE, se está trabajando una propuesta de financiamiento entre el GORE y la SUBDERE mediante un convenio de cooperación, para los municipios que requieran actualizar su PLADECO.

Page 126: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

126

seleccionar un número determinado de propuestas que consideren

según ellos, de mayor envergadura, y concordarlas con el Gobierno

Regional a través de la División de Planificación Regional, la que

podría incorporar estas propuestas en el plan regional para su

implementación a través de los fondos de inversión del Gobierno

Regional. Los otros proyectos complementarios de las

municipalidades, que tengan mayor relación con las políticas públicas

provenientes del Gobierno central, podrían dejarse para ser

considerados por los organismos sectoriales.

Sin embargo, resulta necesario poder mirar soluciones a largo

plazo, bajo las perspectiva de reemplazar la visión tradicional de la

transferencia de decisiones de planificación y de inversión desde el

Gobierno Central hacia las comunas, por una forma de visualizar este

proceso transferencia de decisiones generado desde “abajo hacia

arriba”, es decir promover que los PLADECOS sean una fuente de

generación de inversión para las decisiones que se tomen sobre la

distribución de los recursos.

5. Propuestas para el Desarrollo Territorial

En relación a la disparidad de desarrollo existente entre los

territorios comunales: El contexto global actual, origina una

competencia entre los territorios comunales similar a las del ámbito

empresarial, por tanto, es imperativo contar con planificaciones que

velen por los equilibrios a niveles macroeconómicos y un absoluto y

profundo convencimiento a nivel nacional de que con una efectiva

descentralización, los territorios podrán alcanzar niveles de

crecimiento óptimos.

Desde otro punto de vista, la implementación de los proyectos

contenidos en el PLADECO podría aumentar, si pudieran realizarse

Planes de desarrollo comunal que integren grupos de comunas con

Page 127: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

127

características similares, de acuerdo a la lógica de desarrollo territorial

y el asociativismo municipal, esto ayudaría a que estas comunas

puedan proponer en forma conjunta la implementación de sus

PLADECOS desde sus territorios hacia el nivel central.

Page 128: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

128

5.6 PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO DE LOS PLADECOS PARA

SU ACTUALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO A TRAVÉS DE LA

CAPACITACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE UN EQUIPO TÉCNICO

MUNICIPAL

De la investigación realizada, se derivan distintos factores críticos, que

inciden en la escasez de aplicabilidad de los PLADECOS, algunos de

solución a largo plazo, y otros posibles de solucionar en la realidad

inmediata.

Basándose en los factores críticos que guardan relación con la cantidad

de recursos humanos en las SECPLAN, calidad de los recursos humanos

respecto a capacitación y consolidación de los equipos municipales,

participación ciudadana en la elaboración y evaluación de los PLADECOS y

la escasez de financiamiento para elaborarlo y actualizarlo, se crea una

propuesta para que a través del financiamiento del PLADECO por las

entidades públicas dependientes del Gobierno Regional y Central (Gobierno

Regional, SUBDERE, MIDEPLAN, etc.), se pueda actualizar los PLADECOS

de manera participativa, dejando un equipo consolidado para eventuales

procesos de planificación y evaluación.

La ejecución de la propuesta de intervención sería necesaria de llevar a

cabo a nivel Nacional o Regional, preferentemente Regional, dado que el

Gobierno Regional es el puente intermedio entre estos dos otros niveles.

Page 129: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

129

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA PROPUESTA

En base a la investigación realizada y a los modelos teóricos

planteados, una propuesta de intervención en PLADECOS, tendría que

contener los siguientes aspectos a considerar:

La importancia de generar competencias transversales al interior

de todo el municipio, en la consolidación de un equipo municipal que

ejecute las acciones de seguimiento del PLADECO. No sólo es necesario

capacitar, sino dejar competencias instaladas en los municipios en las

materias anteriormente señaladas, pues como lo menciona la ley 20.267, las

competencias comprenden el conjunto de aptitudes, conocimientos y

destrezas necesarias para cumplir exitosamente esta función. Estas

competencias deben ser transversales a las funciones municipales.

Junto con la transferencia de competencias, es necesaria la

consolidación de un equipo municipal para futuros procesos, pues la labor de

planificación es un proceso sistémico, abierto y continuo, y no termina con el

documento escrito, sino que este a su vez implica el comienzo de la gestión

en pos de las metas descritas. La consolidación de este equipo de trabajo

entonces, permitirá no solo la elaboración del plan sino que también, realizar

labores conjuntas de seguimiento y evaluación del Plan. (Guerrero, 1991).

El valor de la participación ciudadana. La demanda de la

ciudadanía es la principal fuente de información, resulta de gran valor la

participación de la comunidad en la confección de los planes, como lo

señalan los SECPLANES de las municipalidades estudiados.

El proceso de participación genera instrumentos pertinentes,

“superando el ámbito técnico y generando un nivel mayor de conocimiento

de la comuna, sus necesidades e historia” (Luna, 1991). Producto de ello,

Page 130: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

130

se establecen metas acotadas a las necesidades, posibilidades, y realidad

territorial de cada municipio, “lo cual permite abordar de manera más

eficiente la solución de los problemas”. (Luna, 1991).

La participación ciudadana, produce mayor representatividad a las

municipalidades y al Estado. La participación otorga mayor representatividad

a las planificaciones comunales, y por ende más poder a quienes tienen que

gestionarlas, a la vez como lo señala Serrano (1998) la participación implica

una de las mayores expresiones de la democracia, pues la multiplicación de

ella a través de cuantos espacios o localidades existan, produce una mayor

representatividad en las decisiones del Estado.

La participación de la ciudanía en los instrumentos de planificación,

genera mayor autonomía en las comunas y por ende es uno de los

elementos propiciadores en el proceso de descentralización que busca

nuestro país.

La influencia de los actores públicos y privados. Todos los actores

que residen o tienen un interés en el territorio que es sujeto del PLADECO

son importantes, por cuanto es necesario intencionar un proceso inclusivo,

que incluya al sector público e institucional, a la comunidad, al sector privado

y al tercer sector; la posibilidad de generar territorios competitivos e

innovadores, según Silva (2005), depende de la generación de espacios de

análisis y de encuentro entre los actores públicos, sociales y privados,

capaces de modificar el aparato productivo e impulsar un proceso de

crecimiento económico con equidad.

La conformación de políticas públicas eslabonadoras del proceso de

desarrollo local, permiten generar metas comunes y espacios de

conocimiento mutuo de proyectos concretos en torno a estas, lo que

motiva mayormente a los actores involucrados en el logro de las mismas.

Page 131: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

131

La importancia de avanzar en los procesos de planificación

desde abajo hacia arriba, frente a la visión tradicional de articular los

procesos de planificación desde el poder central hacia las comunas.

Articular la planificación local con los procesos de planificación regional y

sectorial, de modo tal de asegurar la pertinencia de las acciones definidas en

el PLADECO con los otros instrumentos de planificación, no sólo tiene que

ser un esfuerzo adaptativo de las comunas, sino que también tiene que

haber un esfuerzo desde poder central y regional, para recoger las

demandas locales, para ofrecer una respuesta más oportuna y pertinente.

Frente a la visión tradicional, nace una forma de visualizar la transferencia

de decisiones de planificación desde “abajo hacia arriba”, como lo explica

Fernández (1994), esta visión atiende los deseos y necesidades de los

ciudadanos y es posible de plantearse como un proceso flexible en la

medida que las propuestas se puedan ajustar a la diversidad de las

realidades locales y al cambio.

Esta visión de ver la generación de las políticas públicas desde abajo

hacia arriba, tiende a mejorar el proceso de retroalimentación de estas, en la

medida que se mejora la capacidad de observar las necesidades y

posibilidades de acción desde las bases que la sustentan, la ciudadanía.

La dimensión estratégica de incluir la visión de desarrollo

territorial y endógeno en los PLADECOS, la visión de planificación

tradicional ha sido superada, por una planificación que potencie la

construcción de territorios competitivos e innovadores por medio del

aprovechamiento de sus recursos endógenos, propiciando la asociatividad y

la articulación público-social y privada con miras a flexibilizar los procesos

productivos según lo afirma Silva (2005).

La visión sobre las comunas como objeto de desarrollo, pasan a

segundo plano. Toman preeminencia los territorios y la interacción y

articulación de actores locales y de variadas formas de capital intangible que

Page 132: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

132

existen en estos, en el marco preferente de un proyecto político colectivo de

desarrollo.

La creación de una propuesta de intervención para la actualización y

seguimiento de los PLADECOS, respondería a los siguientes propósitos

complementarios:

Dotar a las municipalidades con escasez de recursos humanos y/o

financieros de la posibilidad de realizar procesos de planificación, de un

instrumento que oriente el quehacer municipal, elaborado de manera

participativa.

Transferir capacidades a los equipos municipales para realizar futuros

procesos de planificación y seguimiento del PLADECO.

Articular la planificación local con los procesos de planificación regional y

sectoriales, de modo tal de asegurar la pertinencia de las acciones

definidas en el PLADECO con los otros instrumentos de planificación y

establecer vínculos entre actores involucrados en distintos niveles de los

procesos de planificación e inversión regional.

Modelo para la actualización y seguimiento de PLADECOS desde el

nivel regional

Etapas

0.- GENERACIÓN DE CONDICIONES NECESARIAS Y

CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO GESTOR

1.- ANÁLISIS Y COMPLEMENTACIÓN DEL DIAGNÓSTICO (GLOBAL,

SECTORIAL, TERRITORIAL, COMUNAL Y MUNICIPAL)

2.- IMAGEN – OBJETIVO Y DEFINICIÓN,

REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

3.- DESARROLLO DE UN PLAN DE ACCIÓN Y PLAN DE INVERSIONES PARA EL

PERIODO

4.- IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN Y

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

Requisitos

Generación competencias transversales en la consolidación de un equipo municipal de

planificación

Participación ciudadana,

Actores públicos y privados

Visión descentralizada de conformación de Políticas

Públicas"desde abajo hacia arriba"

visión de desarrollo territorial y endógeno

Equipo Gestor

Gobierno Nacional

Gobierno Regional

Gobierno Provincial

Organismo Consultor

Municipalidad

Variables a considerar: Cuantitativas: Población. Niveles de pobreza. Ordenamiento territorial. Municipalidad. Vivienda. Educación. Salud. Empleo. Economía. Organizaciones. Cualitativas: Levantamiento de Información respecto a fortalezas y activos endógenos comunales. Identificación y priorización de necesidades urgentes. Promoción de la Participación ciudadana y cohesión social para los procesos de monitoreo y seguimiento.

Propósitos: -Apoyar a municipios con escasez de recursos humanos y/o financieros. -Transferir capacidades a los equipos municipales para futuros procesos. -Articular la planificación local con la regional y sectorial y establecer vínculos entre distintos actores involucrados a nivel regional.

Page 133: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

133

METODOLOGIA PARA LA INTERVENCIÓN EN PLADECOS

ETAPA 0: GENERACIÓN DE CONDICIONES NECESARIAS Y

CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO GESTOR

Objetivo de la etapa

Garantizar que el proceso de elaboración del PLADECO cuente con

todas las condiciones, coordinaciones y compromisos necesarios para su

adecuado inicio y desarrollo.

Descripción

Etapa de ajuste de expectativas y organización del inicio del trabajo.

En esta etapa se identifica a los agentes sociales e institucionales que

constituirán el núcleo central y permanente del proceso de planificación. La

idea, de esta etapa es enfatizar que el proceso en su conjunto sea una

instancia de implicación mutua. Establecer y dar a conocer en forma explícita

los roles que cada uno de los agentes desempeñará en todo el proceso.

Las condiciones y pasos mínimos para su materialización son los

siguientes:

1. Verificación del interés del Municipio para la elaboración de un Plan

Estratégico Participativo. Se busca aquí, garantizar desde el inicio, la

voluntad de los actores locales de abrir espacios y participar

activamente en el proceso. Por otra parte, la responsabilidad sobre la

implementación del Plan requiere del compromiso y apropiación de

las autoridades municipales y de la ciudadanía organizada.

2. Apoyar una amplia promoción de la Planificación Participativa en el

Municipio. Contactar a las organizaciones comunitarias,

Page 134: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

134

empresariales, territoriales y representantes de la comunidad en

general e invitarlas a participar en el proceso.

3. Coordinación con las autoridades municipales y regionales para

darles todos los detalles del proceso que se inicia.

4. Generación de una instancia en la que Alcaldes, consultores y el

equipo del Gobierno Regional, se conozcan, y establezcan

compromisos y confianzas colectivas, para la articulación del trabajo a

futuro.

5. Conformación del equipo gestor encargado de la elaboración del

PLADECO. Se trata de un equipo mixto conformado por un encargado

del Gobierno Nacional, un representante del Gobierno Regional y/o

Gobernación Provincial. Cada equipo gestor asume la responsabilidad

por la elaboración de un número variable de PLADECOS, e incorpora

a un organismo consultor y a un profesional de cada municipio al

equipo gestor, para conducir el proceso tendiente a la elaboración de

cada PLADECO.

Page 135: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

135

ETAPA 1: ANÁLISIS Y COMPLEMENTACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

(GLOBAL, SECTORIAL, TERRITORIAL E INSTITUCIONAL DE LA

COMUNA Y LA MUNICIPALIDAD)

Objetivo de la etapa

Confeccionar o actualizar el diagnóstico global. Obtener un acabado

conocimiento técnico sobre los factores críticos y potencialidades de la

comuna a través de la activa participación de la comunidad.

Descripción

Consiste en la evaluación de las características del territorio y

población comunal, la organización municipal, los recursos internos

humanos y financieros disponibles para enfrentar un proceso de desarrollo

comunal y el entorno institucional y comunal.

El PLADECO debe convertirse en un instrumento con capacidad de

inclusión de nuevos actores, tradicionalmente excluidos, tanto para tomar

decisiones como nutridores de información cualitativa. A través de

diagnósticos participativos, es posible generar nuevo conocimiento que nos

proporcionan las fuentes secundarias. A su vez, debe movilizar e incentivar a

la comunidad a replantear y remirar asuntos relativos a su organización,

compromiso y autodesarrollo. Por tanto, se plantea la posibilidad de avanzar

hacia un PLADECO movilizador, inclusivo y empoderador.

Otro elemento fundamental es la vinculación y revisión de la

Estrategia Regional de Desarrollo y de los Planes sectoriales, de modo de

contar con esta información al momento de iniciar el diagnóstico comunal.

Esto permitirá no perder la visión y el foco regional y sectorial en todo

momento, de manera de contar con un PLADECO que facilita la

construcción de vínculos y coordinaciones que sobrepasan el ámbito local.

El diagnóstico debe considerar al menos un levantamiento de

Page 136: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

136

información cuantitativa y un análisis cualitativo de los problemas y

potencialidades endógenas del territorio comunal.

Diagnóstico cuantitativo:

Para la elaboración del diagnóstico, es preciso levantar información

actualizada sobre las siguientes materias, directamente o a través de

conversaciones con los servicios públicos correspondientes.

Población: Tendencias migratorias, Asentamientos humanos,

Niveles de pobreza.

Ordenamiento territorial, Desarrollo urbano.

Municipalidad: Estructura Interna, Recursos Humanos,

Recursos Económicos.

Vivienda: Disponibilidad de vivienda, Calidad de la vivienda.

Educación: Escolaridad, Características del sector educativo,

Matrícula, Cuerpo docente, Directivos no docentes, Logros de

la educación municipal.

Salud: Características del sector salud, Principales patologías,

Logros de gestión en salud, Logros de salud municipal.

Empleo: Población Económicamente Activa, Sectores de

actividad económica.

Economía: Inversión pública, Inversión privada.

Organizaciones: Organizaciones de base, Otras

organizaciones representativas.

Diagnóstico cualitativo

Corresponde al diagnóstico participativo, el trabajar en territorios

definidos por el municipio para este propósito. Los objetivos del proceso

participativo son:

Levantar información y generar conocimiento respecto del desarrollo

endógeno local.

Page 137: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

137

Identificar y priorizar las necesidades más urgentes de las unidades

vecinales y de la comuna.

Promover un proceso ciudadano de movilización y organización, que

permita a la comunidad efectuar un monitoreo y seguimiento de la

realización del PLADECO.

Para la elaboración del diagnóstico cualitativo es preciso

convocar al menos, a los siguientes actores:

Empresarios: empresarios(as) destacados(as) de todos los sectores

económicos y de distintos niveles, desde microempresarios hasta

grandes empresarios con presencia en la comuna.

Comunidad Organizada: Juntas de vecinos, Clubes deportivos,

Centros de madres, grupos de salud, Organizaciones Religiosas, etc.

Tercer sector: organizaciones no gubernamentales, voluntariado.

Sector Público e Institucional: Servicios Públicos y del Estado,

Escuelas e Instituciones de Educación superior, Corporaciones de

Desarrollo, etc.

Cuales son las preguntas que se deben formular para acometer el

proceso de diagnóstico: ¿Sobre qué temas intencionar la reflexión?:

¿Cuáles son los principales problemas de la comuna?

¿Cuáles son los principales problemas de nuestro barrio?

¿Cuáles de estos problemas les corresponde solucionar a la

Municipalidad y cuáles no?

¿Con qué fortalezas y activos endógenos cuenta la comuna?

¿Qué oportunidades visualiza?

¿Qué diferencias existen entre los distintos territorios y cómo estas

afectan al desarrollo comunal?

¿Qué organizaciones/programas de la comuna son relevantes para

resolver problemas/para el desarrollo local?

¿Cómo se ve la comunidad en 10 años?

Page 138: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

138

Una vez levantada el conjunto de información cuantitativa y

cualitativa el Equipo Gestor elaborará un documento de diagnóstico, el que

posteriormente debe ser validado en las instancias de participación

generadas.

ETAPA 2: IMAGEN – OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Objetivo de la etapa

Determinar la Imagen-Objetivo representativa del sentir de los

diferentes agentes de la comuna, respecto de los atributos y rasgos que ésta

debiese tener. Elaborar y validar lineamientos estratégicos y objetivos

comunales.

Descripción

Se trata de visualizar las potencialidades comunales y representar la

vocación comunal proyectada hacia el futuro. Visión compartida de las

posibilidades de desarrollo de la comuna, atendiendo a las particulares

percepciones de autoridades, técnicos y representantes de la comunidad.

Por otra parte, se busca conocer las expectativas de la comunidad respecto

al desarrollo de la Comuna y su voluntad y compromiso para asumir los

desafíos que dicho desarrollo implica.

Es fundamental contar en esta etapa con la mirada regional y sectorial

de modo que la imagen-objetivo de la comuna no resulte en contraposición

con la visión de desarrollo regional existente. La Estrategia de Desarrollo

Regional debe servir como información de contexto para orientar el proceso

de determinación y consolidación de la imagen objetivo.

Page 139: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

139

ETAPA 3: DESARROLLO DE UN PLAN DE ACCIÓN Y PLAN DE

INVERSIONES PARA EL PERIODO

Objetivo de la etapa

Elaborar matriz de planes, programas, proyectos y acciones.

Identificar esbozos de soluciones a los problemas propuestos en el

diagnóstico cualitativo.

Descripción

Para consensuar el conjunto de proyectos, priorizaciones y agenda de

trabajo se deberán realizar talleres de validación de plan de desarrollo

comunal, en dos niveles distintos:

Validación político-técnica. Taller(es) de análisis estratégico con los

equipos municipales y servicios públicos para determinar la priorización

definitiva de las acciones, la secuencia de implementación y su coordinación

en el contexto de un plan de trabajo en un horizonte de tiempo de 4 años.

Como instancia final de ajuste del plan, se discutirán también alternativas de

presupuesto, financiamiento y análisis del soporte institucional- municipal del

conjunto del plan. Esta validación se efectuará además con el Gobierno

Regional.

Validación participativa. Taller de validación de los proyectos e

iniciativas propuestas con la comunidad, particularmente en relación a

contrastar las prioridades (secuencia cronológica de implementación de las

distintas iniciativas) definidas por los equipos técnicos, con las prioridades

sentidas por la comunidad. Algunas de los temas a tratar con la comunidad

son las siguientes:

Acciones concretas visualizadas para solucionar los problemas definidos.

Formas de participación en dichas acciones

Compromiso para resolver estos problemas

Page 140: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

140

Identificar número de beneficiarios por proyecto,

Determinar responsabilidades comunitarias y/o municipales.

ETAPA 4: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN Y

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

Objetivo de la etapa

Cerrar el proceso de construcción del PLADECO y diseñar un sistema

de evaluación y actualización del mismo.

Descripción

Esta etapa busca establecer las bases para garantizar la puesta en

marcha (a través del control ciudadano) de las indicaciones y estrategias que

serán incorporadas en dicha herramienta de planificación. Esta etapa,

adquiere relevancia puesto que a partir de las acciones implementadas en

ella, se podrá monitorear la ejecución del PLADECO y la consecución de sus

objetivos.

Una vez concluida la elaboración del PLADECO se procederá a

elaborar un sistema de seguimiento, de tal modo de dejar instalado al interior

de la Municipalidad capacidades para la evaluación constante del Plan.

Existen dos planos de objetivos a cumplir por el sistema de seguimiento y

control:

Seguimiento: Facilitar el examen continuo y periódico por parte de

los funcionarios municipales que estén a cargo de la gestión del PLADECO.

Para ello, se requiere contar con información exhaustiva y sistematizada de

la marcha de los planes definidos, de tal manera que se puedan producir los

ajustes y cambios necesarios para el logro del o los objetivos perseguidos en

forma oportuna. El sistema de seguimiento del PLADECO deberá formar

parte integrante del sistema de gestión municipal.

Page 141: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

141

Evaluación: Contar con información cuantitativa y cualitativa del

impacto de la implementación del PLADECO en la comuna. Se entiende esta

evaluación como una instancia ex – post en la que participan los

responsables finales de la ejecución del PLADECO y en la que es pertinente

que se cuente con una mirada técnica externa.

Luego de haber priorizado las acciones a realizar, haberlas ordenado

en una secuencia lógica de implementación y haber definido determinados

resultados y metas, el diseño del sistema de seguimiento implicará:

a) Definir indicadores o categorías de efectividad y de eficiencia en el

desarrollo del proceso, por ejemplo, avances en cada acción de acuerdo

a lo previsto, cumplimiento de plazos, cumplimiento de metas y logro de

los objetivos propuestos. Esta metodología contempla definir indicadores

que permitan tomar acción oportuna frente los incumplimientos o

resultados no deseados.

b) Señalar una unidad de gestión para las tareas de seguimiento: centros de

responsabilidad, procedimientos de información y consulta.

Con el propósito que los funcionarios municipales estén en

condiciones de gestionar el PLADECO y llevar adelante un proceso efectivo

de seguimiento, es necesario que les sean transferidas aquellas

herramientas metodológicas que les permitan actuar directamente.

El Equipo gestor deberá asegurar la instalación de estas capacidades

en la municipalidad y también una etapa específica de entrenamiento a los

funcionarios municipales que ocurrirá una vez que esté sancionado el

PLADECO, y que tendrá por objetivo entrenar a los funcionarios municipales

para que integren a la ciudadanía y a los actores claves en la mirada global

del territorio, creando las condiciones para la realización del seguimiento del

PLADECO en forma conjunta e integradora.

Page 142: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

142

Page 143: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

143

CAPÍTULO 8 PÁGINAS COMPLEMENTARIAS

8.1 Referencias Bibliográficas

ALBURQUERQUE, Francisco. “El Proceso de Construcción Social del

Territorio para el Desarrollo Económico Local”, ILPES, CEPAL, Santiago

de Chile, año 1997.

ALBURQUERQUE, Francisco. “Cambio Estructural, Globalización y

Desarrollo Económico”, en: Desarrollo y Gestión Local, Fundación

Friedrich Ebert, Santiago de Chile, 1997.

ALBURQUERQUE, Francisco. “Metodología para el Desarrollo

Económico Local”. ILPES, Chile, Santiago. 1997. Disponible:

http://www.redelaldia.org/IMG/pdf/1114.pdf

ARENAS, Federico, “Planificación y Gestión Regional y Local en Chile”,

Instituto de Geografía, pontificia Universidad Católica de Chile, Presentación

en el curso “Planificación para el Desarrollo en el Territorio”, Ministerio de

Planificación y Asociación Chilena de Municipalidades. Santiago 27 y 28 de

Noviembre de 2006.

Arocena, José, “El Desarrollo Local: un desafío contemporáneo”,

Editorial Nueva Sociedad, Segunda Edición, Caracas, Uruguay. 2002.

BELLO, Restituto, “Tesis Doctorales y trabajos de investigación

científica”, Ed. Paraninfo, Madrid, España.1994.

BERNAL, César Augusto. "Metodología de la investigación para

Administración y Economía". Pearson Educación de Colombia. Santafé

de Bogotá. Colombia. 2000.

Page 144: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

144

BERTALANFFY, Ludwig Von. “Teoría General de Los sistemas”, Fondo de

Cultura Económica, México. 1993.

CAZAU, Pablo. “Guía Metodológica de la investigación”. Copyright Pablo

Cazau 1991-2002. Argentina, Buenos Aires. Julio 2002.

CARMONA, E. y N. MASBERNAT, “Gestión Participativa Local:

Posibilidades y Limitaciones”, Estudios Sociales, CPU, Nº 91. 1997.

CHIAVENATTO, Idalberto, “Introducción a la Teoría general de la

Administración”, 2ª edición, Editorial McGraw-Hill Latinoamericana S.A.,

Bogotá, Colombia, 1982.

COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL),

DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR TECHNISHCHE ZUSAMMENARBEIS

(GTZ), “Desarrollo Económico Local y Descentralización en América

Latina” Santiago, Chile, 2000. Disponible en:

http://cibereconomia.iespana.es/carpeta2/desarrollo%20local%20en%20colo

mbia.pdf

DFL-1-18359, que traspasa y asigna funciones a la Subsecretaria de

Desarrollo Regional y Administrativo.

Diccionario de la Real Academia Española, disponible en:

http://www.rae.es/rae.html

FERNANDEZ, F. “Participación ciudadana en gobiernos locales

chilenos: una propuesta alternativa”, Estudios Sociales, CPU, Nº 94.

(1997).

FERNÁNDEZ, René: "Sugerencias en pos de la convergencia" en

Observatorio de la Economía Latinoamericana 56, febrero 2006, Disponible

en: www.eumed.net/cursecon/ecolat/cl/

Page 145: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

145

GARRIDO, Arnaldo. “Proceso de Modernización de la Gestión Pública”,

Curso en Gestión Municipal y desarrollo local perteneciente a la Universidad

Austral de Chile, realizado el año 2007, NJ: Información docta.

HERNÁNDEZ, Roberto. FERNÁNDEZ, Carlos. BAPTISTA, Pilar.

“Metodología de la investigación”. Segunda Edición McGraw-Hill

Interamericana Editores S.A., México, 2001.

FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT, “Manual para la Gestión Regional”,

Centro de Estudios Socioeconómicos para el Desarrollo, Instituto para el

nuevo Chile, Chile, 1994.

Ley Nº18.695, Orgánica Constitucional de municipalidades.

Ley 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración

Regional.

Ley Nº 18.989, Crea el Ministerio de Planificación y Cooperación.

MESSNER, Dirk. “Latinoamérica Hacia la Economía Mundial:

Condiciones para el Desarrollo de la “Competitividad Sistémica”,

Fundación Friedrich Ebert, serie ProSur, Buenos Aires, 1996.

MESSNER, Dirk. ““Sociedad de Redes”. Un Nuevo Modelo de

Conducción y Gestión Políticas, en: Klaus Esser, Competencia Global y

Libertad de Acción Nacional”, Instituto Alemán de Desarrollo y Nueva

Sociedad, Venezuela, Caracas, 1999.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN, “Empalme Series de PIB Regionales

1960-2001, base 1996”, División de Planificación Regional-Mideplan,

Santiago, Chile, 1996.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN. “Estrategia regional y plan regional

de gobierno”. Agosto 2007. Disponible en:

Page 146: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

146

http://www.infopais.cl/interior/pdf/Identidad/Metodologia_ERD_PRG-v7.pdf

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN, “Orientación Metodológicas y

Sistematización de Experiencias en Planificación Regional”, Nuevos

Escenarios”, Santiago de Chile, Mayo 2000.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN, MINISTERIO DEL INTERIOR-

SUBDERE, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, “Informe Índice

Competitividad Regional 2008”, disponible en:

http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-75995_archivo_fuente.pdf

MINISTERIO DEL INTERIOR, Centro de Documentación de la Subsecretaría

de Desarrollo Regional y Administrativo, “Fuentes de recursos para el

desarrollo regional y local”, Nueva serie de documentos de trabajo nº 30,

LOM ediciones, Santiago, Chile, 2004.

MINISTERIO DEL INTERIOR, Centro de Documentación de la Subsecretaría

de Desarrollo Regional y Administrativo, “Fuentes de recursos para el

desarrollo regional y local”, Nueva serie de documentos de trabajo nº 30,

LOM ediciones, Santiago, Chile, 2004.

NATIONMASTER, “Gini Coefficient World Human Development Report 2007-2008.png”, artículo disponible en: http://www.nationmaster.com/red/graph/eco_dis_of_fam_inc_gin_ind-distribution-family-income-gini-index&b_map=1#

POGGIESE, Héctor. “Desarrollo local y planificación intersectorial,

participativa y estratégica: breve revisión de conceptos, métodos y

prácticas”, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO),

Buenos Aires, Argentina. 2000.

Disponible en:

http://www.flacso.org.ar/areasyproyectos/proyectos/pppyga/pdf/desarrolloloc

al.pdf

Page 147: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

147

PRESUPUESTO 1998: “Decisión de Inversión Regional se centraliza”,

Disponible en:

http://www.lyd.com/municipales2004/PDF/359Presupuesto1998.pdf

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

(PNUD), “Informe sobre Desarrollo Humano, El desarrollo humano:

pasado, presente y futuro”, 2001. Disponible en:

http://www.undp.org/hdr2001/spanish/spacap1.pdf

PROYECTO FORMAGOL, “Proyecto Formación De Gobiernos Locales”.

SUBDERE, CHILE CALIFICA y GTZ, 2007. Disponible en:

http://www.regionactiva.cl/reg_act2008/documentos/fortalecimiento/fort_6.pdf

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. “Integración de

territorios aislados", Estudio realizado para la SUBDERE, 1999, Chile,

disponible en: http://www.subdere.gov.cl/1510/article-66382.html

Rovira, Adriano. “Marco Legal del Ordenamiento Territorial”, 2003,

disponible en: http://www.gobiernosantiago.cl/

SERRANO, Claudia. “Participación Social y Ciudadanía. 1998, disponible en:

http://www.asesoriasparaeldesarrollo.cl/?q=areastrabajo/ciudadania_capital

SOMS, Esteban; DE LA TORRE, Guido; ALVAREZ, Héctor; NÚÑEZ,

Rodrigo, “Metodología para la elaboración de PLADECOS”, Ministerio de

Planificación y Cooperación, Editorial Trineo, Santiago, Chile año 2002.

SOMS, Esteban, “Apuntes metodológicos para la elaboración de

estrategias y planes regionales”, Ministerio de Planificación y

Cooperación, División de Planificación Regional, Proyecto PADERE

MIDEPLAN – PNUD, Santiago, Chile, 1997.

Page 148: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

148

SOMS, Esteban; DE LA TORRE, Guido; Zonificación para la Planificación

Territorial, Serie de Cuadernos para la Planificación Territorial, Ministerio de

Planificación y Cooperación, Gráfica Funny S.A., Santiago de Chile, Enero,

2005.

SOMS, Esteban; DE LA TORRE, Guido; Métodos de Visualización para la

Planificación Territorial”, Serie de Cuadernos para la Planificación

Territorial, Ministerio de Planificación y Cooperación, Gráfica Funny S.A.,

Santiago de Chile, Mayo, 2005.

SOMS, Esteban; DE LA TORRE, Guido; “Prospectiva y Construcción de

Escenarios”, Serie de Cuadernos para la Planificación Territorial, Ministerio

de Planificación y Cooperación, Gráfica Funny S.A., Santiago de Chile,

Enero, 2005.

SOMS, Esteban; DE LA TORRE, Guido; “Identificación de Territorios para

la Planificación y Gestión del Desarrollo”, Serie de Cuadernos para la

Planificación Territorial, Ministerio de Planificación y Cooperación, Gráfica

Funny S.A., Santiago de Chile, Junio, 2005.

SABINO, Carlos, “Diccionario de Economía Y Finanzas” Disponible en:

http://www.eumed.net/cursecon/dic/

THER, Francisco, “Comentarios en torno a la planificación del

Desarrollo Local en la Complejidad”, en “revista Líder”, Centro de

Estudios del Desarrollo Local y Regional (CEDER), Universidad de Los

Lagos, Osorno, Chile, 2003.

Page 149: Planes de Desarrollo Comunal frente a la globalización

149

8.2 Anexos

1.- Preguntas del Focus Group

1) ¿El PLADECO sirve como instrumento de planificación presupuestaria?

2) ¿Mencione el principal problema para elaborar y evaluar el PLADECO?

2.- Municipios e instituciones participantes del Focus Group:

Municipalidad de los Muermos

Municipalidad de Puerto Octay

Municipalidad de Calbuco

Municipalidad de Río Negro

Municipalidad de Curaco de Vélez

Municipalidad de Quellón

Municipalidad de Purranque

Municipalidad de Queilen

Municipalidad de San Pablo

Municipalidad de Purranque

Municipalidad de Puerto Octay

Municipalidad Ancud

Universidad de Los Lagos

SUBDERE Xª Región

SERPLAC Xª Región

Gobierno Regional de Los Lagos

Profesor U. Chile, Bolivariana y Los Lagos

SUBDERE